m651

Page 1

ABRIL 2021

Precio del ejemplar: $100 Abril 2021 N 651

Unidos para alentar El turismo dice presente en las camisetas deportivas. Máximo control El mundo comienza a incorporar el pasaporte sanitario.

Argentina se prepara para vivir la temporada invernal. Diversión en la nieve

Reconstruirse en tiempos de pandemia Las rentadoras lograron mantenerse en marcha gracias a un verano en el que el auto fue el medio de transporte preferido.

Aire verde El combustible sustentable gana terreno.

Omar Cisneros Business Development Manager de Meliá Cuba para el Cono Sur.

“Buscamos incorporar nuevas experiencias para nuestros clientes”.



En Primera Persona

El culpable

H

Por Marcelo Frontale

ay un concepto que siempe resuena en la sociedad argentina: se ve al turismo como el causante de todos los males. Repasemos: el país transitó Semana Santa en medio de los rumores del cierre de circulación. Por eso, días antes, los medios de comunicación inundaron sus portales con títulos que dejaban en claro que el turismo no iba a tener restricciones durante el que, junto con Carnaval, es el fin de semana largo más importante para la actividad. El sector celebró esta novedad, por supuesto. Aunque, al igual que durante toda la temporada de verano, el empresariado tomó con pinzas los buenos augurios. Ya se sabe que el “buen movimiento” no siempre representa “buenos ingresos”. Pasaron los días y las cifras indicaron que durante ese período de descanso, 1,9 millones de turistas viajaron por el país y gastaron 11.400 millones, mientras que la estadía media fue de 3 días y el gasto diario per cápita, de 2000 pesos. Pero, independientemente de lo exitosa o no que hubiera sido para unos y otros, el clásico de cuestionar la importancia del turismo regresó. A la par de los anuncios del presidente, una gran parte de la sociedad cuestionó el hecho de haber permitido que durante Semana Santa haya actividad turística sin limitaciones. Y ahí nuevamente, los dirigentes del sector tuvieron que salir con la frase de cabecera del último tiempo: “El turismo no contagia”.

Claro que no, y eso lo saben bien quienes han trabajado durante meses para adecuar sus prestaciones a las normativas vigentes, no sólo para cuidar a los viajeros, sino también a los empleados. Simplemente lo que contagia es la falta de conciencia de quien hace uso de esos servicios, la escasez de controles y la limitación en cuanto a testeos. De más está aclarar que siempre se puede encontrar empresarios que, por negligencia o vaya a saber por qué motivo, no entienden la consigna. Volviendo al tema, por esos días, una vez más, el turismo, y su importancia económica y social, fue reducido al ocio, como si fueran invisibles los puestos de trabajo que genera y sin tener en cuenta que los focos de contagio no están ahí. Es como si recurrentemente hubiera que estar validando el rol que cumple y que el ocio no está mal, y que para muchos es su única fuente de ingresos. Parece mentira que tiempo después el reclamo sigue siendo el mismo, no se lo tiene en cuenta como lo que es: una de las actividades productivas más importante del país. ¿Qué es lo que tendrá que hacer el sector para ganar ese espacio? ¿De dónde se tendrá que salir a remarcar su relevancia para el tejido productivo nacional? Son preguntas que surgen incansablemente y que quizás algún día encuentren respuesta. En medio de la crisis se sigue manteniendo la esperanza y ojalá llegue el día de un reconocimiento integral de la actividad.

Los dirigentes del sector tuvieron que salir con la frase de cabecera del último tiempo: “El turismo no contagia”.


Sumario Abril 2021 Nota de tapa

País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.10

Nieve argentina

.24

El momento de las rentadoras

Junto a INPROTUR, CAEM y centros de esquí, analizamos el futuro de la actividad.

Reportaje

Las nuevas pautas de viaje contribuyeron a que el alquiler de autos sea de lo más buscado de la temporada.

Y también... 06 . Tendencia Vuelos de impacto reducido Aviones a base de combustible amigable con el medioambiente.

16 . Marketing El turismo y el fútbol, un mismo negocio.

28. Tecnología Ingreso controlado

.20

Omar Cisneros

Business Development Manager de Meliá Cuba para el Cono Sur.

Los destinos alistan sus pasaportes sanitarios.

4

32. Fuera de contexto El mundo en dos ruedas

mensajeroweb

Monopatín eléctrico.

mensajero_turistico

38. Reportaje Nadia Loza

mensajeronline

Secretaria de Turismo de Salta.

mensajeroturistico

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. En trámite


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar


Tendencia

Tendencia

Vuelos de impacto reducido

El último tiempo, las compañías emblema del diseño y la construcción de aviones avanzaron en su tecnología para desarrollar máquinas que funcionan a base de combustible amigable con el medioambiente. 6


E

Tendencia

n la industria aerocomercial está creciendo la utilización y la investigación sobre los combustibles de aviación sostenibles. Estos productos se pueden fabricar a partir de una amplia variedad de materias primas, incluidas plantas no comestibles, desechos agrícolas y forestales, desechos domésticos no reciclables, gases de escape de plantas industriales y otras fuentes. La sostenibilidad de los combustibles está asegurada a través de certificaciones sólidas y creíbles a través de organizaciones de terceros, como la Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles. De acuerdo a esta tendencia, Airbus lideró un proyecto en el que se estudió que el impacto del combustible de aviación sostenible (SAF) en el alcance total de las emisiones de las aeronaves ha sido escaso. Por eso, desde la compañía buscan cambiar eso mediante la realización de una serie de pruebas de vuelo y en tierra destinadas a arrojar luz sobre el rendimiento de emisiones de 100% SAF. Así pasó a fines de marzo, cuando el A350 se colocó en posición, aceleró sus motores a reacción y despegó de la pista del aeropuerto Blagnac en Toulouse, lo particular es que este avión de prueba fue alimentado por 100% SAF. En la actualidad, todos los aviones Airbus están certificados para volar con hasta un 50% de mezcla de SAF mezclado con queroseno. Pero el rendimiento de las emisiones de SAF cuando no se mezcla con ningún tipo de combustible fósil ha sido un signo de interrogación en toda la industria, hasta ahora. El proyecto Emisiones e Impacto Climático de Combustibles Alternativos liderado por Airbus, en colaboración con Rolls-Royce, el centro de investigación aeroespacial alemán DLR y la empresa de refinación de petróleo Neste, se ha propuesto brindar información sobre esa misma cuestión.

A lo largo del año, el proyecto probará el rendimiento de emisiones de 100% SAF en un motor de un avión de prueba A350 con motor Trent XWB en el aire y en tierra. Es el primer estudio en vuelo de este tipo que utiliza un avión comercial de pasajeros. “SAF es una de las mejores soluciones bajas en carbono de la industria de la aviación con un impacto inmediato en las emisiones de CO2 en la actualidad”, afirma Steven Le Moing, director del programa Airbus New Energy. “Este proyecto de investigación nos ayudará a comprender mejor el impacto de SAF sin mezclar en el alcance total de las emisiones de las aeronaves, al tiempo que respalda la certificación futura de SAF para mezclas que superen el máximo actual del 50%”, agregó. Las pruebas en tierra medirán las emisiones de partículas en entornos locales, mientras que las pruebas de vuelo evaluarán el volumen y la consistencia de las estelas. Las pruebas iniciales de aprobación de combustible ya han comenzado. “El primer vuelo salió excepcionalmente bien”, explicó Emiliano Requena Esteban, ingeniero de pruebas de vuelo de Airbus. “No hay una diferencia perceptible en el comportamiento del motor entre el combustible para aviones y el SAF. ¡Es muy emocionante para mí contribuir a un proyecto que participa en la descarbonización de nuestros cielos!”, acotó El proyecto ayudará a analizar mejor el impacto de otras emisiones relevantes para el clima de los motores de las aeronaves, que incluyen: - Monóxido de carbono (CO) - Dióxido de nitrógeno (NOx) - Vapor de agua - Hollín - Partículas de aerosol y aerosol de sulfato - Estelas de condensación y cirros de estelas de

“SAF es una de las mejores soluciones bajas en carbono de la industria de la aviación”


Tendencia

Materia Prima

Atmósfera

Recogida y transporte a refinerías

Repostaje y despegue

Ciclo de vida del combustible de aviación sostenible

Tratamiento Refinando

Sostenibilidad en diferentes áreas Airbus ha dado el siguiente paso en la reducción de su huella de carbono industrial con el vuelo inaugural de un supertransportador Beluga que utiliza combustible de aviación sostenible (SAF) de la planta de Broughton de la empresa aeroespacial en el Reino Unido. La estación de la línea North Wales, que utiliza la flota de Beluga para transportar alas de aviones a Toulouse, Hamburgo y Bremen, se convierte en el segundo sitio europeo de Airbus en utilizar SAF, después de que Hamburgo introdujera el combustible en sus actividades de carga a finales de 2019. “Este primer vuelo de un transportador Beluga de Broughton, parcialmente alimentado con SAF, marca un hito importante en la ambición de Airbus de descarbonizar sus operaciones industriales”, dijo Tony Derrien, director de proyectos de combustibles de aviación sostenible de Airbus. La flota de Beluga que opera desde Broughton se cargará inicialmente con una mezcla del 35% de combustible no derivado de fósiles, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en más de 400 toneladas durante los próximos tres meses.

