m+153

Page 1

MAYO 2021

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS MAYO 2021

Viaje a la Ciudad de Buenos Aires de 1810 Festival de luces en VIVID Sidney Doha, un diamante en bruto

Días sagrados en

Rishikesh

Gastronomía : pastelitos y locro. Tecnología: la nueva aliada para los viajes y el transporte. Tomorrowland: diversión a otro nivel.



Pasajeros en tránsito

¡ N

E

S

Levante la mano quién viajó en pandemia! ¿Quién ya experimentó la secuencia de PCR necesaria para ingresar a un destino o los múltiples controles de bioseguridad que hay que cumplimentar acordes a los tiempos que corren? ¿Valió la pena? Si la respuesta es sí, entonces no se pueden perder esta edición que los lleva a sitios muy lejanos de Argentina, pero justamente ahí está el objetivo de estas páginas: mostrar que se puede viajar aún en esta “nueva normalidad”. Confiamos en que todo irá volviendo a como lo conocimos, y quizá ya no sean necesarios tantos testeos o normativas, pero mientras apostamos por el movimiento. Para algunos, por ahora sea trasladarse con la mente y para otros sea parte de su realidad próxima, de cualquier manera, como cada mes, en Mensajero Plus los invitamos a viajar. Nuestra travesía de este mes comienza en el centro espiritual de Rishikesh. En medio del Himalaya, es una de las ciudades más sagradas del norte de la India. Cobró fama mundial cuando en la década del 60, The Beatles llegaron al ashram de Maharishi Mahesh Yogi en busca de paz e inspiración para su música. Seis décadas más tarde, el viaje a la capital del yoga también incluye a quienes quieren sumar adrenalina, ya que se está convirtiendo en un sitio ideal para los amantes del turismo activo que se concentran principalmente en Kaudiyala, donde sus rápidos son codiciados por los viajeros que buscan sumar experiencias en rafting y otros deportes acuáticos. Y si de vivencias nuevas hablamos, la versión digital de la Tomorrowland es la estrella. El clásico festival de música electrónica desde

15 años, congrega, anualmente, alrededor de 400.000 espectadores en Bélgica. Pero, por la pandemia, en 2020 tuvo su versión digital y tal fue el éxito que repetirán la apuesta el próximo 16 y 17 de julio. Una buena oportunidad para revivir los sets más convocantes de la mágica isla virtual y prepararse para el regreso del evento de manera presencial en agosto. Siguiendo con los festivales, Vivid Sidney es uno de los encuentros más fabulosos del mundo en el que durante 23 días, entre mayo y junio, artistas y diseñadores de Australia presentan múltiples shows de luces y música en los principales monumentos de la ciudad. Este año, la cita será en agosto, así que aún están a tiempo de planear este viaje que los llevará a conocer el destino de una manera distinta y disfrutar de las instalaciones y proyecciones más innovadoras que marcarán tendencia en un futuro cercano. Pero, para quienes están esperando una propuesta más cercana, mayo en Ciudad de Buenos Aires se convierte en la excusa perfecta para descubrir la capital del país a través de los acontecimientos históricos que rodearon la Revolución en 1810 y este recorrido los llevará por sitios no tan conocidos y por otros que ya son un clásico, pero que siempre vale la pena volver a visitar. La invitación ya está hecha. ¡Buen viaje!

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus

3


Sumario

N° 153 | MAYO 2021 22

Sabores del mundo

Locro y pastelitos

26

Geografía musical

Bélgica, el paraíso de la música electrónica

10

30

Lifestyle

Tecnología en viajes y transporte.

Destino Internacional

Ris hikes h, viaj e al ce ntro de la es p iritua lidad.

36

Turismo Deportivo

Doha, atletismo de lujo.

06

Destino Nacional

18

Ciudad de Buenos Aires, la historia de la Revolución.

Vivid Sydney, siempre a la vanguardia.

Festividades

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En trámite - Esmeralda 920 - piso 17 - oficina 07 - CABA - Tel/Fax: (011) 52369977/6 - Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

4



Turismo de experiencias

6

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Turismo de experiencias

Revivir el

25 de Mayo

as ch fe as er im pr s la de a un es ón ci lu vo re a L patrias y la que marca la seguidilla de a ri to his la ar rd co re a an ud ay e qu as ad rn jo sitio el es s re Ai s no ue B de d da iu C a. in nt ge ar ideal para rememorar estos días.

E

l Cabildo fue el escenario de la Revolución de Mayo de 1810 y marcó el inicio de la construcción de la Argentina. Es, por lo tanto, un edificio emblemático. El Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo se ocupa de ese tema central de la historia argentina y propone un recorrido por el período colonial y el proceso revolucionario que le puso fin. Ofrece propuestas lúdicas para que los niños visiten las instalaciones de una manera no convencional y aprendan los hitos históricos de la Argentina a través del juego. El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero su edificio sufrió sucesivas modificaciones. Las primeras referencias del Cabildo provienen de principios del siglo XVII. En 1608 tenía paredes de adobe y techo de paja. El interior se encontraba dividido en dos: un salón para reuniones y otro que funcionaba como cárcel. Las tejas llegaron dos años más tarde y, para mediados de siglo, el Cabildo tenía balcón y torres de madera y barro. En 1725 el edificio estaba en muy mal estado y se decidió demolerlo. A cambio comenzó a levantarse uno nuevo, a partir de un proyecto del italiano Andrés Blanqui. Así, comenzaba a tomar forma el Cabildo tal como lo conocemos hoy. En 1748 estuvo listo el primer piso y en 1773 apareció la torre -algo más alta que la actual- cuya cúpula se cubría con un techo de lata. Ese fue el Cabildo de los patriotas de 1810 y esa fue su época de mayor esplendor. El Cabildo como institución fue derogado en 1821 y por casi 60 años funcionó como un edificio administrativo. En 1894 se suprimieron tres arcos del ala norte para dar paso a la Avenida de Mayo. En 1931 se demolieron tres más del ala sur para el trazado de la Avenida Julio A. Roca. Hacia 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo realizó la última reforma importante del edificio, que rescató, en parte, el diseño original de Blanqui. Desde

7


Turismo de experiencias

Museo Histórico Nacional del Cabildo

Este sitio se encuentra en donde estaba el edificio en el que funcionó el Cabildo de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata. En noviembre de 1939 se abre al público por primera vez, habilitándose sólo las salas de la planta alta. Para conmemorar el Sesquicentenario de la Revolución de Mayo (1960), una ley del Congreso legalizó su creación y su jurisdicción nacional. El patrimonio del Museo está conformado por el propio edificio y por las colecciones integradas por documentos, pinturas y objetos de los siglos XVII al XX. En la Sala dedicada al Cabildo como institución se refleja la actividad que se realizaba en los tiempos de la colonia española y se puede ver, entre otros objetos, el Estandarte Real y el Arca de Caudales, donde se guardaban las monedas recaudadas por el Cabildo a través del cobro de impuestos. También, el Reglamento

