Merganetta 76

Page 1

merganetta

Águila Crestada, uno de los mitos de los pajareros de Caldas

Tinamú del Magdalena, un registro que se demoró un par de siglos en llegar

Cerro Bravo, Ruta pajarera en potencia

Encuentro de pajareros en Marulanda

Aves y palma de cera en el Valle de la Samaria

Tertulias SCO

La ecología evolutiva de los nidos de las aves

Pajareadas SCO

• Viterbo

• Hacienda Charrascal

October Big Day

amaño mínimo de uso
Símbolo+Sigla Versión vertical Tamaño mínimo de uso Para uso sólo cuando el espacio es limitado. Para uso en formatos verticales. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad. 0.6 cm 76
-
-
Foto: Julián
Boletín Informativo - 09/2023 Sociedad Caldense de Ornitología / SCO Aguila Crestada
Black and Chesnut Eagle
Spizaetus isidori
Valencia

Octubre 2023

Red de Aviturismo

Desarrollando el aviturismo en Caldas

Presidente

Mauricio Ossa Aristizábal

Secretario

Juan Manuel Arbeláez

Tesorera

Luz Dary Carmona

Vocales

Andrés Felipe Cardona

Julián Valencia

Desdeel año pasado logramos impulsar la reactivación de la Red de Aviturismo de Caldas, un espacio que une a diferentes organizaciones como Cotelco, CHEC, Industria Licorera de Caldas, Corpocaldas, Corporación para el Desarrollo de Caldas, Semillero de Ornitologia de la Universidad de Caldas, Grupo de Estudio de las Aves, Secretaria de Desarrollo Gobernación de Caldas, Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, Birds Colombia, Coraves, Fractal, SENA Caldas, Universidad Católica de Manizales y Cámara de Comercio de Manizales.

En las diferentes reuniones qué se han realizado hemos avanzado en varios temas: se creó la imagen de la red en honor al ave representativa de nuestro departamento - Hapalopsittaca Amazónina Velezi y se lanzó la página de la red https://redaviturismo.com

Contenidos

Valentina Marín

David Ocampo Rincón

Juan Manuel Arbeláez

Andrés Felipe Cardona

Cristian Cardona

Hernando Echeverry M.

Mauricio Ossa

Luis Fernando Venegas

Corrección de estilo

Manuela Zapata

Revisión taxonómica

Ferney Salgado

Diseño y diagramación

Luis Fernando Venegas

Merganetta es una publicación de la Sociedad Caldense de Ornitología

Prohibida la publicación de sus contenidos y/o material visual sin previa autorización de la SCO. info@ornitologiacaldas.org merganetta.info@gmail.com

También se crearon 4 mesas temáticas:

1. Programas de conservación y ciencia ciudadana (inventarios de aviturismo, censos, GBD, etc.).

2. Investigación y estudios (monitoreo, resultados de Censos, publicaciones, análisis de ordenanza, ENCA y demás proyectos de Aviturismo).

3. Programas de formación (capacitación, certificación, apoyo técnico y bilingüismo)

4. Planes de promoción y fortalecimiento (eventos, encuentros, visitas, ferias, etc.)

Este trabajo asociativo es uno de los mejores caminos para trabajar unidos y articulados en busca de un objetivo común: el desarrollo del Aviturismo de Caldas.

Como presidente de la Sociedad Caldense de Ornitología y como ciudadano pajarero, los invito a visitar la página y a seguir trabajando de la mano, unidos para consolidar a Caldas como el mejor destino de Aviturismo de Sudamérica.

Símbolo+Sigla Versión vertical Tamaño mínimo de uso Para uso sólo cuando el espacio es limitado. Para uso en formatos verticales. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad. 0.6 cm

Vamos Todos a Pajarear

El regreso de la actividad insignia de la SCO

Vamos Todos a Pajarear es una actividad que representa integralmente los valores y objetivos de la SCO: divulgación, ciencia, conservación. Como fué habitual desde su comienzo, el primer sábado de agosto marcó el regreso de la actividad que se había suspendido desde los días de la pandemia.

“Vamos Todos a Pajarear” ha sido la entrada al mundo de las aves de gran cantidad de pajareros que hoy en día recorren los caminos de Caldas en busca de nuevos registros cada fin de semana. Rutas como Termales del Otoño - Casa Teja, Cementos Caldas, Río Claro, San Peregrino, Arenillo - La Quinta entre otros reunen pajareros conocedores como biólogos y público en general interesados en aprender sobre las aves. El impacto de los primeros registros personales y poderlos ver através de unos binoculares o un telescopio es una experiencia inolvidable que puede cambiarle al nuevo pajarero la forma de apreciar y vivir la naturaleza.

Caldas y su riqueza ornitológica son la mayor motivación para seguir sembrando la semilla y así aumentar el número de pajareros, que por medio de la actividad, lleven el mensaje de conservación a diferentes comunidades.

El primer “Vamos Todos a Pajarear” de esta nueva etapa se realizó en la ruta Termales del Otoño - Casa Teja, con la guianza de Juan Felipe León, biólogo y asociado de la SCO. Respondimos a la convocatoria 12 personas de las cuales 6 eran nuevas en la actividad y algunos viejos conocidos. Tuvimos la agradable compañía de una joven interesada en temas de naturaleza que venía de Arauca y que al final de la jornada se manifestó más que motivada para promover este tipo de actividades en su territorio. También asistió una familia de Manizales que se sorprendió por la variedad y belleza de la avifauna que nos rodea, disfrutaron especialmente de un Tucancito Esmeralda que dió un espectáculo de malabarismo con un fruto rojo que iba a comer.

La jornada duró 5 horas aproximadamente y dejó un número cercano a las 60 especies registradas, la mayoría registros visuales. Los bichos especiales del día fueron un par de hermosas Cyanolica armillata y un individuo de Dryobates Dignus. Al final quedó claro para quienes organizaron y acompañaron esta convocatoria que “Vamos Todos a Pajarear” es necesaria y que se debe trabajar por su correcta realización el primer sábado de cada mes. Queda también en el aire la posibilidad que esta pajareada pueda realizarse de manera sinultánea en otros municipios del departamento, tal vez involucrando a los clubes de avistamiento. Seguramente será también necesario ampliar la difusión.

Atent@s pues a las nuevas convocatorias y sigamos avanzando en ciencia, divulgación y conservación por el bien de la riqueza natural de Caldas.

amaño mínimo de uso

Marulanda recibió a los pajareros de Caldas

4° Encuentro de Observadores de Aves del Oriente y Magdalena Caldense

En el 2020, en medio de la pandemia, el interés por observar aves en el oriente de Caldas tuvo un auge inesperado. En el mes de abril de ese año un grupo de observadores de aves de Samaná, Pensilvania, Marquetalia, Manzanares y Victoria se reunieron en el municipio de Manzanares, atendiendo el llamado de Jorge Andrés Arenas, quien quería aumentar los registros de aves de su vereda. Esta actividad se denominó Primer Encuentro de observadores de aves del Oriente de Caldas, algo que surgió de la informalidad y el gusto por observar aves.

Estando en la finca de Jorge Andrés, se propuso hacer un encuentro en cada municipio y conocer así, las aves de los municipios del Oriente de Caldas. En octubre del 2021 se realizó en el municipio de Samaná el Segundo encuentro de observadores de aves del Oriente y Magdalena Caldense - Aves y Selva - bajo la coordinación del club de observadores de aves Falcon’s de Oriente, con una excelente participación de pajareros de todo Caldas. En este mismo evento, quedó comprometido el municipio de Pensilvania como la sede para el Tercer encuentro de

observadores de aves - Aves y niebla - que se llevó a cabo en el mes de marzo del 2022, acogiendo a más de 80 pajareros de varias partes del país.

En el 2023, un poco más consolidado el grupo proponente de esta iniciativa, inician los acercamientos con la administración municipal de Marulanda para realizar el Cuarto Encuentro de observadores de aves del Oriente y Magdalena Caldense - Aves, palmas y lana - en este municipio.