8

Distribución aeropuerto

condensación (es decir, nubes de cristales de hielo producidas por motores de aeronaves a gran altitud en determinadas condiciones meteorológicas). Los resultados iniciales de las pruebas en tierra y en vuelo se esperan más adelante en 2021 y los resultados más completos en 2022. El proyecto Emisión e impacto climático de combustibles alternativos, centrado en el rendimiento de las emisiones de SAF, es uno de los varios programas de impacto climático que Airbus está liderando actualmente con sus socios en un esfuerzo por apoyar reducciones significativas en las emisiones de aeronaves en la industria de la aviación en las próximas décadas. Por su parte, Boeing en el Informe sobre el medio ambiente mundial 2020 reconoce que el cambio climático es un desafío global fundamental y, a medida que hay mayor circulación se nota la necesidad de reducir el impacto de los vuelos. “Estamos reduciendo las emisiones de carbono y utilizando los recursos de


Tendencia manera eficiente a través de soluciones innovadoras en todo el ciclo de vida de nuestros productos, en nuestras fábricas y en los lugares de trabajo”, explicaron. Asimismo, Boeing se está fijando un objetivo ambicioso para promover la sostenibilidad a largo plazo de la aviación comercial, comprometiéndose a que sus aviones comerciales sean capaces y estén certificados para volar con combustibles de aviación 100% sostenibles para 2030. Boeing ha realizado anteriormente vuelos de prueba exitosos en sustitución de Combustible de petróleo para aviones con combustibles 100% sostenibles para abordar el desafío urgente del cambio climático. Según el Air Transport Action Group, el Departamento de Energía de EE. UU. y varios otros estudios científicos, los combustibles de aviación sostenibles reducen las emisiones de CO2 hasta en un 80% durante el ciclo de vida del com-

Boeing proyecta que en 2030 sus aviones tendrán 100% de combustible sostenibles. bustible con el potencial de alcanzar el 100% en el futuro. Hoy en día, los combustibles de aviación sostenibles se mezclan directamente con el combustible de aviación convencional hasta una mezcla 50/50, el máximo permitido según las especificaciones actuales. Para cumplir con el compromiso de la aviación de reducir las emisiones de carbono en un 50% con respecto a los niveles de 2005 para 2050, los aviones necesitan la capacidad de volar con combustibles de aviación 100% sostenibles mucho antes de 2050. El compromiso de Boeing, señalaron, es determinar qué cambios se requieren para que sus aviones comerciales actuales y futuros vuelen con combustibles 100% sostenibles y trabajar con las autoridades reguladoras y en toda la industria para aumentar el límite de mezcla para un uso ampliado.


País

Tesoros blancos De Mendoza a Tierra del Fuego, Argentina despliega un amplio abanico de opciones para disfrutar de la temporada invernal. Mensajero dialogó con los principales referentes de la actividad para conocer cómo se preparan para los próximos meses. 10


País

A

fines noviembre de 2020, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT) lanzaron la campaña Snow Plus. La iniciativa tuvo como foco principal al mercado brasilero, uno de los principales para la región patagónica. Pero esta no fue la única acción que se desarrolló desde los distintos organismos nacionales para tratar de paliar los efectos de la crisis sanitaria que azota al mundo. En este marco, las empresas vinculadas con los destinos de nieve trabajan junto a codo con el sector público para adelantar acciones y sueñan con la temporada invernal 2021. “Hemos tenido una excelente respuesta de parte de la gente. Por supuesto que ayudó muchísimo el Previaje, para que las ventas de noviembre y diciembre funcionaran muy bien”, explicó a Mensajero Juan Pablo Padial, gerente comercial de Chapelco Ski Resort, sobre el movimiento de las primeras comercializaciones para los meses de invierno de este año. Siguiendo con esta línea, resaltó que ese momento fue raro por la pandemia y porque faltaban aún ocho meses para la temporada de invierno, por eso es que el Previaje ayudó muchísimo a que la gente vuelva a contratar servicios con tranquilidad. E incluso, subrayó que muchos utilizaron el crédito que tenían disponible por medio de este plan, al igual que la financiación con Ahora 12 o Ahora 18. “Ojalá que haya otra edición. Sabemos que ayuda muchísimo y que ha funcionado muy bien”, destacó. “Los pasajeros apostaron mucho a lo que es la temporada de invierno. Estamos muy confiados en lo que viene. Si bien, la anterior fue exclusivamente en su totalidad para los locales, hubo una etapa en la que se pudo abrir a la región y llegaron viajeros desde Villa La Angostura, Junín de los Andes y Traful”, especificó. En este sentido, reconoció que fue difícil porque hubo poca gente, entre un 5 y un 7% de lo que hubiese sido una temporada normal, pero que les permitió poner en práctica los protocolos del ICTA, lo cual les permite llegar a un invierno 2021 con normativas ya probadas. En esta misma línea, Carlos Arana, presidente de la Cámara Argentina de Esquí de Montañana (CAEM), comentó: “Operamos poco tiempo, pero nos dio la oportunidad de ver que podíamos funcionar con los protocolos, cumpliéndolos

Carlos Arana

Juan Pablo Padial


País

“Estamos convencidos de que tenemos que estar más que nunca apoyando a los operadores con capacitaciones”.

con la afluencia de gente que tuvimos, fue casi como tener un aforo natural. Nos dieron la oportunidad de funcionar en plena situación de pandemia. El turismo no contagia, esa es la realidad y sabemos que la circulación trae problemas y llegar hasta los lugares representa esa circulación. Esto es lo que hay que entender desde lo sanitario y respetar lo que deciden los municipios, las provincias y por supuesto el Gobierno nacional, que da las pautas”, señaló Arana. Con respecto a los preparativos, detalló que todos los años trabajan desde el verano. Por ejemplo, detalló, termina la temporada a fines de septiembre y en octubre y comienzan con los preparativos para el próximo año, ya que tienen muchas tareas, sobre todo cuando se abren pistas nuevas. “Además del acondicionamiento lógico que exige la actividad, todos los centros de esquí tenemos un programa de cuidado de medioambiente y esto hace que una vez que se va la nieve y hay cierta degradación, haya que reparar muchas partes de la montaña. Los medios de elevación tienen un mantenimiento muy importante”, comentó.

Activa promoción “Estamos convencidos de que tenemos que estar más que nunca apoyando a los operadores con capacitaciones a sus vendedores. Además, tenemos todo listo para ser parte de ANATO y FITUR”, detalló Padial sobre las iniciativas que tienen a corto plazo. Por otro lado, comentó que están haciendo capacitaciones

12


País

en las agencias de Ciudad de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, ya que son los mayores centros emisores de turistas a la nieve. A su vez, indicó que tampoco dejan de lado al mercado internacional, por eso estuvieron dando charlas a operadores de México, Chile y Brasil. Por su parte, Arana explicó que además de la capacitación que ya se hizo para la plaza mexicana, están diseñando webinars para Colombia y Brasil. A su vez, relató que a una de las campañas la van a realizar bajo la organización de INPROTUR. Es más, resaltó que tienen un programa presentado para que, independientemente de la apertura de fronteras o no, la nieve argentina esté en las presentaciones en el exterior. “La campaña que vamos a lanzar es para que la gente conozca las opciones, más allá de que pueda venir, y las variadas alternativas que van desde Ushuaia hasta Mendoza. Allí se ubican los centros de esquí que ya están instalados y ojalá se puedan sumar muchos más”, concluyó. Asimismo, indicó que desde la cámara vienen trabajando muy bien estos últimos años y han tenido respuestas desde el Gobierno nacional. “Nos están apoyando en todo lo que se puede y sobre todo en el pensamiento de que la nieve es una industria importante, porque acompaña a un montón de otras actividades que hacen al turismo. Nuestros centros de esquí están muy próximos a ciudades y reciben pasajeros locales como internacionales. También hemos tenido

“La campaña que vamos a lanzar es para que la gente conozca las opciones, más allá de que pueda venir”.


País

una recepción muy buena de parte del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. Y en lo provincial, nosotros estamos en Neuquén, también la ministra de Turismo, Marisa Focarazzo, está totalmente compenetrada con la actividad y con mucho entusiasmo”, dijo Arana que además de flamante presidente de CAEM es directivo de Caviahue Ski Resort.

