3 minute read

MAZINGER Z

Next Article
JOE SATRIANI

JOE SATRIANI

EL 50 CUMPLEAÑOS DEL ROBOT QUE CAMBIÓ EL SENTIR DE UNA GENERACIÓN

Un 4 de marzo de 1978 se emitió en Televisión Española el primer episodio de Mazinger Z en nuestro país. Lo hacía dentro del programa del sábado “El Recreo” de Paula Gardoqui y Torrebruno. De eso ya hace 44 años. La serie fue estrenada en Japón en diciembre de 1972 y constaba de 57 episodios, aunque después se amplió a 92 por el enorme y sorprendente éxito que logró alcanzar. Hay quien piensa que Raphael cantaba la sintonía de la serie sin embargo el intérprete fue el cantante vasco Alfredo Garrido, que además de escribir la letra de la canción, compuso otras para las sintonías de otras exitosas series de la época como

Advertisement

“Vickie El Vikingo” ,

“Pippi Calzaslargas” o “La

Abeja Maya” .

Mazinger Z fue creado por Kiyoshi Nagai, que bajo su nombre artístico Go Nagai, ha sido referente durante toda una vida innovando dentro de universo manga además de haber sido autor de un sin fin de material relacionado con la ciencia ficción, la fantasía, el terror y el erotismo japonés. Hoy es profesor de Diseño de Personajes en una Universidad de Artes de Osaka. Lo curioso es que Mazinger fue creado en el año 1972 como un cómic que se incluía en las páginas del semanario “Shonen Jump” .

Poca gente de entre 40 y 50 años desconoce quién es este colosal robot y muchos tenemos anclado en la memoria aquel famoso grito de ¡puños fuera!, un robot que cuando irrumpió en nuestras pantalla televisivas, robó el embeleso y la atención de miles de niños de la época.

ABRIL 2022 | NÚMERO 01 3 6

El bueno de Mazinger puede presumir de ser el primer robot del anime japonés, un modelo que sirvió de molde para miles de personajes mecánicos que proliferan en el nutrido imaginario del país del sol naciente. Fabricado de “Japonium” , un mineral ficticio necesario para generar energía fotoatómica y que se explotaba en una mina cerca del Monte Fuji. También de que, aunque hoy sea una serie idealizada y recordada con mucho cariño, en su momento fue objeto de muchas críticas, fundamentalmente por parte del público adulto que la consideraba violenta y arrogante.

Curiosamente, y tras ser una de las series pioneras en la explotación de todo tipo de objetos coleccionables, todavía a día de hoy esta serie ha conseguido mantener despierta una notoria fiebre coleccionista, llegándose a pagar hasta 170 euros por un cromo de Sayaka de los que aparecían en los productos de Panrico y 4.622 euros por una figura de Mazinger de dos metros de altura. De esta serie se llegaron a fabricar álbumes de cromos, puzles, cómics, caretas, llaveros, libretas, juegos de cartas, vinilos y varios juguetes, incluyendo los puños lanzables del robot. Otro de los santos griales de los coleccionistas es el robot de Mazinger de 60 centímetros de altura que comercializó la firma zaragozana Nacoral.

En la urbanización Mas del Plata de Tarragona hay una figura de fibra de vidrio de este gigante que fue construida en los años ochenta con la idea de adornar la entrada de la “Urbanización Mazinger” , pero por alguna razón, cayó en el olvido. Lo más curioso de esta escultura es que en la parte trasera de una de sus piernas tiene una trampilla que permite meterse dentro y subir hasta la cabeza del robot para mirar por los orificios de la boca.

La influencia de creaciones como Mazinger Z se hace sentir hasta hoy en películas multimillonarias producidas por Hollywood. Michael Bay, factótum de la saga Transformers, y Guillermo del Toro, director de Pacific Rim (y ganador del Oscar por La forma del Agua), lo reconocen como, dice este último, " el Mozart del mundo de la animación de máquinas, de meca ” - que en ciencia ficción es un vehículo de gran porte controlado por uno o más pilotos.

Por José Sacedón

ABRIL 2022 | NÚMERO 01 3 7

This article is from: