m+150

Page 1

FEBRERO 2021

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS FEBRERO 2021

Road trip por Francia Lo mejor del deporte en Melbourne

Magui Bravi “El avión es mi segunda casa”

r e r r o c e r e d a r e n a m a r t O

Curaçao

Carnava les: vuelta al mundo. Tec nología: viajes en modo digital. New Orl eans : un clásico renovado.



Allá vamos

P N

E

S

or momentos es como que la mente quisiera borrar todo lo que pasó, eliminar casi un año de agotamiento y de incertidumbre. Algunos más, otros menos todos estamos en ese camino hacia la reconversión y sin duda, los viajes son una gran manera de iniciar el proceso. Recuperar el tiempo perdido es el lema. Por eso, en esta edición les traemos una serie de propuestas que invitan a conocer los destinos desde otro lugar, con otra cabeza, con otro espíritu. Y para iniciar este camino, nada más y nada menos que una ex azafata todo terreno, como es el caso de Magui Bravi. La reconocida bailarina, actriz y conductora ahora está brillando en el cine y por eso nos propusimos recorrer el mundo desde su mano y, de paso, aprovechar para conocerla mejor. Luego de esta charla inspiradora quedamos más entusiasmados por redescubrir el mundo. Por eso, nuestro destino elegido de este mes es Curaçao. Esta perla del Caribe seguro que ya es conocida por muchos de nuestros lectores, pero está vez sumamos un itinerario que incluye rincones de este paraíso neerlandés que seguro no sabían de su existencia. Los invitamos a dejar por un momento las playas y trasladarse a sus magníficos parques que proponen múltiples actividades como ciclismo o senderismo. Pero tampoco se pueden perder la gran oportunidad de conocer la rica historia de este sitio y sus plantaciones de aloe vera, tan reconocidas en todo el mundo. Para quienes eligen iniciar este camino introspectivo a bordo de un automóvil, los llevamos a Francia para disfrutar de uno de

sus tesoros mejor guardados. Porque la tierra del amor, la deliciosa pastelería y la buena champaña, también es hogar de aromas de ensueño. Su ruta de lavanda cautiva a viajeros de todo el mundo que van en busca de sus campos teñidos de color lila, que dibujan sembrados salidos de una película romántica en la que los sueños siempre se cumplen. Si hablamos de sueños, el deporte ocupa un lugar más que preponderante. Y así lo marca Melbourne, está meca de grandes torneos mundiales durante todo el año reúne a los máximos exponentes de distintas disciplinas. Pero, en este caso sólo es una excusa para recorrer sus grandes atractivos. Asimismo, siguiendo con el redescubrimiento, vamos a sumar la tecnología a nuestros circuitos, gracias a los avances que los últimos años se dieron en el campo de la realidad aumentada. La inteligencia artificial está comenzando a protagonizar la promoción y planificación de los destinos. Sin duda, el futuro será de quienes puedan adaptarse a los tiempos que corren. Para cerrar, volvemos a nuestro país para descansar cuerpo y alma en las termas de Federación. Este famoso polo turístico del litoral además cuenta con múltiples posibilidades para experimentar actividades acuáticas. Y así nos despedimos hasta la próxima edición, esperando que nos encontremos en un marzo renovado de energías.

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus

3


Sumario

N° 150 | FEBRERO 2021

06

Turismo Deportivo

Melbourne, planes a medida.

14

Destino Internacional

C ur aç ao y s us rinc on es oc ultos

4

10

Festividades

18

Carnavales alrededor del mundo.

Opciones acuáticas en Federación.

Destino Nacional


36

Destino internacional

La ruta de la lavanda: tres destinos en uno.

28

Tecnología

Realidad aumentada, el camino de los destinos inteligentes.

32 22

Reportaje

Destino de película

New Orleans con Green Book.

Magui Bravi.

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Esmeralda 920- piso 17 - oficina 07 - CABA - Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

5


Turismo deportivo

6

Australian Open


e r t n e , e n r u o b l e M to y la velocidad

el cemen

ivas ct ra at ás m s la de a un o m co na io ic os p La ciudad se s to en ev de o et pl re io ar nd le ca un n co , a nivel mundial io m re P n ra G el y ia al tr us A de to deportivos como el Abier de Fórmula Uno.


Turismo deportivo

Australian Open

S

in duda, el Abierto de Australia sabe cómo marcar la diferencia en comparación a las grandes citas de tenis mundial que albergan los torneos más competitivos del planeta. A raíz de la nueva normalidad ocasionada por la pandemia de COVID-19, Wimbledon se canceló, Roland Garros se postergó casi al final de la temporada, con una burbuja sanitaria y muy pocos espectadores, mientras que el Abierto de Estados Unidos se pudo disputar en fecha, a puertas cerradas y con cambios radicales. En ese marco, Australia luchó para detener la invasión del coronavirus, y afortunadamente, con muy pocos contagios, pudo fortalecerse a partir de una campaña de concientización y fuertes restricciones. Los tenistas que viajaron a Melbourne para disputar el primer Grand Slam de 2021 tuvieron que someterse a una estricta cuarentena de dos semanas. Por un lado, varios deportistas pudieron salir a entrenar algunas horas por día, mientras que otros estuvieron vinculados a algunos casos positivos considerados como “contactos estrechos”. En ese contexto, quedaron aislados en las habitaciones del hotel. Afortunadamente, casi todos los test PCR dieron negativo, y el Abierto de Australia contó con alrededor de 30.000 espectadores por día, casi el 50% de la capacidad del Melbourne Park, casi 400.000 asistentes al final del certamen. Puede parecer poco en comparación a otros años, sí, pero esa cifra es enorme y representa una multitud en estos tiempos en los que las tribunas vacías son el denominador común en los espectáculos deportivos en todo el mundo.

Anualmente, en enero Australia se convierte en el foco del mundo deportivo con el primer Grand Slam del año, y es aún más notorio el gran impacto económico que genera en distintas ciudades. De hecho, de acuerdo a distintos informes y cifras emitidas por el gobierno local, el Australian Open llegó a aportar más de 280 millones de dólares en la economía estatal. Incluso, un gran aporte pasa por el turismo en lo que refiere a la recepción de visitantes, que en su mayoría provienen de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón, Reino Unido y China, entre otros países, en estadías que suelen ser de cinco noches en promedio.

Un abanico de oportunidades

En reiteradas ocasiones, Melbourne es definida como la ciudad con mayor

8

Australian Open llegó a aportar más de 280 millones de dólares a la economía estatal perfil europeo en comparación a todas las de Australia. En ella han nacido varios artistas talentosos, músicos y diseñadores de moda. Si bien no es la capital del país oceánico, por momentos se posiciona como una gran anfitriona de diversos eventos de compras, cultura, festivales, gastronomía y museos. Los tranvías recorren las calles que bordean los edificios situados en Victoria, y en paralelo, la cultura de los cafés al aire libre combinan con


Australian Open el ambiente europeo. La ciudad se encuentra en el estuario del río Yarra, y los puentes conectan el centro principal de Southbank y Santa Kilda. De hecho, algunos atractivos turísticos que resaltan son el valle del vino de Yarra, la isla Phillip y la Great Ocean Road. Una de las paradas obligatorias es la estación Flinders St., frente a una gran plaza pública. Está en el medio de la ciudad, entre el distrito comercial y el río Yarra. Una de las ventajas es que puede albergar a miles de personas, además de ser el escenario ideal para que los trabajadores de la ciudad, los habitantes de Melbourne y los turistas que optan por el aire libre. Otra variante más que interesante es el tranvía City Circle, un transporte gratuito que lleva a los viajeros por el distrito comercial central de la ciudad en el que pueden subir y bajar de acuerdo a cada lugar de interés. De hecho, sostienen que es una de las mejores formas de conocer las principales atracciones y familiarizarse con la ciudad sin tener que desembolsar dinero. El tranvía histórico también sirve para transportarse a distintos sitios de interés como el Museo de la Inmigración, Federation Square y

