

merganetta
Presidente
Juan Manuel Arbeláez
Secretario
César Berrocal
Tesorera
Luz Dary Carmona
Vocales
Andrés Felipe Cardona
Julián Valencia

Contenidos
Javier Salazar-Arias
Juan Manuel Arbeláez
Ferney Salgado
David Ocampo
Luis Fernando Venegas
Corrección de estilo
Luz Dary Carmona
Revisión taxonómica
Ferney Salgado
Andrés Felipe Cardona
Julián Arbeláez
Juan Manuel Arbeláez
Diseño y diagramación
Luis Fernando Venegas
Merganetta es una publicación de la Sociedad Caldense de Ornitología. Prohibida la publicación de sus contenidos y/o material visual sin previa autorización de la SCO. info@ornitologiacaldas.org merganetta.info@gmail.com

Juan Manuel Arbeláez
Presidente SCO 2024 - 2025

Enla pasada Asamblea anual de la Sociedad Caldense de Ornitología se eligió al nuevo presidente, responsabilidad que recayó en el joven abogado manizaleño Juan Manuel Arbeláez.
Juan Manuel es egresado de la Universidad de Manizales y en la actualidad se desempeña como Director de WildLife Colombia y ha sido parte del Consejo Directivo de la SCO desde 2020. Apasionado por las aves y la fauna silvestre en general, Juan Manuel representa la nueva generación de pajareros que recorre los senderos del departamento con un fuerte de mensaje de conservación y divulgación de la enorme riqueza natural de Caldas.
Cada vez se hace más necesario para las nuevas generaciones involucrarse directamente en actividades e iniciativas relacionadas con el cuidado del medio ambiente dando vital importancia al concepto de sostenibilidad y desarrollo responsable, conceptos que Juan Manuel desarrolla en sus actividades relacionadas con esta temática.
El nuevo Consejo Directivo de la SCO quedó conformado por:
- Juan Manuel Arbeláez
Presidente
- César Berrocal
Secretario
- Luz Dary Carmona
Tesorera
- Andrés Felipe Cardona Vocal
- Julián Valencia Vocal
La SCO tiene en la actualidad más de 60 asociados y dado el creciente interés por la aves, el aviturismo y la protección de nuestra riqueza natural este número seguirá creciendo y entre todos quienes hacemos parte de ella tenemos la responsabilidad de defender su legado y garantizar que este perdure en el tiempo.
Que sea esta la oportunidad de agradecer a Mauricio Ossa por sus 2 años al frente de la SCO, periodo en el cual trabajó por lograr una mayor visibilidad de la sociedad y sus actividades, fortaleciendo su posicionamiento como referente de la ornitología en Caldas. Otros de sus logros fueron lograr una mayor articulación entre la SCO y los diferentes estamentos y organizaciones especialmente con los clubes de observadores de aves.
Caldas líder a nivel nacional en el campo de la ornitología y el aviturismo, y esto se debe en gran medida al trabajo realizado por la SCO a lo largo de sus 41 años de existencia.

Programa de Gobierno
Periodo 2024 - 2025
La Sociedad Caldense de Ornitología tiene varios objetivos importantes durante el 2024. Los principales son:
→ Generar cercanía con la comunidad en Manizales y en todo los municipios del departamento, haciendo cada vez más inclusivo el aprendizaje y el conocimiento sobre la avifauna caldense.
→ Promover investigaciones y publicaciones científicas por parte de la SCO, con estudiantes y profesionales en el departamento y en Colombia.
→ Promover salidas y encuentros abiertos para el público en general, con el fin de compartir y aprender respecto a asuntos relacionados con las aves como Vamos todos a pajarear y Vamos todos a Tertuliar.
→ Generar entusiasmo en los asociados con distintas salidas a sitios de interés, para lograr un mayor sentido de pertenencia hacia la SCO.
→ Gestionar nuevos programas como Vamos todos a Nocturnear y Herping con la SCO.
→ Gestionar de forma estratégica los CENSOS y actividades de interés que se realizan anualmente a nivel mundial como el Global Big Day y el October Big Day.
Por otro lado es importante agradecer en nombre del Consejo Directivo por todas las gestiones que desde ya se han venido realizando, como la gestión de diferentes asuntos administrativos fundamentales dentro de la SCO como la financiación de la PRIMERA EXPEDICIÓN AL PARQUE NACIONAL NATURAL SELVA DE FLORENCIA que se llevó a cabo durante el mes de marzo de 2024 y la primer salida de VAMOS TODOS A PAJAREAR que tuvo una enorme acogida el pasado sábado 13 de abril.
Finalmente, queremos invitar a todas las personas que tengan ideas, proyectos de conservación y en general que estén interesadas en la naturaleza y en las aves, a que se comuniquen por medio de nuestros canales digitales en Facebook, Instagram, WhatsApp y Gmail - info@ornitologiacaldas.org y merganetta.info@gmail. com
Juan Manuel Arbeláez Presidente / SCO
Jorge Eduardo Botero Echeverri
Su legado, nuestra responsabilidad

La vida, una condición efímera, se ve enriquecida en su transcurso por vivencias y experiencias compartidas y es en ese compartir como se puede recordar el legado de este pajarero que hace algunas semanas voló muy alto, transcendiendo y dejando en quienes tuvimos la suerte de salir a observar aves y aprender con él, en la gran aula del conocimiento que es la naturaleza, o en las reuniones para continuar hablando de pájaros y pajareadas, de la necesidad imperiosa por la conservación del medio natural, teniendo por pretexto las aves.
Sin que lo dijera directamente mostraba una gran fascinación por los quetzales, por lo que contaba en algunas anécdotas:
- Por lo presenciado en trabajos de campo en Costa Rica y Colombia, estas majestuosas aves consumían los frutos de algunos árboles silvestres de la familia Laurácea y afirmaba que sería muy buena práctica, el hacer trabajos de siembra y restauración, seleccionar especies de esta familia para en un futuro poder observarlas.
- En la relación del ser humano con las aves, relataba la historia de un secuestrado en Colombia que un día en su cautiverio observó un pájaro que nunca había visto y le llamó poderosamente la atención, pensando el protagonista de esta historia que algo extraordinario sucedería y en efecto, ese día fue su liberación, una vez en libertad se dedicó a investigar por aquel pájaro, encontrando que se trataba de un quetzal.
- En una salida a pajarear que tuvimos hace algunos años, al momento de bajarnos del carro para iniciar nuestro recorrido, manifestó en tono de sorpresa y admiración que había un quetzal perchado a pocos metros de donde nos encontrábamos, en efecto, el ave estaba en las condiciones ideales para ser apreciada en su máximo esplendor, e incluso no eran necesarios los binoculares.
La ciencia ciudadana o ciencia participativa, era tema frecuente en sus charlas, la resumía de forma sencilla como “la ciencia que realizan los no científicos”; esta práctica la mostraba de forma aplicada en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas y en los Censos Navideños de Aves los cuales aparte de generar gran entusiasmo entre los asistentes, él los tomaba como un espacio de reflexión debido a los cambios que se podían apreciar en las especies y sus poblaciones, al analizar los datos recopilados.
Un fenómeno natural asociado a las aves que le generaban una fuerte expectativa, era la llegada de las aves migratorias boreales; por eso en el mes de septiembre de cada año, preguntaba con insistencia si ya habían registrado en las pajareadas algunas de estas aves; asimismo en cada octubre estaba atento al paso de los gavilanes migratorios por esta región y especialmente en la ciudad de Manizales.
Ciencia ciudadana
Alguna vez propuso un ejercicio para los viajeros en carro: hacer paradas regulares de 15 minutos para observar aves en las vías, especialmente en zonas boscosas, ejecutando un ejercicio riguroso de identificación y georefenciación de listados y entre todos los pajareros, aportar al conocimiento de las aves en Caldas y Colombia.
Consideraba que eventos como el Global Big Day y el October Big Day, constituían un escenario propicio para que los participantes realizaran monitoreos y seguimientos del estado de las aves y sus hábitats, atendiendo las buenas prácticas al observarlas, al visitar las diferentes localidades, siguiendo las mismas rutas cada vez que tenga lugar el evento.
Información y conservación
La humanidad en estos momentos encuentra que las diferentes acciones prácticas y efectivas, encaminadas al cuidado y protección de la naturaleza no dan espera; sin embargo, al realizar una búsqueda rápida de Jorge Botero en internet encontramos información de su autoría, desde hace unos 20 años. El eje central es la generación de conocimiento como un valioso insumo para la conservación del medio natural, al inicio del presente siglo el tema del cuidado ambiental, que a pesar de ser tenido en cuenta, era marginal y visto como requisito no indispensable por los diferentes actores en la sociedad, al revisar esa valiosa producción bibliográfica es evidente el interés que tenía por el cuidado de la naturaleza que para los observadores es el escenario de apreciación de la riqueza en avifauna presente en el país.
Francisco José de Caldas y Tenorio, primer científico y quizás uno de los primeros naturalistas de Colombia, dijo: “ dichoso el hombre que después de su muerte sirve de ejemplo a la humanidad…”, Jorge Botero, fue para muchos pajareros un mentor y está en nosotros continuar con su legado, teniendo la observación de aves como una estrategia de conservación.
Textos: Javier Salazar-Arias / GEA Fotos:Juan Manuel Buitrago

El atípico caso del Mielero de Villamaría
Chlorophanes spiza con ginandromorfismo bilateral
Afinales del año pasado, de manera sorpresiva, se suscitó gran revuelo alrededro del Mielero Verde con condición de Ginandromorfismo bilateral que desde el 2021 se puede observar en la reserva natural Demostrativa Don Miguel del sector de Río Claro en Villamaría, Caldas.
Un artículo científico publicado en el portal Journal of field Orithology en marzo del 2023, artículo escrito por un grupo de biólogos dirigido por Hamish G. Spencer (Department of Zoology, University of Otago, Dunedin - New Zealand), recogió y destacó el trabajo realizado principalmente por John Murillo, asociado de la SCO, quien con el apoyo de biólogos y pajareros caldenses, ha venido documentando este excepcional hallazgo. Este evento ha demostrado a su vez la importancia de las experiencias de ciencia ciudadana que a través de este tipo de aportes y descubrimientos complementa la labor científica suministrando información valiosa para presentes y futuras investigaciones. Cabe destacar que gracias a esta difusión el atípico caso del Mielero Verde de Villamaría llegó a distintas partes del mundo, lo que ha permitido además contar sobre la inmensa biodiversidad de Caldas y de Colombia, multiplicando el mensaje urgente de cuidado de la naturaleza como herramienta fundamental para el futuro del planeta.
Si bien el hecho es conocido por los pajareros de Caldas y ha sido fotografiado y documentado, el artículo de Journal of field Orithology aporta una mirada detallada a esta inusual ave y permite conocer varias de sus características y su importancia.
Ginandromofismo bilateral
Es la condición en la que un organismo presenta características masculinas a un lado de su cuerpo y femeninas al otro. Se conocen casos de esta condición en un gran número de grupos de animales, frecuentemente en aquellos que presentan dimorfismo sexual, casos en los que es más fácil de detectar. Se ha registrado un buen número de casos en aves.

Lado masculino - Plumaje azul
- Parche negro en la cabeza - Pico amarillo intenso - Iris café rojizo brillante
Mielero Verde Green Honeycreeper Chlorophanes spiza Foto: John MurilloLado femenino
- Plumaje verde en cuerpo y cabeza
- Pico amarillo opaco
- Iris café rojizo brillante

