m+158

Page 1

OCTUBR 2021

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS OCTUBRE 2021

Una escapada a Concepción del Uruguay Viaje de a dos por las playas y la historia de Cuba

Praga, una aventura a cada paso La Rioja : bellezas naturales en el Norte. Bariloc he: el clásico argentino, también en verano.



El tramo final...

D N

E

S

os meses (o 61 días, como quieran decirle) nos separan del próximo año. Parece impensado que ya estemos llegando a 2022 llenos de proyectos y viajes planeados, cuando hace unos meses nada más dudábamos de hasta nuestro propio presente. Hoy la realidad nos ubica en un lugar de este camino muy distinto al final de 2020. Ahora es el momento de poner en marcha todas las actividades y reactivar los sueños que estuvieron postergados. Por eso, en esta edición revivimos algunos de los mejores momentos de Mensajero Plus recorriendo el país y sumamos un destino que pudimos experimentar en épocas de recuperación: Concepción del Uruguay. La ciudad entrerriana exhibe en sus atractivos una porción fundamental de la historia argentina, que hoy forma parte de los clásicos circuitos turísticos. Pero también tiene un futuro prometedor que crece a orillas del río, que es el gran punto de atracción para viajeros, de la mano de productores locales que día a día trabajan para crecer la oferta en un ambiente caracterizado por las actividades al aire libre. En esta misma sintonía, las calles de Praga brindan un viaje al centro de la historia de la República Checa. Las visitas a sus castillos, que permanecen impolutos ante el paso del tiempo, invitan a viajar a otras épocas. Aunque el recorrido que armó Mensajero Plus tiene una particularidad, es sólo apto para aquellos pasajeros a los que les guste caminar y conocer los atractivos desde la calle.

Aprovechando la reactivación, la nostalgia nos invadió y rememoramos un viaje relámpago que emprendimos a San Carlos de Bariloche en el verano de 2019, una época del año en la que los deportes de nieve y los abrigos quedan de lado para dar lugar a los colores, las cervezas artesanales y, por qué no, los mates a orillas del lago Nahuel Huapi. Además, pensando en la recuperación de los viajes nacionales y con la intención de mostrar las bellezas que existen a lo largo y a lo ancho de nuestro país, desempolvamos el cajón de los recuerdos y, en una suerte de flashback, revivimos nuestro paso por La Rioja, cuando presenciamos la reapertura del Parque Nacional Talampaya, una de las Siete maravillas naturales de Argentina. Finalmente, el sol, la arena y el mar en Cuba, así como su innegable lazo con la cultura argentina, convierten al destino en un sitio ideal para conocer, recorrer y, sobre todo, enamorarse. Por eso, la Isla Grande se presenta como un lugar imposible de dejar de visitar si se piensa en un viaje en pareja. Las fronteras internacionales comienzan a abrirse, el miedo a viajar empieza a disiparse y las ganas de asombrarse con lo desconocido se mantienen a flor de piel entre los ávidos viajeros argentinos. Es por eso que esperamos, con esta nueva entrega que conjuga las nuevas experiencias con la melancolía de la vieja normalidad, transmitir las mismas ganas que tenemos nosotros de volver a salir al mundo. ¡Buen viaje! @MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus

3


Sumario

N° 158 | OCTUBRE 2021 24

Turismo internacional

Conociendo Praga, paso a paso

12

Destino Internacional

18

Vis ita en p arej a a C u ba

Destino Nacional

Historia y relax en Concepción del Uruguay

06

30

Bariloche, también en verano

Memorias de un viaje a La Rioja

Turismo de experiencias

Flashback

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Esmeralda 920- piso 17 - oficina 07 - CABA - Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

4



Turismo denacionales Destinos experiencias Luján Ushuaia SandeCarlos Cuyo de Bariloche

6


Luján Ushuaia de Cuyo

Destinos nacionales

e h c o l i r a B n u , o n a En ver

diferente

o in st de el e, ev ni la e it rr de se o nd Cua te en lm ta to ra ca a un ra st ue m no ri eg rion n co , no er vi in en ta en es pr ue q la a a d va reno . os ic st rí tu os iv ct ra at de a m ga ia pl am a un


Turismo de experiencias

San Carlos de Bariloche

C

on el Lago Nahuel Huapi como escenario y un paisaje montañoso que acompaña una ambientación ideal, Bariloche invita a guardar en el armario la ropa de invierno y bajarse de la tabla de snowboard para disfrutar de las actividades que el destino tiene para la época estival. Al finalizar la primavera, el paisaje blanco con el que se identifica a San Carlos de Bariloche desaparece, dando lugar a la estepa y a un amplio abanico de excursiones para todo tipo de viajero, que van desde realizar caminatas en los bosques o navegar en el lago hasta emprender un itinerario por las principales cervecerías de la localidad. Además, el destino cuenta con puntos estratégicos cerca de la ruta, en los que los turistas tienen la posibilidad de hacer una pausa en sus recorridos para dedicarle unos minutos a admirar desde las alturas el paisaje barilochense. Con el chocolate como parte del ADN de la ciudad, la propuesta gastronómica se muestra como un partener de lujo a la innumerable cantidad de paisajes que se pueden encontrar en cada rincón, con una oferta muy amplia que se adecua a cualquier presupuesto y a todo tipo de turistas: desde cocina boutique hasta pizzerías y cantinas que hacen de Bariloche un destino para todos los gustos.

