m+145

Page 1

SEPTIEMBRE 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS SEPTIEMBRE 2020

Tres sitios para divisar auroras boreales. Lisboa, encantos y misterios

Horacio Elizondo “Viajar amplía la visión de nuestros pensamientos”

o s í a r a p l e , a ñ u l a t a C si.

detrás de Mes

Costa Atl ántica : la reinvención. China y Nue za Zela nda : escenarios de Mulán. San Raf ael : aventuras en familia.


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar



Editorial

o d o t e d r a s e p a r ja ia V

H N

E

S 4

acer turismo en tiempos de pandemia puede resultar todo un desafío pero también una nueva forma de vivir los viajes. Durante estos meses que pasaron, barajar y dar de vuelta fue una constante. En medio del aislamiento muchos sumaron nuevos aprendizajes, otros conocieron las virtudes de múltiples herramientas tecnológicas y algunos, incluso, se habrán dedicado a implementar la larga lista de recetas gastronómicas que circularon por toda la red. Pero ya pasado el tiempo, se vuelve necesario el contacto con la familia y amigos, y a su vez es imperativo retomar placeres que devuelvan algo de felicidad y ayuden a reconfortar el alma. Siempre sabiendo que todas estas prácticas se pueden realizar manteniendo las pautas dispuestas por los organismos sanitarios que rigen en cada destino. Dicho esto, no queda otra que adentrarse en los requisitos que cada país estableció para el ingreso. Aquí, el viajar ya se encuentra con su primer cambio en esta llamada “nueva normalidad”. Sin duda, planificar será el verbo protagonista, ya que conocer las normas y trámites necesarios para el arribo se vuelve indispensable para los itinerarios que se realicen en esta “era COVID-19”. Pero, hay otra parte dentro de esos preparitivos, elegir los destinos y conocer las últimas modificaciones de vuelos son sólo algunas de los puntos a tener en cuenta. En este sentido, Mensajero Plus de este mes apuesta a colaborar en ese proceso con una serie de propuestas que van

desde lo nacional hasta sitios del extranjero llenos de historia y futuro. Tal es el caso de Cataluña, sitio en el que se mezcla el fanatismo por Lionel Messi con los atractivos que muestran el paso del tiempo en un mix con la modernidad. Algo similar es lo que ocurre con Lisboa, donde los múltiples medios de transporte dominan la escena convirtiendo cada trayecto en una aventura sin igual, sin nombrar a sus múltiples atractivos turísticos que recuerdan a los grandes navegantes portugueses. Volviendo a nuestro país, Misiones ya se encuentra en marcha y su codiciado Puerto Iguazú está recibiendo a los pasajeros locales, a la espera de que la llegada de los visitantes del resto del país se materialice muy pronto. Para quienes están pensando en el verano, la Costa Atlántica demuestra una vez más que siempre tiene un distintivo para ofrecer, en este caso se luce con sitios en los que domina la naturaleza y la paz de las zonas menos concurridas. Para cerrar, el ex árbitro Horacio Elizondo nos lleva a un viaje en el que no faltarán las anécdotas de los mundiales en los que participó, así como relatos de destinos que conocía en una mixtura perfecta de trabajo y ocio.

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 145 | SEPTIEMBRE 2020

20

Sabores del mundo

Variada y colorida gastronomía hindú.

38

Destino Internacional

Barce lona , entre el fútbol y sus atra ctivos natura les. 8

Destino Nacional

La Costa Atlántica y sus tesoros mejor guardados.

6


54

Destino nacional

Puerto Iguazú, en contacto con la flora y la fauna.

32

Lyfe Style

Un vistazo a la plataforma UXart.

48

Reportaje

Horacio Elizondo.

58

Destino de película

China y Nueva Zelanda con Mulan.

26

Destino nacional

San Rafael para los más chicos.

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Esmeralda 920- piso 17 - oficina 07 - CABA - Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

7


Destinos nacionales

Costa Atlántica

Un paseo por la

a c i t n á l t A a t Cos

n la rfi pe se s aí p l de os ct le se os ri Los balnea s la r ca ifi an pl de to en om m al s to ri vo fa s como lo en án ar eg ll ue q , no ra ve de es on ci ca próximas va r. la cu ti ar p te an st ba a oc ép a un de medio

8


Costa Atlรกntica

Destinos nacionales

9


Destinos nacionales

C

Costa Atlántica

on el verano a la vuelta de la esquina y la reciente confirmación por parte de las autoridades nacionales de que habrá temporada en todo el territorio bonaerense, son muchos los argentinos que comenzaron a pensar en qué lugar pasarán las vacaciones. Es que luego de un año atípico, el receso estival significará para la sociedad una posibilidad para despejarse lejos del bullicio de la vida urbana. Dentro de la gran variedad de destinos y paisajes con los que cuenta el país, las playas de la Costa Atlántica se ubican siempre entre los lugares preferidos por los argentinos para pasar el verano. Sin embargo, en esta oportunidad, aquellos que sean más precavidos con respecto a los cuidados sanitarios optarán por balnearios que no sean tan populares. En ese marco, ciertos sitios tomarán una mayor relevancia que en años anteriores y verán en la normalidad que se viene una oportunidad para captar a nuevos viajeros.

10

En Mar de las Pampas se motiva a caminar y a andar en bicicleta en lugar de usar vehículos motorizados.

Mar de las Pampas

Tanto los vecinos del balneario como sus visitantes encuentran en Mar de las Pampas un destino que hace honor a los slogans que lo identifican. “Vivir sin prisa” o “la primera ciudad lenta de Argentina” son algunos de los conceptos que ponen en palabras un estilo de vida bien impregnado en el gen del lugar, que se caracteriza por la combinación del mar y el bosque. Se trata de una localidad en la que los cuatriciclos y las motos de agua no forman parte del paisaje y tanto las calles como la playa se ven protagonizadas por la calma de una villa turística que lejos está de ser el sitio caótico con que se puede identificar a un destino veraniego en plena temporada.

En Mar de las Pampas, cada vez son más los carteles indicadores que inspiran a la comunidad a caminar y andar en bicicletas en lugar de usar vehículos motorizados. Además, está prohibido el uso de celulares en muchos paseos comerciales y lugares públicos, mientras que en otros sitios se recomienda utilizarlos sin alterar la paz. Otra de las medidas tomadas en la localidad es impedir que se instalen publicidades gráficas o sonoras para que no se contamine el ambiente, determinación que se hace notar en el ingreso de los visitantes a la ciudad y que marca una clara diferencia con respecto a otros balnearios de la Costa Atlántica.

Reta

Quienes alguna vez visitaron la localidad ubicada en el partido de Tres Arroyos destacan la combinación del mar y el campo que la caracteriza, donde el aroma a eucaliptus se entremezcla con la brisa marina de un lugar por demás particular. Si bien en los últimos años ha ganado popularidad entre los turistas, no ha perdido el encanto que atrae a aquellos que desean estar en armonía con la naturaleza de una manera sencilla. El balneario cuenta con más de 30 kilómetros de playa. En su zona principal, posee más de 200 metros de ancho mientras que hacia el este


Costa Atlántica

Destinos nacionales

y el oeste pasan a tener alrededor de 500. En toda su extensión, la costa presenta médanos de importantes dimensiones que la separan de la villa turística. Entre sus características principales se destaca la temperatura de sus aguas, que es superior a la del resto de la Costa Atlántica, debido a la influencia de la corriente de Brasil. Incluso, por su ubicación, el sol sale y se pone sobre el mar, lo cual les regala a sus visitantes una postal poco vista en el país. Además, se presenta como un lugar ideal para quien opta por disfrutar de la pesca deportiva, por la gran variedad de especies ictícolas que se pueden encontrar, particularmente corvinas, pejerreyes, rayas, gatuzos o lenguados, entre otras. Entre sus atractivos naturales más particulares se ubica un espacio conocido como el Caracolero, al que solamente se puede llegar desde la playa. Se trata de un sitio rocoso en el que se forma un cementerio natural de caracoles.

Monte Hermoso

En la recta final de la costa bonaerense emerge Monte Hermoso, un balneario familiar con más de 32 kilómetros de

Más que una playa A cinco kilómetros de Mar Azul, en el partido de Villa Gesell, se encuentra la Reserva Natural Municipal Faro Querandí, que fue creada con el objetivo de preservar la biodiversidad en su estado natural junto con su flora y su fauna, cubriendo ambientes de dunas, bañados, pastizales y playa. Con el objetivo de que los visitantes puedan recorrer las maravillas de la reserva, el área presenta dos senderos con carteles de señaléctica ecoturística. Los mismos le brindan al viajero la información sobre las características ecosistémicas del ambiente de dunas. Para los amantes de las aves, el lugar es ideal para conocer las diversas especies costeras, como por ejemplo la gaviota cocinera, chorlitos y el ostrero, que es el único que utiliza la playas para poner sus huevos camuflados en la arena.

11


Destinos nacionales

Costa Atlántica

Las Grutas capta a los turistas por las famosas aguas cálidas de su costa. amplias playas que se destacan, al igual que otras de las zonas cercanas, por tener una ubicación geográfica que influye en la temperatura del agua, la cual supera en 5°C a la de otras localidades, por las corrientes cálidas que bañan sus costas. Además, por encontrarse en una zona ventosa, la práctica de deportes acuáticos como jet ski o windsurf han cobrado un gran auge durante los últimos años. Además, los fanáticos de la pesca pueden obtener ejemplares de pez palo, pescadillas, meros, congrios y palometas, ente otras variantes. Un gran atractivo que presenta la localidad es el Paseo del Pinar, ubicado en la calle Bosque Alegre y Sipe Sipe. Se trata de una reserva forestal de gran magnitud con una numerosa cantidad de árboles de variadas especies que fue convertida en un espacio ideal para el descanso y la recreación.

Las Grutas

Ubicada en el Golfo San Matías, la ciudad balnearia de Las Grutas se presenta como un destino perfecto para divertirse y relajarse. Miles de visitantes llegan a la localidad atraídos no sólo por sus particulares playas con acantilados, sino también por las famosas aguas cálidas de su costa. Además, cuenta con un clima

con escasas lluvias y temperaturas que, en verano, van desde los 14 a los 30 grados, lo que invita a no desperdiciar días de vacaciones. La villa turística, emplazada en la provincia de Río Negro, forma parte del municipio de San Antonio Oeste y sustenta en la comercialización de sus productos de mar y en la agitada actividad en el puerto la base de la vida económica de sus 17.000 habitantes. Cabe destacar que el Ejido Municipal

En el otro extremo

Lejos de la Costa Atlántica, más precisamente en la provincia de Mendoza, se destaca una playa de agua dulce que propone a los visitantes un gran espacio para relajarse y entrar en contacto con la naturaleza, aunque de un modo diferente. El lago de El Nihuil es grande y claro, y está rodeado por dunas de arena que superan los 200 metros de altura. Además, es el mayor espejo de agua artificial de Mendoza, ya que cuenta con una extensión de 9600 hectáreas. Este destino poco conocido del departamento San Rafael es ideal para los fanáticos de los deportes acuáticos y terrestres, permite practicar natación, senderismo, equitación, pesca, kitesurf y kayaking, entre otras actividades.

12

abarca tres núcleos: San Antonio Oeste, el Puerto de San Antonio Este y Las Grutas. Estos puntos conforman un circuito turístico de excelencia, con diferentes atractivos y zonas de un gran valor ecológico en el ámbito nacional e internacional, como la Reserva de la Bahía San Antonio.

Playa Magagna

Esta localidad emplazada en el municipio de Rawson comprende


Costa Atlántica

Destinos nacionales

Playa Magagna es conocida por la amplia cantidad de fósiles marinos que posee.

Al sur de la villa, una inmensa meseta compuesta por fondos marinos supera los 20 millones de años de existencia y demarca el centro del Golfo San Jorge. Este lugar posee un sistema de miradores ubicados a 160 metros sobre el nivel del mar al que se llega en auto a través de un paseo que permite apreciar la magnitud de los acantilados con el mar como lienzo. Además, al pie de las escarpadas laderas, en Punta del Marqués, se encuentra un apostadero salvaje de lobos marinos de un pelo, que son resguardados por el Sistema Provincial de Áreas Protegidas como Unidad de Investigación Biológica.

Caleta Olivia

un complejo de varios balnearios con características similares. Playa Bonita, El Faro, Cangrejales Norte, Cangrejales Sur y Santa Isabel, ubicadas al sur de la desembocadura del Río Chubut, son los principales destinos a los que llegan los viajeros deseosos de descansar y realizar diversas actividades, entre la que se destaca el “pulpeo”, es decir, la pesca del pulpo. Este molusco suele habitar en huecos cuando la marea baja, y es

tal la importancia que tiene para la ciudad que se declaró a Playa Magagna como Área Protegida y es sede de la Fiesta Provincial del Pulpo, en la que se valora la preservación, el estudio de la biofauna y sus potencialidades económicas. Además, la localidad en sí misma es un gran atractivo para los amantes de la paleontología, por la amplia cantidad de fósiles marinos que posee. Por otro lado, es posible realizar variadas excursiones como trekking, cabalgatas, turismo aventura, e incluso optar por pasar el día en paz y armonía con la naturaleza.

