

Puertos y Logística.
Puerto Exterior de San Antonio muestra el cronograma del gran megaproyecto
Con inicio de operaciones en 2036, ya fue presentado a empresas europeas.
PÁG.12
Ministro Muñoz:
“El avance de los proyectos portuarios debe tener en todo momento sentido de urgencia”.
PÁG.3
Tendencias: el difícil camino hacia la mayor integración de la mujer en el ámbito portuario
Aunque existen avances, distintos ejecutivos y dirigentes del rubro reconocen que hay dificultades estructurales para avanzar con mayor rapidez a una plena equidad.
PÁG.10

“La
Opinión
construcción de un nuevo aeropuerto en la Región de Valparaíso es una iniciativa estratégica”
Especialista profundiza en las oportunidades que abre el proyecto anunciado por el Gobierno para el aeródromo de Concón y que debe estar en operaciones para el año 2027.
PÁG.2
Siempre hacia el mar
Juan Yergues, el operador de grúa que se convirtió en un ícono del Bote Salvavidas
PÁG.8

Qué debe hacer Valparaíso para liderar el negocio de los cruceros
El crecimiento alcanzado por la industria en los últimos años comienza a toparse con deficiencias estructurales que abarcan más allá de sus intervinientes directos. Un paso clave, reconocen algunos miembros de la comunidad de cruceros, es la construcción de un sitio que entregue sitios preferentes a las naves. Otra necesidad indispensable es que la ciudad ofrezca limpieza y seguridad a los visitantes. PÁGS.6 y 7

Cámara Marítima y Portuaria se proyecta más allá de sus 80 años
Daniel Fernández, presidente del organismo, repasa desafíos de la industria
PÁG.12
La fruta presiona fuerte por más sitios de salida
Cerca del cierre de la temporada, industria pide mirar al 2030
PÁG.4


Impulso regional y expansión de rutas por nuevo aeropuerto
OPINIÓN
ÁLVARO PEÑA FRITZ
ACADÉMICO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y TRANSPORTES PUCV, CONSEJERO DEL CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA (CPI).
La noticia anunciada por el Gobierno referida a la construcción de un nuevo aeropuerto en la Región de Valparaíso es una iniciativa estratégica vital para ampliar la infraestructura aérea, fortaleciendo el turismo y la economía. Este proyecto aprovecha el actual aeródromo de Viña del Mar para no empezar desde cero, lo que permite agilizar los plazos de estudios de ingeniería, tramitación y construcción, con el objetivo de generar el primer aeropuerto low cost en el país, al establecer además nuevas rutas aéreas nacionales e internacionales.
La nueva terminal no solo busca reactivar los vuelos comerciales en la región, sino que también evitar la dependencia de los itinerarios aéreos centrados en Santiago, ofreciendo conexiones directas (con aeronaves A-320) a ciudades como Iquique, Antofagasta, Calama, Concepción y Puerto Montt en el ámbito nacional y hacia Mendoza, Córdoba e inclusive Buenos Aires, en Argentina. Este desarrollo aporta significativamente a la cadena logística y la conectividad del Gran Valparaíso, aumentando el potencial de negocios.
El proyecto -que por los plazos informados debería comenzar sus operaciones en 2027-, incluirá un nuevo terminal de pasajeros de más de 4 mil metros cuadrados, 6 posiciones de aeronaves (2 comerciales y 4 para emergencias), 195 estacionamientos, áreas verdes, y modernas instalaciones que soportarán el incremento de tráfico esperado de 900 mil pasajeros al año. Además, durante la fase de construcción -entre 2025 y 2026-, se anticipa la creación de numerosos empleos, alcanzando un máximo de 200 trabajadores mensuales, beneficiando así a las comunas donde se inserta la iniciativa.
Los beneficiarios directos de este trascendental proyecto incluyen a la comunidad e industria local, la aviación comercial, la Armada de Chile, Aviación Civil, Conaf y la actividad turística, quienes verán potenciadas sus actividades gracias a la mejorada conectividad, apoyo a la cadena logística existente y las externalidades positivas que se derivarán de esta terminal. Nuevamente, vemos que un desafío en esta materia es que este aeropuerto pueda ser aprobado en los plazos previstos y que no se enfrente a la denominada “permisología” que -como hemos visto en numerosas iniciativas- se prolonga durante años, lo que lleva a que las inversiones no se concreten. Se trata de una obra a la que se le debe dar prioridad, pues vemos que la región, siendo importante en su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional- es de las pocas que no posee una terminal aérea de alto estándar, como sí las tienen otras grandes ciudades chilenas. Como aspecto a destacar de este proyecto, ha sido la buena relación y coordinación entre los ministerios, municipalidades y la Armada, lo que seguro podrá ayudar a superar las barreras propias dadas por las autorizaciones sectoriales y ambientales. Este complejo aeronáutico debe ser uno de los mayores retos y prioridades.

Recordemos que con esta obra, el Estado no solo responde a la necesidad de modernización de la infraestructura aeroportuaria del país, sino que también, subraya su compromiso con el desarrollo económico regional. ■
Vemos que un desafío en esta materia es que este aeropuerto pueda ser aprobado en los plazos previstos y que no se enfrente a la llamada permisología” .
Almacenamiento es la etapa en cadena logística con mayor tecnología
Conecta Logística hizo encuesta a un centenar de firmas dedicadas a las distintas fases del proceso, para analizar integración informática.
Un 75% de las empresas dedicadas a labores de logística urbana -tales como almacenamiento y distribución de productos-, cuenta con herramientas o programas informáticos como parte de sus capacidades tecnológicas, reporta un informe elaborado por Conecta Logística.
El estudio puso foco en cuatro etapas del proceso logístico: planificación previa, almacenamiento, picking y distribución. En base a ello, se detectó que el almacenamiento -que incluye la gestión de stock, ubicaciones en bodega, recepción y expedición de carga- es el proceso en el que más se utiliza tecnología, con un 79% de empresas.
En segundo lugar, se ubica la planificación, que involucra la previsión de stock y la gestión de contratos de personal, con un

75%. En cuanto a la distribución, que abarca la gestión de flota, el seguimiento a los conductores y clientes y la optimización de rutas, un 68% de las empresas utiliza tecnologías. La etapa menos tecnológica es la de picking: sólo la mitad de las empresas encuestadas (52%) incluye herramientas informáticas al momento de buscar los productos a bodega. ■
Juan Marcos Mancilla, de EPV, asume en directorio de la Asociación Logística
Empresa Portuaria buscará rol más activo en ALOG. “Con desafíos actuales, nuestra industria tiene que estar presente”, dice el ejecutivo.
Con la tercera mayoría, el gerente de Logística de Puerto Valparaíso, Juan Marcos Mancilla, resultó electo para representar a la empresa portuaria en el directorio de la Asociación Logística de Chile A.G.(ALOG), por los próximos dos años.
Esto significa que la estatal tendrá un rol más activo al interior de este organismo gremial a nivel nacional, que reúne a diversas empresas de la cadena logística.
En ese contexto, Mancilla explicó que “somos socios hace muchos años y previamente habíamos formado parte del directorio, pero creemos que, en el contexto actual, con los desarrollos y desafíos que tienen los puertos, nuestra industria debe estar presente en esta instancia”.