Turismo deportivo

el área de Docklands. Los tranvías antiguos también tienen sistemas de audio y sonido para que pueda potenciarse el aprendizaje sobre la ciudad al momento de viajar. Otros paisajes que sirven como referencia son los jardines botánicos, que proporcionan un oasis de vegetación en medio del ambiente urbano. Cubren más de 35 hectáreas de tierra y contienen más de 50.000 plantas. Sin embargo, muchas veces da la sensación de que hay que combinarlo con algo rico para el paladar, y en ese sentido, una de las mejores opciones es Queen Victoria Market, un gran mercado al aire libre que existe desde hace más de 130 años en el que se pueden adquirir frutas, verduras, carne de res, pollo, pescados y productos delicatessen. Por último, y en relación al segmento deportivo, además del tenis, Melbourne tiene su Gran Premio de Fórmula Uno, que habitualmente se lleva a cabo en el Circuito de Albert Park. Por lo general hay conciertos en la apertura y el cierre, mientras los fanáticos del automovilismo intentan conseguir un autógrafo o una selfie con sus conductores favoritos mientras escuchan los zumbidos de los motores que rugen por la pista. Además de la competencia principal de la máxima disciplina mundial de autos, allí se celebran eventos como la Fórmula 5000, el desafío de celebridades Lexus, la Copa Porsche Carrera, los superdeportivos V8 y la Comparación de Velocidad Máxima. De hecho, también se puede disfrutar de los autos antiguos y de carreras en exhibición, o simplemente relajarse al sol con una pinta de cerveza y una rica hamburguesa para comer.

9


Festividades

10

Carnaval


Cambiando

de color

en , ue q r la pu po n ió ac br le ce a un es al El carnav , do un m l de r do de re al s ne io rs ve s su de a cada un zadora ni ga or ad id un m co la de d da ti en id la a llev

E

n cada rincón del mundo, febrero es esperado por millones de personas deseosas de llenarse los ojos de colores y vivir una de las celebraciones más importantes del año. Cada región, cada país y cada ciudad lo vive a su manera y le imprime una identidad propia a esta festividad que con el correr del tiempo se fue convirtiendo en un atractivo turístico en sí mismo. Disfraces, máscaras, música y bailes son los factores en común con los que cuenta esta festividad que se remonta a épocas antes de Cristo, cuando campesinos sumerios se reunían vestidos para la ocasión delante de la hoguera para celebrar la fertilidad de la tierra y alejar a los malos espíritus de la cosecha.

Alegría nao tem fin

La playa de Ipanema, el Pan de Azúcar y el Cristo Redentor son algunos de los atractivos que componen la vasta oferta turística de Río de Janeiro. Sin embargo, en tiempos de carnaval, casi medio millón de extranjeros llega a la ciudad con un objetivo claro: vivir la característica festividad local. Atravesada por las influencias aportadas por las raíces africanas, esta celebración de la ciudad

brasileña se distingue de las del resto del mundo por las tradicionales Escuelas de Samba, uno de los elementos más democratizadores de la fiesta, ya que en ellas confluyen hombres, mujeres y niños de distintos estratos sociales. Durante el carnaval, que se extiende por cinco días, desfilan más de 100 escuelas a lo largo de los 700 metros que posee el Sambódromo. Además, en sus gradas, el jurado se encarga de otorgar la puntuación a cada una de las actuaciones que dará lugar al ránking anual, donde se establecerá la escuela ganadora. Todo Río de Janeiro se viste de fiesta gracias a los blocos, que son los desfiles que se realizan en las calles fuera del Sambódromo. Alguno de los más famosos se suelen llevar adelante en Ipanema o a los pies del Corcovado, pero durante las noches se puede encontrar uno en cada esquina.

En la isla

El carnaval es la fiesta más reconocida y celebrada de Santa Cruz de Tenerife, lugar en el que durante varios días el colorido de los disfraces y la alegría de sus participantes se apropian de las calles de la ciudad. La celebración comienza el viernes con la tradicional cabalgata anunciadora y tiene su


Festividades

Carnaval

punto alto durante las noches, cuando miles de personas disfrazadas bailan hasta las primeras horas del día siguiente. El espectáculo continúa hasta el Miércoles de Ceniza, en el que los santacruceños entierran la sardina, poniéndole un cierre oficial al carnaval. Durante la celebración, la localidad vive grandes acontecimientos como la elección de su reina, en una gala en la que participan cientos de artistas aficionados que constituyen un condimento característico de la fiesta. Otro de los grandes protagonistas del Carnaval son las agrupaciones, que durante el año ensayan para tener a punto tanto el baile como las canciones. Entre ellas, comparsas, murgas, rondallas y conjuntos musicales aportan a la fiesta un condimento que la hace propia y especial.

Fiesta en Colombia

Antes del Miércoles de Ceniza, que suele ser en febrero o marzo, se

12

lleva adelante el famoso Carnaval de Barranquilla, que supone un lugar especial en la agenda de aquellos viajeros que optan por pasar sus vacaciones en la ciudad colombiana. Sin embargo, la celebración es tan grande que cuenta con un “precarnaval”, que comienza a mediados de enero. Desde entonces, las calles de la ciudad son testigo de la fiesta, las comparsas y los desfiles en los que participan cerca de 500 agrupaciones. Durante la festividad, se viven momentos esperados por todos los visitantes, como la Batalla de Flores, que consiste en un desfile de carrozas, comparsas, grupos de baile y disfraces. Este acontecimiento es encabezado por la Reina del Carnaval, que arroja flores a los espectadores. Otro momento importante es el cierre, ya que se entierra simbólicamente a Joselito Carnaval, el personaje más representativo de la fiesta y la alegría de la costa Caribe. Este suceso da fin a una celebración que se lleva a cabo todos los años desde el siglo XIX y que ha convertido a Barranquilla en un destino ideal para los amantes del ritmo, el baile, el colorido y la cultura.

Túnel del tiempo

El Carnaval de Venecia logró su máximo esplendor en el siglo XVIII, cuando algunos representantes de la aristocracia llegaban desde los lugares más diversos para acudir a la festividad. Durante los diez días que dura la celebración la gente sale a la calle para presenciar los desfiles. Su principal particularidad está en los disfraces de los concurrentes, que imitan la vestimenta típica del siglo XVII veneciano. Sin embargo, la gran mayoría de los turistas no suele sumarse a esta tradición y se limitan a comprar máscaras o antifaces en las múltiples tiendas que abundan en Venecia. El Carnaval se lleva a cabo a finales de enero y principios de febrero e incluye numerosos bailes, desfiles de góndolas (la marca registrada de la ciudad) y un concurso para elegir a la reina. Si bien en la plaza San Marcos transcurre la mayoría de los


Carnaval

Festividades

Industria nacional

El Carnaval de Gualeguaychú es la fiesta a cielo abierto más grande del país y cuenta con cinco comparsas (de las cuales sólo compiten tres). Cada una de ellas presenta cuatro carrozas, tres temáticas y una con músicos en vivo, y que despliegan sus plumas y colores durante diez noches. Actualmente, el llamado Carnaval del País reúne a miles de espectadores por jornada en el Corsódromo (que fue inaugurado en 1997), lugar en el que se desplazan las carrozas. Mientras tanto, los corsos se expresan en cada rincón de los vecindarios cada viernes de febrero y funcionan como complemento ideal de la celebración. En estos eventos se materializa la esencia de los barrios y el espíritu de los personajes de otras épocas, que viajan al presente a través de parodias. Estas representaciones van acompañadas por cornetas de caña y papel, marca registrada de los corsos populares.

espectáculos más convocantes, en distintos puntos de la localidad se puede encontrar músicos, actores y personajes que invitan a propios y extraños a formar parte de la magia de la fiesta.