Otras características
- Los tamaños de cabeza, cuerpo y envergadura de las alas se mantienen proporcionados
En las aves este fenómeno se cree tiene que ver con un error durante la meiosis del huevo por una doble fertilización por espermatozoides diferentes. Como consecuencia un lado del ave tiene células heterogaméticas femeninas (ZW) y el otro lado células masculinas homogaméticas (ZZ).
Características físicas
El Mielero Verde de Villamaría es el segundo caso reportado de esta condición en la especie, el primero registrado en un individuo vivo.
Este individuo presenta las siguientes características:
MASCULINAS / costado izquierdo
• Plumaje azul en el cuerpo;
• Parche color negro en la cabeza;
• Iris de los dos ojos es café rojizo brillante;
• Pico con mandíbula amarilla brillante y maxilar con culmen negro.
FEMENINAS / costado derecho
• Plumaje verde en el cuerpo;
• Color verde en la cabeza;
• Iris de los dos ojos es café rojizo brillante;
• Pico con mandíbula amarilla opaco y maxilar negro.
ORGANOS INTERNOS
• Es posible que presenten también ginandromorfismo aunque es imposible afirmarlo.
• Existe evidencia en otras especies de pájaros con esta condición que tienen un ovario a un lado y un testículo al otro, a veces de forma invertida con los costados femenino y masculino.
Características de comportamiento
• En líneas generales mantiene un comportamiento usual para la especie;
• Vocalizaciones iguales a las de la especie, sin cambios;
• Aunque no se aprecia que haya discriminación o rechazo por otros mieleros en los comederos, este si se muestra territorial y no permite que otros individuos se acerquen a la fruta;
• No hay certeza que permita asociar este comportamiento con el ha-
bitual que se observa durante los periodos de apareamiento.
• Se cree que debido a esta circunstancia es improbable que el individuo pueda reproducirse.
• Gracias al seguimiento que se le ha realizado al individuo, desde que fué observado la primera vez hasta la fecha, se puede aseverar que no ha tenido inconveniente alguno que le impida llevar una vida normal.
Un hallazgo excepcional
Comparando el mielero de Demostrativa Don Miguel con el anterior individuo reportado en 1914, este presenta las características femeninas y masculinas en lados opuestos. Existe documentación que sugiere que en aves es más frecuente que las características femeninas se vean en el costado izquierdo y las masculinas en el derecho.
Hay numerosos reportes de ginandromorfismo bilateral en otras paseriformes pero no aparecen muchos que estén asociados con miembros de la familia Thraupidae, lo que resulta particular dado que muchas especies de esta familia presentan dimorfismo sexual. Además de los casos documentados en Chlorophanes spiza (2) en un periodo de 100 años, los otros 2 registros en thraupidae son de Sporophila caerulescens y de Sporophila maximiliani. Estos semilleritos no son phylogenéticamente cercanos al Chlorophanes. Vale la pena anotar que en los semilleritos se puede confundir el ginandromorfismo bilateral con anomalías en el desarrolo del plumaje de individuos juveniles.
En resumen, el mielero de la Demostrativa Don Miguel es recién el segundo registro de este caso en Chlorophanes spiza y solo es el cuarto caso en especies de tangaras. Es igualmente el único caso registrado de un individuo en estado salvaje, seguimiento realizado por un extenso periodo de 21 meses.
Para leer el artículo completo pueden seguir este enlace: https://journal.afonet.org/vol94/iss4/art12/#
El artículo original es de uso abierto y en el podrán encontrar mas detalles, gráficas y bibliografía que soportan las conclusiones que aquí presentamos.
Atlas de la Biodiversidad de Colombia / Aves Endémicas
El ABC de las aves endémicas de Colombia
ATLAS DE LA BIODIVERSIDAD DE COLOMBIA AVES ENDÉMICAS

MEJORES MODELOS CON EL APOYO DE EXPERTOS


Riqueza y conservación
Carlos Jair Muñoz-Rodríguez, María Ángela Echeverry-Galvis, Sergio Chaparro-Herrera, Orlando Acevedo-Charry y David Ocampo
Los factores que originan endemismo a nivel global son diversos pueden operar simultáneamente en algunas regiones (Noguera-Urbano, 2017; Cadena y Céspedes, 2020). Desde un punto de vista geográfico, se ha considerado la topografía compleja como un promotor de condiciones particulares que promueven la evolución de taxones

Es importante destacar que las áreas de endemismo en la zona Andina, ubicadas en un entorno de alto impacto humano (Correa-Ayram 2020), podrían estar prote gidas por una extensa red de figuras de conservación de diferente tamaño, origen y grado de conectividad (Linero-Triana simultáneamente desafíos y oportunidades para implementar programas de conservación, monitoreo y restauración que se integren con estrategias de ciencia participativa y turismo de naturaleza, científico y aviturismo. Con retos similares, la región sur-occidental de las zonas de alta riqueza en la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra fuera de los límites del Parque Nacional homónimo, lo que puede resultar en un alto riesgo para las especies que allí habitan.



Recientemente, el Instituto Humboldt lanzó otra publicación en su serie del Atlas de la Biodiversidad de Colombia. Se trata de un Atlas enfocado en las Aves Endémicas, un proyecto colaborativo que presenta mapas de distribución de alta calidad sobre las aves endémicas de nuestro país. Por supuesto, la Sociedad Caldense de Ornitología (SCO) participó en esta colaboración, contribuyendo con investigadores y fotógrafos asociados.
En este contexto, se debe promover los estudios de línea base y la implementación de programas de conservación y monitoreo, que se articulen con estrategias de evaluación de cambios y fragmentación del paisaje (Linero-Triana et al., 2023). Asimismo, es esencial integrarlos con los sistemas actuales de conservación de áreas, como los Parques Nacionales Naturales, las Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC) y las Áreas Clave para la Biodiversidad (Key Biodiversity Areas – KBA) (MADS, s.f.; Instituto Humboldt, 2023). Un enfoque puede ser en las zonas montañosas y boscosas de la región Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta, dados sus altos niveles de endemismo (Kattan, 1992; Botero-Delgadillo et al., 2024; Palacio y Clark, 2023; Renjifo et al., 2020). La cooperación y la toma de medidas proactivas en estas regiones críticas son esenciales para el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de las aves endémicas de Colombia. Es esencial hacer un llamado a continuar recopilando información de las especies endémicas, en particular de aquellas con pocos datos, como la esmeralda del Chiribiquete (Chlorostilbon olivaresi). Esto permitirá mantener actualizados los datos de distribución y ajustar de manera efectiva la responsabilidad del país en la definición de prioridades de conservación y en la formulación de planes y políticas públicas que conlleven a acciones de preservación de estas especies y sus hábitats.
• En Colombia hay 1968 especies de aves. Hasta el 2020, cuando se definieron los modelos, se consideraban 84 especies como endémicas.
• Una ave endémica de Colombia puede entenderse como una especie con distribución geográfica limitada a los límites geopolíticos del país. Esto proporciona una alternativa práctica para orientar y asignar prioridades de conservación en el país, y ayuda a definir las responsabi-
lidades estatales para promover el monitoreo y el estudio de las poblaciones.
• De las 84 especies de aves endémicas incluídas, 55 están en alguna categoría de amenaza. Existe un caso confirmado de extinción: el Zambullidor Colombiano / Podiceps andinus. Las principales amenazas están relacionadas con la degradación del hábitat.
Los mapas y modelos de distribución son el resultado de un proceso cuyo principal propósito fue combinar los registros biológicos de las especies con las principales variables ambientales que determinan su presencia en un lugar. Estos modelos fueron sometidos a un proceso de curaduría en varias fases, con base en el conocimiento de expertos. Y ahora, todos los mapas están publicados en la plataforma web BioModelos, que es de libre acceso para que todos podamos utilizarlos.