Es así como entre el 28 de abril el 1° de mayo de este año se llevó a cabo el encuentro cn total éxito. Este evento contó con el apoyo total de la alcaldía municipal, en cabeza del señor alcalde Juan David Grajales Marulanda y el coordinador de cultura y turismo Marco Tulio Henao Trujillo, quienes desde el primer momento que escucharon la propuesta le dieron el visto bueno a su realización. También se vinculó la Sociedad Caldense de Ornitología, la empresa CHEC-EPM y los clubes de observadores de aves del Oriente de Caldas.

Al encuentro asistieron alrededor de 65 personas de los municipios de Marquetalia, Victoria, Samaná, La Dorada, Pensilvania, Marulanda, Manizales y Bogotá.

Durante el encuentro se realizaron actividades como:

• Charla en la iniciación de observación de aves.

• Salidas a pajarear, en 4 rutas seleccionadas ( Perímetro de Marulanda, vereda San Luis, Hacienda La Sonora, Vereda páramos).

• Mural conmemorativo sobre el ave emblema del municipio.

• Conformación del club de aves del municipio de Marulanda.

• Entrega de material educativo a los participantes y club de aves del municipio.

• Tertulia pajarera.

El evento fue un éxito para el municipio ya que se logró iniciar con proceso de observación de aves con niños, jóvenes y adultos y se impulsó la declaratoria del ave emblema del municipio, la cuál fue aprobada unos meses después mediante acuerdo municipal: El Colibrí cola de cometa verde / Lesbia nuna es ahora la especie que re-

presenta la conservación de la avifauna de los marulandeños.

Desde la organización del evento queremos agradecer a la administración municipal por el gran apoyo, por creer en la propuesta e impulsar estos eventos que generan sentido de pertenencia y nos unen ambiental y culturalmente a los caldenses. Agradecer también a la SCO por el suministro de material educativo, préstamo de binoculares y dedicación para impulsar la declaratoria del ave emblema del municipio, al Voluntariado del Área Ambiental del Grupo EPM - CHEC por facilitar material educativo y contribuir a la formación de los nuevos pajareros de Marulanda mediante la charla de iniciación en la observación de aves, a cargo del experto Fabio Arias, y por supuesto agradecer a todos los Clubes de Avistamiento del Oriente Caldense

Se proyectan dos nuevos encuentros de observadores de aves en los municipios de La Dorada y Norcasia.

Textos: Andrés Felipe Cardona

Fotos: Andrés Felipe Cardona, Juan Manuel Buitrago

amaño mínimo de uso
Colibrí Cometa Coliverde - Green-tailed Trainbearer - Lesbia nuna Foto: Andrés Felipe Cardona Buhito Andino - Andean Pygmy-owl - Glaucidium jardinii Foto: Andrés Felipe Cardona

Viterbo y su rica biodiversidad

Humedales, ríos y bosques albergan gran variedad de aves

Pasa con alguna frecuencia que cuando menos expectativas se tienen sobre un destino de pajareo este termina siendo una experiencia memorable. Este fue el caso con la Pajareada SCO realizada en Viterbo.

Durante el pasado Congreso de Aviturismo de Caldas David Ocampo, pajarero de Viterbo, nos hizo una invitación informal. En marzo - abril retomamos la conversación y Hernando Echeverry y Edwin Herrera organizaron la pajareada con el apoyo del club de observadores de aves Coclí Viterbo. El domingo 23 de abril partimos en la madrugada a nuestro destino al que respondieron asociados de Manizales, Villamaría, Chinchiná y Pensilvania entre otros. Sobre las siete y treinta llegamos a la plaza central del pueblo donde nos recibieron Melfy y Marcela del Club Coclí, quienes fueron en gran medida responsables del éxito de la jornada. Desayuno, preparación y nos dividimos en dos grupos, uno partió hacia el Río Risaralda y los humedales aledaños y un segundo grupo que se dirigió al bosque de Guamo Viejo.

Bosque de Guamo viejo

Partiendo de la plaza tomamos la vía a los Tanques o vía Guayabito hasta llegar al sitio denominado ÁgoraGuamo Viejo luego de unos 10 minutos de recorrido. Es un pequeño bosque que sorpresivamente acoge una gran variedad de especies. Cucaracheros, arañeros, atrapamoscas, pinchaflores, tángaras y un lek de saltarines nos mantuvieron ocupados por un par de horas. Este bosque es símbolo de ambientes similares que se van viendo rodeados por parcelaciones para fincas de recreo o con destino productivo que metro a metro van deforestanto. Por el momento y gracias a la labor realizada por los miembros del Club Coclí Viterbo se ha avanzado en concientización y preservación de este espacio.

Fué avanzando la pajareada y los registros llegando de forma ininterrumpida. Al interior del bosque corre una quebrada que refresca y que fue escenario del cortejo de Mosqueritos Colinegros / Myiobius atricaudus, baile y pavoneo. En los árboles vecinos asomaban trepatroncos como el Trepatroncos Cacao / Xiphorhynchus susurrans y el Trepatroncos Cabecirrayado / Lepidocolaptes souleyetii y Carpinteritos Colombianos / Picumnus granadensis. A ras de suelo Batarás Carcajada / Thamnophilus multistriatus y cucaracheros que quedaron en evidencia por sus cantos y que fugazmente se dejaron ver. Cruzando la carretera y entrando por una variante atrapó nuestra atención el rítmico chasquido de alas que se oía en un lek de Saltarín Cuellidorado / Manacus vitellinus de varios individuos, cada uno tratando de cautivar a una tímida y exigente hembra. El número final de registros realizado

Currucutú Común - Tropical Screech-Owl - Megascops choliba Foto: Maikol Mendoza Cuclillo Enano - Dwarf Cuckoo - Coccycua pumila Foto: Luis Carlos García

por los dos grupos sumó alrededor de 58 especies. Sobre las diez y treinta de la mañana los dos grupos intercambiamos localidades.

Rivera del Río Risaralda

Cerca al pueblo correo el Río Risaralda que brinda agua a las fincas aledañanas de ganado y cultivos de caña principalmente. Es un cauce tranquilo pero crecido en esta época. La zona que visitamos es cerca a la desembocadura a la quebrada Samaria. En su recorrido se encuentran playones, algunos de gravilla y otros de arena y barro que dan alimento a una gran variedad de aves acuáticas, nativas y migratorias que están por emprender su viaje de regreso. Recorremos un sendero que va paralelo al río y que delimita los cañaduzales. La temperatura poco a poco va incrementando estimulada por la humedad del ambiente. En cada recodo vamos encontrando nuevos registros, Himantopus mexicanus, Jacana jacana, Calidris minutilla, Actitis macularis, Tringa solitaria, Theristicus caudatus y Butorides striata escarbaban en el agua y barro su alimento. En arbustos aledaños, pastizales y orillas no faltaron los semilleritos, uno que otro Martín Pescador, carpinteros, atrapamoscas, una gama de aves para todos los gustos.

Sobre el medio día damos por terminada la primera parte de la jornada, que en la tarde nos sorprendería con algunos hallazgos increíbles.

Vereda Canaan, Finca La Intrépida

Tomamos rumbo a la vereda Canaan a la Finca La Intrépida donde Ana Isabel Ramos, su propietaria, quien nos atendió y brindó el almuerzo. Esta finca queda en un alto que permite apreciar la belleza de Viterbo y el buen número de bosques nativos que han sabido sobrevivir armónicamente con fincas y casas campesinas. Es así como la finca La Intrépida está siendo adecuada como espacio dedicado al avistamiento de aves. La casa principal está rodeada por árboles frutales que florecidos, atraen gran cantidad de tangaras, colibríes y un individuo de Cuclillo Enano / Coccycua pumila. Marcela, una de nuestras guías, nos comenta que hay un buen número de bosques y senderos que se están recorriendo, conociendo y documentando y que muy seguramente aumentarán en variedad y cantidad los listados para la zona, lo que nos invita a volver en el futuro.

Vereda La Argentina, vía hacia Belén de Umbría

En el recorrido de Manizales a Viterbo, en la madrugada, Felipe León nos comentó sobre la posibilidad de encontrar el Pato Enmascarado / Nomonyx dominicus, registrado en una laguna al lado de la vía que va hacia Belén de Umbría. Terminado el almuerzo y con las baterías recargadas decidimos intentar encontrar esta especie de pato. Salimos a la autopista hasta encontrar un retorno y tomar camino hacia Belén de Umbría. Luego de unos 10 minutos de recorrido paramos en unos potreros que eran los referenciados para buscar el registro. Inicialmente la tarea fue ubicar la laguna, desde el cercado, pero poco a

amaño mínimo de uso
Bandurria Común - Buff-necked Ibis - Theristicus caudatus Foto: Juan Felipe León Garcilla Azulada - Striated Heron - Butorides striata Foto: Luis Carlos García Cigüeñela Cuellinegra - Black-necked Stilt - Himantopus mexicanus Foto: Luis F. Venegas

poco empezamos a detallar gran variedad de semilleros en el potrero, algunos individuos de Loica Pechirroja / Leistes militaris que volaban entre las copas de los árboles.

Sin embargo, la gran sorpresa fue encontrar un individuo de Canario Sabanero / Sicalis luteola, ave poco usual para la zona y que para muchos se convirtió en lifer o plumazo. Por lo inusual del registro el grupo terminó entrando al potrero y luego de caminar finalmente Melfy ubicó la laguna. La primera avanzada encontró escondido entre los buchones y la maleza acuática al Pato Esmacarado delatado por el azul encendido de su pico. Poco a poco llegó el resto del grupo y nos sorprendió ver la variedad de especies reunida en este pequeño espacio. Entre otros vimos Suirirí Piquirrojo / Dendrocygna autumnalis, Zampullín Macacito / Tachybaptus dominicus, Gallineta Americana / Gallinula galeata, Garceta Azul / Egretta caerulea, Garcilla Azulada / Butorides striata

Este resultó ser el cierre ideal para un muy buen día de pajareo. Viterbo es un gran lugar para los amantes de las aves, que está en desarrollo pero que ya garantiza excelentes registros y espacios bien conservados que bien lo hacen merecedor a estar en la agenda de los pajareros. La SCO queda inmensamente agradecida por la atención y dedicación que nos brindaron así como en los lugares que visitamos. Esta experiencia nos hace valorar aún mas la importancia de los clubes de observadores de aves que aparecen a lo largo y ancho de la geografía caldense y también renovar el compromiso con ellos para apoyarlos y fomentarlos pues en buena medida la conservación pasa por su dedicación y amor por la naturaleza.

Nuestro reconocimiento para Marcela Amaya, Melfy Arrubla y David Ocampo del Club Coclí Viterbo, Ana Isabel Ramos de la Finca La Intrépida y Víctor Jaramillo.

Textos: Luis Fernando Venegas Pato Enmascarado - Masked Duck - Nomonyx dominicus Foto: Juan Felipe León Canario Sabanero - Grassland Yellow-Finch - Sicalis luteola Foto: Luis Carlos García Loica Pechirroja - Red-breaasted Meadowlark - Leistes militaris Foto: Luis Carlos García

Hacienda Charrascal

Del río a la montaña, senderos con variedad y belleza

Hacienda

Charrascal es una bella finca cafetera readecuada como centro de eventos pero que conserva bellos bosques nativos, tupidos guaduales y frondosos cafetales que albergan gran variedad de aves. Ubicada sobre la vía a Neira parte del cañón del río Guacaica y sube en una primera parte hasta la carretera. La pajareada de la SCO en esta ocasión se enfocó en el sendero que parte de la casona, cruza por bosques y cafetales hasta llegar al río para luego subir y terminar en el punto de inicio.

Juan José fue nuestro guía y nos condujo por el sendero. La ruta es fácil de recorrer y con facilidad se aprecian tangaras, atrapamoscas y algunas rapaces. Uno de los atractivos es un Búho de Anteojos que se camufla en un bello guadual, así como una Dacnis que a veces se puede observar en un pequeño bosque cercano a la casona.

En el río Guacaica, en el tramo que delimita la hacienda, se tienen registros de Merganetta armata. La cuenta final del día redondeó las 51 especies, 125 individuos, en un lapso de 4 horas, dejando una muestra variada sin olvidar la belleza del lugar, completamente recomendado. Algunos registros del día incluyeron:

- Ermitaño Verde / Phaethornis guy

- Mango Gorjinegro / Anthracothorax nigricollis

- Vencejo Cuellirrojo / Streptoprocne rutila

- Amazilia Verdiazul / Saucerottia saucerottei

- Tucanete Culirrojo / Aulacorhynchus haematopygus

- Carpinterito Colombiano / Picumnus granadensis

- Carpintero Oliváceo / Colaptes rubiginosus

- Curutié Carirrojo / Cranioleuca erythrops

- Cucarachero Bigotudo Montano / Pheugopedius mystacalis

Un espacio para la formación

Esta pajareada terminó con un momento particular, Juan Felipe León compartió con el grupo y algunos curiosos entusiastas de las aves una interesante charla sobre la Reinita Alidorada / Vermivora chrysoptera, especie migratoria que se encuentra en serio riesgo de extinción debido a la reducción de los bosques a los que generalmente arriba en su migración. Esta situación ha llevado a biólogos y agrupaciones como la organización Selva a enfocarse en la investigación y protección de esta reinita. Una de las razones de dar esta charla es llamar la atención a los pajareros de Caldas para que durante esta época de migraciones boreales estemos atentos a documentar posibles registros en nuestros bosques, que ayuden a complementar un mapa de ubicación de individuos que permitan avanzar en su estudio y conservación.

amaño mínimo de uso
Textos: Luis Fernando Venegas Búho de Anteojos - Spectacled Owl - Pulsatrix perspicillata Foto: David Paredes Cuco Ardilla - Squirrel Cuckoo - Piaya cayana Foto: Juan Felipe León

Aves y palma de cera

Encuentro por la conservación en San Félix

LaSociedad Caldense de Ornitología participó en el Primer Día de campo de la Palma de cera que se realizó en el Mirador Valle de la Samaria el 21 de abril con la presencia de diferentes actores de Marulanda, San Félix y Salamina.

Entre los asistentes estuvieron ganaderos, hoteleros, dirigentes de unidades productivas, líderes de proyectos de conservación de la palma de cera entre otros. Un objetivo de este encuentro fue afianzar la apropiación social del conocimiento a través del reconocimiento de la avifauna de la zona, el cuidado del medio ambiente y la conservación de la palma de cera.

El corregimiento de San Félix se encuentra en el norte del departamento de Caldas, a tres horas en carro de Manizales y solo a 40 minutos del municipio de Salamina. Conocido como “El Paraíso del Norte”, San Félix se ha convertido en un atractivo turístico por su clima, sus paisajes, sus productos lácteos y el calor de su gente, que por momentos hacen que el frío se olvide.

Desde hace 5 años en el Mirador del Valle de la Samaria, se lidera un proyecto de conservación del árbol nacional, la palma de cera, que ha atraído tanto a turistas nacionales como extranjeros. Así mismo se ofrecen actividades, como recorridos hacia la parte alta de la montaña para ver los diferentes bosques de palma de cera, caminatas hasta el Mirador de la Samaria y cabalgatas. San Félix cuenta también con bosques alto andinos, hábitat de aves como Leptosittaca branickii (VU), Margarornis squamiger, Andigena nigrirostris, Ampelion rubrocristatus, Geranoaetus melanoleucus, entre otras.

Durante el Día de campo de la Palma de Cera se realizaron diferentes actividades. Inició en la mañana con un recorrido de observación de aves, en donde se registró el Mosquerito Culirrufo / Phyllomyias uropygialis, un tiránido pequeño, poco común que se encuentra en el bosque subtropical y templado de los Andes. Un ave con pocos registros en Caldas. En horas de la tarde se realizaron charlas ambientales, en las que se abordaron estrategias de conservación

Participantes del Primer Día de campo de la Palma de cera Foto: John Alexander Abril

de fauna y flora en el corregimiento. Finalmente, con el objetivo de sensibilizar a todos los presentes en la importancia de la conservación del árbol nacional de Colombia, se realizó la siembra de una palma de cera de 5 años como compromiso de su preservación.

A pesar que en el corregimiento de San Félix la tasa de deforestación por ganadería es alta, el Mirador Valle de la Samaria invita a locales y turistas a conocer los procesos de cultivo, mantenimiento y conservación de la palma de cera, legado que ha mantenido la familia Abril durante los últimos años. En medio de sus esfuerzos por cuidar la palma de cera, el Mirador Valle de la Samaria ofrece un “Plan padrino” que consiste en que los visitantes adopten una palma de cera aportando $50.000 anuales para su siembra y cuidado. Este lugar turístico basado en los principios del ecoturismo ha recibido cerca de 12.000 personas de unos 50 países.

Textos: Valentina Marín y John Alexander Abril

Contacto: miradorvsamaria@gmail.com – 314 611 5899

Símbolo+Sigla Tamaño mínimo de uso ara uso sólo cuando el espacio es limitado. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad.
Mural en San Félix Foto: Margaret Sánchez Falco sparverius y Ceroxylon quindiuense en el Mirador Valle de la Samaria Foto: Valentina Marín Siembra de palma de cera Foto: Valentina Marín

Águila Crestada

Uno de los mitos de los pajareros de Caldas

Hay

aves que con solo nombrarlas despiertan una emoción especial, bien sea por recordar esa primera vez que se vió, por lo sorpresivo del encuentro o simplemente por el espectáculo que representa ver un ave del tamaño y belleza del Águila Crestada (Spizaetus isidori)

El Águila Crestada es una gran rapaz que habita en bosques húmedos andinos, que actualmente se encuentra calificada como ESPECIE EN PELIGRO según la Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) y el Libro Rojo de Aves de Colombia.

Buscando información para este artículo resultó evidente la falta de datos y registros publicados para el departmento de Caldas, sin hablar de los pocos registros a nivel nacional. Sin embargo hay varios estudios e iniciativas enfocadas en la protección de esta especie que permiten tener una visión más detallada de su actualidad.

En un sondeo realizado con algunos de los pajareros y guías que más recorren las rutas de avistamiento del departamento se identificaron puntos en los que con alguna frecuencia se puede observar, que son: Ríosucio, Villamaría - sectores de Gallinazo, vereda El Pindo, La Gruta -, Manizales - Reserva Río Blanco -, Manzanares - Sector

Está documentado que la mayor amenaza que presenta el Águila Crestada es el conflicto con poblaciones campesinas que la exterminan al ver en riesgo sus aves domésticas y pequeñas mascotas, que se convierten en presas de ocasión para el águila ante la escasez de presas naturales, generada por la deforestación de los bosques en los que generalmente habita. Las estrategias de conservación pasan por la protección de bosques estratégicos, interacción con las comunidades campesinas, marcado y seguimiento de individuos.

Registro realizado por la Vía a Gallinazo Juvenil Foto: Julián Valencia
La Picona.

CARACTERÍSTICAS

Tamaño: 60 a 80 cms.

Envergadura: 1,48 a 1,66 m / alas extendidas

Peso: 1,5 a 3,5 kg - joven a adulto

Longevidad: De 20 a 30 años

Anidación: Tarda de 3 a 4 años para establecer su primera anidación.

Distribución: Sur América: Sistema de los Andes desde Colombia hasta el norte de Argentina.

Colombia: Antioquia, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima. (De acuerdo con registros confirmados)

Caldas (registros recientes):

Vía Gallinazo - Casa Teja Vereda El Pindo - Villamaria

Hábitat: Bosques húmedos de montaña entre los 1.500 y los 3.500 msnm

Alimentación: Mamíferos silvestres medianos y pequeños, aves. Debido a la disminución de su hábitat se alimenta ocasionalmente con aves de corral o pequeñas mascotas.

Población estimada: 1.000 individuos aprox., número estimado a nivel mundial 320 individuos aprox., número estimado en Colombia.

Factores de riesgo: Reducción de su hábitat expansión de frontera agrícola. Confrontación con poblaciones campesinas.

Caza ilegal. Muerte de individuos jóvenes que no alcanzan etapa reproductiva.

Textos: Luis Fernando Venegas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Zuluaga, S., Vargas, F. H., Aráoz, R., Grande, J. M. (2022). Main aerial top predator of the Andean Montane Forest copes with fragmentation, but may be paying a high cost. Global Ecology and Conservation. www.sciencedirect.com

Echeverry-Galvis, M.Á., Zuluaga, S., Soler-Tobar, D., 2014. Spizaetus isidori, in: Renjifo, L.M., Gómez, M.F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A.M., Kattan, G.H., Amaya-Espinel, J.D., Burbano-Girón, J. (Eds.), Libro Rojo de Aves de Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., pp. 104 –107.

Pedraza-Bravo, N. (2022). Águila crestada: evitar la deforestación no será suficiente para protegerla. www.elespectador.com

amaño mínimo de uso ara uso sólo cuando el espacio es limitado. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad.
Registro realizado en Vereda El Pindo, Villamaría 14/09/23 Foto: Cristian Cardona

La Ecología Evolutiva de los Nidos de las Aves

Tertulia con David Ocampo

Rincón

el mes de julio tuvimos la grata visita en Manizales de David Ocampo Rincón, expresidente de la SCO y candidato a Ph.D. en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princeton. Una ocasión como esta merecía que lo invitáramos a una Tertulia SCO para hablar del artículo que publicó una de las revistas científicas de The Royal Society, una de las comunidades académicas más antigua e importante del mundo. El tema de su investigación: La Ecología Evolutiva de los Nidos de las Aves.

Durante

Hablamos inicialmente sobre sus inicios en la ornitología que se remiten a sus primeros semestres de pregrado como estudiante de Biología, en salidas con el Dr. Andrés Cuervo. Una de las primeras investigaciones relacionados con nidos fue sobre los nidos del Cacique Candela / Hypopyrrhus pyrohypogaster y su sistema de anidación cooperativa, en la que 1 pareja anida con la asistencia de varios ayudantes que bien pueden ser juveniles de otras unidades reuniendo hasta 8 o 10 individuos.

Su primera investigación formal la realiza con el Dr. Gustavo Londoño, ornitólogo colombiano que trabajaba en el Perú. Durante varias temporadas buscaron nidos en diferentes elevaciones y hábitats David encontró así en el estudio de los nidos una herramienta para entender los diferentes comportamientos y diversidad de las aves, que luego enfocó en el estudio de microestructuras de huevos durante su Maestría con el Dr. Daniel Cadena.

El estudio de los nidos, el primer paso hacia el doctorado

En el 2021 David inició su doctorado y los nidos fueron el tema de la primera etapa, dando como resultado el artículo explorando “La Ecología Evolutiva de los nidos de las aves”. Existe aún un gran desconocimiento acerca de los tipos y características de los nidos y huevos de muchas especies, razón de peso para desarrollar el estudio, que se basó inicialmente en el orden de las Passeriformes, con un enfoque netamente descriptivo.

Al preguntarle el porqué basar la investigación en passeriformes David responde: “Creciendo en Colombia no es difícil abrumarse por toda la diversidad que hay en los Passeriformes. Tángaras, cucaracheros, grallarias - en particular en Manizales, los Paseriformes son un grupo súper diverso que representa cerca del 60% de las especies de aves en el mundo, permitiendo responder pre-

Nido de Psarocolius decumanus Sierra Nevada, Magdalena Foto: Daniel Ocampo Rincón

guntas en una gran escala”. Dentro de los Passeriformes escogió el grupo de los suboscines y de forma particular el grupo Tyrannida que incluye entre otros a los atrapamoscas, los manakines, las cotingas, las tityras y los cabezones. Los atrapamoscas, es la familia más diversa en todo el mundo, más de 500 especies de aves que presentan la mayoría de diferentes arquitecturas de nidos.

El proceso investigativo le permitió identificar casos como el de los saltarines que pese a ser diversos en apariencia presentan una arquitectura de nidos muy homogénea, con muy pocas variaciones en sus materiales de construcción. O especies de cotingas que anidan en barrancos y otras en árboles, conservando características similares de anidación adaptadas a cada entorno. Como llamativo es el caso de los atrapamoscas que pueden anidar incluso en estructuras humanas como un poste o en bosques. Esta diversidad de arquitecturas podría influir de alguna manera en el éxito de la supervivencia de las especies, y permitirles colonizar nuevos territorios.