Requisitos

Bariloche estuvo completamente preparada para la temporada de invierno con mejoras en su infraestructura urbana y en los servicios. Los protocolos sanitarios que ya mostraron su efectividad en el verano 2021 con la visita de miles de turistas siguieron implementándose

8

en toda la ciudad. Todos los servicios turísticos están en funcionamiento y los locales gastronómicos cumplen con las medidas oficiales de distanciamiento, horarios y aforo. Hoy por hoy, los requisitos de ingreso son la tramitación de un permiso de circulación en el sitio web www. circulacionrn.rionegro.gov.ar, en el que se deben cargar los datos personales y/o del grupo de viaje, el motivo (turismo, en este caso) y completar la declaración jurada 24 horas antes de ir para allá. Además, para el ingreso y estadía en la provincia se requiere un PCR o test de antígenos no detectable o negativo de COVID -19 de hasta 72 horas previas al momento de ingreso (exceptuado el transporte interprovincial, menores de 10 años acompañados por adultos y autos particulares).

El sendero Brazo Tristeza es ideal para los aventureros Bariloche Discovery

Quizás la mejor manera de conocer Bariloche sea formando parte del paisaje. Bajo esa premisa, los visitantes más aventureros tienen la posibilidad de emprender una caminata por el sendero Brazo Tristeza, que consiste en un recorrido de medio día que comienza a los pies del Cerro López y culmina en un mirador en el que los turistas pueden disfrutar de un almuerzo y contemplar las montañas ubicadas a orillas de la Bahía López.


San Carlos de Bariloche Se trata de una travesía personalizada, suave y en subida, que combina privilegiadas vistas panorámicas con la magia del bosque andino patagónico, con coihues como protagonistas a lo largo de todo el recorrido.

Sobre el agua

“Exploración Brazo Tristeza” es una excursión que conjuga navegación por uno de los fiordos característicos del lago Nahuel Huapi y un trekking suave. Esta experiencia consiste en un recorrido en una embarcación a través de este tramo del lago en el que los pasajeros descubren las numerosas cascadas a lo largo del espejo de agua. Al desembarcar, los visitantes emprenden una caminata por un sendero en un bosque de coihues y alerces que los llevan al final de la excursión: la Cascada del Arroyo Frey, en el que se puede permanecer unos minutos para disfrutar del paisaje.

Pura adrenalina

Si lo que se busca es entretenimiento extremo, Bariloche está lista todo el año para brindar excursiones e infraestructura en servicios. Se puede visitar los centros de cabalgatas, que son ideales para travesías de medio día o día entero

Turismo de experiencias Fiesta Nacional del Chocolate

Bariloche se viste de fiesta todo el año con cuatro eventos fijos en el calendario anual que atraen turistas de todo el mundo. Cuando el verano se despide, la ciudad se prepara para rendir culto a uno de sus grandes baluartes. La Fiesta Nacional del Chocolate, que se realiza en Bariloche en Semana Santa, se presenta como una excusa para degustar la calidad de este producto patagónico a lo largo de las principales calles comerciales cercanas al Centro Cívico. Los maestros chocolateros de la localidad se unen para elaborar la “barra de chocolate más larga del mundo” y las calles se ven desbordadas de gente que disfruta de los espectáculos, juegos y la Casa del Conejo en un evento que ningún turista se puede perder.

con baqueanos expertos. Para un poco más de adrenalina y emociones, se puede hacer rafting con diferentes grados de dificultad durante todo el día y también está la posibilidad de hacer stand up rafting. Como si esto fuera poco, la ciudad cuenta con una gran oferta para los aventureros que pueden hacer canopy a través del bosque de coihues de más de 250 años, con un recorrido de 1500 metros, uno de los más largos de América del Sur. El canopy no requiere fuerza ni contar con conocimientos de montañismo, por lo que es apto para toda la familia. Los niños de entre 4 y 8 años lo pueden realizar en tándem con un instructor.

En la altura

Una parada obligada para poder ver la inmensidad del paisaje barilochense, si se cuenta con pocos

9


Turismo de experiencias

San Carlos de Bariloche

días para recorrerlo, es ascender al Cerro Campanario. Se puede llegar a la cima (a unos 1050 metros de altura) caminando o en aerosilla. Y desde los distintos miradores es posible contemplar los lagos Nahuel Huapi y Moreno, la península Llao Llao, la Isla Victoria, los cerros Otto, López, Goye, Bellavista y Catedral. El ascenso al Cerro Campanario implica una visita capaz de maravillar no sólo a los turistas, sino también a los propios residentes de Bariloche.

Gastronomía de lujo

La cocina patagónica atraviesa varios ejes (cordero, ciervo y ahumados, entre otras opciones) y se posiciona como uno de los baluartes más importantes y representativos de la región. Alla por 2019, Mensajero Plus tuvo la posibilidad de asistir al prestigioso Hotel Llao Llao, más precisamente en el Bar Lago Moreno, época en la que el establecimiento inauguró un sushi bar en el que los visitantes desgustaron el plato típico de la gastronomía japonesa (con ingredientes patagónicos), así como también una carta que incluye tapeos y platos calientes. Además, el Llao Llao estrenó en ese entonces una cerveza un tanto amarga elaborada por la cervecería Wesley, ideal para disfrutar la vista que regala el Lago Moreno.

Una refrescante salida

La ciudad rionegrina es la que cuenta con mayor cantidad de cervecerías

La familia encontrará un lugar espléndido para divertir se en familia en El Bolsón. artesanales per cápita del país. Es por eso que la noche en la localidad patagónica se presta para realizar el llamado “Bariloche Beer Experience”, un programa que tiene como objetivo dar a conocer los procesos en el arte de elaboración de la cerveza artesanal y degustar el producto final. La excursión consiste en un recorrido por algunas de las fábricas más reconocidas de la ciudad, como Gilbert, Wesley y Patagonia. En esta última, además de conocer el detrás de escena del proceso cervecero, los anfitriones ofrecen una cena de tres pasos con maridaje y una vista inigualable al Lago Moreno.

Un día en El Bolsón

No se puede viajar a Bariloche sin darse la oportunidad de visitar un gran punto dentro de la Comarca Andina, caracterizado por su estilo bohemio a partir de las familias que se instalaron en el lugar durante la década del 70.

10

A 120 kilómetros de San Carlos de Bariloche, El Bolsón ofrece una gran variedad de opciones para disfrutar en familia al aire libre. El centro de la ciudad cuenta con una feria regional de artesanos que abre los martes, jueves, sábados y domingos en la que los pobladores muestran sus productos artesanales elaborados con materia prima del lugar. En El Hoyo, otra de las ciudades de la Comarca Andina, considerada como una gran atracción para grandes y chicos, es el conocido Laberinto Patagonia. “Perderse para encontrarse a uno mismo”, fue la premisa con la que sus dueños invitaron a los visitantes a emprender un recorrido por el lugar que es famoso por ser el laberinto más grande de Sudamérica.



Destinos internacionales

Cuba

Los mejores 12

s e n o i r t fi an


Cuba

Destinos internacionales

o ri na ce es el n so s na ba cu as ay pl s la y El sol, el mar a at tr se si ta or p im o N s. do a de r ta perfecto para disfru a ad p ca es a un o o ri sa er iv an un l, ie M de una Luna de s do to n, ió as p la de o eg fu el ar iv av a ar p romántica a. ub C de ... os ad or am en , do to e br so regresarán renovados y, 13


Destinos internacionales

C

uba es una isla que se presta para hacer diferentes actividades, ya que tiene algunas de las mejores playas del Caribe, lo que, a su vez, es un gran aporte para el “romanticismo”. Además, tiene muchas virtudes a nivel social, cultural, político y musical que también envuelven a aquellas personas que viajan en plan de luna de miel, por ejemplo. Pero sobre todo, lo mejor que tiene Cuba es la hospitalidad, y la amabilidad con la que se manejan los locales con los visitantes. Son muy serviciales, están muy bien

14

Cuba

formados y realmente hacen sentir bien al turista. Por todo esto y por varias ideas más, Cuba es uno de los destinos más elegidos por los argentinos. Sin ir más lejos desarrolló, como en el resto del Caribe, un segmento puntual para las lunas de miel y es muy interesante. Hoy en día, a lo largo de sus playas, como Varadero y Cayo Santa María, las más cercanas a La Habana, se disfruta muchísimo.

Los enamorados recibirán un cóctel de bienvenida y una habitación especial, entre otras distinciones,

Los “mimos” para los huéspedes

Hay una serie de amenidades que suman valor al momento de disfrutar del destino en pareja. En los diferentes alojamientos y cadenas hoteleras es posible encontrar un check-in privado, un cóctel de bienvenida para la pareja, una habitación especial con ubicación de cama y decoración VIP, detalles florales, botellas de algún buen ron cubano, chocolates, servicio de camareras después de las 11 y hasta las 15 horas, una cama romántica para la pareja durante su estadía o descuentos en todos los tratamientos de los spa. Son todas estas características las que permiten que ese viaje romántico para los recién casados, o para quienes festejan una fecha especial, cree los recuerdos tan esperados por las parejas.


Cuba

Destinos internacionales

Los rasgos cubanos

Cuba está tocada por la varita mágica en lo que refiere a naturaleza. Las playas que ostenta la isla son realmente espectaculares, en todos sus extremos. Hay una gran variedad. De todas formas, creo que la gran diferencia con el resto de las islas vecinas del Caribe es la calidez de su gente. Todos los cubanos están capacitados para asistir y ponerse a disposición de los turistas, desde el chofer que pasa a buscar a los pasajeros en el aeropuerto, hasta el camarero que atiende en el hotel. En todos lados, la diferencia la marcan las personas. El cubano tiene un nivel cultural digno de admirar, porque uno se puede poner a charlar y pasar horas conversando con cualquiera y en cualquier rincón de la isla, para finalmente encontrarse con alguien que sabe mucho más de Argentina que uno mismo. Cuba puede gustar o no, es posible volver a vacacionar, como le pasa a la mayoría de las personas, o no regresar nunca más. Sin embargo, hay algo que no le va a pasar a nadie: nunca van a poder decir que el viaje a Cuba les fue indiferente. Siempre deja algo nuevo.

Los infaltables

Siempre es recomendable que los argentinos recorran La Habana, proclamada una de las Siete ciudades maravillas del mundo. Hoy en día es un “museo viviente”, y es destacable lo de “viviente” porque si bien ha preservado las estructuras edilicias, en ellas transcurre la vida real de los

Los Cayos

La isla está rodeada de más de 4000 islotes, muchos de ellos todavía esperan para ser descubiertos y disfrutados, mientras que otros ya se posicionaron como los preferidos del turista internacional. Dicen que la fama que tienen hoy en día los Cayos de Cuba se la deben al premio Nobel Ernest Hemingway quien los describió como “maravillosos tesoros dispersos en el mar”. Muchos de ellos se han convertido en la meca de miles de viajeros que se deslumbran ante esos pequeños islotes siendo los más conocidos Cayo Coco, Cayo Guillermo, Santa María y Cayo Largo del Sur. En ellos ya existen desarrollos hoteleros y de servicios de la más alta calidad en consonancia con el cuidado del medio ambiente, sin embargo hay varios más que están en pleno proceso de crecimiento y que en los próximos años serán las nuevas estrellas del turismo cubano.

