TERRORISMO ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y GEOPOLÍTICA

Page 1

TERRORISMO ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y GEOPOLÍTICA

Alumna: Ab. & Esp. Rocío Candela Goncalves Losa Mail: rcgonlosa@gmail.com


Nota inicial: El siguiente trabajo tiene como finalidad analizar y reflexionar acerca de la problemática del terrorismo. A modo enunciativo, la estructura del trabajo será la siguiente: ¿Qué se entiende por terrorismo? Conceptualización y aproximación a la problemática del terrorismo. Eventos de relevancia histórica (siglos XX-XXI). Islam y política en Medio oriente. ISIS y Al-Qaeda. Conflictos bélicos clave en Medio Oriente (Geopolítica, violencia y religión). Irak. La Primavera Árabe. Al Qaeda en el Magreg Islámico. Consideraciones finales. Bibliografía.

“No puedes firmar alianzas con los príncipes vecinos sin antes saber cuáles son tus planes” Sun Tzu, El arte de la guerra


¿Qué se entiende por terrorismo? El concepto “terrorismo” es controversial, problemático. Como ya veremos existen diversas posturas a la hora de definirlo. Asimismo, a lo largo de la Historia se lo ha utilizado para designar diversos tipos de conductas. Como destaca Walter Laqueur “…el terrorismo no es una ideología ni una doctrina política, sino, antes que nada, una utilización de la violencia política, una violencia utilizada por elementos radicales de prácticamente todos los ámbitos del espectro político. (…) implica también una tendencia a la violencia que puede encontrarse más en unas épocas que en otras, y que arraiga con mayor profundidad en unas civilizaciones que en otras”1. Es decir que, si tratamos de comprender al terrorismo en términos políticos, comprobaremos su diversa y cambiante significación y utilización a lo largo de los años. Algunos círculos académicos definen como “terrorista” a todo actor no-estatal que a través del uso de la violencia tenga como fin aterrorizar, polarizar y movilizar a la población o al ámbito público. De este modo, varios autores señalan que el acto terrorista tiene una lógica de “señal” ya que a raíz de él alteran el modo en que la gente, las organizaciones y hasta las instituciones piensan, sienten y actúan en relación a la seguridad. Sin embargo, como veremos más adelante, existe también la posición que incluye en la concepción de terrorismo a los actos cometidos por actores estatales.

1

LAQUEUR, Walter, Una Historia del Terrorismo, Buenos Aires, Paidós, 2003, p.1.


Este tipo de posturas arguye que la conceptualización del terrorismo es funcional a los intereses de las potencias militares por promover mayor control, creando prerrogativas de mayor dominio y vigilancia social a su favor. Sin embargo, la mayoría de los espacios donde se debate la cuestión entienden comúnmente que los actos terroristas son aquellos actos en los cuales a se utiliza la violencia contra civiles procurando objetivos políticos o ideológicos.

En general, con la definición del concepto lo que se busca es delimitar un particular tipo de violencia (distintos a otros). Algunos autores como Donald Black (2004) lo describen como “control social desde abajo” para significar el proceso por el cual un grupo con m enos poder que el dominante termina por demostrar más poder en determinados espacios políticos y a través de la violencia. Esa violencia tiene en miras enviar un mensaje a través de diversos canales: delitos contra la vida, la integridad física, comunicación a través de las redes sociales, la web, y busca generar un impacto en la audiencia y/o la población (Altheide 2006). Es por ello que en general se entiende que los ataques terroristas buscan impactar, focalizandose en la intensidad. Sin embargo, también se ha sostenido que el terrorismo debiera ser tratado ontológicamente como una variante o una forma particular de crimen organizado. Existen voces que critican dicha postura ya que entienden que existen actos terroristas sin que exitista una organización criminal que lo sustente.

Eventos de relevancia histórica (siglos XX-XXI). A continuación, haremos un repaso de varios eventos de relevancia geopolítica mundial necesarias para entender la configuración de la problemática actual.


Durante el siglo XX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el concepto “terrorismo” fue generalmente utilizado para señalar distintos movimientos de izquierda de corte social revolucionario, anarquistas, nacionalistas y separatistas. Algunos ejemplos: El IRA en Irlanda, el Marxismo, Revolución Rusa, etc.

En el periodo de entre guerras y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los principales perpetradores de actos terroristas pertenecieron a la extrema derecha de corte fascista (ejemplos harto conocidos los encontramos en Italia y Alemania Nazi, etc.)

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y la partición de Palestina realizada por la Asamblea General de la las Naciones Unidas (ONU) el 29 de noviembre de 1947 y la creación en 1948 del Estado de Israel, la retirada de las tropas británicas del territorio palestino y el ingreso de tropas provenientes de los países árabes limítrofes hacia las zonas adjudicadas originariamente al Estado árabe, provocando así la primera guerra árabeisraelí, de la que tomaron parte Israel, por una parte, y Egipto, Líbano, Transjordania y Siria por la otra 2 3 4.

2

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU): op. cit., p.13

2

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20100322034754/diaz.pdf

3

Resolución 181 ONU http://undocs.org/es/A/RES/181(II)

4 VILLAMARÍN PULIDO, Luís Alberto, Primavera Árabe: Radiografía Política del Medio Oriente, Colombia, Ediciones Luis A. Villamarín Pulido, 2015, p.15.


En el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial también conocido como “Guerra Fría” (1945-1989/1991) se verificó actividad de guerra de guerrillas en algunos países –que veremos a continuación- así como una agresiva contienda propagandística y cultural por parte de las potencias militares y económicas de Rusia y Los Estados Unidos5.

Vinculado al punto anterior, entre los años 1960 y 1970 se comenzaron a verificar actos que fueron catalogados de terrorismo de izquierda en Europa, Latinoamérica y Medio Oriente (ETA, IRA, Montoneros, ELN, Frentes Populares para la Liberación de Palestina, entre otros). El terrorismo de Izquierdas de los años 60/70 fue seguido por la represión (para algunos, terrorismo de Estado) de extrema derecha (ej. actos contra refugiados de ultramar en Europa, neofascismo en Italia, Dictaduras militares en Sudamérica, la Guerra de Vietnam, etc.)

También es importante destacar que en 1979 tuvo lugar el ascenso del Islam político en Irán con la victoria de la Revolución Islámica 6 y en respuesta, el consecuente refuerzo del Islam radical sunita sobre todo por parte de países como Arabia Saudita.

5

A modo de ejemplos podemos mencionar la aprobación en 1948 por parte del Congreso de la Information and

Educational Exchange Act, conocida como ley Smith-Mundt. Esta ley, junto a la creación en el mismo año de la National Psychological Strategy Board, destinada a coordinar la acción de los organismos gubernamentales en el campo de la información, y la creación cinco años más tarde de la United States Information Agency (USIA), encargada de potenciar la imagen de Estados Unidos como bastión del mundo libre, constituyeron las bases del desarrollo de la propaganda norteamericana.


Durante los años 1980-1990 se gestaron cambios geopolíticos de suma importancia: La Caída del muro de Berlín (1989), y el ocaso de la Unión Soviética (1991) –que terminó pereciendo por los propios problemas estructurales económicos, la disrupción y crisis que implicaron las políticas de gobierno de Gorbachov para el sistema soviético, junto con los movimientos sindicales e independentistas que se gestaban en su territorio, dieron el batacazo final dando por finalizada –al menos formalmente- la llamada “Guerra Fría”. No obstante, la caída de la URSS generó consecuencias socio-políticas –que se vinculan con los fenómenos de la proliferación de bandas criminales organizadas en la región. Así mismo, a nivel geopolítico la OTAN logró aumentar su poder e influencia en Europa Oriental.

