DE MEMORIA Y RESISTENCIA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA Por: Laura Tlachi Santacruz
Todas las mañanas sin falta, algún medio de comunicación local anuncia el hallazgo del cuerpo de otra mujer, de otra víctima del machismo y la misoginia que imperan en la sociedad mexicana y latinoamericana. El cuerpo de la víctima pertenece a la esposa que no sirvió la comida caliente, a la mujer que pretendía dejar al marido, a la niña que fue violada por su tío y decidió matarla para acallar sus gritos, a la adolescente que abordó el transporte público pero nunca llegó a su destino, a la estudiante universitaria que fue ultrajada por su vecino, a la mochilera que fue asesinada porque viajar sola parece ser un delito. No, la violencia contra la mujer no es un tema nuevo y para muchos podría parecer reiterativo. Sin embargo, la lucha sigue y persiste porque es imposible quedarse de brazos cruzados ante el miedo de ser mujer en un país como México donde mueren siete mujeres al día. Es cierto, en los últimos años se han implementado mecanismos tanto a nivel federal como estatal para atender la violencia contra las mujeres. En 2007 se aprobó la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y derivado de esta, de 2015 a la fecha, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres, se ha implementado la alerta de violencia de género1 en 11 estados de la República. Pero el fracaso de las leyes ante el problema es innegable. Según el informe “La Violencia Feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias 1985-2014”, presentado por ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Gobernación, de 2008 a 2012 se registró un incremento importante en el número de homicidios que alcanza la cúspide en 2012. Para 2013, se observó una reducción del 7% al año previo y para 2014
1
Alerta de violencia de género contra las mujeres: Conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa).