m+142

Page 1

JUNIO 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS JUNIO 2020

A Bahamas en familia Disney, sede oficial del regreso de la NBA

Gerardo Romano “La nieve me genera una sensación muy particular”

l e n e a y o j a n u , a t l a S

o n i t n e g r A e t s Noroe Inti Ray mi: tradición milenaria. Lazio: naturaleza e historia. Perú: un viaje ancestral.


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar



Editorial

s e t n o z i r o h s o Nuev

T N

E

S 4

radicionalmente se cree que hay una línea que separa el cielo de la tierra, y que esa visión depende de la perspectiva del observador. Tradicionalmente lo llamamos horizonte y, más allá de múltiples acepciones, es la palabra que elegimos para mirar al futuro con un dejo de esperanza, como si de esa proyección algo fabuloso o deseado estuviese por surgir. En un primer momento, la pandemia y sus restricciones nos movió las estructuras y nos dejó recalculando y volviendo sobre nuestros pasos. Luego de ese cimbronazo, la vida debe seguir y ese horizonte se vuelve vital para encarar los días que están por venir, llenos de expectativas y sabiendo que tenemos un objetivo por alcanzar. Teniendo muy presente ese camino, e intentando alimentar ese porvenir, nos propusimos llenar las páginas de colores, de viajes y de múltiples opciones para redescubrir destinos clásicos pero con una mirada renovada. Tal es el caso de Lazio, con su propuesta natural e ideal para quien ya visitó sus famosas estructuras y para aquellos que ya conocen las calles de Roma. Volviendo a nuestro país, Salta, que recientemente se convirtió en la segunda provincia en reabrir sus puertas al turismo dentro de sus fronteras nos llena de propuestas para redescubrir sus clásicos

atractivos pero con una mirada renovada. Un ejemplo de ello es El Tren a las Nubes o los departamentos de Cachi y San Carlos con sus cardones, protagonistas de postales innolvidables. Rosario, por su parte, sigue estando cerca y cuenta con una gran variedad de opciones para hacer una escapada: cultura, gastronomía y paseos al aire libre para disfrutar durante todo el año. Siguiendo con las atracciones nacionales, el asado representa para los argentinos el gran clásico de los domingos y uno de los eventos que más se extrañan. Como cada maestro tiene su librito, hicimos un repaso por los distintos tipos de elaboración. Para los amantes de los deportes el ESPN Wide World of Sports de Disney es el complejo confirmado para la vuelta de la NBA a nivel mundial. Además, recordaremos las historias transcurridas en California, Los Ángeles y Monterrey permitieron que el Zorro se convierta en una leyenda inmortal. La tradición incaica estará presente con la celebración del Inti Raymi y un recorrido por Perú. Para cerrar, el actor Gerardo Romano habló con Mensajero Plus sobre su vínculo con el turismo y analizó su presente laboral.

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 142 | JUNIO 2020

20

Sabores del mundo

Asado: opciones y tips para todos los gustos.

14

Destino Internacional

Lazio N atur al ez a e historia pa ra re correr . 8

Destino Nacional

Salta, de regreso para los locales.

6


54

Destino nacional

Rosario. Oferta renovada.

34

Lyfe Style

Teatro virtual.

48

Reportaje

Gerardo Romano.

58

Destino de película

El Zorro.

64

Destino nacional

Norte de la mano de la celebración del Inti Raymi.

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires - Tel/ Fax: (011) 5236-9977/6 - Impresión: Newpress - Paraguay 264, Avellaneda - Argentina

7


Destinos nacionales

Salta de Cuyo Lujรกn Ushuaia

Tan linda ora

8

que enam


LujĂĄn Ushuaia de Cuyo

Destinos nacionales

. al ci ofi an og sl su a r no ho e rl ce ha de Salta no deja e ra at l, ca lo a ur lt cu la y os ic Ă­p t s je Con sus paisa a visitantes de todo el mundo.