El directorio de ALOG AG está compuesto por 10 personas que son elegidas por los miembros asociados activos. Todos los años hay renovación de 5 cupos, con una duración de 2 años en el cargo.
“El desafío está en poder entender todas las necesidades, representar a todos y poder seguir siendo un referente”, expuso Mancilla. ■
El vertiginoso cambio ocurrido en el entorno portuario desde que se promulgó la ley que modernizó los puertos chilenos, en 1997, amerita una reflexión sobre los desafíos de la industria y sus empresas, reconoce de entrada el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir.
Aunque su primer vínculo formal de autoridad con la Región fue como director de EFE Valparaíso, hoy, desde la cartera de Transportes, le corresponde también coordinar y dirigir los procesos de conversión que vive la industria logística.
“La inversión aportada por las concesiones portuarias ha permitido situar a los terminales de nuestro país, y en particular los de los puertos de San Antonio y Valparaíso, en niveles de eficiencia comparables con los de los países líderes en el sector. Sin embargo, la realidad de nuestros puertos ha experimentado importantes cambios respecto a lo que ocurría cuando se promulgó la ley”, explica Muñoz.
Agrega que “es por ello que desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estamos impulsando una mirada profunda e integral de nuestra política logístico-portuaria, que considere los anhelos y preocupaciones de quienes habitan las ciudades que se relacionan con los puertos; el cuidado del medioambiente y procesos más sostenibles; pero también, y esto es muy importante, que integre sus cadenas logísticas asociadas, permitiendo mantener e impulsar la competitividad necesaria para enfrentar los desafíos de la industria del transporte marítimo”.
- En ese escenario, ¿cómo observa lo que están haciendo los puertos de Valparaíso y San Antonio?
- Están promoviendo importantes carteras de inversiones, tanto en la infraestructura de sus terminales, como en sus áreas de regulación de frecuencia y sistemas tecnológicos que fortalezcan la coordinación de los actores que forman parte de la cadena logística asociada a cada puerto. Estas líneas de trabajo responden a directrices particulares de cada empresa portuaria, pero están debidamente coordinadas desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y son esenciales para fortalecer el sistema logístico de la Macrozona Central.
- En ese sentido, ¿cómo evalúa los esfuerzos que están hacien-

do las distintas empresas portuarias de la Región para sacar adelante los proyectos de Puerto a Gran Escala y Ampliación del Puerto de Valparaíso?
- Cuando hablamos de este tipo de proyectos, que buscan ampliar y mejorar la infraestructura portuaria, estamos hablamos de iniciativas de Estado que trascienden a los esfuerzos particulares de cada gobierno. Se trata de iniciativas que involucran plazos amplios. Desde el MTT, a través del Programa de Desarrollo Logístico, estamos trabajando de manera permanente con las empresas portuarias de San Antonio y Valparaíso, para asegurar que ambos puertos cuenten con la disponibilidad necesaria para administrar la capacidad de carga que se proyecta para las
próximas décadas, recibir a las naves portacontenedores más grandes del mundo y mejorar los niveles de atención y servicio en los terminales.
- ¿Qué objetivos persiguen ambos proyectos?
- Ambos proyectos permitirán complementar y mejorar la capacidad actual de los terminales , minimizando el riesgo de situaciones de congestión que encarezcan nuestro comercio exterior y disminuyan la competitividad del país. En este sentido, como Gobierno creemos que las definiciones que se están tomando para ambos proyectos, son las necesarias para asegurar el avance certero de ambas iniciativas.
- Mientras dichos proyectos es-
Los nuevos proyectos portuarios en la costa sudamericana no suponen una amenaza para Chile, sino todo lo contrario”
JUAN CARLOS MUÑOZ, ministro de Transportes y Telecomunicaciones.
A casi 30 años de promulgada la ley portuaria que modernizó la administración de los terminales, el país debe reflexionar sobre cómo avanzar en nueva infraestructura y mayor eficiencia, dice el secretario de Estado. El avance, advierte, tiene que tener sentido de urgencia.
tán en estudios y trámites, otros países de Sudamérica, como Perú y Colombia, avanzan más rápido en la construcción o ampliación de terminales marítimos. ¿Cree que eso amenaza el liderazgo de Valparaíso y San Antonio en este ámbito? - Los nuevos proyectos de infraestructura portuaria que se plantean en otros lugares de la costa oeste de Sudamérica no suponen una amenaza para Chile, muy por el contrario, resultan no sólo necesarios para cada uno de los países, sino también complementarios entre sí. Y es que para servicios de línea que utilizan naves de grandes dimensiones, nuestra costa oeste resulta más interesante si hay varios puertos en los cuales es posible recalar. Se proyecta que estos servicios debieran empezar a llegar de
“El impulso de estos proyectos en el continente, da cuenta de la necesidad de que los proyectos portuarios en Chile avancen con sentido de urgencia”
manera regular a la región a partir de la próxima década. Es así, como la ampliación de la oferta de terminales que permitan una mayor capacidad de transferencia en el sur del continente, podría significar un atractivo para la apertura de nuevas rutas marítimas para las naves portacontenedores de mayor tamaño. Al mismo tiempo, el impulso de estos proyectos en el continente da cuenta de la necesidad de que los proyectos portuarios en Chile, tanto en la Macrozona Central como los que se están actualmente evaluando para la Macrozona Norte avancen con sentido de urgencia. Por este motivo, desde el Gobierno estamos dando aún mayor relevancia al desarrollo de las diferentes etapas que conforman ambos proyectos, como el avance de los estudios de impacto ambiental o el desarrollo de estudios de demanda y de ingeniería.
- En muchos puntos del borde costero se ha planteado una dicotomía entre el crecimiento portuario o de tareas portuarias y el bienestar de las comunidades cercanas. ¿Cree usted que esa dicotomía marcará el futuro del desarrollo portuario?
- Como Gobierno, estamos convencidos de que un diálogo efectivo y amplio con los distintos actores de la sociedad es fundamental no sólo para poder materializar los proyectos de manera efectiva, sino además para que beneficien a la sociedad en su conjunto. Esto fue lo que ocurrió, por ejemplo, con el Acuerdo por Valpa-
raíso, que recogió las preocupaciones y anhelos de los habitantes de esa ciudad para trazar un camino hacia una relación más amigable entre el puerto y la vida urbana.
- ¿Cómo aterriza ese acuerdo en planes concretos?
- Desde el MTT, en el marco del proceso de elaboración de la Política Nacional Logística Portuaria, estamos recogiendo varias propuestas, planteadas por diversos actores, como las Asociaciones de Municipalidades de Ciudades-Puerto, para su consideración en la propuesta final que se desarrolle.
- ¿Cree que los proyectos portuarios en curso en la Región de Valparaíso estarán completados a tiempo para responder a los desafíos del comercio exterior chileno?
- Los proyectos portuarios son de impactos que se materializan en un largo plazo y su implementación toma también muchos años. Y estos impactos no sólo consisten en generar beneficios productivos sino también evitar externalidades negativas como la congestión portuaria. Es por esto que su avance debe mantener, en todo momento, el sentido de urgencia necesario para evitar demoras que resulten críticas en la entrega de la capacidad y los servicios que se proyectan. En este sentido, desde el MTT estamos comprometidos con el impulso prioritario de estos proyectos, en sus diferentes estados de avance, para asegurar su materialización en los horizontes previstos. ■
Con el paso de la temporada alta de la fruta de 2023-2024, empresas portuarias y actores del mercado abordan el potencial que posee la cadena logística para obtener aún mejores resultados de aquí al 2030. En ello, debaten el rol de la Región de Valparaíso como principal centro exportador del país.
Uvas de mesa, paltas, cerezas y ciruelas son solo algunos de los alimentos que exporta Chile durante la llamada “temporada alta” de la fruta, que en cada periodo, desde el 1 de septiembre hasta el 31 de abril, abarca el envío de miles de toneladas de cargas a Estados Unidos, China, Japón y una variedad de países alrededor del mundo.
De acuerdo a Frutas de Chile, hasta el 18 de abril más de 1.710.670 toneladas de frutas frescas han sido despachadas desde las fronteras al mercado internacional, en un ciclo que, aunque representa una disminución leve del 0,5% en comparación al anterior, ha sido valorado por su estabilidad y buena recepción en el extranjero.
En ello, la Región de Valparaíso ejerció su liderazgo habitual.Solo entre noviembre y marzo, el puerto de Valparaíso logró movilizar más de 789 mil toneladas de unidades. A su vez, ya para fines de abril, TPS alcanzó un total de 916.805 toneladas despachadas entre uvas (327 mil), nectarines (187 mil), cerezas (185 mil) y otros elementos; con un alza del 7% en el envío a través de contenedore refigerados.
Junto a San Antonio, ambos terminales concentran el 80% de la exportación frutícola del país, en proyecciones que superan con creces el millón de unidades cada año.
Por lo mismo, varios acto-
80%
de las exportaciones de frutas nacionales se realizan a través de la Región de Valparaíso por sus distintos puertos.
916
mil toneladas de frutas exportó en total el terminal Pacífico Sur de Valparaíso (TPS) para el final de la temporada alta.
res del comercio frutícola cuestionan algunos de los elementos de la cadena que une a empresas, transportistas, corporaciones portuarias y asociados, en pos de lograr potenciar aún más las ganancias de Chile y la Región: ¿Qué oportunidades se presentan de aquí al 2030? ¿Cuáles mejoras siguen pendientes en Valparaíso? ¿qué nos impide ser un líder de la industria mundial? Son algunas de las preguntas a las que buscan dar respuesta.
INFRAESTRUCTURA
En primer lugar, el presidente del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) y gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo, categorizó como “crucial” la estrecha coordinación entre los distintos actores que forman la cadena de exportación.
En ello, señaló que “un desafío recurrente” para la industria es poder “asegurar que el puerto, sus terminales y el sistema portuario en su conjunto, cuenten con suficiente espacio para recibir la carga de manera oportuna”. Por lo mismo, afirmó que en EPV “somos conscientes de este desafío, donde hemos sabido maximizar a través de la implementación de tecnología. (…) el Sistema de Comunidad Portuaria o Port Community System, implementado en Valparaíso que permite coordinar a los diversos actores, sus cargas y su flujo físico y documental”.
Al respecto, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, ha mencionado en otras oportunidades la necesidad de ampliar la base portuaria de la Región de Valparaíso, augurando un futuro aún más desafiante para las exportaciones frutícolas.
“Si bien hoy tenemos la capacidad portuaria suficiente, necesitamos ir pensando en lo que va a ser el 2030 en adelante, pues los envíos -y no solo de nuestras frutas- irán creciendo y para eso necesitamos la ampliación del puerto de Valparaíso y el Puerto Exterior de San Antonio”.
Sobre este tópico, Marambio valoró los proyectos de infraestructura que manejan ambos terminales, destacando el