Con gusto a cerveza

El Carnaval de Colonia, conocido como “la quinta estación del año”, es uno de los más extensos del mundo: se inicia el 11 de noviembre a las 11:11 horas en la Alter Markt y termina el 6 de marzo. Durante los 109 días que dura es muy común cruzarse con personas disfrazadas y fiestas privadas. Sin embargo, el máximo apogeo de la celebración se da en una semana en particular de febrero (de jueves a miércoles), en la que la gente colma las calles para degustar la tradicional cerveza kölsch, vistiendo de manera especial, asistiendo a los actos y presenciando los desfiles que se organizan. Una de las celebraciones más particulares del Carnaval en la ciudad es la Sitzung, en la que se realizan espectáculos con música en directo, actuaciones humorísticas, danzas y marchas de la guardia carnavelesca. Además, se puede asistir a la Immisitzung, una fiesta organizada por los inmigrantes en la que se satiriza sobre las costumbres alemanas. En este tipo de festividades suelen agruparse más de diez mil personas.

13


Recomendado

Curaçao

Un viaje

energético

ue q ya , as ay pl s su ue q ás m ho uc m es ao Curaç enes ui q ra pa s de da vi ti ac es pl ti úl m a rg be al inta. st di a er an m a un de za le ra tu na la r vi vi quieran as ci en ri pe ex s la de n ió cc le se a un os m Les presenta . ño be ri ca o in st de el ce re of ue q s le ib imperd

Q

uienes visitaron Curaçao alguna vez, aseguran que desde el momento en que se toca suelo curazoleño la energía cambia. Hay quienes opinan que es por la amabilidad de los lugareños y otros dicen que es por la pureza de su aire, pero la realidad es que la única manera de saberlo es recorriendo el destino. ¿Vamos? El Christoffel Park es el parque más grande y con mayor biodiversidad de la isla. En él se puede encontrar naturaleza impresionante como la montaña Christoffel, hermosas aves, el venado de cola blanca nacional y maravillosas rutas de senderismo. Además, hay tours, caminatas guiadas y actividades de temporada. Dentro del parque se encuentra el Museo Savonet. Este espacio se desarrolló entre 1972 y 1978 y hoy es un lugar con una hermosa flora y fauna local y también rico en cultura e historia. Se puede elegir entre diferentes senderos, que van desde un paseo fácil hasta caminatas más avanzadas como escalar la montaña Christoffel. Incluso, es posible hacer todas las rutas de senderismo sin guía. Una opción es comenzar la caminata temprano en la mañana y llevar zapatos apropiados para caminar y suficiente agua; de lo contrario, el sol será implacable.

14

Con la ayuda de uno de los guías de excursión, podrá explorar el parque con amplia información sobre flora, fauna, formaciones geológicas y artefactos históricos. Por otro lado, pero siguiendo en la naturaleza reinante de Curaçao, no hay que dejar de visitar la plantación de Aloe Vera. No es necesario hacer reservaciones y no hay costo de admisión. El personal de la tienda brinda información sobre la plantación y los productos, y muestran un video del proceso de producción. Los pasajeros serán libres de explorar las instalaciones de la plantación, probar los productos y degustar una buena taza de café bajo una palapa mientras se disfruta de un ambiente sereno. Una experiencia imperdible de este destino, que desde el 1° de enero volvió a recibir a turistas de Sudamérica, es el recorrido por las Cavernas Hato que fueron formadas debajo del mar hace millones de años. En la Edad de Hielo, el nivel del agua bajó y Curaçao nació. Las Cavernas Hato cubren un área de 4900 metros cuadrados, y es el hogar de las hermosas formaciones de piedra caliza, las románticas piscinas, cascadas y la famosa estatua Madonna. Hay también dentro de la caverna una colonia de los poco comunes murciélagos de nariz larga comedores de fruta.



Recomendado

Curaçao

Este sitio se encuentra en el lado norte de la isla y a solo 4 minutos en automóvil o a 12 minutos a pie del Aeropuerto Internacional de Curaçao. Una vez dentro de la cueva, es fácil andar por un camino pavimentado, completamente iluminado y con pasos limitados. Los escalones y senderos están revestidos con pasamanos para mayor apoyo y seguridad. La cueva consta de piedra caliza de coral marino, que se acumuló durante millones de años y, después de que el nivel del mar descendió, se expuso a la corrosión atmosférica y los procesos kársticos. Por otro lado, la plantación en Porto Marí, que cubre un área de 594 hectáreas, tiene una historia que se puede trazar desde 1684, cuando el Gobierno otorgó permiso por primera vez para criar ganado allí. La casona fue construida en la segunda mitad del siglo IIXX, pero en los años treinta del siglo veinte fue alcanzada por un rayo y ardió hasta el suelo. Desde los comienzos del Gobierno neerlandés de Curaçao, la bahía protegida de Porto Marí fue considerada de importancia estratégica militar para la defensa de la isla y por ende se construyó una fortificación en el siglo XVIII en la cima de Seru Caballé, una colina en el lado este de la bahía.

16

Reconstruida en 1742 como el Fuerte Porto Marie, fue equipada con diez cañones, de 12 y 18 libras. Durante la invasión británica de Curaçao en 1805, el fuerte no estaba fortalecido al máximo. Los ingleses tomaron posesión de él, tiraron al mar el cañón que quedaba, saquearon el polvorín y devastaron la batería. Así cayó el Fuerte Porto Marí. Actualmente es un sitio al que los viajeros eligen para conocer la historia local y poder experimentar en primera persona lo que fue la conformación del destino. Finalmente, si es de los viajeros que disfruta visitando lugares que no son tan frecuentados por los turistas en el escarpado campo, entonces no se podrá perder el nuevo parque nacional de Curaçao. El Shete boka national park empieza en la sorprendente Boka tabla, donde las inmensas olas golpean la caverna subterránea. Los escalones entran en las rocas y lo conducen a la boca de la taberna; el turista se podrá sentar en el borde y surfear hacia adentro. Cuando haya visto el interior de la caverna podrá caminar por el risco de piedra caliza y disfrutar una vista espectacular de la escarpada costa norte de Curaçao, pero desde la altura.



Destinos nacionales

18

Federación


Federación

Destinos nacionales

Pasadous a

por ag

Ubicada en Entre Ríos, la localidad de Federación se posicionó como un destino termal ideal para los viajeros que quieren disfrutar de un buen descanso, con actividades acuáticas para todas las edades.