Imagen tomada del Atlas biomodelos.humboldt.org.co/atlas/AvesEndemicas. Pdf página 06
¿Y qué nos muestra este Atlas?
Además de permitirnos conocer con gran detalle dónde se encuentran actualmente las aves endémicas, nos ayuda a responder preguntas sobre su estado de conservación. Por ejemplo, podemos saber cuánto hábitat tienen disponible, en qué medida están representadas en el sistema de áreas protegidas, cuánto han sido impactadas por actividades humanas y cuáles son las tendencias para sus distribuciones en el futuro cercano (2030).
Además, estos mapas ofrecen un inventario de biodiversidad, un insumo básico para la investigación y datos específicos sobre el hábitat de cada especie. Todo esto está diseñado para apoyar e incentivar más estudios que permitan validar zonas con distribuciones hipotéticas o áreas no incluidas debido a la falta de información.
mentar medidas de conservación por parte de la jurisdicción CAR (pág. 92) y de entidades privadas, para mitigar los procesos de degradación del hábitat en sectores importantes para el endemismo.

Imagen tomada del Atlas biomodelos.humboldt.org.co/atlas/AvesEndemicas. Pdf página 93
El Atlas también proporciona un conteo de la riqueza de aves endémicas por departamento. En este prestigioso listado, Caldas, a pesar de su relativamente pequeño tamaño, ocupa el segundo lugar con 28 especies endémicas y una potencial - Thryophilus sernai -. Esto destaca la privilegiada ubicación biogeográfica del departamento, donde confluyen una gran diversidad de hábitats importantes para estas aves tan únicas y, seguramente, para otras especies de animales y plantas. Además, enfatiza la importancia de Caldas para la conservación de la biodiversidad y hace un llamado a imple-




Imagen tomada del Atlas biomodelos.humboldt.org.co/atlas/AvesEndemicas. Pdf página 84
Imagen tomada del Atlas biomodelos.humboldt.org.co/atlas/AvesEndemicas. Pdf página 92
Aunque en gran medida el Atlas es un regalo para nuestra comunidad amante de las aves y para quienes están interesados en estudiarlas y conservarlas, también fue concebido como una herramienta para los tomadores de decisiones. Presenta análisis y cifras basados en los mapas de distribución, que caracterizan la composición de aves endémicas de las áreas político-administrativas del país, que esperamos sea de amplia consulta.
¡La invitación es a leer, disfrutar y compartir el Atlas de las Aves Endémicas!
Chaparro-Herrera, S., Acevedo-Charry, O., Ocampo, D., Echeverry-Galvis, M. et al. (2024). Atlas de la biodiversidad de Colombia. Aves Endémicas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 100 pp. biomodelos.humboldt.org.co/atlas/AvesEndemicas.pdf
Texto: David Ocampo / SCO
Descarga el Atlas usando este enlace: https://biomodelos.humboldt.org.co/atlas/AvesEndemicas.

Búhos y Lechuzas en Caldas
Cuántas especies, dónde y cómo se pueden encontrar
Pocas son las veces en que aparece un búho en las salidas de observación de aves; la mayoría de registros se efectúan cuando alguien previamente encontró el sitio de actividad o de descanso de alguna de estas espectaculares rapaces nocturnas u ocasionalmente se escucha su ulular cuando las jornadas de pajareo se extienden hasta las últimas horas de luz.
La avifauna nocturna de Caldas ha sido pobremente estudiada y aun así, muchos registros sorprendentes han aparecido con el tiempo, como el caso de la pareja de Búhos Rayados / Asio clamator que ha sido registrada desde el mes de diciembre en una zona urbana del municipio de Manizales; hasta entonces solamente se conocían entre cuatro y cinco registros de esta especie en todo el departamento.
No fue esta la primera aparición de un búho / Strigidae poco conocido en territorio caldense, en 2019 Jhon Murillo y Victor Méndez en el Municipio de Villamaría, en compañía de un grupo de observadores de aves, vieron y fotografiaron uno de los más misteriosos registros de estas aves en Caldas y Colombia, se trataba de al parecer un individuo de Búho Canela / Megascops petersoni que descansaba sobre una rama.
En un principio existió confusión respecto a este registro toda vez que el mismo también podría tratarse de un individuo fase rufa de Autillo Pálido Colombiano / Megascops ingens columbianus, pero al criterio de varios expertos, entre ellos asociados de la Sociedad Caldense de Ornitología y el Instituto Humboldt, pudieron determinar que se trataría de la especie Megascops petersoni. De manera similar, varios expedicionarios durante los años 2017 y 2018 realizaron el primer registro histórico en el departamento de Caldas del Búho Crestado / Lophostrix cristata en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia. Durante una reciente expedición al mismo parque se hizo un nuevo registro de la especie, reafirmando la presencia de este búho en esta zona del departamento.
Por otro lado, sabemos de la existencia de varias especies que hace por lo menos cuatro años no son registradas, al menos públicamente, en el departamento, como el caso del Búho Cornudo / Bubo virginianus, poco usual en los páramos de Villamaría al igual que el Búho Campestre / Asio flammeus que se registró con alguna frecuencia en el Glamping “Fábrica de Ríos”, en el sector de Letras cerca a la Vereda El Desquite, entre los años 2018 y 2019.
De lo anterior es posible concluir que son necesarias más expediciones nocturnas en el departamento, especialmente en aquellos ecosistemas claves que aún no han sido explorados rigurosamente como algunas zonas de los páramos de Villamaría y Marulanda, el Occidente en Riosucio, y el PNN Selva de Florencia.
¿Cuál será el próximo registro raro de algún Búho que aparecerá en Caldas?
En resumen hay 15 especies de búhos y lechuzas que han sido registrados hasta el 2024 en el Departamento de Caldas, especies que trataremos en este artículo.
Textos: Juan Manuel Arbeláez
Búho Crestado Crested Owl Lophostrix cristata Selva de Florencia Marzo de 2024 Foto: Juan Felipe León
Autillo Canelo
- Cinnamon Screech-owl
- Megascops petersoni
Foto: © Alan Van Norman / E-bird

Currucutú Común / Autillo Ch.
- Tropical Screech-owl
- Megascops choliba
Foto: Miguel Ángel Duque

Búho de Anteojos
- Spectacle Owl
- Pulsatrix perspicillata
Foto: David Paredes

Autillo Gorgiblanco
- White-throated Screech-Owl
- Megascops albogularis
Foto: Luis Carlos García

Búho Andino
- Rufous-banded Owl
- Strix albitarsis
Foto: Julián Valencia

Autillo Pálido
- Rufescent Screech-owl
- Megascops ingens
Foto: César Berrocal
Foto: Julián Valencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Búho Campestre
- Short-eared Owl
- Asio flammeus

