

Logros y propósitos de la SCO para el nuevo año
Presidente
Mauricio
Secretario
Ossa Aristizábal
Andrés Felipe Cardona
Tesorero
Juan Manuel Arbeláez
Vocales
Libardo León
John Murillo
Contenidos
Maikol Mendoza
Ferney Salgado
Bernardo José Jiménez
Hernando Echeverry Mejía
COTELCO Caldas
Javier Eduardo Salazar - GEA
Mauricio Ossa
Luis Fernando Venegas
Material fotográfico
David Paredes
Andrés Felipe Cardona
Julián Valencia
Luis Carlos García
Felipe León
Maikol Mendoza
Hernando Echeverry Mejía
Anamaría Venegas Sánchez
Jorge Obando
Luis Fernando Venegas
COTELCO Caldas
Corrección de estilo
Agus Ospina de Sánchez
Revisión taxonómica
Ferney Salgado
Diseño y diagramación
Luis Fernando Venegas
Merganetta es una publicación de la Sociedad Caldense de Ornitología
Prohibida la publicación de sus contenidos y/o material visual sin previa autorización de la SCO.
Terminamos 2.022, un año con temas interesantes para destacar. Iniciamos el año con una actividad en Hacienda Venecia presentando el nuevo plan de la SCO estructurando el trabajo de la sociedad en tres grandes temas: Ciencia, Conservación y Comunicación; definiendo responsabilidades y así responsables en las diferentes actividades.
Fueron establecidas las Pajareadas de la SCO para el tercer o cuarto sábado del mes y con salidas de los miembros de la sociedad a algunos sitios de interés como el Parque de la Fruta, Río Blanco, Owls Watch, Mistrató, Laguna Negra. Tuvimos un taller con Kelly Orozco en el Ecoparque los Yarumos, una tertulia con John Myers, participamos en el 2° Encuentro de Clubes de Caldas, realizamos una destacada participación en el Global Big Day y en October Big Day ocupando el primer lugar en Colombia y reafirmando el primer puesto de Colombia a nivel mundial en número de especies registradas.


Hubo importante apoyo a Valentina Marín en la presentación del proyecto Aves de mi vereda en el Congreso Colombiano de Ornitología en Popayan, incentivamos económicamente a Shara Chávez en su tesis del Oxypogon stuebelii, y uno de los episodios más destacados es que volvimos a publicar después de más de 7 años nuestro Boletín Merganetta y realizamos nuevamente la campaña Buscando Gavilanes, imprimiendo 250 afiches que se distribuyeron en sitios de interés.

Se rediseñaron y entregaron nuevos carnets para los miembros de la SCO, participamos activamente con Jimena Ramírez en las reuniones de eBird Colombia y en las reuniones de la ENCA (Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves) con apoyo de Kelly Orozco, promovimos la reactivación de la mesa de aviturismo de Caldas que ya se ha reunido dos veces este año. Se realizó una alianza con la Red de Ecoparques de Manizales para que la actividad Vamos todos a Pajarear se realice todos los viernes y sábados del año. En cabeza de Felipe Cardona y Valentina Marín se hizo el taller de Introducción a la Observación de aves en el 10° Congreso de Aviturismo, evento en el cual además fuimos aliados.






Realizamos acuerdo con Fernando Ayerbe para vender a través de la SCO la nueva versión de la Guía de Avifauna Colombiana, para lo que se hizo un evento de lanzamiento oficial de la nueva edición con la presencia de Fernando Ayerbe en el Auditorio del Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas. Para cerrar este 2.022, una de las cosas más bonitas es que esta familia de pajareros sigue creciendo, ya somos 63 miembros de la SCO.
Para el 2.023 nos espera un año muy especial, pues se celebran 40 años de la SCO. El domingo 24 de abril de 1.983, bajo los bosques que rodean la ciudad de Manizales, se conformó oficialmente la Sociedad Caldense de Ornitología; estaremos compartiendo próximamente las ideas que estamos trabajando para su celebración.

Gracias a todos los que hacen parte de la SCO, y los que quieran las puertas están abiertas, deseamos un fin de año lleno de excelentes propósitos para las aves, sus ecosistemas, para ustedes y sus familias.

October Big Day 2.022
Caldas Primer Puesto nacional en avistamiento de aves
El October Big Day - OBD - en conjunto con el Global Big Day - GBD - son los dos encuentros más importantes de los pajareros en el mundo ya que busca congregar el mayor número de avistadores de aves del planeta en un solo día; en el 2021 se lograron reunir más de 32.000 personas en más de 195 países, generando 78.000 listas por intermedio de la plataforma eBird
eBird es una aplicación / plataforma que recopila listados de especies de aves y que es usado por millones de pajareros alrededor del mundo en sus salidas a campo. Esta plataforma permite compilar las observaciones de todos los participantes en la plataforma, que es permanentemente alimentada y actualizada, ofrece a los científicos datos e información valiosa que permita profundizar en el conocimiento de las aves, su comportamiento, su entorno y sus riegos.

