m+143

Page 1

JULIO 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS JULIO 2020

Flamenco Beach, tesoro puertorriqueño Monuriki, un paraíso solitario en Fiyi

Benito Fernández “Viajar significa conectar con la profesión, el mundo y la vida”

Playas exóticas

l a u ig in s s o in t s e nueve d Costa Vas ca : magia de pueblos pesqueros. Mar del Plata : un clásico renovado. Turism o de moda : tendencia en ascenso.


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar



Editorial

l a r u t a n lo n o c r a t c e n Reco

T N

E

S 4

odo indica que nos movemos hacia un nuevo camino, quizás más conscientes y más agradecidos por esta nueva oportunidad. Este volver a desandar un trayecto ya realizado para muchos implicará retomar viejas tradiciones, en cambio para otros será patear el tablero y sumar experiencias nuevas. Pero más allá de las particularidades que cada uno pueda incorporar a su vida, la tendencia indica que el contacto con el entorno, las emociones y las vivencias más genuinas serán una constante. ¿Qué tiene este mundo renovado para ofrecernos? ¿Qué momentos nos esperan en los próximos viajes? Quizás, luego de superado el confinamiento, y el escenario que por instantes pudo ser oscuros, la luminosidad de la naturaleza y el deseo por volver a lo genuino sean un bien preciado. Siguiendo con este camino, la edición de este mes apunta a disfrutar del aire libre, del mar y de la arena en múltiples destinos que esconden tesoros que están ahí, esperando que vayamos a descubrirlos. Tal es el caso de Euskadi, el país Vasco, que en sus costas alberga tanto playas urbanas como salvajes que van desde la más famosa Playa de La Concha en San Sebastián hasta el Embalse de Ullíbarri-Gamboa que permite realizar bellísimos recorridos a pie y en bicicleta. Sin contar las innumerables opciones que tendrán los más chicos para disfrutar de este destino lleno de adrenalina, diversión y aprendizaje. Y, como una muestra de que todo se está reactivando, recorremos las propiedades de RCD Hotels que permanecían cerradas por la

pandemia de COVID-19 y que ya comenzaron a recibir huéspedes bajo estrictos protocolos de seguridad e higiene. También dialogamos con el diseñador Benito Fernández, que analizó su presente laboral y habló sobre su relación con el turismo, en una entrevista exclusiva con Mensajero Plus. Volviendo al plano nacional, nos trasladamos a un clásico dueño de famosas playas como lo es Mar del Plata, que cuenta con múltiples propuestas para disfrutarla aun en la estación más fría del año. Luego seguimos más al sur y visitamos las playas barilochenses que están transformando a laa ciudad rionegrina en un destino preferido también para el verano. Finalmente, observamos el avance de una tendencia que está en constante aumento: el turismo de la moda. Visitamos las ciudades, espacios y barrios que se constituyen como un pilar artísticos que tracciona contribuyendo a la llegada de más viajeros a estos sitios. Para cerrar, como nuestra estrella de este mes son las playas, buscamos aquellas que se alejan de la imagen típica. Nos transportamos a variadas y exóticas propuestas, atraídos por sus extraños colores y formaciones que las convierten en sitios destacados. No hay manera de escapar de todo lo bueno que se viene, este renacer tan esperado nos centrará a todos en una nueva órbita, por eso lo mejor es estar preparados.

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 143 | JULIO 2020

20

Sabores del mundo

Recorrido por la tradicion culinaria de América Latina.

38

Destino Internacional

N ue ve p l ay as f uer a de l o com ún . 8

Destino nacional

Playas de Bariloche

6


26

Destino Internacional

La maravillosa Costa Vasca.

34

Lyfe Style

El crecimiento del turismo de moda.

48

Reportaje

Benito Fernández.

58

Destino de película

Islas Fiyi de la mano de Náufrago.

14

Destino nacional

Mar del Plata también en invierno.

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires - Tel/ Fax: (011) 5236-9977/6 - Impresión: Newpress - Paraguay 264, Avellaneda - Argentina

7


Destinos nacionales

8

Bariloche


Bariloche

Destinos nacionales

, l o s l e d r o l a c l A añas

t n o m e d s o d a rode

en en ti os ic ón ag at p s go la s lo ue q A pesar de s ra tu ra pe m te s la do an cu s, ío fr de a m su fa o m is on ag ot pr ar br co a an nz ie m co del verano o id rr co re un uí q A l. ea id an pl un n ve el se vu por las propuestas barilochenses.

L

os últimos años, las playas de la Patagonia argentina fueron ganando terreno en los planes de los viajeros durante la temporada estival. Bariloche dejó de ser solo apto para pleno invierno y comenzó a sumar adherentes a sus opciones veraniegas. Es así como, de un tiempo a esta parte, ya no es una extrañeza elegir a este destino para disfrutar en los meses de mayor calor en este lado del continente. Pero, a pesar de que la mirada haya cambiado, el mito con respecto a sus frías aguas aún está latente y por eso nos adentramos en sus lagos color turquesa y en su paleta de distintos tonos de verde combinadas con los pigmentos de las flores que esta época del año renuevan la vista.

Un merecido descanso

El Lago Guillelmo está ubicado a 35 kilómetros del centro de Bariloche yendo por la ruta 40 sur, está en las cercanías de Villa Mascardi, un poblado turístico, no muy lejano a la ciudad de San Carlos de Bariloche.

Es una buena opción para pasar el día, acampar o intentar suerte con la pesca. Sus aguas cristalinas conforman un lago cuya superficie es un espejo perfecto, en el que se refleja toda la imponente naturaleza que lo rodea. Para llegar hay que tomar la ruta 40 sur, con rumbo hacia la ciudad de El Bolsón. Transitados unos 35 kilómetros y después de haber pasado los lagos Gutiérrez, primero y Mascardi después, se debe doblar a la izquierda, en Villa Mascardi, a la altura del kilómetro 2003. De este caserío parte un camino angosto de tierra, que hay que recorrer por aproximadamente dos kilómetros para llegar al sector de camping libre. En la zona de Villa Mascardi se encuentra también el puesto de guardaparques y las indicaciones para llegar al camping Las Carpitas. Sin dudas, es un ámbito ideal para la pesca deportiva de grandes truchas, de hasta 1,5 kg. Para los amantes de la pesca con mosca, un paraíso que merece también ser destino en la agenda a la hora de planificar unas agradables vacaciones.

9


Destinos nacionales

Aguas templadas

Bariloche

Rodeado por bosques de coihues, el Lago Gutierrez no recibe como aporte principal agua de deshielo de nieves invernales, sino de lluvias de invierno y primavera. Por esa razón, es uno de los destinos preferidos para bañarse y realizar deportes acuáticos. Se encuentra a tan solo 15 km de San Carlos de Bariloche, en un valle rodeado por los cerros Otto, Catedral y De la Ventana. Hay campings, pequeñas playas y un museo paleontológico para visitar. En el área también se pueden hacer recorridos por el bosque, cabalgatas y practicar pesca.

10

Tiene varias playas, muchas accesibles a través de caminos pavimentados. Una es Villa Los Coihue. Se encuentra en la cabecera norte del lago, yendo por la ruta 40, a unos 15 kilómetros del centro. Desde la ruta, entrando a la derecha y cruzando un antiguo puente de madera, se llega a esta playa. Cuenta con guardavidas y un increíble museo paleontológico, con huevos de dinosaurio, maquetas, fósiles y toda la historia de la evolución geológica de la Patagonia. Otra opción está en el lado oeste. Al caminar 2 kilómetros bordeando la margen oeste del Lago Gutiérrez, se llega a un puesto de guardaparques y al camping Gutiérrez. En este lugar se puede solicitar información y completar el registro gratuito de trekking. Desde aquí nacen varias sendas para llegar a la Cascada de los Duendes. Es una caminata corta y fácil de hacer.

Finalmente, el lado este y sur. Recorriendo la costa del lago Gutiérrez por el lado este, se encuentra algunas playas que, aun siendo muy angostas, son ideales para pasar el día. También hay algunos campings y un barrio privado, Arelauquen, hasta donde llega el asfalto. Luego de recorrer un tramo de la ruta 40, se accede a la margen sur del Lago Gutiérrez (la que se dirige hacia El Bolsón). Allí se encuentra el camping Los Baqueanos.

Espejo de agua navegable

El Mascardi es un lago con forma de V, ideal para pescar y navegar. Se encuentra dentro del parque nacional Nahuel Huapi y tiene numerosos lugares para pasar el día. Uno de sus brazos está alineado en dirección norte-sur (el brazo Catedral), mientras que el otro está orientado en dirección este-oeste (el brazo Tronador).


Bariloche

Destinos nacionales

Próximo al vértice de los dos brazos se ubica la isla Corazón. Se llega tomando la ruta 40 sur, con rumbo hacia El Bolsón y se recorren 30 kilómetros aproximadamente. A mano derecha se observa el costado del lago Gutiérrez, para luego ver el lago Mascardi. Además, en la cabecera norte de este lago se encuentra el camping Relmu Lafquen dirigido por la comunidad Wiritray, al cual se llega bordeando el brazo catedral por la ruta 40 sur. Al desviarse de la ruta 40 hacia la derecha por la entrada que conduce hacia Pampa Linda y el cerro Tronador, está el camping La Querencia, a 4,5 kilómetros de la ruta 81. Ya en camino hacia Pampa Linda, a orillas del brazo Tronador, se ubica el camping Los Rápidos. Entre las múltiples actividades se pueden realizar allí, una posibilidad es recorrer la Huella Andina, que es un sendero que va desde el lago Mascardi hasta el lago Steffen. Para quienes prefieran quedarse pescando, entre las especies de salmónidos que se pueden encontrar están Fontinalis, Arco Iris y Marrones, con un promedio de 1 a 1,5 kg, aunque es posible la captura de ejemplares de más de 3 kg de Marrones.

Pesca paz

El parque nacional Nahuel Huapi posee una importante cuenca de lagos y ríos con costas de fácil acceso, particularmente apropiadas para la reproducción de especies de gran valor deportivo, tales como la trucha marrón y la trucha arco iris. Su pesca se denomina “deportiva” porque solo se utilizan señuelos artificiales, como moscas y cucharas. Para practicarla se necesita adquirir previamente un permiso. Existen tres modalidades de pesca deportiva: la pesca con mosca, el spinning y y la pesca embarcada, o trolling. La primera por lo general se desarrolla en los ríos y es una técnica que requiere de cierto conocimiento para el lanzamiento de los señuelos. Para los que se inician en la actividad, se recomienda contratar la asistencia de un guía profesional. Por su parte, la modalidad de spinning es una técnica de lanzamiento, usualmente de una cuchara, que se realiza desde la orilla de los lagos o en las zonas permitidas de los ríos patagónicos. A tener en cuenta: la temporada se extiende desde noviembre hasta fines de abril, sin embargo, en el lago Moreno se puede pescar con mosca, spinning y trolling durante todo el año, pero con devolución. A dos horas de Bariloche, se encuentra además el Embalse Alicurá, donde también se puede pescar todo el año, con posibilidad de capturar truchas Arco Iris, y la obligatoriedad de liberar todas las Truchas Marrones.

11


Destinos nacionales

Bariloche

Sitios que invitan a frenar

El Nahuel Huapi es un lago de origen glaciar, de allí sus aguas de intenso azul cristalino. Posee una superficie de 557 km² y se sitúa a una altitud de unos 700 metros sobre el nivel del mar. Se destaca por su profundidad y sus siete ramificaciones o brazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul. Su intenso color azul, sus islas y el paisaje que lo rodea, lo convierten en uno de los lugares más atractivos la Patagonia. A lo largo de su costa se pueden encontrar playas de diferentes tipos, con oferta de diversas de actividades. La playa del Centenario es una de las más extensas y concurridas, ubicada en la entrada de Bariloche, a metros de la desembocadura del río Ñireco y cerca de la estación de ómnibus. Allí se practica windsurf y kitesurf, entre otros deportes. Por su parte, la playa del Centro se encuentra frente al Centro Cívico, en la zona céntrica de la ciudad. Cuenta con una torre de vigía para los guardavidas, completamente equipada para emergencias. Esta torre está rodeada por una terraza con reposeras, bancos y una plaza saludable.

La Playa Serena es tranquila y familiar. El agua es un poco más cálida, lo que la hace perfecta para los más chicos.