Foto: © Guy Stevens / E-bird

Búho Carinegro
- Black-and-white Owl
- Strix nigrolineata
Foto: Luis Carlos García

Búho Cornudo
- Great-horned Owl
- Bubo virginianus
Búho Crestado - Crested Owl - Lophostrix cristata



Orejudo
Stygian Owl
Asio stygius
Especie Rango altitudinal
1. Megascops petersoni 1200 a 2400
2. Megascops albogularis 2000 a 3500
3. Megascops ingens 1000 a 2200
4. Megascops choliba <2700
5. Strix albitarsis 1800 a 3500
6. Strix nigrolineata <2000
7. Pulsatrix perspicillata <1500
8. Asio flammeus <3500
9. Bubo virginianus <3800
10. Lophostrix cristata <1000
11. Strix virgata <2300
12. Asio stygius <3800
13. Asio clamator <2600
14. Glaucidium jardinii 2000 a 3000
15. Tyto alba <3500
Otros datos
• En Colombia se tiene registro de 29 especies de búhos, la mayoría en la región andina.
• Las principales amenazas que afrontan los búhos tienen que ver con afectación a sus hábitats, tráfico ilegal de animales y cacería por motivos relacionados con supersticiones.
• Los búhos tienen un papel fundamental en el control de plagas como roedores y otras que afectan la producción agrícola.
• Hay 2 especies en Colombia que se encuentran en alto riesgo que son el Autillo Colombiano / Megascops colombianus y el Buhito Nubícola / Glaucidium nubicola, de acuerdo con la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Departamento de Caldas Colombia
Foto: Juan Felipe León Búho Moteado


Los búhos son aves de actividad principalmente nocturna, razón que hace de su observación un reto con características especiales, por lo que vale tener en cuenta estos consejos:
• Son aves con sentidos especialmente desarrollados, oído y vista, se sugiere guardar silencio y ser prudente en los movimientos.
• El amanecer y el atardecer son horarios ideales para su observación, así como noches de luna llena o iluminadas.
• Bordes de bosque o bosques poco densos, zonas agrícolas, riberas de cuerpos de agua con bosque, son espacios ideales para buscarlos.
• Los cantos de los búhos son de gran ayuda para ubicarlos e identificarlos, recomendable revisarlos y recordarlos antes de la pajareada.
• Mantener siempre una distancia prudente y en lo posible evitar el uso de playback.
• Los búhos son aves territoriales por lo que frecuentemente se mantienen en una misma zona por periodos largos de tiempo.
Este mapa de distribución de búhos y lechuzas en Caldas es un ejercicio para apoyar su observación, se basa principalmente en registros de la plataforma e-bird, guías de avifauna y testimonios de registros en campo.
• Ebird, Mapas de distribución de búhos en Caldas. Ilustración Luis Fernando Venegas.
Ayerbe Quintana Fernando, Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana, Tercera edición.
• Revista Semana Digital, Medio ambiente, Los búhos en Colombia están bajo amenaza (2019).
• Jakubowski Ellen, Allair Jody, Jones Kathy, Friendship-Keller Ruth, and Attia Yousif, www.birdscanada.org, Observation tips for birders and photographers, traducido por Luis Fernando Venegas.
• James Will, www.birdwatchingpro.com, Best time to look for owls, traducido por Luis Fernando Venegas.
• Evitar el uso de flashes o linternas de luz potente, preferible luces de media intensidad, evitando iluminarlos directamente en la cara.
• Pajarear en grupos pequeños y estar atentos a movimientos repentinos, en ramas altas.
• Si el búho alza vuelo evitar perseguirlo, esto haría que se aleje aún más y le genera estrés.
Estos y más consejos se encuentran en: h ttps://www.bi rdscanada.org/owl-observation-tips-for-birders-and-photographers y en https://birdwatchingpro.com/best-time-to-
Amenaza en el páramo
Bosques de alta montaña de Caldas en alerta máxima

Los ecosistemas de páramo y alta montaña son fundamentales así como frágiles y cualquier cambio que perturbe su tranquilidad puede generar afectaciones difíciles de manejar, con consecuencias impensadas e indeseadas.
Desde hace unos meses se entregaron los trabajos de rehabilitación de la antigua vía hacia Murillo, desde la desviación del 8. La obra incluyó la recuperación de la calzada, adecuación de canales y bermas, señalización básica. Esta renovación ha traído consigo alteraciones que preocupan en términos ambientales, como el gran aumento de tráfico, las altas velocidades, el ruido, entre otros. También se han registrado otros factores de alteración como incendios, accidentales o provocados, deforestación y el crecimiento de tierras dedicadas a actividades agropecuarias. En esta ruta se encuentran relictos de bosque de alta montaña, bosques de frailejones, humedales y pastizales nativos que han logrado subsistir en el tiempo. Estos ecosistemas dan albergue y alimento a diferentes especies de artrópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, algunas especies endémicas y/o que se encuentran en riesgo.
Esta nueva realidad está movilizando a biólogos, ambientalistas y defensores de la naturaleza a reaccionar, poder entender estos cambios y lograr formular soluciones viables.
Una nueva vía
El primer impacto que ha provocado la nueva vía es el incremento en el tráfico de vehículos de todo tipo y el aumento considerable en la velocidad, factor de riesgo tanto para la fauna como para las personas que habitan la zona. Jaime Eduardo Montes Castellanos, director de la Reserva Natural y Parque Laguna Negra Tucurrumbí, considera que la velocidad “es el aspecto más peligroso tanto para el turista como para la avifauna, igual el ruido de los carros sin silenciador y las motos sin mantenimiento o modificadas para hacer más ruido”.
Oscar Castellanos, profesional universitario y funcionario de CORPOCALDAS, comenta: “La vía tiene mas de 50 años de construída, es mas antigua que el parque nacional. En el ambiente es muy probable que se generen perturbaciones ya que es evidente un mayor tránsito de vehículos y personas, lo que generalmente produce un mayor número de atropellamientos en la fauna silvestre, un evidente aumento en la cantidad de residuos sólidos en la zona norte del parque nacional natural y posiblemente desplazamiento de algunos animales silvestres”.
Considera el hecho como “muy desafortunado para uno de los ecosistemas mas amenazados del país, el cual alberga particulares elementos de biodiversidad y genera importantes bienes y servicios ambientales. El cambio mas importan-