Rada Tilly

La localidad ubicada en Chubut nació como una villa exclusivamente de veraneo y con el tiempo pasó a ser habitada de forma permanente. Sus extensas playas son ideales para emprender tranquilas caminatas y sus aguas para practicar deportes náuticos. De esta manera, los colores de las velas encuentran su lugar en el paisaje típico de la ciudad.

El mayor atractivo de la localidad santacruceña reside en que sus costas componen un paisaje típicamente patagónico, en el que confluyen majestuosos acantilados y playas de arena fina y canto rodado. Además, es ideal para emprender caminatas durante la bajamar, bordeando la caleta, en la que se pueden avistar gaviotas, cormoranes y, sobre las rocas, algunos mejillones, caracoles, estrellas y erizos de mar, algas verdes, rojas y pardas. Por otro lado, la localidad se presta para hacer bicicleteadas por el Paseo Costero, el cual constituye un atractivo turístico en sí mismo debido a su extensión. Incluso, en el final del recorrido se puede disfrutar de una vista panorámica del Puerto Caleta Paula, donde se encuentra la Lobería Punta Sur. Se trata de un apostadero de lobos marinos de un pelo que se puede visitar en cualquier época del año. Caleta Olivia cuenta también con el Balneario Municipal, que durante la temporada de verano brinda a residentes y turistas a posibilidad de disfrutar del sol, practicar actividades náuticas y refrescarse en sus transparentes aguas.

13


Destinos internacionales

Lisboa

Un vistazo

a Lisboa‌

14


Lisboa

Destinos internacionales

es ad d ri io pr de o ad st li el en er ec La capital de Portugal suele apar omento de planificar un viaje. m al ta en cu en en en ti as st ri tu s lo que ? so lu io or it rr te el en r ce ha a ar p es an ÂżCuĂĄles son los mejores pl

15


Destinos internacionales

A

partir de la pandemia que modificó la vida de la comunidad mundial, la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) determinó crear una burbuja sanitaria en Lisboa para llevar adelante la segunda ronda de la Champions League, el torneo de clubes más importante del viejo continente. De esta manera, la capital portuguesa se transformó en el centro de las miradas de los apasionados por este deporte, quienes debieron esperar cinco meses hasta que se reanudara la competición. Sin embargo, la localidad concentra mucho más que el simple hecho de haber sido la sede en la que el Bayern Munich levantó su sexto trofeo de la Liga de Campeones. La cultura y la gastronomía que conforman su oferta turística han colocado a la región en uno de los destinos más buscados por los viajeros durante los últimos años.

16

Lisboa

Situada en la desembocadura del río Tajo, Lisboa es la ciudad más grande del país. Las calles estrechas, la historia, la religión y la arquitectura se convierten en ingredientes de un destino que se ubica entre los más visitados en la península.

Un punto fuerte

La antigua ciudadela medieval de Lisboa conserva en su cima más alta una fortaleza con siglos de antigüedad. Se trata del Castillo de San Jorge, un referente histórico de la localidad y una de las construcciones más importantes del

El Castillo de San Jorge cuenta con once torres que se pueden recorrer libremente

país, por lo que compone una de las visitas obligadas. Además, desde su ubicación se puede obtener vistas panorámicas del centro urbano y del río Tajo. Al castillo, catalogado como Monumento Nacional, se puede acceder pasando por debajo del Arco de San Jorge y, una vez dentro, es posible hacer libremente un recorrido entre sus once torres, el patio de armas, los calabozos y la Puerta de Moniz en la Praça Nova. Sin embargo, el lugar tiene determinados puntos de mayor interés, como por ejemplo la Torre de Ulises, la más destacada del complejo y en la que se guardaron los archivos reales. A su derecha se encuentra la Torre del Homenaje, la más fuerte del castillo, en la que se solía izar el estandarte real; mientras que del lado izquierdo se ubica la Torre del Palacio, llamada así porque en la antigüedad conectaba con la residencia de los reyes. Por otro lado, en el Olisipónia se ubica el periscopio de Da Vinci, desde el cual se obtiene una vista de 360° de la ciudad, que supone un atractivo turístico en sí misma. Para completar el paseo, es posible recorrer los hermosos jardines del castillo, el cual cuenta, además, con un recinto que protege importantes yacimientos arqueológicos, la cafetería Café do Castelo y el restaurante Casa do Leão.

Conectando

El Elevador de Santa Justa es una combinación perfecta entre un medio de transporte y una atracción turística, porque, más allá de ser una de las maneras más rápidas de llegar de La Baixa al Barrio del Chiado, los viajeros suelen subir hasta la terraza para llenarse los ojos de una de las vistas panorámicas más completas de la ciudad. El particular sistema abrió sus puertas al público el 10 de julio de 1902, aunque en ese entonces se llamaba Elevador de Carmo, y en ese primer día se vendieron más de 3000 boletos. Con el paso del tiempo, su estructura fue variando. Si bien en sus comienzos funcionaba a vapor, pocos años después se completó la instalación de motores eléctricos.


Lisboa

Destinos internacionales

Este recurso fue desde un principio muy bien recibido por los habitantes lusos, ya que la comunicación entre la parte alta y la baja de la ciudad había sido siempre un problema significativo para el transporte de la ciudad. En su interior alberga dos ascensores con revestimiento de madera y cada uno de ellos tiene la capacidad de trasladar a 24 personas en cada viaje. Diseñado por Raoul Mesnier de Ponsard, uno de los discípulos de Gustave Eiffel, el Elevador de Santa Justa tiene 45 metros de altura y cuenta con una estructura similar a la de la característica torre parisina. Desde lo más alto, ofrece magníficas vistas de La Baixa y, desde su creación, se ha convertido en uno de los principales miradores de la ciudad.

Historia y religión

El Monasterio de los Jerónimos se encuentra cerca de la orilla de la parroquia de Belém, en el municipio de Lisboa. Es uno de los monumentos más destacados de la arquitectura de estilo manuelino o gótico tardío portugués, y su principal referencia significativa se remonta a 1983, cuando fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Diseñado por el arquitecto Diogo de Boitaca, su construcción se remonta al 6 de enero de 1501, cuando se celebró el regreso de la India del navegante y explorador portugués Vasco de Gama. Otro de los datos interesantes es la ubicación del monasterio, que fue elegida por ser el punto en el que se encontraba la iglesia Ermida do Restelo. Según relatan los guías turísticos, Vasco de Gama y su tripulación pasaron un tiempo ahí rezando antes de iniciar su expedición. Hoy en día, el Monasterio de los Jerónimos es un atractivo turístico muy importante en la ciudad de Lisboa, con

El sello para degustar

Con 186 años de historia, la Confitería Nacional es una de las más representativas de la capital de Portugal y, a su vez, es lo más parecido a un templo para los fanáticos de la repostería. Esta parada obligada es ideal para probar algunos de los mejores dulces de la zona. Muchas de sus recetas acompañan a esta pastelería desde su fundación y la historia del establecimiento se percibe no sólo en sus sabores sino también en la estructura del local, que cuenta con vitrinas de madera, lámparas, paredes de papel pintado y esos carteles que trasladan al visitante a otra época. Algunas de sus especialidades son: los pastelitos de nata (casi un emblema nacional), el “bolo rey”, la tarta de almendra, la tarta Sao Marcos y los “coelhinhos”. Cabe destacar que la confitería abasteció a la casa real portuguesa y ha sido galardonada en varias ocasiones por la calidad y originalidad de sus recetas.

17


Destinos internacionales millones de visitantes al año. La iglesia está formada por una única nave (espacio comprendido entre dos muros o filas de pilares), con seis columnas perfectamente talladas y diseñadas. En su interior descansan los restos del Rey Manuel I, Vasco de Gama y Luís de Camões. La decoración del monasterio muestra imágenes marítimas que remontan a la etapa de los descubrimientos, una época de gran esplendor en el país, aunque también hay imágenes religiosas y cruces que completan la ambientación. En el edificio contiguo al monasterio se encuentra el Museo de Arqueología de Lisboa, otro gran centro turístico al igual que el Monumento a los Descubridores, una edificación que, junto al Monasterio de los Jerónimos, representa a la época más próspera de Portugal.

La otra cara de Lisboa

Aunque el Parque de las Naciones es una zona que se encuentra bastante alejada del centro histórico y no conserva la esencia típica de la localidad, es una de las paradas obligadas en todo viaje a Lisboa. Es por ese motivo que llegar a este lugar es como visitar una ciudad

18

Lisboa

La decoración del Monasterio de los Jerónimos remonta a la etapa de los descubrimientos

dentro de otra completamente diferente. Este espacio es muy popular entre los turistas por ser considerado una zona de paseo, compras y ocio. Además, está de moda como área de bares y restaurantes, ya que es muy concurrido por propios y ajenos para cenar en una terraza con vistas al río o hacer una pausa con una copa en la mano. Tan relajante como elegante, este parque envuelto en un entorno por demás especial se presenta como una alternativa tranquila a la vida nocturna en otras zonas de Lisboa. Dentro del sector se encuentra, entre otros atractivos, un fantástico acuario que merece una mención aparte: el Oceanario. La gran colección de especies de animales acuáticos y peces con los que cuenta el edificio en su interior lo convierte en un punto imposible de resistir y que disfrutan no sólo los grandes, sino también los chicos. El Parque de las Naciones es un lugar en el que tanto los visitantes como los propios habitantes de Lisboa se olvidan de la imagen tradicional a la que está asociado el centro de la ciudad, debido a que ofrece su cara más moderna. Es que cuenta con nuevos bloques de departamentos y oficinas que mantienen una estética particular que fascinan a aquellos fanáticos de la arquitectura contemporánea.


Lisboa

Destinos internacionales De aquí para allá

Una imponente vista lusa

A cargo del arquitecto y escultor portugués Francisco de Arruda, la Torre de Belém es uno de los monumentos más populares de Lisboa y asoma como uno de los más importantes del estilo manuelino, una corriente que se oponía al modo antiguo o al romano. Con una edificación repleta de piedras blancas, muchos sostienen que es más imponente en la parte exterior que en el interior, además de ser la última visión que se llevaban los marineros que partían hacia nuevas aventuras. Su construcción se remonta al siglo XVI y surgió como mecanismo de defensa del río, aunque también se posicionó como un centro de recaudación de impuestos previo a ingresar a la ciudad. En referencia a la ubicación de la Torre, vale destacar que desemboca en el Tajo, al suroeste de la ciudad y se encuentra exteriormente decorada con galerías abiertas, piedras, almenas (elemento típico de la arquitectura militar medieval) con forma de escudos y torres de vigilancia de estilo mozárabe, el nombre con el que se conocía a la religión cristiana de origen hispanovisigodo que vivía en AlÁndalus, territorio que en la Edad Media utilizaron los musulmanes para referirse a la península ibérica.

La parte interior de la torre es de estilo gótico y en su momento fue adaptada como prisión y armería. Los principales elementos del monumento son el baluarte y la torre, y en esta última hay cinco pisos en los cuales se encuentran la sala del Gobernador, la Sala de los Reyes, la Sala de Audiencias, la Capilla y la terraza.

Los tranvías de Lisboa son algo más que la mejor manera de desplazarse por la ciudad. Para los viajeros que visitan la localidad comprenden, además, una de las atracciones turísticas más importantes. La red está compuesta por cinco rutas y 58 tranvías, de los cuales 40 son tradicionales. Se trata de vehículos pequeños, nostálgicos e ideales para tomarse fotografías y llevarse una típica imagen lusa. Asimismo, hay dos tranvías que resultan imprescindibles para pasear. Por un lado, el número 28 representa toda una institución en Lisboa. Desde el Castillo de San Jorge hasta el Barrio Alto, este ícono de madera recorre, en sus casi diez kilómetros, las zonas más pintorescas de la ciudad y los turistas lo usan a diario. Por el contrario, el 15 no apela al romanticismo, sino que se destaca por ser útil, moderno e ir repleto de gente. Este transporte también es muy concurrido por los viajeros, ya que lleva a uno de los más importantes atractivos Belém.

19


Sabores del mundo

20

India


Deliciosa

mezcla

Conocida por su diversidad que varĂ­a con cada regiĂłn, estado, comunidad, cultura e incluso religiĂłn, la comida en la India es una vibrante variedad de innumerables platos. Se caracteriza por el uso sutil y sofisticado de especias, granos, frutas y verduras locales.


