mercadofitness26

Page 1

!RGENTINA "OLIVIA #HILE #OLOMBIA %L 3ALVADOR 'UATEMALA (ONDURAS .ICARAGUA 0ARAGUAY 0ERÞ 5RUGUAY 6ENEZUELA

%NCUESTA .ACIONAL DE LA )NDUSTRIA DE 'IMNASIOS %.)'

2ADIOGRAFÓA DEL MERCADO ARGENTINO

%L DE LOS GIMNASIOS TIENE A×OS DE VIDA O MENOS 5N TERCIO SE ENCUENTRA EN #APITAL &EDERAL Y EN 'RAN "UENOS !IRES ,A MITAD CUENTA CON INSTALACIONES DE HASTA M 2ONDAN LOS SOCIOS %L POSEE UNA SOLA SEDE #OBRAN UNA CUOTA MENSUAL DE %L EFECTIVO ES EL MEDIO DE PAGO PRINCIPAL %L NO TIENE ESTACIONAMIENTO %L ALQUILA EL INMUEBLE %NTRE SUS CLIENTES PREDOMINAN LAS MUJERES Y LOS JØVENES DE A A×OS DE EDAD

2EPORTAJE A 0AUL "ROWN

#LAVES DEL MARKETING

,O QUE SE VIENE EN

0ARA EL CREADOR DE &ACE TO &ACE ES IMPOSIBLE DISMINUIR LA DESERCIØN DE SOCIOS EN UN GIMNASIO SIN UN SISTEMA

,A MAYORÓA DE LOS GIMNASIOS EN !RGENTINA NO CONTEMPLA ASPECTOS QUE SON CENTRALES EN LA CREACIØN DE UNA MARCA

%L #ONSEJO !MERICANO DE %JERCICIOS DIFUNDIØ LAS TENDENCIAS QUE MARCARÉN EL RUMBO DE LA INDUSTRIA



Sumario

Editorial Transitando la vida Cuando tenía 6 años de edad, recuerdo que la casa de mis padres, donde me crié y pasé varios de mis días más felices, parecía mucho más grande de lo que en verdad es; mi papá -que mide 1,68 mt.- tenía el tamaño de un gigante al que yo deseaba alcanzar; y cualquier distancia recorrida, en auto o a pie, me parecía enorme. Claro, en aquel entonces yo medía apenas 1,25 mt., pesaba menos de 30 kg. y llevaba poco tiempo transitado por la vida. Yo mismo, tan pequeño como el número de experiencias que podía llevar a cuestas, era -al igual que todos- mi principal punto de referencia para observar el mundo alrededor y hacer comparaciones. No había leído ni viajado aún lo suficiente; tampoco había reído ni llorado lo necesario. De amor sólo me hablaban mis padres y la violencia era algo que únicamente veía en televisión. Pero el paso de los años, se encargó de que viviera y pronto llegaron los libros, los viajes, los llantos, las risas, y también otros amores. Hoy sigo observando el mundo en forma autorreferencial, pero soy un poco más alto, tengo menos pelo, varios kilos encima y soy padre. Entonces, mágicamente, lo que antes veía grande, parece haberse achicado; lo que quedaba lejos, hoy está a pocos minutos; y sobre todo, lo que me parecía muy importante, hoy ya no lo es tanto. Gracias por acompañarnos, Guillermo Vélez

12 Reportaje a Paul Brown:

Para el creador de Face to Face, es simplemente imposible disminuir la deserción de socios en un gimnasio sin un sistema.

18 Lanzan SPIN Pilates™:

Mad Dogg Athletics, Inc. (MDA), propietaria del programa de ciclismo estacionario Spinning®, lanzó recientemente al mercado SPIN Pilates.

39 Sport City cambia de manos:

Los empresarios Harp lograron el control de esta cadena mexicana y de las más de 100 tiendas deportivas del Grupo Martí.

40 Radiografía del mercado argentino:

Conozca en este informe las conclusiones principales de la primera Encuesta Nacional de la Industria de Gimnasios (ENIG).

48 Lo que se viene en 2008:

El Consejo Americano de Ejercicios (CAE) difundió las tendencias que marcarán el rumbo de la industria durante este año.

54 Marcas que no dejan marca:

La mayoría de los gimnasios en Argentina no contempla aspectos que son centrales en la creación de una marca comercial.

58 Recupero de dinero y ahorro de electricidad:

Una auditoria del sistema eléctrico puede ayudar a bajar costos y a recuperar dinero por cobros indebidos.

64 Chicas Premier:

Conozca cómo el empresario boliviano de gimnasios Ricardo Issa convirtió a un grupo de chicas bonitas en las modelos más reconocidas de su país.

LATINOAMÉRICA 70 Fit Cycling Pilates Center:

El empresario ecuatoriano Alex Galeth relata por qué decidió combinar el Indoor Cycling con el Pilates en una nueva unidad de negocios.

72 Inauguró Club One Fitness en Uruguay: Está emplazado en un edificio reciclado de los años 30 en Montevideo. Cuenta con 1400 m² y capacidad para 1000 socios.

73 Nueva unidad de Sportlife en Chile:

La apertura está prevista para fines de marzo de 2008 en San Carlos de Apoquindo, en la ciudad de Santiago (Chile).

Tus noticias Para mantenernos informados, para conocer más, para aprender, para mejorar, para crecer, envianos tus novedades y noticias con fotografías (si es posible) a noticias@mercadofitness.com o cargalas en www.mercadofitness.com.ar Director Ejecutivo: Ing. Leandro Deltrozzo Director Editorial: Guillermo Vélez Directora de Arte: DG. Silvina Maceratesi Responsable de contenidos: Lic. Solana Trucco Impreso por: Casano Gráfica S.A. Administración y Redacción: Tel. (54 11) 4115-3524/25 Av. Paseo Colón 470 2ºD (1063) Bs. As. Argentina. info@mercadofitness.com / www.mercadofitness.com Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Mercado Fitness es una publicación bimestral. Las colaboraciones firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la revista, y el editor no se hace responsable de los conceptos vertidos por los entrevistados ni del contenido de las notas promocionales y mensajes publicitarios.










12 :: Reportaje

Paul Brown

“No hay retención posible

sin un sistema”

En la opinión del creador de Face to Face, es simplemente imposible disminuir la deserción de socios en un gimnasio si éste no cuenta con una metodología de trabajo preestablecida, que indique detalladamente los procesos a seguir para abordar esta problemática.

Paul Brown inició su carrera en el mundo del fitness como instructor para luego convertirse en un exitoso dueño de gimnasio en Sydney, Australia. Pero cierto día decidió vender su negocio y montar su propia consultora, Paul Brown Global Fitness, con la cual comenzó a viajar por el mundo dando conferencias sobre ventas y marketing para otros propietarios y administradores de gimnasios.

Según él mismo relata hoy, no le llevó mucho tiempo darse cuenta que si los gimnasios lograban conservar a sus socios por más tiempo, no iban a necesitar poner tanto empeño ni dinero en las ventas ni en el marketing. Fue entonces, en 1996, cuando cerró su consultora y se concentró durante seis meses exclusivamente en desarrollar y redactar los procesos que hoy conforman su programa de retención. “En Face to Face logré conjugar mi experiencia como instructor, mis conocimientos acerca de lo que la gente busca al iniciar un programa de ejercicios, pero también mi frustración como dueño de gimnasio al ver que tantas personas venían a entrenar, pero no se quedaban por mucho tiempo”, explica Paul Brown. “Me di cuenta -prosigue- que era necesario hacer algo respecto a la manera de inducir a la gente en un programa de actividad física. Los gimnasios inscriben nuevos socios todos los días, pero muy pocas de esas personas tienen experiencia en el tema o se sienten cómodas en un gimnasio. Por tal motivo, necesitan sin duda de algún tipo de asesoramiento y acompañamiento durante su actividad”.



14 :: Reportaje

En su opinión, iniciarse en la actividad física es como aprender a conducir un automóvil. “Cuando le enseñamos a manejar a alguien, se necesitan varias clases o lecciones. Pero la industria de gimnasios no tiene la costumbre de hacer esto con sus clientes. Por el contrario, les venden membresías, se les da una orientación mínima, y luego se los deja que sobrevivan por su propia cuenta en medio de los aparatos”, explica. Por este motivo, los gimnasios pierden 4 de cada 10 nuevos socios en los primeros 30 a 60 días. “Ése es un número que los empresarios del fitness conocen hace tiempo, pero la mayoría cree que no hay nada para hacer al respecto”, subraya Brown. MF: Sabemos que la retención es importante. ¿Pero qué tan importante es contar con un sistema para trabajar la retención? PB: Es simplemente imposible trabajar la retención de clientes en un gimnasio sin un sistema, sin una metodología preestablecida, sin los procesos adecuados. He dado conferencias a miles de gimnasios durante los últimos 15 años. La mayoría de los asistentes toma notas y vuelve a sus gimnasios con la intención de implementar algunas de las cosas que digo, pero fracasan y su retención no mejora. MF: ¿Y por qué sucede esto? PB: El mercado está más difícil y competitivo. Y cada vez que un gimnasio contrata a un nuevo empleado para manejar el departamento de fitness, o de entrenamiento personalizado, o de ventas, esa persona quiere implementar su propia manera de hacer las cosas. Y luego, cuando se va, quien lo reemplaza deshace todo lo hecho hasta ese momento e intenta inventar su propia manera. Por eso fracasan. Esto no puede suceder. Tiene que existir un proceso que indique que el gimnasio funciona como el alfabeto: a, b, c, d… Entonces si trabajas para mí, no traigas tu propio alfa-

beto ni quieras cambiar el nuestro, sino que debes aprenderlo para hablar el mismo idioma que el resto. Sólo así el gimnasio podrá confiar en que el sistema funcionará bien y, como resultado, obtendrá los objetivos que persigue. MF: ¿Cómo le explicas la importancia de la retención a un dueño de gimnasio en un mercado emergente, que está funcionando muy bien a pesar de perder muchos clientes, sencillamente porque tiene poca competencia y hay mucha gente a la cual venderle? PB: Aún si el mercado no es tan competitivo, no conozco a un solo propietario de gimnasio que no quiera tener más clientes hoy. No existe. En un escenario en el que a un operador le va bien, domina el mercado y no tiene competencia, si hoy le propongo duplicar su ganancias anuales, seguramente me preguntará cómo hacerlo. Y yo le diría: “Muy sencillo, usted vende un determinado número de membresías cada año. Si logramos que esos clientes se queden en el gimnasio por más tiempo, 75 por ciento del dinero que ellos pagan será ganancias, porque los costos -alquiler, luz, sueldos, etc.- ya están cubiertos por un número mínimo de clientes que usted ya tiene, y son los que le permiten mantener sus puertas abiertas”. MF: ¿En qué momento de la vida de un gimnasio la retención se torna un aspecto importante a cuidar? PB: Los beneficios de la retención son críticos probablemente en el tercer año de vida del gimnasio, que es cuando se produce un punto de quiebre en el negocio. Al comienzo hay un período de luna de miel: abren sus puertas, es todo nuevo y glamoroso, y por un tiempo todos quieren conocerlo. Pero eso se termina y el gimnasio comienza a ver cómo su base de clientes se ameseta. En verdad, cuanto más tiempo lleva abierto, el agujero de salida se hace más grande y se pierden tantos clientes como membresías nuevas se venden.



16 :: Reportaje

MF: ¿Los propietarios de gimnasios en todo el mundo entienden esta situación? PB: La mayoría no entiende todavía esto. La palabra “retención” no es comprendida en toda su magnitud aún. Cuando hablo con dueños de gimnasios, sé que ellos quieren mejorar sus niveles de retención, pero no están tan convencidos ni apasionados al respecto como con las ventas. De hecho, si sus equipos de ventas una semana no alcanzan los objetivos, seguramente se enojan mucho. Pero no sienten lo mismo frente al hecho de que están perdiendo tantos clientes como membresías venden. Si estuvieran tan convencidos acerca de la importancia de mantener a sus socios por más tiempo como los están acerca de conseguirlos, sus negocios crecerían hasta las nubes. Pero aún no entienden lo que están perdiendo.

PB: Revalorizarnos como industria y cobrar nuestros servicios lo que realmente valen. Tener el coraje de decir: valemos más de lo que te estamos cobrando hoy, y también el coraje para sobrevivir si un competidor tira los precios para abajo. Nosotros no debemos reaccionar frente a eso con la misma estrategia. Vender barato es lo más fácil, pero no siempre lo más efectivo. He visto esto suceder en Australia, en Nueva Zelanda, en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Basta con que un payaso decida que la manera de hacer dinero en esta industria es vender barato, para que se genere una avalancha y todos comiencen a bajar los precios. El resultado ya es conocido: todos pierden.

Resultados garantizados

MF: ¿Qué es lo más difícil a la hora de retener a un cliente? PB: El ingrediente principal es tomar la decisión de que la retención es un aspecto importante del negocio. El gimnasio tiene que sentir la misión de retener a sus socios, realizar monitoreos, medir y premiar el trabajo bien hecho del mismo modo en que lo hace con el personal de ventas.

Face to Face garantiza resultados -por contrato- a los clientes del gimnasio mediante programas de actividad física y de nutrición. “Resultados garantizados o le devolvemos su dinero es un argumento de venta muy fuerte y eficaz para nuestros clientes”, asegura Paul Brown. En su opinión, la clave pasa por entender las necesidades y los objetivos del prospecto que llega al gimnasio.

MF: Sabemos que retener a un cliente es mucho más barato que conseguir uno nuevo. ¿Es también más fácil? PB: Digamos simplemente esto: todo el mundo se va en algún momento: se mueren, se mudan, o abandonan el gimnasio porque la relación ya no funciona para ellos. Entonces, si sabemos que no vamos a conservar al cliente para siempre, la retención es imposible desde esta perspectiva, ya que todos se irán eventualmente. Ahora la pregunta es: ¿podemos mantenerlos con nosotros por más tiempo?

Según Brown, “todo lo que hacemos se construye en torno a esta filosofía: darle a la gente ayuda paso a paso, educándola para que entienda por qué hace cada cosa”. Brown define a Face to Face como un viaje. “Algunas personas se suben al ómnibus y van hasta el final y otras se bajan antes, en diferentes paradas, dependiendo de cuán lejos necesiten ir”, dice.

Cuando se trata de ventas es más fácil de determinar el éxito, porque cerraste la venta o no. Por ejemplo, hice cinco tours, vendí tres membresías, o sea, fui exitoso en un 60 por ciento. Ahora, si piensas al respecto, hoy el gimnasio está abierto y 1000 personas vinieron a entrenar, con lo cual podríamos decir que en retención fuimos mucho más exitosos que en ventas: tuvimos mil victorias. Pero no le damos importancia.

“Face to Face cuenta con programas para usuarios avanzados, intermedios y para novatos. Es muy flexible y se amolda a las necesidades de cada persona. Pero al mismo tiempo hay una estructura que es consistente para todo el mundo. Y de esa forma no existen dudas acerca de cómo el gimnasio está siendo manejado”. Para asegurar esto, Face to Face cuenta además con un software que monitorea el desempeño de todas las áreas clave del gimnasio: ventas, retención, etc.

Entonces, ¿es difícil la retención? No, para nada. ¿Es difícil conservar a los clientes por toda la vida? Si, es imposible. Pero ¿podemos retener a cada cliente uno o dos meses más en el gimnasio? Yo creo que eso es muy fácil de lograr cuando utilizas los programas adecuados en cada área.

Para Brown la clave está en mantener siempre al cliente en el centro. “Los propietarios de gimnasios deben preguntarse todo el tiempo si les están dando a sus clientes aquello por lo cual llegaron allí. Si lo hacen, van a obtener aquello por cual entraron en este negocio. Pero si se enfocan en sus propias necesidades, en el dinero y en cuánto pueden ganar por metro cuadrado, no van a tener éxito”, asegura.

MF: Además de la retención, ¿cuáles dirías que son los principales desafíos que enfrenta el sector?

