m+144

Page 1

AGOSTO 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS AGOSTO 2020

Vistas panorámicas en la Columbia Británica Volvió la magia a Walt Disney World

Pachu Peña

“Si tuviese plata, tendría siempre el pasaporte en la guantera del auto”

Tucumán: lo bueno,

o c i h c o c s a r en f

Tra nsiberia no: al ritmo de Natalia Oreiro. Estocolm o: clásica y moderna. Astroturism o: cielos para admirar.


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar



Editorial

á r d n e v e u q lo a r a p Un regalo

“ N

E

S 4

Nunca imaginé vivir esto”, es una de las frases que más se están escuchando el último tiempo. No importa qué edad tenga quien lea estas líneas, ese pensamiento está ahí, latente, acechando para volvernos conscientes de este presente. Lo que pasó estas semanas y lo que quizás aún falte sin dudas será un punto de inflexión pero también de partida. Nada cambiará lo que ya pasó, pero lo que sí se puede es elegir lo que se hará a futuro con eso que ya se experimentó. Mucho se habla de los viajeros de esta nueva normalidad, de cómo serán sus gustos y prioridades al momento de trasladarse por los diferentes sitios turísticos del globo. A pesar de las conjeturas y de los innumerables estudios, nadie sabe a ciencia cierta cómo en realidad se moverán los pasajeros. Pero lo que sí se conoce es que seremos otros, la huella estará ahí y ojalá que pueda convertirse en un signo de los buenos tiempos que están por venir, una marca que acompañe e incentive a hacer elecciones que llenen cuerpo y espíritu de alegría conduciendo a caminos colmados de experiencias y adrenalina. Y si de hablar de encantos y fantasía se trata, en las páginas de esta edición están reunidas múltiples propuestas para ayudar a cumplir sueños. ¿Y por qué no empezar por los deseos de los más pequeños de la familia? Porque la magia de Disney está de regreso. Sus parques se adaptaron a los protocolos que imponen

estos tiempos pero también apuntan a desarrollar estrategias para ayudar a que lo estricto de las nuevas normas no empañe el entretenimiento que tanto caracteriza a la compañía. Siguiendo con este ímpetu por alcanzar metas, Nasha Natasha, el documental que recopila la gira que realizó Natalia Oreiro por 16 ciudades de Rusia, se trata justamente de cómo los sueños se logran y de paso traslada a los espectadores a un recorrido sin igual por el mítico Tren Transiberiano y una anécdota imperdible en San Petersburgo. Muy cerca de allí, a 900 kilómetros, otra aventura llena de historia comienza con la elegancia y distinción que caracteriza a Estocolmo, con sus obras de arte tan al alcance de todos los viajeros. Para los que prefieran tomar la carretera y disfrutar de los paisajes desde su auto, la Columbia Británica en Canadá brinda siete puntos con vistas panorámicas para frenar un poco la marcha. También hay una opción similar en Jujuy con un plus: una nueva tecnología se suma para ayudar en los viajes ruteros. Finalmente, Tucumán es el gran protagonista de esta edición, con su territorio que no deja de asombrar por las múltiples opciones con las que cuenta para disfrutarlo y conocer de variadas formas. @MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 144 |AGOSTO 2020

20

Sabores del mundo

Selección de platos extranjeros, bien argentinos.

08

Destino Internacional

Eleg an cia e historia en Estoc ol m o. 14

Destino Nacional

Tucumán. Mucho más que el Jardín de la República.

6


38

Destino internacional

Rutas de la Columbia Británica.

32

Lyfe Style

Sueños dorados.

48

Reportaje

Pachu Peña.

58

Destino de película

Nasha Natasha.

64

Destino nacional

Cine de las Alturas en Jujuy.

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Esmeralda 920- piso 17 - oficina 07 - CABA - Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

7


Destinos internacionales

8

Estocolmo

Llena de color


Estocolmo

Destinos internacionales

o m ol oc st E a, ez al re la de ia or st hi Signada por el arte y la a ad ar p a un en se r ti er nv co a ar p ar m l emerge del fondo de a. op ur E or p o ic st rĂ­ tu o id rr co re do obligada en to

9


Destinos internacionales

E

stocolmo concentra en sus casi 200 km cuadrados una gran parte de los centros culturales de toda Suecia. Durante el último tiempo, sus museos, teatros y edificios históricos han convertido a la ciudad en un destino de excelencia a la altura de las grandes metrópolis turísticas de Europa, recibiendo siete millones de turistas al año. La capital del país escandinavo se encuentra erigida sobre 14 islas separadas por canales navegables y unidas entre sí por 57 puentes. Bañada por las aguas del Mar del Norte, esta localidad se

10

Estocolmo

muestra diferente según la época del año: la particularidad de que las noches sean más largas en invierno y más cortas en verano le regala al turista la posibilidad de planificar un recorrido distinto a partir de la estación elegida para viajar. El paso del tiempo ha determinado que las fachadas de Estocolmo mezclen clásicos de la Modernidad con los viejos edificios de los primeros pobladores. Esta primera imagen que el visitante puede percibir al momento de poner un pie en la localidad resume los atractivos turísticos de una ciudad influenciada por la historia, el arte y las tradiciones locales, llena de rincones secretos que enamoran a viajeros de todo el mundo.

Para calentar motores

En una de las islas más pequeñas se encuentra Gamla Stan, la ciudad vieja de Estocolmo. Este barrio, que fue en el que comenzaron a

asentarse los primeros inmigrantes que levantaron la capital, posee callejuelas empedradas rodeadas de pequeñas casas que contrastan con importantes construcciones con valor arquitectónico que son el fiel reflejo del funcionalismo sueco. Además de sus representativos paisajes colmados por cafés y restaurantes que convocan a propios y ajenos, en esta isla se encuentran algunos de los rincones con más encanto de Estocolmo, así como también sus edificios más representativos. Además, regala a los visitantes inmejorables vistas de las islas vecinas que se pueden contemplar desde las orillas o el panorama que se tienen desde lo alto de la Torre del Ayuntamiento. Al recorrer sus estrechas calles se puede llegar a la Stortorget, uno de los puntos de referencia y centro neurálgico del barrio histórico. Es la plaza más antigua de Estocolmo


Estocolmo y, a su vez, uno de los lugares más concurridos por los visitantes. En sus adyacencias se encuentra el antiguo edificio de la Bolsa de Estocolmo (en el que actualmente funciona la Academia Sueca) y el Museo Nobel, con una exhibición sobre la historia de los famosos premios inspirados en Alfred Nobel.

Cerca de los reyes

Si bien el Palacio Real fue edificado en el siglo XIII, el incendio de 1697 obligó a su reconstrucción, con la cual se introdujo el estilo italiano de la fachada y un toque francés con influencias suecas en el interior. El edificio cuenta con más de 600 habitaciones decoradas con una expresión única y se encuentra ubicado en la isla de Gamla Stan, a pocos pasos del Parlamento Sueco. Esta gran casa, que se divide en siete plantas, es en la actualidad la residencia oficial de los reyes y el lugar en el que se realizan todas las recepciones oficiales. Además, está abierta al público en horarios variables, según la época del año, para que puedan disfrutar de los diferentes atractivos que presenta. Entre los principales puntos de interés

Destinos internacionales

está el Museo Tre Kronor, en el que se puede observar la colección de coronas, vestimentas y joyas que la familia real lució a lo largo de las generaciones. Además, entre los objetos más interesantes del lugar se puede encontrar esculturas pertenecientes a la época del Imperio Romano, que fueron compradas a Italia por el rey Gustavo. Otro de los atractivos más visitados del palacio es la Capilla Real, en la que se puede ver una colección de objetos que acercan al turista a la historia del arte en Europa y, particularmente, en Suecia, que abarca desde la Edad Media hasta la actualidad. Esta iglesia, que presta su servicio tradicional cada domingo, fue inspirada por la arquitectura italiana. Posee un altar en el que no está presente la tradicional imagen de Cristo y un órgano del siglo XVIII. El valor turístico del edificio es tan grande que los viajeros no sólo recorren el interior del lugar, sino también dan un paseo por sus alrededores, donde se encuentran otros puntos de interés. En el ala sur se ve el gran talud del Palacio, en el lado oriental se encuentra el puente de los barcos, en la fachada

Fika, una pausa tradicional

En todo viaje, no hay nada mejor que tomar un descanso en medio del recorrido sin dejar de conocer la cultura propia del lugar. Así, como quien hace una pausa en sus obligaciones para prepararse unos mates, en Suecia existe una costumbre que sirve a modo de break para tomar un té y conversar. Se trata del fika, una de las claves que todo extranjero debe aprender al visitar el país, ya que forma parte de la idiosincrasia sueca. Implica hacer un break en las actividades cotidianas para beber alguna que otra bebida con amigos, familiares o conocidos. Esta tradición tiene un papel central en la cultura del lugar, a punto tal de ubicar a los habitantes el país escandinavo entre los mayores consumidores de café en el mundo.

11


Destinos internacionales

Estocolmo

norte está el talud de los leones y en el oeste se encuentra el patio de la guardia. Por otro lado, en la plaza Gustav Adolfs Torg es posible obtener una de las mejores vistas del lugar, y representa uno de los sitios ideales para sacar fotos del edificio. Finalmente, uno de los atractivos imposibles de dejar pasar en el Palacio Real de Estocolmo es el cambio guardia, un espectáculo que se realiza diariamente al mediodía en el patio exterior y es considerado el evento turístico más popular de la ciudad.

Arte bajo tierra

Si bien Estocolmo es una ciudad con una cantidad de atractivos turísticos suficiente como para ser recorrida en su totalidad, los viajeros que la visitan se sorprenden al ver que en su red de subte se encuentra la denominada “galería de arte más grande del mundo”: cada una de las 100 estaciones que la componen está intervenida por un artista diferente. La iniciativa nació a partir de un debate que se había dado en la sociedad incluso antes de la inauguración del servicio de transporte subterráneo. Esta discusión radicaba en si el arte debía o no ser accesible al gran público o si, por el contrario, tenía

que ser exclusivo de las clases altas y adineradas de la ciudad. Cuando en 1950 se abrió la primera línea de metro, las artistas Vera Nilsson y Siri Derkert fueron las principales impulsoras de la idea de incluir pinturas en la misma. En 1957, la estación T-Centralen, que unifica a todas las líneas, se convirtió en la primera en incluir obras de arte

tras un concurso lanzado un año antes para decidir quiénes serían los responsables de dotarla de color. Si bien las imágenes feron variando con el paso del tiempo, esta estación está pintada de azul porque el artista quería crear una atmósfera de calma en el día a día de los trabajadores que viajaban por este medio. Stadion es otra de las estaciones más importantes de la red de subte de Estocolmo. Ubicada en la zona en la que cada año se lleva adelante el festival del Orgullo LGBT, en cada uno de sus rincones se puede apreciar los colores de la bandera que representa a la comunidad. Por otra parte, Thorildsplan, una de las tres únicas estaciones de la red que están sobre el nivel del suelo, se encuentra también dentro de las más originales del recorrido. El artista que la intervino sostenía que, al tener muchos niveles, le hacía acordar a un videojuego, motivo por el cual elaboró una serie de imágenes pixeladas con reconocidos personajes como Mario Bros y Pac-Man.

Ícono sueco

Aunque ABBA se haya separado hace casi 40 años, la banda traspasó las fronteras de la eternidad gracias a que sus fanáticos fueron promoviendo su música de generación en generación, pero también a que ciertas empresas

12


Estocolmo

Destinos internacionales

En su red de subte se encuentra "la galería de arte más grande del mundo". se encargaron de crear producciones que hasta el día de hoy mantienen viva a la leyenda sueca del pop. Tal es el caso del Museo ABBA, inaugurado el 7 de mayo de 2013, uno de los lugares más representativos de Escotolmo, que recibe medio millón de visitantes por año. Está ubicado en un viejo edificio de la Aduana Sueca en Södermalm. Cuenta con tres plantas que inmortalizan al grupo sueco con un espectáculo interactivo que recrea escenas de la vida de la banda arriba y debajo de los escenarios. Posee recuerdos del cuarteto como premios, instrumentos, fotos, cartas de fans, trajes y objetos varios divididos en distintas décadas que transportan al turista a cualquiera de las etapas de ABBA. Además, presenta una exhibición completamente dedicada a la película Mamma mía, en la que se pueden ver varios elementos de la película protagonizada por Meryl Streep en 2008.

Pero el museo ABBA no sólo es una exposición de objetos utilizados por la banda, sino también representa una experiencia para quien lo recorre. Los visitantes pueden interactuar con la vida del grupo al punto de sentirse un quinto integrante. Tienen la posibilidad de subir al escenario, cantar en el clásico Polar Studios, en

el que se grabó la mayor parte de la música del grupo y vestirse de forma virtual con su particular vestimenta. Es un recorrido para fans de ABBA pero también para aquellos que no conocen al grupo, en el que grandes y chicos se sumergen en un fenómeno que no entiende de épocas.

Un problema real

La pandemia de coronavirus que está arremetiendo contra el turismo a nivel global también ha afectado a la familia real del país escandinavo. Es que las pérdidas económicas que se han registrado en la casa de los Bernadotte rondan los 78 millones de coronas suecas, equivalente a 7,6 millones de euros, lo cual representa una baja del 75% de sus ingresos a causa de la actividad turística. Durante la primavera, los castillos reales estuvieron cerrados al público y, a partir del 1° de julio, sólo se abrieron cuatro. Entre ellos, el de Estocolmo. Sin embargo, la reapertura tardía no ha impedido la disminución en la afluencia de público.

13


Destinos nacionales

Tucumán

Lo buoencoh, ico

en frasc

e en ti no , na ti en rg A de ña ue q pe Tucumán, la provincia más ese P e. rt no l de s no ci ve s de an gr s su a le ar nada que envidi o in st de un de a at tr se l, ia or it rr te n ió ns a su escasa exte o m co ia pl am n ta , ta er of u S . os ic st repleto de atractivos turí l ue ig M an S or p os ic ór st hi os id destacada, va desde recorr , os rr ce de io ed m en s je sa ai p s te de Tucumán hasta imponen cascadas y yungas.

14



Destinos nacionales

Tucumán

C

¿De cuánto tiempo es la estadía recomendada en Tucumán? Eso, por supuesto, dependerá de muchísimos factores. El presupuesto del turista, la disponibilidad de días para vacacionar y el plan de viaje, por ejemplo. Sin embargo, hay un aspecto que seguro no debe estar entre los considerados: la extensión territorial. A pesar de que es la provincia más pequeña de Argentina, su multiplicidad de atractivos y opciones turísticas hacen que no haya una relación directa entre el tamaño y la cantidad de días de permanencia. Sin dudas, una persona puede pasar tres días y no conocer ni un cuarto de lo que este destino tiene para ofrecer.

Viaje en el tiempo

Caminar por las calles de San Miguel de Tucumán es lo más parecido a revivir una clase de historia de la escuela primaria. Los espacios públicos, sus edificios, el estilo arquitectónico, los nombres de las calles. Todo hace mención al inolvidable 1816, año de la Declaración de la Independencia. El circuito histórico de Tucumán es la puerta de entrada al resto de los atractivos provinciales. Apenas llega el turista al Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, y deja sus equipaje en el hotel o alojamiento en el que se vaya a hospedar, puede ir directamente a pasear por esta parte de la ciudad. ¿Cuál es el lugar al que primero debe dirigirse? No hay mucha discusión al respecto: la Casa de la Independencia. Allí se puede visitar un increíble museo compuesto por objetos del período colonial, de las guerras independentistas y del siglo XIX. Como bien enseñaron las maestras y profesoras a lo largo de décadas, perteneció a Francisca Bazán de Laguna y fue la locación en la que se juró la independencia argentina, el 9 de julio de 1816. La

16

única parte que se conserva en su estado original es el Salón de la Jura, que puede ser recorrido por los visitantes. Se trata de una amplia habitación llena de cuadros con los rostros y nombres de los asambleístas que formaron parte de aquella memorable jornada. Al fondo están las sillas y el escritorio de madera en el que se firmó el acta, aunque una cinta roja que cruza la mitad de la sala impide llegar hasta esa parte. El resto del edificio sufrió demoliciones y remodelaciones a lo largo del tiempo. Si lo que se busca es un poco de desconexión urbana, el cerro San Javier es la opción ideal. El colectivo de línea es una opción más que conveniente por el tiempo y el precio para llegar hasta la cima (aunque los más osados y atléticos pueden animarse a subir

Si lo que se busca es un poco de desconexión urbana, el cerro San Javier es la opción ideal. caminando), en donde se encuentra la estatua del Cristo Bendicente. Desde allí se puede apreciar una vista panorámica del área metropolitana. Es un espacio perfecto para los aficionados a la fotografía. Unos kilómetros más arriba, también en colectivo, se llega hasta la cascada del río Noque, ubicada dentro de un área natural con un hermoso sendero que cruza entre frondosas plantas y árboles. Una vez superada la vegetación aparecen las aguas del


Tucumán río, que corren entre enormes piedras sobre las que es posible pisar para avanzar rumbo a la cascada en contra de la corriente. Luego de trepar una pequeña roca se arriba finalmente a esa caída de agua. Se trata de una zona para conectarse con la naturaleza, sus colores y sonidos. Otros puntos de interés son el Monumento al Bicentenario, la hermosa edificación en la que funciona la Casa de Gobierno, la Catedral, la Plaza Independencia y el Parque 9 de Julio.

Belleza natural, a pocos pasos

El circuito de los Valles Calchaquíes es uno de los más solicitados y recorridos por los turistas. El lugar más conocido y de más fácil acceso por su cercanía con la capital de la provincia es Tafí del Valle. No por nada los diaguitas lo bautizaron como “pueblo de entrada espléndida”. Está a tan sólo 107 kilómetros de San Miguel de Tucumán. Su fácil acceso, combinado con su increíble belleza natural, lo convierten en el gran destino provincial por excelencia. Pese a que el desarrollo turístico hizo que la zona cambiara un poco su esencia, aún tiene entre sus cerros el misterio de la cultura aborigen. Entre las actividades que es posible

Destinos nacionales

realizar se encuentran la caminata o cabalgata en los cerros, la práctica de kayak o canotaje en las aguas del dique La Angostura y el mountain bike por sinuosos senderos de tierra. También se recomienda conocer sus productos artesanales y degustar comidas típicas. Los amantes de la aventura podrán hacer un extenso recorrido de tres horas por tierra hasta alcanzar la cascada Los Alisos, ubicada en el centro del cerro Muñoz. En este circuito también están otros destinos muy famosos a nivel nacional, como Ciudad Sagrada de los Quilmes, Famaillá, Amaicha del Valle y Colalao del Valle. El primero es un complejo que reúne los restos de un asentamiento de los Quilmes, que data del año 800. Por su parte, Famaillá es un reconocido pueblo azucarero que trascendió por su gastronomía, mientras que Amaicha del Valle sobresale por su increíble paisaje, legado histórico y sitios arqueológicos. Además, su clima lo convierten en un lugar único: sus temperaturas medias son de 20° y tiene un promedio de 360 días de sol al año. Esto, en conjunción con su suelo, permite el desarrollo de la actividad vitivinícola. De hecho, allí se creó, en 2011, la primera bodega comunitaria de América del Sur, bautizada bajo el nombre de Los Amaichas. Por último, en Colalao del Valle, donde también hay sol pleno, se pueden llevar a cabo caminatas, paseos en bicicleta, visitar bodegas y cabalgar. Selva tucumana Un producto turístico de la provincia no tan conocido, pero no por eso menos interesante, es el que gira en torno al circuito de las yungas. Una parte de este recorrido ya se expuso en párrafos anteriores, cuando se habló del cerro San Javier

17


Destinos nacionales

Tucumán

Una región que crece

En el circuito sur no hay localidades tan populares como las mencionadas en la nota, pero no cabe duda de que son destinos con un importante potencial de cara al futuro. Un ejemplo de ello es Aguilares, bautizada por sus habitantes como la capital nacional de la caña de azúcar, en donde cada mes de agosto se celebra la Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar, con la elección de la reina que representa a la provincia anualmente. No obstante, su punto más fuerte ocurre en enero, cuando el color y la alegría de los carnavales norteños invaden su impresionante corsódromo de 800 metros. Por su parte, Lules es otra de las joyitas de la región sur, destacada por su intensa actividad industrial, pero también por su legado arqueológico por la presencia de las Ruinas de San José de Lules, que dan testimonio de la época de la conquista española.

18

Lules se destaca por su legado histórico testimonio de la época de la conquista. y de la cascada del Noque. Si bien están prácticamente dentro de San Miguel de Tucumán, ambos lugares forman parte de esta ecorregión de bosques andinos y selvas de montaña. Sin embargo, no son lo único que las yungas tienen para ofrecer. También está el reconocido Tafí Viejo, catalogada como la capital nacional del limón por ser uno de los principales pueblos productores y exportadores de este cítrico en el mundo. A tan sólo 25 minutos en automóvil desde la capital provincial, se erige un imperdible paisaje para cualquier persona que visite Tucumán. Se trata El Cadillal, un pequeño asentamiento urbano para gozar de una buena oferta gastronómica y vivir una tarde inolvidable en medio de un agradable clima. Sin embargo, lo más impactante radica en las calmas aguas del dique Celestino Gelsi, rodeado por el cerro Medici y las Sierras de Medina. Aquellos pasajeros que quieran vivir aventuras estarán en

el lugar correcto, ya que allí se pueden practicar canyoning, kayak, mountain bike, windsurf, kitesurf y pesca. Yerba Buena, un coqueto municipio emplazado al oeste de San Miguel y conocido como “ciudad jardín”, une el aire puro de los cerros con la actividad nocturna de bares, boliches y shoppings. Se pueden conocer sus paisajes a través de la realización de paseos recreativos, actividades deportivas y de esparcimiento. Por último, Villa Nogués, una de las primeras en la provincia, es muy popular entre los turistas por su mixtura de arquitectura con cerros llenos de vegetación.. Su capilla de estilo neogótico, construida en 1918, es uno de los atractivos más icónicos, junto con los hermosos chalets rodeados de árboles y un club de golf.



Sabores del mundo

20

Platos adoptados


Sabores que conquistan Muchas comidas típicas de otras regiones llegaron a nuestro país y rápidamente se convirtieron en furor. Por moda, o por gusto genuino, sedujeron a los paladares argentinos con nuevos y deliciosos platos y aquí se quedaron para siempre,


Sabores del mundo

Platos adoptados

L

os argentinos cuentan con una amplia variedad de platos típicos. A lo largo y a lo ancho del territorio, entre empanadas, asado y diferentes tipos de vinos, el menú albiceleste denota un abanico de exquisiteces que son la envidia del mundo y un atractivo turístico en sí mismo que los extranjeros buscan degustar en cada una de sus visitas al país. Pero si uno se pone a buscar entre las comidas que forman parte de la cotidianeidad de los argentinos, se va a encontrar con que la gran mayoría de ellas proviene de otros lares y que se hicieron un lugar en el inconsciente colectivo de la comunidad al punto de ponerse al mismo nivel de popularidad que aquellas que realmente llevan el sello nacional. Más allá de los platos que hace tiempo cobraron un papel fundamental en todo tipo de reuniones familiares y de amigos, existen también nuevos sabores que se pusieron de moda durante los últimos años y que se han adoptado como propios. A continuación, un repaso por algunos de ellos.

Pizza

Sushi

Chipa

Hamburguesa

ntro La calle Corrientes, ce porteña, e ch no la de o neurálgic de la rinde culto a este ícono con una gastronomía italiana tes dignos infinidad de restauran ico. Es que de un recorrido turíst o en el gen la pizza se ha instalad nvertirse nacional al punto de co a y ubicar en una marca registrad riedades una entre sus múltiples va entina, en la versión puramente arg r grosor y la que una masa de mayo rella aportan abundancia de muzza . Además, es su sello característico rla con fainá muy común acompaña y moscato.

e se Este pan de queso qu trimonio Pa de lla da colgó la me yo es Gastronómico paragua e cultural, zaj sti me un producto de la harina por la combinación de eblos de mandioca de los pu s lácteos cto du pro los y guaraníes ada de introducidos con la lleg es más ue nq au Y s. ole los españ s del común en las provincia imos años últ los te ran du nordeste, todos los su popularidad llegó a irtiéndose rincones del país, conv rfecto en el en un acompañante pe entiende de ritual del mate, que no es. horarios ni de locacion

22

nuestro El gusto que existe en , afianzado país por los pescados las ciudades por la importancia de omía costeras en la gastron un do ca nifi sig ha l, naciona to de pla te es e qu ra pa empujón nvenido origen japonés sea bie as. Crudo o en las mesas argentin ientes tales ahumado y con ingred de mar o como verduras, frutos ha instalado mariscos, el sushi se sofisticados en los paladares más nal al punto de la población nacio de locales de impulsar la llegada comida, especializados en esta s. popularizándola aún má

nomía mundial Este clásico de la gastro n alemán en ge parece recordar su ori del tiempo so cada bocado. Con el pa alimenticios os y el cambio en los hábit nentes po com de la comunidad, sus ne hacia car la fueron mutando desde e ícono est a ole nd los vegetales, otorgá az de cap ad ilid sat del fast food una ver en las to tan ista on conver tirlo en protag l bo fút de o adi adyacencias de un est s rrio ba los de como en las esquinas dad de Buenos más refinados de la ciu hamburguesas las Aires. Actualmente, a sensación un o gourmet se han vuelt nceta, pa , en el país: con cheddar algunas de son l provoleta o queso azu . sus infinitas variables


Platos adoptados

Sabores del mundo

Ceviche

scado crudo, Este plato a base de pe r definición cilantro y picante es po Perú. En el más emblemático de antaron los los últimos años, se lev Aires para la cimientos en Buenos ros locales apertura de los prime ializados gastronómicos espec ue hasta en esta comida. Y aunq o era difícil hace no mucho tiemp rante peruano imaginarse un restau tina, poco de alta gama en Argen ño se a poco el público porte ad de ser está dando la posibilid sto que en un conquistado por un gu sconocido para principio resultaba de su paladar.