Expectativas en alza Dadas las circunstancias actuales, Padial señaló que esperan una temporada en la que no deberían tener restricciones, lógicamente dependen de la situación sanitaria y de lo que desde el Estado nacional, provincial y municipal indiquen. “En caso de que se pueda vamos a apostarle al turismo nacional que es lo más viable hoy. Esto es dinámico y cambia semana a semana. Ojalá que también puedan llegar turistas del mercado internacional que venía en crecimiento hasta 2019 y por este tema se vio trunco”, consideró. También hizo hincapié en que muchos argentinos que tenían pensando irse al exterior, este año van a elegir venir a hacer turismo en el país y muchos seguramente elijan la nieve. “Tenemos que estar preparados y dar el mejor servicio posible. La vacuna es clave, hay bastante gente que estará inmunizada para este invierno y ese es un buen indicio”, comentó. A la par que Arana, al referirse a la temporada invernal 2021, remarcó que los centros de esquí están preparados e ilusionados con que pueda realizarse, aunque no sea normal en su

14

totalidad. A su vez, adelantó que están diagramando la campaña de promoción para presentar al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación e insistió en que desde el Gobierno también consideran que hay que comunicar y acercar a los viajeros a la propuesta de la montaña, de nieve y de esquí. “Fundamentalmente es un trabajo a nivel nacional, por supuesto que en esa comunicación va a estar presente el cumplimiento del protocolo y transmitir que es un lugar seguro. La montaña y el esquí se disfrutan al aire libre. Aquellos lugares cerrados van a estar limitados con aforos de acceso. Trabajaremos para que los centros de esquí funcionen, nosotros no vamos a frustrar la ilusión de los viajeros de visitar la montaña”, subrayó.



Marketing

El turismo y el fútbol, dos pasiones unidas

Los sponsors de las camisetas de los clubes son marcas comerciales que buscan vender productos o servicios y, en los últimos años, se incrementaron los auspiciantes vinculados al sector. 16


A

ctualmente, existen programas, sitios o cuentas específicas que sirven para medir el nivel de exposición que tiene una marca durante un partido de fútbol. Pero, hace algunos años era completamente distinto y la presencia de un sponsor en el deporte no estaba en el radar de los propios jugadores e instituciones. Es decir, no solamente esta disciplina puntual tenía otra mirada, sino que la sociedad en sí respondía a otros intereses completamente distintos, con un posterior impacto que lejos estaba de acercarse a las cifras que hoy se manejan en este ámbito en particular. Con el paso del tiempo, el turismo y las compañías que forman parte de él, como las aerolíneas, rentadoras de autos y asistencias al viajero, entre otras, tomaron cada vez más protagonismo en el mundo del fútbol. ¿Por qué? Porque la actividad combina las características propias de los residentes locales con la locura y la pasión de los fanáticos. En este escenario, las empresas se detuvieron a analizar a los miles de viajeros que disfrutan de conocer nuevos estadios para contemplar el verde césped y sentir el calor de las tribunas, además de gozar de los paisajes imponentes.

En el cielo y en la cancha El primer ejemplo puntual tiene a Qatar Airways como protagonista, que en 2018 rompió el molde en Argentina para convertirse en el sponsor principal de Boca Juniors a cambio de 6,5 millones de dólares por temporada. A su vez, colaboró enormemente en las finanzas de las entidades que contrataron sus servicios. Por ejemplo, al Bayern Munich le aportó 15 millones de euros en la temporada 2018/19 y ni siquiera estaba presente en la camiseta, mientras que al FC Barcelona le firmó cheques por 125 millones de euros entre 2013 y 2017. Así como entró pisando fuerte al fútbol argentino con el sponsoreo del Xeneize, a mediados de octubre de 2018, Qatar Airways jugó todavía más fuerte en todo el continente y selló un acuerdo de sponsoreo con la

Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) por el período comercial 2019-2022. Dos meses después, y al margen de las sospechas que podían surgir por pasar a la final de la Copa Libertadores 2018, Boca perdió en Madrid 3 a 1 contra River Plate, su clásico rival de toda la vida, un equipo que, en ese momento, tenía la particularidad de no tener ningún auspiciante en su indumentaria salvo Adidas, la marca que viste al Millonario desde 1982. En referencia al equipo dirigido por Marcelo Gallardo, es importante aclarar que en agosto de 2019 firmó un acuerdo para que Turkish Airlines figure en su camiseta blanca y roja. Incluso, la compañía aérea turca apoya al fútbol desde


Marketing Por su parte, Sixt, considerada como una de las empresas de alquiler de autos más grandes de todo el mundo, firmó un contrato por dos años con Galatasaray (Turquía) a cambio de 4,6 millones de euros por temporada.

Atractivos en la piel

hace muchos años, ya que fue sponsor de la UEFA Euro 2016, como así también de importantes clubes internacionales como Barcelona, Manchester United y Borussia Dortmund. De hecho, logró un éxito significativo en sus comerciales que fueron protagonizados por Lionel Messi y Didier Drogba. Posteriormente, el club radicado en Núñez anunció un vínculo con ASSIST CARD, compañía de asistencia al viajero que optó por estar presente en la indumentaria de los planteles masculinos y femeninos de fútbol y en las inmediaciones del Estadio Monumental. Un dato interesante que surge a raíz de esta “batalla” de sponsors es que las disputas se hacen más en el cielo que en la tierra, ya que las líneas aéreas de los países árabes aterrizan tanto en aeropuertos como en estadios de cemento de los clubes más importantes de todo el mundo. Un claro ejemplo es el de Emirates, que comenzó con Olympiacos en 2008 y Arsenal, equipo por el que desembolsó 150 millones de euros por cinco temporadas con el nombre del estadio incluido. Posteriormente, la compañía aérea se fue adueñando de varios clubes, como Real Madrid (150 millones de euros por cinco años), Paris Saint-Germain (125 millones de la divisa europea por cinco temporadas), AC Milan (100 millones de euros por cinco años), Benfica (30 millones por tres años) y Hamburgo (25 millones de euros por tres años). En paralelo, Etihad Airways se concentró en el City Football Group, entre los que se destacan Manchester, New York y Melbourne, sin dejar de lado la inversión que realizó en Girona, Yokohama Marinos y Montevideo Torque. Si del mercado aéreo internacional hablamos, firmas como American Airlines, Lufthansa, Iberia, British Airways y Air France, por sólo citar algunos nombres, se acercaron a los clubes europeos citados anteriormente, a través de relaciones que perduran con el paso del tiempo. Con el propósito de mantener un vínculo con una firma de prestigio internacional y para sostener un compromiso extendido a las diversas áreas del fútbol de Racing, Aeroset, fundada por el argentino Mariano Longo en 2013, se transformó en sponsor de la camiseta blanca y celeste a principios de 2020 mediante un contrato que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021. La compañía en cuestión es uno de los principales proveedores de las grandes aerolíneas del mundo, con presencia en Reino Unido, Estados Unidos, Portugal y Hong Kong. Dicho esto, el auspiciante de La Academia también se sumó a la camiseta del Wolverhampton, en la Premier League de Inglaterra.

18

Además de las marcas, los atractivos turísticos también tienen su párrafo personal. Si hay algo que tiene como emblema la ciudad de Rosario es el Monumento a la Bandera. Es por eso, que a principios de la década del 90, Rosario Central se anticipó a Newell’ s Old Boys y colocó en su camiseta, bajo un efecto de sublimación en su camiseta azul y amarilla, la emblemática construcción en la que flamea la celeste y blanca. En el ámbito internacional, Paris Saint-Germain, club en el que se destacan Neymar, Kylian Mbappé y Ángel Di María, entre otros, fue mucho más allá, y en su escudo tiene a la Torre Eiffel, el gran símbolo de la ciudad parisina. Hace muchos años, Roma incluyó en su camiseta al emocionante Coliseo, algo similar al Cienciano de Perú, que utilizó imágenes de Machu Picchu en relieve. Mientras que el Galatasaray tenía una equipación en la que se veía un territorio dividido por el Mar Bósforo, que separa a la ciudad que está del lado europeo y la que es parte de Asia, para mostrar que sólo un lugar en el mundo tiene un pie en cada continente. Es así que posicionar una ciudad a través de los deportes y sus protagonistas allana el camino de la comunicación, porque si hay algo que no se negocia ni se borra de la mente es la pasión, una sensación siempre presente en dos grandes actividades como el turismo y el fútbol, entre otras.



RE POR TA JE

20


Omar Cisneros

Business Development Manager de Meliá Cuba para el Cono Sur ¿En qué situación se encontraba Meliá Cuba cuando llegó la pandemia? - Considero que, como muchos en el sector, transitando por una excelente temporada alta turística. Sin embargo, durante este período de pausa obligatoria no nos hemos detenido. Se ha venido trabajando en un plan de mejoras y actualización de todos nuestros hoteles, incorporando servicios para que al regreso los clientes se encuentren con entornos más frescos y renovados. Como parte de este proceso, se ha incluido internet gratuito en todas las instalaciones. También se han diseñados nuevas experiencias para nuestros clientes, como los programas Work from Cuba y Larga estancia.

¿De qué se tratan estos programas? - Work from Cuba propone un espacio perfecto para hacer teletrabajo de forma relajada y segura, con espacios flexibles y la libertad de desempeñarse a distancia en un lugar en el que el cliente se sienta más cómodo. Por ejemplo, el concepto de Roomoffice, convierte a la habitación en un cómodo espacio de trabajo con vista al mar. Las áreas de coworking están preparadas en amplios salones, que permiten acceder a atmósferas compartidas donde se puede interactuar con otros que han escogido este mismo estilo de vida. También se han seleccionado espacios en las playas para que la jornada de trabajo esté acompañada de la brisa marina y del sonido del mar. Todo esto de la mano de variadas opciones para el disfrute de toda la familia. Con respecto al producto de Larga estancia, está enfocado en aquellos clientes que busquen permanecer más de tres semanas fuera de su lugar de residencia, con excelentes ofertas desde el punto de vista tarifario.