Por más información sobre Face to Face visite www.retentionf2f.com



18 :: Lanzamiento

Capacitación

MDA presenta SPIN Pilates™ Mad Dogg Athletics, Inc. (MDA), propietaria de los derechos del programa de ciclismo estacionario Spinning®, lanzó recientemente al mercado SPIN Pilates™, y lo hizo de la mano de Marci Clark, una reconocida capacitadora del método quien hasta ahora se desempeñaba en PHI Pilates. Contrario a lo que muchos puedan pensar, SPIN Pilates no es una nueva disciplina que combina Spinning con Pilates, sino una nueva unidad de negocios de Mad Dogg Athletics que procura ofrecer a los profesionales del fitness un paquete completo de capacitación tanto en colchonetas (mat) como con equipos (reformer). Esta unión, sumada a un aumento del 495 por ciento que tuvo la participación de Pilates entre 1998 y 2005 -según datos de la American Sports Dataconfirma que lograr una certificación en esta disciplina creada por Joseph Pilates torna más vendible a cualquier profesional tanto frente a los gimnasios como ante los clientes. Según Clark, su objetivo es “hacer capacitaciones más seguras y efectivas, tanto en Estados Unidos como internacionalmente”. En su opinión, “dada la credibilidad de MDA y su éxito global con el programa Spinning, es el socio perfecto para

crear y lanzar lo mejor en capacitación y equipamiento para instructores”. Por su parte, John Baudhuin, presidente y CEO de Mad Dogg Athletics, señala al respecto: “La extensa experiencia de Marci en la industria del fitness impulsará a MDA más cerca de su misión de ofrecer a los profesionales del fitness los programas de Pilates más amplios, relevantes e innovadores”. Fuente: www.spinfitness.com/pilates

Conferencia Internacional en Miami

Del 29 de mayo al 1 de junio de 2008 se realizará la Conferencia Mundial de Spinning® y Deportes (WSSC 08), que tendrá lugar en el Hotel Intercontinental de Miami, Estados Unidos. En este evento anual, que convoca a profesionales de todo el mundo, se llevan a cabo disertaciones, entrenamientos, workshops, y otras actividad vinculadas a Spinning, SPIN Pilates, Yoga, entre otras disciplinas. Para más información escribir a: info@spinning-ar.com.ar

Marci Clark

Co-fundadora y Directora de Capacitación de SPIN Pilates. Es una experimentada consultora de la industria del fitness y el bienestar. Contribuyó al lanzamiento de exitosos programas de Pilates. Fue directora de PHI Pilates, institución que ha capacitado a más de 10 mil instructores en el mundo.





22 :: Recursos Humanos

Por Ana Laura Castro (*)

Cómo entrevistar

postulantes El momento de la entrevista con los candidatos preseleccionados es un paso esencial e inevitable. Si usted no es un especialista en recursos humanos, le damos algunas ideas de cómo hacerla rendir. Los procesos de selección de personal exigen la participación de profesionales no especializados en recursos humanos, tales como gerentes, o incluso del dueño de la empresa. Sin ser expertos, su punto de vista resulta indispensable para establecer si el candidato se adaptará al equipo de trabajo, a la organización, o si su perfil coincide con la descripción del puesto a cubrir. Conocen mejor que nadie los objetivos, la estrategia y la cultura de la compañía, que son justamente los ejes que conducirán el diálogo de esa entrevista. Además de requerir una planificación previa y garantizar que se desarrolle en un ámbito adecuado, toda entrevista tiene una secuencia. - Inicio: donde se genera un clima de confianza básica. - Desarrollo: donde los ejes son el puesto, la empresa y la persona. - Cierre: donde se informa al postulante cómo sigue el proceso. Un análisis previo del CV del candidato es una guía útil de la entrevista y principal fuente de preguntas. El secreto en esta instancia es haber analizado profundamente el CV. Requiere un examen minucioso de coherencias, incoherencias y del vocabulario usado, para tener una opinión e información preliminar de la persona. Tenga en cuenta que ésta debe tener mucho en común con su empresa, deberá ajustarse a su cultura, a su “manera de hacer las cosas”. La trayectoria laboral del candidato no debe ser evaluada en términos de años transcurridos en una empresa, sino que se debe priorizar la calidad. Por ejemplo, se debe evaluar en qué tipo de empresa la persona desarrolló su carrera, lo que permite sopesar las prácticas y conocimientos que pudo adquirir.


Recursos Humanos :: 23

sin ser un especialista Para concluir la entrevista, tenga presente que usted debe mantener el control; quien pregunta sostenidamente es el que lleva las riendas de la entrevista. Un error que se suele cometer es monopolizar la charla. El protagonista de la entrevista es el entrevistado. Hay que hablar poco, generar una escucha activa, para tratar de encontrar y entender lo que se está buscando: los valores, conocimientos, competencias y experiencia de la persona. Solicite sus antecedentes y repase sus datos antes y durante la entrevista, compárelos con la descripción del puesto y los atributos que usted se propuso. Formule preguntas abiertas, que requieren explicación y generan un clima ameno, que en todos los casos es importante conservar. Dentro de su estilo personal, manténgase sereno y con buen humor para que el postulante se manifieste con naturalidad y comodidad y verlo “tal cual es”. Demuestre interés en lo que escucha, motive al entrevistado a explayarse. Cuanto más hable, más lo conocerá. A lo largo de la charla resulta más efectivo formular preguntas hipotéticas, apelar a la imaginación y plantear posibles escenarios al candidato, que pedir que repita su experiencia profesional. Tenga en cuenta que algunos candidatos harán y dirán lo que sea para conseguir el puesto. Una vez seleccionados, los más astutos sabrán que tienen poder de negociación e intentarán redefinir el trabajo para adaptarlo a sus intereses o atribuirán las fallas a la falta de apoyo. Otra herramienta de ayuda es solicitar un relevamiento previo de las remuneraciones para esa posición. A veces la gente pide valores por aproximación, sin conocimiento; pero es responsabilidad del entrevistador contraponer adecuadamente. Como cierre de la entrevista, es recomendable reservar un espacio para que el postulante formule preguntas, hable acerca de la posición que podría llegar a ocupar y despeje sus dudas sobre los detalles del puesto. Conviene tener un “guión de cierre”, para informar al postulante cómo seguirá el proceso de selección. Por último, y para que sea una entrevista racional y lo más objetiva posible, es útil preparar una hoja de reporte donde se vuelcan las impresiones y resultados que obtuvieron.

Lo positivo y lo negativo en relación al perfil que había diseñado previamente. Tómese su tiempo para elegir. Una buena opción es realizar dos o tres entrevistas seguidas que le permitan comparar. Jamás se debe resignar la expectativa inicial de calidad que se demanda del postulante; la ansiedad por cerrar la búsqueda no debe atentar contra esas exigencias. Sin dudas, alcanzar una calidad competitiva requiere de la actualización de recursos materiales, pero por sobre todas las cosas se necesita de la calidad personal y de la profesionalización de quienes trabajan en su equipo, para satisfacer las necesidades de sus clientes, que son cada día más exigentes. (*) Directora de Fitmental y Escuelas N.E.F. www.fitmental.com Email: info@fitmental.com


24 :: Tendencias

Por Stephen J. Tharrett (*)

Mercado mundial

Hacia dónde va la industria de gimnasios

(Parte 1) La industria del fitness y la salud está bien posicionada para crecer en los próximos 10 a 20 años. Pero, ¿qué depara el futuro para después? Conozca cuáles son las nuevas tendencias del mercado internacional de gimnasios que moldearán este sector en el futuro. La industria del fitness y la salud ha experimentado un increíble crecimiento en las dos últimas décadas. Lo que hasta hace 10 años atrás era una industria doméstica con poco más de 26 millones de miembros y 13 mil establecimientos comerciales, en Estados Unidos, es ahora una industria que sólo en este país supera los 41 millones de miembros y los 29 mil gimnasios. Desde una perspectiva global, la actualidad de la industria está representada en el planeta por más de 102 millones de miembros y 92 mil operadores. IHRSA, la entidad norteamericana que agrupa a más de 7 mil gimnasios en todo el mundo, predice que para 2010 habrá 120 millones de miembros y más de 100 mil unidades comerciales. Mirando esas cifras, se desprende que nuestra industria está muy cómoda y bien posicionada para crecer más en los próximos 10 a 20 años. “Lo que llamamos futuro es la sombra que nuestro pasado proyecta en frente de nosotros”. Si tomamos esta cita, deberíamos ver los proyectos pasados de la industria como


Tendencias :: 25

una sombra con dos caras. La primera es la que representa la continua expansión de los gimnasios y clubes, con nuevos inversores y operadores ingresando al mercado. En tanto que la segunda se avecina más lúgubre, mostrando una industria que no está modificando su modelo lo suficientemente rápido como para adaptarse al nuevo escenario demográfico.

millones de jóvenes multifacéticos, interesados en la comunicación virtual, que buscan una estimulación constante?

La pregunta que todos se hacen en el sector debe responderse: “¿Qué depara el futuro después de los próximos 10 o 20 años?”. Respecto a este interrogante, el objetivo primario de este espacio es detallar las primeras cinco de las nueve tendencias culturales significativas a nivel mundial que moldearán la industria del fitness y la salud. Y al respecto se plantean preguntas que podrían ayudar a sacar ventaja en pos del crecimiento del sector.

Quizás hoy, por primera vez en la historia del mundo, los jóvenes no vivirán tanto tiempo como sus padres. Esto tiene que ver con la epidemia de obesidad sumada a otras afecciones como la diabetes, problemas cardiovasculares y demás, que están siguiendo su mismo camino.

1. La era del tiempo

Por encima de los próximos 20 años, dos tendencias demográficas significativas impactarán en la industria. La primera es el envejecimiento de los “baby boomers” -niños nacidos durante una explosión demográfica en Estados Unidos principalmente luego de la 2da Guerra Mundial- y la segunda es el envejecimiento de los “echo boomers” -hijos de los primeros que generarán nuevas oleadas de cambio en el mercado-. Esto que parecería una gran oportunidad también presenta desafíos significativos. ¿Cómo pueden los gimnasios y clubes crear experiencias atractivas para la población que envejece y presenta alto riesgo, conformada por 78 millones de individuos que quieren lucir más jóvenes, estar saludables y ser lo que una vez fueron, y al mismo tiempo atraer a 77

FÁBRICA DE SAUNAS

Si usted no ha pensado en qué dirección apuntar, necesita hacerlo y analizar desde ahora sobre cómo dirigir esas cuestiones, porque cada uno de esos grupos es tan diferente como el día y la noche.

2. El estado de salud

Según lo manifiesta una publicación reciente, el sistema de salud de los Estados Unidos está severamente fracturado


26 :: Tendencias

con cerca de 75 mil muertes cada año, simplemente por fallas en el sistema. Este panorama sombrío presenta una gran oportunidad para la industria. Pero, ¿están los operadores preparados para dar este paso y hacer frente a esta crisis con productos más profesionales?

3. El espacio de riqueza

Se estima que alrededor del 1 por ciento de la población mundial posee 40 por ciento de la riqueza, y aproximadamente 50 por ciento de los habitantes del planeta tiene menos del 1 por ciento de la riqueza. Estas estadísticas son buenos presagios para los operadores que buscan captar el segmento más rico de la sociedad con tarifas de 100 dólares por hora de entrenamiento personalizado, provisto por un instructor de escuela superior. Por otra parte, este mercado selectivo es pequeño. Dada esta situación, la pregunta que surge tiene que ver con cómo la industria creará modelos de nichos que puedan ser rentables atendiendo los segmentos de nivel alto y bajo. Para tener en cuenta: más del 50 por ciento de los miembros de los gimnasios y clubes tiene ingresos anuales por encima de los 75 mil dólares, mientras que el promedio de cuotas mensuales en la industria ronda los 50 dólares. O sea que el pago de la mensualidad representa el 1 por ciento de los ingresos del socio promedio.

4. El mercado de valores

Solo 15 años atrás, la industria del fitness y la salud tuvo un tiempo difícil con los bancos. Esta etapa después pasó y muchos gimnasios y potenciales inversores tienen ahora diversas opciones y alternativas para invertir su capital y elegir con qué empresa involucrarse. Mientras la rápida y furiosa infusión de capital ha ayudado al crecimiento de la industria del fitness, también presiona a clubes y a organizaciones para encontrar y atraer talentos del management necesarios para conducir su desarrollo. De esta forma, crece la demanda de profe-

sionales astutos en el negocio que puedan hablar tanto de fitness como de finanzas. Por consiguiente, el factor clave es saber si los gimnasios y clubes están preparados para mirar y actuar como grandes negocios, y si no, ¿cómo pueden asegurarse de estar listos para ocuparse adecuadamente de los desafíos financieros inherentes al mercado?

5. Sobrecarga tecnológica

La tecnología puede ser un gran boom en la industria del fitness y la salud, y también uno de sus mayores desafíos. Enfrentamos una situación en la que el público continuará haciendo cada vez menos actividad en el mundo real y la hará cada vez más en espacios virtuales. Por ende, surgen varias preguntas al respecto. ¿Cómo sacará ventaja la industria en el mundo virtual para agregar valor a su modelo de negocio? ¿Cómo puede nuestro sector tomar una tendencia que es la inactividad física y darla vuelta para convertirla en un imán hacia la actividad? ¿Cómo hará para que su futuro público vea el valor de sus productos, como elementos dentro de una industria que compite por el tiempo de individuos que existen en mundos sin paredes? Las conclusiones que se desprenden de las cinco tendencias globales mencionadas son obvias. La industria del fitness y la salud debe salirse de estas antiguas pautas de pensamiento y actuación para buscar nuevos enfoques y así sacar ventaja de esas tendencias, asegurando un largo período de crecimiento. En la próxima edición se incluirán las últimas cuatros tendencias globales que moldearán el futuro de la industria. (*) Consultor norteamericano de la industria del fitness. Vicepresidente de ClubCorp. Fue presidente de IHRSA. Coautor de textos y DVD “Fitness Management”. steve_tharrett@comcast.net / www.healthylearning.com Este especialista será uno de los oradores en las 4tas Conferencias Mercado Fitness 2008.



28 :: Gestión

Claves

Por Valerie Foldvary (*)

En un mercado en el que crecen las megacadenas de gimnasios, los pequeños operadores deben observar y tomar nota del por qué de su éxito, y tratar de imitarlas en algunos aspectos a la hora de gerenciar sus negocios.

Qué pueden los chicos de En la actualidad, asistimos a un proceso de globalización en todos los sectores de la economía, y el mundo del fitness no es ajeno a ello. Es cada vez más común ver cómo mega compañías multinacionales absorben gimnasios independientes, para luego montar grandes cadenas que después se venden a otra mega empresa.

En este contexto deben además convivir y sobrevivir las PyMEs del sector, a quienes les resultaría muy provechoso tomar nota del por qué del éxito de las grandes cadenas que, aunque no todo lo que hacen es meritorio o digno de imitar, desarrollan ciertas metodologías y procesos que pueden resultar de utilidad. En Inglaterra existen unos 3700 gimnasios, entre cadenas y operadores con un solo club. Esta cifra, lejos de estancarse, seguirá en aumento. De hecho, uno de mis clientes en ese país está llevando adelante una cadena de clubes y no le teme a la saturación del mercado, pero sabe que debe diferenciarse para tener éxito. Por este motivo, su mayor énfasis está puesto en lograr la satisfacción total del cliente. Más allá del personal dedicado a las ventas que posee, el foco de esta empresa se pone en la fide-

lización de los socios a través de un servicio exquisito, comparable al que ofrece un hotel de 5 estrellas, pero con un precio accesible. La premisa de fondo es que el buen servicio no debería ser un “artículo de lujo” en esta industria, sino la norma.

¿Qué tiene el gimnasio grande que no tiene el pequeño?

Seguramente que la primera cuestión que viene al pensamiento es el capital (o dinero). Es real que el operador grande tiene mayor poder adquisitivo (o eso parece por lo menos), pero no es lo único que lo separa del pequeño empresario del fitness. Las grandes cadenas de gimnasios, en general, funcionan como cualquier otra compañía de gran envergadura. Tienen una manera muy sistemática de organizar los recursos y sus trabajos. Ven esta actividad como lo que es, un negocio, aunque a veces la frialdad de su operatoria puede parecer inhumana. Ahora bien, el pequeño gimnasio puede aprender mucho del grande. La disciplina inherente a un gigante además de su profesionalidad son dos características fundamentales que no se observan usualmente en operadores de menor porte.


aprender los grandes

Las estructuras rígidas que por un lado impiden a las empresas grandes realizar movimientos ágiles y rápidos frente a los cambios del mercado, por otro les demanda implementar sistemas que evitan la improvisación, una característica bastante frecuente en la forma de trabajar del empresario pequeño.