La aplicación eBird fué desarrollada y es administrada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y su Unidad Especializada, con sede en Ithaca, Nueva York, dedicada al estudio de aves y otros animales salvajes. Su misión es interpretar y conservar la diversidad biológica de la Tierra a través de la investigación, la educación y la ciencia ciudadana, centrada en las aves.
Estas actividades son muy importantes para nuestro país puesto que debido a su relevancia mundial generan gran interés a las comunidades por tanto nos permiten incentivar aspectos muy importantes para nuestra región como son:
• Turismo, dando visibilidad a nivel mundial a toda la riqueza natural de nuestras regiones;

• Educacion Ambiental, permitiendo ilustrar a las personas del común sobre nuestra biodiversidad y la importancia de su conservación;

• Proyectos de conservación, debido al aporte de ciencia ciudadana que producen las mismas comunidades, identificar necesidades concretas de cada región.
Logística de la actividad
El October Big Day se convocó a nivel mundial para el 8 de octubre de 2022, y su preparación inició varias semanas antes promovido por la SCO en Caldas, cuyo Coorodinador regional es Hernando Echeverry M. La actividad inició con el diseño de una estructura logística dinámica bajo cuatro pilares:
• Comunicación: Se trazó una estrategía general de divulgación y convocatoria a nivel departamental.
Con el aporte del asociado Luis Fernando Venegas se diseñaron las piezas gráficas que fueron publicadas en perfiles sociales y compartidas en grupos de interés en Whatsapp.

• Educación: Se programaron 3 temáticas básicas sobre significado de la actividad y manejo de la plataforma eBird, Marcas de campo e ilustración de aves tanto comunes como imperdibles de cada región del departamento con el fin contextualizar a los participantes sobre el evento. En esta actividad nos colaboraron los asociados:

• Ejecución: Con el apoyo de la asociada, Kelly Orozco se realizó la convocatoria. Se asignaron rutas de avistamiento recurriendo a la experiencia y organización de los 21 clubes de 18 municipios de Caldas, del Semillero de Ornitología de la Universidad de Caldas, de varias entidades como Cotelco, la Gobernación de Caldas, Corpocaldas, el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales y su Red de Ecoparques, de la Sociedad Caldense de Ornitología - SCO, de la CHEC, del grupo GEA y en general de la comunidad pajarera de todo el departamento.




• Respaldo en identificación de aves y validación de registros: Se activaron diferentes grupos de Whatsapp, entre ellos el chat de la Sociedad Caldense de Ornitologia, Aves Caldas, Aves del Oriente de Caldas, Global Big Day Caldas. Estos grupos estuvieron atentos a validar y dar apoyo en la identificación de registros visuales, fotográficos y auditivos compartidos por los pajareros, registros que generaran duda. Esta actividad es fundamental para lograr una depuración de las listas y un conteo de especies ajustado y confiable.

El éxito alcanzado no es otra cosa que el fruto de la dedicación y compromiso de la comunidad pajarera caldense y de la relevancia que tienen las aves a todo nivel en el departamento. Colombia es el país de las aves y Caldas una de las regiones con mayor diversidad y cantidad de especies.
Textos: Hernando Echeverry Mejía Fotos: Varios / Perfil de Facebook SCO
Colombia Primer lugar a nivel mundial
• 1.233 especies de aves observadas
• 3.336 listas de 33 regiones mayores
• 2.819 sitios de interés para la observación de aves.
Caldas Primer lugar en Colombia
• 536 especies de aves
• 408 listas completas de 122 sitios de interés para la observación de aves.
• 170 observadores de aves en 27 rutas.

Coordinación, logística y divulgación / SCO

Educación
Mistrató, Risaralda
Mirada a la riqueza de la cordillera occidental y el Chocó
Mistrató Risaralda es un punto mágico de la Cordillera Occidental que posee una variedad de aves muy especial, marcada por la visita siempre hermosa de especies del pacífico colombiano que a su vez se mezclan con las aves de la zona cafetera del occidente de Risaralda.
Partimos de Manizales sobre las 5 a.m. y después de un recorrido de 2 horas, pasamos por Belén de Umbría y el casco urbano de Mistrató para llegar al Ecolodge / Reserva Bird´s Home de Arnulfo Sánchez. Era una mañana que pasaba fácilmente de una bruma espesa a momentos de sol y transparencia, dejando ver le exhuberancia del bosque y la belleza del paisaje.