Temporada de la fruta: Las claves que analiza la industria para aumentar envíos al 2030
llamado “Acuerdo por Valparaíso” como “una buena señal para poder avanzar en la ampliación de este puerto”.
En más, el empresario subrayó que también existen mejoras pendientes en la logística de ambas instalaciones, en que es menester actuar ahora para a factores para prevenir factores que lastiman a la cadena de exportación. “Tuvimos un problema en alguna parte del verano con las marejadas en el puerto de Valparaíso, un reciente paro de 3 turnos en San Antonio y demoras en la atención de los depósitos de contenedores, lo cual, nos preocupa como sector, pues un día que la fruta no sea embarcada, es un día menos de vida útil”, ejemplificó el presidente, revelando el impacto que tienen las paralizaciones en la industria.
VENTAJAS COMPARATIVAS
En ese mismo sentido, consultados por las oportunidades estratégicas que posee el puerto de Valparaíso para maximizar sus ganancias, Gandolfo arguyó que, junto a “una notable localización geográfica”, el terminal también “se ha destacado por la atención de buques cámaras, que corresponden a naves especializadas en el transporte de
“Si bien hoy tenemos la capacidad portuaria suficiente, necesitamos ir pensando en 2030 en adelante, pues los envíos irán creciendo y para eso necesitamos la ampliación del puerto de Valparaíso y el Puerto Exterior de San Antonio”.
IVÁN MARAMBIO PRESIDENTE DE FRUTAS DE CHILEfruta paletizada y que apuntan a mercados específicos como los de Estados Unidos”.
“Esta condición se traduce en procesos logísticos adaptados para este tipo de carga –explicó--, así como en la disponibi-
lidad de equipos humanos altamente especializados. (Tenemos) una alta eficiencia y gestión de nuestros terminales y para el caso de la carga de contenedores reefers, destaca el Terminal 1, concesionado por TPS”.
Por lo mismo, Raúl Guzmán, gerente comercial del Terminal Pacífico Sur de Valparaíso (TPS), destacó la posibilidad del sistema portuario de “potenciar el sistema de agendamiento de carga, desarrollado precisamente para optimizar el tiempo de los transportistas terrestres, que tienen la tarea de movilizar la fruta desde los productores hasta el Terminal; buscando en definitiva que puedan hacer más viajes en lugar de largas esperas”.
LIDERAZGO
Con más de 20 años de experiencia en la cadena logística, el alto cargo de TPS agregó que en el terminal porteño “contamos con servicios destinados a conectar Chile con el mercado asiático, norteamericano y europeo con una alta tasa de confiabilidad respecto al cumplimiento de los itinerarios de las naves, aspecto que es clave en el comercio de productos frescos, como la fruta”.
Mismo punto esbozado por Gandolfo, quien recalcó que las conexiones que mantiene Valparaíso con 26 puertos internacionales y el objetivo de seguir ampliando dicha red con sentido estratégico.
“Creemos que estamos bien posicionados para seguir siendo líderes en la exportación de fruta durante la temporada y convertirnos en un puerto líder en la exportación de fruta de invierno durante los meses de julio y agosto. Aunque se han tenido algunos servicios esporádicos en esta área, es crucial trabajar en mantener y expandir estas operaciones para hacer de Valparaíso un destino atractivo y confiable para los exportadores de este periodo”, expuso.
Sobre el liderazgo en la materia, Iván Marambio remarcó que “Chile tiene una larga tradición de país exportador de frutas frescas de clima mediterráneo”, en que la asociación cuenta “con el conocimiento para generar productos de alta calidad, con la implementación de una gran tecnología a fin de asegurar que lleguen a destino en la condición y calidad que los mercados y los consumidores esperan”. ■