David nos cuenta que si bien “cada especie es propensa a mantener en sus características de anidación una arquitectura determinada genéticamente, el ambiente también puede estar influyendo en como las aves construyen sus nidos”, hipótesis que se sigue explorando en la medida que se avance en este tipo de investigaciones.

Después de definir el nido como una estructura diseñada para proteger el huevo y luego los pichones frente a factores ambientales y depredadores, para garantizar la supervivencia de una especie, entramos a hablar de los factores que definen las características de un nido, que pueden ser:

• La señal filogenética: es la historia evolutiva de cada especie que se encuentra grabada en su genética y se considera el factor de mayor incidencia.

• Los factores ambientales como la temperatura o la humedad.

• Los animales que actúan como competencia por sitiosdepredadores de cada especie.

El cambio climático y su incidencia en la arquitectura de los nidos

Preguntado sobre la afectación que puede producir el cambio climático en la anidación David nos responde que ese es uno de los posibles escenarios en los que se puede aplicar la investigación que están realizando dado que hay especies que son más tolerantes a los cambios de temperatura que otras, y podrían tener mayor adaptabilidad, lo que puede definir que sean especies más exitosas en este sentido. Uno de los efectos del cambio climático, con el aumento de temperaturas, es el desplazamiento de las aves a nuevas elevaciones buscando temperaturas apropiadas, lo que les representa enfrentarse a nuevos entornos, posibles nuevos depredadores y otros factores de riesgo. A su vez este desplazamiento genera una dinámica similar en las especies que se encuentran en cada elevación y que puede resultar determinante para las aves que habitan en las zonas más altas y que no tienen para donde más moverse.

Este cambio de elevación también podría afectar la estructura de los huevos o las características de los embriones

Símbolo+Sigla Tamaño mínimo de uso ara uso sólo cuando el espacio es limitado. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad.
Nido de Icterus sp. PNN Tayrona Foto: Luis Fernando Venegas Nido de Pyrrhomyias cinnamomeus Villamaría, Caldas Foto: David Ocampo Rincón Nido de Muscisaxicola maculirostris Sáchica, Boyacá Foto: David Ocampo Rincón

generando afectaciones a la especie. Estos cambios también pueden actuar sobre las comunidades de depredadores habituales resultando nuevas amenazas para las especies de aves y poniendo a prueba la eficiencia de la arquitectura de nidos que utilizan así como sus estrategias de protección.

Se tocaron tópicos como la incidencia de la deforestación en la arquitectura de los nidos, a lo que David nos explica que la mayor afectación se ve reflejada en la desaparición de las zonas de anidación, las ramas o copas de árboles que generalmente utilizan y que ya no están. La presencia humana además genera la aparición en sus entornos de materiales que, como por ejemplo los plásticos, pueden ser utilizados por las aves en la construcción del exterior de sus nidos pero el interior típicamente se mantiene con las condiciones naturales de protección y manejo de la temperatura.

Algunas de las conclusiones del estudio que David resalta son:

• La escala del estudio en cuanto a número de individuos, familias incluídas, - nidos - huevos estudiados e información recolectada es un factor importante no solo para la pregunta abordada en el artículo sino que es clave para definir los alcances de la investigación. La elección de un buen sistema de estudio para entender patrones macroevolutivos puede darnos pistas sobre la evolución de características incluso en otros grupos no incluídos.

• La arquitectura de los nidos toene un gran componente fijado por la historia evolutiva de las especies pero también puede dar testimonio de la velocidad con la que una especie puede cambiar algunos de sus comportamientos. Por ejemplo, el género de los Ochtoeca presenta especies que anidan en forma de copa en rocas o cerca al agua y otros que anidan en zonas más secas o altas con nidos en forma de domo.

Preguntas rápidas

¿Qué explicación pueden tener una serie de nidos de vencejo caídos en el suelo y con plumas de otras especies alrededor?

- La explicación está en que aves como los vencejos suelen utilizar plumas de otras especies para el interior de sus nidos, igual a como lo hacen otras especies como la Sercophaga cinerea que utiliza plumas de Gallito de roca, o como algunos cucaracheros que utilizan inclusive piel de serpientes. En vencejos con frecuencia se documentan situaciones como la de algunas especies que arrancan las plumas de otras aves en vuelo.

¿Qué tanto reutilizan sus nidos las passeriformes?

- No reutilizan los nidos, pero usualmente si su ubicación o incluso materiales de anidaciones previas, dependiendo del éxito de esta. Aguilas y otras especies, que anidan en el suelo o en plataformas, si reutilizan sus nidos pues están construídos de materiales resistentes y solamente refuerzan y mejoran estas estructuras. Otro caso es el de los guácharos que arman sus nidos con barro y vegetación, y en la siguiente temporada reproductiva construyen su nido encima y así consecutivamente formando un tipo de torre.

¿Qué pasa cuando un nido es abandonado por depredación u otros factores?

- Los periodos de reproducción son más largos en algunas

David Ocampo Rincón es un biólogo manizaleño que tiene amplios intereses en la historia natural, la ecología del comportamiento y la diversificación evolutiva de las historias de vida de las aves.

Recibió su pregrado en Biología en la Universidad de Antioquia, donde estudió la reproducción cooperativa y la depredación de nidos.

Luego, para su Maestría en la Universidad de los Andes, estudió la variación adaptativa en las cáscaras de huevo a través de gradientes de elevación en los Andes Colombianos y Peruanos.

Después de realizar un extenso trabajo de campo en proyectos de investigación y ser curador en la colección de aves y huevos en el Instituto Humboldt, se unió al Laboratorio de Ecología Sensorial en la Universidad de Princeton.

Allí obtuvo recientemente una Maestría en el Arte de la Ecología y la Biología Evolutiva y continúa su investigación Doctoral explorando la evolución de los nidos y los huevos, centrándose en cómo la evolución de los rasgos influye en los patrones de diversidad ecológica.

En Manizales, fue presidente de la SCO y paralelo a su trabajo científico hace parte de la productora audiovisual Vencejo Films, como productor ejecutivo y asesor científico.

especies de aves, como las aves del trópico, en comparación por ejemplo con el de las aves migratorias, que aidan en zonas templadas, así no solo están potencialmente expuestos al ataque de un depredador, sino que puede haber más depredadores, razón por la cual muchas especies suelen reanidar y, en algunas especies se presentan casos de anidación en grupo (colonial, comunal o cooperativa) como herramienta de protección. Adicionalmente para algunas especies está el riesgo de parasitismo de cría, que en algunos casos también resulta en abandono del nido y reanidación.

¿Cuáles son las recomendaciones para acercarse a un nido durante su estudio?

- Lo primero es entender la estacionalidad reproductiva del ave y que se sabe sobre ella. En campo evitar acercarse o por lo menos conservar una distancia apropiada que brinde seguridad al ave que está incubando. Hacer registro fotográfico en lo posible como acción de ciencia participativa que aporte al conocimiento científico. Evitar manipular nidos o huevos, salvo en situaciones de investigaciones científicas.

¿Qué tipos de nido le gustaría encontrar o estudiar?

- Nidos de tapaculos como el del Acropternis; nidos de Megapodidos, en Asia, que entierran sus huevos en el suelo de la misma manera en que lo hacen algunos reptiles y si tuviera una máquina del tiempo ver como anidaban los dinosaurios extintos.

¿Cómo valoran en EEUU la biodiversidad y riqueza en aves de Colombia?

- Los investigadores reconocen su gran diversidad de especies pero también la cantidad de información que falta por encontrar. Otro aspecto que los científicos norteamericanos encuentran especialmente intersante es el desarrollo de la investigación ornitológica realizada por científicos locales, esto refleja el desarrollo en el conocimiento científico de las aves en nuestras regiones.

¿Qué sigue ahora en el proceso del doctorado? El proceso investigativo ahora se va a centrar en el estudio de huevos, entender su evolución bien sea estudiando las membranas en su interior o la estructura de la cáscara y sus colores. Encontrar por este medio respuestas sobre el paso de las aves de habitar el suelo y colonizar las alturas, la evo-

lución en los tipos de anidación, la radiación ecológica misma de cada especie.

Función y futuro de la SCO

La sociedad es un espacio que se presta para unir personas alrededor del tema de las aves aún teniendo enfoques, profundidades e intereses diferentes sobre el tema, inclusivo y diverso desde la científica rigurosa, el pajarero afiebrado o quien simplemente disfruta de la actividad de descubrir y observar aves en su entorno y de la naturaleza. Es principalmente un espacio para compartir experiencias y conocimiento. En la SCO importa el ave como tal. El éxito de una sociedad como la SCO es saber integrar todos estos intereses de una forma productiva, aprendiendo de la naturaleza y aportando en su conservación.

El artículo completo puede leerse en el siguiente enlace: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/ rstb.2022.0148

flycatchersandallies DavidOcampo ,ThilinaN.DeSilva ,CatherineSheard and MaryCaswellStoddard DepartmentofEcologyandEvolutionaryBiology,PrincetonUniversity,Princeton,NJ08544,USA PalaeobiologyResearchGroup,UniversityofBristol,BristolBS81TQ,UK DO,0000-0003-1597-4038;TNDS,0000-0001-5539-1617;CS,0000-0002-8259-1275; MCS,0000-0001-8264-3170 Innovationsinnestdesignarethoughttobeonepotentialfactorinthe evolutionarysuccessofpasserinebirds(order:Passeriformes),which colonizednewecologicalnichesastheydiversifiedintheOligoceneandMiocene.Inparticular,tyrantflycatchersandtheirallies(parvorder:Tyrannida) areanextremelydiversegroupofNewWorldsuboscinepasserinesoccupying awiderangeofhabitatsandexhibitingsubstantialextantvariationinnest design.Toexploretheevolutionofnestarchitectureinthisclade,wefirst describednesttraitsacrosstheTyrannidaphylogenyandestimatedancestral nestconditions.Wethenquantifiedmacroevolutionarytransitionrates betweennesttypes,examinedapotentialcoevolutionaryrelationshipbetween nesttypeandhabitat,andusedphylogeneticmixedmodelstodetermine possibleecologicalandenvironmentalcorrelatesofnestdesign.TheTyrannidaancestorprobablybuiltacupnestinaclosedhabitat,anddomenests independentlyevolvedatleast15timeswithinthisgroup.Bothcup-and dome-nestingspeciesdiversifiedintosemi-openandopenhabitats,andwe didnotdetectacoevolutionaryrelationshipbetweennesttypeandhabitat. Furthermore,nesttypewasnotsignificantlycorrelatedwithseveralkeyecological,life-historyandenvironmentaltraits,suggestingthatbroadvariation inTyrannidanestarchitecturemaynoteasilybeexplainedbyasinglefactor. Thisarticleispartofthethemeissue Theevolutionaryecologyofnests: across-taxonapproach

1.Introduction Passeriformes(passerines,or perchingbirds )isthelargestorderofbirds, comprisingapproximately60%ofextantavianspeciesandoccupyingawide rangeofecologicalnichesworldwide.Thisclade secologicalandevolutionary successhasbeenattributedtomanypotentialfactors[1–3],includinginnovationinnest-buildingbehaviours[4

10].Awell-builtnestrepresentsakey componentofsuccessfulreproductioninmanyavianspecies,protectingeggs andchicksfrompredationandenvironmentalpressures[11–14].Unlikenonpasserinelineages,whichexhibitstrongevolutionaryconservatisminnest design[4,15],somepasserinespecieshaveexploredandoccupiedmanydifferentnest-buildingmicro-niches(e.g.[9,16–18]),andtraitsrelatedtonest constructionseemtobehighlylabilewithinmultiplesubcladesofthisradiation [11,15,16,19,20]. Modernpasserinesappeartohaveevolvedfromcavity-nestingancestors [21,22].Cavitynestingcanrequiresubstantialmorphologicalorecological specialization[23,24]andthusmightlimitaspecies ecologicaltolerance,curtailingitsabilitytoexpanditsrangeortopersistthroughenvironmental changesinhabitatconditions[25,26].Toovercomethesechallenges,early modernpasserinesprobablyconstructeddomenestsoutsideofcavities [27,28],withseverallineagessubsequentlyacquiringtheabilitytoreproduce ©2023TheAuthors.PublishedbytheRoyalSocietyunderthetermsoftheCreativeCommonsAttribution Licensehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/,whichpermitsunrestricteduse,providedtheoriginal authorandsourcearecredited.

El programa completo se puede ver en nuestro perfil de Facebook usando este enlace: https://fb.watch/mHf2c2Dk9w/

Textos: Luis Fernando Venegas

Fotos: David y Daniel Ocampo Rincón, Luis Fernando Venegas

Símbolo+Sigla Tamaño mínimo de uso ara uso sólo cuando el espacio es limitado. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad.
royalsocietypublishing.org/journal/rstb Research Citethisarticle: OcampoD,DeSilvaTN, SheardC,StoddardMC.2023Evolutionofnest architectureintyrantflycatchersandallies. Phil.Trans.R.Soc.B 378:20220148. https://doi.org/10.1098/rstb.2022.0148 Received:30January2023 Accepted:18April2023 Onecontributionof20toathemeissue The evolutionaryecologyofnests:across-taxon approach SubjectAreas: ecology,evolution Keywords: Tyrannida,flycatcher,nesttype,nest architecture,cup,dome Authorforcorrespondence: DavidOcampo e-mail:docampo@princeton.edu Electronicsupplementarymaterialisavailable onlineathttps://doi.org/10.6084/m9.figshare. c.6673697. Evolutionofnestarchitectureintyrant
on 27 August
Downloaded from https://royalsocietypublishing.org/
2023

El Tinamú del Magdalena

La naturaleza es en esencia resiliente, es capaz de reinterpretarse y adaptarse a los cambios, siempre encuentra un resquicio para volver a surgir, y esa es la historia que acompaña al Tinamú del Magdalena.

Méndez es un municipio que está en las llanuras del Tolima, vía a Armero - Guayabal, con todo lo que eso puede significar, y con la presencia vital del Río Magdalena. Históricamente fué una tierra de grandes fincas ganaderas principalmente. Por clima y altitud es un ambiente ideal para que el bosque seco tropical, tan frágil y vibrante, pueda florecer. En los noventas Méndez no escapó a la violencia y esas fincas poco a poco fueron abandonadas. Pero la naturaleza encontró un espacio para que estos bosques volvieran y reclamaran lo que una vez fué suyo.

Cristian Cardona y Felipe Vasco llevan un tiempo redescubriendo estas llanuras, caños y bosques. En el pasado mes de julio, en uno de estos recorridos, saliendo de unos caños encontraron en el suelo un tinamú muerto, ya de por si un registro interesante por lo elusivos y difíciles de ver. Cristian le tomó una foto y el lunes siguiente se la envió a Juan Manuel Arbeláez, quien conoce al área cercana, para identificar la especie de tinamú. Al rato le respondió que era el Tinamú Patirrojo del Magadalena / Crypturellus erythropus saltuarius, ave de la que no se tenían registros desde hace más de 100 años.

El le envió a su vez la foto a un grupo de guías de Honda que verificaron que esa era la especie y agregaron que el registro que hay de esa especie en la zona es de hace 238 años, en tiempos de la Expedición Botánica, por parte de José Celestino Mutis. El dato también lo compartieron con Ronald y Jaime Bolaños, 2 pajareros y promotores del avistamiento de aves en Méndez

Un registro que se demoró un par de siglos en llegar
Tinamú Patirrojo del Magdalena Magdalena Red-legged Tinamou Crypturellus erythropus saltuarius Foto: Jaime Ernesto Bolaños

quienes al día siguiente pudieron ubicar 3 individuos. Felipe y Cristian regresaron al sitio y los pudieron ver aunque resultó imposible lograr una imagen por lo ariscos y veloces que son en sus movimientos. Un grupo de biólogos del grupo Antocephala también llegó al sitio y corroboraron que si era la especie y confirmaron el registro de los 3 individuos, 2 hembras y un macho y que el tinamú muerto era un juvenil. Llamó la atención que los registros de los tinamúes los hicieron en las horas del medio día cuando normalmente este tipo de aves se ve temprano en la mañana o finalizando la tarde cuando la temperatura no es tan alta.