Sabores del mundo

India

H

ogar de muchas religiones que provienen de una multiplicidad de antecedentes culturales, la tradición alimentaria de la India ha sido influenciada por todos, incluso por los extranjeros. Lo que hace que la cocina local sea la más atractiva en el mundo actual es el hecho de que se desarrolló sobre la base de la ciencia del bienestar y un sistema de thali, que permitía al cuerpo tomar la cantidad correcta de nutrientes necesarios según la ocupación. Sin embargo, su sostenibilidad y sabor la volvieron aún más querible. Si bien la cultura alimentaria en la India atrajo fuertes influencias de diferentes dinastías, rutas comerciales y gobernantes extranjeros, se expandió en dos versiones: la del hombre común y la élite. La cocina bengalí también se desarrolló de manera similar. Antes de que se creara la famosa cocina moderna de Calcuta, la comida en la región fue creada lentamente por comunidades agrícolas y dinastías que gobernaron Bengala, como los reyes Gupta y el imperio Chola. Más tarde, la cocina fue desarrollada por los chefs del templo de Odia y los cocineros de Bangladesh, que prepararon una variedad de curry de cordero interesantes, chuletas, el famoso daab chingri (gambas cocinadas en leche de coco) y el chorchori (verduras mixtas). Esto dio un vínculo común entre las cocinas de Bengala, Odisha, Bihar y partes de Andhra Pradesh. Un excelente ejemplo de la evolución culinaria india son los dulces. Delicias como ladoos (dulces en forma de esfera), chenna podo (promocionado como el primer pastel de queso del sur de Asia), jalebi (pretzel dulce frito), ghevar (pastel dulce en forma de disco) y rosogolla (postre almibarado) son un punto de referencia de cómo se perfeccionaron técnicas básicas como hornear, asar, freír (profundo y poco profundo) y cocinar al vapor para crear clásicos. No es de extrañar que la cocina india haya sido el punto focal de muchas culturas. Una introducción fácil comienza con la comprensión

22

de las cinco regiones prominentes del país y con el relato de cómo se desarrolló la cocina en estas partes, esencialmente el norte, este, sur, noreste y oeste de la India.

Norte

Esta zona es popular por crear toda una clase de cocina basada en un solo tipo de ingrediente. Cualquiera que haya probado la deliciosa comida de Rajasthani, que se ha desarrollado principalmente con especias, estará de acuerdo. Mezclado con ker, lentejas y granos, brebajes inteligentes como dal battichurma, ker sangri (planta similar a un cactus cultivada de forma silvestre), laal maas (cordero picante hecho con mucho chile rojo), gatte ki sabzi (plato a base de salsa) y mohanthal (arroz y barfi de harina de garbanzos).

El centinela del norte del país, Cachemira, también tiene un delicioso menú en su haber. Desde haaq (un manjar local de espinacas) hasta gustaba (albóndigas), desde tabak maaz (costillas de cordero frito) hasta khatta baigan (plato de berenjenas), el entorno de los platos deja a uno con ganas de más. Viajando hacia los terrenos montañosos de Himachal Pradesh, uno puede encontrar sidku (pan de levadura), chaa gosht (curry de cordero) y una amplia variedad de vinos de frutas. Lo más destacado de la cocina aquí es el uso común de chulah para cocinar y tandoor para hornear.

Sur

Idlis (pasteles de arroz al vapor), dosa (panqueques con forma de crepe), sambar (guiso de lentejas picante) y rasam (el consomé más antiguo del mundo) son algunas de las opciones que incluye la comida del sur de la


India

ejemplo de ello, que consta de unos 28 platos, que incluyen arroz rojo hervido, encurtidos, dulces, salados y guarniciones. Se sirve en una hoja de plátano y, tradicionalmente, el extremo ahusado de la hoja mira hacia el invitado.

Oeste

India, la cual es una cultura que se ha desarrollado según el principio del Ayurveda. Una de las muchas premisas, la cocción al vapor como técnica culinaria evolucionó aquí, y así es cómo se concibieron los idlis y pithas (pasteles de arroz) al vapor. Además, fue aquí donde se dominó la técnica de fritura profunda y se hizo el primer plato de pollo frito. La adopción de la cultura gastronómica judía y la de la comunidad de Mappila también tuvo lugar aquí por primera vez en el país. La cocina Udupi también se desarrolló en esta región, que cuenta con el 60% del menú vegetariano indio, café orgánico y las mejores especias, especialmente pimienta, clavo y cardamomo. De hecho, gran parte de la comida que se sirve aquí hoy se remonta a antes del siglo II a.C. Muchos creen que la técnica de preparación apenas ha cambiado. La Sadya, una fiesta formal ceremonial, es un

La cultura alimentaria del oeste de la India, esencialmente Gujarat, Maharashtra y Goa, fue desarrollada inicialmente por tribus (predominantemente pescadores y brahmanes). A medida que la región avanzaba, la cultura alimentaria recibió influencias de los comerciantes y las comunidades comerciales que vivían aquí. Un excelente ejemplo de esto han sido las delicias parsi como dhansaak (carne al curry con lentejas y verduras), altee paletee (un plato hecho con huevos y keema, que generalmente se toma para el desayuno) y akhuni, que se inspiraron en las cocinas tradicional gujrati, kokani y colonial. Incluso, hoy en día la cultura alimentaria en esta región tiene tres capas distintas: la vibrante comida Kokani que fue desarrollada por los primeros habitantes; la cocina de Maharashtra que fue desarrollada por los brahmins y sahukars y definida bajo la regla de Maratha; la comida angloindia parsi que llegó durante la época colonial. La comida en Gujarat es predominantemente vegetariana, con

Sabores del mundo

un toque de dulzura entremezclado con dal (lentejas), kadhi (plato a base de salsa de harina de garbanzo) y sabzi (plato hecho con una combinación de verduras cocidas), que se encuentran comúnmente allí. Mientras tanto, la comida en Goa está inspirada en su colonialismo portugués y sus orígenes hindúes. Al estar en una ubicación costera, la comida depende en gran medida del mar, siendo el arroz y el pescado la comida más común. Algunas de las delicias que vale la pena probar aquí incluyen el pez rey, el palometa, el atún y la caballa. La cocina hindú de la zona es muy ligera en especias y utiliza poca o ninguna cebolla y ajo en sus recetas. Sin embargo, se puede encontrar un uso liberal de lentejas, calabazas, calabazas, raíces y brotes de bambú. La variedad topográfica del estado de Maharashtra garantiza una mayor diversidad en su cocina, que se puede clasificar en dos partes. Las zonas costeras del estado consideran que el arroz, el pescado y el coco son su alimento básico, mientras que los terrenos montañosos de los Ghats occidentales tienen abundancia de maní, jowar (sorgo) y mijo.

Este

Se cree que la comida de la parte oriental de la India es una de las más antiguas del país. El ecosistema alimentario de esta región, que consiste principalmente en los

23


Sabores del mundo

India

estados de Bihar, Bengala, Odisha y partes de Andhra Pradesh, es una mezcla interesante de cocina regional e influencias internacionales. Curiosamente, la versión india de la comida china que se disfruta en todos los rincones del país, se desarrolló en el área de Tangra de la antigua Calcuta. La parte oriental de la India es conocida tanto por su cocina del templo como por su comida costera. Su belleza radica en su concepto de cocer al vapor, ahumar, sofreír y fermentar. De hecho, si alguna vez uno quiere probar versiones del famoso puré de papas británico, esta es la parte del país que debe visitar.

De historias y leyendas

Aloo bhatey o aloo chokha, como se le llama, es una parte omnipresente de la cocina aquí y se combina con casi todos los manjares: ya sea pokhalo o panta bhaat (arroz fermentado y condimentado), litti (donas endurecidas rellenas de sattu) o incluso dal bhaat (arroz con lentejas). También es la región que popularizó las pithas (tortitas hechas con masa de arroz) y dulces a base de chenna (queso ricotta) como la rosogolla.

Noreste

Compuesto por siete estados, conocidos como las Siete Hermanas, junto con la inclusión de Sikkim, el noreste de la India es característico

Se dice que el legendario chef británico, William Harold, en su camino de regreso a Inglaterra desde la India hizo una nota en su diario que decía: “De todas las culturas culinarias que he tenido la fantástica oportunidad de saborear, Hindoostani sigue siendo una de las más enigmáticas, encantadoras y extremadamente adictivas. Es antigua en la práctica y moderna en su enfoque, y en los años venideros será el único sistema que cambiará la cocina en el mundo”. Según las leyendas, el año fue de la guerra, y el chef Harold, a instancias de un oficial, había hecho un viaje bastante “agotador” para descubrir la receta del omnipresente bhel, un bocadillo común que se hacía en las casas de los británicos. Curiosamente, si bien Harold no logró dominar la receta de bhel a pesar de las múltiples visitas a diferentes proveedores en el norte y el oeste de la India, sí le gustó muchas cosas de la India: la parrilla, la cocina en hoyo y la cocina en una olla. El chef Harold, sin embargo, no fue la primera persona en quedar prendada de la inmensidad de la cocina india. En la antigüedad, la cultura gastronómica india, que se define como una deliciosa mezcla de técnicas culinarias desarrolladas por casi 10.000 tribus y comunidades, logró captar a viajeros como Ibn Battuta.

24

por su interesante cocina tribal y cultura de bebidas, que no ha cambiado mucho desde la época medieval. De hecho, el noreste no sólo tiene algunas variaciones interesantes de platos vegetarianos de Manipur, sino también una amplia gama de platos a base de carne hechos de pichón, jabalí y carne de cerdo. Esta región es rica en alimentos fermentados y, a diferencia del resto de la India, la cocina aquí utiliza encurtidos fermentados y mezclas como akhuni (plato hecho con soja fermentada) para obtener sus sabores. Está considerada como una de las cocinas más saludables del mundo.



Viajar con chicos

San Rafael

a n u , l e a f a R San a chicos

ciudad par

26


San Rafael

Viajar con chicos

Fuera de la oferta habitual de la Costa dos Atlántica, esta ciudad mendocina reúne to viaje un ue q ra pa n ta si ce ne se ue q s to si ui q los re , d da li ui q an tr : ro te en ac pl y o en am a se en familia e br so r po y, o eñ su en de es aj is pa , d da seguri as iv us cl ex s va ti ea cr re es on ci op s, sa todas las co para los más pequeños.

L

a elección de un destino siempre es importante. Cuando el pasajero viaja solo todo es mucho más fácil y simple, y los requisitos y condiciones para movilizarse por el país o el mundo se reducen notoriamente. Sin embargo, los problemas empiezan a aparecer cuando el traslado por vacaciones se tiene que hacer en grupos familiares, y más aún cuando hay nenes involucrados. De esto pueden dar fe todo los que son padres: viajar con chicos es un oficio que se aprende con el tiempo. Hay una cosa que está clara: no todos los destinos están pensados para recibir a estos pequeños visitantes. Por eso, un correcto análisis del lugar elegido agilizará y facilitará los preparativos vacacionales en un importante porcentaje. Claro, a muy poca gente se le ocurriría irse de viaje con sus hijos a Ibiza o a Ámsterdam, si el plan es conocer algunos de los famosos coffee shops o el barrio rojo. No obstante, tampoco hay que ser tan extremistas para visualizar la problemática que puede

acarrear optar por una u otra ciudad para pasar unos días de descanso con la familia. Por ejemplo, la Costa Atlántica, símbolo de las vacaciones de la clase trabajadora argentina, de las personas de los estratos medios de la sociedad, también puede resultar algo incómoda para algunos. Alcanza con pensar en la enorme cantidad de gente que concurre normalmente durante la temporada de verano para darse cuenta de que ese destino podría no ajustarse a los gustos de quienes prefieren lugares más solitarios y tranquilos o un punto intermedio entre la serenidad y la extensa oferta gastronómica y recreativa que ofrecen las localidades del Partido de la Costa. Esa moderación entre la vida ajetreada de los lugares de concurrencia masiva y la calma de las pequeñas ciudades puede llenar todos los casilleros en la lista de requisitos para desplazarse con niños y niñas. Ejemplos de ese estilo sobran en Argentina, pero probablemente ninguno se adecúe tan bien a este escenario como San Rafael.