¿Y qué modificaciones implementaron con respecto al contexto sanitario? - Se han implementado rigurosos protocolos de higiene y seguridad a través del programa Stay Safe with Meliá y adicionalmente se han certificado los hoteles con la condición nacional Turismo más higiénico y seguro, que es una revisión sanitaria que se realiza en las instalaciones antes de iniciar operaciones. Todos nuestros hoteles cuentan con atención primaria de salud y enlaces directos con el sistema nacional de atención médica las 24 horas.

Otra facilidad relacionada con el contexto actual es la posibilidad de realizar el examen de PCR en las instalaciones gestionadas por Meliá Cuba en Varadero, Cayo Coco y Holguín. Esta prueba se realiza para los pasajeros que lo requieran, en coordinación con las autoridades sanitarias de la isla. Y para aquellos clientes que no han podido viajar, hemos extendido la política de flexibilidad de reprogramación, donde cualquier reserva puede ser cambiada de fecha hasta el 20 de diciembre de este año, manteniendo la tarifa original.

¿Modificaron las propuestas en base a las nuevas preferencias de los viajeros? - En los hoteles de Cayo Coco y Varadero, por ejemplo, se están realizando cenas y desayunos en la playa. Vivencias más enfocadas en el disfrute de la naturaleza y el aire libre, que es lo que requiere el cliente actual. Es un rediseño de las actividades y de los programas de animación. Buscamos incorporar nuevas experiencias para nuestros clientes.

¿Cuáles son los hoteles que están operativos actualmente? - Contamos con el Sol Palmeras y el Meliá Internacional, ambos en Varadero; además de Meliá Cayo Coco, Tryp Cayo Coco, Meliá Habana y Tryp Habana Libre, este último sólo con los servicios gastronómicos. Un elemento a destacar es que se continúa trabajando en el hotel Meliá Trinidad Península, una nueva instalación que estará disponible para nuestros clientes en 2022. Se trata de un proyecto innovador y respetuoso con el medio ambiente que contará con 401 espaciosas habitaciones. Su estructura está inspirada en la arquitectura local y su ubicación en la Península Ancón permitirá a sus huéspedes caminar las calles adoquinadas del centro histórico de Trinidad, visitar las casas haciendas del Valle de los Ingenios, bañarse en las playas del sur de Cuba o adentrarse en los senderos de la Sierra del Escambray. Su amplia y variada oferta gastronómica será una invitación a disfrutar de lo más tradicional de la comida cubana e internacional.

¿Hubo que hacer una capacitación general a los empleados? - Por supuesto. Se capacitó a todos los trabajadores, pero este es un proceso que no termina. Todo nuestro


equipo está inmerso en un programa de capacitación continua y adaptación a los protocolos del programa Stay Safe with Melía. De todas formas, cabe señalar que nuestros empleados tienen experiencia en ese sentido. Por ejemplo, en Varadero, nuestros dos hoteles operativos están abiertos desde julio del año pasado, y en el caso de Cayo Coco, desde noviembre.

¿Qué importancia tiene para la cadena el viajero argentino? - Ha sido uno de nuestros principales mercados durante años. Son exploradores por excelencia. Hay presencia de clientes argentinos en prácticamente toda la isla y suelen visitar todos los polos turísticos donde tenemos hoteles. En un solo viaje se alojan hasta en tres propiedades distintas de Meliá Cuba. Incluso, hay establecimientos en los que celebramos la Semana Argentina, como es el caso de Sol Palmeras, que tiene un agasajo dedicado íntegramente a las costumbres y tradiciones.

¿En qué consiste la Semana Argentina? - Es una semana en la que se celebran actividades y fiestas dedicadas a los argentinos. Con un amplio programa de animación que incluye hasta competencias de repulgue de empanadas. Se degusta comida típica del país, se festeja el Día de la Bandera, se disfruta del tango y se amenizan las tardes con canciones de rock nacional como Charly, Fito y Spinetta. En las noches no faltan las peñas folclóricas ni el cuarteto. Incluso, hemos llegado a tener de invitados a Los Guitarreros de Salta. Además, se hacen exposiciones de fotografías argentinas.

22

¿Qué reacciones despierta en el resto de los huéspedes? - Se ven interesados por la cultura. Y ahí se genera esa mezcla de clientes e intereses, ya que no solamente viajan pasajeros argentinos, sino también de otros mercados, que aprovechan para experimentar esa semana.

Pensando en el futuro, ¿cómo imaginás los próximos meses de Meliá Cuba? - Nosotros continuamos con el proceso de apertura de hoteles a partir de abril, en la medida que existan más operaciones aéreas al destino. Somos muy optimistas y confiamos en que tendremos una muy buena temporada alta 2022, sobre todo teniendo en cuenta los avances de Cuba en el desarrollo de vacunas de producción local. Según se ha informado, se espera que seis millones de cubanos hayan sido vacunados a finales de agosto (el 54% de la población) y el resto, antes de que culmine el año. Estos hechos consolidarán a Cuba como uno de los destinos más seguros de cara a la próxima temporada.

¿Se planean cambios en las estrategias de marketing para atraer mayor cantidad de turistas? - Se está haciendo un uso muy fuerte de las redes sociales. Al mismo tiempo, la informatización tanto de la isla como de nuestros hoteles nos permite realizar eventos en vivo desde los hoteles para que los agentes puedan recorrer virtualmente las diferentes áreas desde la comodidad de su hogar. Nuestra empresa está en constante evolución y es uno de los elementos que nos diferencian en el mercado. A su vez, a nivel global se han desarrollado proyectos como Meliá PRO Travel Labs, dedicado a la formación de los profesionales.



24


El auge de las rentadoras

Durante la temporada de verano, el alquiler de autos se presentó como un servicio clave para garantizar la seguridad de los viajeros.

L

a temporada de verano y Semana Santa, dos hitos que representaron un respiro para el turismo nacional en el marco de la pandemia, trajeron consigo un conjunto de preferencias por parte de los viajeros en pos de disfrutar de sus días de descanso sin descuidar la salud. En ese sentido, y al margen de la predilección por los destinos al aire libre (donde el riesgo de contagio es menor), el alquiler de autos se ha convertido en una tendencia que fue en aumento. Según un estudio realizado por la agencia de viajes online Almundo, la alta demanda de este servicio en el contexto sanitario se debe a las “comodidades, beneficios y seguridad que aporta viajar por cuenta propia”. De esta manera, las rentadoras lograron captar a un público que, durante estas vacaciones, prefirió movilizarse por sus propios medios y crear su burbuja para evitar tener contacto con otros pasajeros.

Un largo camino En 2020, el mundo del turismo atravesó un largo proceso de inactividad en el que las empresas debieron, por un lado, sobrellevar la falta de ingresos económicos y, por otro, ponerse a punto para llegar a la reactivación con los protocolos sanitarios que garantizaran la seguridad de los viajeros. En el caso de las rentadoras, la Cámara Argentina de Alquiladoras de Autos intentó, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio, que se vea a las empresas que la conforman como un servicio esencial. “Explicamos que podíamos aportar mucho, nos costó un montón que se viera eso, como también nos cuesta que se cuente al alquiler de autos como parte del turismo”, opinó Clara Furlong, presidenta de la cámara, en un diálogo con Mensajero. Cabe mencionar que Argentina es el país con menor flota en la región, como consecuencia, según explicó la empresaria, de no recibir beneficios por parte del Estado al momento de comprar o sostener sus autos. Con respeto a las nuevas disposiciones sanitarias, detalló que las compañías que integran la cámara debieron modificar la modalidad de trabajo en términos de higiene: “En Sixt, al ser una empresa alemana, nuestros protocolos vinieron desde allá y los adaptamos a lo que se podía hacer en Argentina. Igual, son muy parecidos. En todas las sucursales pusimos protección y que no ingrese tanta gente junta. Los autos se lavan con nuevos productos, se sanitizan antes y después de utilizarse, lo mismo con las llaves. Es todo lo que podemos hacer y lo hacemos”


Nota de tapa

“Después del verano que vivimos, creemos que se empiezan a dar cuenta de que el alquiler de autos es una parte esencial de la industria. Nosotros siempre nos enfocamos en esta premisa”, sintetizó Furlong. Al comienzo de la estricta cuarentena, Patricio James, titular de Hertz Argentina, le había comentado a este medio que la intención era resistir por lo menos hasta diciembre. Un año después, resaltó que el balance es positivo: “Enseguida leímos que hasta fin de año el turismo no iba a arrancar. Anduvo un poco peor de lo que pensábamos, porque creíamos que para septiembre u octubre íbamos a poder circular. Y esto hasta el 20 de diciembre no arrancó. Ni siquiera se sabía si ibas a poder salir de vacaciones o si se iba a volver a cerrar en enero”.