Destinos nacionales

Salta

P

asó un mes más de esta pandemia que, si bien le enseñó a la sociedad mundial nuevas prácticas en torno a los cuidados sanitarios, también le ha arrebatado la posibilidad de distraerse y disfrutar al aire libre. En ese contexto, los viajes forman parte de las actividades que se siguen viendo afectadas por el aislamiento social preventivo y obligatorio, iniciado a fines de marzo. A lo largo de este proceso, los representantes del turismo mencionaron muchas veces que el regreso a la actividad iba a estar signado por ideas innovadoras que pudieran adecuarse a los nuevos lineamientos planteados en torno al coronavirus. En ese sentido, los recorridos virtuales, la idea de un turismo en espacios naturales y los extremos cuidados hacia la seguridad del pasajero fueron algunos de los temas en ponerse sobre la mesa. En ese marco, la flexibilización de la cuarentena en la mayoría de las provincias argentinas facilitó que en el corto plazo algunos destinos se animaran a abrirse al turismo, de acuerdo a la situación sanitaria que cada uno atravesara. El Noroeste argentino fue el primero en poner en marcha la actividad, dada la poca cantidad de casos registrados en el último tiempo. Luego de que Jujuy se convirtiera en la primera en habilitar el turismo, Salta comenzó, el fin de semana largo del 13 al 15 de junio, su propio camino hacia la nueva normalidad. Localidades como Cafayate, Cachi, Chicoana y Coronel Moldes recibieron durante este tiempo una gran cantidad de pobladores que disfrutaron de los paisajes y la gastronomía local, respetando estrictos protocolos sanitarios. Esta nueva apertura abre el juego para recorrer con la imaginación los lugares más representativos de la provincia norteña.

Para la colección

Ubicada en los Valles Calchaquíes, la Quebrada de las Conchas es una reserva natural que sorprende a sus visitantes con sus paredones rojizos y sus formaciones rocosas,

10

El Anfiteatro, por su particular forma, posee una acústica inigualable. consecuencia de la erosión del viento que durante muchos años ha modificado el paisaje. En este reconocido atractivo turístico de Salta, se puede encontrar una gran cantidad de maravillas naturales. Un lugar típico es el Anfiteatro, que, por su particular forma, posee una acústica inigualable. Motivo por el cual, es un sitio propicio para la realización de eventos musicales. Incluso, al visitarlo es muy común encontrar a alguien tocando algún instrumento.


Salta

Destinos nacionales

Las peñas de Salta

La noche también supone un atractivo en sí misma para los turistas. Quienes visitan la provincia y recorren sus paisajes durante el día, también tienen una cita obligada cuando cae el sol, perfumada por los platos típicos y musicalizada por guitarras que invitan a seguir el ritmo y sumarse a una tradicional fiesta salteña. En ese marco, la calle Balcarce está entre las más recorridas. Al llegar la noche, se prenden las luces y la ciudad capital se viste de fiesta con su color y su música. Si bien los locales gastronómicos cuentan con distintos estilos, como asado, las reconocidas empanadas salteñas y hasta cocina gourmet de alta montaña, todas cuentan con un factor común: un espectáculo representativo de la cultura norteña.

Otro sitio muy concurrido y de los más mágicos de la Quebrada de las Conchas es la Garganta del Diablo, una especie de agujero gigante que el viento se encargó de formar en la pared, que permite al turista introducirse para contemplarlo desde adentro. Por otro lado, la Yesera impacta con su amplia gama de colores, con los que se puede apreciar las formaciones geológicas que la componen. Un trabajo natural que duró 15 millones de años ha hecho de este lugar un espectáculo para quienes lo visitan. Además, es posible encontrar fósiles marinos. Un lugar por demás especial en la reserva es el Mirador de Las Tres Cruces, que, por su ubicación, comprende un punto panorámico al que se accede subiendo el cerro por una escalera natural desde el cual se puede observar toda la quebrada.

11


Destinos nacionales

Salta

El Tren a las Nubes recorre 217 kilómetros a través de montañas, valles y quebradas. Por último, dos formaciones de fácil acceso que se pueden observar desde la ruta son el Sapo, la cual fue moldeada por el viento de una particular manera, y las Ventanas, que, según el lugar desde el que se las observe, generan un efecto visual que las hace particulares.