Desde el primer encuentro hasta la fecha han ido diferentes grupos de pajareros y biólogos pero solo han logrado registros sonoros a pesar de haber instalado, en algunos casos, cámaras trampa. La noticia trascendió el ámbito pajarero y llegó a la prensa que difundió el evento a nivel nacional, con especial reconocimiento para Cristian y Felipe por haber logrado un registro tan importante para la zona y para el país. Luego de revisar datos se encontró que este tinamú de Méndez es una subespecie, que el único otro registro que existe en el país es de un Tinamú Patirrojo / Crypturellus erythropus, en el Cesar y un individuo disecado que se encuentra en un museo en Estados Unidos.

Méndez, rica biodiversidad por descubrir

Más allá del tinamú, Cristian destaca la riqueza en aves que hay en la zona y que poco a poco han venido descubriendo. Recién la labor comenzó y el y Felipe ya tienen alrededor de 100 especies identificadas aunque Jaime y Ronald suman al menos 300, sin embargo queda mucho por encontrar como, por ejemplo, el que era el motivo de este viaje, un lek del Saltarín Colilargo / Chiroxiphia lanceolata, ave presente en la zona. También hay variedad de rapaces, rey de los gallinazos, búhos como el Strix virgata y la lechuza - Tyto alba. Adicionalmente hay algunas lagunas ideales para encontrar garcitas, chamiceros y seguramente algunas migratorias típicas de este tipo de habitat sin olvidar que cerca corre el Río Magadalena. Otros animales que se pueden ver son el mono aullador, pequeños felinos y variedad de reptiles.

Méndez, Tolima, es un nuevo destino que bien vale la pena explorar, eso sí con la guianza de un conocedor de la zona como Ronald o Jaime para evitar perderse en el tupido bosque y quienes ya tiene identificados sitios para poder observar las distintas aves. Ellos también se han convertido en los grandes promotores de la cultura de las aves en el pueblo, compartiendo su conocimiento con los niños en las escuelas, creando conciencia sobre su cuidado y conservación.

Relato: Cristian Cardona

Textos: Luis Fernando Venegas

Símbolo+Sigla Tamaño mínimo de uso ara uso sólo cuando el espacio es limitado. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad.
Primer registro fotográfico del Tinamú Patirrojo del Magdalena Foto: Cristain Cardona Tinamú Patirrojo del Magdalena Crypturellus erythropus saltuarius Foto: Hernán Arias Cristian Cardona y Felipe Vasco en Méndez, Tolima Foto: Cristain Cardona

Cerro Bravo Un volcán inexplorado, ruta pajarera en potencia

Elvolcán Cerro Bravo es un estratovolcán que hace parte del complejo volcánico Ruiz-Tolima, su altitud máxima alcanza los 4096 msnm y se encuentra a tan solo 41 Km de Manizales. Hace parte del municipio de Herveo Tolima y es una montaña atractiva para escaladores y montañistas principiantes pues su ascenso no revierte mayor dificultad. En repetidas ocasiones, se ha escuchado decir que sus erupciones son violentas (incluso más que las del Nevado del Ruíz) y con muchos flujos de lava que vierten desde su domo principal.

Más allá de los aspectos geológicos, se trata de un complejo montañoso bastante conservado con ecosistemas de bosque altoandino y subpáramo con sectores donde los árboles no dejan ver ni en lo más mínimo el suelo. Fue por este motivo que un grupo de biólogos y miembros de la Sociedad Caldense de Ornitología decidieron adentrarse en este lugar para conocer un poco de la avifauna y la biodiversidad que allí existe.

Cerro Bravo La Libia
El Once
El Doce
Vía a Honda →
Autopista Panamericana ←Víaa Manizales
Alto de Letras
Foto: Juan Manuel Arbeláez Mapa de Referencia: Google Maps

El 16 de abril del presente año, miembros de la Sociedad Caldense de Ornitología decidieron emprender la exploración por el sector conocido como Estadero La Libia y atravesar un viejo camino real que conduce a un caserío casi deshabitado llamado “El Brasil”, ubicado en la frontera entre Caldas y el Tolima. El recorrido empezó en los 2800 msmn y ascendió hasta los 3300 msnm.

En esta salida, el clima no fue muy favorable, pero aún así, todos los registros fueron muy productivos pues serían los primeros en eBird para el sector. Se destacaron en esta oportunidad la presencia abundante de Picoespadas dorcipúrpuras / Ramphomicron microrhynchum, una hembra de Pico de Cuña Arcoiris / Chalcostigma herrani, un Quetzal Cabecidorado / Pharomachrus auriceps escuchado a más de 3000 msnm de altura, muchas especies de Grallarias (Grallaridae), Tapaculos (Rhinocryptidae) y una vista inmejorable del Cachaquito Montañero / Dubusia taeniata. Las otras especies registradas pueden ser consultadas en el siguiente listado: https://ebird.org/checklist/S134140435

Fascinados por la conservación de este bosque altoandino, un segundo grupo, esta vez más numeroso fue a visitar el sector nuevamente, con un clima soleado una atípica temperatura que bordeo los 15°C, trajo consigo varios registros interesantes, aunque en menor cantidad. En esta oportunidad los mejores registros se realizaron gracias a la vocalización anteriormente poco reportada de cuatro individuos de Nothocercus julius, un raro Tinamú cuya ecología y comportamiento aún no han sido bien descritos. Cantos colectados por un miembro de la Sociedad Caldense de Ornitología y fotografías por Luis Carlos García se pueden encontrar en https://ebird.org/checklist/S139742985

Es importante realizar más visitas al lugar y planear expediciones más exhaustivas pues bien, en varias visitas posteriores de amigos pajareros, se registraron varias especies de aves poco comunes como Tangara Dorsiverde / Cnemathraupis eximia, Hemispingo Cabecinegro / Pseudospingus verticalis y el siempre difícil Caracara Carunculado / Daptrius carunculatus. Al respecto, estos ecosistemas de alta montaña del lado oriental de la cordillera central podrían poseer un gran potencial para realizar registros de muchas especies que pocas veces se han observado tan cerca a la ciudad de Manizales, como Picaflor Rabiazul / Diglossa caerulescens y Calzadito reluciente / Eriocenmis vestita

Esta expedición en un escenario difícil por la altura y el sol dejó en el grupo una inmejorable vista del Rio Magdalena desde lo alto de los Andes Centrales y la certeza de volver para buscar y documentar valiosos registros que con toda seguridad se pueden ver en su entorno.

Símbolo+Sigla Tamaño mínimo de uso ara uso sólo cuando el espacio es limitado. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad.
Textos: Juan Manuel Arbelaéz Colibrí Turmalina - Tourmaline Sunangel - Heliangelus exortis Foto: David Paredes Foto: Juan Manuel Arbeláez

October Big Day 2023

Una oportunidad para actualizar los registros de Caldas

Seacerca la segunda pajareada más importante del año que se realizará el sábado 14 de Octubre. Este año vienen retos muy importantes para nuestro departamento luego de los buenos resultados del año pasado.

Nuestro objetivo principal es mejorar el número de especies registradas respecto al año anterior, 563, incluyendo esas aves difíciles de registrar que han sido esquivas en ocasiones anteriores. Esto implica un mayor esfuerzo, creatividad y compromiso. También buscamos mejorar el número de pajareros en campo y el número de listas subidas a la plataforma ebird. Desde la SCO proponemos algunas nuevas estrategias que complementen las que hemos venido realizando con éxito, que podemos resumir en:

• Apoyar la actividad y aumentar los listados en zonas como el noroccidente del departamento y en municipios donde no hay clubes o grupos de avistamiento establecidos.

• Divulgar con anterioridad los listados de aves difíciles por municipio para que sean ubicadas y poder registrarlas el día de la actividad.

• Promover pajareadas nocturnas.

Sin embargo la apuesta mayor es visibilizar los registros del departamento en eBird en forma organizada y sectorizada, tener los datos específicos de cada municipio. Para lograr este objetivo se van a crear nuevos usuarios de ebird, uno para cada municipio, de manera que cuando alguien suba su listado lo comparta con el usuario correspondiente al municipio en el que está, consolidando así listados actualizados e individualizados en la plataforma. Esperamos que esta información ayude a actualizar y depurar los listados actuales.