Explotó el verano Clara Furlong sostuvo que durante esta temporada se eligió más el alquiler de autos que en otro momento y que localidades como Buenos Aires, Bariloche y El Calafate fueron las que mejor funcionaron: “Yo creo que hoy en día rentar un coche para viajar es mucho más seguro a niveles sanitarios, que recorrer en una combi con otras personas”.

Clara Furlong sostuvo que sitios como Buenos Aires, Bariloche y El Calafate fueron los que mejor funcionaron. 26

Además, se refirió a que también se evidenció un cambio en la modalidad de los clientes al momento de solicitar un auto: “Antes alquilaban más desde las sucursales en los aeropuertos, ahora en los locales en el centro de las ciudades. En ese sentido hay un comportamiento global que se modificó, también porque hay menos vuelos y la gente está viajando menos. A su vez, en los centros urbanos se alquila por uno o dos días y lo devuelven, algo que antes no era tan notorio. Creo que esto se debe principalmente a lo sanitario, pero en Argentina sobre todo es una cuestión de precios, porque quizás tener que tomar un remis, por ejemplo, sale el doble o el triple que rentar por el día”. Por su parte, James ejemplificó que Ciudad de Buenos Aires y Ezeiza trabajaron mejor que en la misma época del año pasado, cuando se encontraba operativo Aeroparque, lo cual demuestra la notable preferencia que los viajeros tuvieron por el alquiler de autos durante la temporada de verano. Asimismo, explicó que luego de tener un buen desempeño durante enero y febrero, Semana Santa mostró una leve caída. En otro sentido, el empresario explicó que en todo el país se volvió a los valores de 2019 y que, aún así, actualmente hay una posibilidad de continuar trabajando en la nueva normalidad.


Nota de tapa “Hertz se puede sostener bien con turismo interno. Por ejemplo, casi el 70% de los pasajeros que tuvimos en Patagonia eran argentinos que iban por primera vez a la región en verano. La gente no podía creer los paisajes que veía. Creo que al argentino le falta descubrir el país”, sintetizó. Finalmente, destacó la importancia que tiene el alquiler de autos en el nuevo turismo: “Es el medio más seguro para moverse en este momento. Una cosa es trasladarse en una combi con 20 personas y otra es alquilar un auto con tu grupo. No es más caro y es muchísimo más confiable”. Volviendo al detalle de lo que fue la temporada, señaló que también se vio un público más joven que el de antes: “Hay mucha gente de 20 a 30 años que alquila autos, y eso no sucedía en años previos a la pandemia”, especificó. En este sentido, hizo hincapié en que la gente más grande se guardó y los jóvenes salieron a disfrutar a fondo.

De traje y camisa Con los meses de mayor caudal de operaciones para el turismo ya concluidos, a la actividad le quedan por delante meses de poco trabajo hasta llegar, en principio, a las vacaciones de invierno y que así vuelvan a verse cifras prometedoras. Al respecto, el titular de Hertz Argentina expresó: “El 90% de nuestra operación es turística, pero no es así en el resto de las compañías, cuyo fuerte es el corporativo”. A su vez, indicó que tanto en mayo como en junio, que son los meses con menos actividad del año, se mueve más ese segmento. “Las empresas no andan muy bien, entonces veo una situación complicada de acá a julio”, consideró. Por su parte, Furlong destacó la importancia del corporativo para las rentadoras. “Venimos apostando para tratar de mejorar y buscar la mejor opción para cada compañía. Este año de pandemia viene un poco raro, porque todavía las empresas no se animan a tener un gasto fijo más. Yo creo que hoy la mejor opción económicamente hablando es alquilar”, analizó la empresaria. Asimismo, confirmó que en Argentina, la actividad está empezando a funcionar y a poner primera. “Ojalá que las empresas puedan alquilar cada vez más”, concluyó.

En los números El estudio elaborado por Almundo indica que durante los últimos meses se evidenció un gran auge en el alquiler de autos, mostrándose un aumento de 290%, en comparación con el mismo período de 2019. Este crecimiento se vio beneficiado no sólo por la seguridad e independencia que ofrece el servicio, sino también por la tendencia que se dio durante el verano a elegir el turismo nacional, particularmente en ciertos destinos como Bariloche, El Calafate, Ushuaia y San Martín de los Andes; ciudades que lideraron las preferencias de los usuarios. Buenos Aires, específicamente, significó una gran sorpresa, debido a que mostró un aumento del 50% en los alquileres, principalmente durante los fines de semana. Además, la tendencia se mantiene una vez finalizada la temporada de verano, ya que se observaron reservas para los fines largos. Erika Schamis, Head of Product Non Air - Packages & Media Almundo, sostuvo: “La tendencia de viajar disfrutando de la autonomía que da el hacerlo en auto sigue en pie, y llegó para quedarse. Sobre todo en este momento donde la privacidad y la seguridad son tan importantes en esta nueva normalidad para viajar y recorrer”.


Tecnología

Permiso para viajar Con la intención de reactivar el turismo internacional, algunos países planean implementar pasaportes sanitarios para certificar la inmunidad de sus portadores. 28


Tecnología

L

a nueva normalidad en el turismo ya es un hecho. Luego de un largo procedimiento que consistió en elaborar los protocolos sanitarios para luego ponerlos en práctica durante la etapa de turismo interno, diferentes países comienzan a pensar más allá de las fronteras. Es que en buena parte de los destinos del mundo el proceso de vacunación ya ha comenzado y en algunos de ellos, sobre todo en aquellos que se encuentran más avanzados en la inmunización de sus habitantes, el turismo internacional dejó de ser una utopía para convertirse en un objetivo para el futuro cercano. La necesidad de volver a recibir viajeros extranjeros derivó, hace algunos meses, en una nueva iniciativa por parte de diferentes gobiernos nacionales. Se trata del denominado “pasaporte sanitario”, con el cual se busca que quienes ya están inmunizados contra el COVID-19 tengan la posibilidad de hacer turismo en otro país, cuidando no sólo su salud, sino también la de los ciudadanos locales.

Principio y fin Un año después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara la pandemia de COVID-19, China comenzó a implementar un pasaporte sanitario digital que tiene como objetivo reactivar los viajes internacionales con seguridad para alcanzar la tan ansiada recuperación económica. Cabe recordar que fue el primer país golpeado por el virus y el encargado de confinar a su población, pero también uno de los pioneros en generalizar el uso de códigos QR para controlar los desplazamientos, identificar los casos de contacto estrecho y aislar a los enfermos. Actualmente, las autoridades chinas están enfocadas en retomar la actividad turística y para ello, implementaron un pasaporte digital destinado especialmente para sus ciudadanos con el que será posible acreditar su situación sanitaria en los viajes desde y hacia el exterior. Un vocero de la Cancillería china afirmó: “El certificado se extrae de una aplicación para teléfonos celulares que muestra y verifica el historial de vacunación y los resultados de los test de COVID-19, tanto PCR como de anticuerpos del usuario”. El mismo se exige en las entradas de los edificios, comercios y parques, aunque también rige para aviones, trenes y taxis. Con este proceso, el celular descifra un código QR, lo que permite dejar un rastro digital del paso de una persona por un lugar preciso en un momento determinado. En el celular, el código sanitario puede aparecer de color verde (ninguna anomalía), amarillo (obligación de permanecer en cuarentena en el hogar) o rojo (cuarentena en un lugar especialmente equipado para ello).

Las autoridades chinas implementaron un pasaporte digital destinado especialmente a sus ciudadanos.


Tecnología

IATA Travel Pass

Descripción General

“El objetivo es impulsar la recuperación económica mundial y facilitar el cruce de fronteras”, expresó un portavoz, aunque no hay precisiones hasta el momento si habrá más países interesados en implementar el certificado chino.

En el Viejo Continente Luego de un extenso debate que sumó adeptos y contrincantes, los países de la Unión Europea acordaron poner en marcha los pasaportes sanitarios como un paso previo a la reapertura turística durante el verano boreal. De esta manera, sólo resta negociar algunos detalles con los mandatarios del bloque. A partir de estos certificados, aquellos ciudadanos de la UE que ya estén vacunados, se hayan recuperado del coronavirus o tengan resultados negativos en sus pruebas, podrán desplazarse con mayor facilidad dentro del territorio. Según un documento avalado por los representantes nacionales, los 27 Estados miembros de la Unión Europea “subrayaron su compromiso de tener el marco listo para el verano de 2021. Por su parte, el Parlamento Europeo, que debe aprobar la propuesta para que entre en vigor, tendrá que fijar su propia posición antes de que finalice el mes. Además, se espera que las conversaciones finales entre los diputados, los enviados nacionales y el ejecutivo del bloque comiencen en mayo.

30

Los países de la Unión Europea están trabajando en paralelo en pos de garantizar “que las soluciones tecnológicas necesarias estén listas”, a fin de que los nuevos certificados digitales o en papel puedan ponerse en práctica una vez aprobados. Por otra parte, si bien los Estados miembros del bloque estarían obligados a reconocer las vacunas aprobadas por la Unión Europea, algunas naciones también podrían implementar certificados que incluyan la Sputnik V de Rusia o la Sinovac de China, en caso de que estén autorizadas en su territorio y será decisión del resto de los países decidir si los acepta o no.