L

uego de un año particular, las vacaciones de los argentinos parecen tener como principal finalidad despejarse y olvidarse de las situaciones adversas que se generaron como consecuencia de la pandemia. El home office, los zoompleaños y la imposibilidad de salir fueron algunos de los detonantes para que los turistas eligieran destinos estrictamente relacionados con el relax y la tranquilidad al aire libre. En ese sentido, el turismo termal fue uno de los segmentos que se impuso al momento de optar por un lugar para pasar las vacaciones. Federación, particularmente, es el primer parque termal de la Mesopotamia argentina y cuenta con una gran cantidad de propuestas propias de una región que presenta alternativas para el bienestar y la recreación, como sus playas, la pesca y las actividades náuticas.

19


Destinos nacionales

Federación

factor común en el destino. Es por ese motivo que es muy común que los visitantes se paseen en pantalones cortos y ojotas. Incluso, se los puede ver salir de sus hoteles envueltos en sus batas con total libertad como si lo hicieran en la intimidad de su casa.

Sobre el agua Ubicada en el norte de Entre Ríos, Federación es un destino que combina el complejo termal con las playas del embalse de la represa Salto Grande. Se trata de una ciudad ideal para conocer en cualquier momento del año, así como también para hacer una parada durante un viaje al Litoral.

Relajación total

Inaugurado a mediados de la década del ‘90, las termas de Federación son la primera perforación termal del Litoral y se alimenta de aguas que surgen desde una profundidad de 1260 metros y pertenecen al Acuífero Tacuarembó o al Acuífero Guaraní, del que se nutren además las termas de Uruguay y de Brasil. El complejo se compone de agua potable y cristalina. Unos 450.000 litros que fluyen a 43 grados constantes y una presión de casi seis kilos por centímetro cúbico. Además, en un predio de diez hectáreas

20

arboladas, posee diferentes piscinas al aire libre que cuentan con todo lo necesario para el confort de los visitantes, como vestuarios, confitería, restaurante, alquiler de toallas y batas, enfermería y demás. Por otro lado, el complejo está rodeado por algunos hoteles, así como también por cabañas modernas y equipadas, y se ubica dentro de la planta urbana de la ciudad, a pocas cuadras del centro comercial y a orillas del lago Salto Grande. Cabe mencionar que su interior no hay establecimientos de hospedaje, por lo que los turistas deben alojarse fuera del complejo. En la ciudad, todo está cerca, por lo cual es totalmente normal trasladarse a pie de un lugar a otro, tanto de día como de noche, y hacerlo con ropa cómoda, debido al clima templado que caracteriza a la región. Además, cabe mencionar que, al encontrarse en la costa del lago Salto Grande, las actividades al aire libre suelen ser el

Aquellos turistas que eligen los destinos termales se ven atraídos por las propiedades terapéuticas de sus aguas termales. En el caso de Federación, se trata de aguas cloruradas, bicarbonatadas, sódicas, débilmente alcalinas y radiónicas, y posee efectos diuréticos, descongestivos, sedantes y de relajación muscular. Entre sus propiedades terapéuticas, se puede mencionar que estimulan las defensas del organismo, depuran la sangre eliminando toxinas por sudoración y diuresis y reactivan el metabolismo. Por otro lado, sus aguas reeducan el sistema termorregulador, el cual tiene gran importancia para personas reumáticas que perdieron la capacidad de adecuarse a los cambios climáticos. Además, provocan una dilatación en la red vascular de la piel, tienen efectos revitalizadores sobre células y tejidos, y son sedantes del sistema nervioso.


Federación

Destinos nacionales

Sin embargo, es necesario recordar que, así como los aspectos favorables de estas termas son importantes, también lo son las contraindicaciones que pueden surgir a partir de su uso en fases agudas o en brotes de reagudización de determinadas enfermedades como úlceras gástricas, cardiopatías descompensadas, hipertensión severa, nefritis, procesos asmáticos en crisis, tuberculosis, distintos tumores y cáncer.

Para divertirse

Además de las termas, el predio cuenta con un parque acuático que presenta atracciones para el disfrute de grandes y chicos, como un centro de juegos y corrientes de aguas movilizadas por 55 motores de gran potencia. Además, se puede acceder a una pileta de olas de 400 metros cuadrados y toboganes con una altura de 20 metros. Con una superficie total de 11 hectáreas, el parque tiene como eje una Plaza Náutica de 500 metros cuadrados, en la que se encuentra una piscina circular con distintos niveles de profundidad, un play ground con acceso directo desde el exterior, juegos de agua, sombrillas, toboganes y un balde automatizado que desde lo alto vuelca agua intermitentemente. Por su parte, al Río Lento se accede bajando por escaleras de hormigón y en su trayectoria se pueden encontrar pérgolas y puentes que atraviesan su cauce para ornamentar su recorrido. La piscina de olas, que cuenta con su propio patio de comidas, sus bancos y un anexo de vestuarios para el sector, es otro de los atractivos turísticos del complejo. Cuenta con un espejo de agua de gran extensión.

Aventura en el Litoral

Sobre las aguas del lago Salto Grande, Federación ofrece una amplia gama de actividades de turismo aventura. Con propuestas para todas las edades, con la calma típica que transmite la serenidad termal, se pueden enfrentar varios desafíos para todos los gustos. Entre las opciones más elegidas resaltan los paseos en lancha, el remo, el velerismo y la natación, mientras que el ski acuático, el jet ski y el windsurf seducen a la siempre atrevida juventud. Otra propuesta interesante es subirse a un cuatriciclo y dejarse llevar por todos los sentidos a través de senderos de forestación, quintas de citrus, zona de llanuras y lagos. De hecho, hay otras zonas de recorridos importantes, con guías calificados a bordo de imponentes camionetas 4x4. Por último, actividades como canotaje, safaris fotográficos, supervivencia, descubrimiento de flora y fauna autóctona, vivencias en la naturaleza, navegación por arroyos en galería y recorridos por verdaderas reservas naturales también aparecen en la cartera de planes para disfrutar gracias al turismo de Federación.

21


Reportaje

Magui Bravi

La actriz, bailarina y conductora de televisión habló con Mensajero Plus sobre sus experiencias de viajes, rememoró su rol como azafata y su paso por el programa de turismo Clave Argentina. ¿En qué momento de tu vida estás? Estoy súper contenta en lo que respecta al ámbito laboral. Hace tiempo que estoy haciendo cine, que es lo que más me gusta hoy en día. Actualmente, estoy en pleno rodaje de La forma del bosque, una película de Black Mandala Films. Recientemente, estrenaron El juego de las cien velas en muchos lugares del mundo, como por ejemplo en Ucrania y Camboya, por citar dos países de tantos. Viajé a México, Uruguay, Alemania y Estados Unidos, así que me pone muy feliz. Es un sueño, una meta que por suerte pude cumplir. ¿Y el teatro? ¿Vamos a volver a ver a Magui Bravi arriba de las tablas? Hace un año que no estoy trabajando, lo último que hice fue Sex, de José María Muscari. Cuando la obra pasó al ámbito virtual, yo ya no formaba parte del elenco. Por ahora te puedo adelantar que hay un proyecto que va a terminar siendo un streaming y se relaciona un poco más con el baile, lo primero por lo que me conocieron. ¿Qué balance podés hacer del 2020? Fue un año muy difícil. Estoy muy agradecida porque el hecho de filmar una película de terror como Tú en el año del coronavirus. Por otro lado, no paré nunca de hacer televisión. ¿Qué fue lo que más te costó? El tema de mi familia y mis amigos. Son los más importantes de la vida y no pudimos estar en contacto prácticamente. Suelo estar cerca de cada uno de ellos siempre y no poder verlos fue muy triste. Agradezco haber tenido trabajo, porque sino creo que me iba a terminar volviendo loca. Todo lo virtual está buenísimo, pero de alguna manera nos volvemos más ermitaños. Es otra vida. ¿Cómo surgió tu vocación por la danza? Comencé a bailar a los cinco años en el Teatro Argentino de La Plata. Mi mamá me llevó ahí porque no sabía qué hacer conmigo, me la pasaba saltando y corriendo todo el tiempo en mi casa. La primera semana me la pasé llorando, pero a partir de la segunda ya no podían sacarme del estudio. Recuerdo que me quedaba en las clases de los más grandes. El baile se transformó en mi primera pasión.