Un clásico patagónico

Al momento de armar la valija previo a pasar unos días en San Carlos de Bariloche, todo viajero es consciente de que debe dejar un espacio libre para ocuparlo con el producto que se convierte en un souvenir para familiares y amigos. El chocolate barilochense tiene su origen en el norte de Italia, pero se ha convertido en un símbolo indiscutible de la gastronomía local, ya que se trata de un producto artesanal que ha sido distinguido como uno de los más finos del mundo, Tal es así que la localidad inauguró en 2007 el Museo del Chocolate, que muestra el proceso de producción artesanal, así como también la historia del cacao, incluyendo su llegada al sur argentino de la mano del inmigrante Aldo Fenoglio, repostero italiano que sentó las bases para forjar un verdadero ícono patagónico.

23


Sabores del mundo

Paella

Platos adoptados

ada Es una comida con ton su a española que, gracias po amplia diversidad, su nteras fro las as tod ar as sp tra hasta establecerse en ede Argentina. La paella pu , conejo rdo hacerse con pollo, ce sa ten o chorizo, entre una ex En . tes variedad de ingredien poderosa nuestro país, dada la antes influencia de los inmigr tá gallegos, este plato es ado con fuertemente relacion origen los mariscos, pero su nta humilde -en la otra pu s bajas se española-, en las cla izó por ter valencianas, lo carac que se lo n permitir elaborarlo co . tuviera a disposición

24

Tacos

tradiciones Se trata de una de las as a la culinarias más arraigad e se basa cultura de México y qu fesa que en una premisa que pro en la tor tilla es “todo lo que se mete ís, no sólo un taco”. En nuestro pa umerables es protagonista de inn s, sino reuniones con amigo ncia que también de una tende e un lugar lleva tiempo ganándos al: las en la gastronomía loc carne, de taquerías. Los hay de sin embargo, pollo o vegetarianos; a grieta entre el picante supone un os. En nuestro mexicanos y argentin ialistas en la país, los locales espec administrar materia dejan al cliente el sabor a su gusto.

Ensalada rusa

a como Originalmente bautizad nor “ensalada Olivier”, en ho las a su creador, es una de ndo y más populares del mu re fue su receta original siemp rio. Este considerada un miste veniente de acompañamiento pro a base de Moscú está elaborado cuenta ro papas y mayonesa, pe ún seg s con múltiples variante s: ale el gusto de los comens evo e arvejas, zanahoria, hu En nuestro incluso trozos de pollo. te las ran país fue introducido du y, XIX lo últimas décadas del sig las en o sic actualmente, es un clá y ad vid Na mesas argentinas de Año Nuevo.



Viajar con chicos

26

Walt Disney World


Walt Disney World

Viajar con chicos

s o ñ e u s s á m r o P

s a í s a t n a yf r po os ad rr ce es es m ro at cu si ca de Luego la pandemia de COVID-19, Disney pudodo. an rl O en os ic át m te s ue rq pa s su r ri reab ¿Cómo fue el regreso a la actividad?

S

in dudas, el coronavirus dejó su huella a nivel mundial, y tanto los destinos como los rubros y centros turísticos de a poco tratan de reinventarse a partir de una “nueva normalidad”. Uno de los claros ejemplos es Walt Disney World, que durante la primera quincena de julio reabrió sus cuatro parques temáticos ubicados en Florida. Esto sucedió la misma semana en la que el estado norteamericano registraba un gran incremento de casos, para, finalmente, convertirse en uno, lamentablemente, de los lugares de mayor transmisión diaria del virus. Magic Kingdom y Animal Kingdom reanudaron la actividad en sus establecimientos el sábado 11 de julio, después de transitar un cierre provisorio desde mediados de marzo. A su vez, tanto Epcot como Disney Hollywood Studios hicieron lo propio el miércoles 15 de julio, y vale resaltar que los cuatro complejos implementaron una serie de normativas para cuidar la salud de clientes y empleados. Por ejemplo, las medidas de seguridad impuestas por los parques

prohíben a los clientes abrazarse y sacarse fotos con los famosos personajes de Disney, aunque no es la única decisión que busca evitar la propagación del virus, ya que los turistas deben tomarse la temperatura en el ingreso y en todo momento deben llevar puesto un tapabocas. Incluso, tanto las entradas como las reservas se deben adquirir con anticipación para poder llevar un control de la cantidad de visitantes.

Una nueva realidad

A través de distintas actualizaciones, Disney hizo varios cambios de acuerdo a las diferentes recomendaciones de las autoridades de salud, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las agencias gubernamentales correspondientes. En Walt Disney World Resort se promovieron acciones en lo vinculado a la limpieza rigurosa, con especial énfasis en las áreas de alto tránsito (ascensores, escaleras mecánicas, pasamanos, bancos, mesas, manijas, baños, vehículos de transporte y en las habitaciones de los resort).

27


Viajar con chicos

Walt Disney World

Además, del distanciamiento físico, que se implementa a través de carteles y señales en el piso para ayudar a los visitantes a transitar por las distintas áreas comunes de los predios; las barreras físicas, colocadas especialmente en áreas cercanas a las cajas y al Centro de Información para Visitantes para promover la distancia adecuada entre

las personas; y el estacionamiento, al que se aconseja abonar mediante métodos de pago que no requieran dinero en efectivo. Tal es así que la propia firma estadounidense aconseja realizar todo tipo de transacciones con tarjetas de débito y crédito, y gift cards de Disney, precisamente para evitar el contacto. Es importante remarcar que todos estos aprendizajes no hubiesen sido posibles sin las capacitaciones que recibieron los distintos miembros del staff de Disney, quienes aprendieron un método de interacción con los turistas con la premisa de respetar al máximo las recomendaciones de “la nueva realidad”.

Inteligencia innovadora

Al momento de recorrer algunos de los parques temáticos de Disney, los visitantes suelen imaginar cómo se hace la magia que hay detrás de las fantasías que hacen volar la

28

imaginación, y sobre todo, quiénes lo hacen. La respuesta es simple: son miles de personas y profesionales los que se encargan de hacer realidad todo este mundo de fantasía, pero hay un grupo específico que va más a fondo y es el de los denominados imagineers, quienes nacen a partir de la unión de las palabras “imaginación” e “ingeniero” (imagination y engineer, en inglés).Las filas en los parques temáticos de Disney son inevitables, especialmente en el complejo ubicado en Orlando. Es por eso que la compañía recurrió a estos especialistas para implementar una serie de “trucos”, con el objetivo de que los visitantes no se impacienten al momento de esperar en el ingreso a un entretenimiento. Uno de los ejemplos más significativos es la separación de las personas a través de las paredes, ya que con este método es imposible contabilizar la cantidad de gente que hay por delante, y así se evita una eventual salida de las atracciones. Si se observa una fila de 200 personas al aire libre, en un espacio rodeado por cuerdas, es mucho más simple que los turistas detecten todo lo que sucede alrededor, además de poder calcular el tiempo que todavía les falta para ingresar a cada uno de los entretenimientos.


Walt Disney World

Viajar con chicos

Sin embargo, con el método que utiliza Disney es prácticamente imposible que un visitante se aleje. Otro truco utilizado habitualmente es la conversión de cada zona en “filas soñadas”, una experiencia ideal para quienes, al momento de la espera, se distraen con las historias y la decoración que los imagineers crearon previamente. En resumen: cuando una persona está entretenida se preocupa menos por las demoras. Esta acción es conocida en Psicología como el “paradigma de doble tarea”, donde los entornos emocionales aumentan la carga de trabajo del cerebro, ya que el deterioro de una actividad (la espera) es un indicio de la demanda de atención de otra tarea (la visualización de los detalles, por ejemplo). Son miles los profesionales de diferentes disciplinas de trabajo que forman parte de los imagineers de Disney, quienes, indudablemente, inspiraron a millones de niños y adultos a estudiar una carrera o a desarrollar otras destrezas, con el objetivo de trabajar y crear la magia que finalmente se transforma en realidad en cada uno de los parques.

Ganancias en tiempos de pandemia...

El martes 4 de agosto Disney dio a conocer una serie de resultados financieros que no fueron tan malos como algunos inversionistas temían. Si bien el coronavirus provocó el cierre de parques, cines y eventos deportivos a nivel mundial, la firma estadounidense pudo alcanzar algunos beneficios ajustados en términos económicos. De todas formas, hay que aclarar que el COVID-19 no solamente perjudicó a Disney, que perdió 3500

Un festival “delicioso”

El evento culinario denominado A Taste of Epcot International Food & Wine Festival (Un gustazo del Festival Internacional de Comida y Vino de Epcot) comenzó el 15 de julio y coincidió con la reapertura del parque luego de su cierre por el COVID-19. De todas maneras, por suerte, seguiría en vigencia durante el resto del verano y el otoño. Durante el festival, los asistentes pueden pasear por la Vitrina de las Naciones de Epcot, en las que tienen la posibilidad de degustar tapas de más de 20 mercados internacionales con especialidades del Caribe y de Hawai. Incluso, resalta la participación de chefs de renombre, demostraciones culinarias, seminarios, y degustaciones de comidas y bebidas. De esta forma, las papilas gustativas pueden emprender un viaje por todo el mundo, sin la necesidad de viajar en avión. Igualmente, vale aclarar que la serie de conciertos Eat to the Beat! (Comer al Ritmo) finalmente no se presentará este año para evitar aglomeraciones de público, pero habrá más música en los pabellones de cada uno de los países.

29


Viajar con chicos

Walt Disney World

Imagineers: los encargados de crear estrategias para que no se note el tiempo de espera. millones de dólares en ganancias operativas en su división de parques temáticos, sino que fue un fenómeno devastador que dañó al mundo entero. El cierre de parques temáticos en el trimestre le generó a Disney una pérdida operativa de 1960 millones de dólares en lo que respecta a división de parques y productos de consumo. Sin embargo, el gran acierto lo alcanzó el segmento de los medios de comunicación, que incluye los canales ESPN y Disney, con un aumento del 48% en su ganancia operativa, que dio un resultado de 3150 millones de dólares. Bob Chapek, director ejecutivo de la firma, sostuvo que el servicio de streaming Disney+, fue “un punto brillante en el trimestre”, a pesar de lamentar el cierre de algunos parques y el retraso de los estrenos de varias películas como Mulán, por ejemplo.

Un par de vueltas por la cocina...

Las últimas novedades tienen como protagonista a Remy, el ratoncito chef de la película Ratatouille. El pabellón de Francia del parque temático tendrá un flamante topiario (una planta con forma artística) de él, y además, hace pocas semanas, Disney emitió un mini trailer de La Aventura de Remy para confirmar el lanzamiento de la montaña rusa del pequeño roedor.

30

La atracción conducirá directamente a la cocina del chef Auguste Gusteau desde el EPCOT World Showcase, lo que demuestra el arduo trabajo que hicieron los miembros de Pixar con distintas animaciones para crear un recorrido desde la perspectiva de la pequeña rata cocinera. Sin dudas, será una experiencia extrasensorial que transporta a

través de los ojos, los oídos y las narices al famoso restaurante parisino de Gusteau, para vivir el recorrido como un intruso entre la cocina, el almacén y la zona de las heladeras. “Después de haber tenido la oportunidad de montar la versión Disneyland Paris del paseo Ratatouille, ¡podemos dar fe de lo divertida que es! Los invitados de EPCOT tienen mucho que esperar cuando se abra el viaje, presumiblemente antes de la celebración del 50° aniversario de Walt Disney World en 2021”, sostuvo la firma estadounidense a través de un comunicado. De esta forma, Disney busca evitar nuevas pérdidas millonarias de cara al próximo trimestre, para consolidar el éxito rotundo que tuvo durante años y décadas enteras que le permiten tener los parques más visitados de todo el mundo.



Lifestyle

32

Islas privadas


Islas privadas

Lujo y

Lifestyle

distinción

de yates y s da iva pr s la is de ad id nt ca an gr a un hay o En el mund ellas de tr es y ios ar on ill im lt mu a an br um sl de e qu súper lujosos opción turística a un de a at tr se no , to es pu su r Po . od wo ly ol H inación aún no ag im la n co r la vo mo co ro pe , os ill ls bo s lo os para tod ida por los rr co re da iza or en rm po a un ce re of ta no ta es o, tiene cost aneta. pl l de s ro ca y s ico tr cén ex s, te an ag av tr ex ás lugares m

N

adie puede negar haber fantaseado alguna vez, sentado en la oficina o en el balcón, con unas vacaciones a todo lujo. ¿Qué haría si fuera multimillonario? ¿Adónde iría? Claro, con una billetera bien llena, cualquier destino queda al alcance de la mano y, quizá, el hecho de viajar se termine convirtiendo en algo cotidiano y sin sorpresa. Si uno tiene tanta plata como para irse cuando quiera a pasar unos días en Dubai, alojado en un hermoso hotel 5 estrellas, sin que le duela demasiado el bolsillo, el turismo probablemente pierda su atractivo. Sin embargo, hay algo que a las personas de mayor rango económico

en el mundo puede seducirlas como ninguna otra cosa: tener tu propia isla. Eso sí que es dar un salto de calidad inigualable a nivel turístico. Ya no se trata de ir a un destino de lujo, sino de ir a tu propio destino de lujo, sin nadie que te moleste y con todo a tu merced. ¿Existen estas cosas o simplemente suceden en las películas? Efectivamente, en el mundo hay cientos de islas privadas y miles de lujosos yates que nada tienen que envidiarles a los cruceros más despampanantes. Abrochen sus cinturones y dejen volar la imaginación, porque en esta nota haremos un breve recorrido por algunos de estos espectaculares lugares.

33


Lifestyle

Islas privadas

Lujo sin límites

Dentro de la provincia de Palawan, en Filipinas, se encuentra la isla Entalula. Se trata de un espacio paradisíaco de ensueño, con playas de arena blanca, agua de un color turquesa intenso, pequeños cerros y acantilados de piedra caliza, palmeras y mucha vegetación. Además, allí se encuentran El Nido Resorts y la Reserva Marina El Nido. Está abierta a las visitas de los turistas, quienes podrán conocer la laguna y las cuevas, practicar deportes acuáticos u hospedarse en una cabaña construida sobre pilotes con vista a las cristalinas aguas del océano. Además, es posible hacer buceo y ver de cerca la multiplicidad de especies de corales y peces tropicales que abundan en la región. Como si todo esto fuera poco, las noches regalan un cielo claro y despejado para dejarse enamorar por las estrellas y la inmensidad de la Vía Láctea. No muy lejos de allí, en Nueva Zelanda, está Motukawaiti, un islote de 38 hectáreas que posee una residencia de lujo, piscina, cabañas y una amplia bodega. Una de sus características más interesantes es que es autosuficiente, ya que la energía eléctrica se autogenera y almacena en la isla. Desde sus playas es posible ver cómo nadan decenas de delfines en estado salvaje que pasan cerca de la orilla. ¿Otro dato interesante sobre Motukawaiti?

Oasis flotante

Si hablamos de lujo no podemos dejar de lado la gran cantidad de yates que existen y que estimulan tanto los sentidos como la imaginación. Algunos de ellos parecen sacados de la película James Bond, aunque son tan reales como el aire que respiramos. Eso sí, un poco más caros. Uno de ellos, súmmum absoluto del poderío económico y del glamour de las altas clases sociales, es el proyecto que se está construyendo en la ciudad inglesa de Derbyshire, por la asociación de las firmas BMT Nigel Gee y Yacht Island Design. Se trata del Streets of Monaco, un barco que, como su nombre lo indica, intenta emular las calles de esta suntuosa ciudad europea. Según estiman, tendrá 150 metros y lugar para 16 personas. Habrá piscinas, cancha de tenis, cafeterías, una pista de kartings, casino flotante y hasta un submarino. ¿Su valor? 900 millones de dólares. A ver quién se anima a comprarlo…

Actualmente está a la venta. Así que si le depositaron el sueldo en los últimos días vaya pidiendo el CBU para hacer la transferencia bancaria y convertirse en el dueño de esta preciosura. Sofitel Bora Bora Motu, ubicada en la Polinesia Francesa, es una isla resort exclusiva y privada de lujo, pensada para recibir a visitantes de altísimo poder adquisitivo. Para ello tiene preparados 95 bungalows, algunos de los cuales están emplazados directamente sobre el agua. También ofrece importantes opciones gastronómicas en un reconocido restaurante y en un bar, y cuenta con spa, bodega, cava de puros, instalaciones recreativas y una piscina que produce un efecto visual

34


Islas privadas

Lifestyle

Motukawaiti, un islote de 38 hectáreas está actualmente a la venta. como si el agua se extendiera hasta el horizonte. Si se la ve desde el aire parece una tortuga gigante y es fácil entender por qué Turtle Island lleva ese nombre. Ubicada en Fiji, se volvió famosa a nivel mundial por haber sido seleccionada como la locación para el rodaje de la película Blue Lagoon. Desde ese entonces, una gran cantidad de estrellas de Hollywood y famosos la alquilaron entera para pasar sus vacaciones. Por supuesto, no se consigue una estadía allí sin unos cientos de miles de dólares en la cuenta bancaria. Sin embargo, aquellos pasajeros que quieran hacer una visita a la isla pueden alquilar una casa. Cada una de ellas cuenta con un gestor que ayuda a cumplir los deseos de cada huésped. Entre las actividades que se pueden realizar se encuentran el senderismo, ciclismo, natación, buceo, paseos a caballo, pesca y cruceros al atardecer. Con 129 hectáreas, Baliceaux, perteneciente políticamente a San Vicente y Granadinas, enamora a muchos turistas en el mundo gracias a sus aguas cristalinas,

sinuosos senderos y vegetación verde y frondosa. Si bien se puede llegar hasta ella en bote o lancha, actualmente no cuenta con infraestructura para el turismo. No obstante, se encuentra a la venta para el que quiera y pueda pagar una suma que supera ampliamente los 30 millones de dólares. Se cree que fue uno de los lugares en los que hizo puerto el pirata Barbanegra, uno de los más temidos del Caribe. Además, durante los últimos años del siglo XVIII, el ejército inglés desterró a esta isla a cerca de 5000 personas derrotadas en una guerra local. Más de la mitad de ellos murieron en este campo de concentración.

Estos últimos párrafos serán destinados a hablar exclusivamente de la Isla de Guana, perteneciente a las Islas Vírgenes Británicas en el Mar Caribe. Es de las más extensas entre las mencionadas en esta nota, ya que cuenta con 343 hectáreas. Este paraíso natural está prácticamente inalterado y regala una enorme diversidad de flora y fauna autóctona. Tiene 12 kilómetros de ruta de senderismo a través de sus bosques tropicales, aunque también se puede pasear por sus montañas, colinas y valles. Hay siete playas y aquellos que disfruten de los deportes acuáticos podrán hacer vela, windsurf o kayak. También es un interesante lugar para practicar buceo, sin importar el nivel de experiencia, ya que sus arrecifes ofrecen variantes para todos. Actualmente se encuentra cerrada al público con motivo de la pandemia, aunque en el sitio oficial de Guana aclaran que reabrirán el 1° de octubre. Por ese motivo, si bien hace meses que ningún visitante pone un pie en esa isla, aún toman reservas para la gente que quiera pasar unos días de absoluto relax y despejar la cabeza tras meses de aislamiento y crisis sanitaria a nivel mundial. En el sitio se detallan los precios de cada cuarto. Por ejemplo, una estadía en habitación doble con piscina y vista al mar para pasar las fiestas, entre el 20 de diciembre y el 3 de enero, cuesta 3400 dólares por noche.

35


Noticias aéreas

QATAR AIRWAYS

ETIHAD AIRWAYS

Por medio de su representante en el país, Discover the World, la aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos, realizó el lanzamiento de su “innovadora” ropa protectora para los huéspedes de primera clase y clase ejecutiva. “Forma parte del nuevo programa de salud e higiene, Etihad Wellness. Los pasajeros premium recibirán una máscara facial estilo redecilla para usar durante su viaje y más allá”, adelantaron.

36

AIR EUROPA

La aerolínea anunció la suspensión de parte de sus operaciones entre España y América Latina, cancelando todas las salidas programadas para septiembre desde y hacia Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú. Sin embargo, aclararon que, dependiendo de las aprobaciones pertinentes, realizarán vuelos semanales de repatriación a aquellos países que fueron afectados por la medida. Asimismo, explicaron que aquellos pasajeros que tuvieran un vuelo reservado a estos destinos pondrán a su disposición, por medio de un correo electrónico, la posibilidad de realizar un cambio por una nueva fecha o de solicitar un VALE.

La aerolínea, que hasta marzo volaba la ruta Doha/BuenosAires, al parecer dejará de transportar pasajeros hacia y desde Argentina. Si bien la empresa aún no se expidió al respecto en ninguno de sus canales de comunicación con el público, todo parece indicar que se hará oficial en las próximas horas. La partida de la línea aérea catarí implicaría un importante golpe para la conectividad de Argentina con Asia, ya que Doha funciona como un gran hub para volar hacia múltiples destinos de ese continente. Según le dijeron a Mensajero Plus, los agentes de viajes del país ya están al tanto, aunque no tienen información oficial. “Nos llegó el rumor, consultamos con el gerente de la aerolínea y nos dijo que es verdad”, comentaron. Asimismo, explicaron que al consultar por las programaciones y reprogramaciones les dijeron que luego de que dialoguen con el personal en Argentina van a comunicarse para evaluar dicho proceso.


Noticias aéreas

AEROLÍNEAS ARGENTINAS

AIR FRANCE Y KLM JETSMART

Desde la línea aérea anunciaron que, a partir de diciembre, retomarán la ruta doméstica que conecta a las ciudades de Rosario y Neuquén de manera directa sin pasar por Buenos Aires. La ruta ya tiene programado su primer vuelo para diciembre con dos frecuencias semanales. La localidad santafesina se convertirá en el noveno destino que operará la empresa a partir de la reanudación de la actividad aérea. Además, los directivos remarcaron que todos sus vuelos se harán bajo el programa de bioseguridad Compromiso SMART, desarrollado para brindar cuidado a sus pasajeros y cualquier persona que intervenga en el trayecto, ya sea antes, durante o después del viaje.

Ambas aerolíneas incrementarán su oferta con relación al cronograma que estuvo vigente durante julio y agosto, con dos vuelos semanales a París y dos a Ámsterdam. Además, KLM operará otros tres destinados exclusivamente al transporte de carga. Estas rutas serán operadas con aeronaves modelo Boeing 787-900, con capacidad para 294 personas en el caso de KLM, y de 279 para Air France. La línea aérea francesa tiene programada la ida desde Buenos Aires para los martes y sábados a las 13.30, con arribo a París a las 7.40 del día siguiente. El regreso, en tanto, será los miércoles y sábados a las 23.40, con horario de llegada a la capital de Argentina a las 8.10. Por su parte, KLM volará jueves y domingos hacia Ámsterdam a las 10.50 y aterrizará a las 5.20 del otro día. La vuelta desde la ciudad holandesa tendrá lugar martes y viernes, saliendo a las 21.45 y arribando a Ezeiza a las 6.40.

Con el objetivo de celebrar su cumpleaños número 70, Aerolíneas Argentinas emitió el primero de una serie de videos en los que irá revelando el proceso de pintado del avión que llevará uno de los liverys más recordados por el público, ya que fue el que portaba uno de los viejos Jumbo que trasladó al país al Papa Juan Pablo II y a la Selección de fútbol campeona en Máxico 86. Los trabajos sobre la aeronave se realizarán en los talleres de FADEA (Fabrica Argentina de Aviones) que se encuentran en Córdoba y no traerán aparejados un costo extra para la compañía, ya que se utilizará un crédito a favor con el que pintarán, incluso, seis aviones Embraer 190 de la flota Austral que volarán bajo la marca Aerolíneas Argentinas una vez que se concrete la fusión de ambas empresas. La iniciativa forma parte de una práctica habitual en la industria aérea y tiene como objetivo reafirmar la trayectoria de la aerolínea apelando a la nostalgia y a la vigencia a lo largo de los años. En paralelo, durante este mes y el próximo, la compañía será la encargada de trasladar a los relevos de la misión de cascos azules del Ejército Argentino. El primero tiene como fecha de partida el 17 de agosto y el regresó está programado para el 22 de agosto, el cual traerá al país a los miembros de las Fuerzas Armadas que se encuentran en la isla desde hace seis meses. El segundo vuelo saldrá el 3 de septiembre y volverá al aeropuerto internacional de Ezeiza el 8. Los miembros de las Fuerzas Armadas debieron cumplir con una cuarentena antes de viajar hacia Chipre. aislamiento temporal cuando lleguen, así como también lo harán aquellos que regresen al país.

37


Destinos internacionales

CanadĂĄ

s e j a s i a p y s a t u R

38

s o c i n ĂŠ c s e


Canadá

Destinos internacionales

osas rm he an nt te os os ic st rí tu os nt pu e et si s La Columbia británica en Canadá y su rá ta es o id rr co re te es ce re of e qu s la ca es s vistas panorámicas. Cada una de la n rá ha e qu s de da vi ti ac as ad ri va ar iz al re enriquecido, además, con la posibilidad de into. st di do un m l de r ga lu un en tá es a dí da ca pensar al viajero que 39


Destinos internacionales

Canadá

C

anadá se divide en tres territorios y diez provincias, una de ellas es la Columbia Británica. Grande y hermosa, en cada rincón de este destino sobresale un elemento de la naturaleza, una vista panorámica o una experiencia cultural única que hace que la visita haya valido la pena. Pero, ¿por qué detenerse sólo en un punto? Hay una gran cantidad de carreteras escénicas en toda la Columbia Británica que llevarán a los viajeros de maravilla en maravilla. Ya sea que deseen lanzarse al camino durante algunas semanas en compañía de amigos, o que quieran visitar la mayor cantidad de lugares posibles en pocos días, aquí siete rutas con lo mejor de este territorio.

El inicio

Punto de inicio: Vancouver Longitud: 132 kilómetros Tiempo: 1 a 3 días Paradas básicas: Playa Britannia, Parque provincial Shannon Falls, el teleférico Sea to Sky, el Stawamus Chief, el teleférico Peak 2 Peak. #Dato: En los kioscos interpretativos que cuentan con la forma de sombreros de corteza de cedro se puede aprender más sobre los pueblos indígenas de la zona.

40

La Ruta marina del Pacífico es una buena opción para los amantes del buen comer.

Cuando se recorre la carretera Sea-to-Sky hay un viejo dicho que cobra sentido: lo importante no es el destino, sino el camino. Esta extensión de ruta ventosa entre Vancouver y Whistler realmente se ha ganado su nombre. Con azules aguas de un lado, acantilados por el otro y nada más que el cielo azul, realmente se siente que la civilización se quedó en el espejo retrovisor. Esta carretera pasa por cascadas, ríos, cañones, montañas, además de muchos pueblitos. El recorrido comienza en el centro de Vancouver con una visita al icónico Stanley Park; allí se puede observar la vida marina en el acuario local y pasear por el malecón, visitar Gastown, el lugar de nacimiento de la ciudad y Chinatown, donde se encuentra el Jardín Clásico Chino Dr. Sun Yat-Sen y un animado mercado nocturno en verano. Luego, seguir hacia el norte de Vancouver, caminar por el emocionante Puente Colgante de Capilano, que se eleva a 135 m sobre el suelo. Desde principios de la primavera hasta el inicio de otoño, caminar por el agotador Grouse Grind (apodado “Stairmaster de la Madre Naturaleza”) y disfrutar de una hamburguesa en la cima de la montaña es un imperdible. Bajar en el tranvía aéreo, luego dirigirse a West Vancouver para disfrutar de las vistas panorámicas de Howe Sound y el


Canadá

Destinos internacionales

La ruta de las aguas termales recorre una cadena de piscinas naturales. estrecho de Georgia en los parques Whytecliff y Lighthouse. Desde el oeste de Vancouver, toma la Highway 99 hacia Squamish. En el camino, si se desvían hacia el oeste hasta Horseshoe Bay podrán deleitarse con los crujientes “fish ‘n’ chips” y observar a los ferries que navegan en el puerto. Un área de juegos junto al mar hará que sea una gran opción para pararse a descansar en familia. Al norte de la bahía de Horseshoe se encuentra el Parque Provincial de Porteau Cove, un destino popular para bucear. Justo al norte de Porteau Cove, en Furry Creek líneas verdes bordean las aguas de Howe Sound, lo que lo convierte en uno de los campos de golf más pintorescos de la Columbia Británica. A partir de allí, el viaje continúa al norte hasta Britannia Beach para visitar el sitio denominado patrimonio histórico nacional

Britannia Mine Museum. Hoy en día muestra la historia de la mina y la región, que alguna vez fue el hogar de la mina de cobre más grande de la Commonwealth británica. Allí, los turistas podrán subir a un tren minero y viajar a lo profundo de un viejo túnel minero, recolectar oro, participar en exhibiciones interactivas y conocer equipos

mineros históricos. Este recorrido va llegando a su fin, pero antes no hay que dejar de dirigirse hacia algunas joyas de esta ruta. Al norte de la Playa Britannia hacia la Góndola Sea to Sky podrán subir a la cima y disfrutar de las vistas panorámicas de Howe Sound, así como pasear por las numerosas plataformas de observación. Un imperdible es el puente colgante. El siguiente paso es Squamish, considerada la “Capital de la Recreación al aire libre de Canadá”, es un paraíso para los que gustan de conectarse con lo natural. Los pasajeros se encontrarán con más de 600 senderos para ciclismo de montaña que recorren bosques ancestrales, practicar windsurf en Squamish Spit o caminar por un parque provincial. Al norte de Squamish se encuentra Brackendale, hogar de una de las concentraciones más grandes de águilas calvas invernantes en América del Norte. De noviembre a febrero, surcan los cielos magníficas aves que se alimentan de salmón en el principal centro de observación Eagle Run. También, los viajeros podrán tomar un Eagle Safari para navegar en bote por el río Squamish. Finalmente, el viaje se puede coronar en Whistler, que es uno de los resorts que está abierto todo el año y cuenta con una serie de actividades al aire libre como:

41


Destinos internacionales

Canadá del suroeste y los montes cubiertos de viñedos del valle Cowichan, zona vinícola. Tan sólo las vistas panorámicas del estrecho de Juan de Fuca hacen que el viaje haya valido la pena, pero el resto de la travesía termina de completar un plan ideal.

Vancouver a Tofino

esquí de fondo, senderismo, ciclismo de montaña y esquí y snowboard mundialmente reconocidos. Tomando la góndola PEAK 2 PEAK llegarán a las mejores pendientes (o senderos) en un día en ambas montañas de Whistler.

La Ruta marina del Pacífico

Punto de inicio: Victoria Longitud: 254 kilómetros Tiempo: 1 a 3 días Paradas básicas: Parque provincial Sooke Potholes, estrecho marino Juan de Fuca, Forest Discovery Centre de la Columbia Británica, tour del Tótem.

Esta es una buena opción para los amantes del buen comer que tienen prisa, ya que esta ruta incluye playas para surf, viejos bosques, la segunda zona vinícola más grande de la Columbia Británica, algunos de los mejores restaurantes de Canadá y todas las delicias de la capital. Una gran variedad de opciones desplegadas a lo largo de unas cuantas horas en carretera. El paseo comienza en la ciudad de Victoria, en la punta sur de la Isla de Vancouver; luego la ruta se dirige hacia el oeste, pasando por Sooke que es un punto clave de la cocina, desde allí se desplaza hacia las enormes playas surfistas de la costa

Punto de inicio: Vancouver Longitud: 302 kilómetros Tiempo: 1 a 3 días Paradas básicas: Parque provincial MacMillan, Acuario Ucluelet, el sendero Wild Pacific Trail, la Reserva del parque nacional Pacific Rim.

Si hay algo que la mayoría de los viajeros de todas las edades algunas vez soñaron es tomar una camioneta e iniciar un viaje lleno de aventuras. Esta opción es ideal para cumplir ese deseo. Rentar una vieja combi, cargar las tablas de surf y encaminarse hacia la carretera de Vancouver a Tofino. Este viaje escénico lleva a los turistas de la gran ciudad a las enormes olas. Dejarán atrás Vancouver, se subirán a un transbordador hacia la Isla de Vancouver y conducirán entre enormes bosques en un camino a la capital del surf en Canadá. A lo largo de este trayecto, es imposible no querer detenerse, como mínimo, una media docena de veces, ya sea por senderos que se ven irreales, playas que se extienden hasta el infinito y constantes paisajes que quitan el aliento.

La ruta costera

Punto de inicio: Vancouver Longitud: 565 kilómetros Tiempo: 3 a 7 días Paradas básicas: Jardines Butchart, museo de la fuerza aérea Comox, hotel histórico Lund, Sechelt.

A lo largo de este territorio hay vistas marinas, playas y leños a la deriva que conducen hasta la costa este de la Isla de Vancouver y de regreso hacia la famosa Sunshine Coast. Este recorrido incluye al menos cuatro paseos en transbordador –más si se decide explorar alguna de las pequeñas islas que hay en el camino— e incluso se puede tomar desde unos cuantos días hasta una

42


Canadá

Destinos internacionales

semana. Otro plan es visitar a los artistas y artesanos de la Columbia Británica en el lugar donde viven, trabajan y exponen su arte. Galerías, estudios, pueblitos llenos de arte en boga, jardines impresionantes, sitios fascinantes relacionados con las Naciones originarias, bodegas de vinos, granjas orgánicas y dos ciudades principales, son todos estos los puntos más sobresalientes de esta odisea junto al mar.

La ruta de montañas y viñedos

Punto de inicio: Golden Longitud: 1,260 kilómetros Tiempo: 7 a 10 días Paradas básicas: Resort de montaña Kicking Horse, Parque nacional Yoho, Resort alpino Kimberley, jardines, viñedos y bodega Columbia.

Este recorrido se trata en realidad de complacencias. El viaje continúa con una visita a la zona vinícola con un tour por los resorts de aguas termales. Dando inicio en Golden, un centro de aventuras al aire libre en las montañas rocallosas Kootenay, este trayecto por el sureste de la Columbia Británica conduce a los viajeros a lo largo de lagos y viñedos del valle Okanagan, a través del único desierto real de Canadá, y pasa por los picos y glaciares de las Montañas Rocallosas. Campos de golf de campeonato, senderismo y ciclismo con lifts, ciudades históricas, resorts de montaña y, por supuesto, aguas termales y bodegas de vinos que no dejan regresar al auto.

resorts hasta rincones secretos entre los árboles. Atraviesa algunos de los escenarios de lagos y montañas más impresionantes del mundo (con una gran historia de sus vías férreas), resorts en las montañas y grandes aventuras al aire libre.

La gran ruta del norte

Punto de inicio: Prince George Longitud: 3,195 kilómetros Tiempo: 10+ días Paradas básicas: Parque provincial Muncho Lake, Parque provincial Boya Lake, glaciar Bear, glaciar Salmon, sitio histórico nacional Fort St. James.

Este recorrido dejó para el final al paseo más largo: la legendaria autopista de Alaska. Es el sitio por excelencia que aparece en la mayoría de las cosas que hacer en la vida. También es el inicio de una odisea a través del norte de la Columbia Británica hacia Yukón. La gran ruta del norte es el hogar de carneros, alces, osos grizzlis y negros, albercas de aguas termales naturales, tótems ancestrales, sitios de pesca legendarios, glaciares, auroras boreales, cultura de las Naciones originarias y la historia del comercio de pieles. La ruta comienza y termina en Prince George, en donde hay acceso por tierra y aire al resto de la provincia.

La ruta de las aguas termales

Punto de inicio: Cranbrook Longitud: 851 kilómetros Tiempo: 7 días Paradas básicas: Aguas termales de Fairmont, Parque nacional Kootenay, Monte Revelstoke, Área de conservación de vida salvaje del valle Creston.

Siete días, siete aguas termales. La ruta de las aguas termales a través de la región de las montañas rocallosas de Kootenay recorre una cadena de piscinas naturales, desde magníficos

43


Recomendado

44

6ta Ediciรณn del Festival Internacional de Cine de las Alturas


e d l a u t r i v a l a s a n U

s o r e j a i v s o sueñ La provincia de Jujuy será anfitriona de ta dición del Festival Internacional 6 la E a ví rá ha se ue q , as ur lt A s la de de Cine e. br m ie pt se de 20 al 11 l de g in am stre

H

ace cuatro años, a principios de 2016, el Gobierno de Jujuy y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy firmaron un convenio de cooperación mutua para realizar el Festival Internacional de Cine de las Alturas, un espectáculo que contempla las distintas novedades y creatividades de la industria cinematográfica. En ese entonces, el objetivo era claro: había que darle visibilidad y difusión al cine de la región a través de un Ente Autárquico. Uno de los puntos que se tuvieron en cuenta fue la ubicación, ya que al estar situado en las alturas de Los Andes, cinturón geográfico y cultural que une a toda Latinoamérica desde la Antártida y Tierra del Fuego hasta Venezuela y el Caribe, se podían desarrollar cada vez más los centros que, en términos cinéfilos, habían tenido mayor crecimiento en los últimos años como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin dudas, el Festival Internacional de Cine de las Alturas, como acontecimiento social y cultural, fomenta la integración de la provincia y la región, ya que convoca a los países que integran el bloque andino, con los que por identidad étnica y proximidad se comparten historias,

costumbres y formas de ver e interpretar al mundo en general. La belleza de sus paisajes, la cultura ligada a la unión de los pueblos de raíces incaicas y su accesibilidad por los diversos sistemas de transporte permiten ubicar a Jujuy en un auténtico lugar privilegiado para este evento de gran magnitud. El espectáculo está orientado a promover el encuentro entre directores, productores, actores, técnicos, cinéfilos y espectadores en general, precisamente para fortalecer los lazos fraternales existentes entre los países participantes, para crear un espacio de apertura y diversidad a través del intercambio de creaciones cinematográficas, sin dejar de lado el desarrollo de coproducciones en la región y las capacitaciones profesionales a través de foros, seminarios, talleres y demás actividades formativas.

Un premio de película

Hace algunas semanas anunciaron la selección oficial de las filmaciones que competirán entre el 11 y el 20 de septiembre. A diferencia de otros años, la 6ª Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas será vía streaming por el contexto sanitario que se está viviendo.


Recomendado

6ta Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas

El certamen tendrá sus tres competencias oficiales habituales: Competencia Internacional Ficción, Competencia Internacional Documental (integrada por rodajes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y la Competencia Internacional Cortos NOA, conformada por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago

del Estero, Catamarca y La Rioja. El premio para los ganadores de cada competencia internacional será de 200 mil pesos, mientras que el mejor cortometraje del NOA recibirá 90 mil pesos. Incluso, habrá premios como la Estatuilla Andes al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Actuación Protagónico Masculino, Mejor Actuación Protagónica Femenina, Mención Especial del Jurado y Premio del Público. El acceso a las películas del festival será gratuito. Se podrá ver a través de una computadora, tablet o teléfono móvil, y permitirán que las suscripciones habiliten la visualización de las 34 películas en competencia. A su vez, los cortometrajes estarán disponibles durante todo el evento, mientras que los largometrajes se exhibirán por 24 horas en una programación que incluirá tres largometrajes diarios.

Y los ternados son...

La Competencia Internacional Ficción estará integrada por Araña, de Andrés Wood (Chile); Fuertes, de Oscar Salazar Crespo (Bolivia); La cantera, de Miguel Barreda (Perú); La mala noche, de Gabriela Calvache (Ecuador); Voy por ti, de Carmen La Roche (Venezuela); Una madre, de Diógenes Cuevas (Colombia), mientras que las representantes argentinas serán El maestro, de Cristina Tamagnini y Julián Dabien; Hogar, de Maura Delpero; La botera, de Sabrina Blanco; Los sonámbulos,

46

de Paula Hernández; Ni héroe ni traidor, de Nicolás Savignone, y Planta permanente, de Ezequiel Radusky. Por otra parte, en la terna de la Competencia Internacional Documental estarán por Argentina Apurimac: El Dios que habla, de Miguel Adrián Mato; Cerro quemado, de Juan Pablo Ruiz; La vuelta de San Perón, de Carlos Müller; Liliana Bodoc, la madre de los confines, de Diego Ávalos; Papelito, de Sebastián Giovenale, y Soy lo que quise ser, de Betina Casanova y Mariana Scarone. A su vez, Chile será representado por El Gurú, de Rory Barrientos; Colombia por Jinetes del paraíso, de Talía Osorio; por Venezuela Juan, de Adrián Geyer; por Bolivia Mar negro, de Omar Alarcón; por Ecuador Sacachún, de Gabriel Páez Hernández, y por Perú Sembradoras de vida, de Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento. Por último, en la Competencia Internacional Cortos NOA participarán Drag industria argentina de Juan Bertini y Andrés Iglesias (La Rioja/ Salta); El florecer de un bombisto de Nicolás Stefanazzi (Santiago del Estero); Guanu-queando de María Zinn y Francisco Vila (Jujuy); La leyenda de la Pachamama de Ariadna Alcázar (Jujuy); La proyección de Samira Karki (La Rioja); Malvones de Marcos Pérez (Tucumán); Mañanas al paso de Virginia Chialvo, Maitén Reynoso y Laura Vaquer (Jujuy); Salomé de Paula Gudiño (Salta); Vestigios, el misterio del dique La Ciénaga de Valentín Álvarez Sabouret y Gustavo Correia (Jujuy) y Viento norte de Daniel Biondi (Jujuy).

Tiene la palabra, señor director

Facundo Morales, coordinador general del Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas, dialogó con Mensajero Plus y reconoció los beneficios que pueden surgir al momento de relacionar al cine con el turismo: “No hay ningún otro festival que tenga a involucrados a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin dudas, este tipo de espectáculos fomentan el turismo. Los eventos de esta índole más grandes a nivel mundial, como Cannes, Venecia o San Sebastián, tienen una gran envergadura, y por el entorno de los


6ta Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas

Recomendado

Todas las tramas, una sola provincia

Jujuy Film Commission es una oficina que brinda un servicio público para estimular y consolidar la industria audiovisual. De hecho, se enfoca en las actividades que puedan derivarse a raíz del cine, principalmente para promover y facilitar los rodajes de toda la geografía provincial. Entre sus principales objetivos se encuentran la atracción de producciones locales, nacionales e internacionales; la difusión local y extranjera de la provincia como escenario cinematográfico y audiovisual; la motorización de la actividad por el impacto económico y la generación de propuestas para dar a conocer las ventajas que ofrece Jujuy como destino de filmación. Por último, entre los servicios que ofrece la firma, se destaca la provisión de una base de datos en la que se incluye todas las locaciones disponibles en la provincia, además de explicar los trámites que se debe realizar para obtener distintos permisos, los castings, el contacto con recursos técnicos locales, el asesoramiento gratuito y el relevamiento de información estadística sobre la economía provincial.

paisajes enamora a cada visitante. Eso mismo sucede en Jujuy”. “Creo que Jujuy es la provincia más latinoamericana del país. El perfil del festival es muy particular. Tiene un enfoque competitivo e internacional en el que sólo pueden participar los países con los que compartimos la Cordillera de los Andes. Tiene que ver con la idiosincrasia, la cultura, la forma de vida y la cercanía con algunas naciones hermanas”, sumó. Al momento de opinar sobre el apoyo que recibieron por parte del gobernador Gerardo Morales, el coordinador general del Festival Internacional de Cine de las Alturas resaltó que “sin su ayuda no hubiesen podido realizar todos los planes que pensaron desde un primer momento”. “El año pasado tuvimos nueve sedes del festival en toda la provincia. El corazón es San Salvador de Jujuy por la cantidad de salas, pero estuvimos presentes en Tilcara y Palpalá, por ejemplo. La descentralización de la cultura y del evento es muy importante para nosotros y para el gobernador. Todos los años tratamos de ir ampliando las localidades, a pesar de todos los imprevistos que surgieron este año”, finalizó. Por otra parte, Marcelo Pont, uno de los directores artísticos del festival junto a Daniel Desaloms, también habló con este medio y comentó cuáles son los principales temas que analizan al momento de evaluar a las películas: “Siempre buscamos la altísima calidad cinematográfica,

narrativa y de guión. Con todo el material que tenemos intentamos armar una selección accesible para Jujuy. Sabemos que no estamos en Cannes, pero tal vez la provincia pueda llegar a ponerse a la altura de Mar del Plata como destino cinéfilo”. El especialista en la industria del cine que estará presente como jurado sostuvo que “un festival tiene que ser presencial, aunque entienden el contexto que se está atravesando”.

“La gracia es sentir el pulso de la gente que está en la platea. Las salas se llenan por completo y eso es muy positivo. Las personas asisten, charlan con nosotros, hablan con los directores de las películas y se genera un ida y vuelta espectacular. Son grandes posibilidades de intercambio y se forman lindas amistades. Es algo maravilloso, porque en Jujuy hay una vida impresionante, irremplazable”, finalizó.

47


Reportaje

Pachu Peña

o it s e ec N . a s n a c e m a ay l p a "L

” o t n e m e c e d o c o un p 48


Pachu Peña

Reportaje

n co ló ar ch a eñ P hu ac P r to ac y ta is El humor l ra bo la ad id al tu ac su de ca er ac s lu Mensajero P o m co ó ni fi de e S o. er aj vi o m co a ci en ri y su expe ar sc bu a st gu le ue q al or ad in m ca a st ri tu un atractivos distintos a los convencionales. ¿En qué momento de tu vida estás? Como todo ser humano en este momento difícil por esta pandemia. Llevándolo de la mejor manera posible y cuidando a mi familia. Por suerte, algo de trabajo sale. Estoy adaptándome a todo esto nuevo. Laburar via Zoom, por las redes, haciendo streaming y, también, participando de Polémica en el bar en América TV, donde salgo tres o cuatro veces por semana. Hablando de la pandemia, hace un tiempo nos diste un susto... Sí. Estuve en El precio justo, en el que saltaron varios casos de COVID-19, primero algunos productores y después le tocó a Lizy (Tagliani). Así que me tuve que resguardar en casa 14 días, en los cuales estaba aislado, y después me tuve que hacer el hisopado. Pero se había corrido la versión un día antes de que estuviera el resultado de que era positivo, lo cual no fue así. Igual, si bien nunca tuve síntomas, mi preocupación era el miedo de haber contagiado a alguien más, como a mis compañeros de Polémica en el bar o a mi familia. ¿Te costó adaptar tu trabajo a este nuevo mundo? Sí. Por ejemplo, con Pablo (Granados) hicimos un trabajo por Zoom para el aniversario de un banco, que fue muy bien recibido por los empleados. Había cerca de 200 personas. Pero es distinto el feedback, la risa llega más tarde, dependés de que haya buena señal para que no se corte nada y todo eso. Es totalmente distinto, pero es lo que hay por ahora. Espero que cambie pronto.

49


Reportaje

Pachu Peña

¿De qué se trató Cuarentena con Humor ? Fue un espectáculo que hicimos con Sergio Gonal y Adriana Salgueiro vía streaming. Hablamos un poco de cómo nos pegó esta cuarentena a todos, con respecto a la familia y al tema económico, pero siempre con gracia. Adriana era una especie de mediadora, pero también aportó su cuota de humor. Muy divertido y para toda la familia. Estuvo muy bueno. ¿Hubo trabajos que se vieran afectados por esta situación? Se nos cayeron nuevos proyectos. Estábamos por hacer la parte de humor con Tinelli en el arranque de este año, pero después vino todo marcha atrás. También una película que estábamos por comenzar a filmar y muchos eventos empresariales. Todo se cayó de un día para el otro, así que esperamos que de a poco se vaya reacomodando todo esto, pero creo que viene para largo. Por tu trabajo, tuviste la posibilidad de recorrer el mundo. ¿Cuáles fueron las ciudades que más te impactaron? El primer viaje que hicimos con VideoMatch fue en el ‘94, para el Mundial de Estados Unidos. Fuimos a Chicago y a Dallas. Ésta última me sorprendió, porque es una ciudad que si vas a Estados Unidos no la tenés registrada. Me llamó la atención que en el medio de la nada ves unos edificios terribles todos espejados, teniendo en cuenta que era otra época. Y después, en cada arranque de ciclo viajábamos mucho con Pablo a Madrid para traer material. Amo España, sus lugares, sus costumbres y sus comidas. Es un segundo hogar para mí. Por otro lado, para el Mundial de Francia estuvimos 25 días en París y la recorrí de punta a

50

punta. Si bien fui a otras ciudades, como Bordeaux y Marsella, París es impagable. Cada rincón tiene lo suyo. Europa es maravillosa e interminable para recorrer. Además, haciendo a Jurgen, el personaje alemán, en Peligro Sin Codificar, fui a la Fiesta de la Cerveza en Munich. Hay unos lugares que si tuviese plata estaría siempre con el pasaporte en la guantera del auto. ¿Y en Argentina? Destaco lo que tenemos en el país. Lo recorrí de punta a punta. Incluso lugares inhóspitos fuera de las ciudades en los que hacen fiestas provinciales. Tenemos un país maravilloso. El sur me fascina. Amo Ushuaia, nunca me voy a cansar de decirlo. Siempre que vas encontrás algo nuevo porque tiene una infinidad de lugares increíbles.


Pachu Peña ¿Era un desafío adaptarse al humor y las costumbres de los extranjeros? Es que donde vayas hay mucho latino. Siempre hay argentinos dispersos por cualquier lugar del mundo. Recuerdo que una vez llegamos a Manchester a grabar una nota a la casa de Juan Sebastián Verón, que estaba jugando en el United. A la noche salimos y Pablo dice: “Vamos a comer una pizza” y le contesto: “No, hermano. ¡Estamos en Manchester!”. A mí me gusta donde vaya, sea en nuestro país o en cualquier parte del mundo, probar el plato típico.

Me sorprende tanta belleza. Aparte estoy haciendo un programa vía streaming para la ciudad. ¿Recordás alguna anécdota de un viaje que hayas hecho con aquel grupo de trabajo? Estábamos en París haciendo con Pablo los famosos desfiles de moda. Había una notera que paraba a una mujer y, mientras charlaban, nosotros pasábamos por atrás con una ropa muy estrafalaria. Una vez estábamos haciendo la nota en un palacio maravilloso y no sabíamos que estaba prohibido hacer ese tipo de cosas ahí. Así que vino la policía y nos llevó a declarar así como estábamos. Fue muy leve, pero lo recuerdo porque fue un papelón terrible (ríe).

¿Degustaste platos raros en tus viajes? Soy muy clásico y tampoco me fui a lugares exóticos. Pero, por ejemplo, la cerveza en Inglaterra se toma natural, casi tibia, y me resultaba distinto. Igual que me sorprendió que en Roma comimos pizza en varios lugares y para mí como la argentina no hay. Será que uno tiene acostumbrado el paladar. Me pasó también con los vinos, que después de probar los nacionales, que son excelentes, me fui a California y me hablaban maravillas de su vinicultura. Lo probé y no era nada del otro mundo. Pero lo más exótico que comí fue una sopa castellana en Toledo, que era muy espesa y tenía de todo adentro, desde crutones hasta chorizo. Una bomba que me dejó nocaut dos días.

Reportaje

"Si tuviese la plata, estaría siempre con el pasaporte en la guantera del auto" ¿Tenés algún sitio fijo para vacacionar o te gusta ir variando? La Costa argentina me gusta mucho. Cariló es un lugar al que amo ir, porque la paso muy bien con mi familia y a veces aprovecho para hacer radio allá. Es un lugar con mucha paz. Me gusta tener todo a mano para recorrerlo caminando y no tener que sacar el auto. ¿Hay algún destino del mundo que tengas pendiente? Me quedé con ganas de ir al Mundial de Rusia. Tampoco conozco el continente africano. Asia no me atrae mucho, aunque

¿Cómo te definirías como viajero? Soy un turista caminador. Trato no sólo de recorrer los sitios más importantes, sino también de buscar algo distinto. Si bien estuve en París, nunca subí a la Torre Eiffel, porque no me gustaba hacer colas. Lo mismo en Nueva York, fui unas cinco veces y me quedé con ganas de visitar la Estatua de la Libertad. No me gusta hacer lo que hacen todos.

51


Reportaje

Pachu Peña

una ciudad que podés recorrer con mucha satisfacción.

me gustaría ir, por ejemplo, a Vietnam o Laos. Más que nada porque me interesa la parte histórica, lo que pasó en la guerra. Pero no por otro aspecto, por más que digan que tiene unas playas increíbles, como las de Tailandia. Soy más urbano. A mí la playa me cansa, necesito un poco de cemento. Ver galerías, librerías, esas cosas. ¿Y dentro del país qué te queda por conocer? Muy poco. La verdad es que recorrí todo. El Noroeste es bellísimo. El Litoral también, ni hablar de Misiones. Me encanta el verde y la tierra colorada. Toda la parte de Cuyo me fascina, con Mendoza, San Juan, San Luis. Amo Rosario, me siento muy cómodo en mi ciudad. Me genera felicidad cuando entro por la parte del puerto y veo el río Paraná porque se me vienen un montón de recuerdos. Pero al país lo

52

"Amo Ushuaia, nunc a me voy a cansar de decirlo" recorrí de punta a punta por laburo y siempre me sorprende. Tiene unos lugares increíbles, una gastronomía excelente y gente buena. ¿Cómo le venderías Rosario al turista internacional? Van muchos extranjeros, por suerte. Es algo que siempre me sorprende cuando voy a tomar algo. Lo que es muy lindo es la parte del río y cruzarse a la parte de las islas en verano, que tiene unos recovecos para pasar una buena tarde. Además de mucha vida y cultura. Es una ciudad muy futbolera, así que se puede ir a ver a cualquiera de los dos equipos, aunque yo recomiendo ir a Newell’s, porque la van a pasar mejor (ríe). Es

¿Pudiste visitar otras ciudades siguiendo a la Lepra? Sí, llegué hasta Uruguay, a la final de Libertadores que perdimos. Pero también he viajado por todo el país acompañando a Newell’s a Córdoba, a Mendoza, a Mar del Plata, y más. ¿Y hacés turismo en ese rol de futbolero? Aprovecho. Es un programa lindísimo el que podés hacer yendo a ver a tu equipo. Por ejemplo, Mar del Plata te ofrece una gastronomía buenísima, en Mendoza sabés que si vas con tiempo podes ir a tomar un buen vino, lo mismo en Tucumán. Donde vayas, tenés algo para hacer. No es solamente que termine el partido y rajar. ¿Qué creés que le falta al turismo argentino para explotar en el mundo? Quizás lo que tiene en contra la costa argentina es el viento en algunas playas, que te pega arena hasta en el... en las piernas. No es el mar cristalino que tenés en Brasil, pero se disfruta muchísimo. Tiene mucho para dar y es muy linda y extensa.



Recomendado

54

Para recorrer en auto


Para recorrer en auto

Recomendado

Vamoeso...

de pas

Más allá de las playas, las montañas o las ciudades, los viajes en auto por diferentes rutas se perfilan como una opción más que interesante para el nuevo turismo que se viene.

R

ecorrer en auto las mejores rutas que atraviesan paisajes soñados y espectaculares es, sin dudas, una de las experiencias más fascinantes que pueden vivir los viajeros más aventureros. Admirar las postales que resaltan del otro lado de las ventanillas, conocer pueblos que hasta ese momento eran puntos geográficos de un mapa, compartir con la familia, pareja o amigos una buena charla en una ruta desolada, parar un rato para tomar café en una estación de servicio, detenerse a orillas de un lago o sobre la playa para saborear un buen mate, comer los platos más típicos de cada región o deleitarse con una deliciosa mermelada casera recién hecha son algunas de las vivencias que pueden ser recordadas para siempre gracias al turismo.

Inevitablemente, un viaje de ruta puede tener miles de variantes e imprevistos, y por eso lo esencial es estar dispuesto a dejarse llevar. De hecho, de acuerdo a cada circunstancia, a veces es recomendable desviarse del camino previamente pautado, ya sea por un buen consejo recibido a tiempo o más bien por una corazonada. Por lo general se recomienda parar cada vez que el viaje lo decida, y por el tiempo que el propio trayecto lo demande.

Tecnología en tiempos de autopistas

Apenas comenzó a propagarse el coronavirus en Europa, el equipo de Travel Compositor comenzó a estudiar la posibles tendencias de viajes a través de los datos que llegaban provenientes de China, y por eso creó Routing, un motor de reservas específico para cualquier clase de viaje que se lleve a cabo a través de una ruta. La última innovación tecnológica citada es el resultado de una rápida adaptación a los nuevos tiempos que se avecinan, donde la proximidad y la libertad de movimiento se presentan como las nuevas grandes demandas del turismo.

55


Recomendado

Para recorrer en auto

Al momento de describir la flamante herramienta que lanzó Travel Compositor, vale resaltar que Routing aparece como una mezcla entre una aplicación que permite a los usuarios crearse un trayecto sobre un mapa, con sus rutas, kilómetros, y tiempos de conducción, incluso con la posibilidad de sumar intervalos en el camino con o sin estadía, y un potente motor de reservas para añadir y reservar en la misma sesión todo tipo de servicios antes, durante y después del viaje. La ventaja que ofrece Routing respecto a sus competidores consiste en un motor de reservas único en el mercado, ya que si bien hay muchos trip o navigator planners, ninguno de ellos permite ni la monetización en la misma sesión con un pago único ni la inclusión de cualquier servicio previo o posterior. A través de este método, los usuarios podrán sumar antes y después de la ruta cualquier transporte (vuelos,

56

trenes, ferries o combis de larga distancia) y, durante el viaje, el auto de alquiler con o sin chofer, hoteles, actividades, eventos, transfers y seguros en tantos lugares a la vez como se quiera visitar. Asimismo, Routing permitirá cotizar, compartir, publicar y reservar hasta seis tipos de experiencias a través de distintos flujos como fly and drive, viajes con auto alquilado y en auto propio, tours privados con guías/ conductores o a la medida y, para los canales B2B, se puede utilizar en reservas de hotel en las que el viajero se movilice con su auto, ya que las agencias podrán entregar documentación de alto valor. “Desde un comienzo notamos que la pandemia tal vez iba a extenderse más allá de la cuarentena y quizás pueda estar presente un par de años, más que nada si nos referimos a los problemas económicos y cambios en los hábitos de viaje. Es por eso que

decidimos poner manos a la obra en tiempos de solidaridad y ayuda”, declaró Manuel Aragonés, CEO de la compañía. “Esta demanda no es algo temporal. Los viajes en coche o el tour privado versus el regular son tendencias que ya existían. Routing será una herramienta que va a perdurar y ayudará a nuestros clientes a vender más y mejores viajes hoy y a futuro”, sumó. “Para nosotros, hacer algo así fue la mejor motivación que podríamos encontrar para seguir trabajando más y mejor que nunca. El éxito del equipo, de su trabajo, haciendo algo extraordinario en momentos tan difíciles, ha sido ese tipo de inspiración que retroalimenta y nos lleva más lejos de lo que podíamos imaginar”, concluyó. Aparentemente, Routing estará disponible desde el 28 de mayo de 2021, donde la mayor parte de la industria tecnológica espera tenerlo ya instalado ese mismo día, en alrededor de 150 sitios web y apps B2B y B2C de venta de viajes de todos los continentes. Entre los 130 clientes Master de Travel Compositor, se encuentran grandes agencias verticales, grupos de franquicias y de gestión, turoperadores, OTAs, webs temáticas, receptivos, cadenas hoteleras, transportistas y oficinas de turismo,


Para recorrer en auto

Recomendado

La llave para manejar en el exterior

Argentina forma parte de un tratado suscripto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) que dio origen a la creación de un documento único para conducir en el exterior denominado como el permiso Internacional y el Interamericano de Conducir, cuyo propósito es facilitar la implementación legal de esta disposición internacional. El carnet es emitido por el Automóvil Club Argentino (ACA) de acuerdo a los requisitos que establecen las Convenciones Internacionales de Tránsito Automotor de Ginebra 1949 y Washington 1943. Para su confección se extraen datos de las licencias nacionales de conducir. Su validez es de un año o hasta el vencimiento de la Licencia Nacional de Conducir. El permiso Internacional y el Interamericano de Conducir es necesario y exigible en caso de que el turista se encuentre involucrado en problemas de tránsito (infracciones o accidentes en la vía pública) más allá del país que se encargó de emitir la licencia.

que a su vez, en la actualidad distribuyen sus productos en más de 300 marcas comerciales repartidas a través de más de 60 países.

Un sueño hecho realidad

La Cuesta del Lipán es un tramo zigzagueante y empinado que está situado en la Ruta Nacional 52, más precisamente en el departamento de Tumbaya. El camino que recorre este trayecto tiene su origen en la localidad de Purmamarca y alcanza su altura máxima en el Abra de Potrerillos, a 4170 metros de altura, pasando por el Cerro de los Siete Colores en un ascenso de este a oeste hacia la Puna de Atacama. Si de recorridos se trata, es importante remarcar que la RN52 avanza por las Salinas Grandes hasta llegar finalmente al Paso de Jama. Con aproximadamente 17 kilómetros de extensión, el recorrido completo

tiene una duración de tres horas, y la llegada a la cima brinda como premio un increíble mirador en el que se puede observar y disfrutar del paisaje por completo. Como si esto fuera poco, a lo largo del recorrido hay distintos puestos al costado de la ruta que ofrecen artesanías y comidas típicas de la región para comer al paso y seguir con el viaje. Otro dato interesante de la Cuesta del Lipán es que forma parte del Eje del Capricornio, una parte del corredor bioceánico del Mercosur. Esta región es un territorio que fue designado por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) para unir a la Argentina con Chile, Paraguay y Brasil, y sus objetivos principales son planificar y desarrollar proyectos para mejorar la infraestructura regional del transporte, la energía y las telecomunicaciones.

57


Destino de pelĂ­cula

Rusia

o m t i r n o c , a i s u R

e s n e t a l p o i r

58


Rusia

Nasha Natasha es el resumen perfecto del amor y el respeto que los rusos tiene por Natalia Oreiro pero también es la excusa ideal para recorrer las joyas que tiene ese país, como el Museo Hermitage, el Teatro Bolshói y el tan venerado Transiberiano.

E

l 6 de agosto, Netflix subió a su plataforma el documental que una generación entera esperaba hace tiempo, Nasha Natasha. El film registra los momentos más importantes de la gira que la actriz y cantante uruguaya, Natalia Oreiro, realizó en 2014 recorriendo 16 ciudades rusas a bordo, nada más y nada menos, que del Transiberiano. Pero también reconstruye desde su Montevideo natal, hasta su llegada a Argentina, los puntos más importantes de sus inicios. Este material audiovisual se estrenó por primera vez en el Festival de Moscú en 2016, en un corte de montaje treinta minutos más extenso. Desde hace un par de décadas se sabe que República Checa, Israel y Rusia encabezan el top tres de los sitios en los que la protagonista es adorada a niveles insospechados. Sin dudas, el furor comenzó con Muñeca Brava allá por 1998 y se extendió hasta nuestros días con cada estreno, ya sea musical o fílmico. Las canciones se roban gran parte de todo el film e incluso hay una escena en la que muestran como su público aprende a bailar un tema de Gilda,

Destino de película

Ficha técnica

Título original: Nasha Natasha Director: Mar tín Sastre Guion: Mar tín Sastre Productor: Axel Kuschevatsky Cinematografía: Fermin Torres, Mariano De Luca Duración: 72 minutos Estreno inicial en 2016 y recientemente 6 de agosto de 2020. Disponible en Net flix. La película narra la historia de la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro, quien fue una de las pocas cantantes latinoamericanas en convertirse en un símbolo popular en República Checa, Polonia, Rusia e Israel. El documental hace principal hincapié en el cambio de paradigma que representó para una generación de niñas y adolescentes rusas ver la novelas que se filmaron en Argentina y que luego se reprodujeron en Rusia y que tienen a Oreiro como protagonista; además de exhibir el amor mutuo que se tienen entre fans y la actriz. La gira fue registrada por Mar tín Sastre, director amigo de Oreiro que acompañó a todo el equipo durante ese recorrido.

59


Destino de película

Rusia

demostrando que el fenómeno es mucho más grande y la trasciende, lo que toca se transforma. Otro punto relevante en la película son sus seguidoras que relatan con mucha emoción cómo esa figura les cambió la vida para siempre. Y puede sonar a exageración pero no, el amor va más allá de un fanatismo de esos que pueden ser típicos de la adolescencia. Para muchas rusas representó la posibilidad de conocer otra cultura, quizás no tan estricta como la educación que ellas habían tenido. “Todos piensan que los rusos somos duros, pero también somos sensibles. Y hasta ese momento no había en nuestra televisión una serie romántica que mostrara al personaje femenino principal como carismático pero también fuerte”, explica en el documental una de sus seguidoras. Además, representó el punto de partida para que una gran parte de ellas comenzaran a adentrarse en la idiosincrasia argentina, tiempo después se enteraron de que en realidad la actriz es uruguaya, pero nada las detuvo, es más, este nuevo saber hizo incentivar aún más las ansias de saber qué era lo que pasaba de este lado del mundo, a punto tal que aprendieron español, algunas eligieron Argentina como su lugar para vacacionar y otras tantas se trasladaron definitivamente al territorio nacional. La cámara del realizador Martín Sastre, la sigue minuto a minuto en cada instante de esta gira, lo cual le dio la posibilidad de captar situaciones absolutamente íntimas, como el reencuentro con su hijo en el final de la gira, las primeras semanas de extrañarlo o los nervios antes de cada función, así como el amor de sus fans en cada parada del recorrido. Sastre se conoció con Oreiro en 2001 cuando él formaba parte del grupo artístico Movimiento Sexy, y como parte de una performance decidieron “festejarle” el cumpleaños a Oreiro en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires en 2001. No sabían si la agasajada estaba al tanto de la situación y mucho menos si iba a ir, pero la aparición sorpresiva de Oreiro marcó un antes y un después y el comienzo de una amistad que los llevó

60


Rusia

Destino de película

también a conformar una gran dupla laboral que además se vio reflejada con la filmación de Miss Tacuarembó en 2010, protagonizada por Oreiro y dirigida por Sastre.