Sobre rieles

Uno de los recorridos más convocantes de la provincia es el paseo en el Tren a las Nubes, que atrae no solo a los turistas argentinos, sino también a los extranjeros que eligen nuestro país para conocer sus paisajes. El trayecto comprende 217 kilómetros a través de montañas, valles y quebradas. El recorrido posee múltiples paradas estratégicamente ubicadas que permiten a los viajeros descender de la formación para admirar el paisaje y llevarse las más pintorescas imágenes del lugar. Algunas de ellas son: Campo Quijano, el Viaducto El Toro y la Formación Geológica Yacorante. El Ferrocarril tiene una capacidad para que 468 pasajeros disfruten de la vista única que regala el recorrido

12

Por último, aquellos que quieren sumarse a la excursión, deben reservar sus lugares con una anticipación de, como mínimo, dos meses. Incluso, hay descuentos para salteños y personas con movilidad reducida. y, a una velocidad que no supera los 35 kilómetros por hora, cruza 29 puentes, 21 túneles y 13 viaductos. Además, llega a alcanzar los 4220 metros de altura. El tren, que sale por la mañana y vuelve a la ciudad de Salta por la noche realiza una excursión cada día, salvo durante el verano, debido a los posibles desmoronamientos que pueden obstaculizar las vías y provocar accidentes que pongan en peligro la estabilidad del tren y la integridad física de los ocupantes. Además, la formación cuenta con la presencia de un personal especializado que va guiando el recorrido en distintos idiomas y también empleados calificados en atención médica en la altura. También, proveen de hojas de coca a los pasajeros para prevenir apunamientos.

Un vino especial

Salta cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos, basados en la cultura y los paisajes típicos de la región norteña. Pero particularmente, existe un recorrido muy característico de la zona que atrae a aquellos viajeros amantes de la vitivinicultura. En estas tierras que se encuentran a más de 1500 metros sobre el nivel del mar, se puede degustar los famosos vinos de altura en los múltiples viñedos que embellecen el recorrido por la ruta 68. En la provincia, el cultivo de la vid fue introducido por los Jesuitas en el siglo XVII, principalmente en Cafayate. En esta localidad es donde madura la cepa del Torrontés, vino blanco que es reconocido por su intenso aroma y su sabor frutado. Fue tal la relevancia que


Salta

esta variedad tomó en el suelo del noroeste argentino, que se convirtió en la uva blanca insignia del país. Actualmente, los viñedos salteños se extienden por más de 3300 hectáreas entre Cafayate, San Carlos, Cachi, Molinos y La Viña, en una zona inmejorable para el cultivo y la producción no solo del Torrontés, sino también del Cabernet Sauvignon, Malbec, Tannat, Bonarda, Syrah, Barbera y Tempranillo. Las bodegas presentes en la región están engalanadas por paisajes como la Quebrada de las Flechas, la Quebrada de las Conchas, además de pueblos con una enorme riqueza cultural. El factor que diferencia a los viñedos salteños por sobre los que se encuentran en las seis regiones del país es la altura de los valles. En ese sentido, la vitivinicultura local se ve

favorecida no solo por la amplitud térmica de la zona, sino también porque los rayos solares son más intensos y el aire, más puro y seco. Las numerosas bodegas que se alojan en la provincia ofrecen a sus visitantes almuerzos en los viñedos, tardes de cosecha y picnics campestres degustando la gastronomía típica de Salta.