22


Magui Bravi

Reportaje

o h c u m í t n e s e r p m ie "S

” r a j a i v r o p r o m a 23


Reportaje

Magui Bravi En su momento trabajé para la compañía LAN, fueron tres años muy lindos. Yo me sentía más cómoda en el aire que en cualquier otro lugar. Incluso hoy, cuando tengo que volar, siento mucha alegría porque es una sensación muy placentera.

¿Qué te motivó a volvarte a la actuación? Siempre supe que la bailarina tenía una fecha de vencimiento. Soy muy perfeccionista y sabía que tenía que seguir aprendiendo. Antes miraba a la actuación como una herramienta adicional, pero después noté que tenía cada vez más lugar en mi vida, con la aparición de proyectos teatrales que implican que me siga preparando. ¿Cómo llegaste al curso online con Natalie Portman? En realidad era una Master Class de muchos capítulos. Uno de los requisitos es saber inglés. Trato de aprovechar cada oportunidad para seguir aprendiendo y apostando por mi formación. ¿Cómo fueron tus primeros viajes? En la época del 1 a 1 fue mi primer acercamiento a los aviones. Siempre sentí mucho amor por viajar. En un momento dejé el baile y me dediqué a volar. El avión es mi segunda casa. ¿Qué podés contarme sobre tu experiencia como azafata de cabotaje?

24

¿Cómo te definirías como azafata? Es importante resaltar que ninguna trabaja solamente para servir bebidas a los pasajeros. Eso es lo que muchos creen, pero nadie imagina la preparación que tienen las azafatas. Recuerdo que hice un curso muy difícil porque, por ejemplo, te hacen ir a un lugar determinado, después tenés que armar una balsa, te enseñan cómo sobrevivir, aprendés absolutamente todo sobre primeros auxilios y demás. Mi recomendación para los pasajeros es que, cuando se suban a un avión, saluden y peguen buena onda con las azafatas, porque son las que se van encargar de que sobrevivan si llega a pasar algo malo. ¿Recordás alguna situación graciosa a bordo? Fui azafata de muchas personalidades con las que después trabajé en el medio. Lo más divertido es que seguramente ellos no lo saben. Hay anécdotas de todo tipo, desde gente que tiene miedo a volar hasta situaciones puntuales más embarazosas. En 2016 comenzaste a conducir Clave Argentina por la pantalla de Canal 9. ¿Qué podés contarme respecto de la experiencia? Fue el broche de oro después de ser azafata de cabotaje, porque cuando volaba yo me quedaba en el destino un día como máximo. Nunca llegaba a conocer a fondo las provincias. Por suerte, con Clave Argentina pude recorrer todo el país y hablé con gente de todas las regiones. El programa buscaba mostrar la cultura, la gastronomía y todo lo que hay para hacer. Incluso los pueblos originarios son de gran importancia para nosotros, por toda la magia


Magui Bravi que hay en Argentina. No hace falta irse a ningún otro lado, acá tenemos absolutamente todo. ¿Cuáles fueron las provincias que más te sorprendieron? Creo que La Rioja. Fui con una expectativa baja y quedé fascinada. Es uno de los lugares más hermosos que tenemos. Talampaya es impresionante. Por otro lado, tengo un amor especial por Jujuy. Las Salinas Grandes son mi perdición, nunca había vivido algo así. Es un desierto de sal, todo blanco, con unos piletones turquesas fantásticos. Es un paraíso que me cambia el estado de ánimo cada vez que voy, iría una y mil veces más. Arrancaste el año con un viaje a México. ¿Qué sentiste al volar en una realidad totalmente diferente? Fue un estrés total. Obviamente cumplí todas las recomendaciones desde que entré al aeropuerto. Me tomaron la temperatura. Hay que completar una declaración jurada y son muy exigentes al momento de mantener la distancia social. El barbijo debe estar puesto en todo momento. El servicio de la comida es diferente, todo viene empaquetado para que las azafatas toquen lo menor posible. Hasta que no se normalice todo, será la única manera de viajar.

Reportaje

marca las 11 de la noche y todavía es de día. Por momentos, el cuerpo te pregunta qué está pasando y por qué hay sol. Era la hora de dormir y nunca se hacía de noche. Son viajes inolvidables. ¿Te gustaría bailar en la Plaza Roja de Moscú? Cuando era muy chiquita, mi meta era el Teatro Colón. Soñar con bailar en el Bolshói o en el American Ballet era casi inalcanzable, porque hay que tener un nivel que no existe prácticamente. ¿Qué podés contarme sobre tu paso por España, en 2013? En realidad, trato de averiguar si hay escuelas de baile o actuación en cada destino que visito para tomar algún curso o clases particulares. En ese momento mi novio estaba viviendo en Barcelona así que lo fui a visitar y aprendí otras disciplinas como danzas contemporáneas, por ejemplo. Viajaste a Nueva York para perfeccionarte en zumba y street jazz. ¿Qué te sorprendió de la ciudad?

Grecia y Tailandia. ¿Qué recordás de tu paso por esos países? Son mis destinos favoritos. Los recorrí cuando era azafata, fui con mi grupo de amigas tripulantes de cabina y fue una experiencia increíble. Para mí, son dos países paradisíacos. Tienen playas espectaculares y es todo muy diferente. Sentí una magia muy especial. ¿Y tu viaje a Rusia? Fui con mi novio y de entrada me sorprendió la cultura. Justo viajé para la época de las Noches Blancas, eso quiere decir que, por ejemplo, el reloj

25


Reportaje

Magui Bravi algo. Nunca termina de entrar todo el equipaje. La valija no es mi arte y cada vez que llego a un destino digo “¿por qué no traje esto?”. Es más, a veces ni siquiera me llevo abrigo y después me agarra frío, o viceversa, porque no fui capaz de ponerme una malla, tal vez. Lo que no me pueden faltar son mis cremas, es un ritual único. ¿Viajaste en un crucero alguna vez? Navegué en unos barcos en Grecia para ir de una isla a otra en recorridos de algunas horas, pero nunca estuve en un crucero de quince días. Es una experiencia que tampoco me vuelve loca.

Es una ciudad fantástica. Fui re canchera, recién llegaba a la final de Bailando por un Sueño y me encontré con nenas de 13 años que sobresalían en el Broadway Dance Center. El nivel y la técnica de ellas eran superiores al de bailarinas más grandes. ¿A qué destinos soñás viajar? Me gustaría volver a Londres. Fui cuando era muy chiquita y los recuerdos son muy lejanos. Quisiera ir con mi papá, que es muy fan de The Beatles. También quisiera conocer Bora Bora, es una playa impresionante a la que es casi imposible acceder por una cuestión económica.

trato de organizar todo para conocer cada destino a fondo. ¿Sos de animarte a probar las comidas típicas de cada región? Me animo a degustar cualquier plato, salvo que algo realmente me de mucha impresión. Soy bastante miedosa con los bichos. Lo vi a Marley muchas veces comiendo de todo en sus viajes y no sé cómo hace.

¿Cuál es tu lugar en el mundo? Argentina, aunque hay algunas ciudades como Barcelona, Nueva York o París a las que elegiría tranquilamente para radicarme por un tiempo determinado.

De acuerdo a tu cultura fitness, ¿sos de respetar la dieta o te das algún “gustito” en los viajes? En general cumplo con todas las comidas y trato de no irme de tema con las frituras. Cuando hacía Clave Argentina comía de todo, justamente porque la gastronomía era una de las secciones del programa. No tengo restricciones para un almuerzo o una cena. El helado es helado en todo el mundo, no va a ser más dietético en alguna región puntual del mundo.

¿Qué actividades te gusta hacer en un viaje? Tengo una contradicción. Por momentos prefiero recorrer las ciudades sola, aunque admito que suelo participar en los tours grupales típicos. Según cómo esté de humor,

Cuando armás la valija, ¿qué es lo que tenés que llevar sí o sí? No soy muy fan de hacerlas, de hecho me ha pasado de tener que ir a un aeropuerto y a una hora de salir el vuelo ni siquiera la había armado. ¡Soy un desastre! Siempre me olvido

26

¿Considerás que el turismo es importante para nuestro país? Sí, es fundamental. Creo que debería tener más publicidad y habría que ponerle más “onda” como para que venga gente de afuera. Tenemos un país increíble que no se remite solamente a Cataratas del Iguazú y Bariloche. Argentina cuenta con miles de atractivos para conocer. Gracias a Dios pude viajar por todo el mundo y puedo asegurar que no tenemos nada que envidiarle a ningún otro país. Estaría bueno que el turismo emisivo y receptivo pueda fomentarse cada vez más.



Tecnología

28

Realidad aumentada


Realidad aumentada

Tecnología

Al alcance

de la mano

La realidad aumentada ha permitido a los viajeros interactuar con el entorno y favorecer así la experiencia en los destinos turísticos.

29


Tecnología

Realidad aumentada

E

s claro que el avance de la tecnología ha modificado la vida cotidiana de la comunidad mundial. Si bien en algunos casos podrían destacarse aspectos negativos, dada la dependencia que los dispositivos móviles han generado sobre la sociedad, también hay que tener presente que los mismos han determinado una serie de comodidades que los usuarios pudieron aprovechar en su día a día. En el mundo de los viajes, por ejemplo, algunas ciudades permiten a los turistas acceder a información en tiempo real a través de su teléfono móvil. Cada vez son más los destinos inteligentes que se comprometen con el entorno medioambiental, cultural y socioeconómico. En ellos, las infraestructuras están comprendidas por soluciones tecnológicas que facilitan la interacción entre los visitantes y los atractivos. Así, logran una ventaja extra para ubicarse entre los preferidos por los viajeros al momento de emprender sus vacaciones.

¿Qué es una smart city?

Según IBM, una empresa de referencia en el desarrollo de este concepto, una smart city es una ciudad en la que todos los sistemas están conectados entre sí, ya sea en torno a transporte, salud, educación, seguridad y energía. Asimismo, según explican los expertos, en la

CABA, destino inteligente

L a Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibe miles de turistas durante todo el año que disfrutan de la gran variedad de actividades y lugares que ofrece. Es por eso que, para no perderse nada, el Gobierno porteño cuenta con la app Travel Buenos Aires, una herramienta que permite al visitante conocer todas las propuestas de forma rápida y sencilla. A través de la misma es posible conocer las actividades culturales y deportivas y obtener información de los mejores lugares para comer, alojarse o visitar. Además, brinda datos útiles sobre la moneda local, el pronóstico del tiempo y determinados horarios que permiten al viajero saber cómo manejarse. La aplicación incluye también un mapa interactivo, geolocalización, realidad aumentada y acceso a BA Tours, en los que se puede reservar lugar para asistir a determinadas actividades.

30

medida que sus comunidades locales y los visitantes entiendan cómo funcionan y logren interactuar con ellas, las mismas pueden volverse más eficientes y cómodas para recorrer. En relación al turismo, al momento de planificar un viaje, es necesario tener en cuenta determinados aspectos como el alojamiento, el transporte, las excursiones y demás. Es por eso que el aumento de usuarios con teléfonos inteligentes han abierto una nueva puerta para aprovechar al máximo de su estadía. En ese sentido, la realidad aumentada, que ya ha sido descubierta y utilizada para el marketing de distintas marcas y actividades, ha llegado a la industria de los viajes para revolucionar la experiencia.


Realidad aumentada

En la práctica

Al momento de mencionar las ventajas que la realidad aumentada trajo al turismo, una de las principales es la posibilidad de seleccionar y reservar habitaciones de hotel. Elegir el hospedaje por teléfono o por mail no garantiza al huésped que contenga todas las instalaciones y servicios necesarios, pero por medio de esta nueva tecnología es posible obtener fácilmente una vista en tres dimensiones del lugar. Por otro lado, al momento de viajar a un lugar desconocido, es necesario contar con toda la información sobre el mismo. Dónde obtener la mejor comida, las farmacias más cercanas o los atractivos turísticos más importantes de la zona son algunos de

los datos a los cuales se puede acceder con sólo deslizar el dedo por la pantalla del celular, teniéndolo conectado a la ubicación. Además, la realidad aumentada proporciona mapas con elementos digitales añadidos, como flechas con dirección adecuadas o imágenes de cualquier punto de referencia en esa área. Así, se puede llegar fácilmente al destino deseado sin perderse. Al momento de desplazarse a otro país, el idioma local puede ser una barrera para que el turista disfrute completamente de su viaje. Sin embargo, con la implementación de esta nueva tecnología, se puede usar la cámara del teléfono para escanear fácilmente cualquier cartel, menú o información importante en cualquier lugar público y traducirlos. Finalmente, la realidad aumentada puede hacer las veces de guía turístico en vivo, dando vida a las museos y edificios a partir de la información que brinda a través de la pantalla del celular.

Pros y contras

Entre las principales ventajas de hacer turismo de la mano de la realidad aumentada se encuentra la posibilidad de obtener información más completa y precisa sobre el destino visitado. Además, agiliza la búsqueda de establecimientos para comer, hospedarse o recibir algún servicio en particular; y facilita la tarea de encontrar medios de transporte, consultar sus horarios e incluso visualizar sus rutas. Por otro lado, la implementación de estas tecnologías aumenta la interacción del visitante con el destino

Tecnología

turístico, lo cual deriva en una mayor satisfacción. Incluso, implementa el concepto de “gamificación” en los viajes, es decir, hace que todo recorrido sea más parecido a un juego. Es más, algunos sitios proponen actividades como búsquedas del tesoro o trivias sobre los monumentos. Finalmente, contribuye a atraer más clientes, ya que ofrece un valor agregado que resulta muy atractivo para el usuario. Sin embargo, como por el momento la realidad aumentada en el mundo del turismo se basa en la información general que se muestra a todos los usuarios en general, carece de recomendaciones personalizadas. Además, existen algunos motivos que influyen en que esta herramienta no esté lo suficientemente desarrollada, como por ejemplo, el hecho de que muchos turistas todavía no conocen bien los beneficios que pueda brindar en su experiencia de viaje, o que los destinos requieren de profesionales expertos en programación para implantar entornos amigables con la realidad aumentada. Otra desventaja es que puede ocurrir que en determinados destinos muy turísticos haya demasiados datos en forma de marcadores, información adicional u otros elementos virtuales, por lo cual tanta información puede abrumar a los usuarios. En conclusión, la realidad aumentada y el turismo ya se encuentran estrechamente conectados. Se trata de una herramienta que seguramente continuará desarrollándose en el futuro con la intención de permitir a los turistas disfrutar todavía más de sus viajes.