El compromiso de TPS con la excelencia operacional


“YO MUEVO VALPARAÍSO” ES UNA INICIATIVA QUE SE APOYA EN LA METODOLOGÍA LEAN/KAIZEN.
do una metodología común.
Un servicio de excelencia en un terminal portuario considera el uso de equipos, pero también el rol de las personas que operan dichas máquinas, por lo que ambas dimensiones son igualmente relevantes; además de muchos otros aspectos como comunicación, comprensión del mercado, flexibilidad, agilidad, infraestructura, tecnología y trabajo colaborativo con otros actores del sistema portuario.
Para TPS se trata de un compromiso centrado en la importancia de operar de manera sostenible y responsable, que surge de la visión de ser una empresa líder en la industria portuaria. Este impulso tuvo un especial énfasis el último año, como explica Oliver Weinreich, gerente general de la empresa: “Sin lugar a dudas, el motor de este periodo ha sido la cultura de excelencia, a través de importantes iniciativas en la operación, en la cultura que tenemos e incorporando también a nuestros proveedores, en quienes vemos a un socio más. La excelencia no es un destino, sino un viaje; un proceso continuo de mejora que requiere trabajo duro, dedicación y de la voluntad de aprender y cre-

METODOLOGÍA Y RESULTADOS

Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), concesionario del Terminal 1 del puerto de Valparaíso, cumplió 23 años de operación con altos estándares de productividad y eficiencia, siempre con la seguridad al centro de todo su quehacer.
Este modo de hacer las cosas nace de la cultura de mejora continua, sistematizada por TPS en la transformación cultural de excelencia, lo cual incluye seguridad, eficiencia, medioambiente, relacionamiento comunitario, desarrollo de proveedores y transparencia, entre otros, usan-
TPS eligió la metodología Lean/Kaizen para desarrollar las competencias necesarias en la transformación, y sobre todo el cómo hacer las cosas desde esta mirada.
Lean es un enfoque que incluye a las personas clave de todas las áreas y niveles de una organización, para que trabajen juntas en la solución de problemas y la implementación de acciones que permitan corregir o mejorar procesos.
Por otra parte, Kaizen es un sistema de optimización de procesos que es parte de las herramientas de la metodología Lean. Se basa en hacer pequeñas modificaciones que generen grandes cambios en una empresa.
Para ello, el concesionario creó en 2023 la iniciativa “Yo muevo Valparaíso”, un llamado a la búsqueda de soluciones motivando la participación de todas las personas que componen la organización. En palabras simples, se trata de empoderar a las personas para apuntar a la excelencia operacional.
¿Cómo se materializan los beneficios de esta metodología y herramientas en las distintas áreas del Terminal? Este proceso ha impulsado proyectos importantes, como el fortalecimiento del Área de TI, la actualización de NAVIS, que es el sistema operativo más utilizado en el mundo por terminales de alta eficiencia; como también la actualización de la tecnología desarrollada por Camco en los Gates o accesos del Terminal para facilitar la identificación de contenedores; y la creación de la Subgerencia de Gestión de Activos, para relevar la importancia que el concesionario otorga a la confiabilidad de la operación.
Otros ejemplos de mejoras logradas a partir de la cultura de excelencia operacional son la incorporación de un equipo detector de trazas de drogas y explosivos para la carga, y la instalación del sistema Spike Stinger para evitar la entrada o salida de vehículos no autorizados, ambas innovaciones en la línea de superar y exceder las mejores prácticas y estándares internacionales en seguridad de las instalaciones y la carga; también destaca la compra que nuevos equipos de patio para renovar los actuales, incluyendo tracto camiones y grúas portacontenedores.
Ello se complementa con un importante aumento en capacitación de los colaboradores y colaboradoras de TPS, que en 2023 duplicó el monto destinado a este concepto, alcanzando 30.137 horas de capacitación realizadas.
De esta forma, Terminal Pacífico Sur Valparaíso cuenta con las mejores herramientas disponibles para enfrentar el dinamismo de la actividad marítima y portuaria, que requiere soluciones rápidas y a la medida de las necesidades de sus clientes y del exigente mercado del comercio exterior.
Puerto de cruceros:
¿Qué le falta
a Valparaíso para situarse como líder continental?
Con el término de la temporada de navíos, asociaciones portuarias, operadores turísticos, empresas y concejales debaten sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan la Región y la ciudad para afianzarse como ruta indispensable de cruceros en el Cono Sur. Seguridad, estado del sitio Patrimonio de la Humanidad y conectividad son deficiencias que, de trabajarse adecuadamente, pueden convertirse en activos importantes.
Proveniente desde Montevideo y con capacidad de albergar a más de 4 mil pasajeros, el gigante Carnival Firenze, crucero de la empresa internacional Carnival Corporation, fue el último buque en recalar en el puerto de Valparaíso durante la temporada turística de 2023-2024, cerrando oficialmente el periodo con una breve visita a las costas porteñas el viernes 12 de abril.
Con su llegada y posterior zarpe en dirección a Estados Unidos, el navío marcó el fin de lo que fue calificado como un exitoso ciclo para la región, con un total de 35 cruceros y más de 54 mil turistas que ingresaron por el terminal especial habilitado en la Ciudad Puerto, mientras otros 21 navíos y 60 mil visitantes hicieron lo propio por el terminal de San Antonio.
De acuerdo a datos preliminares, dichas cifras representaron un incremento de visitantes cercano al 30% en relación a la simbólica temporada de 2022-23, caracterizada por reabrir el turismo marítimo tras la pandemia. Por lo mismo, entre puertos rápidamente volvió a instalarse la pregunta: ¿qué le falta a Valparaíso y la Región para consolidarse como líderes continentales del mercado de cruceros?
En consulta con El Mercurio de Valparaíso, distintos actores del rubro portuario y turístico debaten el asunto, revalorizando las oportunidades estratégicas que posee la zona y los distintos desafíos que -arguyen- afronta la Ciudad Puerto para recuperar su sitial como principal puerto turístico del país.
UN MAR OPORTUNIDADES
En primer lugar, el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo, resaltó el liderazgo que ya ejerce internacionalmente la Región, planteando que tanto Valparaíso como San Antonio constituyen uno de los principales homeports de la zona.
“Los puertos de la zona central son aquellos a través de los cuales se produce el principal intercambio de pasajeros y tripulantes cuando es requerido por las naves de cruceros que visitan Chile (...) Además, es donde se genera una importante actividad de aprovisionamiento para las naves”, afirmó. Sin embargo, señaló que “lo que debemos seguir potenciando como Valparaíso y también como Región, son los atractivos de nuestra ciudad
de manera que los cruceristas puedan tener distintas ofertas, ya sean gastronómicas, de cultura, de museos, hotelería y, por supuesto, mejorar aspectos relacionados con la seguridad”.
Entre las oportunidades que posee netamente la Ciudad Puerto, Gandolfo dijo que “la ventaja comparativa que tiene Valparaíso es su atractivo, su historia, su magia que envuelve y enamora a sus visitantes. Valparaíso es una marca de ciudad reconocida a nivel mundial y cuenta con atractivos relacionados a su patrimonio, su colorido y sus sitios históricos, sus cerros y su gente”.
“Estimamos que debemos seguir mejorando la conectividad, el acceso a la ciudad, los servicios turísticos, el estado del sitio de Patrimonio y la seguridad de los principales atractivos. Esos son los principales aspectos para poder hacer más atractivo el destino Valparaíso de cara al turista.”, concluyó el gerente general.
MAYORES MAGNITUDES
Respecto de los principales factores que condicionan la participación en este negocio de los puertos de la zona, Claudio Nast, propietario de Destination Management Chile (DMC),

