m+147

Page 1

NOVIEMBRE 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS NOVIEMBRE 2020

Santiago del Estero, las termas son sólo la puerta de ingreso Los Cabos y el verdadero rostro de México

Hernán Drago “Viajar significa libertad y felicidad”

d a id n er d o m y o d a s a Helsinki, p

n a r b m u l s e d que

Hungría : gastronomía de reyes. Corrientes : ya recibe a viajeros de todo el país. Room office : nueva forma de viajar y trabajar.


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar



Editorial

¿ N

E

S 4

AD10S

Qué estabas haciendo cuando te enteraste?” Será la frase que se repita de ahora en más cada 25 de noviembre. Así, como esas efemérides que recordamos año a año y por unas horas nos trasladan a otros tiempos, esta fecha será imposible de borrar de la mente y del corazón de quienes disfrutamos de cada gambeta que nos regaló. Se hace imposible escribir estas líneas sin un nudo en la garganta, es como si el alma se estrujara en medio del desconcierto que deja una noticia que pensamos que jamás iba a llegar o que al menos preferíamos nunca escuchar. Mucho menos imaginamos que sucedería en un contexto tan extraño como el que estamos viviendo. Se coqueteó tanto con la idea de que era un Dios que hoy, al verlo tan mortal como todos, vuelve increíble incluso a lo más real, como es la muerte. ¿Cómo no sentir así por alguien que con el sólo hecho de tocar una pelota de fútbol nos hacía viajar? ¿Hay alguien que no pueda verse atravesado por quien llevó al país a lo más alto? El mundo hoy mira entristecido hacia estas latitudes, ese mismo mundo que al conocer a cada ciudadano argentino le recuerda sus raíces. Argentina = Maradona. No había dudas, representaba un punto de referencia indiscutible, un faro para quienes no podían ubicar al país en el mapa. A quien no le pasó que al estar recorriendo algún punto del globo, un ciudadano de otro país se sienta muy cercano a uno por el solo hecho de nombrar la palabra mágica: Maradona.

Acortó distancias y nos hermanó con seres que ni saben de nuestra existencia (y nosotros de la suya) y logró unir puntos de un planisferio que hasta a las aerolíneas les cuesta conectar. ¿Hubo otro referente nacional que pueda ostentar semejante privilegio? Maradona fue de todos. El deporte, y el fútbol en particular, se volvieron su contención, fueron su medio para llegar al corazón de todos, sin importar su idioma o dialecto. Pero fue de todos, podíamos apropiarnos de él y así lo hicimos. Sin buscarlo se transformó en el mayor representante de estas tierras. Para muchos fue la llave, una especie de contraseña segura en destinos inhóspitos. Dejó su Fiorito natal, su otra vida, y fue más allá y conquistó hasta lo imposible y le regaló al pueblo una esperanza en los peores tiempos. Logró atravesar clases sociales, límites geográficos y sentimientos. Nos sedujo con su juego y con su simpleza durante 60 años y un 25 de noviembre se volvió eterno, porque no le alcanzó con conquistar la Tierra y se fue a encandilar con su magia al más allá. ¡Hasta siempre Diego!

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 147 | NOVIEMBRE 2020

20

Sabores del mundo

De la dinastía a la modernidad. Los platos húngaros se forjaron al calor de los múltiples reinados y hoy se convirtieron en clásicos.

08

Destino Internacional

ad Helsinki se posicion a com o un a ciud tes europe a m oderna , com pa cta, con fuerseño ap uestas por la gastronom ía , el di y la alta te cnol ogía . 14

Destino Nacional

Santiago del Estero combina naturaleza, relax y deportes

6


54

Destino nacional

Corrientes abrió sus puertas

50

Lyfe Style

Al hotel, a trabajar

32

Reportaje

Hernán Drago.

58

Destino de película

La Estambul de Inferno.

64

Destino nacional

Viviendo el campo como un gaucho

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Esmeralda 920- piso 17 - oficina 07 - CABA - Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

7


Destino Internacional

8

Helsinki


Helsinki

Destino Internacional

e d a r r e i t , i k n i s Hel s e d a d i n oportu ar m l de a st co la en a ic ég at tr es n ió Con su ubicac a un o m co na io ic os p se ia nd la in F de Báltico, la capital as st ue ap s te er fu n co , ta ac p m co , na er od m a ciudad europe ía. og ol cn te ta al la y ño se di el , ía m no ro st por la ga

9


Destino Internacional

Helsinki

epicentros costeros históricos son Kotka, donde se encuentra el Museo Marítimo Vellamo, cuya gran virtud son las visitas, al recibir a más de 100.000 personas por año.

Religión y vocación militar

E

l archipiélago de Helsinki está formado por más de 300 islas y sin dudas es uno de los lugares más elegidos por la mayoría de los viajeros que quieren disfrutar de la ciudad costera que cuenta con grandes áreas urbanas naturales. Su ritmo es increíble y a su vez ofrece un amplio abanico de atractivos en gastronomía, diseño y arquitectura a través de una cultura ideada por sus propios habitantes. En la región oeste de la capital finlandesa hay un gran espacio dedicado a las tierras de cultivo, aldeas y archipiélagos. Uno de los puntos imperdibles para pasar es el Centro de Visitantes de Fazer en Vantaa, una tienda de café que la marca de chocolates construyó en 2016 para celebrar su 125º aniversario. Si de delicias se trata, otra visita imperdible está situada en Porvoo, que ofrece una excursión de un día a 50 kilómetros de la ciudad. El trayecto

10

La Catedral de Helsinki, un templo de culto evangélico luterano construido entre 1830 y 1852 incluye un recorrido por la ruta principal y una entrada en el casco antiguo para finalmente llegar a un destino que recibe a cada visitante con dulces, artesanías y souvenirs, además de poder armar distintos planes para comer y beber en un ambiente muy cálido cerca del río. En el este se ubica Loviisa, una de las “ciudades de madera”, al igual que el bar Malmgård, que suele ofrecer visitas turísticas guiadas y degustaciones de cerveza. A su vez, la finca de la ciudad suele ser una de las mejores opciones para comprar alimentos de producción propia. Otros

Considerada como una de las atracciones turísticas más populares, Suomenlinna fue declarada como Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1991. Más de 10 museos y galerías de arte y alrededor de 15 restaurantes y cafés seducen a los visitantes para pasar buenos ratos a lo largo de cada viaje hacia este territorio en particular. Otro espacio de interés es la Catedral de Helsinki, un templo de culto evangélico luterano construido entre 1830 y 1852. Con su imponente fachada neoclásica de color blanco y con una gran cúpula verde, la iglesia es uno de los principales símbolos de la ciudad. Inicialmente la Tuomiokirkko fue bautizada como Iglesia de San Nicolás, en honor a su promotor; el zar Nicolás I de Rusia. Sin embargo, en 1917, tras la independencia de Finlandia, cambió su nombre. Habitualmente, las figuras de los apóstoles en el exterior y el


Helsinki

Destino Internacional

La Fortaleza de Suomenlinna es otro lugar de gran relevancia para visitar sobrio interior en forma de cruz griega suelen llevarse las miradas de aquellos que se detienen a observar la fachada del edificio. La catedral luterana se encuentra en lo alto de los escalones que conectan con la Plaza del Senado, que junto con los edificios anexos fueron diseñados por el arquitecto alemán Carl Ludvig Engel. Al momento de preguntar cuál es su significado, los guías suelen explicar que simboliza la unión de cuatro poderes: el religioso, el político (representado por el Palacio de Gobierno, de 1822), el científico (en la figura de la Universidad de Helsinki, finalizada en 1832) y el comercial, que antiguamente era la plaza del mercado. La Fortaleza de Suomenlinna es otro lugar de gran relevancia para visitar en Helsinki. Construida en 1748 para defender los intereses del Reino de Suecia, fue tomada por diferentes

ejércitos a lo largo de su historia y tuvo funciones militares hasta 1973. Hoy en día es un lugar de recreo al aire libre donde se pueden visitar diferentes espacios históricos. De hecho, en el museo, cada media hora se realiza una breve proyección sobre la historia del salón. A su vez, la filmación cuenta con una amplia variedad de idiomas, al contar con transmisiones en finés, sueco, inglés, alemán, francés, ruso, japonés, español y chino.

Souvenirs por doquier

Fiskars, el pueblo que dio nombre a la marca de herramientas finlandesa, se encuentra a menos de 100 kilómetros del oeste de Helsinki. Muchos la definen como “la entrada a otro mundo”. Su fundación se remonta a mediados del siglo XVII, cuando se constituyó una aldea siderúrgica. Hoy en día resalta como un importante lugar de diseño, arte y artesanías. Desde la estación central de trenes de Helsinki hasta Karjaa hay 55 minutos de distancia aproximadamente, y a eso hay que sumarle otros 20 en micro hasta el pueblo. Incluso, la mayoría de los trenes de Finlandia funcionan con energía renovable, aunque puede tocar una máquina con motor eléctrico, que a su vez puede pasar por dos puntos de recarga en Fiskars. Muchas veces, al momento de interiorizarse sobre los estilos de vida

Aire puro y renovado

Sin dudas, el año 2020 será recordado como aquel que puso en jaque al mundo entero por la pandemia de coronavirus, y en materia turística, los viajeros hicieron un “click” para interiorizarse en todo lo que respecta a la naturaleza, y Pentala, situada en el barrio Suvisaaristo de Espoo, cuenta precisamente con la mitad de su superficie como área de conservación. Es una gran isla de 130 hectáreas llena de historia. El museo local ofrece un panorama diverso de la vida cotidiana y de las vacaciones en el archipiélago, donde se puede visitar una auténtica cabaña de pescadores, por ejemplo.

11


Destino Internacional Helsinki Fiskars también es un lugar popular para practicar ciclismo de montaña.

de los aldeanos, los turistas terminan conociendo una gran cantidad de artesanos que se dedican a la carpintería, cerámica, bolsos, velas y joyas. Fiskars también es un lugar popular para practicar ciclismo de montaña; tiene más de 60 kilómetros de senderos que rodean a los bosques que se encuentran alrededor del pueblo.

Música para los oídos

Uno de los lugares culturales más frecuentados por los turistas es la casa que el arquitecto y diseñador Alvar Aalto le construyó al compositor Joonas Kokkonen en 1969. Aalto asumió el proyecto a finales de su carrera y posteriormente ideó la casa que inspiró a Kokkonen a escribir su obra maestra: Las últimas tentaciones. Una de las principales características de la casa es una sala

donde Aalto puso especial énfasis en el perfil acústico. De hecho, el piano de cola de Kokkonen y los manuscritos originales todavía están ahí para que los visitantes los vean. Catalogada como una de las casas más emblemáticas del mundo, Villa Kokkonen es hoy la casa privada de los músicos clásicos Antti Pesonen y Elina Viitala. Ofrecen visitas guiadas a la propiedad los 365 días del año, y también sirven algunos de los mejores pasteles, cafés y tés que se pueden encontrar en Helsinki. Un concierto a piano y una ópera también forman parte del programa. Villa Kokkonen está cerca de Ainola, la casa del compositor finlandés Jean Sibelius. Abierto a los visitantes durante los meses de verano, tiene un hermoso jardín de flores y árboles frutales. A poca distancia de Ainola, situado al final del lago Tuusula, se encuentra el museo Halossenniemi y la antigua casa de Pekka Halonen, uno

12


Helsinki Otro de los paseos preferidos por los finlandeses es la inauguración navideña de la tienda Stockmann, ubicada en la esquina de Aleksanterinkatu y Keskuskatu. Es un evento anual muy esperado por los jóvenes ciudadanos de Helsinki, ya que familias enteras viajan especialmente a la ciudad desde los suburbios para mostrarle a niños y niñas un espectáculo que cambia año tras año. Por lo general, las fiestas se pasan en familia, con mucha paz y tranquilidad, aunque la ciudad aprovecha al máximo el anticipo que suponen las fiestas de pikkujoulu (“pequeña Navidad”) en bares y restaurantes. Es habitual que el mercurio del termómetro se precipite a diez grados bajo cero, pero el ambiente es de extrema camaradería. Incluso, cuando las temperaturas se desploman, las tiendas y los restaurantes suelen desbordarse, mientras que los edificios finlandeses se equipan para expulsar hasta la escarcha más resistente. Si a estos condimentos se le agregan los recitales de villancicos en las iglesias, es prácticamente imposible considerar que Helsinki no se fundó con el objetivo de celebrar la Navidad.

Destino Internacional

Una caricia al alma y al paladar

El glögi es una bebida tradicional de la Navidad finlandesa. Se prepara con vino, especias con un toque de almendras, pasas de uva y, siempre que sea posible, un poco de vodka. Según la tradición, el trago significa darle la bienvenida a los visitantes durante la Navidad en los hogares, en las jornadas laborales y en los mercados callejeros de pescadores, por ejemplo.

de los artistas más importantes de la “Era Dorada” del arte finlandés.

¿Dónde está Papá Noel?

Si bien no se puede garantizar al 100%, las primeras nieves abundantes suelen coincidir con la Navidad en la capital finlandesa, cubriendo la ciudad de blanco y creando un ambiente adecuado para estas fechas de celebración. Las luces de Aleksanterinkatu y el bullicio de los compradores en el Mercado de Navidad de Helsinki irradian una calidez de lo más reconfortante. Sin dudas, la pista de patinaje en la plaza de la estación de tren se convirtió en una atracción popular y su apertura antes de Navidad se suma a la atmósfera de la temporada. Abierta todos los días, si el tiempo lo permite, la pista de hielo cuenta con una cafetería y es una gran opción para relajarse y practicar giros después de las compras de los regalos para el arbolito.

13


Destinos nacionales

Santiago Lujรกn Ushuaia de Cuyo del Estero

Para todos

14

s o t s u g s o l


Lujรกn Ushuaia de Cuyo

Destinos nacionales

y x la re , za le ra tu na na bi m co o er st E Santiago del idos er ef pr s lo e tr en a ic ub se ue q o in st de deportes en un . no ra ve de es on ci ca va s la te an ur para visitar d


Destinos nacionales

Santiago del Estero

R

ecientemente, las autoridades de Santiago del Estero confirmaron que la temporada de verano comenzará el 4 de diciembre y que se permitirá el ingreso a todos los viajeros del país, aunque deberán cumplir con una serie de requisitos para garantizar su seguridad y la de los residentes. En una provincia que será sede de la Copa América y que se vio perjudicada por la suspensión de la competición para el año que viene, sobran los atractivos para que los visitantes se enamoren durante las vacaciones. A pesar de que se caracteriza por ser un destino turístico que tiene una fuerte convocatoria durante el invierno, en estos últimos años logró romper con la estacionalidad para transformarse en un lugar digno de visitar en cualquier momento del año. En este rincón del país, el rugido de los motores emerge desde el autódromo internacional y convive con la paz de las aguas termales, en un entorno en el que la naturaleza (un baluarte para el nuevo turismo) se convierte en la protagonista del destino.

Agua y algo más

Si hay una característica que destaca a Santiago del Estero es el hecho de haberse convertido en una de las primeras provincias en fomentar el turismo termal en el país. Es por eso que sumergirse en sus aguas se vuelve una actividad imposible de resistir para quienes visitan sus atractivos y buscan relajarse en sus vacaciones. Particularmente, la ciudad de Termas de Río Hondo resalta por tener la mayor cantidad de pozos termales de América Latina. Ubicada en la ribera del río Dulce, es considerada la mayor ciudad termal de Argentina debido a que, junto con una variedad hotelera acorde, combina salud, placer y recreación. Este destino presenta en verano un clima cálido y seco de tipo subtropical, mientras que durante el invierno es más suave y templado, con una temperatura media anual de 21°C. Sus aguas, ricas en sales y minerales, conforman uno de los sistemas terapéuticos de mayor importancia

16

Termas de Río Hondo resalta por tener la mayor cantidad de pozos termales de América Latina. en el mundo del termalismo. Están clasificadas como alcalinas, bicarbonatadas, clorosolfatadas y ferruguinosas, y contienen pequeñas cantidades de hierro, sodio, fósforo, yodo, arsénico, fluor y bromo, las cuales se encuentran cargadas de energía eléctrica, por lo que contienen una gran fuerza de penetración y difusión en todo el cuerpo humano. A su vez, la ciudad posee otros atractivos turísticos que se roban la atención de los visitantes, como su famoso tren, que recorre los


Santiago del Estero

Destinos nacionales

¿Qué se necesita para ingresar?

Las autoridades turísticas de Santiago del Estero informaron que aquellos que quieran viajar a la provincia deberán realizar previamente una reserva en un alojamiento habilitado. Además, advirtieron que no será necesario hacerse un hisopado previo. Una vez que presente la reserva en el alojamiento, el visitante será dado de alta en el sistema provincial “Circulando”, en el que podrá acceder a la provincia en carácter de “Turista” y sólo con su DNI, el cual deberá ser presentado en los controles fronterizos y en ocasión de que las fuerzas de seguridad se lo requieran. Otro requisito será el seguro personal de salud COVID-19, provisto por alguna compañía de seguros en caso de que su obra social no tuviera cobertura efectiva en la provincia o de no contar con una obra social que tenga esos alcances. Además, habrá que descargar en el teléfono la aplicación CuidarSE. En caso de no poder hacerlo, se deberá llenar una declaración jurada manual al ingreso.

alrededores de las termas, el dique frontal y el casino local, y cuenta con paradas en casi todos los establecimientos hoteleros de la zona. Particularmente, el dique frontal, con su lago Embalse, es el epicentro de las actividades náuticas. En el mismo se puede practicar velerismo y deportes acuáticos, así como también la pesca deportiva del dorado, un ícono de la localidad. Otra de las excursiones que más atraen a los visitantes es la de las cabalgatas y el agroturismo, que ofrece opciones de estancias en la zona. Por otro lado, durante la noche, los viajeros suelen dirigirse de manera masiva a teatros, cines, pubs, restaurantes y al casino y bingo local, que pueden llegar a ser tan concurridos como los mismos complejos termales. Finalmente, los fanáticos de las caminatas pueden conocer la

17


Destinos nacionales

Santiago del Estero

Las denominadas "Torres Gemelas" de Santiago del Estero son los edificios más altos de la provincia Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que está presente en la localidad desde 1945. Asimismo, es posible visitar el Palacio Municipal, el Centro Cultural Gral. San Martín y una gran cantidad de puestos artesanales y ferias en las que es posible conseguir diversos productos autóctonos.

Desde lo alto

Las denominadas “Torres Gemelas” de Santiago del Estero, las cuales albergan a los Ministerios de Economía y de Educación, fueron inauguradas en 2014 y se convirtieron en los edificios más altos de la provincia. Dos moles de cemento de 24 y 18 pisos que se levantan en pleno centro de la ciudad capital. En ellas se encuentra el Mirador Turístico Complejo Juan Felipe Ibarra, el novedoso atractivo de la ciudad que se convirtió en un punto panorámico que es la parada obligada para quienes visitan Santiago del Estero. Su importancia radica en que desde allí se puede observar la localidad en los cuatro puntos cardinales. Algunos de los sitios más representativos que se pueden ver son: la Catedral Basílica, la Casa de

Gobierno, la Terminal de Ómnibus, la plaza Libertad y el Fórum, entre otros edificios. Además, el recorrido se puede hacer acompañado de guías turísticos que relatan a los viajeros la historia de la ciudad.

Encendiendo motores

El Museo del Automóvil Termas de Río Hondo es una de las paradas obligadas del Circuito Internacional de la localidad y un atractivo que convoca a una gran cantidad de visitantes apasionados por los fierros. Se trata de un espacio en el que se exhiben vehículos de colección, algunos de ellos, provenientes de los museos Fangio, La Plata y Arturo Scalise. Incluso, quienes llegan al recinto pueden disfrutar de una gran cantidad de motos antiguas. Se encuentra en el predio del

18

Autódromo de Termas de Río Hondo, está conformado por tres plantas y cuenta con un diseño moderno y con vistas privilegiadas al Embalse de la ciudad. Además, tanto en la planta alta como en el primer piso se pueden encontrar salas de exposición de más de 1000 metros cuadrados. Además, se trata del único museo que está ubicado dentro de un autódromo en Argentina. Inaugurado en 2012, el museo es el único en Sudamérica que presenta el Benetton Renault de Fórmula 1, una de las joyas de la exhibición.

Un poco de verde

Ubicado en el noroeste de la provincia, el Parque Nacional Copo es una de las áreas protegidas más aisladas e inexploradas del país. Compuesta por 114.250 hectáreas, es un lugar muy visitado por los amantes y estudiosos de la naturaleza. Se trata de un paisaje verde y ocre que rodea a algunas especies arbóreas y animales que actualmente es muy difícil encontrar en cualquier otro lugar. Al parque se accede a través de la localidad Pampa de los Guanacos,


Santiago del Estero

ubicada a unos 300 kilómetros de la ciudad capital, y protege a varias especies que se encuentran en peligro de extinción, como el quebracho colorado santiagueño, un árbol noble que, por su buena madera, sufrió la tala indiscriminada. Además, se puede encontrar una fauna tan variada como particular. Entre sus principales habitantes se suele destacar la presencia del yaguareté, el tatú carreta y el chancho quimilero. También es posible observar otras especies de la fauna nativa, como el oso hormiguero grande, el águila coronada y la boa de las vizcacheras. El Parque Nacional Copo se presenta como un desafío para los amantes de la naturaleza, ya que es una de las tierras menos exploradas por el hombre. Es por eso que los locales

suelen aconsejar a los viajeros que contraten guías especializados y obtengan información de parte de un guardaparque. Además, cabe destacar que carece de cursos de agua propios y no se puede transitar con vehículos, sino únicamente por senderos.

Un gran abanico

Villa la Punta está enclavada en la ladera oriental de la sierras de Guasayán, a 92 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero. Con pintorescas elevaciones, cuenta con un clima agradable que enmarca a la perfección a la pequeña villa. El lugar es ideal para realizar paseos, ya sea a pie o a caballo. Algunos de los más concurridos son los que llevan a las quebradas cercanas a la villa: Quebrada de Calapuchín, Quebrada de

Destinos nacionales

Pérez, Pozo de Leiva y Quebrada de La Chilca, conocido como “la piedra que llora”, debido a una vertiente que brota bajo una gran piedra, en la que se encuentra una imagen de la Virgen del Carmen, Patrona del lugar. Pero las cabalgatas, particularmente, son la prioridad de los viajeros que tienen por objetivo llegar a lugares más alejados pero que de igual manera merecen ser visitados. Otro recorrido muy frecuentado por los visitantes es el ascenso por el sendero que lleva al Cerro de La Cruz, en el cual los pobladores, en Semana Santa, suben portando antorchas con la intención de rememorar los pasos de Jesús hasta el Calvario. Por su parte, quienes opten por vivir una experiencia diferente podrán inclinarse por el trekking, tomando un sendero que permite arribar al Cero de la Cruz, e incluso aquellos que prefieren vivir la adrenalina podrán practicar disciplinas como el enduro; mountain bike; aladeltismo y otras actividades que aprovechan el entorno agreste. Por los circuitos interiores queda al descubierto el testimonio de culturas remotas a través de los petroglifos que han dejado grabados. Es el territorio ideal para que se realicen competencias a nivel nacional de enduro y mountain bike, pero sobre todo para que los turistas puedan emprender largas caminatas por sus angostos caminos y senderos rodeados de una exuberante vegetación.

19


Sabores del mundo

Cocina húngara

De la dinastía a la modernidad Los platos húngaros se forjaron al calor de los múltiples reinados y hoy se convirtieron en clásicos que viajeros de todo el mundo pueden degustar tanto en sus restaurantes como en sus calles.

20



Sabores del mundo

Cocina húngara

G

ulyás, Paprikás csirke, Lángos y Pálinka. Hoy no hay turistas que no podrían nombrar al menos 4 o 5 platos, sabores o bebidas típicas húngaras cuando visitan Budapest, la capital de Hungría. Los sabores de la tradicional cocina local son archiconocidos por todo el mundo: a los húngaros les encanta “comer las carnes con carnes”, o eventualmente, con una abundante guarnición de pasta (ñoquis). Los elegidos son la carne, el queso y los champiñones rebozados, y naturalmente, el pimiento molido en cualquier plato y en cualquier cantidad.

Por la mañana, por la tarde o por la noche Budapest vive, respira y se mueve. Para muchos, el deleite de un café fuerte delicado o ligero es una condición fundamental de esta vida. En paralelo, corre ese ritual de comer en la calle que muchas veces está relacionado con lo no muy sano, con comer lo más rápido posible, corriendo.

El street food no era nada más que práctico: el objetivo fue matar el hambre de la manera más rápida. Sin embargo, en los últimos años la situación ha cambiado en Budapest como en todo el mundo. El concepto streetfood perdió el sentido peyorativo y hoy le corresponden adjetivos positivos como de buen gusto, de buen estilo, sano, de calidad y nutritivo. Hoy día la mayoría de las comidas se pueden encontrar en las calles o pequeños locales de la capital y comerlas rápido en la calle. Su gran ventaja es que se pueden incorporar fácilmente en los días de visita a la ciudad, ya que cerca de los sitios más frecuentados –y naturalmente, en las pequeñas callejuelas también– se pueden encontrar cada vez más lugares de comida rápida de calidad. Desde las “clásicas” comidas húngaras como el lángos, el kürtöskalács, las sopas y las legumbres hasta la pizza y la hamburguesa, Budapest tiene una oferta enorme. Con el aumento

Paprikás csirke

Pálinka

Cafés

húngaros Este es uno de los platos ento básico más clásicos. Es un alim los étkezdes en y era de la cocina cas plato elegante (comedores), pero es un de preparar de (pero mucho más simple esa, compleja lo que sugiere su salsa esp uiere tan pocos y sabrosa). Dado que req pimentón dulce ingredientes, use pollo y idad que pueda húngaro de la mejor cal e plato se encontrar. En Hungría, est a (spaetzle), y suele comer con galusk con un aderezo una ensalada de pepino ación per fecta agridulce es una combin ro también puede para la salsa picante. Pe mosa o papas ser virse con polenta cre con perejil. her vidas espolvoreadas a usar es una El mejor tipo de olla par o, pero cualquier cacerola de hierro fundid da ser virá. olla con una tapa ajusta

22

de esta bebida Los primeros registros . Se la conocía se remontan al siglo XIV e Hungariae”. como “Aqua vitae regina brandy, mezclado Era probablemente un como medicina con romero, y se usaba e sufrían de para el rey y la reina qu fue una bebida artritis. Durante siglos cían en su patio que los campesinos ha XVII un acto trasero, pero en el siglo . En 2002, la UE oficial puso fin a todo eso o Hungaricum, reconoció el pálinka com stilada de una bebida alcohólica de mínimo de frutas con un contenido alcohol del 37,5%. fue considerado Durante mucho tiempo ‘townsfolk’ o como una bebida de los a. Hoy en día, no gente de la clase obrer bar en Hungría se puede encontrar un que no lo venda.

Rigó Jancsi El Secreto

¿Quién fue el primero en preparar el pastel inspirado por la pasión del violinista Jancsi Rigó y su amor? Esto ya no se podrá averiguar. Sin embargo, el turista curioso seguramente puede probarlo en las mayores pastelerías tradicionales como la Hauer-, la Ruszwurm-, o la de la dinastía August.

Lángos

o que tiene Una especie de pan frit tanto para es ion iac infinidad de var o para los la base de la masa com aden encima. añ le se e qu ingredientes levadura La base es una masa con pero hay fresca y patata cocida, as que no cill sen s má versiones aún a se suele añadir utilizan la patata. Encim ado o tejfö. Se salsa de ajo, o queso rall tanto “picante” trata de una cocina un uier persona, para el paladar de cualq en pimentones. hasta para los expertos nombrar uno de Asimismo, quisiera hoy pueden faltar en los ingredientes que no ilia. El lángos la mesa de cualquier fam uier tipo de puede ser virse con cualq n de untarlo comida, y tienen la opció ajo o con nata con ajo, mantequilla de jamón. agria, queso, tomate o


Cocina húngara de la exigencia y de la demanda, la gama es cada vez más amplia de la cual el viajero puede elegir si no quiere perder mucho tiempo en comer en un restaurante. En las calles y barrios más populares de la ciudad se puede encontrar los llamados patios de streetfood donde en cada metro cuadrado ofrecen diferentes comidas.

Pastelería húngara

Hace unos siglos el melindre era privilegio de reyes, y el caramelo o dulces sólo se compraban de los farmacéuticos. Sólo después de mucho tiempo empezaron a aparecerse por toda Hungría. En Budapest se instalaron las pastelerías que hoy día atraen a los clientes con pasteles preparados con técnicas antes inimaginables en versiones y con sabores y decoraciones inúmeros. Naturalmente las tradiciones y los pasteles tradicionales no se perdieron, varias pastelerías históricas ofrecen entre otros la dobostorta, el

Sabores del mundo

rigójancsi y el zserbó de reputación merecida. En tiempos de los primeros reyes el único ingrediente para preparar dulces era la miel. Más tarde los maestros que habían llegado de otros países y de regiones más lejanas presentaron a los húngaros las grageas preparadas con azúcar y el modo de conservación de frutas con azúcar. Luego, en el siglo 15, a influencia de Holanda, llegaron al país los pasteles de harina horneados. Mientras la gente al principio compraba dulces sólo cuando recibía invitados en casa, en los siglos 18 y 19 igual que los cafés, las pastelerías ya tenían una vida social viva aunque a las pastelerías acudían principalmente mujeres. A quienes apetecen sabores de hoy, o una multitud de colores, aromas, formas y materiales, Budapest puede ofrecer todo: una multitud de pastelerías modernas proponen sus pasteles alcorzados, dulces de miel o sus golosinas sanas según las nuevas tendencias.

Variedad única

Las mejores uvas húngaras las cosechan en 22 regiones vinícolas, sin embargo, sus vinos de excelente calidad no siempre llegan más allá de sus fronteras, ya que por las dimensiones limitadas de los viñedos no podrían satisfacer enormes demandas. Son así las uvas autóctonas de Hungría como el juhfark de la región del Balaton, la királyleányka, la hárslevelű o la kadarka. También se cuentan entre las variedades de vid húngaras las especies seleccionadas como la cserszegi fűszeres, la Irsai Olivér o la Zalagyöngye. Naturalmente no hay mayor deleite que paseando en el viñedo, sintiendo el calor del sol en la piel, acaso contemplando las vistas al Balaton degustar un olaszrizling, o experimentar las tradiciones de siglos en la frescura de una bodega. Pero si alguien sólo tiene unos días para visitar Hungría y los quiere pasar en Budapest, la capital está preparada para satisfacer la demanda de los amantes de los vinos y tiene inúmeras vinotecas que ofrecen vinos húngaros. Cada vez más restaurantes se empeñan en ofrecer sus platos emparejados exclusivamente con vinos húngaros y cada vez más lugares organizan degustaciones y cenas de vino para presentar a los visitantes los sabores del pasado histórico húngaro y de las fiestas del presente.

23


Sabores del mundo

El Zserbó

Cocina húngara

en La pastelería Gerbaud fama su de na Budapest, dig lecida tab es fue internacional, rbaud, Ge il Em o por el ginebrin ecer ofr en ro que fue el prime llerías go , illa qu dulces de mante s, lito ste pa , rís de crema de Pa en te ola oc ch bombones de stel cajas de regalo y el pa ) ud rba Ge l zserbó (paste los de o un es y que hasta ho de os tiv fes les favoritos paste s cia Gra s. ara ng las familias hú l de as ad red he es a las tradicion ta tric es su r po o os pastelero fam ue sig ud rba Ge sa ca exactitud, la mundial teniendo su renombre s. hasta estos día

24

a) Tarta Dobos (Dobosaletos rt

ion Casi todos de los tradic cidos por no co s pasteles húngaro de famosas n ne vie todo el mundo pro zsef Jó os. ler dinastías de paste res de la do da fun Dobos, uno de los , creó ara ng hú a industria pasteler s de ale fin a s bo Do la popular tar ta n co o nd rta co e los años 1800 qu a oc ép la de s” ida las formas “aburr en a lad me ara ac recibió una capa derna. Esta aquel entonces muy mo ta del rey ori fav la tar ta llegó a ser I. y de la sé Jo o húngaro Francisc receta su y l be reina húngara Isa mpo fue tie o ch mu secreta durante bos, Do f zse Jó r bien guardada po a a gran blic pú o hiz la pero finalmente satisfacción de todos.

Gulyás

to Es el emblemático pla en ce no co húngaro que se ra lab pa La todo el mundo. ca nifi sig aro “gulya” en húng s” lyá “gu y , “ganado” vacuno ban ida cu e qu son los pastores ra nu Lla n Gra la del ganado en s Lo ). öld Alf Húngara (Nagy rar pastores solían prepa o en mp ca el estos platos en mado (lla rro hie un caldero de a del cim en to “bogrács” ) pues más de los y ro fuego. El calde an ab llev ingredientes se tentes encima. Son platos po , rar bo ela pero fáciles de mpo tie un ren aunque requie . rne ca la de para la cocción



Viajar con chicos

26

Parques acuรกticos


Parques acuáticos

Viajar con chicos

Jugando

a u g a n o c

ón ci ta ep ac ás m ue q os ic ch n co s da li sa s Una de la ca o er C o. ic át cu A ue q ar P un a ta si vi la es e tien lejos, los hay para todos.

C

on un buen clima la sola idea de disfrutar de una piscina es tentadora para cualquier chico, pero si a eso le agregamos juegos, toboganes, ríos para deslizarse con gomones, adrenalina y diversión con el agua como elemento distintivo, la atracción se extiende a toda la familia. Por eso no hay más que armar una valija con algunos trajes de baño, un buen protector solar y salir a buscar el parque acuático más divertido. Les proponemos una variada selección de destinos para tener en cuenta en su próxima aventura familiar.

Siam Park (España)

Ubicado en la localidad de Adeje (Tenerife), desde su inauguración en 2008, es considerado el mejor de los parques acuáticos del mundo según la elección de los usuarios de Tripadvisor. Posee una superficie de 185.000 metros cuadrados con una cuidada estética oriental. Su atracción más conocida es el “Tower of Power”, una caída casi vertical de 28 metros que sumergirá al atrevido visitante bajo un acuario lleno de peces. El Siam Park es ideal para los amantes de la adrenalina puesto

que su piscina de olas eleva el agua hasta más de 3 metros, consiguiendo la ola artificial más grande del mundo. Y poco importa cómo está el clima ya que el agua siempre estará a unos agradables 24 C. ¿Qué más se puede pedir? Una de las características que hacen de Siam Park uno de los preferidos es que tiene muy en claro qué atracción es la mejor para cada edad, ofreciendo áreas para los más chiquitos donde la seguridad se antepone a todo. La zona llamada “The Lost City” está formada por múltiples torres, puentes, redes, cascadas y 15 toboganes en total. Además en La Ciudad Perdida se encuentra la única piscina de bebés de Islas Canarias. El mar a veces puede parecer intimidante para los más chiquitos pero si les ofrecen todas las ventajas de una hermosa playa, sin los peligros que encierra el mar abierto, con una piscina de 1000 m2 con pequeñas olas y poca profundidad, ni los padres ni los chicos querrán irse de allí. Ese es el espacio denominado Coco Beach que permite que los niños disfruten de una gran diversión y un tiempo extraordinario en familia.

27


Viajar con chicos

Parques acuáticos

principalmente productos locales, minimizando, en consecuencia, la huella de contaminación asociada con el transporte de los productos importados. Este compromiso con el medio ambiente ha hecho a Siam Park merecedor del certificado Biosphere Park del Instituto de Turismo Responsable (ITR) vinculado a la Unesco. Aquí encontrarán todo lo importante: socorristas que vigilan a sus hijos; olas tranquilas; deliciosa comida en la zona del restaurante y, por último, pero no por ello menos importante, la hermosa arena blanca enviada desde África, especialmente elegida para que no se pegue a la piel. Los adolescentes y sus padres también se divierten en Siam Park, especialmente en Jungle Snake, que no es más que un gran tobogán que se adentra en un mundo selvático en flotadores de una o dos personas con

28

tubos abiertos y otros cerrados. Para los que buscan algo más que descanso la propuesta es Kinnaree. Se trata de un megatobogán de más de 200 metros de recorrido serpenteante en una atracción sin precedentes en parques acuáticos, ya que funde 3 experiencias en un solo tobogán y garantiza el triple de emoción, diversión e intensidad. Para su construcción se emplearon 2 kilómetros de tubos, que junto con la alta tecnología en el diseño y la exótica tematización hacen de Kinnaree la atracción sensación del parque. Siam Park mantiene una línea de trabajo totalmente respetuosa con el medioambiente, empleando los últimos desarrollos tecnológicos en cada detalle. Así, el agua que alimenta al Parque forma parte de un circuito cerrado que comienza en el mar, y se aplica la fórmula CO2=0, lo que implica que en la restauración se utilizan

Chimelong Water Park (China)

Ubicado en la localidad de Guangzhou, está considerado uno de los mejores parques acuáticos del mundo, además del más grande, con 400.000 metros cuadrados. Posee multitud de piscinas, toboganes y atracciones, incluso espectáculos musicales que utilizan la tecnología más puntera para hacer vibrar a los asistentes. Su área de entretenimiento, instalaciones de primer nivel, ambiente agradable y servicios de alta calidad han atraído a turistas de todo el mundo superando largamente los dos millones anuales desde su apertura. El parque utiliza el sistema de filtración de agua con ozono más avanzado para proporcionar a los visitantes una experiencia limpia, segura y emocionante. Entre los entretenimientos que ofrece especialmente para los niños están el


Parques acuáticos

Viajar con chicos

Kids ‘Aqua Plaza, Mini Tornado, Children’s Play Land y Glacier Tunnel, para familias y grupos de amigos proponen el Lazy River, Wave Pool, Rain Fortress, Family Ride e Inner Tube, mientras que para los amantes de la emoción están Tornado, Boomerango, High Speed Slides, Racing Slides, Behemoth Bowl y Master Blaster. Chimelong Water Park presenta no solo excelentes atracciones y equipos, sino también espectáculos y actuaciones brillantes. Hay diferentes actuaciones programadas todos los días.

Beach Park (Fortaleza, Brasil)

Este es una de los parques acuáticos que no pueden dejar de visitar si su destino de vacaciones es el nordeste de Brasil. Diferente de otros parques acuáticos del mundo, construidos lejos de la playa y cerca de las carreteras, el Beach Park tiene el ADN tropical. Cada año, extranjeros y brasileños lo comprueban: la playa es el mejor sitio para ser feliz y cuánta más felicidad trae tener una infinita posibilidad de entretenimiento para todo el grupo familiar. La estructura superior a 200.000 m² une un Parque, cuatro Resorts y un agradable espacio en la playa, donde los visitantes pueden tener una inolvidable experiencia gastronómica en su Restaurante de la Playa donde podrán saborear cangrejos, langostinos y pescados frescos acompañados de excelentes tragos y el espacio Chandon Bubble Lounge con un menú planeado para que cada plato fuera armonizado con una variación de Chandon. El Beach Park reúne más de 18 atracciones inolvidables, clasificadas en radicales, moderadas y para toda la familia. Más de 7.793.000 litros de agua garantizan mucha diversión y adrenalina a los visitantes. En cuanto a la Política Ambiental en Beach Park se incentiva el uso sostenible de los recursos naturales, el consumo consciente de agua y energía, la destinación de los residuos, la prevención de la contaminación y la mejora continua de los procesos de gestión. Su atracción más famosa es “Insano”, que con 41 metros es el tobogán de agua más alto y más rápido del mundo, en él el intrépido visitante puede alcanzar los 104 kilómetros por hora. Las familias tienen a su alcance una numerosa variedad de entretenimientos. Una de ellas es Maremoto, la mayor piscina de olas de Latinoamérica con 4.400 m² y 3 millones de litros de agua. Son dos inmensas piscinas, con declive suave hasta la parte más profunda, que cuenta con 1,80 metros de profundidad: una para quien quiere disfrutar de las olas como en una playa y la otra destinada a quienes quieran solamente flotar en las olas. La infraestructura cuenta, con tres islas con sillas, bar y área de descanso y bajo la sombra de 250 cocoteros. Los más jóvenes pueden echar un vistazo a la enorme área de juegos temática o al “Acqua Show”, con cañones de agua, jets sincronizados de agua y ocho toboganes solo para niños. Siempre es bueno recordar que en todas las atracciones, guardavidas entrenados y certificados están listos, atentos y siempre dispuestos a atender cualquier eventualidad.

29


Viajar con chicos

Parques acuáticos

Agua, juegos, diversión, el programa perfecto para unas vacaciones inolvidables. Inspirado en los hermosos pueblos de pescadores, la Vila Azul do Mar, fue planificada para garantizar momentos de bienestar y diversión para todos. Allí se encuentran espacios gastronómicos, área de juegos, espacio para eventos y tiendas.

Aquatica (Florida, Estados Unidos)

Aquatica, SeaWorld’s Waterpark, combina el tipo de encuentros cercanos con animales que hacen famoso a SeaWorld Orlando con paseos emocionantes, playas de arena blanca y una piscina de aguas tranquilas para tener el mejor entretenimiento. ¡Además, gracias a las aguas climatizadas en los meses más fríos, este parque está abierto durante todo el año! Ray Rush hace que las ofertas del parque sean experiencias inolvidables, ofreciendo tres formas de dejarse llevar por la corriente, salpicar y volar, en un paseo en balsa para cuatro personas que parecen las aletas de una gigante manta raya. Los visitantes encuentran más diversión sobre balsas y flotadores en Omaka Rocka, un tubo de agua de alta tecnología donde los visitantes se sientan en una especie de grandes cámaras de neumáticos mientras dan vueltas por complicados embudos; Tassie’s Twisters, donde un paseo

30

suave se convierte en una rápida caída hasta un relajante río lento; Walhalla Wave, un laberinto de seis pisos de altura a bordo de una balsa circular que gira a medida que desciende; Whanau Way, un atrevido tobogán cuádruple para descender a toda velocidad ideal para desafiar a los amigos a ver quién llega antes a la piscina; además, pueden tomar un deslizador para competir en una carrera a alta velocidad con ocho personas en Taumata Racer.

La adrenalina se pone al tope cuando se enfrentan al Ihu’s Breakaway Falls, la torre más empinada de su tipo en Orlando, o cuando se enfrentan a fuertes corrientes en Roa’s Rapids. En Dolphin Plunge se deslizarán por dos toboganes de tubo encerrado, uno junto al otro, para bajar a gran velocidad a través de una laguna cristalina, que es el hogar de magníficos delfines. Los más pequeños disfrutarán de las atracciones infantiles como Kata’s Kookaburra Cove donde serán salpicados con chorros de agua y se deslizarán por un tobogán acuático para principiantes. Asimismo, toda la familia se puede reunir para pasar un divertido momento en las piscinas de olas Cutback Cove y Big Surf Shores con playas de arena blanca que son perfectas para relajarse; y Loggerhead Lane, una piscina de aguas tranquilas donde pueden flotar en compañía de exóticos peces tropicales y culminar el paseo yendo a ver la presentación de los delfines.



Reportaje

Hernรกn Drago

Viajar me llena el

e l b i t s u b m o c e d tanque 32


Hernán Drago

Reportaje

Con un gran presente en “Bienvenidos a bordo” por la pantalla de Canal Trece, el modelo y conductor de televisión habló en exclusiva con Mensajero Plus sobre sus experiencias de viajes y confesó que Bariloche es su lugar en el mundo. ¿Qué balance podés hacer del 2020? En general estoy atravesando una realidad atípica, repleta de asombro por la pandemia que me tocó vivir. De a ratos me acostumbro a esta nueva vida y en otros me toca luchar para terminar de entender que ya se está yendo este año tan raro. ¿Cómo definís tu presente laboral? Nunca tuve tanta disponibilidad para participar de un ciclo televisivo y, gracias a Dios, hoy puedo disfrutar de estar fijo en Canal Trece con Bienvenidos a bordo, uno de los programas más vistos de Argentina. Afortunadamente mi agenda tuvo más espacio para que yo pueda quedarme en Capital Federal y es una sensación maravillosa, porque todas las noches tratamos de sacarle una sonrisa a los televidentes. ¿Cómo definís tu vínculo con la gente? Estoy muy agradecido por el cariño de las personas, porque termino de grabar muy tarde y hay familias enteras esperando para saludarme y sacarse una foto conmigo. Las demostraciones de afecto del público a la salida del canal y en la calle son las más sanas y puras que hay.

33


Reportaje

Hernán Drago

"Tratamos de tener un humor muy sano para que el público se divierta". Por el grado de popularidad que alcanzaste en los últimos meses, ¿qué lugar representa Guido Kaczka en tu vida? Siempre fue una persona muy generosa conmigo, incluso en otros formatos que compartí con él. Estoy muy agradecido porque me brindó un espacio para poder explayarme con muchas oportunidades. Tenemos una gran relación y una muy buena química para poder jugar. Yo confío en Guido, en su capacidad resolutiva, en su carisma y en su profesión. Tiene muchos conocimientos en televisión, en la gente y en los tiempos. Muchas veces tratamos de improvisar y eso es lo lindo, porque tratamos de tener un humor muy sano para que el público se divierta. ¿Cómo repercute en vos el hecho de no poder viajar como antes? En los últimos 20 años de mi vida, no estuve más de un mes sin hacer un viaje, ya sea por motivos laborales o simplemente por placer. Extraño mucho el hecho de ir a Ezeiza o Aeroparque para subirme a un avión. Lo necesito, porque es una manera de cambiar de aire para motivarme. Viajar me llena el tanque de combustible para volver con todo. ¿Cuál es el secreto para tener un físico privilegiado que más de un hombre quisiera tener? La fórmula la conocen todos, aunque no es fácil llevarla a la práctica porque hay que ser constante. Es fundamental hacer ejercicios y tener una alimentación sana, pero no hace falta estar pendiente de eso las 24

34

horas, los 365 días del año. No vivo a base de lechuga y manzanas, por ejemplo. Me doy varios gustos, pero después compenso. No tomo alcohol prácticamente, lo máximo son dos copas de vino por semana. Tampoco soy como los que salen con los amigos a emborracharse ni bebo diez cervezas en una noche. No digo que esté mal eso, cada uno sabe lo que hace, pero después no hay que quejarse si no se ven los efectos. ¿Cuál es tu mayor motivación para lograr estos resultados? Mi trabajo. Así como vos tenés

que escribir una nota y hacer una entrevista a pesar de tener un mal día, yo tengo que salir a correr igual aunque no tenga ganas. La convicción y la constancia te llevan al éxito. Los viajes suelen formar parte de la vida de un modelo. ¿Qué recordás de tu primera experiencia en el exterior? Empecé a trabajar desde muy joven en este hermoso mundo de la moda, la imagen y la comunicación. A los 17 años tuve mi primer viaje, el destino era México. Me trataron muy


Hernán Drago bien y quedé maravillado desde que subí al avión, además de la felicidad que me generó el hecho de ser la imagen de una marca. Creo que tuve la suerte de estar en el lugar justo, en el momento adecuado. Hace 30 años que no paro de viajar y es algo maravilloso. ¿Te animarías a radicarte en el exterior? Clientes y agencias de Europa no me faltan, pero hoy ya no tengo tantas energías como para ir a instalarme allá. Ahora trato de apostar mucho al trabajo nacional, con viajes a lo largo y a lo ancho de Argentina. Descubrí lugares

y personas increíbles que me permitieron enamorarme de mi país. Cuando viajo desde Ezeiza al mundo, veo todo lo que tenemos y lo analizo, porque en cada provincia y en cada rincón hay algo nuevo por descubrir. ¿Qué es lo que más le gusta de nuestro país a los extranjeros? La gente me suele pedir tres cosas de Argentina: el dulce de leche, los alfajores y una botella de vino. Tenemos geografía, historia, cultura, profesionales, ríos, lagos, mares, montañas, selvas y un montón de atractivos que los enamoran. Yo trato de ser positivo, y ahora,

Reportaje

con lo difícil que está todo por las restricciones más la situación del dólar, es el momento perfecto para salir a recorrer nuestro país. ¿Cuántas veces viajaste a cada provincia de Argentina? A la que menos conozco creo que fui diez veces, mínimo. Después, en promedio, debo haber viajado en 15 y 20 oportunidades a cada una de ellas. Bariloche es mi ciudad favorita, creo que viajé más de 200 veces para allá, con eso te digo todo. ¿Sentís que Bariloche es tu lugar en el mundo? Es un rincón mágico del planeta, hace 12 años que voy una vez por semana. Una vez que termine mi carrera como modelo pienso radicarme ahí. Incluso me emociona la pregunta, porque la visualizo y me veo viviendo allá. Será en un contexto repleto de naturaleza, en una cabaña, disfrutando del humo de la chimenea, con un libro de compañero. Calculo que voy a tener dos o tres perros, y uno de ellos seguramente será mi amado Golden Retriever, porque es joven, tiene dos años. Serán días de paz, de charlas y de viajes, por supuesto. ¿Qué actividades te gusta hacer en un viaje? Hace poco le pregunté a un amigo qué hacíamos si íbamos a otros países, y entre los dos reconocimos que somos de salir a correr a cualquier hora para conocer cada destino. Por otro lado, debo admitir que soy un amante de la naturaleza,

Bariloche es mi ciudad favorita, creo que viajé más de 200 veces. 35


Reportaje

Hernán Drago

así que en Argentina suelo agarrar el mate en la hora de la siesta y aprovecho para hacer turismo. Hoy en día, por los tiempos de pandemia que vivimos, el turismo de naturaleza asoma como uno de los segmentos más elegidos por los viajeros. ¿Hay alguna región de la que te gustaría disfrutar de estas experiencias? Hace unos meses, de forma fallida, reservé una excursión para hacer el Cruce de los Andes sanmartiniano. Siempre por cuestiones que me exceden, por contratos laborales que ya están establecidos, termino sin poder hacerla. De hecho, no cambié las fechas, pero lo voy a terminar haciendo. De acá a dos años me veo cruzando los Andes a caballo. ¿Tenés algún destino pendiente por conocer? Sí. A nivel nacional, voy a ir a las Islas Malvinas y a la Antártida. En el ámbito internacional, quiero conocer Alaska. Más allá del micrófono, me comprometo conmigo mismo a viajar a estos destinos de acá a 10 años.

36

Cuando armás la valija, ¿qué es lo que tenés que llevar sí o sí? En primera instancia todo lo relacionado al cuidado y a la salud, como el dentífrico, por ejemplo. Sin embargo, lo que no me puede faltar de ninguna manera es el mate. No es por una cuestión de gustos, más bien es ese momento de compañía o de soledad con él. No importa en qué lugar del planeta esté. Es una hora mágica en la que me encanta ver el atardecer con el mate, porque analizo cómo fue mi día y agradezco por ese momento que puedo vivir.

¿Tenés algún hobby relacionado al turismo? Tengo más de 160 mates de cada destino que conocí. Diez de ellos están curados y los demás están listos para ser exhibidos en una vitrina. En realidad no lo relaciono con el coleccionismo en sí, porque cada uno está tallado y grabado con el nombre del lugar en el que fue creado. Algunos me los compré yo y otros me los regalaron. El día de mañana me van a servir para recordar todos los viajes que pude hacer gracias a mi profesión.


Hernán Drago

¿Disfrutás el viaje en avión? ¿O te toca padecerlo? Voy muy tranquilo, súper relajado. Por lo general trato de hacer el check-in con tiempo para ir en un asiento en la ventanilla. Estuve en vuelos de muchas turbulencias y siempre traté de calmar a los pasajeros que estaban cerca mío para que no se asusten. Reconozco que a veces son situaciones incómodas, pero trato de pensar en algo lindo y de disfrutar de la experiencia. A veces leo un libro, miro una película o simplemente duermo.

Yo creo que es el dinero mejor invertido y no lo veo como un gasto, porque tienen valores y no me refiero a los precios precisamente. Si tengo una moneda, no tengo por qué llevármela a la tumba. Por supuesto que voy a garantizar el bienestar, la comida, la educación y el futuro de mis hijos, pero si puedo darme un gustito lo voy a hacer. ¿Qué reflexión hacés del turismo a nivel económico? Es una actividad fundamental y muy necesaria. Hay empresas de las

Reportaje

que dependen muchísimas familias. Todo esto que te digo no lo escuché, lo viví de cerca cuando conduje el programa Experiencia La Rioja. Tuve la suerte de entrevistar a muchas personas del sector y ahí me di cuenta del empeño que le ponían a cada uno de sus productos. No les estamos haciendo un favor a ellos, nos vemos beneficiados todos. Al charlar con ellos entendí que hay otras maneras de vivir con distintas culturas. Es un estilo de vida mucho más sano que el nuestro.

¿Sos de animarte a probar la gastronomía típica de cada región? ¿O preferís ir a lo seguro? Trato de ampliar el paladar, pero siempre de menor a mayor. Me gusta investigar y degustar distintos platos. Me amoldo muy bien a lo que la tierra da en cada lugar. En un contexto de río o de mar como pescado. Cuando voy a Brasil, desayuno papayas y piñas, por ejemplo. Probar nuevas comidas también forma parte del viaje. Si tuvieras que definir al turismo en una sola frase, ¿cuál sería? Viajar significa libertad y felicidad.

37


Noticias aéreas

FLYBONDI

B737 MAX 8

La Agencia Nacional de Aviación Civil brasileña (ANAC) decidió permitir que estas naves vuelvan a surcar los cielos del país vecino. De este modo, Gol, la única compañía aérea de Brasil que utiliza a los MAX, podrá volver a volar con estos aviones y reanudar la incorporación de otras 95 unidades, según el acuerdo que mantenía con Boeing.

38

QANTAS

Alan Joyce, director ejecutivo de Qantas, anunció en un medio local que se está estudiando la posibilidad de pedir a los visitantes internacionales un certificado de vacunación contra el COVID-19 como condición para viajar en sus aviones. Asimismo, el ejecutivo aclaró que no está definido que este requisito sea menester para los vuelos domésticos. “Ciertamente para los extranjeros que entran y la gente que sale del país, creemos que es una necesidad”. Joyce confirmó que la intención de la aerolínea de bandera es reanudar parte de sus vuelos comerciales internacionales a mediados de 2021, aunque dependerá de los avances en torno a la vacuna y su disponibilidad.

A través de un comunicado, la compañía anunció que ha decidido suspender su operación en Rosario hasta que se normalice la situación de los vuelos regulares y de los pasajeros habilitados a viajar. La medida rige tanto para la ruta que une a la ciudad santafesina con Puerto Iguazú como para la que la conecta con Salta. Asimismo, aclararon que esta determinación se debe “a la falta de definiciones operacionales y comerciales por parte de los organismos que regulan la actividad aérea en el país, las cuales resultan esenciales para la planificación y organización de una aerolínea”. De igual manera, desde la low cost aseguraron: “Dada la importancia que ha tenido esta plaza para el desarrollo de vuelos low cost en Argentina, Flybondi no descarta la posibilidad de que en el mediano o largo plazo, y ante la recuperación de la industria aérea y del turismo, se analice una posible reactivación de este destino”.


Noticias aéreas

AEROLÍNEAS ARGENTINAS

AMASZONAS URUGUAY TURKISH AIRLINES

Si bien la pandemia de coronavirus generó un gran impacto en la industria aerocomercial, con compañías como Qatar Airways y Air New Zealand que dejaron de volar en Argentina, hay otras aerolíneas que, a pesar de los obstáculos que trajo aparejado el coronavirus, siguen apostando por el país. El claro ejemplo es Turkish Airlines, que después de siete meses de inactividad, retomó las operaciones en Buenos Aires. A través de la ruta Buenos AiresSan Pablo-Estambul, la línea aérea de bandera turca dispone de tres frecuencias semanales que están disponibles los domingos, los martes y los jueves. Los vuelos se llevan a cabo a través del B787-9 Dreamliner, un avión que, según los directivos de la compañía, es “mucho más ecológico”.

La aerolínea comunicó que desde el 7 de diciembre suspenderá sus operaciones. Mientras tanto, inicia un proceso de coordinación con las autoridades y una búsqueda de otros actores público – privados y socios comerciales, en espera a que se abran las fronteras del pais. “Para la aerolínea, que viene trabajando con mucha dificultad desde hace nueve meses y que tenía comprometida y en ejecución la incorporación a su flota de un segundo avión Embraer 190, se hace insostenible seguir volando ante la actual coyuntura del mercado aeronáutico y turístico, al que debe sumarse el cierre de fronteras de Uruguay y la llegada de vuelos de aerolíneas de otros países que sí abrieron sus cielos”, explica el comunicado.

Con la temporada de verano casi iniciada, la línea aérea de bandera presentó su programación de vuelos internacionales. Con más frecuencias, la compañía de bandera comunicó que, en este nuevo cronograma que iniciará en diciembre, se retomará la operación de seis rutas que habían sido suspendidas al inicio de la pandemia. Se trata de los tramos que conectan a Argentina con Roma, Nueva York, Bogotá, Cancún, Punta Cana y Salvador de Bahía. De este modo, Aerolíneas Argentinas volará dos veces por semana a Nueva York entre enero y marzo, y cinco veces a Miami en diciembre. Cancún y Punta Cana contarán con un vuelo semanal en diciembre y luego llegarán a tres. Además, la compañía viajará una vez por día a Río de Janeiro durante el último mes de 2020 y duplicará su oferta a inicios de 2021, cuando alcanzará las 14 frecuencias por semana, misma cantidad que tendrá San Pablo a partir del próximo mes. En tanto, Aerolíneas Argentinas añadirá a Salvador de Bahía a su programación de verano, con dos frecuencias semanales. Otros destinos a los que volará la empresa serán Florianópolis, Porto Alegre, Curitiba, Santiago de Chile, Asunción, Santa Cruz de la Sierra, Montevideo y Punta del Este. A su vez, todos los pasajes comprados para viajar al exterior entre el 2 de noviembre y el 2 de abril de 2021 incluirán un seguro de Assist Card ante diagnóstico positivo de COVID-19. requisito que muchos países piden como condición obligatoria de ingreso a sus territorios”, explicaron desde la firma.

39


Lifestyle

40

Tesla concept Model P


Tesla concept Model P

Lifestyle

e d d a d i c o l e v a l A

la electricidad ó rm nfi co , la es T de O E C , k us M on El da pi rá ás m rá se a ic tr éc el up ck pi la que que un Porsche 911.

T

iene una gran capacidad de remolque, posee las últimas tecnologías, goza de un estilo ciberpunk, acelera de 0 a 96 km/h en 3,9 segundos, y tiene dos motores eléctricos con un rendimiento superior a los 600 caballos de fuerza. Sin dudas, la nueva camioneta de Tesla Model P es un gran atractivo para los amantes de los vehículo de gran porte, quienes deberán desembolsar 49.000 dólares si quieren adquirir uno de estos vehículos (en Estados Unidos). En una reunión de accionistas, Elon Musk, CEO de Tesla, adelantó cómo serán los próximos modelos de la marca de coches eléctricos californiana, y no difiere de lo que declaró recientemente en un podcast especializado en Tesla ‘Ride the Lightning’: “Tendrá una funcionalidad increíble desde el punto de vista del transporte de carga. Será uno de los vehículos más espectaculares que

jamás se haya visto, con una estética poco convencional. Su diseño va a ser como de ciencia ficción, eso significa que no va a ser para todos”. Vale aclarar que, hace un año aproximadamente, Musk dio algunos indicios sobre la nueva camioneta eléctrica, con varias novedades como un motor dual con tracción total y una suspensión adaptable capaz de ajustarse automáticamente a diferentes cargas, preparada para enchufar máquinas pesadas de hasta de 240V sin la necesidad de hacer uso de un generador adicional. “Tendrá una funcionalidad increíble desde el punto de vista del transporte de carga”, agregó el CEO de Tesla. Incluso, una de las frases más resonantes en el evento de accionistas fue justamente la promesa y el deseo que le permite a la camioneta la posibilidad de cargar otra pick-up sin ningún inconveniente.

41


Lifestyle

Tesla concept Model P

Musk tiene la costumbre de hacer adelantos vía Twitter, y hace un tiempo adelantó que la nueva camioneta eléctrica dispondrá de un sonar, cámaras de 360 grados y un asistente de estacionamiento autónomo. Una de las inquietudes era el precio, aunque Musk remarcó que “tiene que ser accesible”. El precio estimado es de 49 mil dólares, aunque resta saber cuántos sistemas tecnológicos estarán incluídos en el modelo básico, y cuántos en las diferentes

42

versiones que se fabriquen con el correr del tiempo. En relación a la duración de las baterías, el Ceo de Tesla confirmó que tendrán una duración estimada entre los 483 kilómetros y 644 kilómetros, aunque existe la posibilidad de disponer de una batería de 125 kWh, superando la de 100 kWh que equipan las variantes Performance del Model S y el Model X. El rival a vencer, sin dudas, es la Ford F-150, una pick up grande que es además es el vehículo (la Serie F)

más adjudicado de Estados Unidos, aunque, a este paso, la camioneta de Tesla promete ser vendida a la velocidad de la luz, o mejor dicho, de la electricidad.

"Su diseño va a ser como de ciencia ficción" dijo Elon Musk.



Destino Internacional

Los Cabos

El fin de 44

la tierra


Los Cabos

Destino Internacional

Así se define a Los Cabos por su ubicación, al encontrarse en la última parte de la península de Baja California.


Destino Internacional

C

Los Cabos

on una mezcla dinámica de playas y zonas montañosas, Los Cabos bien puede catalogarse como uno de los destinos turísticos más importantes de México, un destino ideal para descubrir el auténtico ser mexicano. La versatilidad de la región permite que este destino sea para todos los estilos y gustos. Por un lado, es ideal para quienes buscan descansar, como así también para los que prefieren

46

las aventuras. Por otra parte, es una variante más que interesante para los viajeros que anhelan encontrarse con un destino económico y accesible, aunque también es atractivo para los que buscan el lujo. El clima de Los Cabos es desértico, bastante caluroso en verano y algo templado en invierno. La temperatura promedio es de 26°C al año. En los meses más frescos se puede admirar un fenómeno natural increíble: la

Una de las actividades más buscadas es salir a pescar el Marlín o Pez Vela,

procreación y alumbramiento de la ballena gris en bahía Magdalena, un atractivo impresionante que también se relaciona con el desfile que hacen estos maravillosos cetáceos entre noviembre y marzo. También se puede apreciar “El Arco”, el monumento natural de formación rocosa, donde reposan los lobos marinos que allí habitan. También en la arena, los visitantes pueden acompañar otro espectáculo de la naturaleza en Los Cabos. Entre junio y septiembre, la actividad más recomendada es ver el nacimiento de las tortugas marinas, que salen de sus huevos y se dirigen por la playa para su buceo de estrado en el océano. En temporada alta son miles los turistas que llegan en busca de playa, sol y deportes acuáticos, con el buceo y el kayak como favoritos.


Los Cabos

Destino Internacional

Entre la paz y el ruido

Los Cabos se dividen en dos poblaciones importantes: San José del Cabo y Cabo San Lucas, separadas por 33 kilómetros que cuentan con una gran variedad de hoteles (la mayoría, de lujo). San José del Cabo es el municipio de Los Cabos, y busca mantener el estilo y la vida típica de un pueblo mexicano. La playa es uno de sus grandes atractivos, y todo gira en torno al mar, con una limpieza digna de admirar y una calma inexplicable como en pocos lugares del mundo. En el centro se encuentra la iglesia de San José, de arquitectura colonial, fundada por los misioneros franciscanos. Frente a ella, la Plaza Central, el punto de encuentro para los locales y los turistas. Otra de las actividades habituales es la compra de artesanías, además del recorrido por las galerías de arte para conocer el arte Huichol. A diferencia de San José del Cabo, que intenta no desapegarse de las costumbres, Cabo San Lucas tiene un aire más internacional. Desde 1974 un proyecto gubernamental se concentró en lograr que Cabo San Lucas sea

uno de los destinos turísticos más espectaculares de México, y por eso agregó la infraestructura necesaria, no solamente para cumplir con las exigencias de los viajeros, sino para incrementar cada vez más la variedad de atractivos y actividades.

El acuario del mundo

En una visita al Golfo de California, también llamado Mar de Cortés o Mar Bermejo, el legendario explorador Jacques Cousteau quedó cautivado por la diversidad de especies de Cabo

Pulmo, una de las reservas de agua más saladas a nivel mundial. “Un buque muerto es el hogar ideal para los peces y las plantas. La mezcla de la vida y la muerte es un misterio, incluso religioso. Existe la misma sensación de paz y el mismo estado de ánimo que el que sentimos al entrar en una catedral”, supo afirmar el recordado oceanógrafo francés amante de la naturaleza. La biodiversidad del Mar de Cortés se agiganta con la presencia de uno de los tres únicos arrecifes de coral vivos de Norteamérica, que tiene alrededor de 25 mil años, y que además cuenta con extensiones de corales blandos rodeados de arena blanca. La riqueza marina de este sitio es conocida desde mediados del siglo XIX, aunque comenzó a explotarse en la segunda mitad del siglo XX. Los exploradores estaban encantados por la abundancia de peces y de otras especies comerciales como los caracoles, el ostión y la langosta. Sin embargo, la verdadera razón que los puso en el mapa fue la abundancia de las perlas. La exploración empezó en tiempos coloniales, y durante la primera mitad del siglo XX llegaron varios grupos de buceadores de todo el mundo para buscar y encontrar estos tesoros. Actualmente, Cabo Pulmo es un claro ejemplo de cómo una comunidad puede salvar un ecosistema tan frágil como los arrecifes de coral. La prohibición de la pesca permitió que vuelvan a desarrollarse varias camadas de peces que estaban desapareciendo.

47


Destino Internacional

Los Cabos

En Cabo Pulmo, los fanáticos del agua y el snorkel pueden maravillarse con una gran variedad de peces, mamíferos marinos e invertebrados que conviven en estas aguas inmaculadas. Los amantes de los animales pueden ver también tiburones, mantarrayas, lobos marinos y tortugas acuáticas. En la Bahía de La Paz, la atracción es nadar con los tiburones ballena, que llegan por esas aguas de enero a junio. Además de la amplia fauna, Cabo Pulmo es un clásico escenario de los restos de barcos hundidos, una de las excursiones favoritas para los inquietos con espíritu de aventura. Uno de los naufragios más conocidos es el del bote pesquero “El Vencedor”, en el que es común encontrar tiburones.

La elección más difícil

Los fans de ecoturismo tienen dos grandes retos en Los Cabos. El primero es decidir cuál de las bellezas naturales conocer primero. Las playas más tranquilas del Mar de Cortés o las del bravo Pacífico? Cánones rocosos o los paisajes desérticos de contornos surrealistas?

48

La Ruta de las Misiones permite conocer el pasado colonial de la región.

Elegido el destino, la segunda tarea es elegir cómo llegar allí. Los adeptos del trekking pueden dominar las sendas del Cañon de la Zorra y sus imponentes acantilados durante una caminata. Pero si la intención es entrar en el clima del desierto al estilo Lawrence de las Arabia, que tal recorrer las veredas del oasis El Tule sobre un camello? Sí, la exótica opción es uno de los paseos más famosos de Los Cabos. También está la opción de las cabalgatas que pasan por caminos repletos de cactus de 300 años de edad y llevan hasta el Pacífico para un galopar al atardecer en playas desiertas. Quien busca más adrenalina puede hacer una travesía de mountain bike hasta Punta Gorda o recorrer las pistas que llevan a la Reserva Natural de Cabo Real. A bordo de una potente 4x4, la emoción llega a niveles máximos en los tours de alta velocidad sobre las dunas. Como si fuera poco, también se puede garantizar una dosis extra de aventura “volando” hasta 100 kilómetros por hora en la tirolesa más rápida y larga de México, con 1.200 metros de largo. Allí de lo alto, la vista panorámica de un oasis en el desierto hace olvidar cualquier escalofrío en la espalda.



Lifestyle

Room office

Al hotel,

r a j a b a r t a

o nt ie m na nfi co el r po as ad rj fo as ci en Las nuevas tend en do va ri de n ha sa ca e sd de ar aj ab tr de d da y la necesi e. ic off m oo R el : ad id al od m sa do ve no una

A

partir de la situación sanitaria provocada por la pandemia, la posibilidad de dejar de ir al trabajo y hacer home office supuso en un comienzo un respiro para quienes querían evitar el transporte público, despertarse temprano o exponerse a un contagio. Sin embargo, con el paso del tiempo, la combinación de las obligaciones laborales con las tareas domésticas y el entorno familiar ha provocado, en muchos casos, la necesidad de encontrar un ambiente propicio para desarrollar las tareas laborales. Como consecuencia de esta coyuntura, sumado a la crisis que está atravesando la hotelería debido a la inactividad, entró en juego un término que se instaló tanto en el rubro como en la población y que ha otorgado la posibilidad de trabajar como en casa, pero contando con las comodidades necesarias para trabajar de la mejor manera posible. Se trata del Room office, un nuevo concepto a través del cual los establecimientos ofrecen al público trasladar su ambiente laboral a una habitación de hotel.

Nuevos rumbos

En el contexto de la pandemia, una de las modificaciones que llevaron adelante los establecimientos hoteleros fue la implementación del Room office, un servicio que ya es ofrecido por varias cadenas del sector turístico. Esta innovación consiste en pagar habitaciones o suites por horas, días o semanas, con el objetivo de hacer teletrabajo, pero disfrutando de las comodidades que ofrece un espacio adaptado para esa tarea, además de contar con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad que refuerzan esta modalidad como una opción alternativa al home office Por otro lado, se puede hacer uso de los servicios de estacionamiento, planes de alimentación y bebidas personalizados, así como también, en algunos hoteles, las herramientas tecnológicas y de conectividad que necesite el trabajador, como computadores, tablets y conexión por wifi de alta velocidad. En algunos casos, esta modalidad también consiste en viajar a ciudades a las que los turistas no se pueden trasladar por tener que cumplir con horarios laborales. Incluso, en determinados hoteles el concepto de room office ha evolucionado a “workations” (una combinación de trabajo y vacaciones, por sus traducciones en inglés).

Yendo a la práctica

Con la intención de comenzar a poner en marcha los motores y teniendo en cuenta las nuevas tendencias laborales en el mundo, NH Hotel Group presentó NH Room Office. “Ante la contingencia sanitaria que atraviesa el mundo, la modalidad

50


Room office

Lifestyle

51


Lifestyle

Room office

de Home Office se ha instalado en las realidades laborales de la mayoría de los países y se ha convertido en la alternativa más eficiente para que la dinámica económica continúe mientras volvemos paulatinamente a la llamada ‘nueva normalidad’. Y para llevarla a cabo de forma eficiente, hay algunos puntos a considerar que han planteado los expertos: tener horarios establecidos, contar con el equipo mobiliario adecuado, instalar un área destinada exclusivamente para trabajar y tener las herramientas digitales necesarias para un buen desarrollo de reuniones y conferencias; entre otras”, explicaron desde la cadena. Es por eso que, para aquellos que no cuentan con los espacios adecuados, los hoteles NH dispusieron de habitaciones preparadas con sus pertinentes estándares de salubridad y las amenities correspondientes para el nuevo mercado, para que puedan ser utilizadas a modo de oficina privada. Las mismas están equipadas con escritorio y silla ergonómica, Wi-Fi de alta velocidad, servicio de impresión en el business center, televisión con señal de cable y gel desinfectante.

52

En habitaciones con una capacidad máxima de dos personas, los usuarios de Room Office pueden hacer uso de las instalaciones de 7 a 19 horas, con la posibilidad de extender la estadía si así lo requieren. Además, a través de las plataformas digitales del hotel, pueden solicitar adicionales como mini ar o servicio de restaurante. Para garantizar la seguridad de huéspedes y empleados, los hoteles de la cadena trabajan con estrictos protocolos sanitarios bajo el sello Feel Safe at

Tiempo de cambios

NH, que rediseña la experiencia del huésped a través de la digitalización de los servicios, el rediseño de los espacios, los protocolos de sanitización e higiene con medidas hospitalarias certificaciones para proveedores. “En línea con el concepto diseñado por la compañía Feel Safe at NH, los usuarios de Room Office tendrán la confianza y tranquilidad de estar en espacios seguros ya que al igual que toda la propiedad, estos espacios

El Silken Al Andalus es el primer hotel en ofrecer la habitación con formato de oficina y ahora suma una nueva tendencia de alojamiento: el coliving. La propuesta del hotel es alquilar un cuarto por un periodo de un mes (con la opción de renovar la estadía), que incluye distintos servicios, como el de lavandería y planchado, cambio de sábanas y toallas y limpieza general una vez a la semana. El establecimiento aplica las medidas de higiene y prevención contra el coronavirus, con espacios comunes y un jardín disponible para reuniones de negocio. Según explicaron, la intención es atender también una demanda que existe y que encuentra dificultades en el mercado: “Es una solución que el hotel adopta para los conocidos como nómadas digitales, trabajadores remotos, estudiantes universitarios que requieren de un alojamiento y donde trabajar y vivir se convierte en una opción fácil accesible y ventajosa”.


Room office

Lifestyle

cuentan con rigurosos procesos de sanitización e higiene previa a la llegada del usuario y al finalizar la jornada”, aseguraron. Actualmente, la modalidad se encuentra disponible en Bogotá, Buenos Aires, Santiago de Chile y la Ciudad de México, entre otros.

En primera persona

“Estamos más que contentos con la iniciativa de Room Office y la respuesta positiva por parte de los huéspedes”, explicó Julieta De Grazia, directora general Región Cono Sur de NH Hotel Group, en una charla con Mensajero Plus, en la que comentó los detalles de la novedosa modalidad implementada por la cadena. Además, detalló que las reaperturas de los establecimientos se están realizando de manera gradual. “Sin duda es una gran noticia volver a abrir las puertas y recibir huéspedes, siempre priorizando tanto su seguridad como la de los empleados y acatando las normas y protocolos establecidos por las autoridades”, opinó. A su vez, precisó que desde la cadena se trabajó en el armado de la propuesta para que resulte atractiva y conveniente para los

oficinistas y se pueda adaptar a su realidad y necesidades, con horarios y equipamiento acordes a los de las jornadas laborales: “Room Office ha logrado captar la atención de muchos trabajadores que prefieren realizar su día de teletrabajo desde un espacio silencioso y productivo. Por sobre todas las cosas, los clientes de NH confían en la calidad y servicio que se ofrece en cada uno de los hoteles”. En cuanto a seguridad, destacó: “Hemos puesto foco en equipar muy bien las habitaciones y facilitar los servicios por medio de aplicaciones o dispositivos móviles. También, podemos asegurar que los usuarios tendrán la confianza y tranquilidad de estar en espacios seguros ya que, al igual que en el resto del hotel,se llevan a cabo rigurosos procesos de sanitización e higiene previa a la llegada del usuario y al finalizar su jornada”, agregó la ejecutiva.

53


Destinos nacionales

54

Corrientes


Corrientes

Destinos nacionales

Corrientes abrió

s a t r e u p s u s

o in st de er im pr el en ó ti ir nv co se a ci in La prov es nt ta si vi de o es gr in el r ta li bi ha en o in nt ge ar á br ha r de ce ac a ar P . ís pa el do to de s te proceden un r ne te , d lu sa de a ch fi a un ar et pl m co ue q R C P st te un r ta en es pr y n ió ac ul rc ci de permiso viaje. al s ia ev pr s ra ho 72 s la de ro nt de vo ti ga ne

A

brir las fronteras internas para el inicio de los viajes fue uno de los desafíos más grandes que se planteó el sector turístico desde inicios de la pandemia. De hecho, aún hoy continúa la incógnita de cómo funcionarán los protocolos durante la temporada de verano. Sin embargo, hay una realidad incontrastable: las provincias necesitan con urgencia recibir a los pasajeros en las vacaciones. Hay múltiples destinos con economías dependientes al 100% de la industria turística, por lo que una apertura cuidada es una cuestión indispensable. En ese marco, en el transcurso del último mes, muchos distritos comenzaron a publicar sus planes de reapertura escalonada de la actividad con distintas fechas según la procedencia del visitante. Por ejemplo, Chubut permitió primero los viajes para chubutenses y recién a principios de diciembre habilitará la circulación intraprovincial para luego autorizar el turismo nacional. No

obstante, la provincia que inició este camino fue Corrientes, la primera de todo el país en abrir sus límites para el arribo de viajeros de cualquier lugar de Argentina. En diálogo con Mensajero Plus, el ministro de Turismo correntino, Sebastián Slobayen, explicó los requisitos de ingreso: “Necesitan presentar una prueba de PCR negativo con un máximo de 72 horas previas al viaje. Lo pueden realizar en el punto de partida o en cualquiera de los límites de la provincia. Además, tienen que contar con una reserva que indique que van a llevar a cabo una actividad turística”. Lo más importante a tener en cuenta es el permiso de circulación, que se puede gestionar previamente en el sitio permisos.corrientes.gob.ar, en el que además se solicitará completar una ficha de salud. Al igual que ocurre en muchos destinos, como por ejemplo en Salta, serán los propios municipios los que decidirán si abren sus accesos a la

55


Destinos nacionales

Corrientes

llegada de los pasajeros. El ministro explicó que se utilizó esta misma metodología de trabajo durante los cinco meses en los que funcionó el turismo interno. En concreto, cada ciudad decidirá si adhiere o no al programa provincial. En caso de hacerlo, los intendentes definirán el cupo máximo de recepción de viajeros, que se establecerá en función de las plazas hoteleras disponibles y las actividades habilitadas con aperturas y aforos. Además, deberán generar diversos corredores turísticos para garantizar el traslado, ingreso, permanencia y salida de los turistas y excursionistas. En tanto, los prestadores de servicios deberán contar con habilitaciones municipales y provinciales y cumplir con los protocolos elaborados por el Instituto de Calidad Turística Argentina, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Cámara Argentina de Turismo. ¿Cómo se podrá

56

Gestionamos 125.000 permisos para los viajes internos. arribar? En una primera instancia sólo estará permitido llegar por por vía aérea o en automóviles particulares. Al cierre de esta nota no se habían producido definiciones con respecto a si la gente se podrá movilizar en micros de larga distancia. A su vez, según comunicaron las autoridades correntinas, “es responsabilidad de los turistas el cumplimiento del distanciamiento social, uso de tapabocas, la limpieza constante de las manos, y el respeto de los protocolos vigentes”. También aclararon que se requerirá un seguro de viajero que cubra cualquier

contingencia relacionada con la COVID-19, y aseguraron que en ningún caso hará falta que se realice un período de cuarentena. Por último, el permiso tendrá una vigencia de siete días. Antes de este anuncio, Corrientes ya había pasado por un extenso período de prueba del funcionamiento de los protocolos con la campaña de turismo interno, que se extendió durante cinco meses. “Gestionamos 125.000 permisos para los viajes internos, que permitieron poner en marcha al sector e ir teniendo un entrenamiento con los protocolos”, sostuvo Slobayen, quien también celebró la obtención del sello Safe Travels que WTTC entrega en Argentina a través de INPROTUR: “Es un logro muy importante que nos permite presentarles a Argentina y al mundo que la provincia cumple con todos los requisitos sanitarios. A su vez, nos sirve para que los turistas se sientan seguros y para que transmitan


Corrientes

Destinos nacionales

seguridad a todos los prestadores”. “Contaremos con la trazabilidad de cada persona que ingresa, certificados de COVID-19 y con la constatación del destino al que se dirige”, completó el funcionario.

Las propuestas de Corrientes

Consultado por este medio acerca de cuáles son los principales productos turísticos que la provincia intentará potenciar en este reinicio del turismo nacional y, luego, en la era post pandemia, Slobayen destacó a tres en particular: “Lo primero es el producto naturaleza. Corrientes es naturaleza, particularmente nuestros Esteros del Iberá, que están planteados como uno de los diez destinos de naturaleza más importantes del mundo por parte de medios especializados”. Además, subrayó la facilidad de acceso con la que cuenta el lugar. En segunda instancia, señaló la importancia que tiene la pesca deportiva con devolución, sobre todo en las zonas aledañas a la localidad de Esquina, con la Cuenca del Alto Paraná con Ituzaingó. Por último, mencionó a la ciudad capital: “Estamos trabajando para fortalecerla, no sólo como destino urbano, sino complementándola también con actividades de naturaleza muy cercanas”. Por último, aseveró que “Corrientes y el país necesitan que el turismo esté activo”. “Estamos convencidos de que gran parte del futuro de la provincia pasa por el turismo, y por eso estamos haciendo una apuesta estratégica a que este sector pueda trabajar de la mejor manera y genere todas las posibilidades que sabemos que va a crear”, finalizó.

Otras que abren Si bien Corrientes fue la primera, muchas otras provincias le siguieron con los anuncios en los días posteriores. Una de ellas fue Entre Ríos, cuyo gobernador, Gustavo Bordet, anunció la “decisión política” de que el destino tenga temporada de verano. No obstante, no hubo confirmación con respecto a la fecha de apertura, algo que sí ocurrió en Salta (comunicaron que se abrirán al turismo nacional el 1° de enero), Santa Fe (también en enero), La Rioja (sería en los últimos días de diciembre), Córdoba (1° de enero), Santiago del Estero (4 de diciembre), Jujuy (1° de diciembre), Tucumán (1° de diciembre) y Neuquén (1° de diciembre), entre otras.

57


Destino de pelicula

Estambul

l u b m a t s E a L erno 58

de Inf


La película dirigida por Ron Howard, basada en la famosa novela homónima de Dan Brown, se enmarca en uno de los paisajes más místicos e históricos del mundo.

S

i bien gran parte de Inferno se desarrolla en Italia, hacia el final la historia de Robert Langdon (protagonizado por Tom Hanks) se traslada a Estambul, Turquía donde transcurren escenas fundamentales del film. El profesor de la Universidad de Harvard creado por Dan Brown en “El Código Da Vinci”, regresa a la acción en esta película, y nuevamente sus pasos lo trasladan a Europa, más exactamente a Florencia, pero sus escenas trascendentales transcurren en la ciudad turca, lugar donde al parecer su juega el futuro de la humanidad. Allí junto a su compañera de aventuras, Sienna, recorre algunos de los más importantes monumentos históricos de la ciudad, permitiéndole al espectador descubrir lo impactante de su legado. Si bien Estambul es la ciudad más grande de Turquía, no es su capital, ya que el gobierno se encuentra en Ankara, pero dada su larga historia

Ficha técnica

Título original: Inferno Dirección: Ron Howard País: Estados Unidos Fecha de estreno en USA: 14/10/2016 Género: Thriller, Intriga Reparto: Tom Hanks, Felicity Jones, Omar Sy, Irrfan Khan, Sidse Babett Knudsen Productora: Imagine Entertainment Sinopsis: El Profesor Robert Langdom (Tom Hanks) despierta con amnesia en un hospital de Florencia (Italia) y una amenaza contra su vida lo lleva a confiar en una joven médica, Sienna Brooks, quien lo ayudará (¿?) a recordar para así salvar al mundo de una plaga creada por un millonario excéntrico para evitar su extinción debido a la sobrepoblación.