15


Destinos internacionales

Cuba

Santa Clara es muy importante para los argentinos porque ahí se encuentran los restos de Ernesto Che Guevara. habaneros. Es una ciudad que año tras año mejora sus monumentos, y valora el pasado rescatándolos y conservándolos con el paso de los años. Es imposible dejar de hablar de Varadero, el primer balneario que conocieron los argentinos hace más de 20 años y del que se enamoraron profundamente. En sus 22 kilómetros de playas de arenas blancas los viajeros en plan romántico encontrarán la más amplia variedad de hoteles que los recibirán con los brazos abiertos.

El vínculo entre Argentina y Cuba

En las playas se pueden hacer muchas excursiones acuáticas y marinas, en catamaranes y visitas de cayos deshabitados que son paradisíacos.

También existe la posibilidad de conocer distintas ciudades centenarias como Trinidad, Cienfuegos y Santa Clara, que es muy importante para los viajeros nacionales porque ahí se encuentran los restos de Ernesto Che Guevara, un argentino con un rol fundamental en la Revolución de Cuba. Hay muchas personalidades fuertes de Argentina que están relacionadas al país caribeño. Si bien el Che es el primer ejemplo que se le viene a la cabeza a cualquiera, es imposible dejar de mencionar a Diego Maradona, que pasó varios años de su vida en la Isla Grande. Más allá de los casi 7000 kilómetros que separan a Cuba de Argentina, es innegable el lazo fraternal que existe entre ambos países.

16



Destinos nacionales

Concepción del Uruguay

Un finde en

y a u g u r U l e d n ió c Concep 18


Concepción del Uruguay

Destinos nacionales

famoso es lo só no e qu o, an ri er tr en o in st de el Mensajero Plus visitó r po y ia or st hi ca ri la r po n ié mb ta no si , por sus complejos termales ía a pocos m no ro st ga y o rí , ar st ne ie B e. br li re ai sus actividades al es. kilómetros de la Ciudad de Buenos Air 19


Destinos nacionales

Concepción del Uruguay Presenta once piletas de agua natural, con diferentes niveles de temperatura, de las cuales tres son accesibles, ya que cuenta con sillas anfibias y rampas para el disfrute de personas con discapacidad física. Además, tiene un parque acuático que, durante octubre va a estar abierto los fines de semana y en diciembre, todos los días. El lugar posee 312 plazas distribuidas entre cabañas, bungalows y apart hotel para alojarse a pocos metros de las piletas con distintas temperaturas. Con respecto a la gastronomía, el complejo cuenta con dos locales de comida rápida, además del restaurante principal Justo José que ofrece comida sin TACC. Finalmente, el recinto incluye servicios como alquileres de batas para las piletas; productos realizados por artesanos locales y un centro de masajes y belleza.

Casa de té

A

sólo tres horas y media de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra un destino ideal para pasar unos pocos días desconectado de la vorágine porteña. Una mezcla de atractivos compuesto por el relax como uno de sus principales bastiones, las actividades propias de una ciudad estrechamente relacionada con el río y una porción de la extensa historia nacional convierte a Concepción del Uruguay en una buena opción para conocer desde adentro la verdadera cultura entrerriana. Con respecto a la conectividad terrestre, la localidad cuenta actualmente con salidas frecuentes de distintas empresas de micros de larga distancia, aunque el 95% de los visitantes llega en su propio vehículo a través de la Ruta Nacional 14. Mensajero Plus viajó a la localidad entrerriana y, si bien los uruguayenses dedicados al turismo señalan que el tiempo ideal para

20

recorrer el destino es de cinco días, en esta edición dejamos una modesta serie de recomendaciones para hacer una escapada de fin de semana a una ciudad ideal para visitar en familia, con amigos o incluso en soledad.

El principal atractivo

El turismo termal es uno de los atractivos característicos de Entre Ríos, y Concepción del Uruguay no es ajena a esa regla. Si bien es uno de los rubros más buscados durante el invierno, los complejos suelen adecuarse a las épocas más calurosas para continuar atrayendo tanto a viajeros de todo el país como también a visitantes internacionales. En ese marco, en el kilómetro 129 de la RN 14 se encuentra Termas Concepción, que combina la tranquilidad y la belleza de sus espacios verdes con el confort y el bienestar propios de un complejo termal.

Grand Gala es un emprendimiento productivo basado en el cultivo de rosas en un invernadero. Un año después del inicio de este proyecto, pasó a una segunda etapa que tuvo que ver con la creación de Flora, una casa de té que tiene la mirada puesta en continuar incorporando servicios relacionados con el turismo rural. El lugar está abierto al público (con reserva previa) los viernes, sábados y domingos de 15 a 19 horas, y cuenta con una amplia carta con distintas variedades de té (elaboradas por la sommelier Inés Berton), así como también con tortas de todo tipo. Además, Julio Camaño, propietario del emprendimiento, comenzó recientemente con el proyecto de construir el primer laberinto de rosas de América, que se estipula que


Concepción del Uruguay

Destinos nacionales

estará inaugurado en marzo de 2022. El mismo no sólo va a estar formado por plantas de esta especie sino que además, está pensado de manera tal que visto desde arriba se puede divisar la forma de una rosa. Además, desde la Secretaría de Turismo de Concepción del Uruguay le indicaron a Mensajero Plus que, en un futuro, productores de stevia, queserías, viñedos, viveros, y servicios tales como cabalgatas se van a integrar a la Ruta de Turismo Rural, la cual va a significar un nuevo atractivo para el destino.

Viaje en el tiempo

Concepción del Uruguay conserva en sus edificios y espacios abiertos una porción importante del ADN argentino y particularmente de la provincia. Es por ese motivo que fue declarada en 2014 como la Capital Histórica de Entre Ríos. En ese sentido, la localidad cuenta con ocho monumentos históricos nacionales y dos sitios históricos nacionales. El Palacio San José, ubicado a pocos kilómetros del centro de la ciudad, es el atractivo turístico más importante si de historia se trata, porque fue la residencia de Justo José de Urquiza. En él, están exhibidos objetos vinculados al exgobernador. Otro de los monumentos históricos es la Basílica de la Inmaculada Concepción, que fue mandada construir por Tomás de Rocamora cuando se fundó la ciudad. La capilla no sólo está repleta de pinturas que hacen alusión a la biografía local, como las imágenes de la Inmaculada Concepción, de San Sebastián (segundo patrono) y de San José (de quien era devota la familia de Justo José de Urquiza). Además, posee el mausoleo del exgobernador de Entre Ríos, quien luego de ser asesinado por las fuerzas de Ricardo

Un mito entre los estudiantes En la entrada del Colegio Superior del Uruguay Justo José de Urquiza, un farol que pende del techo recibe a un aluvión de estudiantes que llegan al establecimiento para asistir a sus clases diarias. Sin embargo, hay quienes dicen que este elemento guarda en sus paredes de cristal una especie de maldición que con el paso de los años ha tomado fuerza entre los asistentes: pasar por debajo de él puede atraer la mala suerte, la cual se ve reflejada luego en los exámenes. Si por un descuido (o por maldad de un compañero) alguno de los alumnos pasa por debajo del farol, sólo hay una manera de evitar la mala suerte. tocando la nariz del busto del General Julio Argentina Roca, ubicado junto a una de las entradas a la Biblioteca. Con el correr del tiempo, el ritual ha tomado tal relevancia que la nariz obtuvo un brillante color amarillo.

21


Destinos nacionales

Concepción del Uruguay

Lopez Jordán, fue trasladado y escondido en la basílica. Actualmente, el féretro, que está cubierto por una bandera argentina, está acompañado por pequeñas urnas con los restos de la madre, del padre y de dos hermanos de Urquiza. Otro de los edificios que componen el Casco histórico es el Colegio Justo José de Urquiza, la primera institución laica del país. Por sus aulas pasaron jóvenes que años más tarde participarían activamente en la política argentina, como Julio Argentino Roca y Arturo Frondizi, además de poetas como Olegario Víctor Andrade y Eduardo Wilde. Finalmente, la plaza Ramírez, ubicada frente a la basílica y el colegio, fue el lugar en el que Justo José de Urquiza se pronunció, en 1851, contra el gobernador Juan Manuel de Rosas. En el centro de la misma se encuentra la pirámide, que es un proyecto de Urquiza en honor a Francisco Ramirez, quien era caudillo entrerriano.

Una caja de recuerdo

“Concepción del Uruguay tenía que tener no sólo su propio alfajor, sino también su propio regalo”, señala Andrea Giuliano, dueña de La Quinta Sabores Entrerrianos, una panadería ubicada a unas diez cuadras de la plaza Ramírez, que no sólo se destaca por ser una fábrica de alfajores, sino también por contener entre sus cuatro paredes una historia de superación digna de conocer. Junto con su marido Marcelo, ubicaron la fábrica sobre la Ruta 14, pero, con el comienzo de la pandemia y la imposibilidad de recibir contingentes de viajeros, se vieron en la obligación de cerrar diez meses después de su inauguración. Luego de un año y medio inactivo, el local se mudó a la calle Juan Domingo Perón 550 y representa un punto imposible de dejar pasar para los visitantes antes de volver a casa. Uno de sus dulces bastiones es el alfajor compuesto por cerveza Scottish, que es la materia prima tanto para la masa como para el relleno. “Todo lo nuestro es artesanal. No tiene aditivos ni conservantes”, describe Andrea.

22


Concepción del Uruguay

Destinos nacionales

se puede llegar por medio de un recorrido de 20 minutos a bordo de un catamarán. Con sus 5 kilómetros de amplias playas, de pendientes suaves y arenas blancas, la isla cuenta con servicios como un local gastronómico, alquiler de sombrillas, reposeras y elementos para deportes náuticos. Si bien las playas son el principal atractivo del lugar, ya que atrae a una gran cantidad de visitantes durante el verano, el resto de la isla es agreste. Se trata de 18 kilómetros llenos de vegetación y especies autóctonas. Durante el recorrido hasta la isla es posible divisar una figura que no escapa de las fotos de los visitantes: el faro fluvial Stella Maris. Es una imponente escultura de 12 metros de altura labrada en piedra que refleja la imagen de la Virgen Stella Maris, patrona de los navegantes. Se trata del único faro de río del país y se puede acceder a él a través de la Isla del Puerto. Es posible llegar caminando por medio de un murallón. Hasta aquí llegó el recorrido fugaz Mensajero Plus, pero el destino aún tiene mucho más para ofrecer a quienes elijan visitarlo. Además, a partir de un problema de salud de su marido Marcelo, Andrea creó la tostavena, una galletita salada hecha íntegramente de semillas y avena. La misma tiene dos versiones: una con orégano, pimienta, pimentón ahumado y ají molido; y otra con orégano y albahaca. El producto ya está registrado y sólo falta desarrollar la maquinaria para fabricarla en cantidad. “La idea era hacer la inversión con lo que juntáramos en la ruta y lanzar la tostavena al mercado”, explica la creadora.