una de las agencias de cruceros más prestigiosas del país, quiso destacar la interdependencia que existe con el plano internacional, argumentando que el aumento del flujo turístico “no depende de ninguna de las dos ciudades –Valparaíso o San Antonio-, sino que depende de todo el producto que ofrece la ruta de cruceros, que, en el fondo, es la ruta de los fiordos chilenos, después Usuahia y, en el lado del Atlántico, Montevideo y Buenos Aires. Si esa ruta crece, nosotros crecemos”.
Sin embargo, Nast plantea que existen oportunidades de desarrollo para hacer más atractivo el paso por la Región. Entre ellos, destaca la importancia de la infraestructura para recibir más navíos: “Valparaíso, a pesar de ser turísticamente mucho más atractivo de lo que puede ser San Antonio, tiene el problema de que los si-
30%
fue el incremento aproximado de visitantes, en comparación al año anterior, que ingresaron durante esta temporada.
600
millones de dólares es la inversión que abarca el “Acuerdo por Valparaíso” para ampliar el puerto de la ciudad.
tios de atraque (del puerto) están todos copados. El punto más difícil es que no podemos garantizar tantos sitios. En ese sentido, San Antonio ha sido una muy buena alternativa, porque tienen sitios de atraque disponibles”.
Por el mismo tópico, el presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, Enrique Runin, destaca la oportunidad que representa el proyecto de muelle preferente para cruceros que contempla el “Acuerdo por Valparaíso”, suscrito por la Municipalidad, el Gobierno Regional y EPV para ampliar el puerto de la ciudad.
“Contempla la construcción de un muelle prioritario para cruceros, muy cercano al terminal de pasajeros, lo que representará un gran avance para la industria, demostrando así la importancia que se le da a esta actividad productiva por parte de la ciudad”, opina Runin.

Más de 114 mil visitantes ingresaron por los puertos de Valparaíso o San Antonio durante la temporada que recién terminó. Para el periodo 20242025 ya hay confirmadas 22 recaladas.

Valparaíso, pese a ser turísticamente mucho más atractivo, tiene el problema de que los sitios de atraque, están todos copados. San Antonio ha sido una muy buena alternativa porque tiene sitios de atraque disponibles”
CLAUDIO NAST PROPIETARIO DE DMC CHILE
tiene su motivación central en la transferencia de cargas, también será un gran aporte a la infraestructura portuaria del país, que podrá ser usada igualmente por los buques de pasajeros”.
MÁS SEGURIDAD
Ahora bien, respecto a las oportunidades que posee Valparaíso para recuperar su sitial como centro indiscutido de cruceros en el Cono Sur, el académico de la Escuela de Ingeniería Oceánica y Portuaria de la Universidad de Valparaíso (UV), Sergio Bidart, diagnostica que la “principal tarea de la urbe ahora es ser una ciudad segura y limpia”. “Eso es lo primero para sentirse parte de atractivos turísticos”, afirmó.
La principal tarea de Valparaíso ahora es ser una ciudad segura y limpia. Además, hay que diseñar productos para el turismo. No es sólo venir a una ciudad patrimonial, sino que deben haber productos de entretención para turistas” .
SERGIO BIDART ACADÉMICO DEL MAGÍSTER DE GESTIÓN PORTUARIA DE LA UV
(viene de la página anterior)
Dicha iniciativa, respaldada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, consiste en una inversión de alrededor de US$600 millones para modernizar la industria porteña y, con ello, relanzar la actividad económica turística a fines de esta década e inicios de la próxima. De acuerdo a las primeras proyecciones realizadas por las autoridades durante la presentación del acuerdo, la iniciativa tiene un plazo estimado de entrada en funcionamiento para el 2031.
En ello, Runin también subraya las posibilidades que habilita el “gran proyecto de ampliación del puerto de San Antonio, que si bien es cierto
El experto, quien además es director del magíster de Gestión Portuaria de la Universidad de Valparaíso, añadió que en la ciudad también “hay que diseñar productos para el Turismo. No es solo venir a ver una ciudad patrimonial, sino que debe haber productos de entretención. “
“Tienen que haber viajes locales que tengan base de salida en Valparaíso para, por ejemplo, recorrer los canales australes, los fardos del sur, etc. Un poco como lo que tiene Miami, que tiene un centro de cruceros donde la base es ahí y ellos tienen viajes de dos o tres días -explica Bidart-. Pero lo primero es tener una ciudad limpia, ordenada y segura”.
En el mismo punto, la concejala de la Ciudad Puerto, Marianela Antonucci (RN), arguyó que lo que se “necesita prioritariamente para recuperar nuestra posición como ciudadlíder en cruceros es seguridad. La seguridad es algo que necesitamos con suma urgencia en nuestro puerto.
En ello, agregó que “necesitamos un alcalde que realmente le importe la seguridad de sus vecinos, necesitamos reestructurar las patrullas municipales, necesitamos más carabineros, necesitamos que no predominen los egos a la hora de solicitar más recursos desde el gobierno regional y central”.
Finalmente, su par del Concejo Municipal, Vladimir Valenzuela (Ind.), expuso que es importante “reforzar las alianzas entre las asociaciones turísticas, gastronómicas y económicas de la ciudad, junto a las instituciones públicas y académicas, además de promover el dinamismo socioeconómico y el mejoramiento de los inmuebles turísticos y gastronómicos”. ■
Juan Yergues, el operador de grúa y rescatista del Bote Salvavidas que perdió su casa en el megaincendio del
2 de febrero

Hace cuatro décadas partió con la pesca de albacora en San Antonio y actualmente su vida en interacción con el océano es manejando una grúa portacontenedores en TPS y como voluntario del cuerpo que enfrenta las principales emergencias en el mar. “Siempre me ha gustado ayudar a los demás”, dice este trabajador y también exbombero, que vivió por 34 años en El Olivar, hasta que las llamas destruyeron su hogar.
La vida de Juan Yergues (61), operador de grúa portacontenedores en Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), dio un vuelco profundo el pasado 2 de febrero, cuando producto del incendio que afectó a Viña del Mar su casa quedó totalmente destruida.
“Viví 34 años en el sector El Olivar. Tuve mi casa gracias a la empresa, que nos apoyó para comprar en ese lugar; ahí crié a mis hijos y me han acompañado mis cuatro nietos”, afirma.
“Lamentablemente, con el incendio lo perdimos todo, pero lo importante es que mi familia está bien y estoy seguro vamos a salir adelante”, agrega este hombre cuya vida ha estado ligado al mar no solo por sus labores en el terminal porteño: Yergues es también voluntario del porteño Bote Salvavidas, en otra faceta de la vida oceánica que inició a los 20 años en San Antonio, cuando decidió
embarcarse en las naves que zarpaban a la pesca de la albacora.
Al alero de las olas pasó por distintos oficios hasta que en 1989 fue contratado por la empresa Ultraport y el 2000 pasó a formar parte de TPS y del Bote Salvavidas de Valparaíso, al que ingresa como postulante para avanzar más tarde a aspirante y voluntario. Historias de su paso por esta importante institución que se dedica al rescate por emergencias marítimas como naufragios, ahogamientos y temporales, tiene bastantes. Una de ellas, detalla, fue en febrero de 2001, cuando en el balneario de Reñaca actuó como tercer piloto en el salvataje de turistas argentinos. “Ese día partió con un entrenamiento en la mañana en la playa Las Torpederas y durante la jornada nos avisaron que hiciéramos una guardia de seguridad, pues ha-

bía mucha gente en las playas. Cerca de las 16:00 horas nos avisan por radio que había dos personas con peligro de inmersión entre el Primer y Segundo Sector de Reñaca. El oleaje estaba fuerte, así es que primero se rescató a un argentino con un bote y un segundo quedó en el mar junto a otro rescatista a la espera que llegara el bote en el cual yo iba. De esta forma con un gancho logramos sacar al segundo argentino que estaba con hipotermia, había tragado harta agua y estaba en
shock por el susto. También tuvimos que sacar al salvavidas, que estaba muy agotado con todo lo que pasó. Ya todos a bordo nos fuimos raudos al Muelle Prat, donde nos estaban esperando para atender a los involucrados”.
En el Bote Salvavidas fue contramaestre antes de ser piloto, y ya por 2010 llegó a ser director de cuartel, encargándose de la infraestructura del lugar y los cuarteleros. Además, fue director del tradicional restaurante Bote Salvavidas.
Pero su labor como voluntario no solo ha sido en esa institución de rescate. En los años 80 también fue bombero; primero en Villa Alemana y luego en la 14° Compañía de Bomberos de Cerro Placeres. “La verdad es que siempre me ha gustado ayudar a los demás”, dice Juan Yergues, al que un accidente ocurrido a un compañero durante un incendio lo llevó a alejarse de la institución bomberil en 1988.
CRECIMIENTO Y TRASPASO
Su trayectoria como portuario ha estado marcada por el desarrollo y el crecimiento. Antes de ser contratado por TPS, este operador de grúa era trabajador eventual, luego aprendió a ser movilizador horquillero y, con el tiempo y ya de planta, fue capacitado para manejar grúas portacontenedores, a lo que se dedica actualmente. “Tuve un excelente profesor, que nos llevó a Placilla a aprender todo el manejo que requiere este tipo de maquinarias”, detalla.
Como trabajador del puerto, siente que esta labor le ha permitido perfeccionarse, profesionalizarse, saber trabajar los contenedores y entender que “trabajamos con todo lo que es la entrada y salida de nuestras cosechas, minerales, productos, y el hecho de manipular la carga y ser parte de la
logística, de la cadena de crecimiento del país, me hace sentir mucho orgullo”.
También manejó las grúas Gottwald y las grúas-pórtico del terminal, y por su experiencia llegó a ser instructor de las primeras y de las portacontenedores. “Una vez un profesor me dijo que todo lo que sabía lo tenía que traspasar, y eso es precisamente lo que he hecho como instructor, y me gusta que las nuevas generaciones vayan aprendiendo y vayan así encantándose y queriendo también el trabajo que se realiza diariamente”, sostiene.
Un dato interesante es que este wanderino de corazón fue uno de los primeros operadores de las grúas-pórtico. “De hecho fui el primero en operar una en Valparaíso”, recuerda. “Cuando recién llegaron las grúas al puerto me eligieron a mí y otro compañero para que fuéramos los trabajadores operadores cuando se estaban construyendo, y así fuimos los operadores de prueba, y esto lo digo con harto orgullo”. En la actualidad, por motivos de salud, el trabajador labora solamente con portacontenedores. “Me bajé de las alturas –cuenta-, pero es más seguro así”.
“Viví 34 años en El Olivar. tuve mi casa gracias a la empresa, que nos apoyó para comprar en ese lugar; ahí crié a mis hijos y me han acompañado mis cuatro nietos”
Durante estos 35 años de labor, Yergues tuvo también un paso como dirigente del Sindicato N° 2 de TPS, siendo por dos años secretario y casi siete presidente. “Me gusta ayudar en lo social y representar a los compañeros de trabajo ante la empresa”, comenta. ”Siempre hemos sabido que cuando se paraliza un puerto se daña al país, por eso es importante el diálogo entre las empresas y los trabajadores, y así actué cuando fui dirigente. Por eso en todos estos años siempre he trabajado con mucho orgullo y muchas ganas”, añade. ■

De acuerdo a la última radiografía laboral realizada por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), la participación de las mujeres en la industria continúa reducida a una pequeña proporción, con alrededor de 1.200 trabajadoras y un 12,6% de ocupación en el global de los empleos disponibles en el rubro.
Aún así, si uno recoge los datos de participación de años anteriores, se ve reflejada una lenta evolución. En 2018, solo el 10,7% de los puestos de trabajos eran ocupados por mujeres; en 2019, la cifra aumentó a 11,4%, y, posteriormente, en 2020, volvió a crecer hasta el 11,6%. Esto, según los datos aportados por las 33 empresas privadas que se mantienen asociadas a la Camport.
Todavía en calidad de “pioneras”, esta realidad invita a preguntarse cuáles son las oportunidades que presenta realmente la industria en materia de equidad, cuáles son los desafíos que persisten y qué acciones se han tomado para seguir abriendo puertas en un sector tradicionalmente asociado a la figura del hombre.
PRINCIPALES DESAFÍOS
Al respecto, Laura Chiuminatto, subgerente de Sostenibilidad del Terminal Pacífico Sur de Valparaíso (TPS) y quien cuenta con una vasta trayectoria en puestos de liderazgo, abordó algunos de los obstáculos que enfrenta el género al momento de ingresar al campo.
“De este rubro en particular, desde una mirada más operativa, -comenta Chiuminattoalgunas dificultades están asociadas a las labores que, en algunas líneas, requieren de una capacidad física que la mujer no tiene, por una condición biológica. Es por ello, que parte del diseño de la incorporación de la mujer diversifica las posibilidades para comenzar esta carrera”.
Asimismo, la subgerente de TPS subrayó también los inconvenientes que enfrentan muchas trabajadoras en equiparar su rol de cuidadoras dentro del hogar, en casos de niños u otros adultos, con sus res-