Recién llegados, descargamos equipos y el primer espectáculo del día fué la presencia asombrosa de variedad de colibríes sobrevolando la terraza y un magnífico mirador de la casa principal. En total contamos 16 especies diferentes que incluyeron:
• Colibrí Nuquiblanco / Florisuga mellivora
• Ermitaño Ventrihabano / Phaethornis syrmatophorus
• Colibrí Picolanza Mayor / Doryfera ludovicae
• Silfo Celeste / Aglaiocercus coelestis
• Calzadito Verdoso Norteño / Haplophaedia aureliae
• Inca Pardo / Coeligena wilsoni
• Colibrí Sietecolores / Boissonneaua jardini
• Colibrí de Raquetas Faldiblanco / Ocreatus underwoodii
• Brillante Emperador / Heliodoxa imperatrix
• Colibrí de Mitchell / Philodice mitchellii
• Esmeralda Occidental / Chlorostilbon melanorhynchus
• Zafiro Coronado / Thalurania colombica
• Amazilia Verdiazul / Saucerottia saucerottei
• Amazilia Andina / Uranomitra franciae
• Brillante Coroniverde / Heliodoxa jacula
• Amazilia Tzacatl / Amazilia tzacatl
También hizo presencia una pareja de Tangara Aurinegra / Bangsia melanochlamys, una de las joyas de la zona y que están anidando a unos metros del mirador.
Cometa Colivioleta (1)
- Violet-tailed Sylph
- Aglaiocercus coelestis

Luego de un tiempo de recarga de energía nos desplazamos por uno de los caminos rurales para buscar en los bosques cercanos nuevos avistamientos.
En un desplazamiento de hora y media por una carretera fácil registramos entre otras especies:
• Elanio Tijereta / Elanoides forficatus
• Águila Negra / Spizaetus tyrannus
• Milano Bidentado / Harpagus bidentatus
• Mochuelo Ecuatoriano / Glaucidium nubicola

• Aratinga de Wagler / Psittacara wagleri

• Tororoí Pechiamarillo / Grallaria flavotincta
• Habia Copetona / Habia cristata
• Frutero Pechirrojo / Pipreola jucunda
• Tangara Nuquirrufa / Chalcothraupis ruficervix

• Tangara Coroninegra / Stilpnia heinei
• Tangara Verdinegra / Tangara labradorides
• Tangara Coronigualda / Tangara xanthocephala




Mención aparte, merece la Tangara Carafuego o Rubicunda / Tangara parzudakii, con la variación lunigera, una tangara muy característica de la zona así como del pacífico colombiano.

Retornamos a la casa para luego ir a visitar a la estrella del día y el principal avistamiento que se esperaba encontrar en Mistrató, el Saltarín Relámpago / Machaeropterus deliciosus. A unos 500 metros de la casa se encuentra un bosque donde hay un lek muy activo de saltarines que despliegan sus habilidades para atraer a la hembre con la que se aparearán. Un espectáculo de baile y sonido que justificó plenamente la visita a Arnulfo y su ecolodge. Para finalizar esta etapa del recorrido encontramos al Frutero Pechirojo / Pipreola jucunda, revoloteando en unos arbustos cercanos. Llegamos al medio día, tiempo para alimentarnos y luego disfrutar del espectáculo de los colibríes, esta vez con un atractivo adicional: Arnulfo preparó el escenario para los fotógrafos de manera que se pudieran hacer tomas de los colibríes alimentándose en vuelo. El listado final del día en ebird se resume en 89 especies / 138 individuos.
Mistrató es un sitio que si o si hay que conocer. Una región con una inmensa variedad de aves y que encontró en ellas una nueva oportunidad para florecer después de un periodo oscuro en su historia reciente.
Saltarín Relámpago
Un espectáculo de baile y color
Saltarín Relámpago - Club-winged Manakin - Machaeropterus deliciosus


Esun saltarín casi endémico de Colombia que tiene poblaciones estables con preocupación menor. Se distribuye por la vertiente occidental de la Cordillera Occidental hasta la zona oeste de Ecuador. Sus registros más bajos están a 400 msnm y los mas altos a 2.400 msnm aproximadamente.
Ave de fácil identificación gracias a sus características:
• El macho tiene cuerpo de color rufo (café) que se oscurece en el vientre, muslos amarillos, blanco en la parte de los flancos, cola y alas negras con hombros amarillos, parte de sus plumas secundarias blancas, corona roja con terminación en negro y un antifaz negro que termina en linea detrás del ojo.
• El cuerpo de la hembra es de color oliva, con el vientre de un amarillo tenue, sus alas olivas con hombros amarillo pálido y marcas blancas en las plumas secundarias (no tan marcadas como las del macho) y rostro de color salmon.
Pero su característica mas llamativa es la modificación que tiene el macho en sus plumas, estas tienen un raquis mas grueso y doblado lo cual le permite hacer un sonido metálico similar a algunas impresoras antiguas. Este lo produce rosando sus plumas rápidamente de arriba hacia abajo en posición de aplauso.
Como la mayoría de los saltarines los machos forman leks* para atraer hembras, por lo que generalmente se pueden encontrar en el mismo sitio, en la zona baja del bosque. Su nido es pequeño, hecho de hojas, musgos y raíces, en forma de taza. Su alimentación es frugívora e insectívora.
Con la SCO y la excelente guianza de Arnulfo Sánchez en Birds Home Mistrató, Risaralda, pudimos maravillarnos con esta llamativa y sin igual ave, que nos llenó de alegría con su presencia.
*Lek: Área determinada en la que machos de ciertas especies animales, especialmente aves, se reúnen para realizar exhibiciones para cortejo. Adaptado de Diccionario Collins de habla inglesa.
Textos: Maikol MendozaNueva Guía de la Avifauna Fernando Ayerbe presenta en Manizales la 3a. edición

Principales cambios y mejoras
• Referencia de tamaños de aves en una doble página

• Fondo de referencia del entorno del ave
• Se agrupan ilustración del ave con la información correspondiente
• Código Qr que direcciona al portal Wikiaves / ICESI para mayor información de la especie


• Gráfico de probabilidad de observación
La Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana de Fernando Ayerbe Quiñones se ha convertido en texto obligado de consulta para pajareros novatos y expertos.

En noviembre pasado Fernando estuvo en Manizales, invitado por la SCO, para hacer el lanzamiento oficial de la 3a. y más reciente edición.
Le contó a los asistentes como surgió la idea de elaborar guías ilustradas sobre algunas especies atractivas de la avifuna colombiana, hasta llegar al concepto que define la guía actual, que no es otro que tener un texto de referencia, elaborado por
colombianos, que permita ver de una manera práctica y clara toda la información sobre la riqueza en aves que tiene Colombia.
Oyendo a Fernando sobre el arduo proceso de ilustración, diseño, diagramación y producción del libro, apreciamos la labor titánica que representa poder tener en nuestras manos el producto final.

Esta edición presenta cambios sustaciales frente a la anterior que busca facilitar su comprensión y así asimilar mas rápidamente la información de cada ave. Por ejemplo poder visualizar su ubicación geo-
gráfica, su facilidad de observación, estado de vulnerabilidad, entre otros.
Una de las ayudas más novedosas es el uso de códigos qr específicos de cada ave que al ser escaneados nos dirigen a la plataforma Wikiaves Colombia del ICESI, donde encontramos una información ampliada sobre la especie que nos interesa.
Felicitaciones a Fernando por un trabajo espectacular y que pueden adquirir con la SCO.
Textos: Luis Fernando Venegas Fotos: Página web Colombia Ilustrada y SCO
Jardín Botánico de Manizales
Refugio urbano para aves locales y migratorias
Por
invitación de los miembros del Semillero de Investigación en Ornitología de la Universidad de Caldas, SIO-UC, la SCO convocó en octubre a una visita al Jardín Botánico de Manizales, que se encuentra en predios y a cargo de la Universidad de Caldas.

El Jardín Botánico tiene un área aproximada de 10 hectáreas y se encuentra a una altura promedio de 2.100 msnm. Inaugurado en 1.960, trabaja e investiga la flora nativa de la región y diseña programas de conservación de los bosques templados húmedos y otro tipo de ecosistemas presentes en el departamento. Gracias a su ubicación en la ciudad se convirtió en uno de sus principales espacios verdes y pulmón, hogar permanente y de paso para aves locales y migratorias. Este último factor permite que sea un sitio ideal para el estudio y conservación de la fauna local.
Durante el recorrido que se extendió por 4 horas, bajo la guianza de Enrick y Carlos, se registraron 52 especies y 114 individuos aproximadamente. Colibríes, tangaras, reinitas, rapaces, torcazas, comparten este espacio y reflejan la buena salud de los diferentes tipos de flora y bosque presentes en sus inmediaciones.
Algunas de las especies registradas fueron:
• Esmeralda Occidental / Chlorostilbon melanorhynchus
• Amazilia Verdiazul / Saucerottia saucerottei
• Busardo Aliancho / Buteo platypterus
• Caracara Chimachima / Daptrius chimachima
• Zorzalito de Swainson / Catharus ustulatus
• Reinita Charquera Norteña / Parkesia noveboracensis
• Reinita Alidorada / Vermivora chrysoptera
• Reinita Trepadora / Mniotilta varia
• Candelita Norteña / Setophaga ruticilla
• Reinita Gorjinaranja / Setophaga fusca
• Reinita Culiparda / Myiothlypis fulvicauda
• Reinita Canadiense / Cardellina canadensis
La sorpresa del día fué encontrar un individuo de Garcilla Azulada / Butorides striata que adoptó una charca al interior del Jardín Botánico como su hogar provisional.
Cuidar este espacio resulta vital para la ciudad y la región, para la investigación científica y para la conservación de las aves que habitan y visitan Manizales.
Fotos: Luis Carlos García (1, 2, 3, 4, 6, 7) Luis Fernando Venegas (5, 8)
Textos: Luis Fernando Venegas








Asio stygius en Manizales
Registro en el casco urbano, enseñanzas y reflexiones
El pasado mes de octubre se reportó la presencia de un Búho Orejudo (Asio stygius) en un parque céntrico de Manizales, atraído posiblemente por la gran cantidad de palomas (Zenaida auriculata y Columba livia) que se encuentran en dicho parque.