59


Destino de pelicula Estambul La ciudad se encuentra en el Estrecho de Bósforo, y conecta el mar de Mármara con el mar Negro. El paseo en barco permite disfrutar de excepcionales atardeceres. y posicion estratégica, mitad en Europa, mitad en Asia, es donde se centran la economía, la cultura y la historia. Fue fundada alrededor del 660 AC como Bizancio, luego pasó a ser Constantinopla hasta adquirir el nombre que posee hasta hoy. A lo largo de su historia, Estambul ha sido el hogar de muchas civilizaciones, siendo los Imperios Bizantino y Otomano los más famosos. Hoy la ciudad tiene las características de estas dos culturas; de hecho, el centro histórico de Estambul está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Santa Sofía

Los protagonistas de la película llegan en primer lugar hasta Santa Sofía, o Hagia Sophia, el edificio más famoso de Estambul, y

donde se encuentra la tumba de Enrico Dandolo (quien llega en la Cuarta Cruzada y la transforma de mezquita a iglesia católica), en la que encuentran una pista sobre su siguiente paso. Es en este sitio donde se observa perfectamente la diferencia entre la arquitectura otomana y la bizantina que se encuentra bajo una gran cúpula. Hagia Sophia, llamada la Iglesia de la Sabiduría Divina, ahora es un museo, pero fue la iglesia más grande del Imperio Romano de Oriente en Estambul. Como dato curioso hay que destacar que ha sido construida y reconstruida tres veces en el mismo lugar. Todas las paredes de Hagia Sophia, excepto las cubiertas con mármol,

60


Estambul

Destino de pelicula

A la cisterna se llega bajando 52 escalones. Hay 336 columnas de 9 metros de alto, alineadas en 28 filas de 12. Sus bases descansan en unos 60 centímetros de agua que también es el hogar de varios peces. Uno de los detalles más notables son las dos cabezas gigantes de Medusa, que sirven como bases de columna. Una de ellas está boca abajo y la otra de costado.

Bazar de las Especias

La persecución de los personajes los lleva a uno de los mercados más antiguos de la ciudad y también se lo conoce como Bazar Egipcio. Está construido en forma de L y cuenta con 6 puertas de entrada. Su interior alberga cientos de puestos donde comprar artículos de cuero, textiles, oro y, por supuesto, especias.

En materia de postres nadie puede dejar de saborear las "delicias turcas" y el baklava, típicos de Turquía. Nueces, miel y masa filo para deleitar hasta al más goloso. han sido decoradas con mosaicos hechos de oro, plata, vidrio, terracota y piedras de colores.

La Cisterna Basílica

En una carrera contra el tiempo, Langdon y Sienna, buscan la entrada al Palacio Sumergido o Yereban Sarayi, o Yereban Sarnici (cisterna sumergida). Esta locación lleva al espectador a una de las más grandes y famosas de las tantas cisternas subterráneas de Estambul que fue construida en el siglo VI bajo el emperador bizantino Justiniano el Grande. Durante el reinado de este emperador fue utilizada para almacenar agua para el Gran Palacio y otros edificios.

61


Destino de pelicula

Estambul

El Puente de Galata, se observa oende algunas escenas, Es el más famosn Asia) Estambul y une la ciudad vieja (eropa). con la zona más moderna (en Eu

A los compradores occidentales se les plantea la dura tarea de aprender a regatear el precio, costumbre muy arraigada en gran parte del Oriente Medio, pero que desconocemos en esta parte del mundo. Mezclados con los puestos de zapatos, carteras y joyas se pueden encontrar pequeños locales de venta de comida, casas de cambio y Bancos, la gente toma el té con menta en casi todo el predio mientras hablan de fútbol, pero también se reza.

La Mezquita Azul

Inferno nos acerca, aunque sin tanto protagonismo, a esta hermosa obra de arte también conocida como la mezquita de Ahmed I. Posee una cúpula principal de 23 metros de diámetro y 43 metros de altura, ocho cúpulas secundarias y seis minaretes (torres), en lugar de los cuatro que habitualmente poseen las mezquitas. En su arquitectura se combinan elementos cristianos bizantinos, con la cultura islámica tradicional. Este templo fue construido entre el 1609 y el 1616 frente a Hagia Sophia. Su nombre se debe a que las paredes interiores están recubiertas con más de 21 mil azulejos de la ciudad de Iznik. Los mismos poseen diferentes tonos de azul con más de cincuenta diseños diferentes de tulipanes, Los azulejos de las galerías son más llamativos, con representaciones de flores, frutas y cipreses, transformándola en una verdadera obra de arte.

62



Argentina

Turismo rural en Patagonia

Viviendo el campo

o h c u a g n u o m o c

de es nt ta bi ha os ad es tr es s lo a ta vi in al ur R o El Turism de lo r lo va el ar ci re ap y o tm ri el r ja ba a es ad ud las ci de us pl el on C . os an m s ia op pr as tr es nu r realizado po . ia on ag at P la en o m co s to ni fi in es aj is pa estar rodeados de

I

ndudablemente Patagonia ha sido pionera en el desarrollo del turismo rural, ya que durante mucho tiempo las únicas opciones de alojamiento estaban dadas por las casas y cascos de las grandes estancias del sur argentino. Es la más extensa de las regiones que propone al turismo rural como una alternativa para estar en contacto directo con su gente, su modo de vida y sus producciones tradicionales. Las grandes extensiones también están dadas por el tamaño de los establecimientos de Chubut y Santa Cruz, sobre todo, donde hablar de 10 mil hectáreas es casi decir que se trata “de un campito”. Es su principal característica la gran diversidad de paisajes según se encuentren sobre la Cordillera de los Andes con bosques de lengas, ñires y araucarias, lagos y glaciares; o sobre la Patagonia extraandina, desértica, con mesetas que descienden hacia la costa atlántica donde el paisaje se convierte en altos acantilados que caen a pique sobre el mar. Las grandes extensiones de campo dedicadas a la producción ovina, caracterizan a la Patagonia. En sus estancias se pueden practicar las tareas típicas como la esquila de ovejas, el manejo de manadas, realizar visitas a tambos y criaderos de animales de granja, pero como de trabajo solo no vive el hombre

64

también se propician las actividades recreativas ya sea pesca de salmónidos, cabalgatas, trekking, montañismo, excursiones en 4x4, y navegación. Los interesados en la contemplación de sus paisajes y saber más sobre sus habitantes podrán realizar observación de flora y fauna y safaris fotográficos, así como visitas a cuevas con pinturas rupestres, fósiles y árboles petrificados y museos rurales. La Patagonia es tierra de pioneros galeses en Chubut y de escoceses en Santa Cruz; también de migraciones internas de todas las provincias, de sacerdotes salesianos y de constantes vientos y nieves. Son típicas en la abrigada vestimenta del gaucho patagónico las “pierneras” de chivo o de puma; y son famosos los esquiladores. Estos Gauchos han ido apareciendo con usos y costumbres llegadas de todas partes de la Argentina. El “ovejero”, poblador típico del extremo Sur patagónico, se ayuda siempre con una pareja de perros adiestrados para cuidar y arrear miles de ovejas. En la zona del Norte y del Oeste de esta región, en los valles cordilleranos, hay rodeos numerosos de vacunos. Las artesanías están influidas por las habilidades de los “mapuches” y “pampas”, araucanos al fin, y por las necesidades creadas por el clima.



Argentina

Turismo rural en Patagonia

Características

Es casi imposible hacer un recorrido por los cientos de establecimientos que conforman la red de turismo rural. Casas familiares donde se convive con los dueños, viejos cascos que han sido remodelados con todo el confort de un hotel cinco estrellas de ciudad o cabañas más o menos modestas dan la oportunidad de sumergirse en un estilo de vida, que lejos de haberse perdido u olvidado, sigue vigente, con todos los cambios que la modernidad y la tecnología permite pero que mantiene valores intactos, como la hospitalidad. Hoy se pueden ver tractores con aire acondicionado y CD, sistemas de GPS para identificar las parcelas de cultivo o pastoreo, antenas satelitales en las casas de los peones y hasta internet satelital, pero el amor a la tierra y a sus animales sigue intacto en cada uno de los habitantes del campo. Y eso puede sentirse solamente acercándonos a ellos, levantándose temprano para ver el ordeñe (mecánico o manual debe hacerse dos veces al día), viendo cómo se

66

arrea al ganado o simplemente tomando un mate junto a la peonada antes o después del trabajo diario. Claro que nunca faltará el asado a la parrilla o al asador, pero nunca sabrá mejor.

Las Estancias

• En General Acha, La Pampa, se encuentra “A Puro Campo”, un establecimiento donde se puede ver la producción agrícola-ganadera, tareas rurales, admirar el paisaje, realizar paseos en sulky y en carruaje de los Menonitas, bicicross, bochas, fútbol y avistaje de aves y ciervos. Visita a la Colonia Menonita (Guatraché). Ofrece 9 habitaciones que albergan hasta 29 huéspedes. • En San Martín de los Andes en la provincia de Neuquén se encuentra “Las Vertientes”. Las actividades del establecimiento son: avistaje de aves, paseos a caballo y en bicicleta, tareas de granja, elaboración y/o degustación de productos caseros, pesca deportiva (fuera del predio), fútbol 5, caminatas, tareas propias del campo con ovejas, safaris fotográficos. Cuentan con 2 habitaciones. • La Estancia “Harberton” sobre el Canal Beagle es una de las más antiguas de Tierra del Fuego, declarada Monumento Histórico Nacional. El casco antiguo de la estancia fue construido en 1887. Allí se encuentra el Museo Acatushun, de aves y mamíferos marinos australes. Se pueden hacer caminatas guiadas por el casco, visita al museo, trekking, safaris fotográficos, avistaje de aves de mar y bosques Brinda alojamiento en la casa denominada “Casa de los Ovejeros”, donde se pueden alojar hasta 6 personas y en la “antigua cocina de los peones” que posee una capacidad para 4 pasajeros. • En la cordillera chubutense se destaca El Refugio, en Esquel. Fundada en 1914 se constituyó en la década del ´20 en el primer haras de la Patagonia, Nahuel Pan. Se realizan carrera de sortijas, paseos por las instalaciones del establecimiento: esquila, señaladas, marcación, arreos; safaris 4x4, trekking, excursiones aéreas,

rafting. Reserva Indígena Nahuel Pan. Jineteadas, juego de taba, cabalgatas, trekking, pesca. Cuenta con 5 habitaciones. • En San Carlos de Bariloche, se puede vivir el turismo rural en la estancia “Fortín Chacabuco” de 1883. Se realizan cabalgatas guiadas de medio día o jornada completa y cabalgatas con luna llena en verano. También se hace trekking, pesca con mosca y tienen una escuela de lanzamiento e introducción al fly cast, Se visita el galpón de esquila y se muestra todo el proceso de manejo de la lana, dando lugar a las visitantes a participar de toda la actividad. Tiene sólo 3 habitaciones. • Una de las más conocidas en Santa Cruz es “Monte Dinero” en Cabo Vírgenes. Desde fines del siglo XIX está junto al Faro sobre la costa atlántica, criando ovejas, vacas y caballos. Realizan paseos por el campo y visita al museo de la familia, observación de pingüinos magallánicos, demostración de esquila y de rodeo con perros ovejeros. Alojan hasta 12 pasajeros.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.