Islam y política en Medio oriente Conceptos clave Wahabismo y Salafismo Ambos términos se utilizan para identificar dos corrientes islámicas las cuales difieren entre sí en cuanto a que se considera que el salafismo interpreta de manera literal al Corán y a la Sunna, desconociendo su contexto de escritura y la intención o espíritu de aquellos textos en sus aspectos normativos tanto jurídicos como teológicos. El wahabismo, por otra parte, es una corriente religiosa musulmana originada en el siglo XVIII en la actual Arabia Saudita de la rama mayoritaria sunita e ideada por el reformador religioso Sheikh Al Islaam Muhammad ibn Abd al-Wahhab Kirgiz que pregona la tesis “Salaf as-Salih” (la forma correcta de obrar basada en las enseñanzas de los predecesores piadosos). Su importancia


se debe a que la dinastía saudita Al-Saud apoyó a dicho movimiento, deviniendo en la corriente religiosa más influyente en dicho país y del mundo islámico. El wahabismo también se caracteriza por ser expansionista y por tener un enfoque rigorista en cuanto a la aplicación Sharia. Para tal fin la corona saudita financia no solo la creación de mezquitas sino también escuelas de formación islámica (conocidas como madrasas) a las que acuden estudiantes de todos los países donde hay presencia musulmana. El wahabismo interpreta directamente las palabras del Corán y el Hadiz (libro sagrado islámico que resume las tradiciones de enseñanza coránica del profeta Mahoma y sus discípulos). Por eso se dice que la tradición wahabista es puritana y legalista en materias de fe y práctica religiosa. Sus seguidores se consideran defensores de un Islam “puro” –que desde una óptica radical este se ve “contaminado” por cualquier innovación, superstición, desviaciones, herejías e idolatría-. Ejemplos de conductas reprochables por esta corriente pueden ser: erigir monumentos en tumbas, tomar fotografías, suplicar ante tumbas de santos o profe tas, celebrar fiestas anuales por santos muertos, invocar el nombre del profeta, de un santo o un ángel, usar talismanes y creer en su poder de curación o protección, entre otros.

Debido a su riqueza económica basada en la industria petrolera, Arabia Saudita ha colaborado a expandir el wahabismo alrededor del mundo, un ejemplo fue la financiación y auspicio permanente de la escuela sunita de la Hermandad Musulmana en Egipto (1928)7. El reino Saudita dona actualmente millones de dólares para la creación de escuelas, mezquitas, periódicos y otros organismos de difusión del wahabismo alrededor del mundo. Dicha actividad genera en la actualidad tensiones en el entorno musulmán con los chiitas –corriente musulmana minoritaria, pero mayoritaria en países como Irán-, con los salafistas pro-terroristas, así como también con los laicos nacionalistas.

7

https://www.e-ir.info/2011/06/30/the-arab-spring-the-initiating-event-for-a-new-arab-world-order/


El salafismo 8, por otra parte, también es un movimiento sunita con enfoque interpretativo riguroso al igual que el wahabismo, pero la diferencia principal entre estas dos corrientes sunitas es que mientras los wahabistas reconocen a un rey como autoridad legítima para la aplicación de la sharia y medie entre Alá y sus fieles, los salafistas no reconocen al rey para ese rol y en su lugar legitiman la actuación de un califa, es decir, un predecesor o ancestro directo del profeta Mahoma9 cuyo origen se remonta a partir de las tres primeras generaciones de fieles musulmanes, todos súbditos del Califato Rashidun –que según la visión fundamentalista fue el estado islámico ideal, más puro y prolijo en su expansión10-. Por el modo de concebir el comportamiento religioso del ser humano, el salafismo se divide en dos grandes corrientes, una pacífica enfocado en la cultura y educación enfocada en el “autentico” credo, también conocida como el “salafismo moderado o de predicación” y otra violenta y revolucionaria, conocida como “salafismo yihadista o qutbismo”. El salafismo moderado percibe al yihadismo como un grave peligro a la estabilidad política y cultural de régimen saudita. La corriente salafista yihadista, también conocida como “qutbismo” o pseudo -salafismo tiene su origen alrededor de 1980 durante la guerra de Afganistán contra la ocupación soviética. Esta corriente pregona la guerra santa o yihad como medio principal de actuar religioso y no limitado a la predicación. Su línea ideológica defiende el combate armado para liberar a los países musulmanes de toda influencia cultural (o “corrupción”) extranjera y se relaciona con otros exponentes del Islam, que también siguen una estrategia revolucionaria para la consecución de sus 8