Este registro atrajo no solo a la comunidad pajarera de la ciudad, sino también a observadores de aves de otras cuidades y más curioso aún, los centenares de transeúntes que pasaban y se detenían a observar el Búho, unos ya informados por redes y periódicos locales y la mayoría curiosos por la cantidad de gente que veían abarrotada mirando hacia los árboles.
Tuve la oportunidad de ir varias veces para realizar algunas fotos y pude compartir con amigos, dar un par de entrevistas, observar algunas otras especies como la Reinita de Conneticut (Oporornis agilis) de la cual solo tenía un registro personal del 2012 en el Bosque Popular El Prado y sobre todo vi como el mundo ha venido cambiando a las nuevas generaciones para bien de nuestra biodiversidad y medio ambiente en general.
Durante aquellos días en los que el búho hizo presencia en este parque, pude ver personas de todos los niveles socio económicos, me sorprendió escuchar comentarios sobre ayudar a cuidar la especie, proteger más los bosques y las aves, etc, lo cual me dejó una sensación de alivio de pensar que cada vez somos más conscientes de nuestra diversidad de fauna y de la importancia de cuidarla.
Aparte, también nos quedó un sinsabor con esta situación y es que a
pesar de escuchar muchos comentarios positivos y ver un buen comportamiento en general de las personas, algunos y algunas creían que tenía cara de diablo, que era un animal maligno que le podía sacar los ojos a los niños, otros pensaban que podía ser una bruja extraviada o que estaba persiguiendo al marido o que era ave de mal agüero.
Pero definitivamente hay dos sucesos que resaltaron y que aún nos seguirán preocupando: El primero, de un sujeto con muy poca educación por su forma de expresarse, quien me preguntó si esa ave se podía tener en cautiverio y si se podía vender; un poco furioso le expliqué que era delito y que eso le daría cárcel a lo que respondió que era lo mejor que le podía pasar porque en la calle aguantaba mucha hambre. Eso me motivó a cambiar el discurso para sensibilizarlo de otra manera.
El segundo suceso y más triste, fue la reubicación del búho en un parque más seguro ante la latente amenaza de lastimarlo e incluso matarlo; digo triste porque
no es justo que aún en nuestros días, no hayamos logrado sensibilizar a las personas acerca de proteger la naturaleza.
Estos son otros avistamientos raros que se han realizado en la zona urbana de la ciudad:
• Pelicano (Pelecanus occidentalis) en el recinto del Pensamiento en 2004-2005
• Guácharo (Steatornis caripensis) Uno en la Torre de Chipre y otro en una cuerda de electricidad sobre la avenida paralela, 2013 y 2019
• Bienparado común (Nyctibius griseus) en una ventana del barrio Lusitania
• Guardacamino o Gallinaciega en los parqueaderos del Hospital de Caldas

• Mochuelo Andino (Glaucidium jardini) estuvo todo un día en la oficina de Tere Jaramillo perchado sobre un ventilador, en la noche se le ayudó a encontrar la salida.

10° Congreso de Aviturismo Canto a la conservación y diversidad de las aves
El 10° Congreso de Aviturismo cerró como un canto a la conservación y a la diversidad de las aves en Caldas.
El evento se llevó a cabo del 10 al 13 de noviembre en el Recinto del Pensamiento de Manizales y conmemoró los primeros encuentros para el aviturismo en Caldas que lograron trascender al reconocimiento de la biodiversidad del territorio, a la conservación del medio ambiente y al acercamiento de las comunidades hacia las aves.

Durante cuatro días, Caldas recibió a visitantes nacionales e internacionales amantes de la observación de
las aves, de la fotografía y del turismo de naturaleza, del arte y de las actividades de conservación alrededor de las diferentes especies y sus ecosistemas. El Congreso de Aviturismo conmemoró los diez años de trayectoria con actividades académicas como el Simposio de Educación, exhibición de pósters científicos, charlas magistrales, salidas de campo a los lugares más representativos del departamento para el avistamiento de aves, talleres de fotografía, ilustración e inicio a la observación de aves con expertos invitados.
Además, contó con actividades abiertas para toda la familia como la muestra comercial, dinámicas culturales en la RanaChiva de la Fundación ProAves, y la expo-
sición de Aves en el Arte en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas, que estuvo disponible durante todo el mes de noviembre.
54 guías acompañaron a los turistas durante sus visitas a 20 localidades para las salidas de campo. Cerca de 330 personas se inscribieron en los diferentes planes de birding, registrando un total de 379 especies representadas con 6.321 individuos.
Más de 100 personas participaron en las conferencias, talleres entre otras y 19 niños, niñas y adolescentes participaron en el BIRD CAMP FOR KIDS, dirigido por Niky Levy y Mauro Ossa, quienes dirigen por primera vez en Colombia un campamento para este grupo poblacional de observadores.