Mientras que a Melipal se la puede localizar en el kilómetro 4 de la Av. Bustillo. El punto de referencia de la bajada al lago es una estación de servicio y un supermercado local. Es una playa muy pintoresca, con rocas ideales para que los chicos se diviertan trepando. Playa Bonita es una de las preferidas. En el kilómetro 8 de la Av. Bustillo se extiende esta playa relativamente larga y de piedras pequeñas. Cuenta en sus cercanías con bares, restaurantes y kioscos. Hay prestadores de servicio para alquilar equipos y practicar buceo y kayak. Desde la costa se ven las islas Huemul, Gallina y Victoria. La Playa Serena se puede divisar en el kilómetro 12 de la Av. Bustillo, bien tranquila y familiar se trata de una bahía con arena fina. El agua es un poco más cálida, lo que la hace perfecta para los más chicos. Finalmente, en el kilómetro 29 del camino Circuito Chico, pasando el Llao LLao surge Villa Tacul. Se trata de una playa rodeada de bosque, con aguas tranquilas aunque un poco más frías que las anteriores. Estos lugares son una buena oportunidad para educar y dar el ejemplo a los más pequeños: no dejando basura, cuidando el lugar y respetando a la naturaleza.

Paisajes increíbles

El camino a lago Steffen es bellísimo, atraviesa bosques de lengas, coihues

12


Bariloche

Destinos nacionales

y cañas colihue, y baja hasta llegar al lago, que aparece encajonado entre las montañas. Desde Bariloche son 55 km por la ruta 40 (ex 258) en dirección a El Bolsón. Unos 20 km más adelante, después de pasar la entrada a la cascada Los Alerces, otra entrada a mano derecha indicará el camino –de ripio– a lago Steffen. Allí la ruta se divide en dos: un ramal sigue tres kilómetros hasta un mirador donde se puede obtener una vista panorámica de este espejo de agua y continuar hasta el vecino lago Martín. El otro camino, por momentos bastante empinado, conduce al lago y al camping, luego de recorrer 10 kilómetros en ripio.

Hermosas playas de agua templada

El lago Moreno es de origen glaciar. Una de sus características peculiares es la de estar dividido en dos porciones de dimensiones similares, los llamados Lago Moreno Oeste y Lago Moreno Este. Sus aguas son más templadas que las de los otros lagos de la zona. Es el único en el que se puede pescar durante todo el año (siempre con permiso). Tiene varias playas, algunas de ellas son accesibles por medio de caminos pavimentados. En sus costas se

El Mascardi es un lago con forma de V, ideal para pescar y navegar. Se encuentra dentro del parque nacional Nahuel Huapi.

levantan dos pequeñas poblaciones eminentemente turísticas, Colonia Suiza y Villa Llao Llao. Al sur del lago se encuentra el cerro López, cuya escarpada silueta domina el paisaje, y el cerro Goye. Por el norte, está separado por la península Llao Llao del muy cercano lago Nahuel Huapi, en el que desagua a través del pequeño arroyo Angostura, por una serie de colinas y dos pequeños cerros, el cerro Llao Llao y el cerro Campanario. Paisaje permanente del Circuito Chico, este bello lago cuenta con playas ideales para la práctica de remo, windsurf y stand up paddle. En su portfolio se encuentra la Bahía Moreno Oeste. Contigua al puente del Circuito Chico que divide ambas mitades del lago, es un lugar muy elegido para realizar actividades acuáticas, tales como natación, stand up paddle, kayak, navegación en velero y excursiones en lancha o en bote. Cuenta con un parador ideal para disfrutar de una hermosa puesta del sol, acompañada de una cerveza artesanal bien helada. En Playa del Viento, A la altura del kilómetro 14 de la Av. Bustillo, hay que internarse hacia el oeste por una calle de ripio que conducirá directamente. Por su ubicación, es una de las más elegidas por los residentes para la práctica de kitesurf. Sin dudas, después de este amplio recorrido por los atractivos barilochenses nadie dudará de las virtudes de estas playas.

13


Destinos nacionales

Mar del Plata

Invierno en

14

“La Feliz�


Mar del Plata

Destinos nacionales

la ta la P l de ar M ta en cu ue q s la n co as Las innumerables play s lo or p os id eg el ás m os ic st rí tu os in convierten en uno de los dest ás m ón ci ta es la en o, rg ba em in S . no ra ve argentinos durante el a. et pl m co o m co a iv ct ra at n ta es ad d li ca fría del año la lo 15


Destinos nacionales

C

Mar del Plata

uando las coloridas sombrillas de los veraneantes dejan de colmar las playas y el frío se apodera de las calles, Mar del Plata pasa a mostrar una cara totalmente distinta a la que presenta durante la temporada estival, época de mayor apogeo para una de las ciudades más exitosas de la Costa Atlántica, en lo que a turismo refiere. Es que aunque las condiciones climáticas ya no permitan andar en alpargatas (como rezaba aquella canción de la década del 70), el invierno le agrega a la ciudad de Mar del Plata un gusto muy particular. Lejos del típico monumento al Lobo Marino y de los 40 kilómetros de costa con sus tradicionales playas, como la Bristol, Varese y Punta Mogotes, La Feliz cuenta con un sinfín de actividades para que sus visitantes disfruten en cualquier momento del año. La estrecha relación con la naturaleza, la historia portuaria y la gastronomía marina hacen de Mar del Plata un destino que tiene mucho para ofrecerle al turista en las vacaciones

16

El Museo del Mar es un emprendimiento científico y cultural que enorgullece a la localidad. de invierno. Es por eso que, con campera y gorro de lana como principales compañeros de ruta, esta edición se presta para viajar y recorrer con la imaginación los principales atractivos de la Perla del Atlántico.

Un recorrido típico

Tanto el puerto como los clásicos artesanos representan uno de los paseos más representativos, así como los lobos marinos, las gaviotas y las embarcaciones componen un paisaje icónico de Mar del Plata. Lo pintoresco de este lugar comienza a vislumbrarse con los clubes deportivos, astilleros y el imponente Elevador de Granos, con la galería de embarque que transporta el cereal hacia los buques de carga, en su mayoría de bandera extranjera.

En la Banquina de Pescadores, el espectáculo típico del lugar se conforma por el colorido de las lanchas costeras y de media altura, los barcos y poteros. En esta zona, las calles interiores del puerto deben recorrerse a pie para acercarse a las embarcaciones desde las que salen excursiones marítimas y de pesca deportiva en altamar. Además, en el ingreso hay un pequeño centro comercial de venta de conservas en el que los visitantes pueden obtener pescados frescos y artesanías hechas con caracoles Los turistas podrán conocer la famosa Reserva Faunística de Lobos Marinos, conformada por una colonia de machos de esta especie. En época de reproducción, los animales que habitan en el puerto migran a territorio uruguayo, poblado por una comunidad mixta. Tal es su importancia y el significado que tienen para la ciudad, que fueron declarados Monumento Natural de Mar del Plata por la Municipalidad de General Pueyrredon. Por su parte, el Barrio Puerto posee una identidad fuertemente definida, ya que combina tres elementos propios que lo hacen destacarse: la pesca, la influencia de los inmigrantes italianos y la religión.

El mar a puertas cerradas En esta época del año, es entendible que los turistas más friolentos no quieran acercarse a la costa ni para sentir la arena en los pies. Es por


Mar del Plata

Destinos nacionales

eso que en la cima de la loma Stella Maris, a sólo 15 minutos de caminata partiendo desde el centro de la ciudad, existe un lugar moderno y didáctico que propone al viajero mostrarle la riqueza del ecosistema marino lejos del viento y las bajas temperaturas. Se trata del Museo del Mar, un emprendimiento científico y cultural que enorgullece a la localidad. Sus creadores son sucesores de Benjamín Sisterna, un coleccionista que durante más de 60 años se dedicó a estudiar y recolectar caracoles. Como consecuencia de su labor y legado, el lugar exhibe, a modo de homenaje, una impresionante muestra de 30.000 caracoles, entre otros tesoros marinos con los que cuenta. El museo se divide en diferentes niveles, con muestras señalizadas para que el visitante las comprenda y aprecie de manera completa. En la planta baja se ubica el nivel de encuentro, que cuenta con un gran mapa que describe cada uno de los sitios explorados por el coleccionista. Además, es posible visitar el auditorio y el café Gloria Maris, que está rodeado de acuarios y vitrinas que posicionan al público en un auténtico entorno marino. Por otro lado, el nivel del nácar se subdivide en dos áreas. En la parte histórica se organizan exposiciones de arte contemporánea y muestras culturales que se centran principalmente en el arte local y regional. A su vez, en un nuevo sector del recinto se luce la mayor parte de la colección de caracoles, que están distribuidos en varias vitrinas y explicados de manera complementaria. El siguiente nivel es el de las rocas, que consiste en una caverna inmersa en el agua con un estanque central habitado por pequeños organismos marinos y que está conectado con los acuarios de la primera sección. En el final del recorrido se encuentra el nivel del cielo, con un mirador interno que muestra la concepción integradora del mundo. Incluso, desde la terraza del museo se puede disfrutar de una vista panorámica de la ciudad.

Con sabor a mar

Si hay algo que distingue a Mar del Plata es la gastronomía marina que atrae a miles de visitantes. En la ciudad se puede probar una gran variedad de pescados y mariscos. Las rabas, los cornalitos y el pescado a la parrilla componen una amplia carta de productos que se confunden con un entorno acorde. Quizás una de las características que más identifican a un ambiente tan familiar como lo es el centro comercial que alberga a locales gastrónomicos por demás identificados con la zona portuaria sea que las preparaciones están a la vista de los comensales y pueden observar los pedidos en manos de los cocineros y parrilleros.

17


Destinos nacionales

Mar del Plata

Un poco de verde

Tan asociada está con el océano, que pocos turistas saben que en esta zona de la Costa Atlántica existen reservas forestales y naturales que ofrecen al turista la posibilidad de desconectarse del barullo del centro de la ciudad para adentrarse en la paz de un paisaje desbordado de vegetación. Una de ellas es el Bosque de Peralta Ramos, ubicado en el sur de Mar del Plata, cerca de las playas de Punta Mogotes y el Alfar. Con sólo avanzar cien metros dentro de la reserva natural ya alcanza para dejar atrás el ruido de la vida urbana y recorrer parte de las 450 hectáreas en las que el sonido que se destaca proviene del canto de los pájaros. Además, el color verde que predomina en el lugar está sostenido en una gran cantidad de especies vegetales que incluyen nogales, robles, pinos y araucarias hasta algunos ejemplos más pequeños como magnolias o jazmines. Sin embargo, lo que más llama la atención del bosque es que su población convive con la naturaleza y ha creado un ambiente ameno para recibir a los visitantes como si los estuvieran invitando a sus casas. Tal es así que los turistas pueden sentarse a merendar en alguna de las tantas casas de té que hay dentro del recinto. Además, hay una feria artesanal en la que es posible comprar productos hechos por los vecinos y una zona de descanso provista de mesas y bancos. Incluso, en este lugar se presentan shows en vivo para todo tipo de público y una plaza para el entretenimiento de los más chicos. Un poco más alejada del centro se encuentra la Reserva Integral Laguna de los Padres, un apacible lugar

para el descanso en contacto con la naturaleza. Es además una zona muy concurrida por los amantes de la pesca, que realizan la actividad desde la costa o embarcados. Además, se puede practicar remo, canotaje y windsurf en sus aguas tranquilas. Esta área cuenta con centros recreativos en un entorno verde, con un bosque de araucarias y la Reserva Provincial El Curral.

Un gusto conocido

La primera bodega oceánica del país pertenece a la firma Trapiche y, si bien se encuentra en Chapadmalal, la cercanía con Mar del Plata la convierte en una visita obligada para los amantes del vino. Se trata de Costa & Pampa, un lugar que se levantó sobre terrenos ideales para que los viñedos crezcan bajo un clima húmedo y más frío que los de montaña. A partir de esas características, el producto final resulta ser más fresco y delicado, con una mayor complejidad aromática y un buen volumen. El lugar está abierto al público y ofrece visitas en las que se puede conocer el proceso de elaboración, recorridos por los viñedos

Turismo aventura

y degustaciones de sus variedades de blancos y tintos. En el primer caso, se incluye un espumante, ejemplares propios de la bodega y otros típicos de Mendoza; mientras que el segundo tiene como distintivo la cata de vinos emblemáticos que conmemoran el aniversario de Trapiche. Por otro lado, también se puede hacer un completo recorrido en bicicleta en el que la firma ofrece, además de ver el proceso de elaboración de los productos, conocer los campos aledaños a la bodega.

Tanto Mar del Plata como sus alrededores se prestan para que propios y ajenos se sumerjan en un amplio abanico de posibilidades que la ciudad ofrece para la recreación más allá de la playa. Paseos en bicicleta, cabalgatas, escalada en roca, trekking, mountain bike y rappel son algunos de ellos Por otra parte, los amantes de la adrenalina tienen la posibilidad de volar en parapente, saltar en paracaídas, bucear con peces e incluso sumergirse con tiburones. Cabe destacar que La Feliz es denominada la Capital Nacional del Surf, debido a que los expertos en la materia consideran que es un lugar ideal para su práctica. Es por eso que en la localidad se pueden alquilar tablas y trajes, además de tomar clases.

18



Sabores del mundo

20

Pescados y mariscos


De pesca por

a n i t a L a c i r é Am Surcado por cientos de ríos y rodeado por dos grandes océanos, es imposible pensar en la tradición culinaria del continente sin tener en cuenta la multiplicidad de pescados y mariscos que abundan en la zona. Por eso, en esta nota recorreremos toda la región a través de múltiples platos, elaborados con especies nativas de sus aguas.


Sabores del mundo

Pescados y mariscos

C

on 4989 kilómetros de costa y decenas de caudalosos ríos en el interior, en Argentina es prácticamente imposible no amar los pescados y mariscos. Desde el clásico puerto de Mar del Plata, al que concurren miles de turistas al año, hasta las exquisiteces que se pueden probar en las provincias del Litoral argentino, surcadas por los ríos Paraná y Uruguay, la tradición culinaria del país les da un lugar destacado a los productos de la pesca. Sin embargo, ¿por qué limitarse solamente a estos pagos para apreciar esta rama de la gastronomía? Muchos otros destinos de América Latina se destacan por sus sabrosos platos marinos y combinan sabores difíciles de describir. No te pierdas los párrafos que siguen y viajá con el paladar por varios rincones del continente y sus variadas propuestas salidas de mares y ríos.

Innovación en los clásicos litoraleños

No hace falta irse muy lejos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para encontrar los mejores pescados del país. Sin tener en cuenta a Mar del Plata, un polo gastronómico obligado en este segmento, en el Río de la Plata se pueden hallar especies dignas de ser probadas. Un claro ejemplo es el pejerrey, que se sirve en muchas mesas del territorio bonaerense. Más allá de ser un clásico que se puede comer acompañado de cualquier cosa, hay recetas que dan lugar a la innovación. Por ejemplo, los pinchos al pejerrey al aceite de morrón o la cazuela de quinoa y pejerrey son fáciles de preparar y aptas para comer en cualquier estación del año. Por su parte, oriundo de las aguas del Paraná y muy disfrutado en Corrientes, el pacú tiene múltiples variantes. En una de ellas se puede utilizar la cola de esta especie para marinarla en cítricos y ajo y disfrutarla con verduras. También, de modo simple y práctico, es posible preparar bifes de pacú con espárragos y tomate. La forma recomendada de cocción es en una sartén, grillado y con pocos condimentos. Si seguimos unos kilómetros más al norte y llegamos a Misiones encontraremos que el surubí empieza a ganar relevancia. Acá van dos recetas fuera de lo común para

22

degustar este conocido pescado de río con ingredientes típicos de la tierra colorada: surubí con harina de mandioca y salsa tucupi (es un caldo de color amarillo que se extrae de la raíz de la mandioca) y surubí al vino blanco. Si lo que se busca es probar algo a la parrilla, la palometa en salmuera es perfecta para cocinar al fuego y acompañar con champiñones o una simple ensalada.

Con picante mexicano

México es otro destino con una gran tradición pesquera. No obstante, en esas latitudes hay especies y condimentos que hacen que la experiencia tenga poco que ver con lo que se puede probar en el litoral argentino. Por ejemplo, en Yucatán, uno de los platos con pescado más solicitados es el Tixin Xic. Consiste en un pez blanco abierto por la mitad,

marinado con especias y asado al carbón. Se combina con una salsa con achiote y se cocina envuelto en hojas de plátano. Una excentricidad exquisita, con sabores propios de Latinoamérica. En Riviera Nayarit es muy popular el “pescado sarandeado”, en el que se marina la carne del animal con una salsa de limón, salsa de soya y chile para luego ahumarla con leña de mangle sobre varillas de palma. Se sirve con cebollas, tomate y pepino. En Michoacán es posible vivir una experiencia bien mexicana con los “tamales de charal”. Si bien no son tamales, estos peces de agua dulce (charales) se cocinan en una hoja y se comen como tacos, con queso fresco, aguacate y chiles en vinagre.

El infaltable toque peruano No podía estar ausente en esta lista. Perú, con Lima como capital gastronómica del continente, es una visita obligada si se habla de


Pescados y mariscos

probar productos marinos. Por supuesto, el cebiche es el máximo exponente de la cocina peruana y puede estar preparado con pescado, conchas negras o pulpo. Se lo mezcla con cebolla, cilantro, limón y sal. Leche de tigre es otro plato más que famoso en el país y en la región. Es una especie de

cóctel picante que ofrece variantes con pescado puro o mezclado con mariscos y cancha serrana. Para los amantes de los frutos de mar, el arroz chaufa es una elección impostergable, ya que es uno de los platos que reúne a la mayor cantidad y variedad de mariscos. Fundamenta su preparación en una mixtura de especies como lapas, pulpo, conchas, erizos, caldo de choros, caracoles, calamares, langostinos y camarones, entre otros. Se mezcla con arroz condimentado con un toque de picante y vino. En las localidades norteñas de Piura y Lambayeque, la jalea de pescado o calamar capta la atención de locales y turistas. Este plato se caracteriza por la crocancia de sus ingredientes: pescados y mariscos bien fritos, acompañados de salsa de cebolla, yucas o papas fritas, salsa tártara o mayonesa.

Sabores del mundo

Sabor baiano

Pese a ser unos de los países latinoamericanos con mayor extensión costera, Brasil no suele incluir al pescado en la mayoría de sus comidas típicas. Sin embargo, en el nordeste, más precisamente en la región y área de influencia de Salvador de Bahía, la moqueca de peixe resume una buena parte de la identidad culinaria brasileña y la combina con los productos marinos. Para llevarlo a términos más cercanos al paladar argentino, se podría decir que este plato es una especie de guiso que se cocina en una cazuela de barro. Se puede elaborar con cualquier pescado blanco de carne firme (rape, lenguado, palometa, rodaballo, cazones), y agregarle gambas o camarones si se quiere lograr una “moqueca mixta”. La cebolla, leche

Nunca pasan de moda

Más allá de lo que pueda ofrecer Latinoamérica en gastronomía marina, con opciones más o menos costosas, más o menos elaboradas, más o menos tradicionales o innovadoras, hay un clásico que nunca muere: las rabas en el puerto de Mar del Plata. Estos calamares fritos pueden saborearse como entrada antes del plato principal o en un cono de papas fritas mientras se pasea por la escollera mirando el mar y recibiendo los embates del viento. Sin embargo, según consignan algunos sitios especializados en comida, el mejor lugar para probar rabas en La Feliz es el restaurante Viento en Popa, en donde se preparan “al estilo Santander”, en referencia a la ciudad española que sobresale por su cocina gallega. En lugar de la icónica forma circular, en este establecimiento abren el calamar y lo cortan en tiritas antes de pasarlas por harina y freírlas.

23


Sabores del mundo

Pescados y mariscos

de coco, aceite de palma, hojas de cilantro, pimientos y tomates son elementos imprescindiles para completar esta receta.

Colombia no se queda afuera

Con una hermosa ciudad en su costa caribeña, como Cartagena de Indias, Colombia tampoco podía faltar en este recorrido culinario por América Latina. Los peces que se obtienen del mar Caribe son muy aprovechados por la población de ese país, especialmente en la zona norte. Una de las preparaciones clásicas del lugar es el pargo frito con patacones y arroz con coco. Se trata de una comida que combina elementos propios de la culturas originarias del continente y frutas traídas por los españoles durante la invasión europea. Ese es el caso, por ejemplo, del arroz, el banano y el plátano, que se utilizan

Dos clásicos ecuatorianos

en esta receta. Sin embargo, los conquistadores también trajeron a estas tierras la forma de cocción, ya que la cocina indígena se hacía por reducción o de manera asada, pero nunca freída. Cuando se introdujo la manteca de cerdo en la región, la forma de preparar las comidas cambió radicalmente. Por su parte, el pargo es un pez nativo. De ese choque de culturas surgió esta propuesta culinaria que se sirve con frecuencia en las mesas colombianas. En primer lugar, hay que freír el pescado y luego se preparan los patacones, cortando plátanos en rodajas y aplastándolos. El acompañamiento puede ser con arroz dulce con coco. Prácticamente en el otro extremo del territorio colombiano, más específicamente en la zona amazónica, la patarasca se lleva todas las luces. En resumen, es un pescado que se sazona con un guiso a base de

Ecuador posee una considerable extensión costera y de importantes destinos de playa, como las islas Galápagos, tiene una importante oferta gastronómuca aunque ese menú se podría reducir a dos preparaciones muy consumidas. En primer lugar, por la influencia de la cocina peruana, está el cebiche. Si bien en algunas regiones puede presentar variantes, en la mayoría de los casos se consume con los mismos ingredientes que en Perú. Luego aparece el encebollado, una de las recetas más típicas del lugar, considerado por muchos como el plato más rico del país. Consiste en una sopa de pescado, que puede ser albacora o bonito, con yuca, cebolla, tomate, ají y especias.

24

azafrán criollo y que luego se envuelve en una hoja de plátano. Se cocina debajo de las brasas.

A la cubana

En Cuba, donde más de un centenar de especies marinas constituyen la base de deliciosos platos, encabezados por la cherna, el pargo, el bonito, la sierra, la aguja, los quelonios, langostas y camarones. Dentro de ese gran repertorio, el pescado a la cubana ocupa un lugar destacado. Se trata de una preparación frita en aceite con almendras tostadas y bien trituradas, cebolla picada, hojas de laurel y mucho perejil. También sobresalen otras comidas con pescados, como la cherna con coco, la langosta enchilada, el pargo oriental, los escabeches de sierra, la paella al estilo Covadonga, los camarones con mango y piña y el ranchito de mariscos.



Viajar con chicos

26

Costa Vasca


Costa Vasca

A orillas del

Cantábrico

Viajar con chicos

ria El mar es el protagonista del paisaje e histo s , lo ca as V ta os C la an rm fo e qu s lo eb pu s to es de lmados cuales cuentan con espíritu propio y están co icos, ch ás m s lo ra pa je iza nd re ap y to ien im en et tr en de as. siempre en el marco de sus bellísimas play

27


Viajar con chicos

Costa Vasca

L

a comunidad autónoma española de Euskadi o País Vasco está situada en el extremo oriental de la costa del mar Cantábrico, limítrofe con Francia. La ciudad más poblada es Bilbao, seguida por Vitoria y San Sebastián, que conforma un área metropolitana de aproximadamente un millón de habitantes. Por su parte, bañada por las aguas del Golfo de Vizcaya, la Costa Vasca atesora playas elegidas por reinas, pintores, surfistas y poetas. Para quienes decidan visitar este destino junto a la familia, no les alcanzará el tiempo para recorrer todo porque la oferta de actividades para realizar con los más chicos es inmensa.

Las más famosas

La incomparable playa de La Concha es una de las señas de identidad de San Sebastián.

28

Situada en pleno centro de la ciudad, ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de magníficas vistas, como la que brinda su hermosa bahía en forma de concha, con la isla de Santa Clara en el centro, flanqueada por los montes Urgull e Igeldo. De fina arena dorada, en sus 1350 metros de longitud se puede practicar numerosas actividades deportivas para todas las edades, tales como surf, windsurf, piragüismo, bodyboard, voleibol o fútbol playa. Cuenta con varios picos como El Pico del Loro en marea alta, ideal para la práctica de bodyboard. En la temporada de verano, se coloca una estructura en el mar con

En el pantano de Ullíbarri-Gamboa se puede practicar actividades y deportes acuáticos.

toboganes y trampolines, que permite disfrutar aún más del baño y los niños esperan ansiosos este momento para experimentar las vacaciones a pura adrenalina. Por su parte, la hermosa playa de Bakio, situada en el municipio vizcaíno del mismo nombre, cuenta con un largo paseo que recorre toda la playa, desde donde es posible divisar un extraordinario paisaje costero. Además, al estar situado en pleno centro urbano, dispone de toda clase de servicios y lugares de ocio en sus inmediaciones, además de realizar múltiples actividades como el surf, el piragüismo o voley playa. Es una playa que ofrece olas de picos de derechas e izquierdas, con tres zonas diferenciadas, la zona oeste con una derecha potente que sólo rompe los días grandes, El Callejón y Peñas Rojas, en el que hay olas de calidad gracias a sus fondos de arena y rocas. Es idónea para surfistas de todos los niveles. Ofrece olas todo el año al tratarse de una playa abierta. Goza de un club local y dos escuelas de surf. Aguanta hasta 2,5-3 metros y acoge importantes eventos de surf. Para quienes quieran salir del paisaje clásico de playa, emplazado en el municipio alavés de ArrazuaUbarrundia, el embalse de UllíbarriGamboa además de abastecer de agua a Vitoria-Gasteiz y a los


Costa Vasca

Viajar con chicos

alrededores de Bilbao, sirve como área de esparcimiento, pues es uno de los lugares más frecuentados por los alaveses en verano. Este espectacular paraje cuenta con dos estupendas playas reconocidas con la bandera azul, por la calidad de su entorno y los servicios que ofrecen: Landa y Garaio. También hay un albergue situado en la isla de Zuaza que posee excelentes instalaciones y servicios. El visitante también encontrará zonas de baño y áreas de recreo que disponen de mesas, asadores, juegos infantiles. Lugares todos ellos idóneos para pasar un día en familia y disfrutar de la naturaleza. Asimismo, los amantes del deporte podrán realizar rutas por los alrededores del embalse, tanto a pie como en bicicleta. El pantano de Ullíbarri-Gamboa reúne, además, las mejores condiciones para la práctica de todo tipo de actividades y deportes acuáticos, ya que cuenta con dos clubes náuticos y embarcaderos. Finalmente, la hermosa playa de Karraspio pertenece al municipio de Mendexa, aunque prácticamente se encuentra en Lekeitio, ofrece al visitante la posibilidad de realizar numerosas actividades deportivas como surf, voleibol y vela. Karraspio

es apropiada para la iniciación al surf, por eso los más chicos encontrarán más que atrayente el destino porque les brinda la oportunidad de vivir una aventura sin igual. Posee distintas olas que varían en función de la marea. La isla de San Nicolás está justo enfrente y las series pasan por su costado este, donde en ocasiones sale una izquierda de calidad. Asimismo, al lado de la carretera que va desde Lekeitio a Karraspio, hay un paseo, desde el cual se contempla las preciosas vistas que ofrece la costa vizcaína.

Por descubrir

La playa de Itzurun, en Zumaia, forma parte de uno de los tramos más espectaculares del litoral guipuzcoano. Sus enormes acantilados verticales, paredes de piedra caliza que alcanzan hasta 150 metros de caída, llamarán especialmente la atención del

29


Viajar con chicos

Costa Vasca

visitante. Se trata de un fenómeno geológico denominado flysch formado durante miles de años por la erosión del mar. Encajada entre estos bellos acantilados, la playa de Itzurun, de fina arena dorada, se encuentra muy cerca del casco urbano de Zumaia. Cuenta con 270 metros de longitud y fuerte oleaje, por lo que es un lugar propicio para practicar diversos deportes acuáticos, como el surf, el piragüismo o el bodyboard. La zona oeste de la playa de San Telmo requiere de un nivel más avanzado por tener fondos de arena y roca. Aquí, en marea alta, existe una orillera que crea rebotes contra el acantilado formando excelentes rampas para los bodyboarders. A pie de playa hay un bar donde ofrecen comidas en época estival y, a escasos metros, un Centro de Talasoterapia con impresionantes vistas. Playa de Antilla es la principal de Orio y se encuentra en un entorno excepcional, junto a la desembocadura del Oria y al abrigo del monte Kukuarri, que desciende de forma abrupta hacia el mar. Reformada en 1997, esta playa tiene 3500 m² de superficie, y cuenta en

30

Playa de Antilla cuenta en sus inmediaciones con un hermoso parque con juegos y columpios.

sus inmediaciones con un hermoso parque con juegos y columpios, un camping y un paseo marítimo, además de tres restaurantes que ofrecen una oferta gastronómica de lo más variada. En la zona centro de la playa hay otros picos que rompen con mayor frecuencia, destacando la derecha sobre la izquierda. La playa de Aritxatxu, situada en el municipio vizcaíno de Bermeo, forma una pequeña y atractiva cala de arena dorada rodeada de grandes rocas. Está en un entorno apacible y es muy visitada por los amantes del submarinismo. La playa de Arrigorri está situada en el municipio de Ondarroa, en Bizkaia. Además de poder tomar sol y disfrutar de un agradable baño, la playa de Arrigorri ofrece la posibilidad de realizar numerosas actividades en sus 150 metros de arena fina. Al estar situado en la zona urbana del municipio, dispone de numerosos bares y zonas de ocio, así como de un excelente paseo marítimo, que lleva hasta la playa gipuzcoana de Saturraran. Enclavada entre los municipios vizcaínos de Sopela y Getxo, la playa de Barinatxe está compuesta por tres elementos vitales de la naturaleza: agua de una inmensa bravura, fina arena y un aire volátil que emana una pureza solamente propia de enclaves tan característicos como este.


Costa Vasca

Viajar con chicos

la marea, el tamaño del swell y la corriente. En Barinatxe los fondos son muy cambiantes y pueden dar olas de mucha calidad. Sus acantilados son ideales para la práctica del parapente. La playa de Hondarribia está ubicada en el extremo oriental del litoral guipuzcoano, concretamente en la hermosa bahía de Txingudi, junto a la desembocadura del río Bidasoa. Este hermoso arenal de fina arena dorada y aguas tranquilas cuenta con 700 metros de longitud. Se encuentra muy cerca del centro urbano, por lo que está rodeado de numerosos establecimientos hosteleros y dispone de diversos servicios.

Otras opciones

Precisamente gracias a su innato e impredecible ecosistema, Barinatxe se ha ganado el nombre de “La Salvaje”. Se trata de una playa amplia y abierta, flanqueada por hermosos acantilados, y que cuenta con una zona naturista. Asimismo, la playa de Barinatxe ofrece la oportunidad de realizar numerosas actividades, entre las que destaca el surf, debido al gran oleaje de sus aguas. Como su propio nombre indica se trata de una playa salvaje con un sistema dunar propio. Cuenta con un edificio multiusos con vestuarios, duchas y donde tienen su sede las escuelas de surf locales, dos clubes de surf y como el resto de las playas de esta zona hay una gran afluencia de bañistas y surfistas. Orientada al noroeste, la frecuencia de olas es bastante alta. Es una playa que cuenta con distintos picos, la más conocida es la ola de La Triangular, de fondo rocoso, que puede aguantar bastante tamaño y funciona con todas las mareas. Se trata de una derecha larga con un pico muy concentrado pero bastante noble, lo que la hace ideal para la práctica del longboard, en marea baja tiene una izquierda más vertical con secciones tuberas. En la zona oeste de la playa está la ola de La Batidora, donde predominan las izquierdas. En la zona centro se encuentra La Corriente, una izquierda muy técnica y muy cambiante en función de

El Aquarium-Palacio del Mar de San Sebastián dispone de un recorrido didáctico por el mundo marino.

El Aquarium-Palacio del Mar de San Sebastián dispone de un recorrido didáctico por el mundo marino a través de una variada muestra de fauna y flora. Cuenta con tres áreas expositivas: El Oceanario es atravesado por un túnel de metacrilato que permite una visión de 360º y cuenta con una gran fauna, en la que destacan los tiburones. El segundo espacio muestra las colecciones oceanográficas, y el último está centrado en la historia marítima local.

31


Viajar con chicos

Costa Vasca

Con el objetivo de hacer partícipe, de una forma activa, al visitante, el Aquarium-Palacio del Mar de San Sebastián ofrece un completo programa de actividades en el que destacan las visitas guiadas, las inmersiones, el programa Durmiendo entre peces -con el que conocer el mundo marino de noche- y las conferencias, entre otros. Colecciones: Acuarios tropicales y oceanario con río tropical, arrecife del Caribe, arrecife del Indopacífico, peces pelágicos, acuario táctil, morenas, micromundos y peces peligrosos. El Aquarium de San Sebastián es uno de los más visitados de Euskadi con 300.000 visitantes al año. Es una visita obligada para todos aquellos que se acerquen a la ciudad de San Sebastián. Situado en uno de los emplazamientos más pintorescos de la ciudad, el muelle de San Sebastián, y junto a la Parte Vieja, con una variada y extensa oferta gastronómica, y a pocos minutos del centro de la ciudad. El Aquarium de San Sebastián recoge en su emblemático edificio, construido en 1928, dos plantas dedicadas al patrimonio marítimo y marino de Gipuzkoa, destacando el esqueleto de una ballena franca, así­como una amplia oferta de acuarios dedicados al mar Cantábrico, en los que podrá

32

contemplar más de 200 especies, con su famoso túnel de 360º, a lo que hay que sumar una amplia variedad de especies tropicales. Por otro lado, el Faro de Santa Catalina es un centro de interpretación de la técnica de la navegación que nos brinda la oportunidad de experimentar

la sensación de los marineros que, perdidos en la mar, ven la luz del faro, que les devuelve a casa. A través de los medios tecnológicos del Faro de Santa Catalina, el visitante puede aprender los fundamentos básicos de la navegación desde la antigüedad, ponerlos en práctica en un viaje virtual en barco desde Elantxobe hasta Lekeitio, conocer las señales marítimas en un taller y ver una puesta de sol maravillosa desde la terraza del faro. Los más chicos disfrutarán ingresar al mundo de la sal con una visita guiada al Valle Salado, candidato a Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014, en la que conocerán su historia, su arquitectura y las peculiaridades geológicas y biológicas que hacen de este lugar un paisaje único en el mundo, reconocido internacionalmente. Podrán probar la salmuera que fluye por el complejo entramado de canales que abastece los pozos y utilizar las herramientas que emplean los salineros. Formarás parte del proceso de cosecha y envasado de la sal, y disfrutarás de las propiedades terapéuticas de la salmuera en el Spa Salino al aire libre en el que puedes introducir pies y manos.



Lifestyle

Moda

viste El turismo m oda 34

a la


Moda

Lifestyle

ón de ci ea cr la ó ls pu im ño se di el , po em ti un Desde hace os ic st tí ar s re la pi o m co s io rr ba y es ad ud nuevos espacios, ci ional. ac rn te in e al on ci na l ve ni a as ci en nd te as de las últim 35


Lifestyle

Moda

M

uchos turistas encuentran en la moda una gran “aliada” al momento de elegir un destino. Esta realidad beneficia no sólo el consumo en sí, sino también que contribuye a potenciar el porcentajes de visitantes que deciden hospedarse en un sitio en particular. Tal es así, que las grandes ciudades redoblan sus esfuerzos con el objetivo de conventirse en los verderos íconos de la moda durante las ediciones de la consagrada Fashion Week, un evento anual que se realiza en las capitales más importantes a nivel mundial y en el que los diseñadores más destacados exhiben sus colecciones otoñoinvierno y primavera-verano. Incluso, existe un amplio espectro eventos que hacen partícipe al público, movilizando a miles de personas que viajan desde diferentes países por negocios, tanto en el ámbito de la moda como en el de la actividad turística. Al momento de citar sectores relacionados al turismo, vale resaltar que la hotelería, por ejemplo, es una de las más beneficiadas por las innovaciones textiles, no solo por la ocupación que generan los visitantes atraídos por la magia de

36

Las capitales mundiales de la moda

Sin dudas, algunas ciudades se ganaron este rótulo por el rol que adquirieron en la industria durante las últimas décadas. De hecho, en los grandes centros urbanos nace la mayor parte de la influencia que el diseño genera alrededor del mundo. Milán, París y Nueva York son tres ciudades consideradas como pilares de la industria que se ven beneficiadas gracias a este rubro, no solo por las ganancias económicas que genera la industria en sí, sino por la identidad y el perfil internacional que adquieren. Marcas de suma relevancia como Chanel, Yves Saint Laurent, Dior, Versace, Dolce & Gabanna, Hermes, Gucci, Prada y Louis Vuitton, entre otras, se potencian cada vez más y fomentan el turismo al recibir visitantes y eventuales consumidores de todas partes del mundo.


Moda

Lifestyle

las últimas tendencias, sino también por los eventos, afters y desfiles de presentación de colecciones que se llevan a cabo en las instalaciones de las propiedades. Otro rubro fundamental, por supuesto, es el turismo de compras, precisamente porque el shopping experience es un factor que no se debe dejar librado al azar, más bien, debe ser potenciado para incrementar las ganancias y transacciones comerciales.

El impacto en CABA

Prestigiosas firmas y diseñadores locales e internacionales de renombre eligen a Buenos Aires como un gran escenario para instalar sus tiendas y ateliers (talleres). De hecho, muchos especialistas consideran que la ciudad es ideal para presentar las últimas colecciones y anunciar las futuras tendencias de cara a la próxima temporada, a través de numerosos eventos, desfiles y ferias del sector. Fue tan rotundo el éxito del diseño, que impulsó la creación de nuevos espacios y barrios como pilares artísticos, posicionando a Buenos Aires como una de las principales ciudades de moda y diseño a nivel mundial. Con el paso del tiempo, se

fue ubicando como generadora de tendencias en diseño, y gracias a un fuerte crecimiento en el área, en 2005 fue nombrada por la UNESCO como “Ciudad del Diseño”, convirtiéndose así en el primer distrito de Argentina en formar parte de una red global de metrópolis creativas.

Los barrios argentinos de la moda

Palermo, fundamentalmente la zona denominada “Palermo Soho”, es uno de los circuitos más visitados, ya que ahí se presentan las últimas tendencias de cada temporada. Los grandes compradores y seguidores de la moda suelen explorar este pintoresco barrio, y en cada una de las visitas aprovechan para deleitarse con la cocina de autor de reconocidos restaurantes y bodegones. Otro punto obligado para explorar la moda argentina es San Telmo, donde cada vez más jóvenes diseñadores independientes instalan sus propias

tiendas. Pasear en este barrio del sur porteño puede transformarse en una gran experiencia cultural y comercial, que se complementa con una amplia variedad de ferias, mercados populares y anticuarios. Para quienes buscan diseño de lujo, Recoleta es el ideal por excelencia. Más allá de las compras, visitar este barrio aristocrático, antiguo y moderno a la vez es algo imperdible, con casas de arte, de diseño y boutiques exclusivas de diseñadores locales e internacionales que terminan integrando una de las zonas más elegantes y refinadas de la Ciudad de Buenos Aires. En conclusión, no hace falta ser un experto en viajes o en ropa para interiorizarse en el turismo de la moda. Los conocimientos pueden variar y no solo se trata de estar al tanto sobre las últimas tendencias. Lo interesante es conocer lo que cada país, ciudad y región consideran diseño, cómo lo viven, y por supuesto, el gran vínculo existente con el turismo.

37


Destino Internacional

Playas exĂłticas

Fuera de

38

lo comĂşn


Playas exóticas

Destino Internacional

le ue q os ri ea ln ba s lo s ho uc m n so , Alrededor del mundo sol. el y a en ar la , ar m l de al on ci en nv co en escapan a la imag de to en cu re te es en en ec al ev pr s ne io ac Extraños colores y form playas exóticas. 39


Destino Internacional

A

Playas exóticas

l definir las proriodades al momento de planificar las vacaciones, probablemente la playa le saque algunos puntos de ventaja a otros atractivos turísticos. El mar azul y las arenas blancas conforman un paisaje ideal y deseado por aquellos que esperan el receso veraniego para relajarse bajo el sol. Sin embargo, ese panorama tan relacionado con el concepto de playa no es necesariamente el que uno puede encontrar al viajar a una ciudad ubicada a orillas del mar. Es que en algunos destinos, las circunstancias naturales de cada región han determinado que las costas tomaran características por demás particulares.

Playa escondida

La naturaleza volcánica del archipiélago de las Islas Marietas, ubicado en las cosas de Bahía de

40

A Playa Escondida sólo se puede acceder a través de un túnel. Banderas, en Nayarit, ha formado un relieve de lo más variado en todo el paisaje: se puede observar cuevas, pasadizos subacuáticos y aberturas en el terreno. Uno de los huecos que decoran la superficie de la Isla Redonda conforma uno de los lugares más emblemáticos del lugar, ya que debajo del mismo se encuentra Playa Escondida, a la que sólo se puede acceder a través de un túnel. Además, únicamente puede ingresar un número máximo de 116 visitantes diarios, para conservar el área. Acerca del origen de este orificio, existen distintas teorías. La geológica explica que, con el paso

del tiempo, tanto el agua como el aire erosionaron la roca y provocaron esta particular formación. Sin embargo, otra hipótesis argumenta que la abertura fue provocada por un avión de guerra durante la actividad militar. En la actualidad, las Islas Marietas están catalogadas como Parque Nacional, Área Natural Protegida, sitio RAMSAR y Reserva de la Biosfera UNESCO, con el objetivo de preservar a las 50 especies que alberga.

Glass Beach

Desde 1906, la playa ubicada en el Parque estatal MacKerricher en California se usó como basurero, ya que los residentes de Fort Bragg la utilizaban para arrojar sus desechos en los acantilados de Union Lumber Company. Pero en 1967, las autoridades decidieron rehabilitarla: sacaron toda la basura, salvo los restos de cristal y cerámica, que luego el mar se encargó de pulir. Hace 20 años, el dueño de esta playa revestida por millones de trozos de vidrio tomó la decisión de que el lugar sea público y, actualmente, más de mil turistas lo visitan diariamente, aunque tienen prohibido llevarse los cristales. Si bien no es una playa que se caracterice por ser paradisíaca, la


Playas exóticas

Destino Internacional

En el atolón Raa se encuentra la famosa playa brillante de las islas Maldivas. particularidad del suelo hizo de ella un destino muy buscado por los curiosos que la convirtieron en un éxito en las redes sociales.

Pink Sand Beach

En una pequeña isla llamada Harbour Island, localizada en el este de las Bahamas, se puede encontrar una de las playas más curiosas del Caribe, que cuenta con cinco kilómetros de arenas rosadas a lo largo de toda la costa. La superficie está compuesta por una mezcla de conchas rotas, trozos de coral, pedazos de rocas rotas y carbonato cálcico proveniente de especies marinas. Son estos animales, denominados foraminíferos, los que, con su color rojizo, aportan esa particular tonalidad a la arena. Por sus aguas tranquilas y poco profundas, la zona es ideal para hacer natación y, en especial, un tipo de

buceo único en el mundo, conocido como “de deriva rápido”, que consiste en aprovechar las corrientes de agua que se desplazan entre Harbour y la isla Eleuthera para recorrer casi cuatro kilómetros en 10 minutos.

Vaadhoo

En el atolón Raa se encuentra la famosa playa brillante de las islas Maldivas. Este mar de estrellas se produce por un fenómeno natural conocido científicamente como bioluminiscencia, un proceso causado por una reacción química natural que se da cuando, al bajar la marea, el plancton se acumula en la orilla y entra en contacto con el oxígeno del aire. De esta forma, se produce un particular efecto de luces azules en la orilla de la playa, en la rompiente e incluso en las huellas de los visitantes en la arena, el cual se puede apreciar en mayor medida durante la noche en épocas de altas temperaturas. Además, la mejor manera de experimentar este fenómeno es en una excursión de buceo nocturno. La Vaadhoo, al igual que gran parte del territorio que compone el atolón Raa, se encuentra totalmente deshabitada, lo cual la convierte en un destino interesante por la tranquilidad que inspira. La mejor manera de llegar a la isla es por medio de una lancha motora o en

No apto para cardíacos

Uno de los mayores atractivos de la isla de Saint Martin es una estrecha playa de arena blanca que se sitúa al principio de la pista de aterrizaje perteneciente al único aeropuerto de la región. Las aeronaves pasan a muy pocos metros de altura sobre los turistas, obsequiándoles imágenes que no se pueden apreciar en ningún otro lugar del mundo. Sobre todo cuando, una vez que los aviones ya pasaron por el lugar, dejan a su paso una corriente de aire que crea violentos remolinos . Tal es el fanatismo por este singular atractivo, que muchos de los bares y restaurantes de la playa cuentan con una pantalla que muestra los horarios de arribo de los aviones, para que los turistas puedan tener preparadas sus cámaras y captar el momento.

41


Destino Internacional

Playas exóticas

Punaluu es un balneario que se destaca por su arena negra y su costa rocosa. hidroavión, debido a que regalan una vista de las aguas cristalinas que complementa una vivencia única en el viaje a Maldivas.

Benagil

Ubicado en el Algarve, en la costa portuguesa, este lugar comprende un atrayente destino turístico. Se trata de una cueva que alberga una playa de agua cristalina y arena clara, y que se ha hecho famosa por su forma particular: es circular en su interior y posee sobre ella una abertura que deja ver el cielo. Otra peculiaridad de esta cueva es que la única manera que tienen los turistas de llegar a ella es a través del mar o, lo que consiste en una forma un tanto más extrema, saltando desde el hoyo de la cúpula. El potencial turístico de la playa Benagil convoca a viajeros de todo el mundo, atraídos por esta maravilla de la

arquitectura natural que no se puede dejar pasar al momento de planear un viaje al Algarve. La mejor época para visitar esta playa, se considera, es durante la primavera y el otoño, debido a que la cantidad de gente no será tan abrumadora como en julio y agosto y se podrá optar entre una mayor gama de recorridos.

Punaluu Black Sand Beach Hawái es un destino claramente identificado con las playas paradisíacas y es por eso que convoca a viajeros de todo el mundo. Entre sus más atrayentes joyas turísticas se encuentra Punaluu, un balneario que se destaca por su arena negra y su costa rocosa. El color de la superficie se debe al basalto pulverizado, producto de las erupciones del volcán Mauna Loa. Las aguas de esta playa suelen ser frías, por lo que se recomienda viajar

42


Playas exóticas del Norte, no solo por la historia que encierra, sino también por lo particular de esta joya del patrimonio natural de la isla: cuenta con unas 40.000 columnas de basalto formadas por el enfriamiento de la lava en un cráter que se produjo hace más de 60 millones de años. La Calzada de los Gigantes es uno de los lugares más concurridos del país. Es por ese motivo que tiene una estructura turística preparada para recibir a los viajeros. En lo más alto del acantilado se puede observar un moderno centro de visitantes para descubrir la información del lugar, tanto desde el punto de vista científico como histórico. Si bien hay un servicio de buses que ofrecen trasladar a los turistas hacia la playa, los locales recomiendan descender caminando, para disfrutar mejor del paisaje. En el trayecto se puede disfrutar del contraste entre el color verde propio de la Isla Esmeralda y el negro del basalto. Todo el panorama está envuelto por la bruma característica de este lugar único.

Koekohe

Calificada por National Geographic como una de las más misteriosas

Destino Internacional

La Calzada de los Gigantes cuenta con 40.000 columnas de basalto. de Nueva Zelanda, esta playa está situada entre Moeraki, un pequeño pueblo de pescadores, y Hampden, al lado de una reserva científica del país. Particularmente, la costa llama la atención de sus visitantes gracias a las enormes formaciones rocosas ovaladas que se concentran en las arenas blancas que, dada la similitud, se las conoce como huevos de dragón y son consideradas sagradas por los lugareños. Estas rocas están esparcidas a lo largo de la orilla, ya sea aisladas o en conglomerados y algunas de ellas pueden llegar a alcanzar los 2,2 metros de diámetro y pesar hasta seis toneladas. Las mismas se formaron por las concentraciones cálcicas acumuladas hace millones de años y sus figuras agrietadas y redondas se deben a la erosión del viento, el agua y las precipitaciones, que las fueron modificando lentamente.

en verano, cuando la temperatura del mar es más agradable y se presta para la práctica de snorkel. Además, sobre la arena caliente, producto del reflejo de la luz solar, es muy común ver tortugas que se desplazan por la costa. Los amantes de la fotografía pueden encontrar en este lugar un paisaje ideal para llevarse coloridos recuerdos, debido a que el escenario verde de las palmeras que rodean el balneario contrasta con el suelo negro y el mar azul. Por otro lado, aunque sea el elemento más llamativo, está prohibido llevarse la arena porque forma parte indispensable del ecosistema. El Departamento de Tierras y Recursos Naturales advierte que las multas por la recolección ilegal puede superar los 100.000 dólares.

La Calzada de los Gigantes Este lugar representa uno de los más carismáticos y singulares de Irlanda

43


Recomendado

RCD Hotels

Volver a empezar... ue q s, el ot H D C R de es ad d ie op Las pr de ia m de an p la or p as ad rr ce n ía ec perman des, pe és hu r bi ci re a n ro za en m co a y 9, -1 ID COV e. en gi hi e ad d ri gu se de os ol oc ot pr s to ic con estr

E

stá claro que el sector turístico es uno de los más perjudicados por el coronavirus, una enfermedad que desafortunadamente afectó a las economías del mundo entero en los últimos meses. Sin embargo, la reconversión de la industria, que tuvo en junio su punto de partida en algunos países, ya es una realidad. Un claro ejemplo es el de la cadena RCD Hotels, que a través de distintas estrategias e innovadores protocolos de seguridad e higiene reabrió las puertas de sus establecimientos, para dar comienzo a la recepción de huéspedes en todas sus propiedades de Estados Unidos, México y República Dominicana. En ese sentido, Eden Roc Miami Beach Resort y Nobu Hotel Miami Beach, Hard Rock Hotel & Casino de Punta Cana, Hard Rock Hotel Cancún, Hard Rock Hotel Vallarta, Hard Rock Hotel Riviera Maya, Hard Rock Hotel Los Cabos, Nobu los Cabos y UNICO 20º 87º Hotel Riviera Maya ya están operativos gracias a una serie de recomendaciones desarrolladas por expertos en hospitalidad, salud

44

y saneamiento como ECOLAB, National Sanitation Foundation (NSF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esta manera, los hoteles Hard Rock Hotel All Inclusive Experience pusieron además en marcha el programa global Hard Rock SAFE + SOUND que incluye pautas específicas seguidas por todas las propiedades de la marca alrededor del mundo. A su vez, UNICO 20°87° Hotel Riviera Maya y Nobu Hotel Los Cabos aplicarán la iniciativa SAFE, una serie de lineamientos detallados en higiene y sanitización que brindarán a los huéspedes la confianza para disfrutar de ambos resorts de forma segura y amigable. “Estamos encantados de compartir que todas nuestras propiedades están oficialmente abiertas. Es muy importante que la industria del turismo, en su período de reactivación, siga tomando precauciones y brinde seguridad máxima para que los huéspedes puedan sentirse cómodos y sin preocupaciones”, destacó Leonel Reyes, director corporativo de Ventas para Latinoamérica de RCD Hotels.



Recomendado

RCD Hotels ¿Cómo inaugurar un hotel en plena pandemia?

“Esto fue posible gracias al apoyo y la continua paciencia de nuestros socios en este proceso. Estamos muy ansiosos por darles a todos la bienvenida en todas las propiedades de la marca”, concluyó Reyes.

En medio de la crisis que vivió el mundo a nivel local e internacional por el coronavirus, RCD Hotels anunció en mayo la inauguración del Residence Inn Mérida by Marriott, el primer establecimiento de la cadena en México que está ubicado en medio de la nueva zona de negocios en Yucatán, y en julio hizo lo propio con Nobu Chicago, el 11° resort de la marca lujosa y minimalista de hoteles boutique. En relación a la apertura que se llevó a cabo en el territorio azteca, Mensajero Plus pudo hablar con Arturo Cruz, director comercial regional de Residence Inn Mérida, quien comenzó la entrevista relatando los detalles previos a la inauguración: “El hotel tenía previsto abrir sus puertas el 19 de marzo por el Tianguis Turístico, que es itinerante, y este año le tocaba a una ciudad colonial, así que la elegida era Mérida. En ese lapso tuvimos una breve pausa, porque queríamos seguir las regulaciones de la ciudad, que al final permitió solamente los viajes de los rubros necesarios”. En el marco del plan de expansión de RCD Hotels, la propiedad resalta por tener 151 suites con cocina completa, sin dejar de lado los espacios de trabajo y descanso separados, ideales

La influencia japonesa del viejo mundo

Otra de las inauguraciones de RCD Hotels fue en West Loop, la ciudad que vio nacer al hotel NOBU Chicago. La propiedad cuenta con 115 habitaciones de lujo, gimnasios y spas ultra modernos, piscina climatizada, salones para eventos laborales o recreativos, y como si esto fuera poco, tiene un sello distintivo a través de una experiencia gastronómica única de la mano del chef japonés Nobu Matsuhisa. Esta iniciativa tiene como protagonistas a RCD Hotels, la marca que dio vida a los primeros hoteles Hard Rock bajo el concepto todo incluido y a NOBU Hospitality, la prestigiosa firma fundada por Nobu Matsuhisa, el actor Robert De Niro y el productor de cine Meir Teper. “Es nuestro cuarto hotel en los Estados Unidos, pero es el primero en la magnífica ciudad de Chicago. Comenzamos con el primer Nobu Hotel en 2013 como un hotel boutique dentro del Caesars Palace Las Vegas, y desde entonces, la cartera se ha expandido muchísimo gracias a la confianza de nuestros huéspedes. En estos momentos seguimos trabajando en el desarrollo de más proyectos para el futuro cercano”, sostuvo Leonel Reyes, director corporativo de Ventas para Latinoamérica de RCD Hotels.

46


RCD Hotels para una larga estadía por negocios o placer, o bien para períodos más cortos. “Bajo la restricción que estamos viviendo, en la que solamente pueden viajar personas que trabajan en rubros necesarios, y respecto al perfil del hotel, puedo afirmar que pertenecemos a un segmento fundamental, en relación a visitadores médicos, farmacéuticos, laboratorios, proveedores de suministros en hospitales y demás. Hoy por hoy el único establecimiento que está abierto es el nuestro”, agregó Cruz. Respecto a las amenidades, Residence Inn Mérida otorga distintas opciones de alojamiento para toda clase de turistas, especialmente para aquellos que viajan con sus mascotas, ya que es petfriendly. Además, dispone de alrededor 80 m² de espacio para reuniones con luz natural, equipado con tecnología multimedia. Grupos de hasta 50 personas pueden aprovechar las salas de reuniones, totalmente adaptables para comidas, sesiones de trabajo, entrenamientos y más. “Cuando todo vuelva a la normalidad podremos volver a nuestro eje fundamental de las estadías extendidas. Es un producto muy bien recibido para el ámbito corporativo. Al segmento leisure también le va muy bien. Nosotros tenemos suites, no son simples habitaciones de hotel”, señaló el directivo. Al momento de citar el vínculo con los argentinos, el director comercial regional de Residence Inn Mérida reconoció que “nos conocen muy bien por los resorts, por las marcas Hard Rock, Eden Rock y Nobu”. “A fin de año vamos a inaugurar el Residence Inn Cancún y luego será el turno del Residence Inn Playa del Carmen, a principios de 2021”, finalizó Cruz.

Recomendado

certamen se fraccionó en búsqueda de la prevención, salud y bienestar de los invitados, llevando el mismo ADN y con nuevas vivencias, experiencias y planes muy al estilo Hard Rock”, explicaron desde la organización. A su vez, hicieron hincapié en que esta octava edición estará enriquecida con las novedades de las propiedades para el corporativo. Durante las primeras seis ediciones de esta convención itinerante, realizada en los diferentes resorts de la cadena hotelera entre 2014 y 2019, participaron 2800 personas. “Los invitados se han deleitado con las impresionantes vistas que solo ofrecen estos resorts, donde el paisaje juega un papel fundamental a la hora de ofrecer una experiencia única e inolvidable”, sumaron desde la firma. La convención, además de ser un espacio para compartir ideas y estrategias utilizadas en los diferentes resorts de RCD Hotels, puntualizaron que es la “excusa perfecta” para resaltar el trabajo de los agentes que a diario proyectan acciones exitosas en el sector turístico.

Calendario confirmado

El Fam Fest Latinoamérica es la convención creada y operada por RCD Hotels para los agentes de viaje de la región, cuya versión 2021 se llevará a cabo entre el 26 y el 30 de mayo para la industria turística de habla hispana, y del 2 al 6 de junio para el equipo de Brasil. “Por primera vez en la historia de este importante

47


Reportaje

Benito Fernรกndez

n o s s a l l i t a p a z s Unas buena viaje

n u e d e t n a t r o p lo mรกs im 48


Benito Fernández

Reportaje

ro je sa en M n co a iv us cl ex ta is ev tr en a En un te en es pr su ó iz al an a od m de r do ña se Plus, el di el n co ón ci la re su e br so ó bl ha y l ra labo turismo. ¿En qué momento de tu vida estás? Acabo de cumplir 60 años y estoy reinventándome una vez más a nivel empresarial y personal. BENITO se transformó en una marca familiar con la incorporación de mi hijo Lucas, quien se va a encargar de la indumentaria de hombres, mientras que mi hija Marina hace lo propio con los niños. Vivo un buen presente, más allá de todo este mundo de muertes, contagios y economías destrozadas que genera el COVID-19. La ecología, la problemática del maltrato animal y la cuestión de género son algunos de los conceptos nuevos que aparecen en la reinvención de tu marca. ¿Por qué decidiste abordar estas temáticas? Veníamos trabajando en distintas ideas que surgieron a partir de la solidaridad, la resiliencia, la inclusión y la empatía. Los temas que mencionás forman parte de las problemáticas actuales y me pareció que era el momento ideal para empezar a abarcar los campos que te comenté. Hace diez años que soy padrino de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), y te puedo decir que el proceso para quitar todos los prejuicios que había fue muy largo. En septiembre vas a cumplir 33 años en el mundo de la moda. Cuando dabas tus primeros pasos, ¿pensabas que ibas a ser tan reconocido? No, ni ahí. Yo me planteaba otros objetivos. Mi principal deseo era tener un ADN propio. No pienso tanto en el reconocimiento. Yo tengo un perfil más “laburante”, voy más al día a día y armo la empresa en función de lo que me parece más adecuado analizando al mundo en general.

49


Reportaje

Benito Fernández

En tu rol de padre, ¿qué te genera ver que tus hijos incursionen en distintos proyectos relacionados a la moda? Me encanta verlos así y que estén conectados. Por suerte no se detuvieron en ningún momento y no sentimos ningún vacío, al contrario. Como te decía, mi primera meta era que mi marca tuviera su propia identidad. Una vez que hace unos años logré alcanzar ese objetivo, mi cabeza empezó a darse cuenta que había que ir por más. Hoy en día es la primera vez que veo una luz en el horizonte gracias a mis hijos, porque son más jóvenes y tienen otra mentalidad, otros conceptos. Me da la sensación que la marca BENITO va a trascender más allá de mi persona. ¿Qué te llevó a realizar distintas acciones solidarias? La pandemia me pegó bastante. No salgo casi nunca y sentí que

tenía que hacer algo sí o sí. Empecé a hacer barbijos para el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Como eran de alta costura la idea era que se remataran. Donamos 500 prendas de la colección de mi hija a la ONG Mamis Solidarias. De una forma u otra todos perdimos algo por el coronavirus. Si tenemos que sumar más derrotas, que sea ayudando a la gente, a los que más lo necesitan. ¿Cuál es el significado de viajar para vos? Significa conectar con la profesión, el mundo y la vida. Son los momentos en los que más me relajo. Conecto conmigo mismo y con mis afectos. Nunca pensé en mi vida que iba a viajar tanto y lo gozo muchísimo. Me encanta pasear y salir a comer, aunque no soy de ir a hacer compras, al contrario. ¿Qué provincias de Argentina te gustan? Chubut es una de las que más me gusta visitar, tengo muchos amigos allá. De hecho, mi tío fue gobernador en la década del ‘70. Salta me encanta, incluso llegué a tener una cabaña en Campo Quijano. Disfruto mucho de Córdoba y de Santa Fe también. Me gusta mucho viajar por el interior del país, porque es el termómetro que te da la pauta si estás haciendo bien o mal las cosas. Estuviste en muchísimos desfiles internacionales de gran relevancia. ¿Pudiste hacer algo de turismo? Cuando hacés un desfile, los eventos son agotadores. Hay mucho estrés, y más si estás representando a tu país y a distintas marcas. Hay una exigencia mucho más grande

50

que en presentaciones de menor relevancia. Cuando viajo por trabajo miro las ciudades con otros ojos. Me encanta ir a otros países con consignas laborales puntuales. Gobiernos como el de Cuba o el de Salta me han invitado por distintas campañas y fueron experiencias espectaculares. La mezcla de paisajes, la gente y el trabajo es lo que más me gusta de viajar. ¿Cuáles fueron los paisajes y las ciudades que más te impactaron? En paisajes elijo a Tolar Grande, en Salta, y el Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos. Reconozco que soy de enfocarme más en el movimiento urbano y no tanto en la


Benito Fernández

Reportaje

Barcelona. Imagino que no debió ser una decisión fácil el hecho de irte a vivir allá... Fue difícil, pero sabía que tenía que irme de Buenos Aires porque por un tiempo no iba a poder hacer nada. Era muy frustrante proyectar algo acá. No estaba bien anímicamente al ver un impacto tan grande en la economía. Elegí Barcelona porque no era una ciudad tan grande como Madrid, Buenos Aires, Nueva York o Londres. Buscaba un lugar más amigable, con más empatía y que se relacionara con la moda. Recuerdo que en aquel entonces comencé a vestir a Máxima Zorreguieta, y desde ahí vinieron épocas muy buenas.

naturaleza, pero estos dos lugares me fascinaron. Me gusta mucho Mendoza, la gente es divina y muy cordial. Sin embargo, si tengo que elegir una ciudad, me quedo con Nueva York. He ido más de 30 veces y siempre encuentro algo nuevo. Rápidamente te muestra lo que pasa en el mundo, ya sea en gastronomía, arte, música, moda, arquitectura y demás. ¿Cuáles son los principales lugares del mundo que pudiste visitar, ya sea por trabajo o por ocio? A nivel laboral, Medellín, Nueva York, París y Barcelona. En lo personal, rescato un viaje que hice a California en casa rodante con mi hermano, a los 19 años. Estuvimos en San Francisco, Monterrey, Santa Bárbara, Los Ángeles, San Diego y Las Vegas, entre otras. Fue un viaje maravilloso. Otra experiencia que hice de chico fue en la Polinesia, fue increíble. ¿Te gusta Argentina como destino turístico?

