Más allá de los acuerdos de paz en La Habana - Juanita Cadavid

Page 1

MÁS ALLÁ DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN LA HABANA Por: Juanita Peñuela Cadavid “Que tus decisiones sean un reflejo de tus Esperanzas, no de tus miedos” Nelson Mandela

En abril de 1961 se organizó la primera Conferencia Guerrillera del grupo que más adelante sería conocido como Fuerzas Armadas Revolucionarias – Ejército del Pueblo (Farc – Ep), guerrilla colombiana que el pasado lunes 26 de septiembre firmó la paz con el gobierno de ese país. Su lucha armada se extendió por algo más de 60 años, como respuesta a un sistema político cerrado, dominado por los dos partidos tradicionales de Colombia: el Partido Liberal y el Partido Conservador. Tras múltiples intentos de negociación por parte de distintos gobiernos colombianos, fue en La Habana (Cuba) donde finalmente fue posible lograr un acuerdo de paz que, se esperaba, constituyera el principio del fin al conflicto armado con la guerrilla de las Farc – Ep. El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera fue refrendado este 2 de octubre por los ciudadanos colombianos, quienes finalmente se decidieron por no probar los acuerdos de paz de La Habana1 . El mecanismo de refrendación elegido por el Gobierno fue el plebiscito, una figura de participación ciudadana que busca consultar a la ciudadanía sobre un tema de especial importancia para el gobierno. Sin embargo, dicho mecanismo – junto a las campañas que distintos partidos políticos y grupos sociales han adelantado por el “si” y por el “no” – agudizó la profunda división social que históricamente ha vivido Colombia y que, paradójicamente, volvió a surgir alrededor del tema de la paz. Uno de los mayores peligros para el posconflicto en cualquier conflicto del mundo es la politización de los acuerdos de paz, pues el componente democrático – si bien es necesario – no es suficiente. En Colombia, dicha politización gira alrededor de dos figuras políticas importantes: el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, y el presidente Juan Manuel Santos. Ambos desplegaron su maquinaria electoral en todo el territorio nacional para impulsar el “no” y el “si”, respectivamente. Sin embargo, es necesario que 1

El “No” ganó con el 50,23% y el “Si” obtuvo 49,76% de los votos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.