Elementos que diferencian la manera de gerenciar de una gran cadena de la que tienen los operadores pequeños. 1) Planificación. La multinacional dedica varias semanas muy tensas cada año para confeccionar un presupuesto para el período siguiente. Cuenta con un plan de negocios que le sirve de guía y la mantiene enfocada en sus objetivos. En cambio, aunque el pequeño operador tiene noción de cuánto dinero posee y cuánto puede llegar a ganar, raramente planifica la facturación que aspira alcanzar en el próximo período y los pasos a seguir para lograr ese objetivo. Es como si manejara por una autopista, sin saber exactamente adónde quiere llegar. 2) Sistematización. Teniendo los recursos necesarios es fácil organizar las tareas y documentar los métodos utilizados para alcanzar los resultados esperados. De este modo, los empleados saben en todo momento cómo actuar y no improvisan en nada. Los grandes saben que en una empresa que quiere crecer es fundamental tener implementados los sistemas necesarios para llevar adelante la operación. 3) Comercialización. Los gimnasios más pequeños se basan enteramente en un tipo de publicidad convencional. Normalmente utilizan buzones de contacto y algunos carteles en la calle. Los mega operadores, por el contrario, ponen en práctica otras herramientas como: venta activa, telemarketing, equipos de promoción y sobre todo un sistema de ventas con un equipo comercial detrás. El pequeño operador intenta copiarlo, se capacita, toma cursos de ventas, contrata un asesor comercial, etc. pero suele olvidar lo más importante: la supervisión y el control necesario para que todo funcione correctamente. *) Especialista en gestión deportiva. Fue Directora de Operaciones de la multinacional británica Fitness First. Fue Master Trainer de Reebok y jefa del equipo nacional de Reebok University. Certificada por ACE (American Council on Excercise), ACSM (American College of Sports Medicine) y AFAA (Aerobics and Fitness Association of America).

Esta especialista será oradora en las 4tas Conferencias Mercado Fitness 2008.


30 :: Planificación

Por Almeris Armiliato (*)

Administrar

requiere

Cada año, la afluencia de público a los gimnasios está signada por épocas de abundancia pero también de escasez. Muy pocos son previsores y trabajan con anticipación para sortear los avatares financieros resultantes de las vacaciones y del periodo invernal. La mayoría apaga incendios. Leyendo un libro del gran navegador y aventurero Amir Klink aprendí el significado de la expresión: “Navegar es preciso, vivir no”. Hasta entonces me parecía que esa frase sugería que navegar era más importante que vivir. Cuando la verdad es que para navegar se utilizan tantos datos e informaciones que se torna una actividad de increíble precisión, no aleatoria o casual como, según los apasionados de la navegación, sería la administración de nuestra vida. Podemos ciertamente tomar esta expresión y adaptarla al mercado de los gimnasios: “Administrar un gimnasio es preciso, vivir no”. Digo esto porque todos los años sucede lo mismo. Excepto algunas variaciones, el comportamien-


un gimnasio

precisión to de los clientes es similar. Al principio del año todo el mundo vuelve a la actividad física, en el mes de junio comienza a caer la demanda, en julio vacaciones. Todo se repite al comienzo de agosto, después septiembre, pico en octubre y luego comienza a caer en noviembre y diciembre. Milimétricamente repetitivo.

Recuerde, si usted continúa haciendo lo de antes, tendrá el mismo resultado. Para conseguir un resultado distinto precisa hacer alguna cosa diferente. Por el otro lado, los dueños, desesperados por la caída de las ventas, rezongan a causa de la ingratitud de los clientes que no renuevan sus membresías y desaparecen en las vacaciones. Además se sienten desanimados con los resultados que demuestran que, en algunas situaciones, los coordinadores ganan más dinero que ellos mismos. Milimétricamente repetitivo.


32 :: Planificación

Triste situación, ¿no? Y asimismo es raro que los gimnasios planeen un programa de actividades que supla las necesidades de incrementar el volumen de visitas en períodos críticos o de aumentar la retención de clientes en momentos de alta. Parece ser parte de la cultura de este mercado esperar hasta última hora para, a las corridas, recién hacer algo al respecto. Situación que, consecuentemente, arroja pobres resultados.

Parece que el éxito financiero de los gimnasios está más sujeto a las contingencias del mercado (suerte) que a un conjunto de medidas organizadas y adoptadas por los dueños (planificación). Todo es una cuestión de foco. Generalmente, los gimnasios tienden a ser administrados según el momento en el que se encuentran, cuando en realidad deberían serlo con tres, seis y hasta doce meses de anticipación. Un ejemplo. ¿Qué está pensando hacer para prevenir la baja de junio? Ahora es el momento de centrarse en eso, porque aún hay tiempo para preparar el equipo de trabajo, elaborar un programa de actividades, hacer la difusión, etc. ¿Qué le parece convocar ahora a su staff y desafiarlo a producir un evento inédito en el año que aumente el volumen de visitas cuando llegue junio y que facilite la renovación de los planes que atraviesen las vacaciones de julio? Ése es un problema clásico de los gimnasios: la planificación estratégica. Parece que el éxito financiero de los gimnasios está más sujeto a las contingencias del mercado (suerte) que a un conjunto de medidas organizadas y adoptadas por los dueños (planificación). Todo es una cuestión de foco.

Si usted quiere vender más, entonces organice a su equipo de colaboradores para eso, haga reuniones productivas que ayuden a encontrar soluciones para las ventas. Una campaña, entrenamiento para las recepcionistas, etc. Prepárese anticipadamente si quiere mejorar la retención. Elabore otras opciones de compra, redacte los guiones de telemarketing para los clientes que tienen su cuota al borde del vencimiento, oriente a sus coordinadores a organizar eventos donde los socios participen, sumen puntos y ganen premios. Busque el momento propicio para ocuparse de eso, con una anticipación que le permita utilizar el raciocinio, el equilibrio y las experiencias anteriores. Tome recaudos y no espere a estar sufriendo la falta de dinero generada por los problemas, situación que está contaminada por la emoción y en la que se debe actuar de emergencia, probablemente sin la frialdad y claridad necesarias.

Para quien está preparado, la suerte es secundaria. Recuerde, si usted continúa haciendo lo de antes tendrá el mismo resultado. Para conseguir un resultado distinto precisa hacer alguna cosa diferente. Qué tal si comienza por crear, analizar, organizar y planificar las acciones del final de semestre. Usted necesita saber dónde está fallando. Una sugerencia es dar una mirada a un libro sobre planificación estratégica. Puede ser incluso alguno de Amir Klink, se lo recomiendo. No le voy a desear suerte, ya que para quien está preparado, la suerte es secundaria. (*) Director de la consultora brasileña Inner Gestión de Personas y de los gimnasios Fitness Friends. Conferencista de IHRSA y de Fitness Brasil. Es uno de los consultores mas reconocidos del mercado brasileño. Este especialista será uno de los oradores en las 4tas Conferencias Mercado Fitness 2008.



34 :: Marketing

Por Justin Tamsett (*)

Cรณmo optimizar el uso de la

urna de contactos

No alcanza con colocarla en un local comercial cercano al gimnasio y hacer visitas esporรกdicas para vaciarla. Tomar una postura activa, fijar metas, mantener una fluida comunicaciรณn con el propietario o administrador del negocio son algunos factores que ayudarรกn a sacar mejor provecho de esta herramienta.


Marketing :: 35

En el encuentro Australian New Zeland Fitness Roundtable (ANZFR), realizado recientemente, los representantes de la industria hablaron sobre la generación de contactos para el gimnasio y mencionaron a los referidos como la forma más efectiva de lograrlo. La urna de contactos (o lead box), siempre que esté en buenas ubicaciones, apareció en segundo lugar como generador de prospectos, aunque los operadores invocaron la necesidad de “darle vida” a esta herramienta para maximizar su potencial.

Todos los registros obtienen un premio consuelo del gimnasio pero una vez al mes se extrae el gran ganador de la caja. Las urnas se colocan generalmente en locales comerciales donde hay un alto flujo de personas, ubicados geográficamente en el área de influencia del gimnasio. Algunos sitios potenciales pueden ser: videoclubes, centros de estética, peluquerías, centros médicos, locales deportivos, casas de comida, oficinas de salud, lavanderías, bares, dietéticas, etc.

¿Qué es una urna de contactos o “lead box”? Las ventajas que obEs una herramienta de marketing para tendrá el negocio por generar contactos, estimulando a colocar la urna las personas a competir para ganar una membresía. La gente completa un formulario y lo coloca en la urna.

La clave para asegurarse que el dueño o gerente del local dé un “sí” a su petición de instalar la urna es saber qué

quiere. Probablemente, si usted le ofrece pases libres o descuentos, esto no resulte de interés para él y por ende su solicitud puede ser rechazada. Por lo cual, lo mejor es contar con diversas opciones para ofrecer a cada negocio, e impresionar a los propietarios con un paquete completo de beneficios. Por ejemplo podría ofrecer: - Un pase completo gratis para un miembro del staff. - Porcentajes de descuento para cualquier persona del staff que desee inscribirse. - Un voucher de regalo mensual que el negocio puede usar para premiar al empleado del mes o similar. - Un link desde su website a la página del negocio. - La oportunidad de distribuir material promocional del negocio entre sus socios del gimnasio.


36 :: Marketing

- Un diploma de agradecimiento por contribuir con su gimnasio que el local pueda exhibir.

Cómo acceder al potencial negocio para colocar la urna

Existen dos formas de acercarse a un lugar potencial. Se puede acceder al mismo a través de algún conocido que tenga relación con el dueño del local, o a través de una fría llamada. Tenga en cuenta que los propietarios dirán “sí” basados principalmente en la relación que usted tenga con ellos y en la confianza mutua que se haya establecido. También figura la alternativa de llamar directamente a los negocios. El objetivo de la comunicación es explicar brevemente el programa haciendo hincapié en lo que el dueño, gerente o

el staff obtendrán del acuerdo. Luego organice una cita para formalizar la presentación de la propuesta en persona. En esa instancia, el “sí” del titular o administrador estará más basado en lo que él “no” tiene que hacer en su negocio y en los beneficios que obtendrá.

Construyendo una relación

Usted realmente querrá desarrollar y afianzar la relación con los colaboradores de su negocio, por ende no puede simplemente poner una urna en sus locales y vaciarla cada dos semanas. Si tiene un equipo de trabajo delegue a un “campeón” la responsabilidad de desarrollar una relación. Ésta es la mejor opción para hacer arreglos y trabajar con la caja de contactos. Hay varios pasos que usted puede seguir, aunque eso no significa que estará limitado a ellos:

- Envíe al propietario o gerente una carta de agradecimiento el día que coloque la urna. - Asegúrese que el negocio reciba todo lo prometido. - Comprometa una visita luego de 7 días para cerciorarse que todo marcha bien con la urna. - Un programa de entrenamiento de 30 minutos para el staff, para que ellos entiendan lo que es la urna de contactos, dónde se ubicará y cómo tratar a los dueños y gerentes. - Visitas quincenales para vaciar la caja, limpiarla, remplazar lapiceras, controlar que haya formularios de registro y hacer revisión de lo acontecido con el propietario o administrador. - Enviar una tarjeta de agradecimiento al dueño del local el día que el primer miembro se asocie. - Proveer al negocio con un voucher mensual de regalo para el staff.


Marketing :: 37

- Cada mes, distribuir una carta para el dueño indicando el nombre del cliente ganador del mes con su foto recibiendo el obsequio, en tamaño A4. Dejar esa imagen en el negocio hasta el comienzo del mes siguiente. - Entre los tres y los seis meses invite a almorzar al propietario del local. - Transcurridos seis meses provea un reporte al negocio con el número de contactos y ventas generados en ese lugar.

Las condiciones son una necesidad El principal propósito de la urna es generar contactos. Por lo tanto, agradecimientos, obsequios y oportunidades deberían continuar durante el tiempo que la urna esté en ese sitio generando un mínimo de referidos por semana. En este sentido es importante realizar un recuento periódico de contactos y fijar metas mínimas (Ej. De 5 a 20 contactos por semana). Para determinar si el lugar es bueno, usted puede usar diversos indicadores de rendimiento que le permitirán medir el éxito. - Número de contactos de la urna: mínimo 10 por quincena para permanecer en ese lugar.

- Tasa de conversión de contactos en citas. - Tasa de conversión de citas en ventas. - Tasa de conversión de referidos en ventas. Adicionalmente, el local debe estar de acuerdo en recomendar, solamente, los servicios de su gimnasio y no a la competencia. Esto significa que el arreglo que realice con el negocio debe ser abierto y amigable. No debería haber contratos para firmar, pero el local deberá recibir una lista de lo que obtendrá y las condiciones bajo las cuales esto sucederá. (*) Director de Active Management. Se graduó en la Escuela de Fitness Management de IHRSA. Fue Presidente de la Asociación de Centros de Fitness. jt@activemgmt.com.au Este especialista será uno de los oradores en las 4tas Conferencias Mercado Fitness 2008.


38 :: Tecnología

España

Entrenamiento inteligente

En el futuro inmediato los usuarios de gimnasios contarán con dispositivos inteligentes que les aconsejen cómo batir sus propias marcas y los mantengan monitoreados en forma continua. Quienes practiquen actividad física no volverán a transpirar solos durante los entrenamientos. La asistencia personalizada es posible tanto en gimnasios como en espacios al aire libre. Esto se consigue mediante sistemas de inteligencia ambiental, que permiten que dicho entorno se adapte a las necesidades de la persona que realiza ejercicios, monitoreándola biométricamente en forma continua.

Empeñados en conseguir que el entorno “reconozca y ayude” a la persona que realiza una actividad física, un grupo de ingenieros de telecomunicaciones de Vigo, España, ha desarrollado diferentes prototipos que debe portar el usuario tales como: teléfonos móviles con GPS y Bluetooth, colgantes, PDAs, datospulseras y dispositivos para colocar en el tórax. Estos elementos pueden almacenar la información para ser utilizada durante y después del entrenamiento. Los datos son procesados de forma simultánea con terminales situadas en el entorno o en los propios deportistas, ambos comunicados a través de redes inalámbricas WPAN y WLAN o identificación por radiofrecuencia. “De esta forma las máquinas de un gimnasio pueden adaptar su programa a las condiciones físicas del deportista”, explica el profesor e investigador Juan Carlos Burguillo. Además, señala que otra aplicación consiste en colocar sensores en un parque para que controlen el paso de un corredor y permitan ubicarlo por radiofrecuencia en todo momento. El proyecto también está pensado para aficionados y personas mayores, por lo que incluye un “botón del pánico” que posibilita al usuario alertar de cualquier incidente. Los sistemas de inteligencia ambiental permiten que el proceso se produzca a la inversa, de forma que la cinta de trote, por ejemplo, se detenga si advierte alteraciones en el usuario. El proyecto es financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España. Comenzó a principios de 2007 y se prolongará hasta 2009. Los primeros en comprobar las bondades del sistema serán los integrantes del equipo de rugby de la Universidad de Vigo. Fuente: www.farodevigo.es


Negocios :: 39

México

La cadena Sport City cambia de manos El ex accionista del Grupo Financiero Banamex, Alfredo Harp Helú, y su hijo Alfredo Humberto Harp Calderón, hicieron una oferta para comprar las acciones del Grupo Martí y alcanzaron el control de la compañía con 62,4 por ciento del capital. Su meta es consolidar las más de 100 tiendas de artículos deportivos de la firma, y de ser posible exportar el modelo de negocio de los gimnasios Sport City a Estados Unidos y a Centroamérica.

Los Harp poseían 18 por ciento de las acciones y compraron 44,4 por ciento más, pagando por cada título 47,42 pesos mexicanos (alrededor de 4,40 dólares). El monto de la operación superó los 306 millones de dólares. Harp Helú, que conoce la empresa por ser miembro del consejo de administración, aplicará “decisiones estratégicas para aumentar el número de tiendas de comercialización y de centros de entrenamiento físico, a fin de aprovechar al máximo el prestigio de las marcas y los canales de distribución”, señala la información de prensa. Además, los empresarios pretenden incrementar el número de membresías de los gimnasios, mediante nuevas propuestas: oferta de entrenadores personales; servicios de ejercicio en grupo; incremento de mercaderías en las tiendas Pro Shop y servicios de comida sana y nutritiva en los restaurantes City Café. La compañía, que opera más de 100 comercios de artículos deportivos y los gimnasios Sport City (Sport City Gym, Sport City Junior, Women’s Workout, Corporate Wellness, Sport City Swim), registró ingresos cercanos a los 219 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2007, cifra 13,2 por ciento superior respecto al mismo lapso de 2006. Datos de la empresa muestran que aproximadamente 55 por ciento de sus ingresos se registran a través de la venta de productos de las marcas Nike, Reebok, Adidas, New Balance, Fila, Wilson Sporting, Oakley, West Coast Sports, entre otras. Fuentes: www.elsemanario.com.mx / http://co.invertia.com


40 :: Central

Con el auspicio de

Encuesta Nacional de la Industria de Gimnasios (ENIG)

Radiografía del mercado argentino El 50% de los gimnasios tiene 5 años de vida o menos. Un tercio se encuentra en Capital Federal y en Gran Buenos Aires. La mitad cuenta con instalaciones de hasta 300 m2. Rondan los 250 socios. El 93% posee una sola sede. Cobran una cuota mensual de $40. El efectivo es el medio de pago principal. El 82% no tiene estacionamiento. El 62% alquila el inmueble. Entre sus clientes, predominan las mujeres (56,5%) y los jóvenes, de 25 a 34 años de edad.