te es la afectación a la fauna silvestre por atropellamiento y desplazamiento. El impacto se vé reflejado en la pérdida de la biodiversidad, aunque se deben realizar estudios para determinar el grado de afectación”.
Julián Valencia, administrador ambiental de la CHEC y guía de aviturismo, resalta que “toda intervención genera impactos en los ecosistemas y sus individuos. Se observa el aumento de visitantes y viajeros, que producen basura, ruido, contaminación visual y auditiva. Los fines de semana, se aprecia el aumento de personas en los sitios de paso de agua que fluye del nevado y sus manantiales, quedando muchos de éstos, contaminados con basuras, excretas y hasta pañales”. Encuanto a la fauna dice que “ya no se observa la misma cantidad de especies, se han observado muchos individuos de liebres, cusumbos, entre otros, que han sido atropellados por los vehículos”.
Jaime Montes considera que cualquier iniciativa de prevención y conservación pasa por la información y educación que al respecto se le pueda dar a los visitantes, así como el respeto por los lugareños y los predios que hacen parte de la zona de amortiguación del PNN Los Nevados. Una acción articulada entre todos los actores permitiría reducir el impacto negativo generado por esta nueva vía.
Para Oscar Castellanos algunos pasos a seguir pueden ser: Educación ambiental, señalización, construcción e implementación de reductores de velocidad en sitios o sectores importantes para la fauna silvestre y una mayor, constante y eficiente vigilancia por parte de las autoridades como CORTOLIMA, CORPOCALDAS, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Policía Nacional, Gobernaciones de Caldas y Tolima.
Julián coincide en que “se debe realizar un ajuste e instalación de reductores de velocidad, aumentar la señalización de presencia de fauna, poner agentes o auxiliares de tránsito, para que controlen la velocidad en la vía. En fin, se pueden realizar muchas acciones que beneficien la fauna del parque y de la vía, puesto que ya no se observan tantos individuos cruzándola, esperando que no sea que ya lo que había se acabó”.
Turismo responsable y sostenible
Con el aumento de visitantes a la zona se ha venido desarrollando de forma paralela una industria turística que genera impacto en los ecosistemas de alta montaña. La creación de varios “glampings”, la oferta de servicios turísticos y recreativos como toures en moto por bosques de frailejones y lagunas, servicios de aguas termales, cabalgatas, aviturismo, ciclomontañismo y senderismo.
Aparece una palabra que debe ser considerada y respetada, la SOSTENIBILIDAD. Conocer conceptos como carga ambiental, veda, periodos de recuperación y otros que son fundamentales para la protección ambiental. Estos conceptos ayudan además a que estos mismos negocios puedan perdurar en el tiempo, presentando una oferta de servicios responsables con el medio ambiente y que eventualmente pueden representar una opción válida para las comunidades que habitan en estas áreas.
La frontera agricola
Una tercera amenaza es la forma en la que la frontera agrícola ha ido corriéndose poco a poco poniendo en riesgo los ecosistemas de páramo y bosques de alta montaña. Es un proceso inexorable motivado por la necesidad de las comunidades campesinas de encontrar un medio de vida que permita su desarrollo personal y económico.
Para Jaime Montes es fundamental la implementación de buenas prácticas ganaderas y de ganaderia racional. Anota que “el hecho de tener muy buen ganado, con mejoramiento genético permanente, ayuda a mejorar notablemente el rendimiento y la producción de tal manera que pocas vacas producen más”. Argumenta que con estas prácticas de mejoramiento también se puede reducir el efecto de generación de gases contamientes como el metano que suben a la atmósfera, colaborando con el cambio climático.
Considera que algunas prácticas sanas de la ganadería sostenible incluyen:
• Rotación técnica de potreros;
• Generación de potreros silvopastoriles con plantas y forraje nativos;
• Implementación y conservación de corredores biológicos y cercas vivas;
• Implementación de prácticas de bienestar animal como las promovidas por institutos y organizaciones como el ICA, FEDEGÁN y COPROSAN (Corporación de Productores Sostenibles Alto Andinos.
Sin embargo, tal vez un elemento fundamental es la concientización entre las comunidades de la importancia de la conservación y preservación de estos ecosistemas y lograr que sean estas comunidades las que actúen como los primeros defensores del páramo y los bosques de alta montaña.
En conclusión el trabajo debe incluir a todos los actores para que pueda dar resultados efectivos, finalmente todos somos dueños de una biodiversidad rica y única a nivel mundial y somos responsables de que esta sea perdurable en el tiempo.
Textos: Luis Fernando Venegas
Global Big Day 2024
Este año el objetivo son las endémicas de Colombia


Llega mayo y llega el Global Big Day. Este año la organización hace énfasis en dos objetivos: el primero es el registro de aves endémicas, 98 para Colombia y 28 para Caldas Este objetivo tiene especial relevancia para la conservación de las mismas y protección de sus hábitats.
El segundo objetivo es acercar e involucrar a un número mayor de pajareros a la actividad, lo que tiene un impacto directo en la cantidad y calidad de los datos que se recogen en estas fechas. El Global Big Day es la experiencia de ciencia ciudadana más grande a nivel mundial y toda la información recopilada es de especial valor para biólogos, ornitologos y ambientalistas.
Más que una competencia, superar el número de 563 especies registradas en el 2023, es importante para validar las cifras estimadas para Caldas. Esta cifra refleja de alguna manera la rica biodiversidad que tenemos y la salud de los ecosistemas.
Desde la SCO proponemos algunas nuevas iniciativas para poder tener listados más completos:
• Promover la actividad en municipios con bajo registro, especialmente el noroccidente del departamento.
• Promover pajareadas nocturnas.
• Probar nuevas rutas, especialmente en sectores donde se tenga información de presencia de especies de dificil registro.
Como siempre pueden contar con el apoyo de la comunidad pajarera en los chats de Aves Caldas, Sociedad Caldense de Ornitología SCO y Aves del Oriente y Magdalena Caldense, para identificación visual y auditiva. Hagan sus registros responsablemente, anotando solo los registros verificados, respetando el espacio de las aves y causando el menor impacto posible en la naturaleza.
Este año el Global Big Day coincide con el Día Mundial de las Aves Migratorias, fecha que se celebra 2 veces al año de acuerdo con los periodos de migración. En el 2024 el énfasis es la importancia de los insectos y como el descenso en sus poblaciones afecta a las aves migratorias. Los insectos son una fuente fundamental de proteína que resulta determinante en el éxito de las migraciones. La segunda celebración será el 12 de octubre
Así que suerte en sus pajareadas, muy buenos registros y sobretodo no olviden motivar a sus conocidos a participar, bien sea en un sendero, en un humedal, en un parque o desde el jardín de su casa, porque #cadaavecuenta.