Un recorrido completo

Entre los departamentos de Cachi y San Carlos se extiende un enorme bolsón poblado por cardones que custodian los caminos del antiguo Imperio Incaico. Esta especie que predomina en el predio y es el que le da el nombre. Posee ejemplares adultos que alcanzan los tres metros de altura. El Parque Nacional Los Cardones muestra una belleza desértica en

Destinos nacionales

medio de un paisaje agreste al que se puede llegar por medio de la Ruta 33. El lugar es ideal para sacar fotos, realizar travesías y caminatas, además de contemplar la flora y fauna que se hacen presentes. El acceso al parque es gratuito y, si bien no cuenta con servicios turístico, posee sendas para recorrer uno de los paisajes más especiales del Valle Calchaquí. Por otro lado, aunque en la zona está prohibida la tala de los cardones, los guardianes del parque recogen del suelo los ejemplares secos y se los dan a los artesanos locales para que hagan obras de arte, con el fin de que los turistas se lleven un recuerdo de su visita a Salta. En el final de la Ruta 33 espera un antiguo y pintoresco poblado colonial. Ubicado a 1228 metros sobre el nivel del mar, Cachi se levanta sobre callecitas de piedra desde las que se puede observar las casas construidas con la madera del cardón y el adobe revestido de blanco. Bares, restaurantes y monumentos predominan en las adyacencias de la arbolada plaza central, donde transcurre gran parte de la vida social de sus más de 2000 habitantes. Desde el pueblo se puede disfrutar de la vista del inmenso nevado de Cachi, una gigante formación que comprende un atractivo desafío para los fanáticos del montañismo y al que se puede llegar a través de diferentes rutas.

13


Destinos internacionales

14

Lacio


Lacio

Destinos internacionales

Lacio, cnuoncacdide elna tal

civilizaciĂł

, as nd ye le de y s go la de a, an ti is cr a ur lt Origen de la cu s na li co de y as gu ti an es ll ca de , ia or de termas y de hist . ia al It de ro nt ce l de Ăłn gi re la es Ă­ as , es verd

15


Destinos internacionales

B

añada por el mar Tirreno, lavada por las aguas del río Tíber y caracterizada por un territorio predominantemente ondulado y montañoso, llano en proximidad de la costa, Lacio ofrece paisajes que se contraponen y se complementan, escenarios intactos y horizontes espectaculares encerrados en los centros urbanos. Al visitante se le ofrecen espacios de inolvidable belleza como Villa Borghese en Roma. Es el más famoso parque ciudadano donde se puede pasear o dar una vuelta en bicicleta; constituye una experiencia única en el arte con la Galería Borghese, sus obras maestras y su naturaleza, que la rodea y sumerge entre estanques y centenarios árboles. Lacio también es una región de termas, cuya historia está ligada a las numerosas fuentes de agua curativa que tuvieron un enorme desarrollo a partir de la época republicana, y más

16

Lacio

tarde durante la época imperial. Los romanos construyeron suntuosos baños termales de los cuales existen espectaculares testimonios, diseminados por todo el territorio; el más importante de ellos fue las Termas de Caracalla, en el corazón de Roma. Tívoli es otra localidad termal pero su nombre está ligado principalmente a las bellezas artísticas que posee. Su fama se debe a las villas monumentales como Villa D’Este, con espléndidas fuentes, jardines y un palacio, magnífico exponente del período renacentista y como Villa Adriana, antigua residencia del emperador Adriano. Las dos mansiones han sido inscritas por la Unesco en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Para quienes prefieren el mar, la región ofrece auténticas perlas como Gaeta, Sabaudia, San Felice Circeo, Sperlonga y las islas de Ponza

y Ventotene mientras que para los amantes de los lagos, Bracciano es una encantadora extensión de agua rodeada del verde intenso de la naturaleza en la que se yergue el imponente castillo del siglo XVI. Pasear por las callejuelas medievales de los pueblecitos a orillas del lago, dará la percepción de cómo estos lugares han estado ligados no sólo al imperio romano sino que también han sido apreciados en distintas épocas. Es de ello un ejemplo el lago de Bolsena, en la zona de Viterbo, el mayor lago de origen volcánico de Europa, del que emergen dos islas, Bisentina y Martana que, al atractivo de la rica naturaleza que lo rodea y a los espléndidos panoramas, suma las huellas históricas que dejaron los etruscos, los romanos y los que les sucedieron. Por último, no quedarán decepcionados los amantes de la montaña que podrán encontrar


localidades de esquí como Terminillo, Livata y Campo Staffi. Visitar estas tierras los llevará a disfrutar de lugares únicos, llenos de emociones intensas, que además permiten ser conscientes del inexorable paso del tiempo, motor de todos los intentos, por parte de quienes nos ha precedido, de desafiar los siglos dejando algo de sí mismos para la posteridad.