Del otro lado del Atlántico Maribel Rodríguez, vicepresidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), destacó la importancia de que el pasaporte sanitario que será implementado por la Unión Europea se replique en Latinoamérica porque, explicó, es la única manera de reanudar los viajes internacionales. “Nosotros apoyamos ese pasaporte, estamos pendientes ayudando a los gobiernos, facilitando el debate, y animando a que esto surja en la región. Hemos tenido bastantes reuniones a nivel regional con diferentes ministerios, y todos son totalmente


Tecnología

Argentina pone primera A principios de este mes, el Gobierno nacional confirmó la incorporación de una credencial de vacunación a la aplicación Mi Argentina. “Si te vacunaste contra el COVID-19, ahora podés encontrar en Mis documentos, la credencial que acredita que estás vacunado con el nombre de la vacuna, lote, dosis y lugar de aplicación para presentarla dónde te la requieran”, confirmaron las autoridades nacionales. El anuncio fue hecho por Santiago Cafiero, jefe de Gabinete, durante una reunión con Micaela Malcom, secretaria de Innovación Pública de la Nación. Los datos surgen del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación. De esta manera, el Gobierno nacional se esperanza con que la plataforma, que es muy utilizada por la sociedad en general, pueda en el futuro cercano utilizarse como un pasaporte sanitario.

conscientes y están alineados con que hay que implementar estos procesos, y debe de haber un acuerdo”, explicó Rodríguez. Por otra parte, Erick Anticona, profesor de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, se mostró reacio a la implementación del certificado en el corto plazo, ya que entra en juego la legitimidad de la información que allí se encuentra. “Puede ser interpretado de dos formas, la más sana es que sea como un instrumento de control para garantizar la salud de cualquier persona en tránsito de país a país, y por el otro lado, puede ser convertido en un instrumento manipulador y restrictivo, y en este escenario el gobierno debe jugar un papel importante”, refirió.

Adelantados Hace ya varios meses, Israel se está mostrando al mundo como uno de los países más avanzados en términos sanitarios, con más de la mitad de su población vacunada. En ese contexto, el Ministerio de Turismo del país asiático confirmó este mes que desde el 23 de mayo permitirán el ingreso de viajeros extranjeros que lleguen en grupo, siempre y cuando ya se encuentren inoculados. En ese sentido, recordaron la importancia que tiene llegar a acuerdos con otros países que reconozcan un certificado de vacunación, ya que en un principio los visitantes que lleguen

a Israel deberán someterse a una prueba PCR previo a tomar el vuelo y hacerse un test serológico al momento de llegar al aeropuerto de Tel Aviv. La intención de las autoridades israelíes es eliminar este proceso y que en una segunda instancia se puedan retomar los viajes individuales, lo cual dependerá de la evolución sanitaria en el territorio. Orit Farkash-Hacohen, ministra de Turismo de Israel, aseguró: “Esta apertura para el turismo internacional reactivará la industria del turismo, incluidos restaurantes, hoteles, atracciones, guías y empresas de transporte, que buscan trabajar y mantener a sus familias. Continuaré trabajando por la apertura total del turismo a Israel, que ayudará nuestra economía y creará lugares de trabajo para los israelíes”.


Fuera de contexto

Fuera de contexto

El mundo en dos ruedas En los últimos años, los recorridos en monopatín fueron incrementando la cantidad de adeptos, pero con la pandemia y las nuevas modalidades de circulación esta práctica cobró otro sentido. Múltiples ciudades ya lo presentan como parte indispensable de su oferta turística. 32


E

Fuera de contexto

mpezó como un juego de niños, una curiosidad, y con el paso del tiempo se convirtió en un medio de transporte que a medida que cobra fuerza suma más adeptos que detractores y a la par incorpora normas y regulaciones. Sin duda son varias las características que ayudaron a su posicionamiento, economía, flexibilidad y accesibilidad son algunas; pero en medio de la pandemia cobró otro matiz. El monopatín es el protagonista de este párrafo y también la última incorporación que hizo el transporte urbano. Se sabe que la vedette de las vacaciones son y serán por un tiempo los destinos naturales que permitan la circulación al aire libre, pero para quienes eligen visitar las grandes ciudades hoy valoran más que nada aquellas herramientas que los ayuden a mantener recorridos seguros y el monopatín eléctrico es una de ellas.

Alternativa superlativa

su practicidad y comodidad para recorrer y disfrutar de las ciudades y hacer turismo interno”, explicaron desde MAX YOU, empresa que desde 2016 se dedica a comercializar este producto. Entre los seguidores de esta tendencia, también se hace referencia a los puntos a favor que tienen al momento de analizar el impacto en el medioambiente. “No producimos combustión, ni emisión de gases que dañen el aire que respiramos y no afectan a la capa de ozono. Cada vez somos más los que cambiamos nuestra forma de transportarnos, no sólo por la facilidad de movernos sino para proteger nuestro medioambiente”, subrayaron desde Max You. En esta misma línea, desde LimeBike señalaron que tienen como objetivo ofrecer una solución sustentable para el problema del transporte de puerta a puerta, que ayude a las personas a moverse en sus ciudades de una manera accesible y conveniente, al mismo tiempo que eliminan su huella de carbono. “Estamos aquí para ayudar a las futuras generaciones a cambiar sus conductas, para que salvemos este planeta juntos”, apuntaron desde la empresa fundada en 2017.

“Al ser un Vehículo de Movilidad Personal, no hay contacto físico, evitando así la propagación del COVID-19”

Entre los rasgos positivos que destacan los viajeros se ubican la posibilidad de hacer turismo en las ciudades y acceder a lugares exclusivos, de forma económica y disfrutando del aire libre. “El crecimiento económico mundial generó el aumento de la población urbana y con esto, la necesidad de buscar alternativas de transporte que permitan movilizar a la población de manera sostenible. Así, los monopatines eléctricos rápidamente ganaron terreno y fueron elegidos por los usuarios por sus beneficios ecológicos, económicos y sobre todo, por el ahorro que generan en los tiempos de viajes. Por otro lado, la pandemia potenció su uso, ya que este tipo de vehículos garantizan una movilidad individual, evitan la aglomeración y colaboran en la agilización del tránsito. A estas ventajas se le suma

Recorrido innovador En medio de la pandemia, el turismo interno en las ciudades busca oportunidades para que sus habitantes recorran espacios que quizá durante el año no pueden hacerlo. “Son innumerables las propuestas de entretenimiento y lugares para visitar durante los fines de semana, o incluso, en la semana. El monopatín es un gran aliado para este tipo de recorridos, ya que una vez que se llega a destino es fácil de plegar y transportar. Además, al ser un Vehículo de Movilidad Personal, no hay contacto físico


Fuera de contexto con otras personas, evitando así la propagación del COVID-19”, aseguró Martín Maestrojuan, director comercial de MAX YOU. Asimismo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, durante la etapa de aislamiento social, preventivo y obligatorio, promovió la movilidad en monopatín para realizar los trayectos cortos o bien como complemento de otro medio de transporte. De este modo, hay múltiples destinos que ya lo incorporaron a su oferta turística y hay otros que están desarrollando proyectos para sumarlo a su portfolio de servicios. Tal es el caso del Gobierno de Neuquén, que trabaja en un plan de electromovilidad para fomentar el turismo cordillerano con vehículos que no usen combustibles fósiles. A través de la Agencia de Inversiones, ADI-NQN, con la instalación de 17 cargadores de baja potencia en las ciudades de Junín de los Andes, San Martín de los Andes y Villa la Angostura. Es así que se busca la vinculación con la región chilena de la Araucanía para completar un circuito internacional. Por su parte, la capital sanjuanina cuenta con un circuito que se realiza a bordo de monopatines eléctricos. El mismo parte desde la Estación San Martín y llega hasta el Museo de la Historia Urbana. El recorrido se hace con un guía, es totalmente gratuita y no hace falta anotarse previamente. Los interesados directamente deben dirigirse a la estación y solicitar realizar esta actividad grupal. El año pasado, en plena pandemia, cuando en muchos puntos del país se empezaban a levantar las restricciones de circulación. En Paraná, una firma dedicada a viajes y turismo decidió anexar la opción de utilizar monopatines eléctricos.

34

San Juan cuenta con un circuito que se realiza a bordo de monopatines eléctricos. Por su parte, en la capital mendocina se incorporó a la agenda de verano desde enero un tour que se realiza semana por medio. Semanalmente se lleva a cabo este trayecto y los jueves alternan las bicis con los monopatines. Según explicaron, se busca incentivar el uso de la movilidad sustentable, en consonancia con la declaración de emergencia ambiental de Capital. A su vez, El Calafate incorporó circuitos de 30 minutos, 1 y 2 horas para que los viajeros conozcan diferentes puntos de interés del destino. . En el país, a fines del año pasado, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dictó una disposición que establece que los monopatines y patinetas eléctricos sólo podrán circular por las calles y avenidas de las ciudades a una velocidad máxima de 30 km/h y la utilización del casco será obligatoria. Además, según se informó, se determinó que estos vehículos deben tener un sistema de freno que permita una detención total e iluminación delantera y trasera. Esta nueva disposición aclara que se prohíbe su uso para menores de 16 años y que sólo podrá circular una persona, sin acompañante.


Fuera de contexto

Otros dispositivos de movilidad eléctricos Segway: es ligero giroscópico eléctrico de dos ruedas, con autobalanceo controlado por una computadora. Patineta eléctrica: en algunos modelos se puede viajar sentado, son grandes. Ahora son bastante comunes. Hoverboard: es una tabla de dos ruedas autoequilibrada. Su diseño se inspira en la saga de películas Back to the future. Monowheel: es una rueda que gira, se requiere cierta destreza. Por otro lado, la disposición establece que para todas aquellas jurisdicciones que se encuentren adheridas a las leyes nacionales N° 24.449, N° 26.363 y sus normas reglamentarias, será aplicable el régimen de sanciones y faltas establecidas por ellas. Este nuevo marco de regulación se debe a que estos vehículos no eran contemplados en la Ley Nacional de Tránsito 24.449, a diferencias de otros como las bicicletas y las motos eléctricas. Atendiendo a estas circunstancias, desde MAX YOU indicaron que la mayoría de los traslados que realizan los habitantes de las grandes ciudades no superan los 5 km, y esa es una distancia perfectamente asumible para realizarla en monopatines eléctricos. “De esta manera, se disfruta del aire libre, se ahorra dinero y tiempo; y además, se otorga

beneficios al medio ambiente ya que son vehículos con cero emisión de dióxido de carbono” analizó Maestrojuan.

Recomendaciones de mantenimiento periódico En el caso de que tengan un monopatín propio, antes de utilizarlo es necesario realizar un ajuste de piezas: las diferentes superficies hacen que se produzcan vibraciones en el monopatín eléctrico y muchas veces que alguna pieza se desajuste o pueda sentirse que se “aflojó”. Cuando se llega a esa sensación inmediatamente hay que ajustar la pieza que siente vibrar con la herramienta proporcionada junto al monopatín. El plegado y armado del monopatín eléctrico suele ser intuitivo y sencillo, pero toda traba requiere un seguro por si ésta queda floja Con respecto a los frenos, los especialistas indicaron que el uso cotidiano hace que en algunos sistemas como los que son “frenos a disco, por ejemplo, requieren ajuste de acuerdo al uso. “Es importante no dejar de revisar el sistema de frenado periódicamente”, puntualizaron. Además, al referirse a las luces es indispensable revisar el correcto funcionamiento de todas las luces del monopatín y siempre es conveniente verificar la cantidad de libras que tiene el neumático. “Hay que tener en cuenta el peso de la persona y si estamos refiriendo a la rueda delantera o trasera que requiere mayor cantidad de libras según lo indicado en el manual del producto. Por último, vale resaltar que los monopatines eléctricos pueden ser conducidos sólo por mayores de 16 años, utilizando siempre casco, chaleco reflectante


Fuera de contexto

que permita una alta visibilidad y no exceder la velocidad de circulación en 25 km/h”, determinaron. Yendo al exterior, Madrid es una de las ciudades donde es furor este tipo de movilidad. Un claro ejemplo de ello es que hasta mediados del año pasado, la oferta alcanzaba hasta 21 compañías habilitadas, las cuales han conseguido autorización del Ayuntamiento para prestar servicio en el destino.

La normativa del Ayuntamiento de Madrid sobre los monopatines eléctricos se basa en la Instrucción 16/V-124 de la DGT, diferenciando en tipos A y B. “No se permite circular con un Vehículo de Movilidad Personal (VMP) bajo los efectos del alcohol o los estupefacientes. Tampoco está permitido el uso de auriculares que reduzcan la capacidad auditiva de los conductores”, analizaron desde la jurisdicción.

“Se disfruta del aire libre, se ahorra dinero y tiempo; y se otorga beneficios al medioambiente” Su uso en Ciudad de Buenos Aires En 2019 fue aprobado por la Legislatura porteña el proyecto de la Secretaría de Transporte de CABA para incluir dispositivos de movilidad personal en el Código de Tránsito y Transporte. Usar casco, respetar los límites de velocidad y no circular por veredas o avenidas son sólo algunas de las condiciones necesarias para poder moverse con esta nueva alternativa. Es más, unos años antes lanzaron Surf urbano, un paseo en monopatines eléctricos que incluían una visita guiada gratuita por Costanera Norte, Costanera Sur, el Casco Histórico y Parque Centenario. Antes de la pandemia estaban disponibles trayectos turísticos pero en triciclos eléctricos.

36



RE POR TA JE

38


Nadia Loza

Secretaria de Turismo de Salta. ¿Cómo se dio tu llegada al sector? - Hace más de 13 años que trabajo en el Ministerio de Turismo de la provincia. Mi primera tarea fue ser directora de Promoción, luego pasé al plano internacional haciéndome cargo del INPROTUR Salta. Esta experiencia me permitió tener una mirada más holística de la actividad. En diciembre de 2019 asumí como secretaria de Turismo de la provincia.

¿Qué áreas incluye tu rol actual? - Además de la promoción del destino, tengo a cargo lo vinculado al desarrollo turístico, con todo lo que ello implica: nuevos productos y circuitos, mejorar la infraestructura, capacitaciones, combatir la informalidad, acompañar a los municipios en la gestión local, así como fomentar el emprendedurismo y un sinfín de acciones que siempre tienen como objetivo hacer del turismo una herramienta para generar más trabajo.

¿Cuáles fueron los primeros desafíos que tuviste que afrontar? - Como todos los colegas del país, en 2020 tuvimos que aprender a reconstruirnos sobre la marcha. En primer lugar, junto a un comité de crisis, nos ocupamos de ayudar a miles de turistas y salteños a regresar a sus hogares. Por otro lado, elaboramos protocolos para minimizar la transmisión del virus en todos los rubros de la actividad. En medio de toda esta situación, nunca dejamos de promocionarnos. Con la campaña Comprá hoy. Viajá mañana, Salta fue pionera en la venta anticipada, tratando de generar liquidez en el sector.

¿Qué balance hacés de tu gestión? - Se ejecutaron muchas acciones concretas para paliar la crisis, por ejemplo se articularon con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) distintas líneas de créditos destinadas a colaborar con las empresas o personas del sector turístico. Se promulgó la Ley de Emergencia Turística y se trabajó en un Plan integral de Capacitación para quienes forman parte de la cadena de valor turística de la provincia.

¿Cuál es la mejor forma de promocionar a Salta? - La clave está en conocer la oferta y también la demanda, saber perfectamente qué tenemos que vender, a quién y cómo. Con el objetivo de diferenciar a Salta de los destinos competidores, se promocionan sus atributos de acuerdo con el mercado objetivo, bajo criterios de segmentación y targeting. Esto hace-

mos hace años a nivel internacional. A su vez, tuvimos que reacomodar la oferta para ofrecer a nuestros hermanos norteños productos y servicios que sean diferente a lo que ellos tienen.

¿Cuáles son los atractivos con mayor demanda en la actualidad? - Nuestros grandes íconos internacionales como el Tren a las Nubes, el MAAM (el museo que preserva a los niños Inca mejor conservados del planeta) y la Ruta del Vino más alta del mundo son los más visitados por su unicidad. Tradicionalmente, la Ciudad de Salta, Cachi, Cafayate, el dique Cabra Corral y San Lorenzo son los destinos más demandados, pero cada vez más son los municipios, atractivos y productos que van creciendo turísticamente en materia de demanda, que a su vez se acompaña de un crecimiento en la oferta con inversiones públicas y privadas.

¿Cómo definirías a las mujeres salteñas? - Es sobre todo emprendedora, invierte tiempo y dinero en capacitación y se arriesga. Por ejemplo, la mujer rural siempre ha tenido un rol protagónico clave para su economía familiar y, por ende, la de sus pueblos. Tenemos 150 emprendimientos de este tipo, y el 70% de ellos está liderado por mujeres.

¿Tenés alguna mujer referente? - Todas aquellas que lograron emprender, liderar, ejecutar y dar creatividad a un sector que nos incorporó por el trabajo de ellas. Me inspiran las mujeres campesinas e indígenas que han encontrado en el turismo una forma de desarrollarse en su propio territorio y de sostener a sus familias.

¿Qué significa Salta para vos? - Es mi lugar en el mundo. La provincia donde nací y crecí. Siento orgullo de ser salteña, por su gente, por su historia y por todo lo que tiene para ofrecer. Conozco muchas ciudades del mundo y me enorgullece representar a un destino que lo tiene todo: seguridad, tranquilidad, paisajes únicos, cultura y sobretodo buena gente.