Otra mirada
“El Guácharo estaba como en un estado de letargo. Esta es un ave nocturna, momento en el que se alimenta de frutas. En el día permanece en un mismo sitio perchado, recobrando energía. Justo en un momento en que bostezaba disparé la cámara”.
ISO 2000 - F9 - 1/125, en ráfaga
Guácharo Oilbird Steatornis caripensis
Foto: Julián Arbeláez 29 de Octubre de 2023 / Manizales

Expedición Selva de Florencia 2024
Redescubriendo una de las joyas de Caldas

El
día 23 de marzo de 2024 miembros de la SOCIEDAD CALDENSE DE ORNITOLOGÍA, LA ASOCIACIÓN AVES PENSILVANIA, varios grupos de aficionados y ornitólogos del departamento hicieron presencia en el corregimiento de Florencia en el municipio de Samaná, a por lo menos 8 horas de la ciudad de Manizales.
Explorar uno de los senderos que hace más de 20 años no había sido recorrido por ornitólogos en búsqueda de adicionar y confirmar nuevas especies para el departamento era el objetivo principal de las cerca de 35 personas que acudieron a la misión.
Para fortuna de los expedicionarios, esta salida de campo fue más que exitosa, pues fue registrada una nueva especie para el departamento y fueron confirmadas por lo menos otras cuatro especies con evidencia cuyos registros aún eran inciertos, o se trataban de errores de identificación.
Al empezar la jornada, cruzando innumerables ríos, los expedicionarios se toparon con Ranas Rojas Venenosas / Andinobates opisthomelas, Algunos insectos interesantes como un enorme grillo rosado y como no, varias especies de aves llamativas como las dos águilas crestadas de montaña - Spizaetus ornatus y Spizaetus tyrannus, el Atrapamoscas ornado / Myiotriccus ornatus entre otros taxones descritos en la lista eBird al final del artículo.
Sobre las 12:00 a.m. el grupo se había dividido en por lo menos 4 subgrupos, quienes harían diferentes registros durante todo el recorrido y no fue sino hasta las 4:30 p.m., que el último de ellos se llevó la sorpresa del día. Se trató del segundo registro histórico en el departamento del Búho Crestado / Lophostrix cristata, visto inicialmente por uno de los funcionarios de Parques Nacionales Naturales, y que para fortuna de la expedición pudo ser fotografiado y filmado en actividad, toda vez que se encontraba curioso ante el paso de un grupo de Monos Maiceros / Cebus versicolor que justo cruzaron por encima de él.
Después del intenso viaje que la mayoría de los participantes hicieron desde municipios como Manizales, Pensilvania, Marquetalia y La Dorada, la jornada empezó temprano el 23 de marzo sobre las 6:00 a.m. Una vez allí los funcionarios de Parques Nacionales Naturales, de forma hospitalaria, capacitaron y acogieron a todos los ornitólogos y aficionados que se hicieron presentes en la oficina de Parques Nacionales Naturales del corregimiento.
La noche tomó al grupo en la escuela “La abundancia” donde algunos de ellos se fueron a “Ranear”, teniendo tambíen éxito al encontrar distintas especies de Ranas de cristal, una de ellas en proceso de clasificación taxonómica por la ciencia, de los géneros Hyalinobatrachium y Nymphargus, también varias ranas arboricolas del género Hyloscirtus fueron registradas en audios, fotografías y videos.
Inicia la aventura Foto: Juan Manuel Buitrago Pensilvania Samaná PNN SELVA DE FLORENCIA SELVA DE FLORENCIA
Después de haber recorrido 20 km durante el día anterior, el 24 de marzo, uno de los grupos principalmente conformado por biólogos no imaginaban lo que les deparaba el resto del camino. Ya agotados, casi sin provisiones y después de ascender a los 1890 msnm, para luego descender a los 790 msnm, la gran mayoría del grupo aceleró el paso con el fin de llegar al destino, excepto los biólogos Juan Felipe León, Daniela Marín, Jimena Ramírez, Sebastián Jaramillo en compañía de Maikol Mendoza y Adrián Cardenas quienes hicieron los registros más sorprendentes.
Llegando a la cima de una de las montañas entre Pensilvania y Samaná, fue fotografiado el que sería el primer registro de Hormiguerito Lomirufo / Euchrepomis callinota para el departamento, así como la confirmación con evidencia, sonido registrado, del Tinamú Montañero / Nothocercus bonapartei, especie que se encontraba en duda para el territorio caldense desde hacía ya tiempo.
Registros valiosos para Caldas
Algunas especies de interés registradas en toda la expedición fueron:
Especie N° de registros CONFIRMADOS para el departamento
Nothocercus bonapartei 3
Lophostrix cristata 2
Pipreola aureopectus 36
Microrhopias quixensis 4
Euchrepomis callinota 1
Chloropipo flavicapilla 6
Finalmente, sobre las 5:30 p.m. llegaría el último de los grupos al corregimiento de Pueblo Nuevo en Pensilvania, ya agotados pero con la tarea cumplida de sobremanera.
La SOCIEDAD CALDENSE DE ORNITOLOGÍA quiere expresar su agradecimiento a PARQUES NACIONALES NATURALES, a AVES PENSILVANIA, y a todas las personas que participaron activamente en la expedición.
Esperamos poder realizar por lo menos otra incursión al PNN Selva de Florencia durante el 2024.





Un día excepcional
Vamos todos a pajarear logra una nueva marca

Vamos todos a pajarear es sin duda la actividad insignia de la SCO, la que mejor resume su filosofía: Acercar al público en general a conocer y disfrutar de las aves, su entorno, para poder protegerlos y conservarlos.
El sábado 13 de abril se llevó a cabo la primera convocatoria de Vamos todos a pajarear del 2024 para recorrer la ruta Minitas - Bocatoma / Entrada a la Reserva Río Blanco. Durante la semana anterior se publicó la información en chats de pajareros, en los perfiles sociales de la SCO, se hicieron menciones en prensa escrita y radio. Generalmente la actividad reune grupos de 20 tal vez 30 personas, pero ese sábado el resultado fué diferente: más de 70 personas se reunieron con un solo objetivo, salir a pajarear
Llegaron personas nuevas en la actividad, clubes de niños y jóvenes observadores de aves, pajareros aficionados y formales y por supuesto un grupo de asociados de la SCO. Se armaron 3 grupos y se dió inicio a la actividad. Esta ruta es de baja exigencia y tiene una extensión de 4 kms aproximadamente por trayecto. A lado y lado de la carretera se encuentra bosque nativo en buenas condiciones. Por ser sábado había tráfico de vehículos y bicicletas, así como grupos de senderistas y deportistas.
Con esta cantidad de factores era factible que las aves tal vez no se dejaran observar con facilidad. Sin embargo a lo largo de todo el recorrido estuvieron presentes, perchando, volando, vocalizando. El registro final estuvo entre 53 y 60
Foto: María Gabriela Torres


especies de acuerdo con los diferentes listados que se hicieron, pero lo más importante fué la variedad de especies y la cantidad de individuos que confirmaron esta ruta como una de las más importantes de Manizales.
Iniciamos la jornada con 3 especies objetivo o targets y las 3 se pudieron observar: el Quetzal Dorado / Pharomachrus auriceps, el Mirlo Acuático / Cinclus leucocephalus y el Colibrí Pico de lanza / Doryfera ludovicae. Tucanes, colibríes, rapaces, cucaracheros y arañeros, de toda esta gama quedaron registros para satisfaciión de todo el grupo. Otros registros destacados fueron el Ocreatus underwoodii, la Drymophila striaticeps, la Chamaepetes goudotii, y el Leptopogon superciliaris

Uno de los proyectos de mayor interés para el nuevo Consejo Directivo de la SCO es la reactivación de Vamos todos a pajarear, inclusive con la idea de que esta actividad se replique en otros municipios de Caldas. También crear eventos similares, como pajareadas nocturnas, que den visibilidad y mayor relevancia a la observación de aves y a atraer más personas a la actividad.
Atentos pues a las nuevas convocatorias para seguir conociendo y disfrutando de la riqueza natural del departamento.
Textos: Luis Fernando Venegas
1er. Encuentro de Fotografía de Naturaleza
Para los apasionados por la fotografía de naturaleza

Conel ánimo de mejorar el nivel de los fotógrafos colombianos y en aras de que este material sea un insumo para la sensibilización y protección del medio ambiente, un grupo de fotógrafos manizaleños, organizó el 1er. Encuentro de Fotografía de Naturaleza, a realizarse del 7 al 10 de junio de 2024 en el Recinto del Pensamiento de Manizales.
El encuentro tendrá varias categorías enfocadas en la fotografía de naturaleza, serán 60 cupos para fotografía de aves, distribuidos en tres grupos que visitarán diferentes localidades que estarán apoyando como patrocinadores del evento, estarán en el Cedral de Chec, Hacienda El Bosque y en rotación pasarán por el Glamping del Recinto del Pensamiento, administrado por Glamping Color de mis Rêves.
Otro grupo será de Macro fotografía y estará en el Recinto del Pensamiento, Monumento a los Colonizadores y Owl’s Watch. Tendremos igualmente 20 cupos para Fotografía de Paisaje y Astrofotografía, grupo que estará visitando la zona del Parque Los Nevados.
Este evento abrirá también un espacio para aprender sobre fotografía y video con celular y tendra también un taller para hacer foto y video con telescopio. Para el taller de foto y video con celular habrá una franja especial para todo tipo de público con una tarifa especial y no requiere inscripción.
En esta primera edición del encuentro, hemos invitado a 6 reconocidos fotógrafos de naturaleza que han ganado múltiples concursos nacionales e internacionales y que son embajadores de marcas como Sony, Nikon, Go-Pro, Asus, Samsung, Vanguard, entre otros. Ellos son: Javier Zurita y Daniel Mideros, invitados internacionales, Ernesto Obando, Mauricio Ballesteros “El Narrador de Fotos”, Guillermo “Memo” Gómez y Andrés López “Andres-Visual”.
El evento contará con 3 días de clases teórico-prácticas y un día de edición.
Este estos enlaces pueden conocer todos los detalles acerca del evento / inscripciones:
Página web: https://www.fotografianaturaleza.com
Nos encuentran en redes como:
Instagram: @efotodenaturaleza
Facebook: Encuentro Fotografía de Naturaleza
Texto e imágenes: Ferney Salgado
Notas pajareras
La actividad pajarera no se detiene

Vamostodos a Nocturnear es una actividad nueva que propone la SCO. El objetivo es buscar aves nocturnas por los senderos de Caldas. La próxima salida es a la ruta de Termales del Otoño hasta Casateja. Estas prmers salidas son exclusivas para asociados de la SCO aunque pronto se realizarán para todo público, cupos limitados.

LaEditorial de la Universidad de Caldas lanza libro de fotografía sobre las aves que habitan en su entorno. A la fecha se han registrado 258 especies, incluyendo los terrenos del Jardía Botánico. El libro es el resultado de la unión de profesores y estudiantes ornitólogos y de filosofía y letras, con unos textos que intentan “descifrar la conducta de los pájaros en términos humanos, antropomorfos y juguetones”. El libro puede comprarse en la Librería de la Universidad de Caldas: Carrera 23 # 58-65, Manizales. Teléfono: 8781500 (ext. 21150).

Símbolo+Sigla
Atención a los afiliados de la SCO, pronto estarán a disposición de todos, para compra, el portafolio de prendas de vestir, otras piezas de merchandising oficiales de la sociedad. Se producirán por pedidos recibidos.
También estaremos comunicando la programación de actividades para los próximos meses, deben estar pendientes a nuestras redes sociales y al chat de la SCO. Actividades como expediciones, Pajaredas SCO, Vamos todos a Pajarear y Vamos todos a Nocturnear.

@ornitologiacaldas @ornitologiacaldas
Agosto es el mes del Encuentro Nacional de OrnitologíaENO, que se llevará acabo entre los días 16 a 19. El destino escogido es el Meta y su variada avifauna de sabana y piedemonte llanero, sede principal Granada.
La organización del evento está a cargo de la RNOA- Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia, la Corporacion Kotsala y Natupaz Ruta Natural. Tendrán programadas aproximadamente 15 rutas en 8 municipios del Meta.
El ENO2024 es una oportunidad para visibilizar el mundo de las aves enfocado a la conservación y al desarrollo local sostenible desde el Aviturismo.
Pronto estará habilitada la página ENO2024 donde encontrarán toda la información de este maravilloso evento pajarero!
Sé parte de la experiencia de las aves en Caldas, conviértete en socio y trabajemos por la conservación de las aves y la riqueza natural de Colombia.


Contáctanos enviando un mensaje vía www.ornitologiacaldas.org info@ornitologiacaldas.org Síguenos en redes @ornitologiacaldas @ornitologiacaldas