Así mismo, 15 expertos de Colombia y fuera del país estuvieron en el Congreso, entre ellos, Jean Paul de la Harpe y Memo Gómez (SONY Alpha Partners), Gonzalo Ivan Nazati Vela (Ecuador), Mercedes / Meche Alpízar (Costa Rica), Juan Pablo Culasso (Uruguay) y Nicolás Caram (Chile).

El taller Inicio a la observación de aves en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, dirigido por miembros de la Sociedad Caldense de Ornitología, contó con la participación de 45 personas de diferentes edades, incluyó actividades académicas y prácticas de observación de aves durante la mañana del viernes 11 de noviembre.

Gracias al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a FONTUR y a todos los patrocinadores y aliados: Gobernación de Caldas / Secretaría de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación, Alcaldía de Manizales / Secretaría de TIC y Competitividad, Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, Alcaldía de Villamaría / Oficina de Turismo, Alcaldía de Chinchiná, Corpocaldas, CHEC, grupo EPM, RON viejo de Caldas, SONY, Birds Colombia, Universidad de Caldas, Aguas de Manizales, Reserva Río Blanco, Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Visit Manizales, Audubon, SCO y Vortex) por permitir que Manizales sea nuevamente el centro del aviturismo en Colombia.







Textos y fotos: Cortesía COTELCO Caldas
www.avescaldas.com














Laguna Negra
El encanto del páramo, el bosque andino y su biodiversidad
Por
la vía al Parque Natural de los Nevados se convirtió en parada obligada el mirador que da hacia la Laguna Negra. Sin embargo poco se conoce de la reserva natural que se encuentra, el Parque Temático Laguna Negra, que incluye la laguna y otros espacios espectaculares para el avistamiento de aves y el disfrute de la experiencia de convivir con el ecosistema de páramo y bosque andino.

El primer recorrido no puede ser otro que caminar por los senderos cuidadosamente diseñados alrededor de la laguna, por entre un bosque tupido de especies caractarísticas de este tipo de ambiente y que es el fruto del dedicado trabajo de reforestación que por 25 años han venido llevando a cabo Jaime Montes y su equipo, propietario y cuidadores de la reserva y amantes de las aves.
Este bosque ofrece la posibilidad de ver o escuchar aves escondidas en arbustos de altura media y pastizales. Sin embargo el espectáculo central lo ofrecen los patos que habitan la laguna. Anas andium y Oxyura ferruginea pueden observarse desde una privilegiada ubicación justo al borde de la laguna y aprovechando la soleada mañana que disfrutamos se pudieron lograr hermosas imágenes. Por la carretera de entrada y que llega a la casa de la hacienda se pueden encontrar especies habituales rastrojeando y correteando en potreros y prados.

Luego de un corto receso en la casa, Jaime nos invita a un pastizal en el que encontramos un grupo de 6 a 8 Gallinagos / Gallinago nobilis que se exhibieron con sus rápidos y sorpresivos vuelos, gracias al conociminto y esfuerzo de Fabián Palma, guía del parque. Entre la casa y el pastizal, en un potrero en la ladera de la montaña, nos sorprendieron un par de Vanellus resplendens que para varios de los pajareros fué un lifer mas que esperado.
Mención especial para una Grallaria quitensis que corre por entre las plantas del jardín de la casa, compitiendo con gallinas y pollos por el alimento.
La jornada en el parque terminó sobre el medio día. El siguiente objetivo fué visitar en el Refugio de Brisas a los colibríes de páramo, especialmente el Oxypogon stubelli, que por esos días albergaba a un nutrido grupo de 6 a 8 individuos, machos y hembras, que revolotean entra frailejones, árboles y arbustos.
Parte del grupo se dirigió a la caída de agua del Río Gualí donde se puede apreciar la Muscisaxicola alpinus, en un ambiente casi de aspecto lunar, una imagen que nunca se olvida. Ya de regreso se hace una parada en el Bosque de San Carlos que siempre guarda alguna sorpresa. Pese a la densa neblina se dejaron ver tangaras de montaña, algún Chalcostigma herrani y trepatroncos.


Los bosques andinos y zonas de páramo son escenarios en los que la calidad de las especies observadas prima sobre la cantidad de las mismas. El resumen de la jornada fué de 22 especies y 68 individuos registrados. Estos son algunos de los registros realizados:




• Cerceta Andina / Anas andium
• Malvasía Andina / Oxyura ferruginea
• Avefría Andina / Vanellus resplendens
• Agachadiza Noble / Gallinago nobilis

• Tororoí Leonado / Grallaria quitensis
• Remolinera Ecuatoriana / Cinclodes excelsior
• Pitajo Dorsipardo / Ochthoeca fumicolor
• Cucarachero Sabanero / Cistothorus platensis
• Jilguero Andino / Spinus spinescens
• Pradero Oriental / Sturnella magna
• Yal Plomizo / Geospizopsis unicolor
• Semillero Sencillo / Catamenia inornata
• Colibrí Chivito del Nevado del Ruiz / Oxypogon stuebelii
• Metalura Verde / Metallura williami
• Tijeral Andino / Leptasthenura andicola
• Dormilona Cenicienta / Muscisaxicola
alpinus Textos: Luis Fernando Venegas Fotos: David Paredes (1, 5, 6), Hernando Echeverry (2, 4), Luis Fernando Venegas (3, 7) Tororoi Leonado (2) - Tawny Antpitta - Grallaria quitensis Pato Rufo (5) - Ruddy Duck - Oxyura ferruginea Metalura Verde (3) - Viridian Metaltail - Metallura williami Chivito de Páramo (4) - Buffy Helmetcrest - Oxypogon stubelli Jilguero Andino (7) - Andean Siskin - Spinus spinescens Cerceta Barcina (6) - Andean Teal - Anas andiumDemostrativa Don Miguel
Despedida de año en el sector de Río Claro
Para la salida final de la SCO en el 2022 se escogió la Demostrativa Don Miguel, reserva natural que se distingue por su constante trabajo de innovación y mejora con un objetivo claro, ofrecer una experiencia de naturaleza y cafetera sostenible y absolutamente respetuosa con el medio ambiente.


John Murillo, miembro de la SCO, se ha dedicado durante 25 años a la transformación de la finca cafetera de don Miguel, su padre, en un espacio donde hay actividades como el aviturismo, la pesca deportiva, un spa natural, área de camping y ahora un nuevo sendero de 1,5 km de longitud que recorre el bosque y los cultivos de café de variedades como Castillo, Geisha, Borbón y Arábigo. Son cultivos bajo sombrío, protegidos por el bosque, lo que permite una producción orgánica que es constante durante el año y que interactúa naturalmente con la flora nativa y fauna característica de la zona, especialmente con las aves.

La Demostrativa Don Miguel ofrece una hermosa área de comederos que garantizan calidad, cantidad y variedad de especies para plasmar registros fotográficos de gran belleza. La estrella de la finca por estos días es un Chlorofanes spiza que presenta una inusual condición, ginandromorfismo*, o sea que en su cuerpo se funden el colorido y características de macho y hembra convirtiéndolo en un ejemplar único y que bien justifica la visita a la reserva.
También hay un espacio diseñado para los colibríes en el que se combinan las plantas y flores con libaderos bien manejados para su diario vivir y un bello escenario para la fotografía.
Algunos de los registros realizados este día son:
• Mielero Verde / Chlorophanes spiza
• Torito Cabecirrojo / Eubucco burcierii
• Zorzal de Swainson / Catharus Ustulatus
• Piranga Hepática / Piranga flava
• Carpintero Habado / Melanerpes rubricapillus


• Tucancito Culirrojo / Aulacorhyncus haematopygus
• Toche Pico-de-plata / Ramphocelus dimidiatus

• Tangara Capirotada / Stilpnia heinei
Con la cordialidad habitual de don Miguel y doña Rubiela, la SCO cerró de la mejor manera un año lleno de experiencias y logros, todos con un mismo objetivo: la conservación de áreas naturales y la protección de las aves de Caldas, patrimonio de todos.




*Ginandromorfismo bilateral (GAB) define a organismos animales donde al menos dos áreas corporales son sexualmente diferentes, el individuo es mitad macho y mitad hembra.
Textos: Luis Fernando Venegas Fotos: Felipe León (1, 2, 3), Hernando Echeverry (4, 6, 7), Anamaria Venegas (5, 8)
“No esperábamos a Fuertesi”
Expedición a La Arabia / Pensilvania, Caldas
Pese a la modificación del paisaje que continúa avanzando por la acción humana, los Andes Centrales de Colombia aún albergan lugares prístinos. La Arabia es nombre de vereda y también sitio de interés en la plataforma ebird. Posee maravillosos bosques alto-andinos, o bosques de niebla, principalmente a alturas que van desde los 3.000 hasta los 3.600 msnm. Hace parte de un corredor biológico que inicia por el sur, en límites de Caldas y Tolima, y va hasta el departamento de Antioquia, en el municipio de Sonsón.