8

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

de Milicias de 1801, un documento que describe cómo debían conformar los ciudadanos estos cuerpos armados para entrar en combate ante la necesidad de defender la ciudad. Para los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo se realizaron tareas de refacción y entre las novedades se incorporan modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. El Museo del Cabildo cuenta con dos pantallas táctiles, una con la imagen del cuadro del Cabildo Abierto del 22 de Mayo y otra con las localizaciones de los puntos geográficos más importantes de la ciudad en 1810 y su ubicación en el 2010. La Plaza de Mayo es la más antigua de Buenos Aires y escenario de todos los acontecimientos políticos más importantes de la historia argentina, a excepción de la Declaración de la Independencia. Su nombre es en homenaje a la Revolución que ocurrió en esta misma plaza y que dio inicio a la gesta de la Independencia

argentina, a partir de la cual se comenzó a elegir una forma de gobierno propia. Es también el lugar donde fue fundada por segunda vez la ciudad, el 11 de junio de 1580 por Juan de Garay, con el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Alrededor de esta plaza fue creciendo la primitiva aldea, hasta que se convirtiera en el centro político del país. Bordeando la Plaza de Mayo se ubican varios edificios históricos y gubernamentales como la Catedral Metropolitana, la Casa de Gobierno, el Palacio del Gobierno de la Ciudad, bancos y ministerios. Desde 1890, en que se realizó el primer acto político de masas (cuando se fundó la Unión Cívica, partido político que luego dio origen a la actual Unión Cívica Radical), se ha convertido en escenario de grandes manifestaciones sociales y, a partir de 1977, el lugar de reunión de las Madres de Plaza de Mayo, que reclaman por sus hijos desaparecidos durante el último proceso militar. En el centro de la plaza se encuentra la Pirámide de Mayo, monumento construido en 1811 para celebrar el centenario de la Revolución y que fuera reformado en 1856 por el artista y arquitecto Prilidiano Pueyrredón. Entre la Pirámide de Mayo y la Casa de Gobierno se ubica el monumento a Manuel Belgrano, creador de la bandera nacional.



Turismo de bienestar

Rishikesh

La capitaxl

10

del rela


Rishikesh

Turismo de bienestar

sh ke hi is R , nd ha ak ar tt U de do ta es el Ubicada en ga yo de es nt ca ti ac pr , os bi sa s lo de es el centro as ll ri (o s at gh s lo n ta ro ar ab ue q , y peregrinos . os pl m te y o) rí un de as d na lo ca es 11


Turismo de bienestar

E

Rishikesh

nclavada en las estribaciones del Himalaya, Rishikesh es una de las ciudades más sagradas del norte de la India. El último tiempo también se ha convertido en un punto central de los deportes de aventura, ofreciendo actividades como rafting, puenting y piragüismo, entre otros. Desde que The Beatles llegaron al ashram de Maharishi Mahesh Yogi en la década de 1960, en busca de paz e inspiración para su música, Rishikesh ha sido un destino favorito para la búsqueda del alma. La llamada capital mundial del yoga, alberga tranquilas laderas boscosas que pueden disfrutarse en las afueras de la ciudad y que están salpicadas de ashrams (lugares de espiritualidad y meditación), institutos de yoga y lujosos balnearios. La ciudad experimenta una gran actividad durante febrero y marzo, ya que acoge a dignatarios y entusiastas del yoga que van a participar en

12

la Semana Internacional del Yoga, organizada por el Departamento de Turismo del Estado. Rishikesh también se destaca por el Ayurveda y es el hogar de varios institutos que ofrecen educación allí mismo.

Una ciudad de tradiciones

Las leyendas abundan a cada paso en Rishikesh. Según una de esas tradiciones, el gran santo hindú Raibhya Rishi realizó una prolongada penitencia en las orillas del Ganges. Como recompensa, el Señor Vishnu se le apareció en su encarnación del Señor Hrishikesh. Otra leyenda dice que Lakshmana, el hermano del Señor Rama, cruzó el río Ganges en un puente que construyó con cuerdas de yute. Y si hablar de atracciones famosas es lo que nos convoca, allí se encuentra Lakshman Jhula. Este es un puente colgante que se extiende sobre el río Ganges y está ubicado a 5 kilómetros al noreste de la ciudad de

Rishikesh y conecta los dos pueblos de Tapovan en el distrito de Tehri Garhwal, en la orilla oeste del río, con Jonk en el distrito de Pauri Garhwal, en la orilla este. La ciudad es también el punto de partida de caminatas a varios centros de peregrinación del Himalaya como Badrinath, Kedarnath, Gangotri y Yamunotri. Tal es la importancia de este destino para quienes llevan adelante esta práctica, que es el sitio elegido para que año a año se realice el Festival Internacional de Yoga. El lugar principal del evento es Parmarth Niketan Ashram, a orillas del río Ganges. Durante el festival, una multitud de personas se reúne para practicar sobre algunas de las antiguas técnicas de yoga y meditación, como Yog Nidra, Pranayama y Hatha Yoga. También se realizan sesiones de meditación de Antar Mauna, Agnihotra, Chidakasha Dharma y Chakra Sudhi. Los participantes pueden tener una experiencia saludable en el festival, al degustar de la comida sátvica, alojarse en sitios especiales que conectan con lo más profundo del ser humano y lejos de los lujos del mundo, seguir un camino espiritual junto con sus compañeros que también están en la


Rishikesh

Turismo de bienestar

misma búsqueda. Por las noches, se puede presenciar el verdadero espíritu de Rishikesh mientras se organizan bhajans (adoraciones), kirtans (forma de canto sánscrito) y Ganga Aarti (ofrendas) a gran escala.

Triveni Ghat

Situado en la confluencia de tres ríos sagrados, el Ganges, el Yamuna y el Saraswati, Triveni Ghat es el ghat de baño más popular de Rishikesh. Antes de visitar los diversos templos, la mayoría de los peregrinos se bañan aquí. Al amanecer, está lleno de devotos que ofrecen oraciones y se bañan en el río, que según la mitología hindú, lava los pecados de las personas. Las noches son impresionantes, con el espectacular aarti (un ritual en el que se encienden lámparas y se ofrecen oraciones al río) llamado Maha arti que se lleva a cabo en el ghat. Esto va acompañado de oraciones y cánticos. Una multitud de lámparas que flotan en el río durante el aarti presentan una vista espectacular, dejando a los participantes asombrados por las tradiciones consagradas. Hay una leyenda popular adjunta a Triveni Ghat y se dice que el Señor Krishna visitó

este lugar cuando fue herido por una flecha disparada por un cazador.

Neelkanth Mahadev

Dedicado a Lord Shiva, conocido como Neelkanth, que significa literalmente el de garganta azul, el templo es un lugar muy visitado en Rishikesh. Se encuentra a una altura de 926 m en la cima de una colina al otro lado del Ganges y cuenta con una hermosa arquitectura. Según la mitología hindú, el sitio en el que actualmente se encuentra el Templo Neelkanth Mahadev es el lugar sagrado donde el Señor Shiva consumió el veneno que se originó en el mar, cuando dioses y demonios batieron el océano para obtener néctar. Este veneno que emanó durante el samudramanthan (batir el océano) le puso la garganta azul. A partir de entonces, Lord Shiva comenzó a ser adorado como Neelkanth.

13


Turismo de bienestar

Rishikesh

La puerta de entrada del templo tiene el evento de samudramanthan, lucha entre los dioses y los demonios, esculpido en ella, mientras que las paredes representan toda la historia. Los devotos van allí para adorar un shivling que se encuentra en el complejo interior, y para bañarse en las aguas de un manantial natural, ubicado dentro del recinto. El templo es una caminata de tres horas a lo largo de un sendero forestal desde Swarg Ashram.