Sí, me encanta mi país. Conozco un 80% del territorio nacional y me parece maravillosa la gente. Todavía no fui al Glaciar Perito Moreno, tuve dos intentos fallidos y no pude ir. Es un lugar pendiente.

¿Te gustan los aeropuertos? ¿O te fastidian? Tengo muchísimas horas de vuelo y estuve al límite de perder más de uno. Más de una vez me tuvieron que llamar por los parlantes, pero no más que eso. Incluso he dormido

En 1984 viajaste a París, donde te graduaste como Fashion Designer en la Paris American Academy. ¿Qué recordás de aquella experiencia puntual? París fue mi primer anclaje serio con la moda. Hasta ese entonces no existía la carrera en Argentina. La academia me permitió estar en los desfiles y pude hacer un montón de actividades además de estudiar. No podía estar mucho tiempo por un tema económico. Yo fui casado, y al no trabajar era muy costoso para mis padres mantenerme en Europa con departamento, comidas y demás. Por suerte en menos de dos años pude hacer de todo. Argentina sufrió la crisis del 2001, y no tuviste otra alternativa que radicarte en

51


Reportaje

Benito Fernández

seguridad e higiene para cuidar a los pasajeros. El modo de viajar se va a modificar, pero lo vamos a seguir haciendo.

en aeropuertos, como en Caracas o Miami, por ejemplo. Por suerte soy bastante paciente, he estado 20 horas en un aeropuerto y no lo padecí para nada. ¿Disfrutás el viaje en avión? Sí, no soy complicado, no me engancho en ver si se mueve o no, casi nunca se cae. Trato de relajarme, duermo e intento estar cómodo, aunque no es algo tan simple. Soy muy alto, así que si me toca un avión pequeño que va muy lleno se complica por mi altura. Cuando armás la valija, ¿qué es eso que no te puede faltar? ¡Mi traje de baño! Vaya donde vaya, invierno o verano, lo tengo que llevar sí o sí. Si hace frío, me lo pongo en el hotel o en el spa. Además es una de las prendas que más cuesta encontrar. El resto de la indumentaria se puede comprar en cualquier lado.

52

Si te dan la posibilidad de radicarte en otro país, ¿cuál elegís? Ninguno, me costaría un montón. Quizás por trabajo podría instalarme un tiempo en Nueva York o en Miami, pero no va más allá de una oficina. Mi vida privada pasa más por Buenos Aires, por mis afectos, mis raíces y mi país. Argentina es mi lugar en el mundo. ¿Cómo imaginás que serán los viajes post coronavirus? Sin hacer comparaciones odiosas, es una situación similar a la que se vivió en 2001 con el atentado a las Torres Gemelas. Cuando vi las explosiones que ocasionaron esos aviones llegué a pensar que nunca más iba a formar parte de un vuelo, y sin embargo fue la década en la que más viajé. Seguramente habrá que ir con bastante anticipación a los aeropuertos y se tomarán más medidas de

Si tuvieras que confeccionar una prenda pensando en tu viaje ideal, ¿cómo sería? Diseñaría un buen calzado, sin dudas. Unas buenas zapatillas son lo más importante de un viaje. Tienen que ser cómodas, livianas, y deben adaptarse a todos los ambientes, como por ejemplo para caminar debajo de la lluvia. El empeine y el arco son fundamentales para estar bien. A partir de los pies se puede determinar cómo se va a sentir una persona y el cansancio que pueda tener. ¿Considerás que el turismo es importante para nuestro país? Sí, sin dudas. Argentina tiene una riqueza y un potencial enorme para esta actividad, por los paisajes y por muchísimos factores que aún no fueron totalmente explotados. Tenemos todos los climas, contamos con diferentes vegetaciones, tierras y montañas. Es un país privilegiado al analizar el arte que hay en distintos rubros.



Destinos internacionales

54

Playa Flamenco de Culebra


Playa Flamenco de Culebra

Destinos internacionales

Paraísos

s o d a l u c a m in La isla puertorriqueña de Culebra alberga una de las playas más maravillosas y famosas del país, Flamenco. Si desconectarse y relajarse es el objetivo, este destino es ideal.

L

os lugares más famosos entre los cayos y las pequeñas islas que conforman Puerto Rico son Vieques y Culebra. Comúnmente apodado las Islas Vírgenes españolas, estas gemas brindan a los visitantes una belleza inigualable y espacios inexplorados con paisajes pintorescos que brindan una experiencia relajada. Son el hogar de dos de los escenarios naturales más famosos o notables de ese país: la bahía bioluminiscente de Vieques en Mosquito Bay y la playa de Flamenco de Culebra. Ambos han ganado prestigiosos premios y reconocimientos que los elevan entre lugares imperdibles en el Caribe. Estos oasis rústicos son lo suficientemente pequeños como para navegar en carritos de golf y cuentan con algunas de las playas más hermosas del Caribe, junto con

55


Destinos internacionales

snorkel y buceo de clase mundial. Cada isla ofrece su propio encanto único, desde los caballos que deambulan libremente y las playas solitarias de Vieques hasta la mundialmente famosa Playa Flamenco de Culebra y el histórico faro Culebrita.

La más famosa

Clasificada como una de las mejores playas del mundo, Flamenco es un tramo perfecto de postal de arena blanca y aguas turquesas. Esta playa prácticamente no tiene olas, lo que la hace ideal para practicar snorkel, nadar, jugar en la arena o simplemente para relajarse en la playa. La atracción más emblemática de este sitio es The Tank, que representa un recordatorio de la ocupación de Culebra por parte de la Marina de Estados Unidos. Estos destinos inmaculados son

56

Playa Flamenco de Culebra

paraísos para los amantes de la naturaleza y los viajeros “relajados”. Con un ambiente más calmo, los viajeros se sentirán a gusto desde el instante en el que arriben a este territorio. Cerca de los cayos, donde se encuentran los arrecifes de vida marina más activos de Puerto Rico, se pueden ver más tortugas marinas y rayas, y criaturas marinas. Sus hermosas playas galardonadas son el escenario perfecto para practicar snorkel o kayak. Además, se puede visitar un antiguo almacén de municiones convertido en museo y sin dejar de lado una visita a su faro. Frecuentemente reconocida como una de las mejores playas del mundo, Flamenco es una playa de arena en forma de luna creciente con vívidas aguas turquesas. La playa está enmarcada por colinas verdes y, a pesar del telón de fondo rústico y natural, hay cambiadores, baños,

puestos de comida y bares en la playa. Culebra es una de las llamadas “islas adormecidas” por su grandes atributos que invitan a relajarse y conectarse con la naturaleza en un paisaje perfecto para postales. Una gran forma de disfrutar de un día en el mar es practicando snorkel. Vale aclarar que hay operadores que también ofrecen tours de snorkel y playa al otro municipio de la isla, Vieques. La mayoría de los catamaranes harán paradas en la isla de Icacos y algunos de los otros cayos cerca de la costa de Fajardo. Estos son generalmente más relajados. Se incluye equipo de snorkel y una breve demostración, luego los huéspedes pueden hacer snorkel a su gusto alrededor del barco mientras está atracado. Los botes suelen estar lo suficientemente cerca como para que puedan nadar hasta la playa en Icacos y algunos incluso tienen un tobogán de agua. Todos los tours incluyen bebidas, almuerzos, refrigerios y equipo de snorkel y muchos regresan a la isla principal a media tarde. Si la idea es realizar algunas excursiones, es importante recordar que hay tres bahías bioluminiscentes en Puerto Rico, una en Vieques llamada Mosquito Bay, una en La Parguera en el sur de la isla y una en Fajardo conocida como Laguna


Playa Flamenco de Culebra

Destinos internacionales

¿Dónde alojarse?

Aunque no se han establecido hoteles de cadena en la pequeña isla, hay numerosos alquileres de vacaciones y pequeñas posadas. Desde casas de huéspedes ubicadas en las exuberantes laderas hasta villas con vistas a la idílica playa Flamenco, son sólo algunos de los mejores lugares para alojarse en Culebra. Por ejemplo, Club Seabourne está situado en una zona tranquila al sur de la ciudad principal y es el único hotel boutique de la isla. Culebra Ocean Front Marbella es una casa privada ubicada en una península y tiene su propio muelle de aguas profundas. Otra opción es Hillbay View Suites, con una vista espectacular de la bahía de Culebra. Los huéspedes podrán ver el Océano Atlántico desde su habitación y dormirse con la suave brisa marina. Grande. Multiples operadores cuentan con salidas ideales para recorrer estos puntos turísticos. Además de Flamenco, Culebra tiene algunas de las playas más tranquilas y serenas del Caribe. Tal es el caso Tortuga Beach en Culebrita, un pequeño cayo en el lado este de Culebra, ofrece un espacio de serenidad, así que alquila un kayak y rema para ver las tortugas marinas. Para conocerlos de cerca y personalmente, es recomendable reservar un recorrido cerca de Cayo Luis Peña en el lado oeste de Culebra. Para un excelente esnórquel, Melones en la isla principal o para quienes quieran nadar con tortugas marinas con Culebra Island Adventures.

¿Cómo llegar?

Hay dos opciones. Una es en avión, aunque es la más cara también es la más fácil y directa volar. Las pequeñas naves salen de San Juan, capital de Puerto Rico, varias veces al día y el viaje debe ser planificado con anticipación. La otra alternativa es tomar el ferry que sale de la terminal recién inaugurada en la ciudad de Ceiba. Esto es mucho más económico que volar, aunque requiere transporte a la antigua base naval de la ciudad de la costa este. Los boletos se pueden comprar a través del sitio web de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM). El viaje dura poco más de 30 minutos desde Ceiba hasta las islas más pequeñas. Si la opción elegida es el ferry hay que tener en cuenta que es necesario dejar el auto alquilado en un estacionamiento cerca de la terminal y programar un transporte por separado.

57


Destino de pelĂ­cula

Monuriki - Fiyi

Un paraaĂ­sdo

en soled

58


Monuriki - Fiyi

Monuriki es una de las 300 islas que componen a Fiyi. Más allá de sus famosos atributos, sobresale por haber sido la locación donde se llevó a cabo el rodaje de Náufrago, la popular película protagonizada por Tom Hanks.

S

in lugar a dudas, Náufrago (Cast Away, según su título original en inglés) es uno de los grandes clásicos del cine internacional. La fuerte historia del trabajador de la empresa de correo FedEx, Chuck Noland, interpretado por Tom Hanks, logró trascender generaciones. No hay edad ideal para ver esta película: de grande o de chico sigue causando las mismas sensaciones. El trágico momento del accidente aéreo, la fraterna amistad del personaje principal con Wilson, sus largos cuatro años de sufrimiento en la isla, el milagroso rescate en mar abierto por parte de un buque carguero, el romance frustrado y el emotivo y esperanzador final configuran los rasgos principales de una multifacética historia que no conoce de fronteras ni de límites temporales. Estrenada el 22 de diciembre del 2000, recaudó la impresionante cifra de 429 millones de dólares, quedando sólo por detrás de Mision Imposible II y Gladiador. Obtuvo dos nominaciones a los premios Óscar y 15 galardones, entre los que resalta un Globo de Oro a Hanks en la categoría de mejor actor.

Destino de película

Ficha técnica

Título original: Cast Away Creación: William Broyles Jr. Dirección: Robert Zemeckis Reparto: Tom Hanks, Helen Hunt, Nick Searcy, Jenifer Lewis, Chris Noth, Lari White, Vince Martin, Geoffrey Blake Estreno: 22 de diciembre del 2000 Sinopis: El trabajador de la empresa de correos FedEx, Chuck Noland, sufre un accidente aéreo durante una tormenta y termina a la deriva en un bote salvavidas en medio del Océano Pacífico. A la mañana siguiente despierta en la costa de una isla completamente desierta, alejada de todo. Mientras aguarda que alguien llegue a rescatarlo, el náufrago debe aprender a sobrevivir con los medios que le provee la naturaleza.

59


Destino de película Monuriki - Fiyi Monuriki es una pequeña isla de origen volcánico que forma parte del archipiélago Mamanuca. Más allá de que este período de aislamiento en casa invita a sentarse cómodamente en el sillón con algo rico para comer y revivir una vez y otra vez los clásicos de siempre, hay una opción distinta y original para rememorar, desde otro lugar, esas películas que no nos cansamos de ver. Por eso, desde Mensajero Plus proponemos recorrer Monuriki, una de las 300 islas que componen a Fiyi y en la que se llevó a cabo el rodaje de Náufrago. ¿Cómo es realmente ese paradisíaco “infierno” en el que tuvo que sobrevivir Chuck Noland? ¿Es realmente una isla desierta o hay gente que actualmente viva allí? ¿Se pueden realizar visitas turísticas? ¿Qué curiosidades ocurrieron en la locación durante la filmación? Respondamos una por una con tranquilidad. Monuriki es una pequeña isla de origen volcánico que forma parte del archipiélago conocido como Mamanuca. No es chiste cuando se la cataloga como “pequeña”: tiene un kilómetro de largo y 600 metros de ancho, aunque la superficie terrestre es de tan sólo 400 metros cuadrados. Está rodeada casi completamente por arrecifes de coral, aunque también hay rocas volcánicas, lagunas y algunas playas de arena blanca. Tiene un terreno bastante montañoso, con un punto máximo de altura de 178 metros. Se trata del risco en el que Chuck Noland intenta suicidarse tras sus primeros días como náufrago en la isla. Las fuertes corrientes y las intempestivas tormentas tropicales que se ven en la película también son propias del lugar en la vida real. Luego del rodaje de este filme, muchos guías y agencias de viajes locales la bautizaron como “Cast Away Island”. Este cambio de nombre responde al tremendo éxito que tuvo el islote como destino turístico tras el estreno. Lo mismo ocurrió en Tailandia con Maya Bay, que saltó a la fama

60


Monuriki - Fiyi

Destino de película

por ser el escenario principal de La Playa, película protagonizada por Leonardo Di Caprio. Luego de su aparición en la pantalla grande, se convirtió en uno de los lugares más concurridos del país asiático, a tal punto que en 2018 se prohibieron las visitas turísticas por los daños que la gran afluencia de pasajeros le estaba causando al entorno natural. Este no es el caso de Monuriki, ya que si bien puede ser visitada por los viajeros, está catalogada como un espacio natural protegido, por lo que sólo se pueden hacer aproximaciones en bote y cortas caminatas por la arena. Este último dato, a su vez, le quita un poco del dramatismo que le imprime la película al plantearla como un lejano y solitario pedazo de tierra “al sur de las islas Cook”, ya que se puede acceder con facilidad en diversos tours turísticos. También está permitido nadar en algunas zonas, así como bucear para contemplar la gran cantidad de corales y peces que abundan en la orilla, aunque siempre sin alejarse demasiado de la costa. Las tranquilas aguas de esta zona, que contrastan con la ferocidad que adquier el océano en otras áreas de Fiyi, permite vivir esta experiencia inolvidable. A su vez, los visitantes podrán sentirse verdaderos náufragos al recoger cocos caídos de los árboles para abrirlos y beber su agua. Uno de los datos más interesantes es que aún hoy se conserva la inscripción “help me” que Chuck Noland formó en la playa con varias rocas para avisarles de su paradero a los aviones que pudieran sobrevolar la zona.

Opciones en alojamiento

A simple vista, pensar en llegar hasta una isla inhabitada de apenas 400 metros cuadrados de superficie terrestre puede parecer complejo. Sin embargo, como se detalló en los párrafos anteriores, hay múltiples opciones de transporte por aire y agua. Ahora bien, ¿qué pasa con el alojamiento? ¿Hay infraestructura hotelera en la región para quedarse unos días antes de visitar Monuriki? La respuesta es que sí. En muchas de las islas aledañas hay una amplia gama de opciones para todas las edades y bolsillos. Para los más jóvenes y aventureros está el Ratu Kini Backpackers & Dive Resort, ubicado a 8 kilómetros de “Cast Away Island”, mientras que las personas con mayor poder adquisitivo podrán relajarse en el Sheraton Resort & Spa de Torokiki Island. También hay alternativas pensadas únicamente para adultos, como Torokiki Island Resort y Likuliku Lagoon Resort.

61


Destino de película

Monuriki - Fiyi Una experiencia inmersiva

Según contaron en varias entrevistas los productores de la película, entre los que se encuentra también Tom Hanks, la elección de la locación para el rodaje se hizo teniendo en cuenta las leyes vigentes para grabar en este tipo de parajes naturales, sobre todo luego de que la filmación de La Playa haya generado algunas rispideces con el gobierno de Tailandia. Por eso, tras varias reuniones con las autoridades de Fiyi, acordaron utilizar a Monuriki como escenario principal. El permiso no llegó sin condiciones, ya que todo el equipo de producción de Náufrago debió participar de Los turistas son llevados por los guías en pequeños grupos hasta ese sector de la isla, donde pueden filmar o sacar fotos de los restos de esa escena. También es posible acercarse a la tumba que el personaje cavó para enterrar a los fallecidos tripulantes de la aeronave accidentada. El viaje hasta “Cast Away Island” se puede realizar desde varios puntos, aunque uno de los más utilizados es Mana, destino bastante visitado por los turistas porque cuenta con infraestructura hotelera y hasta con un aeropuerto. La travesía se lleva a cabo en una embarcación y dura aproximadamente una hora. No obstante, no es la única manera de acceder: también es posible arribar por aire en hidroaviones, helicópteros y transbordadores. Cuántos disgustos se habría ahorrado el náufrago de haber sabido que tenía un asentamiento urbano a tan corta distancia... Si bien no es un bloque de tierra perdido en medio del Océano Pacífico como lo describía la película, hay algo que sí refleja la realidad: en la isla no vive absolutamente nadie.

En muchas de las islas aledañas hay una amplia gama de opciones para alojarse. 62

un rito ceremonial típico de la tradición local. Además, tuvieron que contratar al ecologista Dick Watling para adaptar todo de manera tal que el rodajen no interfieriera con el medio ambiente de la isla. En ese marco, se construyeron varias cabañas de madera para instalar allí a los actores y al equipo técnico, con la finalidad de evitar los retrasos que pudieran ocasionar los traslados diarios del hotel a “Cast Away Island”. Durante un buen tiempo hubo cerca de 100 personas viviendo en el mismo lugar en el que Tom Hanks interpretaba a este solitario hombre abandonado a su suerte a la mitad del Pacífico.



Argentina

64

Parques Nacionales


Parques Nacionales

Argentina

o d o t n e a z e l a r u t Na

r o d n e l p s e su

o un es y e bl eí cr in a un fa a un e en ti na Argenti . ta ne la p l de s ie ec p es ás m n co es de los 25 país s io or it r r te os nt ti is d s lo or p a r u t En esta aven es al im an s lo án er s s ta is on ag ot r p s del país, lo . s le na io ac N s ue q ar P os un g al en n ta que habi

L

os parques nacionales son muy importantes porque conservan la biodiversidad y los ecosistemas; protegen yacimientos paleontológicos y arqueológicos; promueven la educación ambiental, la investigación científica y el turismo de naturaleza. Por eso, antes de empezar con este recorrido por algunos de ellos es muy importante recordar que antes explorar y disfrutar de estas maravillas naturales hay que leer atentamente las recomendaciones de cada lugar.

Parque Nacional Baritú

El ocelote es el tercer felino más grande del país, después del yaguareté y el puma. Sigiloso y difícil de ver, es uno de los secretos de la fauna argentina, se lo puede ubicar esta área protegida emplazada al noroeste de Salta. El Parque Nacional Baritú protege 72.439 hectáreas y es un valioso enclave para la conservación de una de las ecorregiones de mayor diversidad de la Argentina: la selva de montaña o yungas. Entre los mamíferos mayores que se pueden divisar allí se cuentan el yaguareté o tigre, actualmente en serio peligro de extinción, el puma, la

corzuela, dos especies de chancho de monte, el oso hormiguero, el tapir o anta, el carpincho y el zorro, que, si bien son difíciles de observar por sus hábitos naturales, dejan evidencia de su presencia por medio de los rastros. En el recorrido a través de los senderos del Parque Nacional es posible avistar ardillas y monos caí. Los ríos que surcan el parque, como el Lipeo, Pescado y Bermejo son el hábitat de distintas especies de peces autóctonos como sábalos, bogas, bagres y dorados.

Parque Nacional Mburucuyá

Ubicada en la ciudad correntina que le da nombre, este espacio es el hábitat del aguará popé también llamado osito lavador porque tiene la costumbre de “lavar” en el agua los mejillones y otros invertebrados de los que se alimenta. Se puede ingresar todos los días de 7:30 a 20 horas, aunque los senderos tienen horarios reducidos. Además, en la zona se puede visitar el Casco de la Estancia Santa Teresa, el Sendero pedestre Che Roga, el Sendero pedestre Yatay, el Museo del Chamamé, el Anfiteatro Eustaquio Miño y la Laguna Limpia.

65


Argentina

Parques Nacionales al sistema nacional de áreas naturales protegidas. Una de las especies que se destaca es el burrito negruzo, que es muy difícil de ver porque vive entre juncales y cangrejales de muy difícil acceso. La fauna característica responde a la convergencia de elementos del Dominio Pampásico, la influencia marina del Océano Atlántico, el estuario del Río de la Plata y los numerosos arroyos y ríos que la atraviesan, sus lagunas y bañados.

Parque Nacional Tierra del Fuego

Parque Nacional Patagonia

El chinchillón anaranjado es uno de los roedores más enigmáticos del país y vive casi exclusivamente en paredones altos y escarpados de la estepa patagónica como por ejemplo en el Parque Nacional Patagonia. Con la creación de esta área protegida, se incorporó un tipo de ambiente que hasta ahora no se encontraba representado, las mesetas de altura santacruceñas y con ella la protección de una importante reserva hídrica para las localidades linderas. Su riqueza arqueológica asombra por su gran cantidad y variedad, conforma en sí misma un conjunto de valores histórico-culturales de inigualable esplendor unidos a los propuestas de la cercana Cueva de las Manos.

⁣Parque Nacional Pre-Delta

El lobito de río es una de las cuatro especies de nutrias de Argentina. Vive en bañados, ríos y arroyos. Ubicado en Diamante, provincia de Entre Ríos. Posee una superficie de 2608 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Delta e Islas del Paraná. En la selva ribereña viven hermosas aves como palomas picazuros, celestinos, brasitas de fuego y fruteros imperiales los cuales conforman un elenco notable. En las zonas de aguas abiertas, el martín pescador grande sobrevuela en busca de posibles presas, generalmente acompañado de chajás, patos, garzas, cigüeñas, gallaretas. Además se han registrado unas 185 especies de peces.

66

Parque Nacional Campos del Tuyú

Su creación fue posible gracias a la donación de la Fundación Vida Silvestre Argentina de su Reserva Privada Campos del Tuyú. A ello se suma el trabajo mancomunado de la Fundación, el Gobierno de Buenos Aires, la Municipalidad de General Lavalle y la Administración de Parques Nacionales. Un ejemplo interesante de cooperación mutua para lograr un objetivo de conservación que se suma

“Monumentos Naturales”

Emplazado en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle y próximo a la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, este espacio preserva cerca de 70.000 hectáreas de Bosques Patagónicos que invitan a disfrutar caminatas en contacto con la naturaleza virgen. En cuanto a la fauna, entre los mamíferos podemos citar al guanaco, el huillín, el zorro colorado fueguino, exclusivo de la isla. El ensamble de aves debido al encuentro entre tierra y mar es notablemente rico. Por su parte, el camarón pintado es uno de los invertebrados marinos más lindos y coloridos de nuestras costas.

Esta figura se encuadra en la Ley de Parques Nacionales para la protección de ambientes muy particulares o de especies en peligro de extinción. Por ejemplo, el Yaguareté. Por su poderío y ferocidad impresionaron desde siempre a los pueblos de toda América, creando una mezcla de temor, respeto y veneración, plasmada en muchísimas leyendas y representaciones artísticas, muestra del interés que desde siempre generó en los humanos. A lo largo del país se lo denomina de muchas formas: overo, pintado, tigre, uturunco, tiog, kiyoc, nahuel. Su nombre más difundido significa en guaraní “verdadera fiera”. Siguiendo el recorrido, tenemos a los Shoam para los tehuelches o güemul para los araucanos, en definitiva, el huemul ha sido parte importante en la vida de los antiguos habitantes de la Patagonia, cuando las poblaciones de este robusto ciervo ocupaban no sólo la cordillera andina austral sino también parte de los pastizales subandinos. En la actualidad su presencia se ha vuelto poco frecuente, debido a la reducción de su hábitat, la caza y las enfermedades transmitidas por el ganado, que acompañaron a la ocupación europea y criolla de las tierras patagónicas. Por otro lado, cada año, con el arribo de las ballenas francas a la Península Valdés es la señal para que miles de turistas acudan a extasiarse con el espectáculo que brindan estos gigantes marinos. La especie, que un siglo atrás fue llevada al borde de la extinción, se encuentra protegida en aguas territoriales de nuestro país, que la declaró Monumento Natural Nacional en 1984. Finalmente, tenemos a la Taruca, que en 1996, el Congreso de la Nación la declaró Monumento Natural Nacional junto al Huemul. Este animal habita en las serranías del noroeste argentino.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.