REGIONALISMO DE LAS CIUDADES GLOBALES Y EL DESAFÍO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Por: Denise Elizabeth Velázquez1
Conocidas como la cuna del comercio, la innovación y la cultura hace varios siglos atrás, la historia no les ha quitado esa prestancia, aún si hemos transitado la era westfaliana, en la cual los Estados tomaron protagonismo. Actualmente, según Naciones Unidas, el 50% de la población mundial vive en ciudades y se supone que la densidad demográfica incrementará en un 10% para el 2030, existiendo mayor presión en los países emergentes o en vías de desarrollo. La agenda internacional nos presenta serios desafíos respecto de la pobreza, la inclusión, la igualdad de género, la contaminación, entre otros temas, y el común denominador sigue siendo las ciudades, las cuales hoy son responsables de grandes innovaciones y desequilibrios, y es en esta conjunción en la que centraré el artículo, para así mostrar cómo el ámbito subnacional se empodera y comienza a actuar para lograr un desarrollo sostenible.2 En la era de la globalización los límites delineados por fronteras se han visto desdibujados por el avance ininterrumpido de los canales de comunicación. Es así que ha comenzado a darse una suerte de desfragmentación entre ciudades, dando origen a un nuevo tipo de regionalismo, que no surge entre Estados sino entre Ciudades, ya sea por cuestiones de cooperación o bien de optimización económica. Son ciudades que se
1
Maestrando en Diplomacia y Política Exterior de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y Licenciada en Administración de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 2 En este artículo será entendido “Desarrollo Sostenible”, según la conceptualización utilizada en el artículo “Ciudad-Región Global: Una perspectiva de la gobernanza democrática territorial”- Saúl Pineda Hoyos, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia (p.4), como “una habilidad construida por las instituciones regionales para avanzar en una estrategia que haga compatible - en la composición máxima posible- el crecimiento económico, la calidad de vida y la cohesión social”