Con el propósito de contar con la información necesaria para mejorar el nivel de conocimiento y entendimiento de la industria de gimnasios de Argentina, se realizó, entre el 12 de septiembre y el 15 de noviembre de 2007, por primera vez en la historia del sector la Encuesta Nacional de la Industria de Gimnasios (ENIG). Durante los dos meses que llevó el trabajo, 232 empresarios del fitness participaron de este estudio de alcance nacional, realizado mediante un cuestionario autoadministrado vía web. A continuación, se detallan los datos más significativos y se exponen las conclusiones principales del trabajo, patrocinado por Uranium, que llevó a cabo la firma 4D Investigación de Mercado.

5 años o menos de vida en el mercado. La otra mitad la integran gimnasios de mayor antigüedad (30% tiene 10 o más años). Esto permite inferir que Argentina tiene una industria del fitness joven, ya que 1 de cada 2 operadores está dando recién sus primeros pasos en el negocio.

Aventuras: Tanto por la pequeña superficie como por la reducida cantidad de clientes con que cuenta el común de los gimnasios, podría inferirse que en su gran mayoría el mercado está constituido por pequeños emprendimientos, en manos principalmente de profesionales o aficionados de la actividad física que, sin mucho capital, se lanzaron a la aventura de tener sus propias empresas.

INSTALACIONES

Ubicación geográfica: 30 por ciento de los gimnasios se concentra en Capital Federal y en Gran Buenos Aires, mientras que el resto (70%) está diseminado por el interior del país. Es decir que la distribución de gimnasios es similar a la de la población. En Capital Federal y Gran Buenos Aires vive casi un tercio (11,4 millones) de los 36,3 millones de habitantes de Argentina (Censo 2001).

Sedes: La gran mayoría de los gimnasios (93%) cuenta con una sola sede. Tan sólo 4,3 por ciento tiene 2 sedes y 2,7 por ciento tiene 3 o más sedes. En coincidencia con lo que sucede en todo el mundo, este dato habla a las claras de la enorme atomización de un mercado en el que, a pesar del importante y sostenido crecimiento que han experimentado las cadenas, prevalecen ampliamente los operadores independientes -con una única sede-.

Antigüedad: La mitad de la muestra está conformada por gimnasios jóvenes: 50 por ciento de los consultados tiene

Superficie: La mitad de los gimnasios (53%) tiene una superficie que no supera los 300 m2. Sólo 7 por ciento de


Central :: 41

los consultados cuenta con instalaciones de 1000 o más m2. No existe una diferencia significativa entre el tamaño de los gimnasios del interior del país con el de los gimnasios de Capital Federal y de Gran Buenos Aires. Estacionamiento: 82 por ciento de los gimnasios reconoció no disponer de un espacio dentro de sus instalaciones para que sus clientes estacionen sus automóviles. No obstante, entre los gimnasios cuya superficie supera los 1000 m2 la realidad es diferente: 53 por ciento cuenta con estacionamiento. Inmueble: 62% alquila el local donde tiene montado su gimnasio. No obstante, si los datos se analizan en forma abierta, es posible notar que en Capital Federal y Gran Buenos Aires el porcentaje de inmuebles alquilados es más alto (71%) que el promedio del país. Mientras que en el interior, el porcentaje de gimnasios que funciona en inmuebles propios es mayor (39%) que el promedio del país. Casi la mitad (49%) de los gimnasios que alquilan el inmueble en el que funcionan destina entre 10 y 20 por ciento de su facturación al pago del alquiler. El 16 por ciento paga por su alquiler menos de 10 por ciento de su facturación y, por último, 28 por ciento destina al alquiler entre 20 y 40 por ciento de su facturación, una cifra excesiva si se quiere conservar la salud financiera de estas empresas.

Tecnología: El 82 por ciento de los gimnasios tiene una computadora. Asimismo, 7 de cada 10 dijo tener correo electrónico propio y en la misma proporción informaron que cuentan con al menos un televisor en sus instalaciones. Llamativamente, casi la mitad (46%) dijo tener algún tipo de sistema informático para administrar el negocio. Sólo 26 por ciento tiene un sitio web propio.

Gimnasio tipo: Con 250 clientes, que pagan una cuota de $40 pesos, el gimnasio tipo factura al mes $10 mil pesos; cuenta con un profesor de musculación, 2 a 4 instructores de fitness grupal, no tiene personal de recepción ni de ventas, y la función de gerente, coordinador y administrador es ejercida por un único dueño. En este punto, es importante remarcar que la muestra está sesgada dado que se trata de una encuesta autoadministrada vía web, por lo tanto la totalidad de los respondentes tiene acceso a una computadora y es usuario de Internet.

PERFIL DE LOS SOCIOS

Clientes: La mediana de clientes por gimnasio en el país es de 250 personas. En Capital Federal y en Gran Buenos Aires la cifra asciende a 300 socios por gimnasio. En tanto, en el interior del país el número es sensiblemente inferior, con 233 clientes por gimnasio. El 64 por ciento de los gimnasios tiene 300 clientes o menos. Tan sólo 4 por ciento posee en su cartera más de 1000 clientes. Género: Existe una leve predominancia de la población femenina dentro de los gimnasios. El 56,6 por ciento de los clientes es mujer. Este dato no es menor si se considera que hasta comienzos de los años 80, antes de la era Jane Fonda y la aparición de la aeróbica en Estados Unidos, las mujeres no asistían a gimnasios. Evolución: La mayoría (64%) coincide en que la proporción de hombres y mujeres, hace tres años, era idéntica a la actual. Sin embargo, 28 por ciento señala que hubo


42 :: Centralalntral

cambios: dentro de ese grupo, 57 por ciento apunta que hoy asisten más mujeres y lo atribuyen a que: hay más equipamientos y disciplinas (25%), cambió el rol de la mujer (11%), o se hicieron acciones publicitarias para el público femenino (9%). Edades: El grupo etario más numeroso, entre la población de clientes de los gimnasios, es el que va de los 25 a los 34 años de edad, con 30 por ciento. Lo sigue la franja entre 35 y 44 años de edad, con 22 por ciento. El segmento menos numeroso es el de personas de 65 años o más, con el apenas 3 por ciento.

Al ser consultados sobre las razones de estos cambios, los encuestados señalaron que: en la actualidad hay más conocimiento acerca de los beneficios de la actividad física (19%), ahora existe mayor cantidad y variedad en la oferta de actividades (29%). Y algo llamativo: el 26 por ciento no sabe a qué atribuir estos cambios.

Educación: El 67 por ciento de los empresarios consultados tiene formación superior completa (21% universitaria, 36% terciaria, y 10% postgrados). La gran mayoría tiene algún tipo de estudio en el campo de la actividad física, mientras que una ínfima cantidad posee formación en el campo de las ciencias empresariales. EL STAFF

La mitad de los gimnasios de 100 clientes o menos cuenta con un solo profesor de musculación. Recién a partir de 1000 clientes o más, el número de profesionales en este sector va de 5 a 10. En lo que respecta a instructores de clases grupales, los gimnasios con 300 clientes o menos, cuentan con 2 a 4 profesionales para esa área. Aquellos con 750 clientes en adelante tienen 10 o más instructores.

Queda a la vista de todos, que el gimnasio sigue siendo una actividad elegida principalmente por personas jóvenes. Es notoria la relación entre edad y grado de participación: pasados los 34 años, cuanto más avanzada es la edad de la persona, menor será su nivel de participación en gimnasios, algo al menos paradójico ya que cuando más se necesita el gimnasio, menos se lo tiene en cuenta. Evolución: La mayoría (58%) señaló que tres años atrás el perfil de sus clientes, en lo que a edades respecta, era igual al actual. No obstante, 27 por ciento opinó lo contrario, señalando que hoy en los gimnasios hay: más adultos (35%), más adolescentes (28%), más niños (19%), y más gente de tercera edad (10%).

Los gimnasios con 300 clientes o menos no tienen personal asignado específicamente al área de recepción ni de ventas. Estas funciones son llevadas a cabo por 2 a 4 empleados en gimnasios de 300 a 1000 clientes, y por 5 a 10 personas en gimnasios de más de 1000 clientes. Las figuras del gerente, coordinador y administrador aparecen recién en gimnasios de 750 socios o más. Respecto al mantenimiento, en gimnasios de hasta 400 clientes sólo hay una persona responsable de la función.

LAS ACTIVIDADES

Las actividades predominantes en la oferta de los gimnasios son aquellas que se realizan en la sala de aparatos de musculación y equipos cardiovasculares (90%), apenas por encima de las clases grupales (84%). Por otro


Central :: 43

lado, sólo 10 por ciento de los gimnasios ofrece natación entre sus servicios. Existe una correlación entre la oferta de los gimnasios y la demanda de sus clientes, ya que la mayoría de éstos (52%) elige para entrenar, en primer término, los aparatos de musculación y de cardio, y un segundo grupo un tanto más pequeño (37%) prefiere las clases grupales dirigidas para ponerse en forma. Tan sólo 3 por ciento opta por la natación y 8 por ciento privilegia otras actividades (*).

nen en la grilla de clases de los gimnasios son las dirigidas a poblaciones especiales (3,6%) -como obesos, embarazadas, etc.-, y a niños (7,7%).

Desde el lado de la demanda, según este estudio, las clases grupales señaladas como “muy concurridas” son: ciclismo indoor, fitness de combate, ritmos-bailes y localizada con barras, en ese orden. En el otro extremo, las indicadas como las menos concurridas son: pilates en el suelo, otras clases body mind (cuerpo-mente), y step, también en ese orden. Evolución: en cuanto a las modificaciones que podrían haberse suscitado en la industria en este aspecto, 45 por ciento de los gimnasios, con tres o más años de antigüedad en el mercado, señala que no han habido cambios en las preferencias de los clientes, pero curiosamente la misma proporción asegura lo contrario. Dentro de este último grupo, señalan que hoy hay más oferta de actividades (35%) y también que notan una mayor concurrencia a clases grupales (17%) que en años anteriores. Un tercio de este grupo atribuye tales diferencias al hecho de que en la actualidad los gimnasios ofrecen nuevas alternativas en equipamientos y disciplinas. Clases grupales: Las más ofrecidas son: ritmos-bailes (72%), seguida por fitness de combate (67%) y localizada con barras (64%). Las actividades que menor presencia tie-

En este punto, son llamativas algunas discordancias entre la oferta de los gimnasios y la elección de sus clientes. Por ejemplo, más de la mitad de los consultados (60%) ofrece step, que a la vez es una de las actividades señaladas como menos concurridas. Lo mismo sucede con pilates en el suelo: 1 de cada 2 gimnasios lo ofrece, aunque luego reconocen que es la actividad menos concurrida de todas.


44 :: Centralalntral

Equipamientos: La gran mayoría (93%) de los gimnasios consultados cuenta con aparatos de musculación y equipamiento cardiovascular. Sólo 6 por ciento reconoció tener únicamente máquinas de fuerza. Esto refleja el espacio que han ganado en los últimos años, dentro de los gimnasios, los equipos cardiovasculares como cintas de trote, elípticos y bicicletas. (*) Otras actividades: El 46 por ciento de los gimnasios ofrece entre sus servicios otras actividades, como entrenamiento personalizado, circuito express, deportes, entrenamientos al aire libre, etc. En tanto, 8 por ciento de sus clientes, según señalaron, elige alguna de éstas como su actividad principal para estar en forma. El servicio de entrenamiento personalizado es ofrecido por 36 por ciento de los gimnasios, seguido por los entrenamientos al aire libre (outdoor) con 16 por ciento. Servicios complementarios: Casi la mitad (48%) de los gimnasios ofrece, entre sus servicios complementarios, venta de indumentaria deportiva. El segundo lugar, dentro de este grupo, lo ocupan con idéntico porcentaje (38%) la venta de suplementos y el asesoramiento nutricional. Luego siguen: masajes (34%), gabinete de estética (18%), sauna (10%), bronceado sin sol (9%) e hidromasajes (4%).

ECONOMÍA

Cuota: el valor de tendencia central en todo el país es 40 pesos. Pero si se analiza este punto por separado, en Capital Federal y en Gran Buenos Aires la cuota mensual es sensiblemente más alta: 50 pesos. Tres años atrás, en 2004, el valor de cuota predominante en todo el país era 30 pesos, mientras que en Capital Federal y en Gran Buenos Aires ascendía a 35 pesos, y en el interior era de 25 pesos. Es decir que, de 2004 a 2007, se registró un aumento en el valor de las cuotas de los gimnasios de 33 por ciento. Sin embargo, si se considera la situación del mercado, previo a la crisis de 2001 y a la salida de la convertibilidad, se observa que el valor de la cuota a nivel país en

ese entonces era de 25 pesos o dólares, es decir 78,75 pesos en moneda actual.

Aumentos: Casi la mitad de los gimnasios (47%) reconoció haber realizado algún aumento en el valor de sus cuotas durante los dos meses previos a la realización de esta investigación. Sólo 4 por ciento dijo no haber realizado ningún tipo de incremento en sus membresías desde que inauguró su gimnasio. La mayoría (85%) realizó ajustes que no superaron el 20 por ciento. Al concretar esta medida, 7 de cada 10 de los gimnasios que reconocieron haber realizado aumentos en sus cuotas dijo no haber recibido quejas de sus clientes y tan sólo 2 de cada 10 señaló haber perdido socios por causa del incremento. Medios de pago: El efectivo es el medio de pago por excelencia. La totalidad (100%) de los gimnasios acepta pagos en efectivo. Sólo 2 de cada 10 trabaja con tarjetas de crédito y 16 por ciento con tarjetas de débito.



46 :: Centralntral

Periodicidad: En cuanto a la periodicidad de los pagos, 93 por ciento cobra mensualmente. Apenas 3 por ciento lo hace en forma trimestral, 2 por ciento semestral y otro 2 por ciento anual. No se encontraron diferencias sustanciales en estos aspectos entre Capital Federal y Gran Buenos Aires con el interior del país.

Estacionalidad: Los meses de mayor actividad durante el año son, en orden decreciente: octubre, septiembre y noviembre. En el otro extremo, los meses en los que se registra un menor volumen de clientes en gimnasios son enero,

febrero y julio. Los días de la semana con mayor afluencia de clientes son los lunes y los miércoles, en tanto los días más tranquilos son los viernes y los sábados.

Inversión: El ingreso medio per cápita de una persona del nivel socioeconómico ABC en Argentina -según la Asociación Argentina de Marketing en 2006- es de $984 pesos. Es decir que el cliente medio de gimnasio invierte 4% de su ingreso mensual en la cuota. Los horarios preferidos por los clientes son de 19.00 a 21.00 y en segundo término de 14.00 a 17.00, en el interior del país, y de 8.00 a 10.00, en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Por el contrario, las franjas horarias más tranquilas en los gimnasios consultados son las que van de 10.00 a 14.00 y de 14.00 a 17.00, para Capital Federal y Gran Buenos Aires, y 21.00 a 23.00, para el interior del país. La gran mayoría de los consultados (8 de cada 10) dice no haber notado cambios en la estacionalidad del negocio en los últimos tiempos.



48 :: Estudiol

Estados Unidos

Lo que se viene en El Consejo Americano de Ejercicios (CAE), empresa certificadora de profesionales del fitness, difundió como todos los años el listado de tendencias que marcarán el rumbo de la industria en 2008. procurando ayudar a los clientes a mejorar la resistencia, la fuerza y disposición para actividades de la vida real y deportes.