27


Viajar con chicos

San Rafael

Famoso en todo el territorio nacional por sus increíbles paisajes, por sus atractivos naturales, por el turismo aventura y por la gastronomía, entre muchas otras cosas, muy pocos tienen en cuenta que esta conocida ciudad del centro de Mendoza es el gran destino de la región cuyana para entretener a grandes y chicos. Ubicada a unos pocos kilómetros del río Atuel y sobre el río Diamante, San Rafael cuenta con aproximadamente 200.000 habitantes. Entre sus

28

puntos turísticos de mayor interés se encuentran, por supuesto, el Cañón del Atuel y Valle Grande, dos impresionantes lugares que brindan muchas posibilidades para vivir una experiencia única. Allí se pueden sacar fotos y tomar sol en una pequeña playa o disfrutar de la naturaleza en los campings que bordean al río. Sin embargo, también hay propuestas pensadas para entretener a los más chicos. Esa zona es muy conocida por su amplia oferta de turismo aventura, ya que en las aguas del Atuel se puede realizar rafting en niveles de principiantes, con corrientes tranquilas, pero entretenidas. De esta manera, las familias podrán subirse juntas a un mismo gomón, acompañadas por un guía que dará las órdenes sobre cómo y cuándo remar o qué cosas no hacer, y llenarse de adrenalina y diversión. Si bien se trata de un área natural, en medio de un enorme

cañón, el lugar desde donde salen los botes de rafting tiene varios paradores con lugares para comer, piletas para refrescarse durante las calurosas jornadas de verano, parrillas, reposeras para tomar sol y hasta heladerías. Unos kilómetros más atrás, sobre Valle Grande, es posible subirse a un catamarán y disfrutar de la tranquilidad de las aguas de este dique. También hay prestadores que alquilan kayaks simples, dobles y hasta triples para que todos los integrantes del grupo familiar puedan subirse y navegar tranquilamente y por sus propios medios, disfrutando del imponente paisaje de la región. Las cabalgatas son otra opción interesante, debido a que no presentan considerables grados de dificultad y no tienen restricciones de edad ni de condición física. Se trata de un paseo breve por la zona y no es necesario saber montar. Tan sólo hay que escuchar una simple charla teórica a cargo de un guía y animarse a tomar las riendas del caballo. Otro lugar de ensueño para pasar el tiempo con nenes y adolescentes durante las vacaciones es Los Reyunos, una represa alimentada por el río Diamante que forma una extensa laguna de aguas cristalinas que lleva ese mismo nombre. En


San Rafael

Viajar con chicos

sus alrededores hay pequeñas casitas de madera para disfrutar el día, paradores y grandes clubes con piletas, quinchos y canchas de diversos deportes. Sin embargo, lo más interesante es que Reyunos es prácticamente un parque de diversiones acuático. Los chicos pueden nadar, hacer tirolesa, tirobangi, recorridos en bicicleta y kayak. Uno de los lugares más elegidos por los visitantes es el centro de aventura Kaike, que ofrece una tirolesa de 600 metros que atraviesa todo el embalse y que cuenta con un sistema de frenado. A su vez, allí se pueden reservar salidas en catamarán, paseos en canoa y recorridos en cuatriciclo al que pueden acceder los chicos, siempre y cuando estén acompañados por sus padres. Otro de sus puntos fuertes es la pileta flotante, emplazada sobre la laguna, con reposeras, barandas de seguridad, salvavidas y supervisión de bañeros para garantizar la seguridad de todo el grupo familiar. Kalinaw, ubicado a pocos metros del ingreso a Reyunos, también es un interesante espacio para divertirse en compañía de los más pequeños. Entre sus juegos más novedosos se encuentra la Aquapulta, un inflable

Mendoza al aire libre

En la Ciudad de Mendoza hay muchas más alternativas para un viaje con chicos. Sin embargo, al tratarse de una capital provincial se podría pensar que todo se limita al entretenimiento urbano y alejado del contacto con la naturaleza. Lo que se debe tener en cuenta, en este caso, es que este destino cuenta con el Parque San Martín, una extensísima área verde con una laguna, un rosedal, pistas para andar en bicicleta, montañas de fondo y sol pleno durante gran parte del año. También hay instalaciones que permiten el desarrollo de actividades recreativas, deportivas, culturales, educativas y turísticas. Allí se encuentran, además, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, y el Teagro Griego Frank Romero Day.

29


Viajar con chicos

San Rafael

Tanto Kalinaw como Kaike son elegidos por los contingentes de los viajes de egresados.

gigante que hace volar a las personas por el aire para luego caer sobre el agua. Especialmente elegido por los jóvenes, consiste en que una persona se siente en el extremo más próximo al agua, mientras que otra sube a una escalera y salta sobre la parte opuesta. De esta manera, con el golpe que genera la caída, aquel que se encuentra sentado en el borde sale disparado algunos metros hacia arriba y cae en el agua. También hay una tirolesa de un kilómetro de extensión, paseos por el lago y los famosos botes con forma de banana que tiran a sus tripulantes mientras recorren el embalse a altas velocidades. Todas estas opciones hacen que tanto Kalinaw como Kaike sean elegidos por los contingentes de los viajes de egresados. Más allá de que el entorno natural de las zonas aledañas a San Rafael regale estas posibilidades para viajar con los más chicos, en el seno de la propia ciudad hay una especie de “mini Disney” que asombra incluso a los grandes. Se trata del conocido Parque de los Niños, ubicado en el corazón del Parque Hipólito Yrigoyen y en medio de la coqueta Plaza Francia. Es uno de los espacios públicos para niños más reconocidos de Argentina. La sorpresa comienza varias cuadras antes de arribar, cuando desde lo lejos se divisa la estructura de

30

un castillo medieval que parece sacado de una película de princesas y príncipes. Al acercarse por una de las avenidas principales uno se topa con las torres del portón que simulan el ingreso a un inmenso palacio. La única diferencia es que adentro no hay cortesanos ni reinas, sino un pequeño anfiteatro donde normalmente se desarrollan obras con títeres, una pista vial para que los niños anden en rollers o bicicleta

y más de 60 juegos. Hay hamacas con piso de goma para evitar accidentes, pasamanos con formas de animales, toboganes, sube y bajas, y un circuito con juegos de aventura, como trepadoras, palestras, puentes y cubos. También hay rondas diseñadas para recibir a chicos en sillas de ruedas. Inaugurado en enero de 2016, el Parque de los Niños se destaca por estar pensado para una amplia gama de edades, ya que en el espacio que lleva el nombre de La Aldea se puede jugar entre casitas, castillos y torres de madera, lo cual lo convierte en la zona preferida de los nenes de menor edad; mientras que en otro sector están las mesas de ping pong, para niños más grandes y adolescentes. La Casa del Árbol es otro de los espacios más concurridos y pintorescos del lugar. Los padres, abuelos y acompañantes, en tanto, pueden pasar el rato en la confitería, que cuenta con una interesante propuesta culinaria.



Lifestyle

32

Plataforma UXart


Plataforma UXart

Lifestyle

Al mucseaos, a

desde

de be nu la en a ad oj al t, ar X U a m or af at pl a L das de za li ta gi di s ra ob 50 de e ri se a un ne po ex , M IB o ic bl pú el e qu ra pa os in nt ge ar as st reconocidos arti las pueda disfrutar en su hogar.

E

n un contexto en el que encontrarse en un lugar cerrado con un centenar de personas parece estar más cerca de ser una utopía que una realidad, algunos atractivos turísticos quedan completamente fuera del alcance de los ciudadanos. A partir de esta situación, muchos espacios culturales permanecen cerrados y los amantes del arte siguen a la espera de disfrutar de las obras presentes en distintos museos del país. Además, aunque las restricciones en relación al aislamiento social fueron flexibilizándose con el correr de los meses, en muchos casos el temor de la población a un posible contagio ha llevado a las empresas relacionadas con el entretenimiento a innovar y a concretar determinadas estrategias para que sus seguidores puedan distenderse dentro de su casa. Tal es el caso de UXart, una aplicación móvil que se vale del avance tecnológico para proponer a los usuarios la improvisación de un museo virtual que reúne más de 50 obras icónicas del arte argentino. Con la ayuda de la implementación de la realidad aumentada, la iniciativa presenta experiencias que brindan nuevos puntos de vista.

¿Qué ofrece la app?

La plataforma UXart permite a los usuarios disponer de contenidos por medio de canales interactivos de forma tal que puedan redescubrir el arte desde sus propios hogares y acceder a más de 50 experiencias y obras digitalizadas de reconocidos artistas cinéticos. Este museo totalmente digital se encuentra alojado en la nube y está disponible para descargar de manera gratuita en iOS y Android, en inglés y español. La aplicación ofrece a los usuarios la posibilidad de explorar las distintas opciones de visualización e interacción. En cuanto al contenido, ofrece una muestra de 16 artistas de Argentina, Francia, Italia y Paraguay, que incluye trabajos recreados digitalmente. Entre ellos, se destaca, por ejemplo, la reconocida obra de Marta Minujín llamada Pago de la deuda externa (1985), reconstruida en 3D; e incluso se encuentra una de las primeras obras creadas por computadora: una colaboración entre Miguel Ángel Vidal y las máquinas de IBM en 1969. Por otro lado, los visitantes pueden disfrutar de un mapa en tres dimensiones y navegar por diferentes experiencias a través de un avatar de astronauta, ya sea desde la comodidad

33


Lifestyle

Plataforma UXart

del hogar como en el mismo lugar físico del mapa. A medida que los usuarios seleccionan sus propios recorridos, pueden visitar diversos escenarios. Uno de los puntos a los que se puede llegar es la isla El Descanso. Se trata del primer parque botánicocultural y campus experimental de arte y tecnología en el Delta del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este lugar es posible ver videos en 360º de la floración del parque previo a la primavera y obras de arte en 3D dentro de sus jardines. Además, podrán explorar el llamado UXart Lab, que cuenta con portales interactivos de realidad aumentada y un mix de artistas cinéticos como Eduardo Mac Entyre, entre otros. Incluso, se encuentra disponible la información en tiempo real de los artistas, de museos cercanos, transporte y demás. Esta experiencia se puede realizar de forma remota y también está geolocalizada en 18 ciudades. Por otra parte, los usuarios tienen la oportunidad de interactuar con diferentes tipos de gráficas u objetos, a través de videos, elementos 3D o navegación web en realidad aumentada. Durante una primera etapa, se podrá escanear los códigos QR a partir de la realidad

aumentada, los cuales los dirigirán a contenido de los artistas y sus obras, videos, biografías, entre otros. En el marco de la pandemia de coronavirus, las exposiciones de arte presenciales se limitaron por completo. Es por eso que la startup UXart e IBM trabajaron en conjunto para implementar un museo de arte en la nube pública, con imágenes y gráficos en alta resolución. La plataforma mantiene las piezas accesibles y a salvo para que se pueda interactuar con ellas en cualquier momento y lugar. Así, esta experiencia única brinda un formato revolucionario con el objetivo de que los usuarios accedan a obras de arte desde la comodidad que otorga el Smartphone.

La voz de los protagonistas La idea de esta iniciativa nació en 2019, cuando los creadores del museo virtual trabajaron en aquel proyecto

34


Plataforma UXart

Lifestyle

para iluminar el Obelisco con obras de Julio Le Parc a través de la técnica de mapping. Al notar la emoción generada en la inmensa cantidad de público presente, continuaron investigando obras de artistas cinéticos y ópticos. Así, convocaron a María José Herrera, quien curó la exposición Real/virtual arte cinético argentino en los años sesenta en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2012. Felipe Durán, uno de los padres de la plataforma UXart, definió a la plataforma como el sueño de un museo sin muros: “Esta herramienta no sólo cambia la forma en que la gente ve el arte sino también la manera en la que se relaciona con el espacio público, a través de obras que permiten rodearlas, atravesarlas, pasar por abajo, mirar desde arriba, ofreciendo punto de vista inéditos”. Por su parte, la artista plástica Marta Minujín, cuyas obras están reconstruidas en la aplicación, participó de la presentación, en la que destacó la practicidad de la plataforma: “La gente va a tener las obras en su casa, en su jardín, sin comprarla y eso es fantástico. La experiencia es muy real. Todas las personas pueden usar la tecnología de distinta manera, así que habrá tantos puntos de vista y manera de interactuar como usuarios”.

Pionero

En septiembre se abrió el Museo de Arte Virtual en Línea (VOMA, por su sigla en inglés) y se convirtió en la primera institución completamente virtual. Creado por el británico Stuart Semple, el proyecto cuenta con obras de renombrados establecimientos, como el Musée d’Orsay de París y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, así como también presenta trabajos originales en formato digital. El VOMA, cuyo acceso es gratuito, está ambientado en un edificio digital, el cual les permite a los visitantes recorrer libremente sus espacios y galerías y observar de cerca no solo las obras de arte a través de imágenes 3D en alta resolución, sino también las reseñas de cada una de ellas.

35


Noticias aéreas

AIR FRANCE Y KLM

Copa Airlines

La aerlolínea confirmó que mantendrá la operación de los vuelos ya anunciados para septiembre y octubre. Además, indicó podrá transportar extranjeros y turistas a Panamá a partir del 12 de octubre, fecha en que se reactivará la aviación comercial internacional en el país, conforme con la Resolución No.150, del 23 de septiembre de 2020 emitida por la Autoridad Aeronáutica Civil.

36

American Airlines

La empresa dio a conocer que es la primera aerolínea de Estados Unidos en integrar las últimas funciones de software móvil en su aplicación para mejorar la experiencia del cliente. Las recientes actualizaciones de la aerolínea “proporcionan formas adicionales de promover un viaje sin contacto, teniendo en cuenta la seguridad de los clientes como parte del Compromiso Limpio de American”.