Bharat Mandir

Cerca de Triveni Ghat se encuentra Bharat Mandir, que se dice que es el templo más antiguo de Rishikesh. Los peregrinos cuentan que fue construido por el sabio Adi Shankaracharya el día de Basant Panchami (festival para celebrar la llegada de la primavera) en 789 d.C. La deidad que preside el templo es Lord Vishnu, cuyo ídolo ha sido tallado en una sola piedra negra. Popularmente llamado saligram, el ídolo se ha colocado en las cámaras interiores del templo. El día de Basant Panchami se saca de allí para un baño sagrado en el Mayakund, un pequeño estanque cercano. Luego se lleva en una gran procesión por la ciudad y por último se reinstala en el templo. Frente a este sitio hay un árbol viejo, que es una combinación de tres

árboles diferentes, cuyas raíces se entrelazan entre sí, haciendo imposible distinguir uno del otro. Estos son los viejos árboles de banyan, peepal y bel. Muchos creen que representan la santa trinidad del hinduismo: Señor Brahma, Señor Vishnu, Señor Shiva. Otra atracción es una estatua de Buda rota, obtenida durante las excavaciones, que se ha mantenido debajo del árbol. Se cree que se

remonta al período Ashoka. Muchos aseguran que los cinco Pandavas del épico Mahabharata, junto con su esposa, Draupadi, visitaron este templo en su camino al cielo. Ashoka fue el tercer emperador de los maurya, una dinastía que entre los siglos IV y II a.C. dominó casi la entera totalidad de la India, Pakistán y parte de Afganistán. Con habilidad y poderío militar, los maurya se fueron expandiendo progresivamente desde Pataliputra (Patna), la capital del reino, situada en la cuenca del río Ganges, hasta que Ashoka logró unificar todo el territorio de la India por primera vez en la historia.

Ram Jhula

Un hito icónico en Rishikesh es Ram Jhula, construido en 1986, y es un puente colgante que cruza el Ganges. Se coloca a unas pocas millas río abajo del popular Lakshman Jhula. El puente mide casi 230 metros y es una espléndida obra de ingeniería que conecta los ashrams situados a ambos lados del río. Ofrece una hermosa vista del caudaloso río que se abre paso a través de gigantescas montañas y densos bosques. El puente fue construido después del Lakshmana Jhula y es bastante similar en diseño y estructura de acero. Al cruzar el puente, se puede disfrutar de la pintoresca vista de las

14


Rishikesh

Turismo de bienestar

montañas circundantes y sentir la suave brisa en la cara. Los sonidos del río Ganges brotando debajo se suman al encanto del entorno. Hay mercados a ambos lados del puente que venden libros sobre religión y espiritualidad, varitas de incienso, estatuillas de dioses y diosas y otras chucherías. Un imperdible es saborear los dulces locales.

Neer Garh Waterfall

Esta es una hermosa y estrecha corriente de agua clara que cae en cascada por un terreno rocoso que atraviesa un denso bosque verde. También conocido como Neer Gaddu, tiene un hermoso tono azul jade. La cascada es de dos niveles y tiene dos piscinas para bañarse. Llegar allí requiere caminar durante aproximadamente un kilómetro (una caminata de 20 minutos que comienza 2 km al norte de Lakshman Jhula) a través del bosque y luego seguir por un acantilado. El sendero es emocionante con vistas pictóricas a cada paso y vivir la experiencia de bañarse en una de sus relajantes piscinas vale la pena el esfuerzo de la caminata. Aproximadamente 1,2 km más adelante, se ubica una cascada más grande que tiene una piscina más amplia. Aquí se pueden observar mariposas de diferentes especies.

La cascada Neer Garh tiene dos niveles y dos piscinas para bañarse.

Kaudiyala

Este es un centro para los deportes acuáticos, especialmente el rafting en rápidos, pero además es una ciudad pintoresca, enclavada entre densos bosques en la ruta RishikeshBadrinath. Está situado a una altura de unos 480 m sobre el nivel del mar y está a solo 40 km de Rishikesh. Kaudiyala gana popularidad entre

15


Turismo de bienestar

Rishikesh

En Kaudilaya se puede practicar rafting en el río blanco hacia Shivpuri. los buscadores de aventuras, ya que marca el comienzo del desafiante curso de rafting en el río blanco hacia Shivpuri (a unos 22 km de distancia). El paisaje comprende hermosas playas, que lo convierten en un lugar ideal para acampar, junto a la práctica de otros deportes como voleibol de playa, rappel y escalada. Allí se puede tomar un agradable respiro de las aventuras del día sentándose junto a una fogata por la noche y escuchando música relajante. La mejor época para disfrutar de las aventuras de Kaudilaya es de marzo a junio y de septiembre a noviembre.

Delicias relajantes

Para vivir este viaje espiritual en todo su esplendor es absolutamente necesario degustar las múltiples y gustosas opciones gastronómicas con las que cuenta el destino. Un ejemplo es la Samosa de chocolate. Una samosa es un plato frito o al

16

horno que lleva un relleno sabroso. Sin embargo, Rishikesh es conocido por su relleno de chocolate rezumante que le da a la samosa un sabor dulce y rico. Se puede consumir tanto de postre como de merienda. Otra posibilidad es el Plátano al curry. Esta es una receta afrutada que tiene la dulzura del plátano y la manzana. Se agrega un elemento crujiente con anacardos. Se utilizan ramitas de cilantro para decorar el plato. Por otro

lado, el Dal Makhani es un favorito de la India y este rico curry de lentejas tiene mucha crema. Se come con roti de mantequilla (pan plano indio bañado en mantequilla) y es un capricho culinario que sería difícil de olvidar. Al igual que su homólogo no vegetariano, el pollo con mantequilla, el dal makhani es una preparación muy querida y, por cierto, ambos han sido elaborados por el mismo hombre. Se dice que Kundan Lal Gujral, quien es el fundador de la cadena de restaurantes Moti Mahal, cambió la forma en que se hace el dal de lentejas negras. El punto de inflexión en la receta llegó cuando Gujral mezcló crema y tomates como agente agrio para el dal. Este concepto parece haber surgido cuando Gujral necesitaba conservar las sobras de pollo. Para hacerlo, decidió hervirlo a fuego lento en una deliciosa salsa con crema, mantequilla, tomates y especias para ayudar a retener la humedad. El mismo truco parece haberse aplicado también a dal makhani. Por su parte, la Pasta Arrabiata es una mezcla de salsa roja picante y picante y adornada con una gran cantidad de verduras debe tomarse bien caliente mientras visita los climas frescos de Rishikesh. Finalmente, los Panqueques Moong Dal son un producto de desayuno saludable rico en proteínas que está hecho de lentejas de la India. Estos se sirven con puré de manzana y leche de rosas y son una suntuosa unción.



Festividades

Vivid Sydney

Con todas

las luces

para agosto, Aunque este año debió ser reprogramado tre mayo en a br le ce se e qu l ua an to en ev un es y ne Vivid Syd la ciudad se de s co ni icó ás m s cio ifi ed s lo e qu el en o, y juni el mundo. en ico ún o ul ác ct pe es un o nd ra ne ge , an in ilum

C

omo si los atractivos naturales con los que cuenta Sydney no alcanzaran para ubicarla entre los destinos turísticos preferidos en el mundo, en mayo y junio la capital australiana ofrece un espectáculo que sorprende a los propios ciudadanos y convoca a los visitantes que llegan a la localidad para vivir una experiencia diferente. El festival anual Vivid Sydney, que se lleva adelante durante 23 días, se trata de una exposición pública en la que esculturas e instalaciones del centro se iluminan al ritmo de un programa de música contemporánea que se hace eco en diferentes rincones de la ciudad. El encuentro consiste en encender los lugares más icónicos de la zona, como el Opera House y el Darling Harbour, con la intención de aprovechar los espacios públicos que brinda la localidad. Este evento en el que el arte, la tecnología y el comercio se entremezclan comenzó en 2009. Durante el invierno, los hoteles mostraban caídas en la ocupación y, en un trabajo en conjunto con la dirección de turismo local, encontraron en este evento una manera de incentivar las visitas al país en la temporada baja.

En detalle

Cada año, una gran cantidad de estudiantes extranjeros del mundo llegan a Sydney para presenciar el festival de luces más grande del mundo. Este emblemático festival Incluye proyecciones de luz inmersiva al aire libre, actuaciones de músicos locales e internacionales, y un foro de intercambio de ideas con charlas y debates públicos con pensadores creativos de distintas nacionalidades. Sin embargo, gran parte de todo el espectáculo se puede ubicar en Circular Quay, justo el área donde se encuentra la conocida Opera House y el Harbour Bridge. En este lugar es posible disfrutar de luces, músicos, bandas, DJ´s, cabinas de luz, sonido y un highlight en formato de videomappings (proyecciones audiovisuales sobre edificios como museos, monumentos y torres de la ciudad). El evento cuenta con siete zonas peatonales iluminadas y más de 90 instalaciones y proyecciones de luz a gran escala. Además, abarca decenas de estructuras con proyecciones de iluminación y color, la gran mayoría de carácter interactivo, y se puede disfrutar en distintos lugares esparcidos por diferentes puntos de la ciudad. En sus comienzos, el espectáculo solía limitarse a las áreas de la Opera House y Circular Quay, pero en la actualidad también se extiende a otras atracciones, como el Vivid Light Walk, que va a lo largo de la costa del puerto desde los Royal Botanic Gardens. Otros lugares alrededor del agua son Darling Harbour y Luna Park, y fuera de la zona céntrica del puerto, Kings Cross, Taronga Park y Chatswood.

18


Vivid Sydney

Festividades

19


Festividades

Vivid Sydney

Un lienzo gigante

Cada año, los mejores artistas locales transforman por completo la estructura de la ciudad. Con la luz, la música y las ideas como tres elementos principales, la creatividad se convierte en el bastión principal para un encuentro que congrega a casi un millón y medio de personas. Es que si bien la capital australiana presenta una gran belleza durante el día, la intervención de los diseñadores la convierten en un atractivo que invita a los visitantes a recorrer sus calles también tras el anochecer. Algunas de las luces que se encienden en la ciudad son interactivas. Muchos de los trabajos realizados por los artistas incluyen la posibilidad de que los visitantes del festival no se limiten sólo a observar el espectáculo, sino a sentirse parte del entorno. Por otra parte, las embarcaciones del puerto también se unen a la celebración. Ferries, cruceros y taxis acuáticos se adornan con luces brillantes durante el festival y forman parte de este paisaje único. También es posible ver cómo Darling Harbour, una calle peatonal un tanto alejada de la parte céntrica,

exhibe aguas danzantes, fuentes esculturales, lásers llenos de color, proyecciones de video y fuegos artificiales. Durante la parte musical del evento, se puede ver conciertos de música indie, pop y rock, y hasta orquestas de música clásica; así como también grupos locales. Por otro lado, se puede presenciar VIVID Ideas, la celebración de las industrias creativas, en la que se ofrecen charlas de expertos que abarcan moda, diseño, cine, animación, arquitectura, juegos, medios digitales, negocios y otros rubros.

La nueva normalidad

Luego de un 2020 en el que el festival debió ser cancelado como consecuencia de la pandemia de coronavirus, la edición 2021 de VIVID Sydney fue reprogramada para volver a iluminar la ciudad entre el 6 y el 28 de agosto, si la situación sanitaria lo permite. Recientemente, el director del evento declaró que este año será tomado como una celebración de “la pura alegría de una experiencia colectiva”, aunque aclaró que se remodelará para priorizar los cuidados y los procedimientos seguros de en torno al COVID-19. En ese sentido, el programa presenta más de 50 instalaciones de luces y obras de arte de proyectadas en 3D, más de 50 eventos musicales y más de 90 charlas y talleres de ideas que invitan a la reflexión en Barangaroo, Sydney CBD, Circular Quay, Darling Harbour, Luna Park y The Rocks. Una de las atracciones más llamativas para este año será una innovadora caminata para la cual un estudio de diseño australiano esparcirá más de 200 esferas iluminadas en Cockle Bay transformando Darling Harbour en “un baño de burbujas gigante”, según explicaron desde la organización. “El programa de este año ofrece contenido fresco y atractivo, que brinda sentimientos de alegría, asombro, descubrimiento, esperanza y emoción a todos los que absorberlo”, destacó el director de la celebración.

20



Sabores del mundo

22

Argentina


Tradición para

degustar Llega mayo y el frío de Argentina se apodera de la clásica gastronomía criolla. La fecha patria se vuelve una excusa más que perfecta para probar pastelitos y locro, pero ¿de dónde viene esta sabrosa costumbre?


Sabores del mundo

Argentina

L

os abuelos y abuelas nos enseñaron que nada mejor que incluir en la dieta diaria platos ricos en calorías para sobrellevar el frío del continente sudamericano. ¿Y por qué no les vamos a hacer caso? Es por eso que entre mayo y agosto, los argentinos aprovechan la seguidilla de fechas patrias para dar rienda suelta a menús más que tentadores y llenos de historia y tradición. En las dos fechas patrias argentinas, 25 de mayo y 9 de julio, suele ser tradicional el desayuno de infusiones de chocolate con leche y facturas que se dan en las escuelas, a diferencia del también tradicional mate cocido que se suele dar durante la mayor parte de cada año en las escuelas públicas, cuarteles y regimientos militares, acompañados por pastelitos criollos. Eventualmente existe la costumbre de convidar a los invitados con pequeñas cazuelas de locro en las celebraciones familiares. En este marco, los preferidos de este mes, sin duda, son los pastelitos y el locro. Pero aquí surge la primera dificultad, cada uno cuenta con múltiples opciones para su preparación, así que este artículo se limitará a los clásicos, pero siempre reconociendo que tienen particularidades tan amplias como el territorio nacional.

¿Batata o membrillo?