4. Fitness focalizado en la población adulta. Los individuos

con 50 años o más están redefiniendo expectativas sobre edades, vitalidad y vida, percibiendo la importancia de la actividad física a medida que se envejece. Para esa población, el ejercicio regular es fundamental para mantener el peso, evitar lesiones y sentirse más joven.

Las 10 principales tendencias en la industria del fitness para 2008, según el Consejo Americano de Ejercicio, serán:

1. Modalidades diferentes de lo tradicional. Los gimnasios

no son para todos. La popularidad de los programas de televisión como “Bailando con las estrellas” (“Bailando por un sueño” en la versión local) generó una proliferación de estudios de danza en Estados Unidos. Disciplinas como el hip hop, latinos y country combinan gran energía y música estimulante con movimientos únicos que permiten a los participantes ponerse en forma mientras bailan libres de preocupaciones. Asimismo las actividades al aire libre están creciendo en popularidad y las pequeñas academias de boxeo tienen inscriptas a muchas personas de todas las edades. Para algunos, esas actividades divertidas y recreativas ayudan a las personas a olvidar que de hecho se están ejercitando.

2. Ejercicios con el peso del cuerpo y sin equipos. Las má-

quinas de musculación pueden ser intimidantes para algunos, mientras que otros quieren aumentar las opciones y la flexibilidad para entrenar. Esos entrenamientos se enfocan en patrones de movimiento, repeticiones y trabajo pliométrico para ejercitar diversos grupos musculares. Es el tipo de actividad ideal para viajes, pues no requiere de equipos y puede ser realizada en cualquier lugar.

3. Programas específicos para deportes o para eventos.

Millones de norteamericanos participan cada año en carreras y caminatas a beneficio. Muchos se preparan durante todo el año para dichos acontecimientos, que representan un gran evento social y una oportunidad de girar el foco de atención en uno mismo para ayudar a otros. Pero esta tendencia no se detiene allí. Algunos gimnasios están ofreciendo entrenamientos específicos para surf, golf, fútbol, etc.,

La AARP, conocida asociación norteamericana que atiende las necesidades e intereses de las personas de 50 años o mayores, lanzó una gran iniciativa de fitness en septiembre de 2007 con el objetivo de ofrecer un abanico de actividades para sus 39 millones de asociados.

5. Clases express con objetivos específicos. Ganan terreno

las clases en grupo, con duración de hasta 30 minutos, que se focalizan en un componente de aptitud física o en una parte específica del cuerpo (flexibilidad, fuerza en miembros superiores, equilibrio y agilidad, quemar grasas, etc.). Los participantes aprecian focalizarse en un objetivo determinado que comprometa un corto período de tiempo. Muchos gimnasios programan esas clases en sus grillas de horarios de tal modo que sus clientes puedan tomar dos seguidas.

6. Programas de bienestar total. La prevención es la clave para la salud y la calidad de vida. Más y más personas querrán prevenir enfermedades y lesiones a través de la alimentación, el ejercicio, el peso ade-


Estudio :: 49

fitness para 2008 cuado y un óptimo estado mental para alcanzar el equilibrio y el bienestar. Poniendo el foco en lograr que cuerpo y mente trabajen en armonía. Mantener la mente y el cuerpo saludables, de adentro hacia afuera, con menos énfasis en la apariencia, se está tornando el nuevo ideal.

7. Programas híbridos.

La fusión de técnicas body-mind como trabajo respiratorio y meditación con modalidades tradicionales continuará siendo popular. Clases como SpinYoga y Pilates Fusión combinan fuerza, flexibilidad y resistencia, ofreciendo el equivalente a una experiencia “todo en uno”.

8. Personal Training. El 93 por

ciento de los profesionales certificados

por ACE, que participaron de una encuesta, dice que el personal training será más accesible en 2008. Según el Bureau Americano de Estadísticas de Trabajo, ésta es una de las profesiones de más rápido crecimiento. Los clientes están demandando profesionales competentes, que les garanticen una correcta orientación y motivación de alto valor. Muchos clientes ven al entrenamiento personalizado como una sabia inversión en su salud a largo plazo.

9. Entrenamiento basado en la tecnología. Muchas per-

sonas están escogiendo programas de fitness con ilustraciones y video para bajar en sus Ipods, PDAs, etc. Más allá de eso, los avances tecnológicos están tornando posible evaluar más cuidadosamente varias respuestas fisiológicas

del cuerpo y documentar los resultados del entrenamiento. Por ejemplo, aparatos de tests metabólicos ofrecen datos fisiológicos más acertados para mejorar programas de control de peso y desempeño físico.

10. Entrenamiento funcional.

Sea para caminar, agacharse o levantar algo, la fuerza funcional es necesaria para completar satisfactoriamente una tarea. Las personas van a buscar cada vez más programas de entrenamiento que las ayuden a ejecutar las tareas de la vida diaria con más seguridad y facilidad. Gimnasios y entrenadores están ofreciendo programas de entrenamiento funcional y clases para prácticamente todos los tipos de participantes. Fuente: Consejo Americano de Ejercicios




46 :: Tendencias

52 :: Ejecutivos

Nombramiento en Power Plate La empresa Power Plate, pionera en el desarrollo de equipos de vibración que estimulan las respuestas naturales del cuerpo, acaba de nombrar a Mariano Portada como gerente de Ventas y Desarrollo de Negocios para Latinoamérica. Portada será responsable general del negocio en la selección, capacitación y seguimiento de los distribuidores, y además tendrá a su cargo la coordinación de las acciones de marketing, sponsoreo, capacitación y desarrollo en cada uno de los canales de venta. Power Plate es una empresa que nació en 1999 de la mano del entrenador olímpico holandés Guus Van der Meer, quien aplicó la tecnología de vibración a la tierra. Entre los años 2000 y 2002 se lanzó el negocio en Alemania, Holanda y Francia. Seguidamente se expandió en más de 40 países alrededor del mundo. En 2006 la empresa fue adquirida por un fondo americano. Actualmente, tiene presencia en más de 100 países. Dentro del mercado latinoamericano, Power Plate está presente en México, Brasil y Costa Rica. “Próximamente estaremos en Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela y Panamá”, señala el ejecutivo. Además, agrega que el nivel de penetración de sus productos es alto y que tienen excelentes perspectivas para el desarrollo de cada uno de los mercados de la región. Las plataformas que desarrolla la marca vibran en las tres dimensiones: lateral (de lado a lado), frontal (de atrás hacia adelante) y vertical (de arriba hacia abajo), generando contracciones musculares reflejas. “Como resultado final permiten la mejora en la producción de fuerza y de potencia”, afirman desde la compañía. Para más información visitar http://ar.powerplate.com

Power Plate acaba de elegir a la firma Impact Fitness como representante oficial de sus productos y estudios para Argentina y Uruguay. “Vamos a ofrecer toda la capacitación necesaria para formar a los profesionales que harán uso de los productos Power Plate”, explica Andrés Dillenberger, titular de Impact Fitness.



54 :: Branding Por Solana Trucco (*)

gym new

cuerpo

pote

cent

Marcas que no dejan Nombres propios, términos de la mitología griega, y palabras en inglés, largas y difíciles de pronunciar, que carecen de significado para el potencial consumidor. La mayoría de los gimnasios en Argentina no contempla aspectos que son centrales en la creación de una marca.

port

¿Qué tuvo en cuenta usted al momento de elegir la marca de su gimnasio? ¿Usó algún término en inglés u otro idioma? ¿Se remontó a los orígenes de la actividad física en Grecia? ¿Eligió un nombre propio, el suyo quizá? ¿O tomó una palabra que le gustaba? ¿O tal vez buscó crear algo nuevo? ¿Pensó en cuál era el factor diferencial de su gimnasio para transmitirlo en la denominación de su marca? Estos interrogantes sirven para ponerse en situación respecto de lo representa para usted la marca de su gimnasio. Según Elio Bustos, consultor en marketing, “una marca es una palabra u oración que tiene significado propio ante quien la está viendo, leyendo o escuchando. Le dice algo. Y su valor está asociado a su capacidad de transmitir atributos a la mente del potencial consumidor”. Por su parte, Kárem Pezúa, especialista en marketing y asesora de la cadena Gold´s Gym en Perú, opina que el primer paso para el desarrollo de una estrategia de marca es analizar la definición del nombre de ésta, teniendo en cuenta las asociaciones que se producen en la mente del consumidor potencial, como ser: ¿a qué me suena?, ¿es algo nacional o es extranjero?, ¿es algo totalmente nuevo o se parece a otra cosa que ya existe?, ¿es fácil de pronunciar o no? No obstante, en el mercado argentino la gran mayoría de los empresarios del fitness parece no haber tenido ninguno de estos aspectos en cuenta a la hora escoger la denominación de sus gimnasios. De un análisis de la base de datos de 4 mil gimnasios con que cuenta Mercado Fitness se desprende lo siguiente: - Los términos relacionados con Grecia, que hacen alusión a divinidades, lugares geográficos y personajes de la mitología están entre los predilectos de los gimnasios. En conjunto se detectaron 44 menciones sobre esta temática.

Los más usados son Apolo y Atenas, con 9 y 11 menciones respectivamente.

- También aparecen en repetidas oportunidades los nombres propios, de los dueños del gimnasio, como denominación del mismo antecedidos, generalmente, por la palabra “Gimnasio” o precedidos por el término “Gym”. - Hay una importante presencia de palabras en inglés utilizadas como marcas ya sea por sí solas o combinadas con otros términos en español. Hay nombres de gimnasios con hasta cuatro vocablos de origen anglosajón.

- Entre los más utilizados se destacan: gym, fitness, center, sport, new, body, life, training, power. Si se compara la cantidad de menciones de estas palabras con su correlato en español, es notable la preferencia por los términos en inglés. INGLÉS MENCIONES ESPAÑOL MENCIONES

INGLÉS MENCIONES ESPAÑOL MENCIONES

Gym 1078 Gimnasio 295

Fitness Center Sport 257 117 103 En forma Centro Deporte 6 53 12

New 79 Nuevo/a 6

Body 71 Cuerpo 6

Life 42 Vida 24

Power 38 Potencia 2

Training 41 Entrenamiento 8

Al respecto, Pezúa señala que “el uso de los términos en inglés se da por la influencia que ha tenido Estados Unidos al exportarnos conceptos enlatados de diversas disciplinas relacionadas con el fitness y la moda de los gimnasios”. Además, indica que “al inicio pudo haber sido algo positivo ya que ayudó a lograr una rápida identificación del producto dentro de un grupo demográfico determinado: clientes potenciales de nivel NSE medio alto y alto, que


fitness

encia vida

ter marca

viajaban y habían oído de los gimnasios y las nuevas tendencias de entrenamiento”.

No obstante, Pezúa opina que “esto se torna negativo cuando el producto se quiere vender a nuevos segmentos (masificar), a gente que no se siente tan familiarizada con los términos en inglés y los asocia con algo discriminatorio o intimidante”. Por otro lado, muchos de los nombres elegidos para denominar a los gimnasios son difíciles y hasta imposibles de pronunciar para los propios empleados del lugar y para los clientes. En consecuencia, algo aún más negativo sucede: quienes hablan el inglés hacen alusión a la marca de una determinada manera -¿la correcta?- y quienes desconocen el idioma, la pronuncian de otra forma. En otro orden, la excesiva extensión de muchas de las denominaciones utilizadas plantea dificultades en la recordación y en la escritura de éstas. Además, aparecen complicaciones a la hora de aplicar la marca sobre diferentes soportes -como carteles, tarjetas, folletos, etc.- ya que el largo excesivo del nombre obliga a trabajarlo con tipografía tan pequeña que la lectura se torna difícil. Merced a los ejemplos expuestos hasta aquí, cabe señalar que se han identificado en todo el país varios gimnasios con marcas similares y hasta idénticas, inclusive en zonas geográficas próximas. Esto denota una infravaloración hacia la importancia que tiene la marca en un emprendimiento,

Registro de marcas

Por información sobre registro de marcas comerciales en Argentina, puede dirigirse al Instituto Nacional de la Propiedad Industria (INPI). Web: www.inpi.gov.ar Teléfono: (011) 4344-4965


entrenmiento

56 :: Branding

gimnas power

ya que se está generando valor con el nombre de otros, lo cual atenta contra la identidad de uno.

Al respecto Bustos dice: “Si utilizo el nombre de otro, todo el trabajo que pueda hacer por trasmitir los atributos de mi marca servirá para consolidar a otras empresas y es casi con seguridad seremos considerados una mala copia”. Tenga en cuenta que por semana se reciben entre 4500 y 5000 estímulos publicitarios de los cuales solo 3 por ciento, aproximadamente, se hacen concientes porque significan algo para el consumidor, los demás se descartan. También hay muchos casos en los cuales las marcas no remiten al sector de la actividad física. Muchas veces el dueño elige un nombre que le suscita emociones, que tiene que ver con su experiencia personal, con lo que lo une a la actividad, porque suena bien, etc. En esta categoría

figuran, por ejemplo, nombres propios, lugares (calles y localidades), animales y colores, con 110 marcas en total. Siendo los nombres propios los más utilizados en comparación con el resto.

En este punto, la situación del interior del país es distinta a la de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, donde el mercado es más competitivo y los operadores están más atentos a estas cuestiones. Para Silvana Marino, especialista en Wellness Marketing, “en el interior, un gimnasio puede usar el nombre del dueño, porque se trata de una persona conocida, que atraerá amigos, allegados, gente del barrio. Pero claramente le resultaría muy difícil expandir sus fronteras con ese nombre”. En el mercado local, los gimnasios en su gran mayoría son pymes y micro empresas. Y en este ámbito los operadores reconocen la importancia de tener “mi propia marca”.


training sio Para Bustos “el problema radica en que no se les ocurren maneras o formas para construir la marca, y creen que buscar quien la desarrolle escapa a sus presupuestos, pero ésta es una falsa premisa”, afirma.

Para Pezúa son pocos los empresarios del fitness que se han puesto a pensar en la identidad de sus gimnasios al momento de crear un nombre o marca y, entonces, eligen uno sin pensar si refleja o no la personalidad y los atributos de marca que estos quieren asociar con su producto. La especialista opina que ante crecimiento del sector y de la competencia, los nuevos gimnasios deberían buscar nombres que los ayuden a diferenciar conceptos de servicio, atributos de producto y la personalidad de la marca que quieren construir. Además, deben tener en cuenta cómo encajan éstos con la cultura local.

centro

life

Branding :: 57

Premisas para elegir la marca Aún cuando existen casos en donde la creación de una marca exitosa se logró casi por casualidad, los expertos recomiendan lo siguiente: 1. El nombre de la marca debe sugerir algo sobre los beneficios o el uso del producto o servicio. 2. Debe ser fácil de pronunciar, deletrear y recordar. 3. Debe ser lo suficiente versátil para que se aplique a los productos que se agregan a la línea. 4. Debe ser adaptable a cualquier medio publicitario. 5. Debe sonar atractivo. 6. Se debe pronunciar de una sola manera. Por Adriana Reyes Urrutia, portal www.soyentrepreneur.com (*) Periodista.


58 :: Servicios

Cobros inadecuados o consumos excesivos

Recupero de dinero y ahorro de electricidad La corriente eléctrica constituye un servicio básico y prioritario para cualquier gimnasio o club, así como también una erogación importante. Una auditoria del sistema eléctrico puede brindar alternativas interesantes para bajar esos costos y hasta para recuperar dinero por cobros indebidos. La posibilidad de ahorro siempre es bien recibida en una empresa y más aún cuando hay anuncios de subas de tarifas en servicios públicos como la electricidad. Frente a este difícil escenario, los gimnasios pueden optar por analizar su situación de consumo y tomar medidas tendientes a achicar costos. O en su defecto, ante una eventual suba, menguar el impacto financiero de la misma.

sas que consideren que sus gastos por consumos eléctricos son excesivos o inadecuados.

En el mercado hay empresas que ofrecen servicios de auditoria del sistema eléctrico, que permiten determinar si hay oportunidades de ahorro, mejorando las condiciones técnicas de la instalación eléctrica, o posibilidades de recupero de dinero por cobros indebidos de la empresa distribuidora de electricidad: imputaciones incorrectas, impuestos mal asignados u otras variables.

- La auditoria consiste en la revisión de las instalaciones eléctricas y en el análisis histórico de las facturas por cada medidor que tenga el gimnasio. A partir de allí, los técnicos hacen un diagnóstico e informan si hay posibilidades de realizar un recupero y/o ahorro. (Tener en cuenta que es posible recuperar hasta 10 años atrás en la facturación). Hasta este punto no hay costo alguno para el gimnasio.

Mercado Fitness asistió a una conferencia organizada por el Centro de Managers Deportivos (CeMaDe), en la que la consultora en gestión y servicios empresariales CPR presentó un servicio gratuito de auditorias del sistema eléctrico, disponible para todas las empre-

La prestación la realiza un equipo de profesionales “integrado por ingenieros, técnicos y especialistas con experiencia en áreas eléctrica y electrónica”, comenta Guillermo Rossi, director de CPR, a cargo de la presentación.

Cómo funciona el servicio

- Si se determina que hay montos a recuperar y/o posibilidades de realizar un ahorro de energía, y el gimnasio está dispuesto a hacerlo, el paso siguiente es firmar un contrato de locación de servicio con CPR para que se den cur-

so a las acciones y gestiones. El costo del servicio alcanza el 40 por ciento del monto recuperado, y en caso de ahorro los honorarios surgen de aplicar ese porcentaje a la cifra economizada durante un período que puede oscilar entre 12 y 18 meses. También puede ocurrir que luego de la auditoria no haya monto a recuperar y que el porcentaje de ahorro no justifique la inversión para el gimnasio. En este caso, lo hecho hasta aquí por el auditor no conlleva ningún costo para el cliente. Una vez firmado el contrato, recuperar dinero por cobros indebidos demanda en promedio entre 4 a 6 meses. Rossi indica que los montos recuperados pueden alcanzar cifras importantes, sobre todo en el caso de grandes consumidores. Al día de la fecha “hemos examinado suministros de 568 empresas con un porcentaje de ahorro anual de 12 por ciento; 6 countries con 21 por ciento de ahorro, 890 organismos públicos logrando economizar 31 por ciento, y 15 ONGs con ahorros del 8 por ciento”, asegura Rossi. Para más información escribir a: Maximiliano López Arce comunicacion@cemade.com

Un par de números ¿Qué incidencia tiene el servicio eléctrico en la estructura de costos de un gimnasio? “Lo que destinamos al pago de la electricidad representa, aproximadamente, 3 por ciento de nuestros gastos mensuales”, comenta Federico Bitrán, gerente de Sport Club Unicenter, en el norte del Gran Buenos Aires. En tanto que para José Luis Cadavid la incidencia del gasto de luz “es cercana al 5 por ciento” del presupuesto de su gimnasio Sprint, ubicado en Capital Federal.


Alternativas :: 59

Guillemi Fit

Programa de ejercicios sobre cintas de trote

Cecilia Guillemi, instructora de gimnasia y propietaria del gimnasio Thara, ubicado en el barrio de Barracas, en Buenos Aires, desarrolló un programa de ejercicios cuyo elemento principal de trabajo es la cinta de trote. “En esta técnica, que es rítmica y coreográfica, utilizo las distintas posiciones básicas del step en las que se comprometen giros, rotación de cadera y equilibrio”, explica la profesional. Guillemi Fit -tal es el nombre del programa- nació hace dos años como consecuencia de la inquietud de su creadora, ensayando y probando ejercicios sobre una cinta de trote. “En mis ratos de ocio miraba la cinta y pensaba que en ella se podía hacer algo más que caminar y trotar”, relata. La rutina desarrollada consiste, fundamentalmente, en trabajos de piernas, glúteos y cintura. Según el nivel de entrenamiento que alcance la persona, los movimientos pueden realizarse a distintas velocidades. “Al ser un trabajo intensivo de 10 minutos, se quema la misma cantidad de calorías que si el individuo caminara el doble de ese tiempo”, asegura Guillemi.

Según esta instructora, varios clientes en su gimnasio entrenan de esta manera sobre la cinta, desde principiantes hasta deportistas avanzados. Guillemi aconseja esta actividad a personas de entre 10 a 35 años, y en el caso de los adultos mayores señala que deben estar entrenados y poseer dominio del trote.

Beneficios de la actividad -

Mejora la coordinación. Mejora el aparato cardiovascular. Desarrolla el equilibrio. Trabaja diferentes partes del cuerpo.

Guillemi Fit también está disponible en formato DVD. La rutina, de 20 minutos de duración, está desarrollada en secuencias de trabajo para los distintos grupos musculares: abductor, aductor, oblicuos, cuadriceps, gemelos y glúteos. “Utilizamos la concentración del giro, como en el step, para mejorar el equilibrio y la coordinación del cuerpo”, explica. Para más información visitar: www.guillemifit.com.ar


60 ::

Perfiles


Gimnasios de hasta 2000 m2 Gimnasio Action Sport Hipólito Irigoyen 8740, Lomas de Zamora - Buenos Aires - Argentina Año de fundación: 2004 Inversión que demandó su construcción: la empresa no divulga esta información. Superficie: 2000 m² Cantidad de empleados: 44 Cantidad de socios: 1550 Servicios: musculación, fitness grupal, indoor cycle, natatorio, sala de pilates, sauna, bar. Valor de la mensualidad promedio: 82 pesos (26 dólares aproximadamente).

Mercado Fitness invita a todos los gimnasios a participar en la sección Perfiles, un espacio destinado a difundir y a mostrar los centros dedicados al fitness en toda América latina. Para más información escribir a solana@mercadofitness.com


62 :: Novedades

Test de aptitud física para gimnasios

Gerardo Molina presenta “El fin del deporte”

Body Systems LatinAmerica desarrolló junto a un equipo de médicos especializados en cardiología el Datacardio, un test de aptitud física que podrá evaluar a todas las personas que ingresen a un gimnasio, antes de realizar cualquier actividad de fitness grupal.

Con el sello de la Editorial Paidós, del Grupo Planeta, está en el mercado el libro sobre marketing deportivo “El fin del deporte”, de Gerardo Molina. En esta publicación, el autor describe un conjunto de factores que acrecientan el poderoso mundo del negocio deportivo, una actividad que crece de la mano de eventos a escala global: fútbol internacional, olimpíadas, automovilismo, etc.

El Test de Tolerancia Cardiaca al Ejercicio (TTCE) “permite analizar todas las variables derivadas de la frecuencia cardiaca para optimizar el cálculo de la capacidad aeróbica y el análisis de la potencia efectiva de entrenamiento, incluyendo a la ergometría y agregando nuevos datos de importante valor diagnóstico”, comentan los especialistas. Mediante un test de estas características, que se puede tomar en el mismo gimnasio, “se reduciría una brecha importante de faltante de certificados médicos y se disminuiría el riesgo de accidentes y problemas legales”, comenta Gabriela Retamar, directora Técnica de Body Systems.

Acuerdo entre Impact Fitness y ACA La empresa Impact Fitness cerró un acuerdo por 3 años para la concesión y explotación del área deportiva del predio del Automóvil Club Argentino en Punta Mogotes, en la zona costera de la provincia de Buenos Aires. En más de 300 metros cuadrados cubiertos “se instaló un centro oficial de Spinning, equipamiento de musculación, y un sector VIP de entrenamiento que cuenta con máquinas Startrac y Paramount, más el asesoramiento de entrenadores personales”, detalla Andrés Dillenberger, titular de Impact Fitness.

Molina presenta un plan de marketing deportivo y un programa de patrocinio, sacando a la luz las nuevas formas de intercambio y contratación entre deportistas, estrellas, patrocinadores y clubes. El valor comercial del libro es de 39 pesos.

Informática & Deportes estrenará nuevas oficinas La empresa Informática & Deportes, desarrolladora de software de gestión para gimnasios, está concluyendo la obra de sus nuevas oficinas en la ciudad de Funes, a 10 kilómetros de Rosario. “Esto nos permitirá trabajar más cómodos, atender mejor a nuestros clientes y ampliar nuestros servicios”, señala Horacio Palomeque, titular de la firma. La nueva sede, de dos plantas, tiene aproximadamente 120 metros cuadrados. En el sector superior están las oficinas y los puestos de trabajo, y abajo se encuentran la sala de ventas, un espacio para reuniones y la sala de espera. Para más información visitar www.entrenar.com.ar

Tus noticias Para mantenernos informados, para conocer más, para aprender, para mejorar, para crecer, envianos tus novedades y noticias con fotografías (si es posible) a noticias@mercadofitness.com o cargalas en www.mercadofitness.com.ar


Mastrov renunció como presidente de 24 Hour Fitness Mark Mastrov, fundador de 24 Hour Fitness, la mayor red de gimnasios de Estados Unidos, ha renunciado a su puesto de presidente de la junta directiva, a partir del 31 de enero próximo, según lo señala un comunicado de la empresa. El empresario norteamericano, que fundó 24 Hour Fitness en 1983, ahora planea buscar otras oportunidades de negocios. “Mastrov brindó un liderazgo sólido a la compañía durante los últimos 25 años”, comenta Carl Liebert, CEO de la firma. Además, sostiene que “su compromiso tendrá un impacto perdurable no sólo para nuestra compañía, sino para toda la industria”. Mastrov llegó a presidente de la junta directiva en 2006, luego de que Forstmann Little & Co. nombrara a Liebert como su nuevo jefe de operaciones. Esto se produjo un año y medio después de que el citado fondo de inversiones comprara 24 Hour Fitness por 1.6 millones de dólares. 24 Hour Fitness pasó de ser un único gimnasio a ser la red de gimnasios con mayor volumen de ganancias. 24 Hour Fitness posee actualmente de 3 millones de socios a nivel mundial, en sus más de 400 clubes. Fuente: http://fitnessbusinesspro.com

Curso de Gestión Estratégica de Gimnasios El próximo 28 de marzo dará comienzo en Buenos Aires el 3er Curso de Gestión Estratégica de Gimnasios organizado por FitBiz Institute, y dictado por los consultores brasileños Luis Amoroso y Ricardo Cruz. La capacitación está dirigida a propietarios y/o administradores de clubes y gimnasios. El contenido del programa de estudio incluye: administración estratégica; gestión financiera; recursos humanos; ventas; retención; marketing; liderazgo; y arquitectura. El curso tendrá una duración de 60 horas divido en 3 módulos de 20 horas cada uno, con modalidad presencial. La primera etapa se desarrollará los días 28, 29 y 30 de marzo; la segunda los días 25, 26 y 27 de abril; y la tercera parte tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de mayo. El cupo es limitado. Para más información visite www.fitbiz.com.ar/fitbiz_institute o comuníquese a los teléfonos (011) 4115-3425/24


64 :: Oportunidades

Chicas Premier

Modelos

Valeria Luzio

Conozca cรณmo el empresario boliviano Ricardo Issa convirtiรณ a un grupo de chicas bonitas en las modelos mรกs reconocidas de Bolivia y en la principal herramienta de marketing de sus gimnasios.


Oportunidades :: 65

“made in” gimnasios cluyendo la televisión. “Así logramos posicionar en toda Bolivia la marca del gimnasio”, señala Issa. A partir de entonces, se estableció octubre como el mes de las Chicas Premier y el evento se repite cada año con mayor convocatoria. “Llegamos a tener un casting de 500 chicas en Cochabamba para entrar en el show”, comenta Issa.

Claudia Villegas

fotográfica con alrededor de 10 chicas, Issa lanzó a la prensa el material obtenido. “Hice una gigantografía que tuvo una recepción increíble de la gente”, recuerda. Los medios se hicieron eco de la producción y publicaron una noticia anunciando el lanzamiento oficial de la campaña con un evento importante. “Pero en realidad no había planificado ningún evento, porque no era esa idea”, reconoce hoy Issa.

Alexandra Aviles

Cinthya Maria Suarez

Una combinación acertada de factores, y algún hecho fortuito bien aprovechado, permitió a Ricardo Issa, titular de los gimnasios Premier y Megatlon de la ciudad de Cochabamba, en Bolivia, darle nacimiento a las “Chicas Premier”. Se trata de un grupo de modelos surgidas en sus gimnasios, que realizan acciones promocionales para sus propias marcas y también para terceros.

Este empresario de 33 años, formado en administración de empresas y amante del fitness desde su juventud, abrió su gimnasio Premier, en Cochabamba, en 1999. Dos años más tarde, gracias a la afluencia espontánea de “chicas lindas, nació la idea de entrenarlas físicamente y realizarles tratamientos de belleza a cambio de los derechos para usar su imagen para promocionar el gimnasio”, cuenta Issa.

Sin embargo, la información se diseminó rápidamente y, de repente, este empresario se topó con firmas interesadas en auspiciar un evento que en realidad no existía, motivo por el cual se vio “obligado a entrar en el juego”. En octubre de 2002, las Chicas Premier se presentaron en sociedad a través de un show que incluía desfile, demostración de aeróbicos y la presencia del grupo Los Kjarkas.

Este crecimiento lo motivó a ampliar aún más el espectro de sus negocios y hoy su grupo de modelos “made in gimnasios” es contratado por varias empresas de Bolivia para eventos, calendarios, ferias y publicidades. Además, “las chicas participan de un show televisado a nivel nacional, gracias al cual se posicionan mejor como modelos y el gimnasio tiene mayor promoción”, detalla Issa.

Como parte de la primera acción de difusión, que consistió en una sesión

La repercusión fue notable gracias a la cobertura de los medios, in-

Fotografías calendario 2008. Fotógrafo Leonardo Ville


66 :: Productos

Escaladores: opciones según modelos y marcas En esta sección, Mercado Fitness le acerca un informe fotográfico con nueve modelos de escaladores, presentes en el mercado local. Tome nota y sepa qué hay en plaza por si está pensando en renovar el equipamiento de su sala cardiovascular.

Empresa: Randers Precio: U$D 771 + IVA. info@randers.com.ar

Empresa: JC Máquinas Precio: $980 + IVA. jcmaquinas@infovia.com.ar

Empresa: Fitness Gym Precio: $1.850 + IVA

fitnessgym@maquinasdegimnasios.com.ar

Empresa: Millennium Precio: $1.100 + IVA. info@equipmillennium.com

Empresa: Fox Precio: $1.980 + IVA. ventas@equipamientosfox.com

Empresa: MTD Gym Precio: $800 + IVA. 07newedal@infovia.com.ar

Empresa: Start Trac Precio: consultar adillen@systemfit.com.ar

Empresa: JBH Equip Precio: $1.500 + IVA. info@jbhequip.com.ar

Empresa: San Martino Precio: $940 + IVA. maquinassanmartino@arnet.com.ar

Nota: Todos los precios están expresados en pesos argentinos (tipo de cambio hoy U$S1 dólar = $3,15 pesos)


Eventos :: 59


68 :: Clasificados VENTA Alejandro Markarian Vendo lote de 20 steps de fibra (rojos con base negra en goma) buen estado y 20 kits de body pump (barras, discos y agarres), todo por $ 900. Capital Federal. TE: (011) 4866-2939 handry50@hotmail.com Christian Wulff Vendo cama solar de 38 tubos, alemana, a $ 13500. Bahía Blanca (Pcia. de Buenos Aires). TE: (0291) 454-4052 chw@argentina.com Rodrigo Tononi Vendo sillón de cuadriceps Muskleman 75kg; banco de hombros con soporte; banco abdominal declinado con soporte; prensa 45º; scott parado y sentado; todo a $ 4000. Lanús (GBA). TE: (011) 4247-3994 rodrigotononi@hotmail.com Fabián Barrionuevo Vendo dos escaladores Start Trac usados, escucho ofertas. Córdoba (Capital). TE: (0351) 425-3176 crolnatacion@infovia.com.ar Marcelo Rago Vendo lote entero de 450 kg. de discos de diferentes marcas (Muskleman, Imperio, Weider, Power Weight) y pesos: 2 1/2, 5, 7 1/2, 10, 15 y 20 kg, a $3,30 kg. Capital Federal. TE: (011) 156 021-2362 marcelo.rago@argentina.com Javier Rodríguez Vendo lote de 17 máquinas en excelente estado, más 6 barras y 500 kilos de discos. $ 25000. Escucho ofertas de contado. Moreno (Pcia. de Buenos Aires). TE: (0237) 4810-941 javir0@hotmail.com Viviana de Los Ríos Vendo lote de musculación por cierre: 1 prensa 45°, 2 poleas, 2 mariposas, 1 camilla cuádriceps/femoral, 1 multicadera, 1 patada de burro parada. Excelente estado. $ 17000 por todo. Villa María (Pcia. de Córdoba). TE: (0353) 4528-635 / 155 668-259 vdga@arnet.com.ar Marcelo Pachelo Vendo gimnasio completo, buen estado, $ 28000. Acepto automóvil. No es fondo de comercio. Cap. Fed. TE: (011) 4686-1402 marcelopachelo@hotmail.com