Provincias por descubrir

Conocer Lacio es como hojear un libro de historia; una página lleva a la siguiente a través de una serie de acontecimientos que dejan huellas en el terreno. Así es Roma, la ciudad eterna a los ojos de los visitantes; un conjunto de huellas a seguir para poder reconstruir el libro de historia que se tiene entre las manos. Primera etapa entonces, en el corazón de Roma, el majestuoso anfiteatro Flavio, el Coliseo, sede de los juegos circenses donde los gladiadores se batieron; la vía de los Foros Imperiales discurre a lo largo del itinerario arqueológico por excelencia, un complejo único en el mundo con templos, basílicas, edificios públicos y sagrados inmersos en el verde de la vegetación y del que el Foro Romano es el corazón. Los restos arqueológicos y las obras de inestimable valor encontradas durante las excavaciones son custodiadas en los museos Capitolinos, en el Campidoglio que fue acrópolis de la ciudad antigua. A poca distancia se encuentra el Teatro Marcello y la famosa Boca

Museos capitolinos

La magnífica Plaza del Campidoglio de Roma, proyectada por Miguel Ángel, se encuentra entre el Palacio de los Conservadores y el Palacio Nuevo que convergen hacia el Palacio del Senado. Esta estructura está precedida por la “cordonata”, una escalera cuya construcción ha modificado la original orientación de la plaza. Los dos edificios están unidos por una galería subterránea que conduce al antiguo Tabularium (el archivo), cuyos arcos dan a un escenario espectacular: El Foro Romano. Estos hermosos edificios acogen una de los más importantes museos de Roma: los Museos Capitolinos que custodian excepcionales obras escultóricas y pictóricas donadas por los papas y fruto de las excavaciones llevadas a cabo en la ciudad.

17


Destinos internacionales de la Verdad, que representa el rostro de un fauno esculpido en mármol, a la entrada de la Iglesia de Santa Maria en Cosmedin y que, según la leyenda, tragaría la mano de quienes mintiesen. La visita de la ciudad continúa siguiendo la rambla del Tiber que lleva a, Castel Sant’Angelo, mausoleo del emperador Adriano y lugar de refugio de los papas, también utilizado como prisión. Desde allí, siguiendo la espectacular perspectiva que ofrece vía de la Conciliazione se llega a la Ciudad del Vaticano, sede del estado pontificio, con la célebre plaza de San Pedro, con el abrazo universal de la columnata del siglo XVII de Bernini y la magnificencia de la Capilla Sixtina con el precioso “Juicio Universal”, obra maestra de Miguel Ángel del siglo XVI. Roma es sede de las principales instituciones del país y no se pueden dejar de mencionar sus edificios, sus basílicas, sus plazas como Plaza de España con la famosa escalinata de la Trinità dei Monti , Plaza Farnese y Plaza Navona con la Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini; la Fontana di Trevi, del siglo XVIII, a la que los turistas lanzan un moneda para estar seguros de volver a la ciudad eterna. En los alrededores de Roma, la zona de

18

Lacio

Mucho verde y pueblecitos medievales son rasgos de Tuscia y de su capital.