Tener una mejor y más detallada información es crucial para el trabajo de investigación de biólogos y ornitólogos, para las iniciativas de conservación y protección de hábitats, para el desarrollo del aviturismo como herramienta de crecimiento social y económico para las comunidades y para posicionar cada vez más a Caldas como destino ideal para el avistamiento de aves.

También tendremos 3 capacitaciones virtuales:

• OBD Y GBD COMO SOPORTE DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACION

Jueves 28 de septiembre, a cargo de Julián Valecia;

• ESPECIES EN LA MIRA

Jueves 5 de octubre, a cargo de Juan Manuel Arbeláez;

• ESTRATEGIA EBIRD EN CALDAS - 2023

Jueves 12 de octubre, a cargo de Jimena Ramírez.

El October Big Day al igual que el Global Big Day son actividades de pajareo que a la vez son un ejercicio de ciencia ciudadana, particularmente para nosotros, la población caldense, por lo que los invitamos para que se pongan la camiseta pajarera este día pues nos espera una jornada de muchas aventuras y disfrute pajarero.

Hernando Echeverry Mejía Coordinador OBD para Caldas

Aves de Interés para el October Big Day en el departamento de Caldas

Estas las aves que son TARGETS / OBJETIVOS dentro del departamento de Caldas, que usualmente NO SE REPORTAN en los listados de eBird duarene el Global Big Day y el October Big Day.

Las mismas fueron catalogadas como REPORTES OCASIONALES O HISTÓRICOS (O) y otras que sabemos que se encuentran dentro del departamento, RESIDENTES (R), pero que no son reportadas durante estos eventos. Así evitamos sesgos por buscar especies que solo estuvieron de tránsito en el departamento y no aquellas que sabemos que se encuentran permanentemente en los municipios, pero que no son registradas por el difícil acceso a su hábitat o tal vez porque pasan desapercibidas. Las especies fueron catalogadas en nivel de dificultad de 1 a 5 siendo 1 muy facil y 5 muy dificil

R 4

isidori R 5 Dacnis hartlaubi R 5 Nomonyx dominicus R 5 Emberizoides herbicola R 4 Ammodramus humeralis R 5 PALESTINA

spurius R 5

viduata R 5

bicolor R 5

dominicus R 5 Chondrohierax uncinatus R 5

no registran especies de interés o dificultad significativos para estos eventos:

RISARALDA BELALCÁZAR SAN JOSÉ FILADELFIA PÁCORA

AGUADAS LA MERCED SUPIA

MARMATO

FILADELFIA

Símbolo+Sigla Versión vertical Tamaño mínimo de uso ara uso sólo cuando el espacio es limitado. Hasta 0.6 cm de alto sin perder legibilidad.
Setophaga tigrina O 4 Chlorophonia pyrrhophrys R 5 Coccyzus lansbergi O 5 Chordeiles Sp O 4 Uropsalis segmentata O 5 Lurocalis rufiventris O 4 Chrysolampis mosquitus O 5 Spizaetus isidori R 3 Dryobates dignus R 3 Daptrius carunculatus R 5 Epinecrophylla fulviventris R 4 Grallaria squamigera R 5 Vermivora chrysoptera R 5 Catharus fuscater R 4 VILLAMARÍA Hapalopsittaca fuertesi R 5 Ognorhynchus icterotis R 5 Spizaetus isidori R 4 Daptrius carunculatus R 5 Grallaria squamigera R 5 Clibanornis rubiginosus R 5 Vultur gryphus R 5 Drymotoxeres pucherani R 5 Tephrophilus wetmorei R 5 Pseudospingus verticalis R 5 Opisthoprora euryptera R 5 Piranga rubriceps R 5 Rupicola peruvianus R 4 Pyroderus scutatus
Spizaetus
Icterus
CHINCHINÁ Ixobrychus exilis Anas acuta Aythya affinis Elaboración de listados:
R:
ANSERMA Atlapetes flaviceps 2 VITERBO Coccycua pumila 4 Aramus guarauna 5 Calidris minutilla 3 ARANZAZU Dacnis hartlaubi 4 MARULANDA Lesbia nuna 2 Daptrius carunculatus 4 Glaucidium jardinii 4 Phyllomyias uropygialis 4 SALAMINA Atlapetes flaviceps 4 RIOSUCIO Grallaria alvarezi 2 Ampelion rufaxillla 2 Ognorhynchus icterotis 4 Strix virgata 3 Aglaiocercus coelestis 3 PENSILVANIA Hapalopsittaca fuertesi 5 Chlorophonia phyrrophrys 5 Pseudotriccus pelzelni 4 Chloropipo flavicapilla 5 Rhodinocichla rosea 5 Spizaetus ornatus 5 Spizaetus tyrannus 5 Ampelioides tschudii 5 Pipreola aureopectus 5 Morphnarchus princeps 5 Tyto alba 4 MARQUETALIA Rhodinocichla rosea 5 Spizaetus ornatus 5 Pseudopipra pipra 4 MANZANARES Spizaetus isidori 5 SAMANÁ Pseudotriccus pelzelni 4 Pyrilia pyrilia 4 Cryptopipo litae 4 Rhodinocichla rosea 4 Hylomanes momotula Trogon rufus Trogon caligatus Tyto alba 4 VICTORIA Sarcoramphus papa 4 Pogonotriccus lanyoni 4 Hylomanes momotula 4 Trogon rufus 4 Tinamus major 4 Strix nigrolineata 4 Tyto alba 4 NORCASIA Clytoctantes alixii 5 Cryptopipo litae 5 Nonnula frontalis 4 Micromonacha lanceolata 2 LA DORADA Ixobrychus exilis 5 Mycteria americana 5 Circus buffoni 4 Protonotaria citrea 2 Nyctibius grandis 4 Los siguientes municipios no
con información suficiente o
MANIZALES
NEIRA
Dendrocygna
Dendrocygna
Nomonyx
Juan Manuel Arbeláez
Reporte / D: Dificultad
cuentan
Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D Especie R D

Notas pajareras La actividad pajarera no se detiene

Información y reserva en la página web: www.birdfair.net

zona centro sur de Caldas. Será todo un éxito, los esperamos. Para mayor información y registro visita la página web: www.avescaldas.com

Enel 2023 la Feria de Aves de Sudamérica es en Mindo, Ecuador. Entre el 26 y el 29 de octubre se reunirán los pajareros de Suramérica y el mundo en esta hermosa ciudad ecuatoriana para una experiencia inolvidable. Ecuador es un destino muy especial para los pajareros pues se pueden encontrar con facilidad y cercanía sitios de alta montaña, la Amazonía, la costa Pacífica, bosque andino, una variedad que garantiza muy buenas aves.

Aún puedes registrarte y separar tu cupo.

Noviembre es el mes del Congreso de Aviturismo que llega este año a su edición número 11. Esta vez el punto de encuentro será en Termales del Otoño en el municipio de Villamaría. Del 9 al 12 de noviembre habrá simposio educativo, conferencias, bird camp para niños y adolescentes y las esperadas pajareadas por los hot spots de la

Directorio Merganetta

Donde y como

Vía a Neira, Caldas

(+57) 321 934 1619

Facebook: Hacienda Charrascal

La actividad de la SCO no para y durante el último trimestre del año se estarán realizando actividades para todos los gustos. Expediciones, Pajaredas SCO, Censos de aves acuáticas y los siempre esperados censos navideños, entre otras actividades. En los próximos días lanzaremos la programación definitiva, debes estar atento a nuestras redes sociales. También continuamos con las celebraciones de los 40 años de la SCO.

@ornitologiacaldas

@ornitologiacaldas

Mirador de La Samaria, San Félix, Caldas

(+57) 314 611 5899 miradorvsamaria@gmail.com

Sé parte de la experiencia de las aves en Caldas, conviértete en socio y trabajemos por la conservación de las aves y la riqueza natural de Colombia.

Contáctanos enviando un mensaje vía www.ornitologiacaldas.org

info@ornitologiacaldas.org

Síguenos en redes

@ornitologiacaldas @ornitologiacaldas

amaño mínimo de uso Símbolo+Sigla Versión vertical Para uso sólo cuando el espacio es limitado. Para uso en formatos verticales.
Hembra y macho de Pato de Torrentes Foto: Mauricio Ossa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.