Javier Peluso Vendo urgente 10 bicicletas Fox línea Gold color blanco, impecables, todas por $ 12000. La Plata (Pcia. de Buenos Aires). TE: (0221) 154 638-712 ruffo_117@hotmail.com Alexis Mattaloni Vendo lote de 7 bicis Fox: 4 de indoor y 3 horizontales, excelente estado, $ 3500 todas. Arequito (Pcia. de Santa Fe). TE: (03464) 155 232-81 sportlife@gobbt.com.ar Pablo Celada Vendo 2 cintas de 3hp, con un año de uso, su estado es excelente, estructura de caño 100 x 50 a $ 9000. Avellaneda (GBA). TE: (011) 156 473-1269 pabloceladaxxi@hotmail.com Claudio Goldbaum Vendo 2 cintas marca Marathon en uso a $ 1800 o permuto por máquinas aductor abductor o hack. Castelar (GBA). TE: (011) 156 399-4527 claudiogoldbaum@hotmail.com Damián Grant Vendo urgente: dorsalera (80kg.); polea cruzada (70kg.); polea doble (70kg.); cuatro caras (300kg.); banco plano con soporte para barra; banco curvo; banco scott; sillón de cuadriceps y femorales (70kg.); banco de paralelas; 27 lingotes de 5kg.; todo a $ 4800. Ituzaingó (GBA). TE: (011) 155 977-7801 damigrant@hotmail.com Jorge Rodríguez Vendo 4 cintas (muy poco uso en hotel), el estado es inmejorable, son 3 cintas con equipos de 2hp. de corriente alterna y otra de 2hp. de corriente continua. San Nicolás (Pcia. de Buenos Aires). TE: (011) 155 976-7513 jorgerodriguez@live.com.ar Alejandro Marelli Vendo por cierre bicis de indoor marca Kromax a $ 750 cada una en buen estado; ventiladores Reciclaire modelo abs a $ 190, muy poco uso, aire split de 2500 frigorías, muy poco uso, a $ 1000; ventiladores de techo a $ 75; pelotas pilates 65 cm. a $ 40; colchonetas Mir pilates a $ 20. Capital Federal. TE: (011) 155 988-5213 lokoale22@hotmail.com

COMPRA Marcelo Francisco Compro dos cintas Kip Machine KR

218 y un caminador elíptico Kip Machine KT 950 en excelente estado. Pilar (Pcia. de Buenos Aires). TE: (011) 154 993-3082 mfrancisco@kigym.com.ar Andrés Martín Compro 4 o 5 bicicletas de indoor en excelente estado, marca Kip Machine FK2. San Rafael (Pcia. de Mendoza). TE: (02627) 436-165 andresmartin305@hotmail.com Santiago Muskett Compro máquina de aductores Fox, Magnum o similar, y balanza a pesas (tipo caf). San Martín (Pcia. de Buenos Aires). TE: (011) 156 734-2836 samus132000@yahoo.com.ar Jorge Fernández Compro multifuerza asistida y 2 elípticos, enviar por mail detalle y precios. Capital Federal. TE: (011) 4758-6371 gimnasioexxtreme@yahoo.com.ar Fabián Mansilla Compro máquinas usadas de aductor y patada de glúteos marca Fox, enviar fotos y precios. Capital Federal. TE: (011) 156 560-658 gymloft@yahoo.com.ar

ALQUILER Rodrigo Cancino Megaclub con pileta y gimnasio ofrece espacio para spa y centro de estética. Capital Federal. TE: (011) 156 182-6508 rocavirgo@hotmail.com Andrea Oriboni Alquilo una planta de 120 mts2 para armar un centro estético, masajes, solarium o máquinas de musculación. Merlo (GBA). TE: (011) 156 682-5766 aerostarsgym77@hotmail.com

BUSQUEDA Carla Eiras Busco espacio en alquiler para montar pequeño estudio de pilates. Ramos Mejía (Pcia. de Buenos Aires) TE: (011) 4464-3297 carlaeiras@hotmail.com

PERMUTA Matías Ponce Vendo multifuerza FOX en óptimas condiciones, $ 900, o canje por una prensa. Chabas (Pcia. de Santa Fe).

TE: (0341) 156 415-572 gimnasionatural@gmail.com.ar

FONDO DE COMERCIO Roxana Tabo Vendo fondo de comercio de instituto de pilates, yoga, dance total y estética. 350 m2, 250 socios más estética. Excelente ubicación. Cap. Fed. TE: (011) 4433-5960/155 889-4721 rtabo2000@yahoo.com.ar Fabiana Pagannini Vendo fondo de comercio de gimnasio, con instalaciones y todas sus máquinas. Rentabilidad comprobada, barrio céntrico. Capital Federal. TE: (011) 156 724-8615 ba-77@hotmail.com Miriam Pérez Gubicz Socia vende por ausentarse su parte de empresa argentina de suplementos deportivos, con 5 años de trayectoria. Cap. Fed. TE: (011) 4776-7154 mpgubicz@hotmail.com Walter Vindrola Vendo fondo de comercio (por cambio de rubro) de gimnasio en zona Boedo, excelente ubicación, funcionando en excelentes condiciones. Cap. Fed. TE: (011) 153 040-9214 errtrainer@hotmail.com Martín Arribas Vendo fondo de comercio gimnasio céntrico, muy equipado, muy buenas instalaciones, escucho ofertas. Rosario (Pcia. de Santa Fe). TE: 0341 - 155-481679 martin_arribas@hotmail.com Adrián Berolsky Vendo fondo de comercio, centro de Wilde, 500 mts2., promedio de 400 socios mensual (solo musculación), actualmente estrenando salón de aeróbica, más de 100 máquinas de primera línea, rentabilidad comprobable, oportunidad real por viaje, u$s 100000. Wilde (GBA). TE: (011) 154 181-1078 santamonicagym@gmail.com Andrés Della Viola Vendo fondo de comercio gimnasio en pleno centro comercial, Santos Lugares, amplio salón de clases y de aparatos, instalado y funcionando, precio a convenir. Santos Lugares (GBA). TE: (011) 155 340-9377 unikusgym@ciudad.com.ar



Reportaje Ecuador

70 :: Latinoamérica A raíz de un estudio interno que reveló que sólo 10 por ciento de los clientes de cycling usaban el gimnasio, el empresario ecuatoriano Alex Galeth decidió separar las actividades y desarrollar unidades independientes: una para fitness y otra combinando indoor cycle y Pilates.

FCP Fit Cycling Pilates Center

Un local para fitness, otro con cycling y Pilates El empresario ecuatoriano Alex Galeth empezó su relación con el fitness hace 16 años, con apenas 20 de edad. Aún sin contar con los conocimientos específicos de la actividad, su formación en administración de empresas lo llevó a hacerse cargo de la gestión de un gimnasio en Quito, a principios de la década del 90. La responsabilidad adquirida lo hizo involucrarse en el tema, buscando información y capacitándose. Tomó cursos con la ex escuela ISAT, de San Diego, California. Más tarde se asoció con Lorena Páez y juntos introdujeron al Ecuador los programas de formación de dicha entidad. “Hacíamos todos

los entrenamientos y teníamos tres certificaciones, entre ellas step y personal training”, recuerda Galeth. Años más tarde, ambos comenzaron con su propio negocio y abrieron Fit Center, en Quito. Luego, la novedad del indoor cycle incrementó la afluencia del público y motivó el traslado de esa actividad a un local independiente denominado Cycling Center. Posteriormente, con el desembarco de Pilates agruparon ambas disciplinas en un mismo estudio al que llamaron Cycling Pilates Center. En diálogo con Mercado Fitness, Galeth cuenta cómo fue evolucionando el negocio y por qué decidió desarrollar las actividades por separado. MF: ¿Cuándo se da la apertura del estudio de aeróbica? AG: A mediados de los 90´, surgió la oportunidad de tomar un local de 230 m² para abrir un estudio de aeróbica, y trajimos algunas máquinas cardiovasculares. Como habíamos trabajado en todos los gimnasios, brindando entrenamiento y capacitación, la gente nos conocía y tuvimos muy buena acogida. Dos años y medio más tarde, ampliamos Fit Center anexando una segunda planta donde pusimos equipos de musculación de Paramount, alcanzando los 500 m². Entretanto, continuábamos con la oferta de entrenamiento y cursos. MF: ¿Cuándo comenzaron con los programas de indoor cycle? AG: Alrededor del año 2000. Fuimos pioneros en Ecuador con esta actividad que nos dio una gran fluidez de gente. Comenzamos trabajando con Cycle Reebook, y luego con Spinning. A raíz de la gran convocatoria, los socios que hacían pesas y aeróbico se quejaban y pedían que cerráramos las inscripciones. MF: Entonces, ¿qué hicieron? AG: Llevamos a cabo un pequeño estudio que nos reveló que sólo 10 por ciento de los miembros que tomaban clases de cycling usaba el resto del gimnasio. Entonces, teniendo en cuenta esos datos decidí sacar la actividad del gimnasio y trasladarla a un local independiente. Abrimos un estudio solo para cycling con 300 m² que denominados Cycling Center. La idea funcionó muy bien. Al


Latinamérica :: 71

cabo de 4 o 5 años lo mudamos a dos cuadras de Fit Center. Sitio donde más tarde anexaríamos Pilates, convirtiéndolo en un estudio combinado de ambas disciplinas, dando origen al Cycling Pilates Center. MF: ¿Así nació FCP Fit Cycling Pilates Center? AG: Hicimos un cambio de imagen hace 3 años. Teníamos Fit Center, Cycling Center y al sumar Pilates ya eran tres marcas diferentes. Si bien nacieron en distintos momentos, de a poco fuimos fortaleciendo la empresa y cambiamos la imagen a FCP Fit Cycling Pilates Center, que es la denominación general. MF: ¿Qué características tiene el estudio que combina Cycling y Pilates? AG: Cuenta con 380 m² distribuidos en dos plantas. Posee un salón de Spinning con 30 bicicletas, una sala para Mat Pilates y un estudio con reformers. Además, alberga un centro de rehabilitación Medical Track que posee cuatro cabinas para trabajar con terapias, electrodos, posturas faciales, etc. MF: ¿Qué cantidad de socios activos tienen? AG: En Spinning 150 y en Pilates estamos en el orden de los 100. MF: ¿Son unidades de negocios separadas o pueden combinarse? AG: El 40 por ciento de los clientes toma la opción del plan combinado. La idea en este caso es intercalar tres sesiones de cardio a la semana y dos de tono muscular. MF: ¿Cuál de las dos actividades es más rentable? AG: El costo grande del arriendo se lo tengo cargado al cycling, aunque el Pilates paga su parte proporcional. El precio del Spinning para los usuarios es de 4 dólares por clase y de 10 dólares para Pilates. Con lo cual, esta última actividad es por ahora más rentable aunque con menor flujo de clientes. MF: ¿Cuál es el perfil del público que consume Spinning y Pilates? AG: El cliente que concurre al Cycling Pilates Center no es de socializar mucho, prefiere un lugar más privado, personalizado, y es muy exigente en cuanto a las instalaciones y al servicio. Tanto en Pilates como en Spinning el porcentaje de mujeres es muy superior. La primera actividad convoca 95 por ciento de público femenino, mientras que en bicicleta fija hay 60 por ciento de mujeres y 40 por ciento de hombres. La edad promedio para ambas disciplinas es de 35 años.

MF: ¿Cómo controlas la calidad de las clases? AG: Hacemos un monitoreo constante de evaluación para los instructores. Se los mide según carisma, presentación, música, técnica y comunicación con el grupo, con puntaje de 1 (mínimo) a 5 (máximo). Para poder trabajar acá deben obtener 3.5 como mínimo. Las evaluaciones las realizan los clientes, son anónimas, escritas, se hacen cada mes y medio y hay un espacio para plantear sugerencias. MF: Acabas de abrir un nuevo Cycling Pilates, ¿qué características tiene? AG: La apertura fue el 14 de enero pasado. El local posee 350 m², cuenta con 25 bicicletas, 6 reformers y 4 máquinas de estudio. Ofrece servicios adicionales como cafetería, y todavía estamos viendo si incluiremos un centro de rehabilitación.


72 :: Latinoamérica

Aperturas

Inauguró Club One Fitness en Uruguay

Acaba de hacer su apertura Club One Fitness en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Emplazado en un edificio reciclado de los años 30´, dispone de 1400 m² con capacidad para más de 1000 socios. “No hicimos preventa ni publicidad ya que el objetivo es consolidar el staff para estar trabajando en marzo a plena capacidad”, cuenta su propietario Joao Brizola. El empresario, arquitecto de formación, pensó en una mezcla de modelos al momento de hacer la adaptación del lugar: “La amplia dimensión de los espacios y análisis de circulación como los grandes Gold´s Gym; el estudio de colores y materiales al estilo del Harbour Club de Londres, todo eso sin perder las características y glamour de una construcción de los años 30 que hemos preservado al máximo”.

Instalaciones - Dos salas de aeróbica con sonido independiente. - Centro oficial Spinning. - Sala de cardio equipada con caminadores y elípticas Summit Trainer, bicicletas reclinadas y comunes. Dispone de pantallas LCD conectadas a través de auriculares a una frecuencia de FM para que el socio pueda elegir su música. - Sala de musculación de 600 m², equipada con Life Fitness. Para entrenamiento más avanzado hay una línea de máquinas Hammer Strength. En pesos libres la opción es Hampton. - Clases grupales: Fitcombat, Aerotramps, All Body Condition, entre otras. - Precios: pases libre de 30 días 950 pesos uruguayos (alrededor de 39 dólares), 15 días 620 pesos (25 dólares), 7 días 400 pesos (16 dólares), 1 día 200 pesos, (8 dólares). Planes: trimestral 2570 pesos (105 dólares), semestral 4850 pesos (199 dólares), anual 9150 pesos (375 dólares). Ubicación: Calle Jackson 1072, Barrio de Parque Rodo – Montevideo - Uruguay


Latinoamérica :: 73

Aperturas

Nueva unidad de Sportlife en Chile Para fines de marzo de 2008, la cadena de gimnasios Sportlife prevé abrir una nueva unidad en San Carlos de Apoquindo, en la ciudad de Santiago (Chile). “Será la más moderna de la cadena e incorporará un amplio sector de spa”, comenta Mauricio Musiet, gerente general de la compañía. La nueva sede tendrá 1.700 m² divididos en 2 pisos con moderna arquitectura “distinta a la de los gimnasios actuales”, remarca Musiet. También incluirán un estudio de Pilates con máquinas, y harán el lanzamiento de la nueva línea cardiovascular de Life Fitness, más la línea Signature y Hammer Strength.

En cuanto a los valores de las cuotas, la mensualidad rondará los 80 dólares, convirtiéndose en la más costosa de las unidades. “Estamos invirtiendo bastante más en equipamiento, en infraestructura y aparte estamos ofreciendo servicios de spa adicionales como sauna, baño de vapor, ducha finlandesa, que están incluidos en el abono mensual. Lo que se paga por separado son los servicios de masajes y tratamientos corporales” detalla el empresario. Éste será el gimnasio número 20 de la cadena y coincide con los 15 años de Sportlife en Chile. Para 2008 la firma prevé totalizar 25 gimnasios entre propios y franquiciados.


74 :: Latinoamérica

Novedades BRASIL

CHILE

Bio Ritmo abre franquicia en Manaos

Balthus construye su tercer unidad

Bio Ritmo, cadena de gimnasios ubicada en la ciudad de San Pablo, decidió expandirse y acaba de abrir la primera unidad fuera de ese distrito, en Manaos, capital del estado de Amazonas, al noroeste de Brasil. La nueva sede tiene capacidad para albergar 4 mil socios. Posee una sala de musculación de 700 m², equipada con máquinas Life Fitness; siete salas para clases de gimnasia; y también cuenta con una pared de escalada y una piscina semiolímpica.

El club Balthus, firma especializada en servicios de wellness y fitness, firmó un acuerdo con Mall Sport para la construcción y operación de una unidad en ese centro comercial ubicado en Avenida Las Condes 13.451, de Santiago de Chile, que será inaugurada en julio de 2008. El nuevo club de 3.000 m² “tendrá los últimos adelantos en materia de wellness”, señala Víctor Olivares, director deportivo de Balthus. La sede contará con dos piscinas, hidromasaje, baños de vapor, sauna, tratamientos corporales, faciales, además de yoga, pilates, spinning, body pump y cardio step, entre otros servicios”, según detalla la información de prensa. Con una inversión cercana a los 3 millones de dólares, Balthus Las Condes en Mall Sport tendría capacidad para 1.800 socios, y será la tercera sede de la firma, sumándose a las de Vitacura y Viña del Mar. www.balthus.cl

La unidad de Manaos ofrece a sus socios servicios complementarios como un espacio de convivencia con sillones y televisores de plasma, un ciber café, acceso Wi-Fi en todo el gimnasio, y proyecta una sala de evaluación de alto rendimiento, tienda de artículos deportivos y salón de belleza, entre otras variantes.