Isla Cambacuá

La Isla Cambacua emerge sobre la superficie del río Uruguay frente a la Isla del Puerto, a pocos minutos del centro de Concepción del Uruguay. A raíz de la generación de un pequeño banco de arena, el tiempo hizo que se convirtiera en un reservorio arqueológico al que

23


Destinos internacionales

24

Praga


Praga

Destinos internacionales

Una mágica caminata

ro pe , es on si en m di en ña ue q pe ad ud Praga es una ci a. ic ón ct te ui q ar y al ur lt cu za ue q ri su enorme en y s te or sp an tr s lo de se r ja ba ón ci ga li Es casi una ob o. nd fo a a ez ll be su r ce no co a ar p e pi a recorrerla 25


Destinos internacionales

E

l romance está a flor de piel y la bohemia no puede escaparle a la capital de la República Checa. De hecho, Praga es el centro de la región conocida justamente como Bohemia, desde hace siglos, aún con los cambios en el mapa geopolítico de la región a lo largo del tiempo. Los castillos y la arquitectura anidan incólumes a orillas del río Moldava, pese a los violentos trances que debió enfrentar durante las dos Guerras Mundiales del siglo pasado. Desde 1992, el casco histórico

26

Praga

de la ciudad es Patrimonio de la Humanidad y es esa la zona que se recomienda transitar a pie, mirando cada detalle y siguiendo alguna de las rutas señalizadas para conocer en profundidad su rica historia que data de cientos de años. En pocos días, cualquiera que la visite no sólo se enamorará de ella, sino que también podrá jactarse de ser un experto conocedor de la ciudad. También conocida como La Ciudad de las Cien Torres o La Ciudad Dorada, Praga no desentona en ningún momento. Ni con sol, lluvia, calor o frío. Su magia no entiende de fenómenos climatológicos. Sin embargo, viajar a Praga desde mayo a junio o principios de julio es la mejor opción para encontrar un buen clima. Claro que, al llegar, es recomendable hacerse de algunas coronas checas (la moneda corriente de la ciudad, pese a formar parte de la Unión Europea) y conseguir abonos

de transporte público, que son integrados, para poder abarcar de mejor manera su magnitud, tanto en autobús como en metro, o en tranvía, la cual es, probablemente, la mejor manera de hacerlo. Pero una vez que se tiene la certeza de qué lugares visitar, no hay nada mejor que hacer uso de un calzado cómodo.

Comienza el recorrido

La Plaza de la República es el punto ideal para comenzar la travesía. Allí se encuentra la Casa Municipal de Praga, un espectacular edificio modernista y, junto a ella, una de las construcciones más características de la ciudad, la Torre de la Pólvora, de estilo gótico era una de las antiguas puertas de la ciudad. Tras cruzarla se estarpa dentro del centro histórico a través de la calle Celetná, una de las vías comerciales más antiguas de la ciudad y parte de la ruta real a partir del siglo XIV, por ella desfilaban los


Praga

Destinos internacionales

reyes durante las ceremonias de coronación. Pero hay otras curiosidades en esta calle. En el número 27 está El Templo, donde solían reunirse los Caballeros Templarios hasta el siglo XIV y, en el 36, está el Palacio Pachta, donde ejerció como abogado el escritor Franz Kafka. Hoy es una calle peatonal repleta de pequeñas tiendas, cafeterías y grandes casas de estilo barroco o clásico. En el recorrido se encontrarán con un mercado muy especial con precios nada acomodados por la cantidad de turistas que lo visitan, pero que vale la pena conocer para, al menos echar un vistazo a los productos de primera calidad que ofrecen: el Mercado Havelska. Muy cerca de allí se encuentra el lugar donde cualquier foto que se saque dirá “esto es Praga”: la Plaza de la Ciudad Antigua. Con ejemplos de arquitectura gótica, como la iglesia de Nuestra Señora de Tyn, o barroca, como la iglesia de San Nicolás, la plaza puede transportar en el tiempo a cualquiera que le preste atención a sus construcciones. Y si de tiempo se habla, todos quedan subyugados por el Reloj Astronómico ubicado en la pared sur del Ayuntamiento. Hay que llegar veinte minutos antes de que marque una hora exacta, para encontrar una buena ubicación y poder ver este artefacto que data de la Edad Media. Consta de tres partes y con figuras animadas que tienen, cada una, una función y un significado particular. Es recomendable que, quienes puedan, intenten visitarlo por dentro,

Un callejón muy valioso

El Callejón de Oro se extiende hacia el noreste del Castillo de Praga y tiene también una rica historia que comenzó en el siglo XVI con el fin de que allí residieran los miembros de la guardia de Rodolfo II. Sin embargo, sufrió destrucciones y numerosas transformaciones a lo largo del tiempo, que enriquecieron su aspecto hasta el día de hoy. Allí, las pequeñas casas de paredes coloridas invitan a los visitantes como un túnel al pasado, incluso a la vida de uno de los símbolos de la ciudad, Franz Kafka, el afamado escritor, que vivió durante un año allí, en el número 22, junto a su hermana. Su nombre proviene de sus habitantes durante el siglo XVI. Muchos de ellos eran orfebres y, algunos, intentaban convertir las piedras en oro. Los alquimistas fracasaron en su intento, pero le dieron, sin saberlo, una pátina dorada de misterio a toda la calle.

27


Destinos internacionales

Praga

ya que, además, van a contar con imágenes espectaculares de la ciudad vista desde arriba. Otra de las construcciones más interesantes es el Clementinum, un conjunto de edificios históricos, antiguo colegio Jesuita, que actualmente es la Biblioteca Nacional de la República Checa.

Una ciudad que resiste

El Puente de Carlos, que conecta con el famoso Castillo de Praga, está ubicado sobre el río Moldava, que por más pacífico y romántico que parezca, no siempre ha sido tan tranquilo. Su furia, combinada con el poder de las fuertes lluvias, muchas veces inundó y destruyó los puentes que lo cruzan. El Puente de Carlos no es la excepción. Muchas veces fue víctima de inundaciones y calamidades naturales o creadas por el hombre. Sin embargo, sigue en pie. Totalmente peatonal, sus 516 metros de largo son una sucesión de estatuas de santos y santos patronos, 30 en total. La ribera es el lugar ideal para hacer una parada y comer alguno de los platos típicos de la región, como el gulash, un clásico guiso de ternera que se puede encontrar en esa zona de Europa Central. Siguiendo la marcha, se llega al Castillo de Praga, que tiene más

28

Praga es conocida como la Ciudad de las Cien Torres o la Ciudad Dorada.

de 1100 años y fue durante siglos la residencia de los Reyes de la Bohemia. Es un antiguo símbolo del Estado checo, su monumento más importante y una de las instituciones culturales más importantes del país donde reside su presidente. Según el Libro Guinness de los Récords, el Castillo de Praga es el complejo de castillos coherente más grande del mundo, con un área de casi 70,000 m². Patrimonio de la humanidad por la UNESCO, consiste en una composición a gran escala de palacios y edificios eclesiásticos de varios estilos arquitectónicos, desde los de estilo románico del siglo X hasta modificaciones góticas del siglo XIV. El famoso arquitecto esloveno Josip Plečnik fue responsable de amplias renovaciones en la época de la Primera República (1918-1938). Allí se podrá encontrar la Catedral de Praga, de estilo gótico, que es la mayor construcción religiosa de la ciudad. Esta edificación, justamente, fue utilizada para las coronaciones de los Reyes de Bohemia, muchos de ellos enterrados en la propia catedral. El Convento de San Jorge, por su parte, acoge en la actualidad la colección de arte bohemio del siglo XIX de la Galería Nacional de Praga. El Palacio Real Antiguo, a su vez, es la sede histórica de los soberanos de Bohemia desde el siglo XII antes


Praga

Destinos internacionales

Los checos ostentan el récord de ser el país que más cerveza consume. que el poder fuera desplazado al castillo, actual sede de las oficinas del presidente de la república. En su interior está la Sala Vladislao, donde se celebraban los eventos más importantes de la corte. El Castillo sobrevivió a un masivo incendio en el siglo XVI y es otra de las pruebas de la resistencia de Praga ante todo tipo de embates.

Fin de la caminata

La expedición, hasta el momento, fue intensa, por lo que lo ideal sería relajar un poco las piernas y llenar los pulmones de oxígeno. El lugar para hacerlo son los Jardines de Letná, un gran parque con superficies verdes, árboles, y una larga arboleda de plátanos que le proporciona el sitio ideal para relajarse y disfrutar de las vistas de Praga, sobre todo desde el pabellón Hanavský, un precioso edificio de hierro colado con un restaurante. Las posibilidades de ocio que se ofrecen son varias: hacer

deportes, pasear, hacer un picnic o tomar algo en el restaurante del ala este del Palacete de Letná. En la parte superior del parque, se verá y escuchará el Metrónomo, una gigante escultura (que funciona) que imita el artefacto utilizado por los músicos para llevar el tiempo de los compases, y que fue hecho en 1991 en homenaje a Mozart, en lugar de la estatua de

Stalin, que estuvo allí hasta la caída del comunismo. Por último, una cerveza a la sombra de los árboles no está nada mal. Y eso se podrá hacer en el Letná Beer Garden. Ahora sí, se puede pensar en una jornada más para recorrer Praga en barco por el Moldava, o perderse por las callecitas de la ciudad sin rumbo.

29


Flashback

Parque Nacional Talampaya

Viaje a un

l a r u t a n o s í a par

A casi un año de haber vuelto a volar, Mensajero Plus recordó su paso por La Rioja, con la reinauguración del Parque Nacional Talampaya. Además, se analizó el presente del destino.

30


Parque Nacional Talampaya

Flashback

31


Flashback

E

Parque Nacional Talampaya

n los últimos feriados por el fin de semana largo que tuvo lugar entre el viernes 8 y el lunes 11 de octubre, La Rioja tuvo cuatro días completamente exitosos. Según las cifras oficiales, más de cuatro millones de viajeros se movilizaron a lo largo y a lo ancho del país, y en ese contexto auspicioso, la provincia no fue la excepción. Miles de turistas colmaron la capacidad hotelera de los distintos departamentos y disfrutaron de la gastronomía, los museos, las bodegas y la inconfundible esencia de su gente. De esta manera, la provincia sigue consolidándose como un polo turístico a nivel nacional, con el Parque Nacional Talampaya -elegido una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina- como uno de sus atractivos principales. A fines del año pasado, el staff de Mensajero Plus tuvo la posibilidad de viajar a este gran atractivo, nueve

32

meses después del inicio de la pandemia. Dos semanas después de que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, anunciara durante su visita a La Rioja la reapertura del Parque Nacional Talampaya la noticia se hizo realidad. El 1° de diciembre, en el Cañón del Parque Nacional Talampaya, se dieron cita el gobernador de La Rioja, Ricardo Quíntela, y el intendente del área protegida, José María Hervás. ¿Cuál fue el motivo de aquella cita? Dejar habilitada formalmente la actividad turística en la provincia, así como la posibilidad de que residentes riojanos puedan ingresar al Parque Nacional Talampaya. Luego de haberse sometido a los hisopados que en aquel entonces solicitaban, con resultados negativos afortunadamente, los integrantes del staff de Mensajero Turístico