Ambas compañías, integrantes del mismo grupo empresario, volarán dos veces por semana hacia y desde Argentina. En el caso de Air France, habrá salidas los martes y sábados desde Ezeiza con destino a París. El horario de partida será a las 13.30, mientras que llegará a la capital francesa a las 7.40 del día siguiente. A la vuelta, saldrá los miércoles y sábados a las 23.40, con horario de arribo a suelo argentino a las 8.10. KLM, en tanto, partirá desde Buenos Aires los jueves y domingos a las 10.50 y arribará a Ámsterdam a las 5.20 de la mañana. Para el retorno, pactado para los martes y viernes, despegará a las 21.45 y aterrizará a las 6.40 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Si bien está atado a la evolución de la situación sanitaria en el país, el grupo anunció su intención de ir aumentando frecuencias progresivamente de acá a fin de año. Por último, ambas firmas recordaron que los pasajes adquiridos pueden ser cambiados sin costo adicional y por cualquier motivo.


Noticias aéreas

Aerolíneas Argentinas

Iberia Alitalia

Recientemente la compañía comunicó que ha pospuesto la reanudación de sus operaciones regulares programadas desde y hacia Argentina a partir del 19 de diciembre de 2020 con un cronograma de dos frecuencias semanales hasta el 31 de marzo de 2021. De esta manera, el cronograma de servvicios quedaría de la siguiente forma: Para su ruta, Roma/Buenos Aires: miércoles y sábados, la partida programada es 21:50hs y el arribo 8:00+1hs. Mientras que para el trayecto Buenos Aires/Roma el servicio está pautado por los lunes y miércoles, con salida 14:05 h, arribo 7:00+1hs.

A través de distintas soluciones innovadoras y más sostenibles, la compañía informó que está mejorando aún más la limpieza de sus aviones y equipos, para poder asegurar la máxima higiene a bordo como método de prevención de la COVID19. En la higienización de sus aviones de corto y medio radio que se realiza entre las 13:00 y las 17:00 horas en Madrid, su proveedor Multiservicios Aeroportuarios (MASA) ha introducido el uso de unas pistolas electrostáticas con un pulverizado muy fino de los productos específicos para erradicar las partículas de COVID-19, que permiten desinfectar de manera uniforme y muy rápidamente hasta los puntos más escondidos como reposabrazos. reposacabezas. mesas plegables, pliegues de los asientos, portaequipajes y baños, entre otros, durante la escala del avión.

La aerolínea de bandera anunció cómo será su programación de vuelos en octubre. Entre las novedades, resaltan 65 servicios especiales para su red internacional y regional. Las operaciones se distribuyen con el siguiente formato: Madrid: dos frecuencias semanales, saliendo desde Buenos Aires los lunes y viernes y su respectiva vuelta miércoles y domingos. Nueva York: tres vuelos a la ciudad en octubre, con fechas de salida 1°, 15 y 29 y de regresos el 3, 17 y 31. Miami: cuatro vuelos semanales desde el aeropuerto de Ezeiza los lunes, miércoles, viernes y sábado. Y los retornos a Buenos Aires los días lunes, miércoles, viernes y domingo. Vale aclarar que en todos los vuelos a Miami transportarán carga de exportación de arándanos de la producción de las provincias de Salta, Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires. Este tipo de operación, denominada “mixta”, combinan trasporte de carga y pasajeros, razón por la cual en el tramo de ida saldrán a la venta sólo 50 tickets en función de la capacidad de bodega de la aeronave. Con respecto a nuestra red regional se anunciaron los siguientes vuelos: Lima: tres vuelos con salidas el 2, 16 y 30 de octubre y los regresos serán el 3, 17 y 31. San Pablo: cuatro vuelos semanales lunes, miércoles, viernes y domingo. Santiago de Chile: dos vuelos semanales martes y jueves. Asunción: dos vuelos al mes cada 15 días. Las fechas confirmadas son el 5 y 19 de octubre. Si bien los vuelos forman parte de la operación especial que la compañía lleva adelante, los tickets pueden ser adquiridos a través de la web de Aerolíneas Argentinas sin intermediación de los consulados.

37


Destinos internacionales

38

Cataluña

r o p n ó i s a p , a ñ u l a Cat s e r o l o c los


Cataluña

Destinos internacionales

os os m fa de s ra ob s la , va ra B ta os C la en Las playas ubicadas esencia de pr la y í al D r do va al S o dí au G i on nt A artistas como an a on ci si po , os iv ct ra at s ro ot e tr en , na lo ce ar Lionel Messi en B . ña pa Es de s do ta si vi ás m os in st de s lo la comunidad como uno de 39


Destinos internacionales

Cataluña

D

ebido al fracaso rotundo que implicó la angustiante derrota por 8 a 2 contra Bayern Munich en los cuartos de final de la Champions League, Barcelona tuvo que atravesar en el último mes una tormenta sin precedentes con Lionel Messi como gran protagonista. Vacío, sin motivaciones de cara al futuro y enfrentado con la dirigencia que encabeza el presidente Josep Bartomeu, el capitán del equipo español decidió postergar su decisión de alejarse del club, donde sumó hasta el momento un total de 731 partidos oficiales, 633 goles, seis Balones de Oro y 33 títulos, un récord histórico para la institución, para España y para un futbolista argentino. El show de Messi10 by Cirque du Soleil, la marca de ropa The Messi store, su propia cadena hotelera MiM Hotels (Majestic i Messi Hotels, compuesta por las propiedades Mim Sitges, Mim Ibiza Es Vivé y MiM Mallorca), un circuito ampliado para alentar desde las tribunas del Camp Nou, la venta de entradas, merchandising y camisetas con el 10 estampado, los comerciales, los derechos de televisión y los sponsors (con todo lo que significan para el

marketing deportivo) son algunos de los ejemplos que, ante una eventual salida del argentino en junio de 2021, podrían pasar a un segundo plano. Si bien es impactante el hecho de pensar en un Leo con otra camiseta, también es igual o aún más sorprendente imaginar a Cataluña con ciertas consecuencias en términos

turísticos, y más al tener en cuenta que el fútbol mueve millones de personas y de dinero, principalmente. Grandes atractivos como el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, el Anfiteatro Romano, la Iglesia de San Clemente de Taüll, el Park Güell, la Costa Brava, el Teatro-Museo Dalí, la Casa Milà “La Pedrera”, la Basílica de la Sagrada Familia, el Monasterio de Montserrat y el Museo Picasso de Barcelona, entre otros, sufren hoy en día la falta de turistas a raíz del coronavirus, y no quieren ni pensar en un futuro alejamiento de Messi.

Es clara, es vida

El agua es protagonista indiscutida del Parque Nacional al norte de Lleida. Situado en el Pirineo Central, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici es un lugar que muchos definen como “paradisíaco” en el que ríos, arroyos, y lagos (más de 200) crean un escenario precioso donde brota la naturaleza. Montañas de más de 3000 metros forman un paisaje de ensueño en el que los visitantes pueden sumergirse en la abundancia de minerales que llenan de dinamismo estas tierras. En relación a los paisajes acuáticos, es importante remarcar la relevancia de Costa Brava, donde resaltan las aguas color azul intenso, las playas de arena dorada, los parques naturales y las villas medievales.

40


Cataluña

Destinos internacionales

La Sagrada Familia es la segunda basílica más visitada del mundo. Con una extensión que abarca desde Blanes hasta Portbou, hay ciudades increíbles para visitar como Girona, sin dejar de lado pueblos antiguos de pescadores de casas blancas pequeñas como Cadaqués. Sin duda, un buen lugar para disfrutar del clima agradable del Mediterráneo, para ir a alguno de sus restaurantes con estrellas Michelin o recorrer la Ruta del Vino D.O. Empordà.

Una religión “imponente”

La Sagrada Familia es uno de los templos más reconocidos de todo el mundo. Está considerado como uno de los edificios más importantes de la arquitectura debido a su diseño modernista ideado por el arquitecto Antoni Gaudí. Es la segunda basílica más visitada del mundo, apenas por detrás de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Empezó a construirse en 1882 y actualmente sigue en construcción.

El 19 de marzo de 2017 se cumplió el 135º aniversario de la colocación de la primera piedra del templo, y si bien se esperaba que la obra estuviera finalizada para 2026, la pandemia de coronavirus dejó sin efecto este gran deseo. Los trabajos podrían retomarse en cuestión de semanas y estarán centradas en la finalización de la

La cuna del surrealismo

En Figueres nació Salvador Dalí, uno de los máximos exponentes del movimiento cultural. De hecho, en estas tierras se encuentra el original Teatro-Museo Dalí que aloja a una gran parte de sus obras más importantes. Además, en Girona hay otros dos lugares para conocer más sobre el artista: la Casa-Museo Salvador Dalí de Cadaqués, considerado como uno de los pueblos más pintorescos de toda la Costa Brava, y la CasaMuseo Castillo Gala-Dalí situada en Púbol. Si el plan turístico contempla una ruta por la Costa Brava tampoco puede faltar un recorrido por pueblos medievales del interior como Pals o Peratallada, ni una parada en la ciudad de Girona, escenario, por ejemplo, de la serie Game Of Thrones. Otra de las fortalezas es la rica gastronomía que se consume en esta zona de España. Los restaurantes de la región de Girona reúnen alrededor de 20 estrellas Michelin y allí se podrán encontrar auténticos templos culinarios como el Celler de Can Roca, entre otros.

41


Destinos internacionales

Cataluña La visión desde Argentina

torre de María (la segunda más alta del templo) de la que ya se han construido todos los niveles, aunque faltan los elementos del terminal de 25 metros (la parte final de la torre). De acuerdo a las últimas precisiones que brindaron las autoridades españolas, el templo en julio recibió 2000 visitas diarias, una cifra muy inferior a la del año anterior en el mismo mes, cuando la media era de 15.600. Por otro lado, señalaron que hasta que no se llegue a las 3000 entradas vendidas por jornada no se abrirá otro día de la semana. “Ni en julio, ni en agosto, ni en septiembre hemos abierto más de una vez por

semana, ya que no se superan los 3000 tickets”, indicaron. El año pasado visitaron el templo 4,5 millones de personas. Los cálculos para 2020 proyectaban ganancias superiores a los 103 millones de euros, de los cuales 55 eran para obras y el resto se destinaban para un eventual descenso de visitantes. Sin embargo, detallaron que debido al reajuste por la pandemia, el presupuesto para este año pasó a ser solo de 17 millones de euros, y por eso, ante la caída de ingresos, la Junta Constructora de la Sagrada Familia impulsará desde noviembre una campaña para que los ciudadanos hagan donaciones.

España recibe 11 millones de turistas deportivos por año, de los cuales el 85% son extranjeros que aportan 14.500 millones de euros al país. A su vez, el FC Barcelona aporta un 8% del total de este segmento puntual en la ciudad, con 2 millones de visitantes anuales que acceden al Experience Tour del Camp Nou. “Estamos convencidos de que la vinculación de una figura reconocida como Messi con Barcelona tiene un efecto multiplicador sobre la proyección de marca de la ciudad y, por lo tanto, también de Cataluña”, le explicó a EFE Ana Bastida, gerente de Marketing de la Agencia Catalana de Turismo (ACT). “Sin dudas, gracias a Messi, el turismo local se ha visto potenciado durante los últimos años”, agregó incluso Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona. A raíz de estos temas, Mensajero Plus pudo dialogar con distintas fuentes cercanas a la Oficina Española de Turismo en Buenos Aires, quienes indicaron que “hay muchos viajeros que se enfocan en las finales de campeonatos, en El Clásico entre Barcelona y Real Madrid o en los partidos de la Liga de Primera División”. El organismo, que remarca continuamente el interés de los argentinos por el país europeo y aún más por cada una de las ciudades que lo conforman, también habló sobre la gran repercusión que generó la posible salida de Messi del equipo culé: “Sin perjuicio del indudable atractivo que supone contar con una figura como él, Cataluña en general y Barcelona en particular son sólidos destinos turísticos que cuentan con un patrimonio monumental, cultural, gastronómico y natural que excede ampliamente lo futbolístico”. Por último, desde la entidad sostuvieron que “las prioridades hoy por hoy pasan por apoyar el proceso de reinicio de la actividad, con el foco puesto en las medidas de control”.

Más que un club

Tanto los fanáticos del fútbol como aquellos que tal vez no son tan apasionados por una pelota número 5 reconocen que ver a Lionel Messi dentro de una cancha es una de las

42


Cataluña maravillas que hay que disfrutar sí o sí antes de partir de este mundo. Los grandes seguidores de “La Pulga” hacen hasta lo imposible para verlo a pocos metros de distancia desde un rato antes que cada árbitro hace sonar su silbato. A raíz de este atractivo, el FC Barcelona ideó una propuesta denominada Players Experience Tour, que consiste en tener un asiento VIP en una localización premium, butacas confort en la zona de jugadores, vistas privilegiadas del campo de juego, acceso a la sala más exclusiva del equipo catalán y un catering ininterrumpido. Si el partido tal vez no es el esperado y surgen las ganas de “ir por más”, existe la posibilidad de conocer palmo a palmo el Camp Nou y recorrer el museo del FC Barcelona. El Basic Tour consiste en una visita guiada al estadio y a la institución que guarda los tesoros más preciados. El trayecto tiene una duración estimada de una hora y media aproximadamente. Hay pantallas interactivas con videos y fotos de jugadas y momentos históricos de “La Pulga”, además de un espacio dedicado por completo a Messi en el que se exhiben algunos de los grandes trofeos que obtuvo a lo largo de su deslumbrante carrera. Otras de las posibilidades a las que acceden los visitantes es el recorrido por la sala de conferencia de prensa, un espacio por el que supieron pasar entrenadores como Pep Guardiola, Johan Cruyff y Luis Enrique, entre otros, además de ingresar al vestuario visitante. A su vez, el Camp Nou Plus Tour es otra opción interesante, ya que ofrece la posibilidad de disfrutar una audioguía y una experiencia virtual con las gafas VR para sentarse en la grada y revivir goles y momentos únicos. Por último, es importante remarcar que, si se busca una experiencia más “sofisticada”, la opción ideal es la denominada Camp Nou Tour Experience, que se acerca a la perfección a través de un tour de las estrellas con guía oficial, la entrada al vestuario local del FC Barcelona, fotos profesionales de la visita, un paseo por el terreno de juego y un regalo oficial del equipo catalán.

¿Todo concluye al fin?

Más de una persona puede tomar como “contradictoria” la decisión de Messi, quien pasó de declarar que “era feliz” en el FC Barcelona a enviar el famoso “burofax” y buscar nuevos horizontes por haber cumplido un ciclo. Era su lugar en el mundo, donde proyectó vivir una vez finalizada su trayectoria como futbolista, precisamente porque la gente lo ama como a nadie. Sin embargo, sus prioridades hoy pasan por otro lado. Tiene 33 años y sus obsesiones se concentran en alzar otra vez el trofeo de la Champions League y, por qué no, prepararse y jugar su última carta para

Destinos internacionales

ganar la tan ansiada Copa del Mundo en Qatar 2022. El 10 de la selección tenía en su cabeza una película con final feliz. La realidad le rompió el guión perfecto. Su esposa Antonela y sus tres hijos, pilares fundamentales, seguirán apoyándolo, a pesar del deseo del futbolista de armar las valijas para irse a otro lado. Restan 10 meses para que finalice el contrato que une al rosarino con Barcelona, y en ese sentido Cataluña deberá comenzar a trabajar y planificar para ver qué tratamiento le dará al fútbol y a la industria de los viajes luego de la partida de un gran ícono deportivo y turístico como Lionel Messi.

43


Recomendado

44

Auroras Boreales


Magia en

el cielo

Lleno de misterio y fascinación "ver las de e aj vi de o iv ot m el es " es al re bo s aurora r be sa ue q or ej m a d na o es or p , os er aj muchos pas r. ve e ed pu s la se r ga lu ué q en y a oc ép en qué

L

os espectáculos de la naturaleza captan la atención de grandes y chicos en todo el mundo, pero la observación de las auroras boreales está en otro nivel. Este fenómeno solar colmado de luces etéreas, en una gama de colores que se mueven en múltiples direcciones en el cielo nocturno, son el sueño de muchos viajeros. Las responsables de la aurora boreal son las partículas del sol que se liberan al producirse una explosión solar. Cuando estas partículas interactúan con la atmósfera en el campo magnético de la Tierra, se libera energía, lo que provoca que el cielo se ilumine con una gran variedad de colores. La aurora boreal se produce a mucha distancia de la superficie terrestre, donde la atmósfera es muy poco densa, a una altitud de entre 100 y 250 km.

Una de las preferidas

Islandia es uno de los sitios en los que se las puede divisar con cierta previsibilidad. La oscuridad extrema del invierno islandés tiene unas cuantas ventajas. Entre septiembre y abril el país goza de una maravillosa exhibición de la naturaleza para ver la aurora boreal. Bautizada con el nombre

de la diosa romana del amanecer, Aurora, y el nombre griego que designa al viento del norte, Boreas, este fenómeno es uno de los más espectaculares de la naturaleza. En las noches claras de invierno se organizan muchas excursiones para observar este espectacular, y variable, fenómeno natural. El lugar ideal para observarlo varía y los organizadores de las excursiones se han especializado en “cazar” auroras: hallar ubicaciones que ofrezcan las mejores condiciones para verlas cada noche en concreto. No hay garantías de que los pasajeros puedan llegar a ver la aurora boreal durante su estancia, pero las probabilidades aumentan bastante fuera de zonas muy pobladas, sobre todo lejos de las deslumbrantes luces de la capital. Aun así, la aurora boreal también puede observarse desde Reikiavik, y en muchas noches de invierno enseguida se corre la voz entre los lugareños, que siempre buscan a alguien que quiera salir a deleitarse con esta maravilla. Con mucha frecuencia, la gente pierde la oportunidad de ver las auroras, no porque no se produzcan, sino porque no miran al cielo bien entrada la noche o a primera hora de la mañana. Para decidir si vale la pena pasar


Recomendado

Auroras Boreales

la noche en vela mirando por la ventana, conviene tener en cuenta varios factores, incluida la hora de la salida y la puesta del sol, la hora en que sale la luna y la nubosidad. El Servicio Meteorológico Islandés proporciona toda esta información en su sitio web, además de una útil previsión de la actividad boreal. La proyección se calcula en una escala de 0 a 9, siendo 0 una previsión baja y 9 una alta. Si el cielo está oscuro y despejado, una previsión moderada de 3 o incluso 2 bastaría para permitir ver las deslumbrantes luces. La calidad de la oscuridad es sorprendentemente alta en muchas áreas de Reikiavik, con hermosos parques oscuros aislados como el lago Reynisvatn, Borgarholt Church Hill, Grótta Lighthouse y Hiking Haven que garantizan una gran experiencia.

Escenario de la noche

El paisaje nocturno de Groenlandia ofrece un mundo totalmente nuevo, emocionante y desafiante para explorar. Las auroras boreales son buscadas por los fotógrafos y podrán

46

encontrarlas particularmente en destinos alrededor del Círculo Polar Ártico, como Tasiilaq, Nuuk, Maniitsoq, Sisimiut y Kangerlussuaq. Pero la oscuridad ofrece una gran cantidad de otras aventuras, tanto naturales como escénicas, que dan perspectiva y dinamismo a la aurora boreal. Las estrellas, la Vía Láctea y los paisajes cuidadosamente delineados son parte de las experiencias de la noche. Las fotos de la aurora boreal son en última instancia imágenes de paisajes, con montañas, el océano, una ciudad u otras características del paisaje ambientadas en un mundo donde las estrellas y la aurora boreal reinan de forma suprema. Entonces, aunque esas diminutas partículas cargadas eléctricamente que caen en la atmósfera superior de la tierra tienden a robar el espectáculo y traer el factor sorpresa, las imágenes de la aurora boreal sin contexto, sin paisaje y sin un marco, tienden a proporcionar fotos con un aspecto menos emocionante en cuanto a la narrativa. Los inuit -pueblos que habitan las regiones árticas de América del norte- también se han permitido admirar la vista a lo largo de los siglos, y la aurora boreal a menudo ha desafiado la imaginación. Una conocida leyenda cuenta que cuando la aurora boreal baila en el cielo nocturno significa que los muertos están jugando al fútbol con una calavera de morsa. Hoy en día, ciertos grupos piensan que los niños serán particularmente inteligentes si son concebidos en el mágico resplandor de la aurora boreal. Volviendo al presente, las auroras boreales ocurren durante todo el año, pero no se pueden ver durante los meses de verano en Groenlandia debido al sol de medianoche. El fenómeno se observa a menudo alrededor de la medianoche y se experimenta mejor en una noche oscura y clara en el período comprendido entre septiembre y principios de abril. Si se viaja durante este período, es posible que se pueda ver la aurora boreal desde cualquier lugar del país, mientras que en el sur de Groenlandia, será desde finales de agosto.


Auroras Boreales

Recomendado

Auroras polares

Entre 1959 y 1960, durante la conmemoración del Año Geofísico Internacional, se alentaron las investigaciones para tratar de entender este llamativo fenómeno. Hoy se sabe que las luminiscencias se producen por el choque del flujo de protones y electrones provenientes del sol, llamado también viento solar o plasma, que quedan atrapados en el campo magnético de los polos. Antiguamente eran consideradas presagios de mala fortuna: innumerables leyendas tratan de explicar su aparición en el cielo. En la Antártida, en la base argentina Belgrano II, se las suele ver durante el período de noche polar, entre abril y septiembre.

En América

En Fairbanks, el Corazón de oro de Alaska, el verano trae consigo el sol de medianoche. Allí, las escurridizas auroras boreales iluminan el cielo oscuro y las características únicas del entorno, que incluyen aguas termales y kilómetros de tundra nevada, ofrecen una gran variedad de actividades al aire libre. Este destino es el punto de partida perfecto para emprender una excursión hacia el círculo ártico (a solo 315 kilómetros al norte), que ofrece una multiplicidad de opciones de recorridos y expediciones en van, autobús o avión pero ningún viaje al lugar está completo sin una o dos noches dedicadas a admirar las auroras boreales. Existen varios lugares que permiten disfrutar de una vista increíble bajo el óvalo auroral. El Denali National Park and Preserve (Parque Nacional y Reserva Denali) de Alaska, cuenta con casi 2,5 millones de hectáreas repletas de tierras vírgenes. Este se ubica a casi 383 kilómetros al norte de Anchorage y, además, es uno de los de los destinos favoritos de los campistas y senderistas debido a sus espacios al aire libre, las hermosas vistas de las montañas y la abundante vida silvestre. El parque también es uno de los mejores lugares disponibles en Estados Unidos para observar la

aurora boreal, gracias a la ausencia de contaminación lumínica. El otoño es la mejor estación del año para contemplar las fascinantes vistas de las inquietas auroras. Es posible que se puedan apreciar, incluso, desde la segunda semana de agosto.

47


Reportaje

Horacio Elizondo

En una entrevista con Mensajero Plus, el ex árbitro internacional sacó a relucir su faceta viajera, analizó su presente laboral en Paraguay y recordó la histórica expulsión a Zinedine Zidane en el Mundial de Alemania 2006. ¿En qué momento de tu vida estás? Vivo un presente muy importante e interesante. Más allá de mi rol como director del Departamento de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol, disfruto de un aprendizaje muy noble y constante de otra cultura, con un público que piensa, siente y reacciona diferente. Reconozco que extraño un poco a mi familia, aunque voy a ver si a fin de año pueden venir para acá a instalarse definitivamente conmigo. ¿Cómo definís tu presente laboral? Ya llevo un año y medio aquí como responsable del arbitraje en Paraguay. Es algo fantástico porque es un desafío muy grande y más al tratarse de un país que no es el mío. Por suerte, se está cambiando un poco el paradigma de acuerdo a las decisiones que deben tomar los referís y es algo que me hace sentir muy bien. Un episodio por el que serás recordado es la expulsión a Zinedine Zidane en la final del Mundial de Alemania 2006, luego de darle un cabezazo a Marco Materazzi. ¿Qué sentiste en aquel entonces? En el momento de la expulsión nada puntualmente. Simplemente traté de cumplir mi función como en cualquier otro partido y me tocó tomar decisiones, como por ejemplo el penal a favor de Francia a los 5 minutos de iniciar el encuentro. Recuerdo que Zidane pateó sutilmente la pelota, impactó contra el travesaño, rebotó detrás de la línea del arco y salió hacia el campo. Yo hice lo que tenía que hacer y cobré un gol que fue legítimo. Expulsar a un jugador era exactamente lo mismo. Yo entraba a la cancha con la consigna de hacer mi trabajo de la mejor forma posible y trataba de tener una frialdad absoluta para estar enfocado y concentrado durante los 90 minutos.

48


Horacio Elizondo

Reportaje

y u m ia g er in s a n u s e l o b t "El fú mo�

is r u t l e a r a p e t n a t r o imp

49


Reportaje

Horacio Elizondo Los preparativos para un Mundial arrancan en una primera fase con las Eliminatorias. Es algo muy lindo porque podés recorrer distintos países y cada uno de ellos arma absolutamente todo para los partidos que se aproximan. Muchas naciones están conectadas y atentas a ver cómo les va a sus selecciones. Incluso te diría que es una cuestión de Estado porque el objetivo es dejar todo preparado de cara a ese evento.

Fuiste el árbitro que más días estuvo en Alemania. ¿Pudiste hacer algo de turismo? Es cierto, junto con el cuarto árbitro, el equipo de soporte y el suplente fuimos los que más tiempo estuvimos. Por suerte no estaba solo, éramos varios. Yo ya había estado en Alemania, porque tres años antes había empezado a trabajar de cara a la Copa del Mundo. Tuve la posibilidad de participar en varios seminarios, workshops, pruebas médicas y físicas así que viajaba cada tanto para allá. Luego de la final me quedé un par de días con mi esposa para mostrarle ese país tan maravilloso. Pudiste dirigir en las Eliminatorias para la Copa del Mundo de Francia 1998, de Corea-Japón 2002 y de Alemania 2006. ¿Qué tipo de planificaciones hacías al momento de preparar cada uno de los viajes?