Pacific, representante de Athletic

El impulsor del proyecto es Waldery Jr., empresario del segmento de la educación y el turismo de la región norte de Brasil. El modelo de administración seguirá los mismos patrones de funcionamiento de la red, propiedad de Edgard Corona, que cuenta con 13 gimnasios en San Pablo, y pretende abrir otros dos hasta fin de año.

En la actualidad, Pacific cuenta con 100 mil clientes de los cuales 40 mil están activos. ”Nuestros socios están comprando estas máquinas para apoyar su entrenamiento en casa, y nuestros clientes inactivos lo hacen para mantener una actividad física en los meses que no asisten al gimnasio”, indica el ejecutivo.

Fuente: www.maquinadoesporte.com.br

Desde hace unos meses, la cadena de gimnasios Pacific Fitness Club es representante en Chile de la marca Athletic, empresa brasileña especializada en la fabricación de productos hogareños para entrenamiento cardiovascular y de fuerza. “Es una firma reconocida en muchos países, que tuvo un tremendo avance tecnológico en los últimos años”, señala Fritz Bartsch, presidente de Pacific.

En una primera etapa, la comercialización se realiza en las tiendas que se encuentran dentro de los gimnasios más grandes, de más de 1.200 m². La firma posee 18 tiendas, 12 en Santiago y 6 en diferentes regiones. Durante 2008, tiene previsto abrir 8 locales más en centros comerciales importantes.



76 :: Latinoamérica

Novedades PARAGUAY

PERÚ

Lanzan Plan 100

Mayor demanda del sector corporativo En 2007, los gimnasios experimentaron una mayor demanda del sector corporativo que alcanzó 21 por ciento, frente al 13 por ciento registrado en 2006. Helmuth Bolzmann, gerente comercial de Gold’s Gym, señala que “los ejecutivos están más ávidos por ejercicios antiestrés, yoga y un circuito de entrenamiento que no supere los 40 minutos, cerrando la sesión diaria con una dieta especial”.

Plan 100 está destinado a la formación de 100 atletas maratonistas paraguayos que competirán en julio próximo en la Maratón Internacional Asunción 2008. Esta iniciativa fue desarrollada en conjunto por la Entidad Binacional Itaipú y el Paraguay Maratón Club. Itaipú asumirá los costos que implique la preparación de estos atletas por un periodo de cuatro meses, abarcando la parte física, mental e informativa a cargo de un equipo de profesionales formado por médicos, nutricionistas y entrenadores. Por su parte, Paraguay Maratón Club se encargará de gerenciar todo el Plan. “Los 10 atletas mejores ubicados serán nuestros representantes en eventos similares en otros países del mundo promocionando la marca Paraguay en todos los lugares donde compitan”, señala la información de prensa. www.plan100.com.py

En este sentido, Bolzmann indica que la compañía ha orientado sus esfuerzos para ampliar y mejorar los servicios en sus 11 locales. Y para este año tienen planes de incorporar nuevas sedes, dos de los cuales estarán en provincias y dos en Lima. Fuente: www.correoperu.com.pe

Lima: Piscinas insalubres El 50 por ciento de las piscinas del cono este de Lima no tiene agua de buena calidad y presenta coliformes fecales, parásitos, algas, Escherichia coli y Salmonellas, según señaló el doctor Mauro Reyes Acuña, director general de la Dirección de Salud (DISA) IV Lima. En diferentes campañas de control también se detectaron deficiencia de cloración, turbidez de recirculación en los sistemas de drenaje, canaletas y servicios higiénicos. Por año, 360 mil personas visitan las 133 piscinas, públicas y privadas, ubicadas en los centros de esparcimiento, clubes campestres, academias de natación, colegios, condominios y gimnasios de los ocho distritos de la jurisdicción. Fuente: www.rpp.com.pe

Tus noticias

Para mantenernos informados, para conocer más, para aprender, para mejorar, para crecer, envianos tus novedades y noticias con fotografías (si es posible) a noticias@mercadofitness.com o cargalas en www.mercadofitness.com.ar


Latinoamérica :: 77

PUERTO RICO

REPÚBLICA DOMINICANA

Cuestionan prácticas en gimnasios

Nueva forma de entrenar Body Shop Athletic Club presenta el novedoso método de entrenamiento Kinesis, con el cual los socios podrán desarrollar programas integrales de ejercicio utilizando todos los músculos del cuerpo para incrementar flexibilidad, resistencia física y balance.

El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) se presentó ante la Comisión de Asuntos Federales y del Consumidor del Senado para denunciar prácticas cuestionables e ilegales de algunos gimnasios en Puerto Rico. En este sentido, Lady Of America encabeza la lista con 422 querellas desde 2005. Uno de los puntos mencionados es que “Lady of America sólo tiene contratos en inglés para sus clientes y se han negado hasta el momento a ofrecer los mismos en español”, señala Liza Estrada, subsecretaria de DACO. Entre otras prácticas, la funcionaria cuestionó dos cláusulas: una, pocas veces conocida por el cliente, que señala que el contrato es por tres años y que si se cancela antes tiene la obligación de pagar la totalidad de ese lapso; y otra que dispone la renovación automática del contrato, una vez vencido. Estrada recomendó ante el Senado que la legislación contemple que todos los contratos de estas empresas con sus consumidores sean redactados en español, y también solicitó que se prohíban las letras pequeñas. Fuente: www.primerahora.com

“Este sistema enfatiza el principio de movimiento integrado, es decir, la forma en que nuestro cuerpo ejecuta naturalmente sus movimientos en las actividades diarias”, comenta Juliana Díaz, directora de mercadeo de la firma. La encargada de introducir esta metodología y de certificar al staff de Body Shop Athletic Club es la española Marta Martín, master trainer de Kinesis para los países de habla hispana. Fuente: http://elnuevodiario.com.do

VENEZUELA Shopping y fitness Los domingos, en el centro comercial City Market de Caracas se están dando clases abiertas y colectivas de FTS, Functional Training System, a cargo de Yordi Arteaga, master trainer, y de FreeDance, Kumba Fitness, dirigida por su creador Orlando Henriquez. La empresa busca que la gente se acerque a la actividad física como una manera de conseguir una mejor calidad de vida, al tiempo que ofrece un valor agregado a la experiencia de compra.

Member’s Life, la revista del VAAC El Valle Arriba Atletic Club (VAAC) lanzó recientemente su primera revista Member’s Life. Esta publicación “está dirigida especialmente a los socios y enfocada al confort, la salud y el bienestar sin restricciones”, señala Andrés Capriles, principal responsable del VAAC. Con periodicidad bimestral, los 3 mil ejemplares serán distribuidos en forma gratuita entre los miembros del VAAC, sus familiares y amigos, corporaciones, hoteles boutiques, el CCC, la Lagunita CC, el Valle Arriba Golf Club, Spa y Hoteles de lujo. Fuente: www.el-carabobeno.com


78 :: Guía de proveedores

1 Musculación

Empresa: MTD Gym Tel/Fax: (0341) 4575721 E-Mail: 07newedal@infovia.com.ar

Empresa: Digital Fitness Tel/Fax: (011) 4711-6168 E-Mail: contacto@digitalfitness.com.ar

Empresa: Biofitness Tel/Fax: (5411) 4696-0122

E-Mail:biofitnessequipamientos@yahoo.com.ar

Empresa: Randers Tel/Fax: (0221) 471-2323 E-Mail: info@randers.com.ar

Empresa: Identifycard Tel.: (011) 4524-3896 E-Mail: info@identifycard.com.ar

Empresa: Biomax Tel/Fax: (0341) 464-9441 E-Mail: holiday@citynet.net.ar

Empresa: Spinning Tel/Fax: (011) 4855-8574 E-Mail: info@spinning-ar.com.ar

Empresa: Informática & Deportes Tel/Fax: (0341) 4932606 E-Mail: info@entrenar.com.ar

Empresa: Fitness Company Tel/Fax: (011) 4713-5090 E-Mail: info@fitness-company.com.ar

Empresa: Surex Argentina S.A. Tel/Fax: (011) 4208-1285/4218-2727 ventas@semikon.com.ar

Empresa: Solución ARG E-Mail: info@solucionarg.com

Empresa: Fitness Gym Tel/Fax: (011) 4278-2885 fitnessgym@maquinasdegimnasios.com.ar

Empresa: Whirly Cycle Tel/Fax: (011) 15 5578-1001 E-Mail: a_olivera@fibertel.com.ar

Empresa: 33 Pilates Tel/Fax: (03488) 154 09189 info@33pilates.com.ar

Empresa: Fox Tel/Fax: (011) 4278-3072 / 73 ventas@equipamientosfox.com.ar

3 Accesorios & Peso Libre

Empresa: Australia Pilates Tel/Fax: (011) 4661-8794 australia_mb@yahoo.com.ar

Empresa: Barcelona Biomecánica Tel/Fax: (011) 4628-0651

Empresa: Gerbo Sport Tel/Fax: (011) 4581-3065 E-Mail: 1932@arnet.com.ar Empresa: JBH Equip Tel/Fax: (011) 4228-6141/4228-3182 E-Mail: info@jbhequip.com.ar Empresa: JC Fitness Equipment Tel/Fax: (0358) 462-8009 E-Mail: jcmaquinas@infovia.com.ar Empresa: Máquinas Sanmartino Tel/Fax: (0358) 464-8213/464-0414 maquinassanmartino@arnet.com.ar Empresa: Millennium Tel.: (011) 4265-1609 / 4205-2331 E-Mail: ventas@equipmillennium.com Empresa: Paramount Tel/Fax: (011) 4855-8574 E-Mail: adillen@systemfit.com.ar Empresa: Sagittarius Tel/Fax: (011) 4581-3065 E-Mail: 1932@arnet.com.ar Empresa: Stride Tel/Fax: (011) 4200-1078 E-Mail: info@stride.com.ar

2 Cardiovascular

Empresa: Bicimundo Tel/Fax: (0351) 422-1665/428-3910 bicimundo@arnet.com.ar Empresa: Bike Machine Tel/Fax: (0341) 447-6228/440-0931 bikemachine@bikemachine.com.ar Empresa: Centauro Tel/Fax: (011) 4899-2255 E-Mail: maxivitale@argentina.com Empresa: Faga S.R.L. Tel/Fax: (0341) 4613562 E-Mail: fagasrl1@speedy.com.ar Empresa: Kip Machines Tel/Fax: (011) 4327-2963 E-Mail: hmoavro@kipmachines.com Empresa: Kromax Tel/Fax: (011) 4755-3179 E-Mail: info@kromax.com.ar

Empresa: Entre Tiempo Tel/Fax: (011) 4813-1030 entretiempo@live.com.ar

Empresa: Fitness Market Tel.: (011) 4384-5756 / 4383-7930 E-Mail: contacto@fitnessmarket.com.ar Empresa: Impact Fitness Tel/Fax: (011) 4855-8574 E-Mail: adillen@systemfit.com.ar Empresa: Mir Fitness Tel/Fax: (011) 4574-4842/43 E-Mail: mir@mirfitness.com.ar

4 Repuestos & Insumos

Empresa: Fenix Machines Tel/Fax: (011) 4200-1444 ventas@fenixmachines.com.ar Empresa: Resortes MG Tel/Fax: (011) 4687-0041 E-Mail: resortesmg@fibertel.com.ar Empresa: Sonnos Tel/Fax: (011) 4647-1177 E-Mail: info@sonnosweb.com

5 Suplementos

Empresa: Ena Sport Nutrition Tel. Cap. Fed. y GBA: (011) 4544-9306 Tel. Interior: (0291) 488-8207/8235 administracion@enasport.com.ar Empresa: HTN Suplementos Tel/Fax: (011) 4555-0770 E-Mail: info@htn-nutrition.com Empresa: Mervick Tel.: (02320) 401400 E-Mail: info@mervick-lab.com.ar Empresa: Santonja Tel/Fax: (0351) 426-3845 E-Mail: ricardochivilo@hotmail.com

7 Pilates

Empresa: Contrology (011) 15 4176-5964/15 5062-4399 E-Mail: info@contrology.com.ar Empresa: Making Dreams SRL Tel/Fax: (03541) 436645 E-Mail: info@pilatesland.com Empresa: NB Equipamiento Tel/Fax: (5411) 4896 2359 E-Mail: rushvicente@hotmail.com Empresa: P & P Tel.: (011) 4704-5729/15 4994-0227 E-Mail: info@pypequipamientos.com.ar Empresa: Pilarte Tel.: (011) 4222-9743/15 5839-1625 E-Mail: correopilarte@hotmail.com Empresa: Wull Equipos Tel/Fax: (011) 4723-5556 E-Mail: wull@wull.com.ar

8 Lockers

Empresa: Cia. Argentina de Lockers Tel/Fax: (011) 4777-7555 lockers@argentinadelockers.com.ar Empresa: Mexpell Tel/Fax: (011) 4554-6920/21 E-Mail: ventas@mexpell.com.ar

9 Calderas

Empresa: Calderas Santero Tel/Fax: (011) 4931-0183/0294 E-Mail: info@calderassantero.com

10 Audio & Video

Empresa: Fitness Beat Tel.: (011) 4784-1074/4787-6588 E-Mail: info@fitnessbeat.com.ar

11 Capacitación

Empresa: Saturn Supplements Tel/Fax: (011) 4613-0025 E-Mail: saturn-arg@sinectis.com.ar

Empresa: Mirta de Fussi Tel/Fax: (0341) 421-6955/453-5080

Empresa: SportNutrition Tel/Fax: 4384-5756 E-Mail: contacto@fitnessmarket.com.ar

Empresa: Full Mak Tel/Fax: (011) 4441-3228 E-Mail: info@fullmak.com.ar

6 Software

Empresa: Roan Service Tel/Fax: (011) 4735-2298 (L. 24 hs.) (011) 4763-3079 E-Mail: roan@argentina.com

Empresa: Control Gym Tel/Fax: (011) 4958-1711 E-Mail: info@controlgym.com.ar

12 Servicio técnico

13 Construcción

Empresa: AllSquash Tel/Fax: (011) 4812-9257 E-Mail: info@allsquashcourt.com.ar

14 Remos

Empresa: Up Down Tel/Fax: (0358) 156001268 E-Mail: info@updown.com.ar Empresa: Concept 2 Tel/Fax: (0261) 155566176 E-Mail: goodwillrc@gmail.com

15 Indumentaria

Empresa: California Tel/Fax: (011) 4225-4736 info@californiasport.com.ar Empresa: Go Tel/Fax: (0341) 4452062 E-Mail: ventas@planetago.com Empresa: Schnell Sport natalia.arriola@schnellsport.com.ar Empresa: Vitnik E-Mail: vitnik@vitnik.com

16 Arquitectura

Empresa: Arquitectura Creativa Tel/Fax: (011) 4554-7458 arquitectura_creativa@yahoo.com.ar

17 Saunas

Empresa: Hidrospa (011) 4254-9009/4224-2747 Empresa: Hidro World Tel/Fax: (011) 4509-6879 info@hidro-world.com.ar

18 Hidratación

Empresa: Gatorade Web: www.gatorade.com.ar

19 Arquitectura Textil

Empresa: Pagani Tel/Fax: (011) 4270-3700

20 Pisos

Empresa: Mat Pro Tel/Fax: (011) 4442-1796 E-Mail: info@mat-pro.com.ar Empresa: Parkegom Tel/Fax: (011) 4923-2209 E-Mail: info@parkegom.com

21 Belleza & Salud

Empresa: D´Alitane Tel/Fax: (011) 4547-1455 E-Mail: dalitane@yahoo.com.ar

22 Refacción de máquinas

Empresa: Unicom Tel/Fax: (011) 4854-1693 E-Mail: info@unicomfitness.com.ar

23 Piscinas

Empresa: Aquajig Tel/Fax: (011) 4484-6512 info@jigargentina.com.ar

24 Aromatización

Empresa: Gig Tel/Fax: (011) 4742-3023 info@gigaromatizaciones.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.