Si hay una grieta difícil de cerrar es la que envuelve a los clásicos pastelitos. Es más, además de su relleno, la decoración, si llevan o no grana -o azúcar impalpable-, también es un motivo de discordia. Si bien su masa es siempre crocante y hojaldrada, similar a la de las empanadas, hay otra diferencia en la forma de cocción: pueden ser fritos o al horno, en el primer caso se colocan en una olla con aceite de girasol hirviendo. Pero la realidad es que sea cual sea la elección, nadie se atreve a dudar de lo sabroso de su gusto tan ligado a la historia de Argentina, en particular al 25 de mayo. Relatos de la época explican que algunas mujeres de aquel momento llevaban en su cabeza canastas con unos clásicos dulces a los que llamaban

24

pastelitos. Es más, hay quienes aseguran que un canto normal era: “Pastelitos calientes que queman los dientes”. Y ese mismo es reproducido en múltiples actos escolares. Pero esa es la historia pintoresca, hay otra que se cuenta en paralelo, pero se desarrolló en unos años posteriores, casi un siglo después. En Carmen de Areco, luego de un remate muy importante, se realizó un asado y todo iba bien hasta que ante la gran convocatoria el martillero se dio cuenta de que no había comida para todos. Ahí es cuando entra en escena el pastelero que llevó los famosos pastelitos. Causó tan buena impresión que un habitante de la zona, Ramón Bereterbide, dio origen a la Fiesta Provincial de Pastel que cada diciembre se celebra en Gouín. Los viernes comienza esta festividad y

de la competencia pueden participar tanto locales como visitantes, a quienes se les presta la cocina de alguna casa del pueblo, y tienen hasta el sábado para presentar los pastelitos. El domingo, en el tercer día del evento, y es cuando el jurado emite el veredicto.

Gusto andino

La lengua quechua le regaló al mundo una palabra que con sólo nombrarla remite a sabrosas mesas familiares que se disfrutan al calor de algún fogón. El famoso locro es una especie de guiso de origen prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos. La preparación clásica es a base de zapallo, maíz —especialmente blanco— y papas, aunque, dependiendo de en qué lugar de la Cordillera se realice tiene sus propios ingredientes que hablan de la cultura y de la tradición local.


Argentina

En Argentina su consumo se ha extendido desde el Noroeste y Cuyo hacia el resto del país; y aunque su origen sea indoamericano, su preparación argentina desde al menos hace tres siglos sintetiza los aportes gastronómicos europeos: por ejemplo el chancho, los chorizos, mondongo y numerosos aliños han sido aportados por los europeos (especialmente por los españoles). Hay varios tipos clásicos de locro, el de maíz, el de porotos, el de mandioca y el de trigo, aunque un cocinero experto puede hacer una excelente síntesis de dos o más de estos tipos de locro hasta incluir a todos los ingredientes. Así al locro argentino se lo prepara según multitud de recetas, siendo lo único invariable su base vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas. De acuerdo a la región se lo prepara con carne de vacuna fresca o seca

(charqui), vísceras como la tripa gorda o el chinchulín, mondongo, embutidos y costillas o despojos de chancho (manos, patas, cola, orejas y cuero, tocino, grasa de pella); las carnes se cuecen por separado y se añaden luego al preparado de vegetales entre los que suele destacarse el zapallo (especialmente el redondo de cáscara grisácea llamado por esto zapallo plomo), que da color amarillo al locro, y granos de maíz blanco, porotos e incluso granos de trigo. En Argentina se prefiere el locro con granos de maíz blanco y al locro basado en granos de maíz triturados se le llama frangollo, vegetales que por el almidón presente en sus componentes hacen que el preparado alcance la densidad de una crema. Sustancioso y nutritivo es un plato típico del invierno. Se lo adereza de manera acorde, con una salsa picante preparada a base de aceite (o grasa), ají molido, pimentón, cebolla de verdeo y sal, llamada quiquirimichi. El locro suculento (denso y con variados y abundantes ingredientes) suele recibir el nombre de locro pulsudo; por contraparte, se llama huaschalocro, es decir “locro pobre” sin carne o uascha locro (del quechua: wakcha luqru), al locro “liviano” preparado con el mínimo de

Sabores del mundo

ingredientes y con una consistencia chirle. Una variedad gastronómica próxima al huaschalocro es el mote. También se denomina pulsudo en Argentina al locro que además de ser sustancioso y pletórico en calorías está muy condimentado, como el locro con ají cumbarí como ocurre en ciertas zonas del Noroeste argentino y en especial en ciertas áreas de la provincia argentina de La Rioja. En los días fríos los adultos tienen como excelente acompañante de un locro caliente a un buen vino tinto como el malbec argentino, y si se consume el locro en días cálidos es preferible un fresco y melado frutado vino blanco torrontés argentino. Según autorizados autores como Víctor Ego Ducrot el locro argentino se transformó en uno de los platos nacionales argentinos durante la Guerra de Independencia Argentina, y especialmente en la Guerra Gaucha, cuando los gauchos que habían combatido en las filas del Ejército del Norte luego difundieron en la Argentina pampeana, litoral, cuyana, etcétera, el guiso típico del Noroeste argentino; en el Centenario de la Revolución de Mayo, es decir el 25 de mayo de 1910, prácticamente (aunque no se conoce ninguna legislación al respecto) se oficializó al locro como comida nacional en las dos principales fechas patrias.

25


Música

26

Bélgica


Bélgica

Música

a ic s ú m a l e d o s í a r a El p

a c i n ó r t c e l e

Todos los años, miles de fanáticos viajan ta es fi a un de r ta ru sf di ra pa m oo B a e nt especialme ás m ´s J D s lo de a ci en es pr la n co s, te en ed sin prec importantes de todo el mundo.

T

omorrowland, que en inglés significa “mundo del mañana”, es mucho más que una fiesta de música electrónica, porque en este encuentro además se resalta la diversión, la amistad, los fuegos artificiales, el baile y luces de todo tipo. Es un evento ideal para unir culturas y nacionalidades de todo el mundo, con gente que viaja desde varios lugares del planeta para vivir un espectáculo sin precedentes. Los escenarios y el ambiente se encuentran rodeados de una decoración que simula un mundo de magia y fantasía. De hecho, quienes

han viajado a Bélgica para esta cita reconocieron la importancia de estar cerca de pares que vibran con su misma energía. El festival en sí ofrece una variedad de subgéneros dentro de la música electrónica, como por ejemplo EDM (Electronic Dance Music), House y Techno. De hecho, los asiduos espectadores suelen definirlo como “un parque temático para adultos inspirado en el mundo circense, con más de 15 escenarios diferentes”.

Un poco de historia

Tomorrowland nació el 14 de agosto de 2005 de la mano de los hermanos

27


Música

Bélgica

Manu y Michiel Beers, quienes buscaban dedicarle un fin de semana completo a la música electrónica y a la fiesta. En ese entonces, alrededor de 10.000 personas asistieron al inicio de lo que se convertiría posteriormente en uno de los eventos más espectaculares de todo el mundo. Desde sus inicios, en cada una de sus ediciones, la fiesta de música electrónica incluyó temáticas sorprendentes, verdaderamente mágicas, con una inspiración admirable por parte de los encargados de diseñar los escenarios, ya que gracias al sentido increíble por los detalles permitieron que los asistentes, por momentos, creyeran estar en un mundo paralelo. Con el paso del tiempo, el festival fue ganando cada vez más popularidad. En 2009 agotó todas las entradas, y dos años más tarde, los organizadores decidieron ampliar la fiesta a tres días para intentar colmar la demanda. Sin embargo, las 180.000 entradas que estuvieron disponibles en ese momento se vendieron en menos de 24 horas. Un año después, en 2012, Tomorrowland fue reconocida con la distinción “International Dance Music Award”, un premio a lo que fue el “Mejor Evento Musical”, convirtiéndose oficialmente en el festival de mayor trascendencia a nivel mundial.

Los artistas

Todos los años hay más de veinte escenarios en los que se presentan más de 400 artistas, como por ejemplo David Guetta, Martin Garrix, Armin van Buuren, Tiësto, Steve Aoki, Dimitri Vegas, Alok, Voris Brejcha, Charlotte de Witte y Vitas & Tommy Trumpet, entre otros. El recinto principal es el Mainstage, ubicado en la entrada de Dreamville, aunque también están los stages pequeños en varios lugares puntuales, donde los DJs despliegan todas sus destrezas para deleitar a sus seguidores con sus sets.

A partir de la magnitud que hubo en aquel entonces, los organizadores, conscientes de la fama del festival, decidieron disponer la venta de entradas en dos días: el primero sólo para residentes de Bélgica y el segundo para el resto del mundo. A raíz de esta decisión, dos millones de personas colapsaron la web de Tomorrowland intentando conseguir un ticket, superando más de diez veces el número de pases disponibles.

¿Qué se puede hacer en Tomorrowland?

El evento es organizado por las empresas propias del festival (We Are One World y Tomorrowland Foundation), junto con la promotora estadounidense LiveStyle. Habitualmente, se realiza en Boom,

28


Bélgica

Música

evento. Con dicha forma de pago se pueden abonar todos los servicios salvo las compras del supermercado, donde solamente contemplan tarjetas. Respecto a las equivalencias, una perla cuesta aproximadamente 1.6 euros. Su método de recarga es con el código del brazalete de cada asistente, y por lo general aconsejan gastar los montos adquiridos en su totalidad, ya que no tienen validez fuera de esa fecha.

¿Cómo sigue todo?

una pequeña localidad belga. Es tal el impacto y el movimiento de pasajeros que hay que ciudades como Amberes, Malinas y Bruselas, entre otras, que alcanzan un 100% de ocupación en sus hoteles. Al momento de hacer turismo, quienes asistan al evento tienen la posibilidad de alojarse en Dreamville, la mini ciudad del festival donde se hace un camping para descansar. Entre las actividades y comercios que hay, se destacan el supermercado, los tatuajes, un puesto para recargar las baterías

de los celulares, un gimnasio y una tienda de souvenirs, entre otras amenidades. Sin embargo, nunca falta una persona adicta al asado, pero en Tomorrowland eso no es un problema, ya que existe un lugar puntual en el que la parrilla siempre está lista. También hay un lavadero para la ropa, duchas, un espacio para hacer yoga, una zona común que cuenta con hamacas, una cancha de tenis y otra de beach voley. Respecto a la economía, la perla es considerada la moneda oficial del

De acuerdo a las últimas novedades que anunció el Gobierno de Bélgica, la intención es reanudar varias actividades, y en ese sentido, los organizadores de la fiesta de música electrónica confirmaron que existe la posibilidad de que se haga en formato presencial en septiembre, a fines del verano europeo. En un principio, las autoridades gubernamentales permitirán eventos en lugares cerrados con un aforo máximo de 200 personas, mientras que en espacios abiertos se duplicará la capacidad. Sin dudas, será un gran desafío, ya que la fiesta de música electrónica está acostumbrada a recibir cerca de 400.000 espectadores de casi 200 nacionalidades distintas. “Con una combinación de vacunación y pruebas rápidas en la puerta, creemos que podemos hacer de Tomorrowland un lugar seguro, ya que muchas personas estuvieron esperando durante tanto tiempo“, destacaron desde la organización a través de un posteo en Instagram. El deseo de las autoridades belgas está claro: hay intención de abrir espectáculos nacionales e internacionales a partir de agosto en torno al avance eficaz de las medidas que entrarán en vigencia a partir del 9 de junio. Es importante remarcar que se volverá a llevar a cabo el evento virtual “Tomorrowland: Around the World”, tal como sucedió el año pasado. En esta oportunidad, las fechas elegidas son el 16 y el 17 de julio. Incluso, en el sitio web de Tomorrowland Latino, aclararon que el evento del año que viene durará un mes y lo harán en julio con el firme objetivo de “recuperar el tiempo perdido“.

29


Lifestyle

Tecnología

e d s a d a i l a s a v e u n Las

s e d a d iu c s la n e los viajes es on ci da en m co re s la o to si án tr el en El cálculo de la demora s la a on er ti ir nv co e, bl si po po em ti or en m de una ruta en el . as st ri tu s lo ra pa al ci en es a nt ie am aplicaciones en una herr 30


Tecnología

Lifestyle

31


Lifestyle

Tecnología

C

on el paso del tiempo, la tecnología ha tenido avances que directa e indirectamente han repercutido en cada uno de los usuarios. A partir de la implementación de aplicaciones para los dispositivos móviles, los turistas encontraron diferentes métodos para recorrer una ciudad, además de poder optimizar los tiempos. Su uso es cada vez más notorio, ya que las personas tienden a enfocarse en la seguridad, entre otros aspectos. En ese sentido, cada vez son más las empresas que ofrecen servicios vinculados al desarrollo de instrumentos que tienen la intención de colaborar con el usuario final al momento de conocer y recorrer una ciudad a través de un mapa, además de interiorizarse sobre las rutas más convenientes y las líneas de transporte público más cercanas.

Tiempo real

Entre las herramientas más importantes se encuentra Google Maps, una de las más utilizadas en Latinoamérica. Hace varios años, la firma estadounidense decidió invertir e innovar en los sistemas de movilización para aquellos que tienen el sistema operativo Android instalado de fábrica

32

Cómo llego ayuda a recorrer la Ciudad de Buenos Aires de una manera más eficaz. en sus smartphones, aunque también se puede descargar en los iPhone y su respectivo sistema iOs. Muchos usuarios coinciden en que la aplicación de referencia tiene absolutamente todo para hacer de un viaje la mejor experiencia. Por ejemplo, es posible obtener varias rutas para ir a un destino en particular y presenta el tiempo estimado de demora dependiendo la opción elegida para trasladarse, como por ejemplo un auto particular o taxi, colectivos, subtes, bicicleta o caminatas. La opción elegida también determinará el mejor camino para trasladarse en ese preciso momento y la distancia total que se recorrerá. Además, ofrece información sobre tiempos de retraso al elegir una ruta diferente a la recomendada, así como la demora por accidentes de tránsito o paralización del tráfico.

Aire porteño

La Ciudad de Buenos Aires es un mundo aparte, y es por eso que usar el transporte público puede convertirse en una aventura en sí misma para aquellos que no están acostumbrados a transitar por la llamada Jungla de Cemento. En ese sentido, el Gobierno porteño lanzó hace un tiempo la plataforma Cómo llego, disponible tanto para Android como iOS. A través de la misma es posible buscar la mejor forma de realizar un recorrido por la ciudad con la intención de optimizar el tiempo, ya sea a través de los diferentes medios de transporte público (colectivo, tren y subte); o bien en bicicleta, auto o a pie. Incluso, permite al usuario hacer el seguimiento en tiempo real del recorrido, para no perderse en ningún momento. Con el objetivo de adaptarse al público extranjero que llega a la ciudad a hacer turismo y necesita movilizarse por sus calles, la aplicación detecta el idioma del teléfono y se configura automáticamente. Además, permite guardar los recorridos con anticipación para verlos sin necesidad de estar conectado a


Tecnología

Lifestyle

internet y consultar los puntos de BA WiFi para ver cuál es el más cercano a su ubicación.

Para todos los días

En un destino en el que convive un gran número de atractivos turísticos y la intención del viajero es recorrer la mayor cantidad posible en pocos días, es clave movilizarse de acá para allá sin perder demasiado tiempo. Al momento de visitar un museo, realizar una actividad al aire libre o simplemente detenerse para almorzar, cada minuto cuenta y es importante no perderlos esperando el transporte público que nos va a trasladar de un punto a otro. Para facilitar esa premisa, el Gobierno nacional implementó hace unos años la aplicación gratuita Cuándo SUBO, a partir de la cual el viajero podrá verificar el momento exacto en el que llegará el colectivo que espera, guardar paradas favoritas, programar recordatorios y conocer a qué hora va a arribar a su destino, entre otras funciones.

La mirada federal

Una de las provincias que incurrieron en las herramientas tecnológicas que giran en torno al turismo fue San Juan, que a partir del lanzamiento de la aplicación móvil San Juan Turismo, logró que los residentes locales y los turistas en general tengan a su alcance toda la información necesaria para viajar. Fue antes de Semana Santa cuando se hizo la presentación oficial, que incluyó la posibilidad de visibilizar en la previa de los viajes todos los puntos de interés para visitar, además de poder destacarlos con toda la información para movilizarse en la provincia. La aplicación ya se encuentra disponible para descargar en Android e IOS y tiene diferentes secciones, como por ejemplo Qué hacer, donde se encuentra cada uno de los productos y experiencias programadas con el detalle necesario para contactar a los prestadores correspondientes; Arte y Cultura, en la que se pueden conocer los centros culturales; Aventura y Naturaleza, con la que se puede hacer un click para ponerse en contacto con la naturaleza, elegir la actividad a realizar y contactar al guía habilitado;

33


Lifestyle

Tecnología

Dónde comer, que incluye todos los establecimientos gastronómicos clasificados; y Dónde dormir, la cual presenta todos los alojamientos clasificados según el tipo de servicio y su dirección. Además, se puede encontrar información en general, como el clima, los accesos y el mapa de la provincia y también contempla la opción de disponer y diagramar la denominada Ruta de Viaje para planificar el itinerario durante la visita. Respecto a los idiomas, es importante aclarar que está en español, inglés y portugués.

En ascenso

A partir de las nuevas restricciones a la circulación, Uber, Beat, Didi y Cabify, entre otras, no sólo registraron un incremento en el traslado de pasajeros, sino también en el envío de productos y en el uso del servicio por parte de emprendedores. De acuerdo a la experiencia de la plataforma china DiDi, los registros de taxistas crecieron 34% en forma semanal respecto de marzo. “No sólo se suman más sino que además pasan más tiempo online. En abril crecieron 33% en promedio las horas de conexión diarias”, detallaron desde la firma. Incluso, una encuesta interna de la plataforma a taxistas, en febrero, reveló que el 52% de ellos se siente más seguro al realizar un viaje cuando lo hace utilizando una app. “Para DiDi fue un paso muy

34

importante abrir la inscripción para conducir con la app en la Ciudad de Buenos Aires. Nuestra meta era aportar con una plataforma con tecnología de punta que permita a los taxistas y conductores acceder a oportunidades económicas reales y más seguras. Queremos sumar valor a la movilidad de los argentinos”, afirmó Felipe Contreras, director de Comunicaciones de la compañía para Sudamérica. “La plataforma opera con taxistas desde su inicio hace más de ocho años. Es un modelo que hemos replicado en gran parte de los países donde tenemos presencia. La tecnología es su gran aliada: les permite optimizar recursos, conseguir más viajes y aumentar sus ganancias. Estamos convencidos de que la convivencia de distintos sistemas de movilidad es posible precisamente porque consideramos que es una acción positiva para los emprendedores y para las ciudades”, agregó el ejecutivo. En paralelo, desde Beat, la aplicación griega que forma parte del grupo FreNow, la empresa conjunta de BMW y Daimler, ya suman en la flota alrededor de 2000 taxistas. “La mayoría son dueños de sus vehículos que se suman para tener un ingreso constante dada la menor cantidad de pasajeros en las calles. Para hacer crecer el negocio, esta plataforma,

que está en cinco países de la región, también decidió implementar una baja en el porcentaje de la comisión de cada viaje al 10% en todos los servicios. La mensajería es otra rama del negocio de Beat que registra una buena performance en pandemia. Según las encuestas internas de la empresa, los usuarios utilizan los autos de la compañía para mandar regalos, comidas, desayunos, medicamentos y ropa. Entre quienes usan el servicio, un 80% lo usa para enviar artículos a otras personas, mientras que un 32% lo utiliza para ir a retirar una compra. Uber, por su parte, en pleno auge del coronavirus, priorizó las medidas de seguridad e higiene para promover viajes más seguros. Y en esta línea anunció, hace poco, que facilitaría 100.000 viajes gratis en apoyo al Plan Estratégico de Vacunación COVID-19 en Argentina. Por último, Diego Céspedes, Head of Growth de Cabify, explicó que notaron “una fuerte reducción de la movilidad en el horario nocturno de 20 a 6” por las restricciones. “Fue algo muy marcado en el fin de semana. Lo que sí observamos es un pico de demanda entre las 19 y las 20, en el que la demanda se concentra y crece entre un 30 y 40% en comparación a los mismos días de las semanas anteriores”.



Turismo deportivo

36

Doha


En tiempo

récord

de las a un e, gu ea L d on m ia D la de n ió un re a La segund l mundo, de s te an rt po im ás m o sm ti le at de as ci competen sabido ha al cu la , ar at Q de l ta pi ca la en r ga tendrá lu s para to en am nd fu s lo ia or st hi la y jo lu el en encontrar para ia nc le ce ex de o ic st rí tu o in st de un en e convertirs recorrer en pocos días.


Turismo deportivo

Doha

T

ras un 2020 un tanto accidentado por la irrupción de la pandemia, el calendario deportivo de este año comenzó a reincorporarse en los caminos de la normalidad y una de las competiciones más importantes a nivel global comenzará a desarrollarse en distintas ciudades del mundo. Se trata de la Diamond League, el circuito de reuniones internacionales de atletismo de mayor categoría que iniciará su actividad el 23 de mayo en la localidad marroquí de Rabat y finalizará el 9 de septiembre en Zurich. Sin embargo, en esta oportunidad nos centraremos en Doha, la capital de Qatar, que será sede de la segunda etapa de la competencia el 28 de mayo. Este destino es considerado una joya para el turismo local, ya que cuenta con un paisaje urbano deslumbrante, particularmente durante la noche, cuando las luces de las torres se reflejan en las aguas del golfo Pérsico. Con sus museos, sus atractivos naturales y la típica esencia árabe proporcionada por el Viejo Zoco, Doha es un destino digno de ser recorrido en un día o en una larga escala hacia una ciudad más desarrollada turísticamente, o bien para que tanto los atletas como los espectadores presenciales de la Diamond League se inunden de la cultura catarí.

Retazos de historia

Una de las principales atracciones en Doha se encuentra en un majestuoso edificio dedicado al arte islámico que va del siglo VII al XIX, en el que se pueden observar diferentes objetos que dan cuenta de la rica historia del lugar. El Museo de Arte Islámico es obra del arquitecto sinoestadounidense Ieoh Ming Pei, el mismo que diseñó el Museo del Louvre en París. Este espacio se inauguró y abrió al público el 1° de

38

diciembre de 2008. Este sitio icónico del turismo catarí se encuentra ubicado en una isla artificial en un extremo de la Bahía de Doha rodeado por un malecón curvo. Cuenta con una superficie de 35 mil metros cuadrados y está rodeado por un amplio parque de diez hectáreas. En el interior del museo, la atención del visitante es captada por una escalera doble curva que conduce al primer piso. Sobre ella se puede divisar una ornamentada araña colgante de metal. En la parte superior, un óculo (una abertura circular en el techo) deja entrar la luz natural y otra, considerablemente más grande, ofrece espectaculares vistas panorámicas de la bahía. El museo alberga con una colección de piezas construidas de diversos materiales, como cerámica, metal y vidrio. Además, cuenta con diversos

El Museo de Arte Islámico es obra del arquitecto sinoestadounidense Ieoh Ming Pei manuscritos y textiles, reunidos durante los últimos años. Cabe mencionar que estos elementos provienen de un amplio abanico de países, desde España, de donde vienen unas interesantes piezas de arte andalusí, hasta Egipto, Irán y Turquía e incluso India.

Cultura local

El Zoco Viejo es uno de los sitios más característicos del destino, ya que trae a la actualidad la esencia


Doha de los primeros pasos de la ciudad. No por nada se lo llama “el antiguo Souq Waqif”, cuya traducción literal es “mercado permanente”. Es que a pesar de tener más de 250 años de existencia, fue renovado por completo para cumplir con las necesidades actuales de su población. Si bien en sus comienzos era el lugar en el que los beduinos llevaban sus ovejas, cabras y la lana para comercializarlos, actualmente se pueden encontrar tiendas en las que se venden diferentes tipos de productos, además de una gran cantidad de locales gastronómicos con platos internacionales, provenientes de países como Italia, Yemen y Tailandia. Hoy por hoy, cuenta con un laberíntico pasillo a través del cual se puede acceder a las diferentes tiendas, las cuales están organizadas por zonas según la mercancía, como textiles, comestibles, joyas y hasta animales.

La brisa marina

El Corniche es un paseo marítimo que permite que tanto los propios habitantes de la ciudad como los visitantes disfruten de una de las vistas más espectaculares y significativas de la capital qatarí. Este atractivo consta de tres partes: el parque, la calle Corniche y la zona gubernamental. Las dos primeras

Turismo deportivo

etapas son más concurridas por el público y hay lugares en los que es posible practicar deportes al aire libre. Además, se ubican varias zonas infantiles, en las que los niños pueden disfrutar de este emblemático espacio de Doha. Por su parte, la calle Corniche es una vía importante para Doha, ya que une el aeropuerto internacional de la ciudad con su distrito comercial. Se creó tras realizar un dragado en la zona de la bahía de Doha, dándole forma y dando pie a la vía de comunicación. En tiempos más recientes se creó el paseo marítimo y se equipó con zonas de ocio. Desde el paseo marítimo se puede observar el skyline de sus famosos rascacielos, la imagen más icónica de Doha.

Lujo qatarí

Doha Pearl es un archipiélago artificial que se ha construido ganando terreno al mar en West Bay. Se trata de un área en la que se ha puesto a disposición de los compradores qataríes y extranjeros un total de cuatro millones de metros cuadrados, con la intención de que puedan edificar o comprar cualquiera de los edificios que ponen a su disposición las empresas impulsoras del proyecto de The Pearl. Esta iniciativa inmobiliaria contempla la existencia de 32 kilómetros de costa, repartidos en la zona principal y las islas que pueden ser adquiridas por promotores y compradores privados. Las distintas zonas cuentan con un puerto para embarcaciones de recreo, y además de los grandes edificios de apartamentos y viviendas de lujo con atraque particular, hay una gran variedad de comercios de lujo y zonas gastronómicas con cocina internacional.

39


Turismo deportivo

Doha

En resumen, en Doha Pearl se se encuentran viviendas y comercios de lujo para descubrir durante cualquier visita a Qatar, a la que se accede a través de un puente o en barco. Está ubicada donde se realizaban los trabajos de recolección de perlas antes de que la industria petrolífera se convirtiera en el principal motor de la economía local.

De compras

En Qatar es posible encontrar una gran variedad de centros comerciales. Sin embargo, entre todos se destaca Villaggio, un shopping que se inspira en las calles de Venecia. Entre las múltiples calles repletas de tiendas de lujo no sólo se puede ir paseando, sino también es posible disfrutar de un recorrido por los canales que se abren en algunas zonas del centro comercial, a bordo de una góndola con estilo veneciano. El techo de las zonas comunes y pasillos de Villaggio está decorado con un cielo pintado, que dota al espacio de la sensación de estar al aire libre. Por otra parte, allí se puede encontrar tiendas de las marcas más importantes del mundo de la moda, joyas, perfumería y otros productos de lujo. En cuanto a la zona gastronómica, es posible degustar tanto de la cocina de autor internacional como de locales de comida rápida, para hacer más completa la experiencia de comprar en uno de los centros comerciales más originales del mundo.

Una cuestión de fe

El templo del imán Muhammad ibn Abd Al Wahhab es la mezquita nacional de Qatar. Su estilo árabe tradicional forman parte de la descripción de su construcción con características modernas. Su

40

superficie es de 175.164 metros cuadrados y otorga la posibilidad de recibir a 11.000 hombres dispuestos a orar en el salón central. En paralelo, tiene un recinto especial bastante amplio dedicado pura y exclusivamente para 1200 mujeres. De todas formas, la capacidad máxima de la edificación es de 30.000 personas. La mezquita lleva el nombre de Muhammad ibn Abd al-Wahhab, un predicador, erudito y teólogo musulmán sunita de la región de Najd en Arabia central, fundador de la doctrina islámica y el movimiento conocido como wahabismo, una corriente minoritaria dentro del Islam que estuvo vigente hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Arabia Saudita se convirtió en un país rico gracias al petróleo. Desde ese momento, los árabes otorgan becas de estudio en el país, donan dinero por todo el mundo para crear escuelas, construyen mezquitas y son entrevistados por diversos medios periodísticos con el fin de difundir el wahabismo entre los musulmanes y así restaurar la pureza de la religión islámica. La mezquita fue bautizada como tal porque su primera ubicación (un chalé de Ciudad Jardín situado frente al estadio insular) se compró gracias a la donación que a principios de los ochenta un grupo de musulmanes sirios y palestinos consiguió por

parte del rey Khalid bin Abdelaziz. La mezquita contó con varios imanes y el que más tiempo permaneció en ese rol fue el egipcio Mohammed Kamal.

Afamado icono

Aspire Tower es un rascacielos que fue construido en 2006, en conmemoración a la celebración de los Juegos Asiáticos. En la cúspide de este edificio se instaló la antorcha olímpica, motivo que llevó a que este edificio también sea conocido como la Antorcha de Doha. Esta torre tiene una altura de 300 metros y cuenta con 36 plantas. Además, presenta una parte exterior con una curva que estrecha el cuerpo central del edificio. El mismo está cubierto por una malla metálica, que le aporta un efecto curioso y una imagen muy característica. Cabe mencionar que este edificio alberga un hotel de cinco estrellas, instalaciones deportivas, un centro comercial y un restaurante en la parte superior, el cual regala una vista panorámica de la ciudad. La Antorcha de Doha está emplazada en un zona deportiva, en la que hay una gran cantidad de instalaciones, como el estadio internacional Khalifa, en el que se celebró la mayoría de las pruebas de los juegos Asiáticos y que será una de las sedes del Mundial de Fútbol 2022.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.