50

¿Es difícil para un referí hacer turismo en su propio país? Imagino que, de acuerdo a los fallos arbitrales, no debe ser fácil cruzarse con los hinchas más “pasionales”… No, para nada. Un árbitro es como cualquier otra persona. Por suerte se puede hacer turismo, salir de compras, ir al cine o ir a comer a un restaurante. Es lindo caminar por la calle y encontrarse con la gente. A mí siempre me trataron bien y jamás tuve una situación complicada, al contrario. Nunca falta algún desubicado pero son episodios muy aislados. Es gratificante cuando el público te reconoce y se pone a hablar con vos. ¿Creés que el fútbol es un factor fundamental en lo que respecta al turismo? Sí, por supuesto. El deporte en sí como espectáculo y evento moviliza muchísimas personas por todos los atractivos que hay alrededor. El fútbol es una sinergia muy importante para el turismo. ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando pensás en un viaje? Viajar para mí significa conocer otras culturas, aprender sobre otras formas de vida, ver los


Horacio Elizondo encantos que hay en distintos destinos e interiorizarme acerca de las diferentes opiniones de los habitantes respecto a sus propias tierras y comidas, por ejemplo. Sin dudas, viajar amplía la visión de nuestros pensamientos. Un viaje suele ser muy nutritivo mental y emocionalmente, con un aprendizaje constante. ¿Cuál fue el viaje que más te gustó hacer a lo largo de tu carrera como referí? Hay muchos que disfruté. Tuve la posibilidad de conocer distintos destinos como Ushuaia, Río Grande, Salta, Jujuy, Río de Janeiro, Cartagena, Barranquilla, Montevideo, California, San Francisco, México, Honduras, Holanda, Alemania, Italia, España, Portugal, Emiratos Árabes y Qatar, entre otros. No puedo quedarme con una sola experiencia porque me gustaron todas. ¿Qué recordás de tu paso por Qatar? En 2006 me contrató la Federación de Fútbol de Qatar para dirigir durante un mes y medio. Luego me ofrecieron extender el vínculo por toda una temporada y finalmente lo rechacé. Yo había tomado la decisión de dejar el arbitraje ese año, mi papá no estaba bien de salud y no quería perderme sus últimos años de vida, así que decidí quedarme en Argentina. Qatar es un país en el que abunda la riqueza y así lo demuestran los edificios, los hoteles, las marcas y los modelos de autos, al igual que las canchas de fútbol y de golf en lugares realmente imposibles. Hay mucho dinero concentrado y se ve reflejado en toda su estructura. Estos atractivos, su cultura y un mar paradisíaco lo definen como un país muy llamativo y encantador.

Reportaje

¿Hay algún destino al que verdaderamente le sacarías tarjeta roja? No, a ninguno. Además de los lugares que te comenté antes, viajé a Egipto, Sudáfrica, Guinea Ecuatorial y todos tienen su belleza y encanto. Si hay algo de lo que realmente sabés es de reglamentos. ¿Cómo imaginás que que serán los viajes de la nueva normalidad a raíz de la aplicación de los protocolos? Creo que va a ser algo similar a lo que nos toca atravesar hoy en día. La humanidad tiene que afrontar una pandemia y debe tomar todos los recaudos para garantizar la seguridad. Tenemos ser muy responsables en cómo nos cuidamos, en todo lo que hagamos y ser conscientes de lo que estamos viviendo. Creo que el turismo puede llevarse a cabo sin ningún inconveniente.

51


Reportaje

Horacio Elizondo

¿Cuál sentís que es tu lugar en el mundo? Hoy en día es Asunción. Es la ciudad en la que vivo y en la que me gusta estar. Me hace sentir bien y muy pleno. Por suerte encajé bien aquí. No elegiría un lugar por su belleza o por sus comodidades, sino por el estilo y la calidad de vida. Si hablamos de gastronomía, ¿sos de animarte a probar la comida típica de cada región? ¿O preferís ir a lo seguro? ¡Para las comidas soy terrible! No soy muy conservador en otros aspectos, pero para la gastronomía reconozco que sí. Siempre voy a lo seguro, aunque si tengo un poco de tiempo me animo a ir probando otras alternativas autóctonas propias de cada destino. Comí muchos platos deliciosos pero me sigo quedando con lo que a mí me gusta, no puedo salir de eso.

52

¿Considerás que el turismo es importante para Argentina? Me parece que es una actividad de suma relevancia para cualquier país del mundo. Por ejemplo, es una de las industrias más fuertes para España. Sin dudas que para nuestro país también lo es.

Yo creo que todavía está en desarrollo, porque Argentina tiene un potencial mucho más grande. Si bien el mundo entero viene a visitarnos por su geografía y su diversidad de climas, me parece que aún debemos profundizar por la importancia que tiene.



Destinos nacionales

Misiones

Un camino de esperanza

n aú ue q s ne io cc ri st re s la as d to de io ed En m s la de a un es zú ua Ig o rt ue P , na ti en rg rigen en A ar m to re on er di pu ue q s aí p l de es ad ud ci pocas . ia m de an p de os p em ti en a rn te in ad la activid ? ro ne io is m o sm ri tu l de os iv ct ra at s ¿Cuáles son lo

P

uerto Iguazú aparece en escena como una de las localidades más importantes en lo que respecta al turismo, con más de 60.000 personas que habitan en este centro receptivo, en el que es posible encontrar todo tipo de servicios para los viajeros que estén interesados en conocer las cataratas. Es importante remarcar que el Parque Nacional Iguazú abrió sus puertas para los locales el 11 de julio, luego de cuatro meses de inactividad a causa de la crisis sanitaria. Con un máximo de 200 visitantes por día y un estricto protocolo de seguridad basado en el distanciamiento social, las Cataratas del Iguazú comenzaron a funcionar de manera paulatina. De hecho, a raíz de los controles que se están llevando a cabo, el Gobierno nacional dispuso que la actividad turística en la reserva natural se amplíe a los habitantes de Misiones.

Cataratas del Iguazú

Considerada una de las Siete Maravillas del Mundo, este atractivo está conformado por 275 saltos de agua. El más alto, de 80 metros, es la Garganta del Diablo. Otro de los grandes puntos es el contexto vegetal inigualable que

54

lo define como uno de los paisajes naturales más impactantes de todo el planeta. Son más de dos kilómetros de cascadas que describen una manifestación espectacular del agua. Es importante remarcar que los saltos transcurren a lo largo de acantilados e islotes que describen el accidente geográfico. Los senderos se recorren a pie, aunque también se puede optar por un pintoresco “trencito” de la selva, de combustión a gas, que parte desde el Centro del Visitante. A las cataratas se las puede conocer a través de dos circuitos: uno inferior y otro superior. Con el primero se llega a la base de los saltos, donde la fuerza del agua se transforma en rocío o vapor que moja a los visitantes, mientras que el segundo paseo es más sedentario, aunque las vistas panorámicas desde las pasarelas y los miradores hacen de la estadía una experiencia inolvidable. Este ambiente es conocido popularmente con el nombre de la Selva Misionera, donde se encuentra la mitad de las especies de aves registradas en el territorio argentino y la mayor diversidad de orquídeas del país, entre otros ejemplos. El parque fue creado en 1934 y constituye uno de los primeros de



Destinos nacionales

Misiones

la Argentina. Además de su belleza escénica, tiene alto valor científico, ya que brinda el contexto para estudiar especies en peligro de extinción, como el yaguareté. El área es una “escuela” al aire libre, donde niños y jóvenes pueden comprender las múltiples relaciones que existen entre los seres vivos.

La noche no es para dormir Pasear por las cataratas una vez finalizado el atardecer invita a sentir la majestuosidad de este paisaje con la luz de la luna misionera como gran protagonista. A través de distintas experiencias relacionadas con vehículos 4x4, safaris fotográficos, trekking por los senderos de la selva, avistajes de aves, flora y fauna, y aventuras náuticas, los visitantes pueden interiorizarse en los imponentes saltos. En la década del ‘80, las salidas nocturnas se realizaban de manera informal, ya que en ese entonces la gente visitaba el parque y se quedaba a compartir el resto de la tarde con los guardaparques hasta la noche, precisamente, para ver los saltos a la luz de la luna. Sin embargo, hace casi 20 años se inauguró un nuevo sistema de pasarelas que dio inicio a la comercialización.

56

En este caso, el paseo puede comenzar en el tren ecológico que está ubicado en la estación central, en el que un guía acompañante autorizado por Parques Nacionales se encarga de contar historias de la selva para que los visitantes puedan descubrir los misterios que habitan allí mientras se rodean de helechos, cañas de bambú, palmeras y miles de especies de árboles y así sentir de cerca el aire fresco. Si bien el recorrido es el mismo que se hace durante el día, las rutinas de los animales varían a estas horas. Casi un 80% de la selva, tanto aves como mamíferos, se mueve en la noche y sale a buscar comida. En general es muy difícil ver algún animal porque están camuflados, pero suelen deambular los yaguaretés, los pumas y los ocelotes, entre otros felinos. El recorrido en tren tiene una duración estimada de 15 minutos hasta descender en la última estación, que es la Garganta del Diablo. Desde allí se hace una caminata de casi 1,5 km por las pasarelas hasta llegar a los balcones y contemplar un gran espectáculo. Previamente, en la medida que pasan los minutos, mientras transcurre el recorrido del tren, se puede observar el reflejo de la luna, y si el recorrido es a pie, el agua hace un efecto de espejo. Llegar a la Garganta del Diablo luego del atardecer y escuchar el estampido de las aguas que chocan contra las rocas es una sensación única y fantástica, que en una eventual noche repleta de estrellas asoma como un momento ideal para comprender la belleza de este atractivo y la energía que regala la naturaleza en un lugar más que privilegiado.



Destino de pelĂ­cula

Nueva Zelanda

e k a m e r a n u , n a l u M en OceanĂ­a

china 58


Nueva Zelanda

El rodaje de esta clásica película de Disney se llevó a cabo mayormente en los impresionantes paisajes de Nueva Zelanda, aunque también fueron utilizadas alrededor de 20 locaciones del país asiático para retratar el marco en el que se desarrolló la historia de esta mítica guerrera.

L

a mítica historia de Hua Mulan, una famosísima leyenda china de la que se desconoce si hay algún tipo de base o sustento histórico, inspiró múltiples historias a lo largo de los años. Desde el crecimiento exponencial que experimentó la industria cinematográfica durante la última parte del siglo XX, las producciones fílmicas en torno a su figura se multiplicaron. Muchísimas personas se han interesado por la obra de esta osada mujer que, desafiando todos los mandatos sociales de su tiempo, decidió vestirse de hombre para que la admitieran en el ejército, con el objetivo de tomar el lugar de su avejentado padre y evitarle una muerte casi segura en la guerra con los hunos, un pueblo nómade que había logrado flanquear la Gran Muralla China e invadir una porción del territorio imperial. En todos estos años se desarrollaron alrededor de 13 producciones destinadas a la gran pantalla, aunque una de ellas marcó un antes y un después en la difusión de esta legendaria historia. Se trata de Mulan, la película animada producida por Disney en 1998. Tras

Destino de película

Ficha técnica

Título original: Mulan Directora: Niki Caro Guión: Rick Jaffa, Amanda Silver, Lauren Hynek, Elizabeth Martin Producción: Jason Reed, Chris Bender, Jake Weiner Duración: 115 minutos Estreno: 4 de septiembre de 2020 Sinopsis: La película cuenta la mítica y antigua historia de Hua Mulan, una legendaria mujer china que se disfrazó de hombre para infiltrarse en el ejército y tomar el lugar de su avejentado padre en la guerra contra los hunos, con el objetivo de salvarlo de una muerte casi segura. A lo largo de esta arriesgada travesía, deberá servir como un soldado más y superar desafíos casi imposibles, ocultando su verdadera identidad.