Salafismo proviene del término árabe Salaf que se traduce como predecesor o ancestro y designa a los “compañeros” de Mahoma y las tres primeras generaciones de califas que lo sucedieron. 9 https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191008/47868655661/wahabismo-arabiasaudita.html#:~:text=Su%20diferencia%20principal%20es%20que,un%20sucesor%20del%20profeta%20Mahoma. 10 VILLAMARÍN PULIDO, Luís Alberto, Primavera Árabe: Radiografía Política del Medio Oriente, Colombia, Ediciones Luis A. Villamarín Pulido, 2015, p.31.


fines político-religiosos que pretende derrocar a los gobiernos laicos y nacionalistas de los países musulmanes para instaurar estados islámicos. En la década del 80 en Afganistán convergieron salafistas de distintas partes del mundo islámico (provenientes de Arabia Saudita, Marruecos, Sudan, Yemen, Palestina y Egipto) y se verificó un proceso de expansión salafista liderado por la Hermandad Musulmana 11 con quienes se unieron para diseñar un discurso político-religioso orientado a la predicación literal y tradicional salafista basada en la moralidad y piedad. Sin embargo, para la cor riente yihadista estos fueron considerados traidores del Islam por entender que en el fondo trabajan en pro de los intereses de los Estados Unidos y Occidente. Asimismo, luego de la llamada “Primavera Árabe” –que veremos más adelante- los yihadistas terminaron de rechazar a la Hermandad Musulmana por considerarlos seguidores de una fe laxa y por su estilo de participación política –pese a que algunas voces actualmente sugieren que fueron ellos los verdaderos creadores de Al-Qaeda–. Otros elementos que caracterizan al yihadismo son su rechazo a la élite islá mica tradicional, considerada corrupta. Ellos pregonan una concepción del Islam en donde su difusión no deba ser exclusivamente dictada por expertos en la Sharia sino por los propios combatientes, quienes a su vez por su propia limitación académica -en algunos casos- terminan por otorgar otra interpretación al Corán, la Sharia y la Sunna (conductas de Mahoma, tradiciones con categoría teológica) y los transforma en un radicalismo terrorista.

La Hermandad Musulmana fundó en 2011 su propio partido político de “Libertad y Justicia”. Luego de la llamada “Revolución Egipcia” en ese mismo año, el presidente Hosni Mubarak culpó a los Hermanos Musulmanes de estar detrás de las revueltas que finalmente provocaron su dimisión al cargo presidencial. 11


ISIS y Al-Qaeda Ambos grupos radicales terroristas son de origen wahabista pero de concepción político-religiosa salafista. Se dice que de todos modos existen alianzas y para algunos autores es muy delgada la línea que en algunas ocasiones los divide. Ambas organizacione s terroristas rechazan el nacionalismo ya que buscan expandir mundialmente la yihad como resultado de un proceso histórico de universalizar el Islam y el Estado Islámico. Como se dijo anteriormente en la década del 80 llegaron a Afganistán milicianos islámicos de todo el mundo con la misión de combatir la invasión soviética junto a los afganos que asimismo libraban una guerra de liberación nacional. El resultado de dicha guerra fue la victoria del frente afgano y la retirada de las tropas soviéticas. Sin embargo, el conflicto interno continuó ya que post-guerra estalló una lucha entre facciones: Los salafistas –sunitas, aliados de los talibanes- contra los chiitas –e ismaelitas-. El régimen talibán facilitó a los salafistas instalar campos de entrenamiento y células terroristas con la misión de construir un gran califato configurado por todos los países musulmanes a partir de la guerra que desarrollaría Al-Qaeda contra los infieles y apóstatas hasta convertirlos al islam extremista. Luego de los ataques terroristas del 11-S en Nueva York y Washington, Estados Unidos invadió Afganistán e Irak 12. Para ambos países estos eventos indudablemente aumentaron la fractura político-social ya existente. Este panorama de profunda crisis institucional y social en la región fue utilizado en su favor por Al-Qaeda para reclutar adeptos sunitas iraquíes y crear un nuevo espacio de lucha en territorio Iraquí.