El lento avance de las mujeres en el rubro portuario y el difícil camino a una mayor equidad
Adentrados en el siglo XXI, una de las discusiones más atingentes que experimenta la industria portuaria es la entrada de la mujer a este campo laboral. Aun representando un porcentaje minoritario, lentamente han logrado ganar espacios y aportar nuevas perspectivas al sector. Por lo mismo, líderes y autoridades desglosan las principales oportunidades y desafíos que deben afrontar en esta materia.
“
Algunas dificultades están asociadas a labores que requieren de una capacidad física que la mujer no tiene, por una condición biológica”.
LAURA CHIUMINATTO SUBGERENTE DE SOSTENIBILIDAD DE TERMINAL PACÍFICO SUR

ponsabilidades laborales. “Dado que esta es una industria 24/7, que en el área operativa funciona en turnos de manera ininterrumpida, puede ser una barrera de entrada para mujeres que tienen personas a su cargo para cuidado”, explicó. Ahora bien, por las oportunidades que ofrece la industria, la ingeniera civil industrial señaló que “es difícil hablar aún por el rubro, (debido a que) aún es un tema cultural de cada organización y de las iniciativas que impulsa”. No obstante, destacó que en TPS un 21,5% de la fuerza laboral es femenina, así como un 28,7% de los puestos de liderazgo son ejercidos por mujeres.
MÁS OPORTUNIDADES
Por otro lado, Daniel Fernández, presidente de la Camport, destacó los nuevos espacios que se han abierto en el sector portuario, argumentando que “con el paso de los años, la incorporación de tecnologías ha ido generando cambios y se han abierto puertas a la incorporación femenina, partiendo por tareas de administración para luego permear otras áreas”.
“Ya no sólo cumplen labores en cargos ejecutivos –añadió Fernández-, sino que cada vez más mujeres trabajan en la movilización de la carga a través del manejo de equipos y la operación de grúas de alto to-

Puerto Chancay: arquitectos dicen que zona carece de un plan urbano
nelaje. Asimismo, realizan labores de trajadoras, jefas de operación, movilizadoras y stacking control, entre muchas otras funciones”.
POLÍTICAS PÚBLICAS
Consultada por los cambios que se requieren generar en la industria, la seremi de la Mujer, Camila Lazo, afirmó que es menester “dar continuidad a políticas que nos permitan abrir más caminos a mujeres en el rubro, para generar un mayor incremento de mujeres en el sector portuario y que estas logren hacer una carrera en él“.
Respecto a la inserción laboral, agregó que “hoy tenemos avances legislativos como la Ley 40 Horas o la Ley de Conciliación de la vida familiar, personal y laboral políticas que permiten no sólo a las mujeres equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares, si no que avanzar en la corresponsabilidad social de los cuidados y allí los empleadores tienen mucho que aportar”.
“Las mujeres portuarias en Chile son parte fundamental de la fuerza laboral en los puertos. (…) Hemos avanzado. Hoy podemos ver mujeres trabajando en diferentes áreas. Sin embargo, tenemos que acelerar los procesos de incorporación y de capacitación para garantizar la igualdad de oportunidades”, concluyó la autoridad. ■
EFE.- Los distritos limeños cercanos al nuevo megapuerto de Chancay carecen de un plan urbanístico y no están preparados para el impacto económico y social que va a significar esta gran infraestructura, advirtió el Colegio de Arquitectos de Perú. “El Colegio de Arquitectos del Perú-Regional Lima expresa su preocupación y llamado de atención a las autoridades competentes y la opinión pública, frente a la cercana puesta en operación de la primera etapa del megapuerto”señalóa el gremio, que anticipa un gran impacto en toda la zona del norte chico y distritos del norte de Lima Metropolita. ■

EPV adjudicará en mayo el Plan Estratégico de Zona Costera
En el marco de la primera sesión del año del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso, efectuada en las instalaciones de la Empresa Portuaria Valparaíso, el gerente general de la estatal, Franco Gandolfo, expuso el programa de trabajo 2024, que estará centrado en responder a los compromisos asumido como parte del Acuerdo por Valparaíso. “Uno de ellos es trabajar sobre el Plan Estratégico de la Zona Costera. Esta es una licitación en curso, que esperamos se adjudique durante el mes de mayo para iniciar trabajos en junio”. ■

Puerto Exterior de San Antonio fue presentado a la Cámara Chilena de la Construcción
Presidente de directorio de Empresa Portuaria San Antonio, Eduardo Abedrapo, entregó información detallada sobre construcción de molo de abrigo, dragado de dársena y obras de acceso y áreas comunes de respaldo del megaterminal.
El presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Eduardo Abedrapo, junto al gerente de Explotación e Infraestructura de la misma estatal, Fernando Gajardo, presentaron ante directivos y socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), los aspectos técnicos y las principales obras de construcción que considera el desarrollo de Puerto Exterior, el proyecto portuario más importante de la historia de Chile y que contará con dos terminales de 1.730 metros cada uno y una capacidad de transferencia de carga total de 6 millo-
nes de TEU; esto es, sobre los 60 millones de toneladas anuales. La reunión, desarrollada en las oficinas de CChC, se enmarca en el conjunto de acciones realizadas por la EPSA con el fin de informar a distintos gremios, empresas e instituciones todos los detalles relativos a la construcción del molo de abrigo, el dragado de la dársena y las obras de acceso y áreas comunes de respaldo del nuevo megaterminal portuario con que contará San Antonio.
Abedrapo y Gajardo expusieron ante el Comité de Contratistas Generales de la CChC, que preside Fabiola García, quien agradeció la participación de ambos ejecutivos