¿Cuáles son los atractivos turísticos salteños que más te gustan visitar? - Me encanta recorrer cada rincón porque no se puede desarrollar ni promocionar lo que no se conoce. Me encantan todas las actividades al aire libre,


que a su vez en Salta son incontables porque tenés desiertos, salares, diques, quebradas y selva de montaña... un ambiente que particularmente me encanta y encuentra su máximo esplendor en nuestros parques Nacionales el Rey en el sur y Baritú en el norte. Me gustan mucho las aves y en Salta tenemos mas del 65% de especies del país.

¿En qué se diferencia Salta del resto? - Tiene muchas bondades, está bendecida por la naturaleza, ha crecido muchísimo turísticamente y tenemos pueblos históricos, artesanías, arqueología, museos, servicios y hotelería de excelente calidad, gastronomía y vinos de altura en sus más de 30 bodegas para visitar. Pero estoy convencida que lo que la hace única es su gente, su cultura, su identidad.

¿Cuál es el secreto para que Salta sea uno de los destinos favoritos? - Cuando vas a un lugar y te tratan bien, te dan ganas de volver. Tenemos el porcentaje de fidelidad del turista más alto del país, en verano, por ejemplo, el 80% de los turistas que visitaron Salta ya lo habían hecho alguna vez. Se enamoran de Salta y regresan. Este es el primer secreto, el segundo es la innovación en la oferta para que el turista siempe encuentre con cosas nuevas.

- En realidad mucho antes, espero vivir en un lugar rodeado de árboles y pájaros, junto a mi pareja que es de Bariloche y con quien tengo mi proyecto de vida. Me encantaría tener un emprendimiento turístico, aunque soy muy versátil, también me gusta el trabajo de consultoría y la actividad académica. Actualmente soy docente de la Maestría en Turismo Sostenible de la Universidad Católica de Salta, en la Cátedra Marketing para productos y destinos turísticos.

¿Cuáles son tus hobbies? - Me encanta el contacto con la naturaleza y los animales, así como el senderismo y el trekking. Por suerte, en Salta está la particularidad de que a pocos kilómetros de la capital hay ambientes naturales para recorrer. Casi todos los días, al salir de trabajar, subo el Cerro San Bernardo (son un poco más de mil escalones que hacen el camino de las estaciones del viacrucis) lo hago a modo de entrenamiento, pero además me despeja. Otro hobbie es, por supuesto, viajar, me atraen mucho los museos y la historia.

“Me encanta recorrer cada rincón porque no se puede desarrollar ni promocionar lo que no se conoce”

¿Cuál es tu principal meta a cumplir en tu carrera? - Seguir aprendiendo permanentemente y volcar eso en la gestión que aspiro siempre a que sea de la mayor calidad. Creo que es importante tener en claro cuáles son los objetivos a lograr, en mi caso, es trasladar los beneficios del turismo a todos los salteños, que cada vez más gente viva de la industria y que, por ende, haya menos pobreza y desigualdad en mi provincia.

Se está hablando de posibles limitaciones. De confirmarse ¿Cómo imaginás que impactará? - Creo que ya no hay lugar para restricciones al turismo. Como lo viene diciendo el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, ya se demostró que la actividad no genera suba de contagios y la clave está en cuidarnos y convivir con el virus mientras avanza el proceso de vacunación. Con la experiencia que hemos tenido sabemos que es posible lograr un equilibrio entre economía y salud y que si se cumplen los protocolos con responsabilidad individual y colectiva esto es posible.

¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar en turismo? - Es dinámico y aparecen nuevos desafíos permanentemente, nada es rutinario. En mi caso, además, trabajo con un equipo maravilloso de personas que se caracterizan por desarrollarse con profesionalismo y sobretodo pasión. Lo peor, probablemente, es que al ser intenso, en lo personal me he perdido de acontecimientos importantes por estar de viaje.

40

¿Cómo te ves de acá a 10 años?

¿Qué música te gusta?

- El rock nacional e internacional y por supuesto que también el folclore. Es como se dice: “En Salta en cada esquina hay un cantor”. En mi caso lo tengo en mi propia familia, porque mi hermano desde chico toca varios instrumentos y canta. Gracias a él me sé de memoria un gran repertorio de artistas salteños y de la música popular de la provincia en todos sus géneros. Desde el Cuchi Leguizamón y Manuel J Castilla hasta Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino o Jorge Rojas. Mi hermano me enseñó un montón sobre folclore y es un gran cantor.

¿Disfrutas de salir por la noche? ¿Cuáles son tus lugares preferidos? - Me gustan mucho más las actividades diurnas y en contacto con lo naturaleza. Sin embargo la noche salteña es muy rica en cuanto opciones: tenés teatros, museos, corre dores gastronómicos, bares y eventos culturales. Se destacan el paseo Balcarce y el paseo Guemes, hermosos corredores gastronómicos. Y por supuesto la propuesta se complementa con las peñas, un encuentro entre el folclore salteño, unas riquísimas empanadas y por supuesto los inigualables vinos de altura.

¿Cómo te llevás con la gastronomía? - Muy mal. No es una de mis virtudes la cocina. Soy muy consciente de lo que consumo, me gusta cuidarme. Tengo mis permitidos y grandes cocineros en la familia, sobretodo mi papá que es un experto en cocina regional y siempre nos tiene alguna sorpresa. Soy curiosa y me intereso mucho por la gastronomía vinculada al turismo, conocer las comidas es conocer la cultura y la historia de cada provincia y de cada país que visito.



¿Tenés el hábito de la lectura? Sí, me apasiona. Puntualmente leo sobre temas que me interesan aprender, en general es sobre turismo, marketing o bien sobre habilidades blandas como liderazgo, PNL y oratoria. También me gustan mucho los libros vinculados a la historia. Actualmente estoy terminando de leer un libro sobre Hitller en Argentina y su supuesto exilio en el sur, de Abel Basti y tengo dos más vinculados al mismo tema que aún no los empecé a leer.

Si pudieras volver hacia atrás en el tiempo, ¿qué le dirías a Nadia Loza de 10 años? - Que no tenga miedo ni dudas en el camino profesional por ser mujer porque ese miedo atrasa y la Nadia de hoy sabe que, es posible crecer y desarrollarse siempre que se trabaje con honestidad y responsabilidad.

¿Algún evento masivo al que te hubiese gustado ir? - Me hubiese encantado ir al Lollapalooza en el Hipódromo de San Isidro para ver a Guns N Roses, banda que me encantaba cuando era chica y nunca vi en vivo. La cartelera era muy buena tanto de artistas internacionales como nacionales.

¿Te animarías a radicarte en otro país? - Sin dudas seguiré apostando a Argentina porque amo mi país y es maravilloso. Veo que actualmente en la sociedad hay una sensación generalizada de que la salida a un escenario distinto resolvería automáticamente todos nuestros problemas. Creo que hay mucha fantasía en torno a esto. En mi caso sigo imaginando mi futuro en el país.

¿Alguna persona (puede ser famosa o no) del pasado con la que te gustaría tener una charla? - Con Winston Churchill, porque soy apasionada por la historia de la Segunda Guerra Mundial y, claramente, fue un gran estadista y estratega… pero del mismo período también con alguna mujer que haya vivido en ese escenario tan duro.

¿Siempre soñaste con trabajar en turismo? - De chica decía que iba a ser veterinaria porque siempre amé a los animales. Pero en el colegio, en 5to año tuve como materia marketing y me fascinó, así que mis estudios universitarios se vinculan a eso. Soy Licenciada en

42

Comercialización, Máster en Administración de Negocios, también Diplomada en Comercio Internacional. Me apasionan todos los temas vinculados al mundo empresario, pero cuando empecé a trabajar en turismo me enamoré de la actividad y del equipo de trabajo y desde ese momento supe que nunca dejaría la actividad.

Series y películas. ¿Cuál es tu favorita? - Veo Netflix, no tengo una serie favorita pero sí prefiero ver las que cuentan historias reales más que de ficción. Me gustaron mucho Narcos y The Crown.

¿Qué opinión te merecen las redes sociales? - Me parecen imprescindibles para la promoción de un destino y me sorprende la posibilidad que dan de llegar a más y más potenciales turistas, pero principalmente la posibilidad de segmentar tan finito y tener que apostar a la creatividad permanentemente, que no nos deja distraernos ni un minuto. Pero, por otra parte, en lo personal, no comparto mi vida privada y no creo que deban reemplazar la comunicación en las cuestiones personales.

¿Cómo sería tu viaje perfecto? - En familia, sin que suene el teléfono. Que hayan muchas opciones para caminar y disfrutar de la naturaleza. Una desconexión aunque sea de pocos días, en una cabaña con muy buen servicio.

¿Sos habitué de las peñas? - Las visito bastante cuando acompaño a periodistas u operadores, porque sin duda no pueden irse sin saber lo que es saborear las comidas y vinos de esta tierra y a su vez disfrutar de los sonidos instrumentales y vocales de cantores salteños. Se vive una verdadera fiesta. Tenemos dos tipos de peñas, las que están “preparadas” para el turista y con un show montado (canto, baile, zapateo, etc) y también las más tradicionales, donde el “show” se arma con los artistas ocasionales.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.