Ley 550 de intervención económica para la reactivación empresarial y los acuerdos de reestructuración El caso del Hospital Universitario del Valle (H.U.V) en Colombia
Encabezado/palabras claves: Ley 550, salud pública, reestructuración económica y laboral, reformas laborales, Hospital Universitario del Valle.
El Hospital Universitario del Valle es el principal centro hospitalario público de la región del suroccidente colombiano. Habiendo iniciado labores desde 1956, este hospital ofrece sus servicios a la población más vulnerable y pobre, que no cuenta con ningún tipo de seguridad social ni laboral, proveniente de los cuatro departamentos de la región: Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Desde principios de los años 90’s, con los procesos de reestructuración económica y laboral aplicados al sector de la salud pública en Colombia y con la creación y posterior implementación de la Ley 100 del año 1993, que creo el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), basado en el aseguramiento de los trabajadores asalariados con capacidad de pago y dejando la población desempleada y/o pobre en manos de la solidaridad del Estado y de la población contribuyente al sistema de salud, se desmonta el sistema de financiamiento por parte del Estado a los hospitales públicos, y el sector privado junto con las fuerzas del mercado, pasan a administrar los recursos, derivando en la mercantilización de la seguridad social. Las reformas laborales que nacen con el cambio de década, decantaron en una flexibilización laboral sin precedentes en la historia nacional. Dichas reformas disminuyeron el pago de cesantías a la población asalariada, hicieron permisivos los despidos sin justa causa al haber nuevas modalidades de contratación, y generaron una fractura en el sistema tradicional de protección laboral: el pago de prestaciones sociales, la disminución de la estabilidad laboral, el pago de indemnizaciones, la sindicalización de los trabajadores, y el desplazamiento del riesgo en el trabajo hacia el trabajador, convirtiéndolo en el único responsable de financiar su propia seguridad social.1 Dichas reformas laborales que se profundizaron a finales de los años 90’s, desfinancian por un lado, el recién creado Régimen Subsidiado de Salud al que pertenece la población más vulnerable y pobre, y por otro lado, la red hospitalaria pública a la que pertenece el 1
Gallego Medina, W. M. (2014). La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011. Revista Eleuthera, 15-30.