12

Generando la deposición del mandatario iraquí Saddam Hussein (Líder de la dictadura sunita Iraquí con población mayoritaria chiita).


De este modo, durante el periodo 2003-2011 Al-Qaeda fue parte de la guerra civil entre sunitas del régimen de Saddam Husein contra chiitas y kurdos. De ese modo, y con cada nuevo quiebre socio-político, como con las revueltas sociales manifestadas en la “Primavera árabe” el brazo iraquí de Al-Qaeda, las guerras civiles y la intervención de las potencias militares europeas y norteamericanas, sirvieron de germen que el Estado Islámico pudiera asentar las bases de un califato –en miras de un califato mundial- desde Irak y Siria, autodenominado Estado Islámico (EI).

Conflictos bélicos clave en Medio Oriente (Geopolítica, violencia y religión). •

La Revolucion Iraní: Proceso iniciado en 1953 en el cual el presidente iraní Mohammed Mosaddeq fue derrocado –se cree que en el marco de un plan orquestado por la CIA y los servicios de inteligencia británicos-. Hecho a partir del cual el Sha Reza Pahlavi inició un proceso de modernización iraní abierta a los valores occidentales –tanto a nivel económico como social (incorporación del voto femenino, alfabetización, innovaciones en la interpretación del islam) no obstante, dicha modernización implicó regalías del petróleo y financiamiento militar por parte de Estados Unidos. El resultado de la “modernización” a fin de cuentas generó que parte de la población se vea gravemente empobrecida, el Estado perdiera poder sobre recursos naturales críticos y aumentara la represión estatal ante las manifestaciones sociales emergentes. Este panorama fue caldo de cultivo propicio para que en 1979 el sha fuera derrocado por el movimiento revolucionario de los Ayatolas liderados por el Ayatolá Ruhollah Jomeini –líder opositor chiita del sha Phalevi y que para ese entonces se encontraba exiliado en Francia-. Bajo su dirección las guerrillas islamistas chiitas derrocaron al Sha. Tras la victoria, Jomeini


retornó a Irán y tomó el poder instaurando una teocracia y facilitando paulatinamente la formación del grupo terrorista Hezbolá asentado en el Líbano y Siria para enfrentar la presencia Israelí13 en la región. Este régimen, de ideología islámica chiita se caracteriza por ser ultraconservador y en las últimas décadas ha limitado los derechos de la mujer de manera extrema. Es importante destacar que actualmente la Republica Islámica de Irán es el principal punto de oposición ideológica y armada contra las organizaciones terroristas ISIS y Al-Qaeda.

Irak Tras intensos periodo de guerras consecutivas: •

(1980-1988) entre Irak e Irán, también conocida como “La Guerra Impuesta” en la que murieron alrededor de 1.000.000 (un millón) de personas. Las causas se centraron esencialmente en disputas territoriales en zonas fronterizas, reclamos independentistas kurdos en norte de Irak, hostilidades entre los países producto de la propaganda Irani prochiita hacia la población Iraquí mayoritariamente chiita pero bajo un gobierno dictatorial sunita y la creencia de Saddam Husein de interpretar que Irán era una estado debilitado por las consecuencias económicas y sociales que implicó la Revolución Iraní (Ayatola).

Primera Guerra del Golfo pérsico (1991) “Operación Tormenta del Desierto”: Irak ataca Kuwait por supuesta apropiación ilegitima de petróleo del yacimiento de Rumaylak, situado bajo la superficie compartida por ambos países –generando que Kuwait tuviera una superproducción de petróleo y precios competitivos frente a su vecino Irak). Ira k invade Kuwait, interviene el Consejo de Seguridad y reprocha dicha invasión. Estados Unidos y

13

En Palestina tiene base el grupo también terrorista Hamas que también busca desestabilizar y destruir a su enemigo Israelí.


el Reino Unido (en total participaron 34 países). Se instalaron bases antimisil eras en Siria, Arabia Saudita e Israel así como hincapié en bombardeos aéreos 14. Todas las ciudades de Irak fueron blancos de bombardeos (con bombas de alta capacidad destructiva equiparables a 8 veces mayor a la bomba atómica arrojada Hiroshima durante la Se gunda Guerra Mundial). •

Segunda Guerra del Golfo Pérsico (2003): Esta guerra fue llevada a cabo en contra de la voluntad de la ONU y encabezada por Estados Unidos con el fin de despojar a Irak de armas de destrucción masiva –las cuales no han sido encontradas hasta el momento- dar fin al régimen de Saddam Hussein y velar por los derechos humanos de la población iraquí. Sin embargo esta ha sido una de las guerras más criticadas en cuanto a que se ha dicho que los verdaderos motivos fueron controlar las reservas de petróleo en Irak y de este modo evitar su control por parte de China, India, la UE o Rusia (quien dio aporto apoyo armamentístico a Irak).

En el marco de un panorama de post-guerra, la caída de Saddam Hussein, la resistencia guerrillera a la presencia extranjera en el territorio y las continuas –e históricas- tensiones y revueltas sunitaschiitas, nace el Estado Islámico de Irak (ISI). A modo sumario, se podría decir que Arabia Saudita encabeza el poder sunita en la región e Irán el poder chiita (buscando aliados en El Líbano, Siria e Irak) ambos con la intención de no perder control geoestratégico en las zonas de salida al Mediterráneo y el Golfo Pérsico así como predominio ideológico-religioso.

14

Amiriya y Fallouja así como el refugio antiaéreo Al-Almeria fueron sitios con población civil bombardeada durante la guerra.


La Primavera Árabe Algunos analistas políticos y en general, la prensa, se refieren a estos sucesos como la “revolución democrática árabe”. Se trató de una serie de revueltas populares iniciadas a partir del año 2011 en varios países de Medio Oriente como (….) en las cuales se reclamaron expansión de derechos –libertades inspiradas en valores democráticos, cambios políticos y sociales) inspirados en valores occidentales liberales. No obstante este fenómeno inicio en la forma de protestas, en muchos países devino en conflictos que derrocaron a sus mandatarios (como en Egipto y Túnez) pero también en verdaderas guerras civiles (como en Siria y Libia).

Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) El grupo terrorista Al-Qaeda ha logrado difundir sus células terroristas en lo que se conoce como la zona más occidental del mundo árabe, también llamado “Magreb”: en Mali, Túnez, Algeria, Libia, Mauritania y Nigeria. Asimismo, Al-Qaeda ha fomentado las relaciones delictivas con otros grupos criminales de la región (Boko Haram, Ansar Sharia, así como con la red yihadista en Egipto, entre otros). Consideraciones finales Tal como se dijo al inicio, el concepto de “terrorismo” resulta problemático y-en mi opinión, invita a un debate profundo sobre la conveniencia de su tipificación penal-. En la actualidad, la llamada “Comunidad Internacional” –para significar la mayoría de los países de occidente englobados en el marco jurídico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)no ha adoptado una definición uniforme que defina y limite qué se debe entender jurídicamente por “terrorismo”. Asimismo, en el ámbito académico –y político– se libra el debate sobre si se trata exclusivamente de actos cometidos por actores no estatales (o si se deben incluir en el


concepto también a los actores estatales15, y por ende considerar como válido hablar “terrorismo de Estado” y por ende requerir que dicho actuar sea condenado debidamente)16. Lo que hoy existen –en términos jurídicos- son declaraciones, resoluciones y tratados vigentes que utilizan los términos “terrorismo, terrorista, etc.” relacionándolos con aspectos específicos del terrorismo. Ejemplo de estos pueden mencionarse: •

La Declaración sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional, Resolución de la Asamblea General de la ONU 49/60, en cuyo párrafo 3 señaló que el terrorismo incluye “actos criminales con fines políticos concebidos o planeados para provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en personas determinadas”.