fueron rumbo a Ezeiza, donde se activaron las distintas pautas que se iban a mantener todas las jornadas (alcohol en gel, distanciamiento y el tapabocas). El vuelo fue absolutamente tranquilo a pesar de la tormenta de aquel entonces, y a las 19 horas del sábado 28 de noviembre el Hotel Entre Viñedos finalmente recibió a los invitados con una gran cena de bienvenida y un delicioso cabrito al fuego con papas. Luego de descansar unas horas para recuperar energías para el segundo día del fam press, el grupo se dirigió al sitio Arqueológico de Hualco y desde allí se trasladaron al departamento de Famatina para visitar la mina de oro La Mejicana. Para llegar allí, la aventura inicia un tiempo antes con un recorrido 4×4 que permite ir subiendo lentamente a los 4700 metros de altura en los que se encuentra el ingreso. La segunda noche de alojamiento fue en el Apart Torres del Cerros con una cena a cargo del chef Diego Maldonado. Si bien el viaje recién arrancaba, todavía quedaba mucho por recorrer, y el grupo no sabía que al día siguiente lo iba a sorprender un paisaje de cuento como Chilecito. Muy temprano, con un abundante desayuno en el Apart Torres del Cerro,


Parque Nacional Talampaya

Flashback

los viajeros partieron hacia la Mina de Oro con un paseo por la ruta turística Vuelta al Pique. Desde allí fueron trasladados a la Posada las Placetas, ubicada a 2600 metros sobre el nivel del mar, donde degustaron un almuerzo a cargo de los chefs Cecilia y Diego Maldonado. El menú incluyó unas riquísimas empanadas riojanas de entrada, costillar a las llamas como plato principal y cayote con nuez de postre. Esa tarde, los viajeros pudieron descansar, disfrutar del paisaje y de la inmensidad que ofrece esta área riojana. Unas horas después, ocurriría el gran evento que aguardaban todos los locales… Un camino de curvas, y distintos tonos de marrón y terracota son los que definen a la Cuesta de Miranda y ese fue el camino que el grupo pudo disfrutar para llegar a Felipe Varela, donde se encuentra el Parque Nacional Talampaya. Allí, la ciudad cabecera del departamento, Villa Unión, los esperaba con un día soleado y de cielo despejado, ideal para la reapertura del Parque Nacional Talampaya. Este reinicio en principio sólo fue para los riojanos, ya que a partir del 7 de diciembre ya se permitió la circulación entre los habitantes

del norte argentino, previo a la habilitación para el turismo nacional. Es importante recordar que durante diciembre el parque sólo estuvo abierto para residentes riojanos, y de jueves a domingos se podía ingresar mediante previa reserva. “Están habilitadas excursiones vehiculares, caminatas diurnas, sendero del Triásico y el servicio de la confitería al aire libre”, aclararon. Por la noche, el grupo se trasladó a la Posada del Cóndor, donde pudieron degustar de un sabroso chivito con papas. Ya llegando a la quinta jornada del viaje, se amaneció muy temprano, y luego de un poco de trekking y otro tanto de cabalgata llegaron al Balcón de la Quebrada de Los Cóndores para hacer avistaje de cóndores y disfrutar del vuelo rapaz de esta especie típica de los Andes. Luego de una actividad tan extenuante, un almuerzo en la posada se hizo presente. Pollo al

33


Flashback

Parque Nacional Talampaya

Uno los lugares más visitados de la región es una calle logroñesa: la Calle Laurel disco, empanadas y verduras asadas fueron las delicias que saborearon los visitantes. Posteriormente, el traslado a la capital culminó con el alojamiento a las Cabañas Qhawana y con una cena a cargo del chef Diego de la Vega, con una degustación de cabrito, aunque también había menús para vegetarianos. Pero como si el viaje no hubiese tenido la suficiente adrenalina, el recorrido siguió hacia el autódromo para experimentar un trike, un vuelo en ala delta. Sin dudas, fue el broche ideal para un viaje que tuvo absolutamente de todo.

Buenas conclusiones

Con respecto al fin de semana largo, alrededor de 10.000 personas visitaron La Rioja y además generaron una alta ocupación en los principales destinos provinciales, con un saldo de alrededor de 120 millones de pesos. “Tanto el oeste y la capital recibieron un aluvión de visitantes, mientras

los llanos también se beneficiaron con un altísimo número”, informaron fuentes de la cartera turística riojana, quienes adjudicaron este resultado a las garantías sanitarias que ofrece la provincia y a la reciente elección de las 7 Maravillas Riojanas. El Ministerio de Turismo y Culturas de la provincia detalló que “puede considerarse un hito en la historia

del turismo en la provincia para el mes de octubre”. “Hubo turistas en todos los rincones disfrutando de la gastronomía, los atractivos turísticos, los museos, las bodegas y la calidez única de su gente”, agregaron al respecto. José Rosa, secretario de Turismo riojano, consideró: “Sin lugar a dudas, la importante difusión del concurso y la elección de las 7 Maravillas Riojanas jugaron un papel fundamental en el movimiento turístico pleno que tuvimos, acompañado por el acertado plan Previaje que impulsó el Gobierno Nacional”.

Tierra de pinchos

Si bien La Rioja tiene muchos atractivos, uno de los lugares más visitados de esta región es una calle logroñesa: la Calle Laurel. Es un lugar interesante con un bar en cada puerta y en el que cada uno de ellos tiene una especialidad gastronómica, con un vino para acompañar. No hay que perderse el típico champi del Soriano o el Ángel. También hay otros clásicos como las patatas bravas del Jubera o las setas del Cid. Los hay con nombres curiosos, como los matrimonios del Blanco y negro o las zapatillas y los valentinos en forma de corazón del Villarrica o los Tío Agus.

18




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.