31


Destino de película

New Orleans

l a e j a i v e t n e i l a v Un .UU.

Sur de los EE 32


New Orleans

Pese a ser una road movie, esta película, que consiguió tres premios Oscar, fue filmada casi en su totalidad en New Orleans y localidades aledañas.

S

egún la Academia, Green Book , dirigida por Peter Farrelly, fue la mejor película de 2018, y su trama impactó a la audiencia con el relato de una historia real que unió a un chofer y guardaespaldas de origen italiano nacido en el Bronx con uno de los pianistas negros de formación clásica más virtuosos que rompió con los paradigmas de la segregación en los Estados Unidos. Tony Villelonga, o simplemente Tony Lip (Viggo Mortensen), buscaba un trabajo que lo ayudara a pagar el alquiler para él y su familia. Así conoció al Doctor Don Shirley (Mahershala Ali), un músico negro que “sonaba como blanco” y que contaba con un enorme prestigio en Norteamérica. El año era 1962, dos años antes de que se firmara el Acta de los Derechos Civiles, y al artista se le ocurrió, como una declaración de principios, realizar una gira por el sur de ese país, donde la discriminación estaba en su máximo pico y la lucha por los derechos de los negros tomaba cada día más fuerza de la mano de activistas como el eterno Martin Luther King. Shirley precisó de los servicios de este duro italoamericano que lo trasladó en un elegante Cadillac DeVille a estrenar, provisto por el sello discográfico que promocionaba al trío dirigido por el pianista, para

Destino de película

Ficha técnica:

Título original: Green Book Dirección: Peter Farrelly Reparto: Viggo Mor tensen (Tony Lip) Mahershala Ali (Don Shirley) Linda Cardellini (Dolores Vallelonga) Estreno: septiembre 2018 Premios: Oscar a la Mejor Película; Oscar al mejor actor de reparto a Mahersala Ali y Oscar al mejor guión original. Sinopsis: Estados Unidos, años 60. Tony Lip (Viggo Mor tensen) es un brusco y malhablado italoamericano que consigue trabajo como conductor del Dr. Don Shirley (Mahershala Ali), un refinado y conocido pianista afroamericano. Juntos, realizarán una gira de concier tos desde Manhattan hasta los conservadores estados del Sur. Lip acompañará y protegerá al pianista durante este tour musical, en el que se guiarán por ‘El Libro Verde’ (Green Book), una guía con los alojamientos de los estado s sureños donde los ciudadanos negros podían pasar la noche. Con el racismo y el peligro de fondo, esta inusual pareja se verá obligada a dejar de lado sus diferencias para salir adelante en el que será el viaje de su vida.

33


Destino de película

New Orleans

Toda la película se rodó en los caminos de Louisiana, y en la propia ciudad de New Orleans.

que lo protegiera de los ataques violentos de los hombres blancos del confederado Sur y hasta de la misma policía. También, el guardaespaldas debió proteger al músico de sus propios fantasmas internos, y vaya si le dio trabajo.

¿Por qué el Libro verde?

El nombre de la película tiene como origen “The Negro Motorist Green Book” (El libro verde del motorista negro), una guía turística para viajeros afroestadounidenses, escrita por Víctor Hugo Green, que tuvo vigencia entre 1949 y 1966, y que ponía a disposición los establecimientos a los que les era permitido ingresar y los moteles en los que podían hospedarse los negros. El largo viaje los llevó desde Manhattan, en la misma puerta del Carnegie Hall, continuando por

34

Pittsburgh, Ohio, Hanover (Indiana), Kentucky, Raleigh (Carolina del Norte), Georgia, Memphis, Little Rock (Arkansas), Baton Rouge (Luisiana), Tupelo (donde nació Elvis), Jackson (Mississippi) acabando en Birmingham (Alabama). Sin embargo, casi la totalidad de la película, gracias a la magia del cine, no debió ser filmada en todos estos lugares, sino que fue registrada en la bella New Orleans, que mantiene construcciones clásicas, las cuales permitieron ubicar en tiempo y espacio a los personajes que, gracias a sus horas de viaje, y a la verborragia del chofer, crearon un lazo que rompió con los prejuicios.

No es New York

Si bien se usó una jornada de filmación para registrar el mítico Carnegie Hall, inclusive las escenas iniciales de Green Book, que nos muestran imágenes de la Gran Manzana, como el “Copacabana Club”, donde Tony Lip oficiaba de personal de seguridad, no fueron rodadas en New York. En realidad, el trabajo del personal del film logró la copia exacta de este mítico club de Manhattan “maquillando” el exterior del International House Hotel, de Camp Street, Nueva Orleans y el interior del Teatro Carver, de la misma ciudad. De fama mundial, el International House Hotel es un establecimiento boutique y un alegre homenaje a Nueva Orleans hoy en día: un conjunto de arquitectura histórica, personajes coloridos, cultura alegre, comida de autor y música local, a diferencia de cualquier otra ciudad de Estados Unidos. El Carver Theatre, por su parte, construido en 1950 y recientemente renovado en 2014, es el principal local de música en vivo de Nueva Orleans con los mejores espectáculos de jazz, big band, blues, metales y más de la ciudad, junto con una variedad de los mejores espectáculos regionales y nacionales. El lugar de entretenimiento y música está ubicado en el corazón del vecindario de Tremé y cuenta con una combinación única de historia, carácter y comodidades modernas y de alta tecnología.

Claro que, los espectadores de Green Book no notarán la presencia preponderante de la tierra cajun, sino que deberán prestarle gran atención a los contextos que rodean a los personajes para descubrir que, efectivamente, esta antigua ciudad norteamericana, por la que pasaron españoles y franceses a lo largo del siglo XVIII, y su rica historia. El trabajo del personal de scouting de locaciones fue monumental, a tal punto que los espectadores nos podemos ubicar en una fiesta privada pretendidamente en Pittsburgh, pero en realidad, el escenario, es la W.P. Brown House, situada en el 4717 de St. Charles Street, en New Orleans. Se trata de una maravillosa mansión renacentista construida para un magnate del algodón, en 1904.