Resolución del Consejo de Seguridad 1566 /2004, se refirió al terrorismo como “actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intención de causar la muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en determinada persona, intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de realizarlo”.

Asimismo también en el 2004 el Grupo de alto nivel sobre las amenazas de la ONU , describió al terrorismo como “cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente, cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo ” e identificó algunos elementos clave, haciendo referencia a las definiciones que figuraban en el Convenio

15

OXFORD UNIVERSITY PRESS, The Oxford Handbook of Criminology, Oxford, 6th edition, United Kingdom, 2017, p.458. 16 Torres Vásquez, El concepto de terrorismo de Estado: una propuesta de Lege Ferenda, Revista Diálogos de Saberes, Julio-Diciembre de 2010, p. 129-147.


Internacional para la represión de la financiación del terrorismo y en la resolución 1566/2004 previamente citado. No caben dudas que el tipo de accionar previamente descrito atenta directamente contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las personas y los mismos Estados. Sin duda ataca todo valor declarado tanto en la Carta de las Naciones Unidas y demás tratados internacionales de DDHH. Ahora bien, sigue siendo una deuda pendiente por parte de la política y la Comunidad internacional la definición del término. De incorporarse a los instrumentos de derecho internacional (y por efecto cascada, a las legislaciones nacionales) una definición acerca del mismo que incluya a los actores estatales como organizaciones capaces de cometer actos “terroristas” sería un evento jurídico disruptivo, por no decir revolucionario. A mi entender, el resultado de todo el derrotero de eventos históricos repasados en el presente trabajo no hacen más que confirmar que: Medio Oriente es una zona crítica que provee ventajas económicas y estratégicas significativas a quien la posea. El deseo de dominio sobre la región y la codicia internacional por poseer sus recursos han generado un estadio de ruptura social, muerte y desastre en donde pareciera ser que el objetivo es la destrucción y la desestabilización para que nadie termine de poseer la región. Asimismo, la actual política norteamericana de no dar alto al fuego en Siria de algún modo podría interpretarse como funcional a los intereses del ISIS y continua coadyuvando a agravar la situación de desastre socio-politico en la región. Por otro lado, y desde un enfoque normativo entiendo que debería aproximarse a la temática con el approach de las organizaciones criminales o la teoría de las organizaciones y eventualmente englobar dichos actos “terroristas” dentro de los tipos penales ya conocidos y entender a los medios


violentos utilizados como agravantes. Asimismo entiendo sería útil considerar los debates sobre la incorporación en materia de sanción penal internacional a las organizaciones-estatales que cometen este tipo de actos. El panorama no es en absoluto alentador y dichas consideraciones entiendo resultan utópicas dado el marco de eventos revisado.

Bibliografía

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37864744 OXFORD UNIVERSITY PRESS, The Oxford Handbook of Criminology, Oxford, 6th edition, United Kingdom, 2017, p.455-495. LAQUEUR, Walter, Una Historia del Terrorismo, Buenos Aires, Paidós, 2003. VILLAMARÍN PULIDO, Luís Alberto, Primavera Árabe: Radiografía Política del Medio Oriente, Colombia, Ediciones Luis A. Villamarín Pulido, 2015. COCKBURN, Patrick, ISIS: El retorno de la Yihad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ariel, 2015. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20100322034754/diaz.pdf https://www.e-ir.info/2011/06/30/the-arab-spring-the-initiating-event-for-a-new-arab-worldorder/


https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191008/47868655661/wahabismo-arabiasaudita.html#:~:text=Su%20diferencia%20principal%20es%20que,un%20sucesor%20del%20pr ofeta%20Mahoma. TORRES VÁZQUEZ, El concepto de terrorismo de Estado: una propuesta de Lege Ferenda, Revista Diálogos de Saberes, Julio-Diciembre de 2010, p. 129-147 https://www.un.org/unispal/es/data-collection/general-assembly/ https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet32sp.pdf https://www.nytimes.com/2020/08/13/opinion/israel-uae.html Código Penal Argentino: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/1500019999/16546/texact.htm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.