59


Destino de película

Nueva Zelanda

La ciudad natal de Mulan está inspirada en las Hakka, aldeas amuralladas en forma circular. tener un rotundo éxito alrededor del mundo, se convirtió en una de los grandes clásicos de la productora estadounidense. Si bien en el guión se tomaron varias licencias, como la presencia de un dragón parlanchín y de un simpático grillo que acompañaban a la joven Hua Mulan, a grandes rasgos se logró retratar y plasmar en la cinta el espíritu del relato que asombró a cientos de generaciones de chinos. Cuando parecía que ese sería el punto máximo de fama para esa mitológica y transgresora guerrera, Disney decidió subir la apuesta. El 13 de agosto de 2018, en varias locaciones de Nueva Zelanda y en algunas pocas de China, emprendió el rodaje de una versión en acción real de aquel clásico animado de finales de los años 90. Dirigida por la neozelandesa Niki Caro, quien estuvo al frente de reconocidas producciones como Whale Rider y la serie Anne With an E, y protagonizada por la actriz sino-estadounidense Liu Yifei, quien encarnó el papel de Mulan, la película se estrenó el 4 de septiembre de ese año. La idea original era que estuviera en los cines para marzo, pero la irrupción de la pandemia de COVID-19 hicieron que se pospusiera su aparición en la pantalla. Finalmente, tras mucho esperar y ante la falta de certezas a nivel global, se decidió lanzarla en la plataforma de streaming Disney Plus para los países en los que todavía no estaban permitidos los cines, mientras que en China sí pudo verse directamente en las salas. Como se mencionó en el párrafo anterior, una de las curiosidades del rodaje fue que la gran mayoría de sus escenas se grabaron en Nueva Zelanda. Incluso, una de las locaciones utilizadas en China hizo que la película quedara envuelta de manera inesperada en una serie de polémicas y de conflictos políticos que la expusieron a un intento de

60


Nueva Zelanda

Destino de película

boicot internacional por parte de varios grupos de activistas. Se trata de la región de Xinjiang, fuertemente cuestionada a nivel mundial por ser el lugar de supuesto funcionamiento de campos de concentración para uigures de minoría musulmana llamados “Centros de Reeducación Voluntaria” por parte del Gobierno chino. En Turpan, al este de Xinjiang, se llevaron a cabo las escenas de la Ruta de la Seda, con el paisaje del desierto de fondo. El fuerte que se puede ver en esa parte de la película corresponde a una versión retocada de manera digital de Jiayuguan, el primer paso en el extremo oeste de la Gran Muralla China. En tanto, la ciudad natal de Mulan está inspirada en las Hakka, aldeas amuralladas en forma circular ubicadas al sur del país. Son casas comunales dispuestas de esa manera con fines defensivos. Sin embargo, el patio interior de la casa de la joven soldado se recreó en un estudio de grabación radicado en Nueva Zelanda. Por otra parte, y contrariamente a lo que se puede pensar al echarle un primer vistazo a la película, la Ciudad Imperial que aparece en reiteradas oportunidades no está inspirada en la Ciudad Prohibida de Pekín ni está creada digitalmente, sino que surgió como resultado de un proceso mucho más interesante. En la ciudad de

Xiangyang, ubicada en la provincia de Hubei y a muy pocos kilómetros de Wuhan, la capital provincial y ahora mundialmente conocida por tratarse del lugar en el que se inició el primer brote del nuevo coronavirus, se encuentra Xiangyang Tangcheng. Es un impresionante parque temático abierto al turismo que recrea a gran escala una antigua ciudad de la dinastía Tang. Fue inaugurada en 2015 y también es utilizada por muchas producciones cinematográficas como set para rodar películas y para diversos programas de televisión. Por último, otro de los fragmentos grabados en el país asiático tiene un paisaje que podría recordar mucho a algunos sectores del norte argentino, como Purmamarca, por la combinación de colores en la tierra que cubre las montañas. Se trata de

Tiempos turbulentos

Más allá de que su estreno generó mucha expectativa y millones de reproducciones en la plataforma Disney Plus, Mulan estuvo envuelta en varias polémicas de tinte político. Además del ya mencionado conflicto que se generó por utilizar a Xinjiang como locación, la película se ganó el desprecio de mucha gente luego de que Liu Yifei, la actriz principal del elenco, manifestara abiertamente su apoyo a la policía de Hong Kong, que en los primeros días de septiembre reprimió una serie de manifestaciones contra el Gobierno que lidera el Partido Comunista de China. Las declaraciones de Yifei hicieron que se generara un movimiento “anti Mulan”, en algunos países de Asia.

61


Destino de película

Nueva Zelanda

la increíble región de Zhangye Danxia, una maravilla natural que también se puede recorrer en una visita al Geoparque Nacional de Zhangye, ubicado 40 kilómetros al oeste de la ciudad homónima, en la provincia de Gansu. Si bien por motivos logísticos la película podría haberse rodado enteramente en Nueva Zelanda, la directora financiera de Walt Disney, Christine McCarthy, explicó que el objetivo de utilizar 20 ubicaciones en China fue “mostrar algunos de sus paisajes únicos” y aseguró que se trató de un gran esfuerzo por “representar con precisión algunos de los lugares y la geografía del país en esta pieza de época histórica”. También elegida por su belleza natural, Nueva Zelanda albergó a un equipo de entre 800 y 900 personas en Mackenzie Country, Islas Sur. El valle del río Tasman fue otro de los espacios en los que se desarrollaron varias escenas. También sirvieron como escenario los majestuosos acantilados de arcilla de Omarama y el área de Poolburn, un pequeño asentamiento rural en el valle de Ida. El otro gran centro de operaciones durante el rodaje estuvo en el valle de Ahuriri, en donde se construyó un gigantesco set de filmación rodeado por una edificación que simulaba ser una antigua fortaleza china. Ese paraje natural, ubicado a escasa distancia de la Birchwood RD, en el norte de Otago, ofrece

De China se utilizaron 20 locaciones 62

unas increíbles vistas a las montañas con picos nevados que rodean ese gran valle de tierra árida, compuesto también por ríos, humedales y praderas ondulantes. Allí se encuentran las llamativas Lindis

Pods, unas cabañas con paredes de espejo desde las que se puede obtener una visión ilimitada del entorno y del cielo estrellado. Estos atípicos alojamientos están dentro de la enorme área natural que limita con el parque protegido de Ahuriri, que se extiende por más de 60.000 hectáreas de montañas, bosques, ríos y lagos de aguas transparentes. ¿Qué actividades se pueden llevar a cabo en esta zona? Principalmente, pesca con mosca, caminatas, ciclismo de montaña, equitación, recorridos de buggy y observación de las estrellas. Por este amplio menú de atractivos, las agencias de viajes locales recomiendan contratar un paquete con estadía mínima de dos noches.



Argentina

64

Volcanes


Volcanes

Argentina

Vestigios

s o i r a n e l i m cedió en

Además de ser un gran registro de lo que suturístico o iv ct ra at un n so es an lc vo s lo s, po em ti otros que invita a aventurarse en sus alturas.

T

omado su nombre del dios mitológico romano Vulcano, los volcanes son montañas o cerros que tienen una apertura por las cuales pueden darse las erupciones, es decir, la salida de materiales gaseosos, líquidos o sólidos desde el interior de la tierra. Pero, más allá de las definiciones geológicas, también representan una manera emocionante de recorrer las latitudes de nuestro planeta y aprender de las diferentes capas que lo conforman y por los procesos que atravesó para llegar a como lo conocemos hoy. En Argentina, la Cordillera de los Andes ofrece múltiples opciones con variadas dificultades y muchos atractivos que complementan la travesía. Aquí una selección para subirse a una aventura de que va norte a sur y viceversa.

Payún Matrú

La Reserva La Payunia es una región ubicada en el Departamento de Malargüe, al sur de Mendoza. Se encuentra en la precordillera mendocina, y posee un promedio de 10,6 volcanes cada cien kilómetros cuadrados. Se llega a ella a través de la Ruta Nacional 40 y luego por la Ruta Provincial 186, y se encuentra a 160 km de la ciudad de Malargüe. Con más 800 volcanes, Reserva La Payunia constituye uno de las parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta.

Por esta razón y por su belleza paisajística, gran parte de la reserva integra un sitio propuesto como candidato a Patrimonio Mundial Natural ante la Unesco. Posee extensos escenarios cubiertos de coloridos materiales volcánicos, en los cuales habita un santuario de fauna y flora. Es frecuente que el visitante pueda apreciar tropillas de guanacos, una de las mayores poblaciones del centro-oeste argentino. Si bien la reserva se encuentra abierta todo el año, la mejor época para concurrir transcurre entre marzo y octubre, debido a las altas temperaturas de los meses del verano. La temporada estival comienza a partir del 15 de noviembre al 31 de marzo y Semana Santa (viernes, sábado y domingo correspondientes); mientras que la temporada invernal inicia el 1° de abril sigue hasta el 14 de noviembre.

Copahue - Caviahue

En las extensas tierras donde el legendario pehuén se irgue con firmeza entre formidables rocas de basalto, gigantes testigos de antigua actividad volcánica, yacen algunos de los paisajes más maravillosos que posee Neuquén, protegidos por el A.N.P.P. (Área Natural Protegida Provincial) Copahue. Ubicado al noroeste de la Provincia del Neuquén, en la denominada “Patagonia Termal”, el volcán Copahue

65


Argentina

Volcanes en el mismo vehículo oruga. Los grupos que bajan siempre son limitados, y van acompañados de un pistero experto que va abriendo camino. Con la mejor nieve polvo virgen e interesantes pendientes, la sensación que predomina es que se es dueño de la montaña.

Piedra parada

con sus 2.950 m.s.n.m, delimita la frontera con Chile, siendo un punto de referencia geográfico y ante todo, una de las principales fuentes geotérmicas de la zona, gracias a la presencia de aguas sulfuradas que desde su interior dan origen al llamado Río Agrio. Aunque en invierno al cráter se puede acceder con vehículos oruga, motos de nieve y hasta haciendo esquí de fondo desde la localidad de Caviahue, ubicado en la falda del volcán y a orillas del lago del mismo nombre, en verano, cuando la montaña deja ver su verdadera fisonomía, recorrerla a caballo, es la mejor oportunidad para apreciar un paisaje único. Como en toda zona de montaña, la mejor hora para realizar esta cabalgata es en la mañana partiendo desde el centro de ski ubicado a escasos metros de la ciudad. Desde este punto, a 1700 m.s.n.m, el paisaje se destaca por el milenario bosque de Araucarias característico de esta zona de la Patagonia y el cual, durante el invierno se enmarca en el escenario perfecto para los amantes de los deportes de nieve. La primera impresión al estar en este lugar, son los casi ocho kilómetros que aún quedan por recorrer hasta el cráter del volcán. El terreno comienza poco a poco a perder la vegetación y la aridez será una acompañante más. Al ser una zona en donde aún se mantiene el sentimiento del criancero, son muchos los que se encargan de guiar estas cabalgatas, gracias a sus años de experiencia y conocimiento de los mejores caminos, lo que muchas veces, a primera vista,

66

parecen imposibles. Acompañados por sus perros, generalmente ovejeros, son estos los que van marcando el recorrido por la montaña, y al mismo tiempo, vigilan que los caballos no se desvíen de la ruta. Una señal de seguridad y de jugueteo por parte de estos canes, que no dejan atrás a ninguno de los que hacen parte de estas excursiones. Este cráter se originó como resultado de la actividad volcánica post-glacial y se encuentra ocupado por una laguna de 2 a 3 hectáreas de extensión, alimentada por precipitaciones y aguas de deshielo. Las emanaciones gaseosas calientan las aguas de la laguna a temperaturas que oscilan entre 20 y 40 grados y la cargan de gases y sustancias minerales, confiriéndole además un alto grado de acidez. La laguna desagua hacia el este, dando origen al río Agrio. Quienes busquen sumar más emoción al regreso, pueden descender esquiando en un recorrido de más de 8 km fuera de pista, o pueden hacerlo

El más alto del mundo

En plena estepa patagónica y en medio del valle del Río Chubut se alza una imponente piedra de origen volcánico de 210 metros de altura. El lugar fue la caldera de un antiguo volcán, cuya chimenea se solidificó y dio origen a geoformas muy peculiares. Las antiguas paredes con huellas del material incandescente también atesoran pinturas rupestres que dejaron las poblaciones antiguas de la zona. Es posible acceder a ella desde la ruta y con medios propios, pero si se quiere conocer cada detalle y los secretos de la región, conviene contratar una excursión guiada. Al cruzar el río Chubut, a pocos metros de la piedra, se ingresa a un cañadón de tres kilómetros de largo, flanqueado por paredones de 150 metros de altura, que van disminuyendo gradualmente a medida que uno avanza hacia el interior del área. Esas paredes contienen rutas de escalada, cuevas y son el hábitat de aves, reptiles y roedores locales como el chinchillón. La distancia desde Esquel a Gualjaina es de 90 km; este poblado es el último punto con servicios en el camino a la zona del área protegida, que está ubicada unos 30 km más al Este.

En Catamarca hay una zona llamada los Seismiles, que invita a una aventura que va más allá de lo deportivo. Aquí, el espíritu se embriaga, paso a paso, de la magnífica potencia de un paisaje aguerrido, de cerros desnudos y altas planicies donde el montañista logra, por fin, sentirse “en el cielo”. Una de las regiones favoritas contiene los volcanes Pissis y Ojos del Salado. Este último es el más alto del mundo y la segunda cumbre de América después del Aconcagua; a 6.893 m.s.n.m.. Es de los favoritos de los andinistas por la dificultad de su acceso por el lado argentino. Los Seismiles se pueden visitar entre octubre y abril en compañía de empresas o guías especializadas, es preciso recorrer la zona en camionetas 4x4 que cuenten con el equipamiento necesario, asistencia logística, provisión de oxígeno, alimentación de alta montaña y equipos de rescate.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.