New Orleans

Destino de película

una enorme cantidad de personas y equipamiento cinematográfico. En esta localidad se filmó una de las escenas más importantes en cuanto a la unión de los espíritus de Tony Lip y el Dr. Shirley, en uno de sus pequeños restaurantes ruteros. Se trata de Miss Ann’s Fast Foods, donde los personajes hacen una breve escala para comer y Tony intenta escribirle una carta a su esposa. Su prosa no es la ideal, y el músico, de una formación académica exquisita lo ayuda en su tarea. Otra sorpresiva locación es la mismísima puerta de la casa de Tony, que se supone es en el Bronx. El equipo de scouting logró ubicar un lugar a 72 kilómetros de New Orleans para simularlo. Se trata del centro de la ciudad de Hammond donde el cruce de las calles East Thomas y Cypress se convirtió en una calle de Nueva York por un día. Uno de los edificios que se ve es el Northshore Broadcasting, al que para que pareciera más neoyorquino, se le adicionó una falsa estructura de hierro de escaleras de emergencia. Otro punto alto de la película se da cuando Shirley termina improvisando con músicos de blues y jazz, en una jam session en un bar. La escena fue grabada en el Ruby’s Roadhouse, de Lamarque Street, en Mandeville. Y también cuando en otro concierto privado el escenario elegido fue Houmas House Plantation, en la vecina localidad de Ascension Parish. Otra escala es Hanover, en el estado de Indiana, pero en realidad es el Auditorio McAllister, del campus de la Universidad de Tulane, de Nueva Orleans. Por otro lado, el encuentro con amigos músicos de Shirley, que según la película ocurre en un hotel de Memphis, se rodó en el Hotel Roosevelt, de Channel Street, una arteria célebre de la ciudad. Otro escenario de concierto de Shirley es el Club house del Country Club English Turn, un célebre campo de golf vecino a la ciudad.

Locaciones aledañas

Otras pequeñas localidades como Amite City, también en Louisiana, con una población de poco más de cuatro mil habitantes, también se vieron sacudidas por la aparición de

35


Road trip

36

Francia


Francia

Road trip

Lila que te

a l i l o r e i u q

uta R da ci no co re la an in m do as et es m y as in ol C e qu ás m s na zo es tr a es vi ra at e qu da an av de la L me, rô D , ia nc ra F r ta si vi de to en om m al as id eg el Diois y Haut-Buëch.

U

no de los mayores atractivos de la Provenza son los campos de lavanda, conocidos en el mundo entero por sus paisajes únicos que tiñen de lila y violeta los valles de la región. Les presentamos una de las siete rutas de la lavanda que pueden recorrerse en coche, en bici o en moto, todo depende del tiempo del que dispongan y las ganas. A lo largo de estos recorridos, los viajeros podrán descubrir magníficos pueblecitos provenzales en lo alto de una colina dominando los campos de lavanda, o en el centro de un valle de viñas y olivos, pueblos encantadores con casas y calles de piedra, pequeñas iglesias y las típicas torres del reloj, plazas con terrazas y restaurantes donde podrán degustar la deliciosa gastronomía local.

Valle del Drôme, Diois y Haut-Buëch

Este recorrido inicia a las puertas del Parque Natural Regional del Vercors. Los viajeros partirán en busca de la lavanda de las alturas, a menudo lejos de las ciudades y de las carreteras principales. A lo largo del río Drôme y de los pueblos encaramados a la montaña, unos productores

apasionados conservan celosamente unas variedades raras. Otros imaginan recetas para deleite del paladar o para proponer aromaterapia moderna. Se trata de la ruta de la lavanda menos conocida, alejada de las rutas turísticas, en la región del Buëch, conocida por la Provenza de las montañas. Donde, por cierto, las noches estrelladas son de una belleza sin igual, gracias a la ausencia de la polución luminosa. Esta ruta es la más septentrional y el punto de partida se encuentra a los pies del Vercors, discurriendo en torno al río Drôme, hasta las cimas del Diois y del Buëch. La ruta puede dividirse en varias partes, la primera está entre el Valle de la Drôme y Vercors, con dos puertos, y la segunda entre Die y Rosans, con tres puertos. La lavanda comienza a florecer a mediados de junio en la zona de Crest, hasta mediados de julio, pero dura hasta agosto en el Haut-Diois y el Haut-Buëch. La destilación a veces se hace después del 15 de agosto (en Chamaloc, Valdrôme y La Faurie). La lavanda es típica de esta región, ya que crece en terrenos situados entre 500 y 1200 metros de altitud. Hay dos tipos de lavanda en el Diois: la verdadera o fina y el aspic,

37


Road trip

Francia

que se diferencia fácilmente del lavandin, que es una mezcla de las dos especies y es más voluminoso; además, este se cultiva en mayor cantidad, ya que es más rentable y se desarrolla fácilmente hasta 800 metros de altitud, aunque es mucho menos olorosa que la fina o el aspic. En el Diois, los campos son pequeños y están dispersos, por lo que los visitantes ávidos de descubrir la lavanda deben seguir esta ruta y buscar los rincones más salvajes. El punto de partida es el pueblito de Crest, con su torreón medieval, siguiendo hasta Aouste/Sye, donde se deja el río Drôme y se continúa por el pequeño valle de Sye para llegar al hermoso valle de Gervanne, ya en el sur de la Llanura de Vercors, lleno de plantas medicinales y aromáticas. De vuelta, siguiendo otra vez el Drôme, admirarán los campos de lavandin hasta la región de Clairette de Die, y el val de Quint. Después el pueblo galorománica de Die y el pequeño pueblo de Chamaloc, rodeado de campos de lavanda. Die es la capital del Diois y cuna de la Clairette de Die. Se encuentra situada a orillas del río Drôme, a los pies de la montaña de Glandasse, límite meridional del macizo de Vercors y montaña emblemática del Diois. Se destacan las murallas con partes del recinto galo-romano de los siglos III y IV; la puerta St Marcel, del siglo III (una de las principales puertas del pueblo); la catedral Notre-Dame (s. XI-XIII); y el Mosaico de “Quatre Fleuves”, en la Capilla St Nicolas, mosaico románico que representa el universo.

38

Dejando la bella localidad de Die, pasarán por los acantilados de la montaña Glandasse. A continuación, dejarán el Valle de la Drôme y llegarán al Valle del Roanne por el puerto de Pennes (háganlo con cuidado, ya que las carreteras son estrechas). En esta zona la lavanda está por todas partes, desde las zonas bajas hasta las cimas, maravillando al viajero. La “baïasse” o lavande salvaje se recoge desde hace mucho tiempo, aunque en la actualidad también se cultiva, tanto la lavanda fina, como el”aspic” o el “lavandin“. Después del pueblo de Saint Nazaire le Désert, los viajeros volverán a subir en altitud, para pasar al Valle del Oule, en Drôme Provenzal, donde se encontrarán con un coqueto pueblito, La Motte Chalancon. Y cerca del pueblo de La Charce, no deben dejar de ir hasta Valdrôme con sus bellos campos de lavanda.

Aunque otra posibilidad es ir hacia Sainte-Marie, en el puerto de la Fromagère o puerto de Pertus, y visitar el pueblo de Pommerol. Después entrarán en el departamento de Hautes-Alpes y llegarán a Rosans, pueblo de rico patrimonio, en el que destaca la Tour Carrée y, por supuesto, los campos de lavanda fina. Este pueblo de lavanda se encuentra a las puertas de la Provenza y de los Alpes, en el corazón del valle de Oule donde hay otros pueblitos típicos en los que se pueden realizar múltiples actividades en plena naturaleza. La Motte-Chalancon es una aldea circular situada en lo alto de una colina y en él descubrirán las ruinas de un Fuerte del que sólo queda la iglesia del siglo XII y dos torres hacia las que suben callejuelas típicas llamadas calades. También hay numerosas fuentes y lavaderos. Es un pequeño pueblo medieval fortificado situado a 700 metros de altura desde donde domina una torre de planta cuadrada del siglo XIII, conocida como “torre sarracena”, una interesante obra arquitectónica que recibe todos los años artesanos y mercaderes de productos locales, como los aceites esenciales procedentes de la lavanda y otras plantas aromáticas. Para entrar al pueblo fortificado, hay varias puertas y la principal se encuentra al lado del palacio Lesdiguières.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.