Figura destacada

El documental se centra en Natalia Oreiro, sí, pero además hay otro actor central y es el transiberiano, dueño de los sueños de muchos viajeros y aventureros en todo el mundo. Construido a principios del siglo pasado, “Transiberiano” en realidad hace referencia a toda una red de ferrocarriles tanto de carga como de pasajeros que conecta a la Rusia central con el Océano Pacífico. La ruta principal fue inaugurada en 1904 y es la que todos hoy conocemos como Transiberiano y que une a Moscú con Vladivostok, ciudad emplazada a orillas del Mar de Japón, en el Lejano oriente de Rusia. Son un poco más de 9 mil kilómetros los que constituyen este recorrido -ocho zonas horarias, una tercera parte de nuestro planeta, y un recorrido de casi 11.000 km a través de Rusia y Mongolia- y que le han valido el nombre del tren más largo del mundo. El trayecto inicia en Moscú, una gran oportunidad para recorrer la Plaza Roja, el Kremlin o el Teatro Bolshói. En este último, Natalia Oreiro y todo su equipo fue agasajada con una función especial con los dos bailarines principales. Este sitio es posible visitarlo de dos maneras: comprando las entradas para acudir a alguna representación de ópera o ballet, o mediante una visita guiada. La palabra “bolshói” significa “grande”

Momentos exclusivos

Entre las múltiples anécdotas que quedan de este viaje, Sastre comentó: “Nos pasaron cosas increíbles, como que nos cerraran el Museo Hermitage en San Petersburgo para que vaya Natalia con su hijo a recorrerlo”. La historia de este sitio se inicia con Pedro el Grande, cuando adquirió varias obras de arte, entre las que se encontraban David despidiéndose de Jonatan, de Rembrandt y La Venus de Táurida. Se considera que el museo nació oficialmente en 1764, cuando un comerciante berlinés envió 225 cuadros a Catalina II en pago de unas deudas. Al recibirlos Catalina quiso que su galería no fuera superada por las colecciones de otros monarcas y comenzó a comprar casi todo lo que se vendía en subastas europeas. Actualmente, repartidos en sus cinco edificios unidos (el Palacio de Invierno, el Teatro de Hermitage, el Hermitage Pequeño, el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage) atesora más de dos millones y medio de objetos culturales y artísticos de los pueblos de Europa y Oriente desde los tiempos más remotos hasta el siglo XX.

61


Destino de película

Rusia

en ruso. Efectivamente, el teatro Bolshói es uno de los centros más grandes y significativos de la ópera y el ballet a nivel mundial. El edificio está situado frente a la plaza Teatrálnaya, en el barrio histórico de la capital de Rusia. El 28 de octubre de 2011 los espacios del teatro fueron reabiertos al público tras permanecer cerrado por restauración desde 2005. El renovado Bolshói conserva la imagen exterior del edificio construido para la compañía imperial rusa en 1856, a cargo del arquitecto Albert Kavos, quien a su vez restauró la obra inicial del arquitecto Osip Bovet, concebida en 1821 y destruida por un

62

incendio en 1853. La majestuosa entrada de columnas de piedra caliza está coronada por una escultura de Apolo que dirige una cuadriga a galope. Piotr Koldt es el autor de la obra, uno de los símbolos más emblemáticos de la capital de Rusia, a tal punto que está reproducida en los billetes de 100 rublos. “Aquí viajando en el mítico Transiberiano, es el trayecto en tren más largo del mundo. De Moscú a Vladivostok son 9000 kilómetros de distancia. Afuera la nieve, adentro la calidez de su gente. Y yo, haciéndome la contorsionista”, escribió la actriz

uruguaya recientemente en su cuenta de Instagram en el pie de una foto en la que se la ve dentro del mítico transporte. La artista hizo todas las paradas de este trayecto, aunque, por una cuestión de tiempos, algunas partes tuvo que realizarlas en avión. Volviendo al recorrido, Kazán, situado en el río Volga, es otra de las escalas. Capital de Tatarstán, alberga la fortaleza del Kremlin de Kazán con sus enormes paredes, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una antigua ciudadela y una mezquita son la clara muestra de por qué es conocida por su vibrante mezcla de culturas orientales y rusas. Casi la mitad de la población es de nacionalidad tatarstán, descendientes de mongoles que se establecieron aquí en el siglo XIV. Siguiendo con el trayecto, se encontrarán con Ekaterimburgo, capital de los Urales. La ciudad fue fundada en 1723 por el Zar Pedro I como factoría metalúrgica. En el inicio del siglo XX ya era uno de los centros financieros, industriales y culturales más importantes de Rusia. Algunas opciones para quienes decidan bajar allí es visitar el centro de la ciudad y con especial énfasis en la Catedral de la Sangre Derramada que fue construida en el lugar donde el Zar


Rusia varios solariums, campos deportivos y un complejo de diversiones. Desde entonces, este lugar ha recibido el nombre de Puerto deportivo o Puerto de bienestar. Hoy en día, los viajeros acuden al terraplén de Sports Harbour para pasar el rato en un acogedor café y disfrutar de las vistas al mar. Su principal atracción es una maravillosa fuente de luz y música que funciona los fines de semana y feriados. El terraplén de Korabelnaya está convenientemente ubicado en el centro de Vladivostok. Hay numerosos monumentos, incluido el que rinde homenaje a la Gloria de la Flota del Pacífico, el Submarino S-56, un obelisco de 14 metros en forma de velas llenas de viento y el Arco del Triunfo de Nikolai (Arco del Príncipe

Destino de película

Heredero Nicolás), en la vecindad inmediata del terraplén. Este es el lugar donde se fundó la ciudad: el suboficial Nikolay Komarov, con 28 soldados y dos suboficiales bajo su mando, aterrizó aquí en el barco de suministros Manchur para comenzar a construir la futura ciudad. Por otro lado, el terraplén del Príncipe Heredero se inauguró en 2012 y se considera el “más joven” de Vladivostok. En fin, esto es sólo una pequeña muestra de lo que se puede vivenciar en un recorrido tan deseado por tantos viajeros de todo el mundo y que, quizás, Nasha Natasha aparezca como la excusa perfecta para concretar ese sueño o por lo menos comenzar a idearlo.

Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques en 1918. Otro punto es Ganina Yama, que hoy es considerada por los rusos como un lugar sagrado. Un conjunto de pequeñas capillas de madera, construidas en los años 90 honran la memoria de la última familia del zar de la dinastía Romanov que fueron enterrados allí luego de ser asesinados. Después de pasar por las llanuras del oeste de Siberia, se llegará a Novosibirsk al final de la tarde. Con su millón y medio de habitantes es la tercera ciudad más grande de Rusia y la mayor de Siberia. Luego será el turno de Krasnoyarsk, Irkutsk y el lago Baikal, entre otras. Para finalmente llegar a Vladivostok el final del recorrido pero el inicio de otra aventura. Allí podrán disfrutar de su paseo marítimo, que se presenta como una oportunidad para respirar el aire fresco del mar y socializar. El Banco de Puerto Deportivo es uno de los lugares más antiguos y populares para caminar o pasar tiempo con amigos. Hace décadas albergó los primeros baños públicos: las aguas de la bahía de Amur eran conocidas por su alta concentración de sal y, por tanto, por sus beneficios curativos. En 1953, la ciudad abrió una playa bien cuidada con estaciones de agua,

63


Argentina

64

Turismo astronรณmico


Turismo astronómico

Argentina

Tan cerca del cielo

a ar p a ar ep r p e s na ti en g ar ia on ag La Pat l de e s p li ec o m ti úl el la fi a er vivir en prim o ic óm on tr as o m is r u t el o el al ar p año, en ue g si s aí p l de s to un p s le p ti úl m en consolidándose.

E

l lunes 14 de diciembre de 2020 ocurrirá un eclipse total del Sol que será visible desde una amplia superficie de Sudamérica. Durante 2 minutos y 10 segundos, el Sol se verá cubierto totalmente por la Luna. Esta experiencia puede complementarse con las variadas propuestas que los destinos patagónicos -donde el fenómeno astrológico podrá verse en todo su esplendor- ya están preparando para quienes, dependiendo de la situación sanitaria, puedan viajar hasta allí. Pero, Argentina desde hace tiempo viene sumando opciones para los viajeros que disfrutan de mirar el cielo y conocer más sobre los astros. Una muestra de ello es lo que se vivió el año pasado en San Juan cuando este fue uno de los territorios elegidos por turistas de todo el mundo para ver el eclipse total de sol.

Opciones en todo el país

Los cielos limpios despejados de la contaminación urbana encienden la luz de las estrellas, lo que da la posibilidad de conocer todo lo que se esparce por la bóveda celeste. Por

ejemplo, el astroturismo en Capilla del Monte. Es una actividad muy inclusiva donde pueden participar personas de todas las edades, desde niños curiosos hasta adultos experimentados. Una vez alejados de los conglomerados urbanos en una noche despejada, se procede a interactuar con el cielo nocturno a través de una charla sintética de 40 minutos, donde a través de una introducción histórico-cultural se pueden situar en tiempo y espacio. El objetivo es mirar las estrellas como lo hacían los moradores originarios del continente, sin ningún elemento académico invasivo. La actividad es a ojo desnudo, pero con la ayuda de un láser astronómico que da la sensación de tocar las estrellas. Durante la observación de acuerdo a los astros que se dejan ver esa noche, se repasa el anecdotario astronómico de las diversas culturas para poder conocer el cielo. Por otro lado, San Juan cuenta con uno de los cielos más diáfanos de Argentina y un clima y geografía privilegiado con casi 300 días de sol al año. Esta razón, permitió la

65


Argentina

Turismo astronómico

instalación de varios observatorios, en principio para la investigación propiamente dicha, que luego fue dando la oportunidad a la práctica de la actividad turística y así se fue potenciando el producto Turismo Astronómico. El Parque Nacional El Leoncito está emplazado en el sudoeste de la provincia, sobre los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal, en el departamento de Calingasta, a 2.250 m.s.n.m., 220 km de la capital sanjuanina y 34 km del pueblo de Barreal. Dos estaciones astronómicas están abiertas al público general: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) y el Observatorio Astronómico Carlos Ulrico Cesco (CESCO). En el CASLEO, al que se llega tras andar un camino custodiado por álamos y sauces, el protagonista es un telescopio de 40 toneladas que funciona con dos espejos, uno de ellos de poco más de 2 metros de diámetro. En el interior de la cúpula del Telescopio Astrográfico Doble, el visitante podrá apreciar una interesante colección de fotografías del Cometa Halley, tomadas en 1986. Luego será invitado a trasladarse hasta el albergue del Círculo Meridiano Automático, único instrumento en su tipo en el país. La visita diurna se complementa con el recorrido de varios senderos interpretativos, guiados por una excelente cartelería que va acompañando al visitante en un trekking tranquilo, inmerso en un paisaje espectacular entre manadas de guanacos, cascadas y la imponente vista de la Cordillera de los Andes.

66

San Juan cuenta con uno de los cielos más diáfanos de Argentina y un clima y geografía privilegiados. Desde hace algunos años, el astroturismo en Mendoza es una actividad abierta para todos, donde incluso no es necesario alejarse demasiado para poder disfrutar de las estrellas. En la Terraza Jardín Mirador del municipio la actividad, gratuita y con cupo limitado, es abierta para toda la familia. Guiados por profesionales, los asistentes podrán divisar cuerpos celestes como planetas, galaxias y cúmulos con diversos telescopios. A su vez, en el departamento de

Malargue, ubicado a 420 km al sudoeste de la capital de Mendoza, en los últimos años se ha convertido en sede de importantes iniciativas científicas, entre las que se destacan el renombrado Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, inaugurado formalmente en 2008, y el Complejo Planetario Malargüe, referentes en comunicación científica a nivel nacional. El público podrá visualizar el cielo local tal y como se ve en ese momento, y luego, modificando el tiempo, recorrerá constelaciones, ubicando objetos y planetas en tiempo real. Finalmente, Campo del Cielo es la denominación de una extensa región del norte del país ubicada entre Chaco y Santiago del Estero, en la que el impacto fue el resultado de la explosión en la atmósfera de un asteroide de alrededor de 840 mil kg. Producto de esta lluvia ya fueron hallados dos de los meteoritos más grandes del mundo llamados El Chaco y Gancedo. A quienes les atraigan los fenómenos espaciales les encantará visitar el Parque Científico y Educativo “Campo del Cielo” (en el Parque Provincial Pigüen N’onaxa), donde se albergan la mayor cantidad de piezas desenterradas. Ubicado a unos 12 km de Gancedo y a 350 Km de Resistencia, este parque temático y museo a cielo abierto dispone también de un Centro de Interpretación donde se exhiben 300 meteoritos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.