en la sesión. Junto con relevar la importancia estratégica que actualmente tiene EPSA para el comercio exterior chileno, su presidente destacó los desafíos de responder a la necesidad de contar con nueva infraestructura portuaria moderna y resiliente, atender la demanda futura del comercio exterior y aumentar la competitivi-
dad del país.
“Tuvimos muy buena acogida y vimos mucho interés de parte del Comité de Contratistas Generales, y quedamos de acuerdo en poder tener nuevas reuniones para abordar en forma más específica algunos temas”, dijo Eduardo Abedrapo, quien además destacó que para Empresa Portuaria
San Antonio es muy valioso este tipo de reuniones con representantes de empresas nacionales que pudieran estar interesadas en participar en la construcción de obras de Puerto Exterior.
INFORMACIÓN RELEVANTE En tanto, Fabiola García sostuvo que “esta fue una muy buena opor-
tunidad, sobre todo para nuestros socios y empresas constructoras, de poder visibilizar los proyectos que vienen como el Puerto Exterior de San Antonio, que va a ser muy importante para la región y el país. Para este comité es muy relevante contar con la información en detalle de las obras, la cronología y las licitaciones y, especialmente, entender el proyecto con anticipación y así nuestros socios puedan prepararse para los procesos que vienen”.
Añadió que espera que junto a EPSA se puedan realizar nuevos encuentros con el fin de que estamentos como el Comité de Obras Públicas y el Comité de Contratistas Generales puedan acceder a más información detallada de Puerto Exterior. “Hay mucho interés nuestro para participar en esa licitación (de las primeras obras del proyecto), y agradecemos la presentación que nos hicieron los representantes de Puerto San Antonio y esperamos seguir trabajando en conjunto y en forma colaborativa”, resaltó.

Con inicio de operaciones proyectado para 2036, la reciente presentación de la iniciativa ante empresas europeas es un paso relevante en el plan de ampliación portuaria de EPSA, que este mes inició la“Manifestación de Interés” para que inversionistas extranjeros y nacionales participen en la construcción de obras.


Puerto Exterior: los detalles del cronograma del gran megaproyecto de San Antonio
Inversión público/privada de US$ 4.000. Dos terminales de 1.730 m de longitud cada uno y que suman ocho sitios de atraque. Capacidad para 6 millones de TEU anuales.
Las cifras ilustran la magnitud de megaproyecto de Puerto Exterior, en el que trabaja la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) y que debería estar operativo en 2036. Para ello, este mes se dio inicio al proceso de “Manifestación de Interés”, en el cual EPSA invita a inversionistas chilenos y extranjeros a la construcción de obras. Un comienzo que incluyó el reciente paso por Madrid de una delegación que integró el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el gerente general de EPSA, Ramón Castañeda, entre otros, para presentar la iniciativa a más de 70 ejecutivos de firmas europeas.
“Fue interesante ratificar que este proyecto está siendo
observado por las empresas desde hace un buen tiempo, por las preguntas que hacían y la información que manejaban -dice Castañeda-. Estamos en el radar de mucha gente de empresas constructoras que están en el mercado de diques o puertos de gran escala”.
TRES CERROS DE ROCAS
Eduardo Abedrapo, presidente del directorio de EPSA, recuerda que este 31 de mayo vence el plazo para presentar la “Manifestación de Interés” para “las obras de abrigo –que son esencialmente el molo, el dragado- y las obras conexas, que son aquellas que tienen que ver con los accesos viales y ferroviarios, las áreas de acopio comunes (…) Adicionalmente hay que hacer un conjunto de obras habilitantes, hechas especialmente para la construcción”. El llamado a licitación para estas obras será en el segundo semestre de 2025,
con la idea que al año siguiente partan los trabajos.
“Las obras habilitantes van a durar unos 30 meses, pero en paralelo se pueden iniciar los dragados: uno tiene que ver con preparar el área donde se asentará el molo de abrigo, donde va a haber un emparejamiento, y luego se va echar ahí la roca, el material, armar lo que los técnicos llaman la ‘coraza’ que conforma el molo. Se dice que la roca que se tiene que poner en el mar equivale a tres cerros Santa Lucía –explica Abedrapo-. También está el dragado para darle profundidad a la dársena, que es la fosa donde entran los barcos”.
Las obras de molo de abrigo y dragado deberían estar listas en 2033. “El llamado a licitación será en 2031, a más tardar 2032, para que el 2033 el concesionario empiece a construir el primer frente de atraque y ahí construir los dos primeros sitios del terminal. Esperamos que las obras se terminen en el primer semestre de 2036 e iniciar operaciones en los primeros dos ciclos del terminal hacia fines de ese año”.
Por otro lado, la estatal desarrolla los estudios requeridos por el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso. Abedrapo explica que “estamos desarrollando más de 55 estudios técnicos y otros análisis, y preparando las respuestas a las preguntas y observaciones que se hicieron con participación ciudadana (…) Teníamos que presentar esta adenda al 31 de diciembre, pero por los incendios el Servicio de Evaluación Ambiental prorrogó en 15 días las entregas. Tenemos hasta el 15 de enero, pero la perspectiva es que debemos presentar al término del año 2024 la adenda”. ■
Cámara Marítima Portuaria cumple
80 años: “Nos obliga a estar a la altura de los desafíos junto a nuestros socios”
Formada en el seno de Valparaíso, Camport celebra ocho décadas de vida velando por el desarrollo marítimo y portuario. En esa línea, la organización advierte que uno de los principales desafíos del país es fortalecer la seguridad de sus puertos.
Fundada el 28 de abril de 1944, la Cámara Marítima y Portuaria de Chile A.G, también conocida como Camport, hoy cumple 80 años velando por el desarrollo de la actividad marítima y el intercambio comercial entre Chile y el mundo, siendo una de las instituciones portuarias más antiguas que perdura en la actualidad.
Con sede a la entrada del Barrio Puerto, en el segundo piso de Blanco 869, la asociación gremial fue inaugurada en la Ciudad Puerto en momentos oscuros para el plano internacional. Ocho décadas después, agrupa a 33 empresas privadas y ha ayudado a construir uno de los sectores más productivo de la economía chilena.
LARGO CAMINO
Con motivo de su aniversario, el presidente del directorio de Camport, Daniel Fernández, relata que desde su fundación, el espíritu de la entidad “ha sido asegurar la competitividad de la industria y atender a los intereses del comercio marítimo y portuario del país, tanto en el ámbito nacional como internacional”.
Resalta que “hoy nuestro sector moviliza el 91% de las cargas nacionales de exportación e importación, lo que nos obliga a estar a la altura de este desafío creciente junto con nuestros socios, entre ellos las empresas nacionales y extranjeras, agentes de naves, operadores y con-

“Nuestro objetivo desde la fundación, en 1944, ha sido asegurar la competitividad de la industria y atender los intereses del comercio marítimo” .
cesionarios portuarios”.
A su vez, el presidente esbozó algunos de los desafíos que afronta la institución de cara al futuro. Entre ellos, destaca la crisis de seguridad que experimenta Chile y la región, arguyendo que es fundamental “buscar herramientas que fortalezcan la seguridad de los puertos, la que se ha visto afectada por el avance del crimen organizado”.
Además, en materia portuaria, indicó que el cambio climático “demanda contar con modelos predictivos que enfrenten de mejor forma sus efectos, para asegurar una disponibilidad de puertos sobre el 95%, el desarrollo del transporte (…) y proyectar las mejores condiciones para que las nuevas inversiones, cada vez más necesarias, puedan desarrollarse”. ■