EL PUEBLO Y LA PRODUCCIÓN DISCURSIVA DEL VACÍO. POPULISMO: AMBIGÜEDADES Y PARADOJAS.
Sobre Laclau,1 Por: Luisa Fernanda Herrera2 La democracia como régimen político es un catalizador del surgimiento del “pueblo”, y así como el “pueblo” es a causa de la democracia, también lo son sus demandas: las demandas que son “democráticas”, siempre han sido y son aún, formuladas de cara al sistema por alguien (o algunos) que han sido excluidos de aquel. El “pueblo” es, a su vez, el resultado de una lógica equivalencial que posibilita su existencia por la siempre insatisfacción de la demanda que, como se dijo anteriormente, se enfrenta y guerrea, un statu quo existente. (Laclau, 2005, págs. 158, 161) No constituye una expresión ideológica, sino una relación real entre agentes sociales. (Laclau, 2005, pág. 97) En el Populismo, es una frontera de exclusión la divisora de la sociedad en dos campos; el pueblo, en ese caso, es algo menos que la totalidad de los miembros de la comunidad: es un componente parcial que aspira ser concebido como la única totalidad legitima. (Laclau, 2005, págs. 107-108) Laclau toma distancia de cualquier conceptualización, teorización y análisis hecho respecto al Populismo hasta el momento en que escribe, y como muy bien lo expresa el autor, la
1 Ernesto Laclau fue un filósofo, teórico político y escritor argentino post-marxista. Era investigador, profesor de la Universidad de Essex, y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Córdoba. Entre sus libros más mencionados se encuentran Hegemonía y estrategia socialista co-escrito con Chantal Mouffe y La razón populista. Era director de la revista Debates y Combates. Uno de sus libros más importantes es Hegemonía y estrategia socialista, que escribió con Chantal Mouffe y que, junto a otras obras, puede ser considerada una piedra fundacional del postmarxismo. Laclau y Mouffe insertan su teoría en un campo, como ellos mismos definen, postmarxista, el cual busca la deconstrucción del marxismo, cuestionando sus categorías modernas y reactivando el pensamiento político a través de articulaciones teóricas con el psicoanálisis lacaniano y la filosofía contemporánea (sobre todo a través de los aportes de Derrida, Foucault, Wittgenstein, entre otros). 2
Antropóloga y politóloga de la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Actualmente, investigadora en la Consultoría Mente Inter-Nazionale (Buenos Aires, Argentina). Maestrando en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social-FLACSO-Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: luluberstein@gmail.com