Ya Paola Sepúlveda (miembro de la SCO) y Sandra Arenas, habían hecho un inventario de aves en el año 2.018, identificando gran cantidad de especies típicas de ecosistema montano. Sin embargo, la dificultad de acceso, que ha contribuido a la preser-
vación de la zona, también ha retrasado, hasta cierto punto, la exploración ornitológica. Nuestra curiosidad aumenta con los retos, y precisamente las zonas más recónditas del oriente de Caldas han sido nuestro objetivo de exploración en busca de aves y naturaleza.
A la 1:00 am del 26 de diciembre de 2.022 llegaron los primeros mensajes al chat del grupo Aves Pensilvania, como solemos hacer para verificar que ninguno de los cuatro expedicionarios confirmados se quedara dormido. A las 2:00 am estábamos embarcados en el carro pajarero; a las 2:45 am iniciamos ascenso a pie por el antiguo camino Pensilvania - Marulanda hasta el Alto de Berlín (2.300 - 3.100 msnm). A las 5:45 am abrimos lista. A las 11:00 am llegamos a la meta, en el Alto de La Picona (3.600 msnm), y a las
Loro Coroniazul - Indigo-winged Parrot - Hapalopsittaca fuertesi Ruta recorrida: Vereda La Arabia / Pensilvania / Caldas Pensilvania Casco urbano6:00 pm de regreso a Pensilvania, después de 14 km de recorrido y 14 horas de caminada, maltrechos y felices, después de una jornada histórica, no por lo ardua, si no por los valiosos registros realizados.
El resultado de nuestras observaciones no pudo ser más interesante, se anotaron al menos cinco especies nuevas para el municipio de Pensilvania, incluida “Lunita” (Grallaricula lineifrons), un bichito que nos dejó “matados”, gracias al talento ornitológico de nuestro amigo Maikol. Pero la sorpresa del día fue sin duda la “lorita silenciosa” (Hapalopsittaca fuertesi), críticamente amenazada de extinción, que pudimos identificar con claridad gracias a que un individuo se posó milagrosamente en un árbol a la vera del camino, justo en el preciso instante que pasábamos por el lugar. Este es el registro más septentrional conoci-

do de la especie, albergamos la expectativa de que exista una población viable, ya que se observaron al menos tres individuos al vuelo.
Más que la satisfacción de pajareros por los nuevos registros, nos llena el alma de esperanza por iniciar un proceso que aporte a la protección específica de esta rica y biodiversa región. Gracias a Maikol Mendoza (miembro SCO), Yorman Arias y Andrés Felipe Ospina, compañeros de aventura.


Junto con otros miembros del grupo Aves Pensilvania ya estamos preparando la próxima expedición.



Lo que viene... La actividad pajarera no se detiene
por los pajareros de Colombia y el mundo.
Son cupos limitados que incluyen alojamiento, alimentación, transporte y seguro. Para información e inscripciones visitar el perfil de Facebook del festival usando el siguiente enlace:


Actualmente la SCO se encuentra preparando diversas actividades que buscan rendir homenaje a sus miembros fundadores, personas que han aportado a su crecimiento, expresidentes y en general a la comunidad que de una u otra forma ha tenido incidencia durante su vida institucional.
@Festival de la Bangsia Negra y Oro - Mistrató Símbolo+Sigla Versión vertical Tamaño mínimo de uso
Los invitamos a estar pendientes en nuestros canales digitales, para mas detalles de este evento y cómo podrán vincularse a la misma.
El 2.023 inicia con un evento nuevo para pajareros, el 1er. Festival de la Bansia Negro y Oro, en Mistrató, Risralda. El festival se realizará entre el 27 y el 29 de enero.

El evento comprende salidas a pajarear por 4 rutas que ofrecen especies emblemáticas de la zona con el Saltarín Relámpago, la Bangsia, el Pato de Torrentes, entre otros. Además se tendrá una agenda académica que incluye la presencia de Fernando Ayerbe, autor de la Guía de la Avifauna Colombiana, texto de referencia y obligada consulta
Este es un año muy especial para la Sociedad Caldense de Ornitología pues se conmemorarán 40 años de su existencia, tiempo en el que ha venido cumpliendo a cabalidad con su propósito misional de trabajar y aportar en la conservación del medio ambiente, particularmente de las aves.
Directorio Merganetta
Jaime Montes
Sector Laguna Negra vía al Nevado del Ruíz, Brisas, Caldas 310 835 7917
www.parquelagunanegra.com


Es una celebración para toda la comunidad pajarera de Caldas.
Recuerden que además la SCO continúa con su actividad Esperando Gavilanes, en la que solo se requiere que los pajareros etiqueten a la SCO en sus publicaciones en redes sociales que incluyan las aves migratorias, especialmente gavilanes y halcones, que registren durante sus pajareadas y utilizar el hashtag #EsperandoGavilanesSCO.
@ornitologiacaldas @ornitologiacaldas
John Murillo
Sector Río Claro, Chinchiná, Caldas 313 646 1948 @demostrativadonmiguelrn