Castelli Romani es un atractivo para los que quieren hacer excursiones sin preocupaciones y un fresco refugio durante las cálidas noches veraniegas. Ostia, en cambio, además de ser un reconocido balneario del litoral del Lacio, merece una mención por sus excavaciones arqueológicas de Ostia antigua, el mejor ejemplo de ciudad de época romana que ha llegado hasta nosotros. También otras provincias de Lacio esperan con agradables sorpresas. Un centro importante desde los tiempos de la Antigüedad es Rieti, rica en restos tanto de época romana como medieval, período en el que la ciudad era un municipio libre, posteriormente residencia de papas. Por su parte, la capital de Latina, y su provincia, ofrecen playas que se asoman al mar Tirreno, pero también sugerentes burgos y exhuberante naturaleza en el Parque Nacional del Circeo. Mucho verde y pueblecitos medievales encantadores son las carcaterísticas de Tuscia y su capital, un oasis de buena mesa y de relax, entre herencias etruscas y la vía Francigena. Poco conocidas a pesar de la belleza de su territorio, la Ciociaria y su capital ofrecen a los visitantes espléndidos paisajes, sugerentes pueblos en medio del verde y de testimonios históricos. El territorio de Lacio está dotado, más


Lacio allá del notable patrimonio cultural, de riquezas naturales, verdaderos monumentos de la naturaleza. Un ejemplo de ello son sus parques y reservas naturales: el Parque Nacional Circeo, el Parque Natural Regional de los Castillos Romanos, el monumento natural Jardines de Ninfa o el Parque Natural Regional Appia Antica, entre otros. En este destino abundan los recorridos en medio de la naturaleza, en pos del descubrimiento de antigüedades inmersas en la misma, con recorridos didácticos específicos. Para los apasionados de birdwatching, en algunos de estos parques se pueden admirar las muchas especies de pájaros presentes y observables todo el año. En el Parque Regional de BraccianoMartignano, los dos lagos homónimos son una atracción para los amantes de la vela y de la canoa, mientras que para quienes prefieren el mar, el archipiélago de Ponza, ofrece a los buceadores interesantes profundidades que explorar, ricas en flora y fauna. Volviendo a las termas, estas son un atractivo para los que buscan curas y relax; Fiuggi, Tivoli, Viterbo, sólo por mencionar algunas, unen el antiguo encanto de sus orígenes,

El archipiélago de Ponza, ofrece a los buceadores interesantes profundidades.

Destinos internacionales

con el cuidado de sus instalaciones equipadas y a la vanguardia. Para los amantes de la montaña, además de las conocidas localidades de esquí de Terminillo, Leonessa, Arcinazzo, los montes de Lacio ofrecen la posibilidad de practicar senderismo, cicloturismo, mountain bike, excursiones y alpinismo. Roma, como buena capital, ofrece

19


Destinos internacionales

Lacio

La gastronomía del Lacio está compuesta por sabores intensos. toda lo que es posible encontrar en una gran ciudad: los consabidos atractivos artísticos que la caracterizan y todos los itinerarios y acontecimientos culturales, literarios, exhibiciones, festivales etc. durante todo el año; el cuadrilátero de las compras romano: Vía Condotti, Via Frattina, Via Borgognona y Via Margutta ofrecen lo mejor de la moda “made in Italy” y mucho más, todo ello en edificios de época y escenarios sin igual, como el de la escalinata de Trinità dei Monti. Cafés literarios y aperitivos saboreados en preciosas plazas del centro histórico son el privilegio de ver y vivir esta ciudad y, cómo no recordar también el escenario de la “Dolce Vita” de Federico Fellini, Vía Veneto, símbolo de una época que ha hecho historia, con sus cafés y restaurantes de moda. Pero Roma es mucho más y debe ser descubierta poco a poco en cada rincón, reservando siempre

20

curiosas sorpresas, como la de divisar desde el ojo de la cerradura de un portón, la magnificencia de la Cúpula de San Pedro. La gastronomía del Lacio está compuesta por sabores intensos y profundos, platos simples y auténticos, muy cercanos a la tierra. Descubrir esta cocina es un placer para el paladar: primeros platos a base de ñoquis, espaguetis a la Amatriciana, con su característico sabor a guanciale (carrillada de cerdo)

y a queso de oveja, espaguetis a la Carbonara, con huevos, queso de oveja y panceta y rigatoni alla pajata (con tripa), por citar algunos de ellos. Hay platos a base de cordero y hortalizas: tripa trasteverina, coda a la vaccinara (rabo estofado), saltimbocca a la romana (rebanadas de ternera rellena con jamón y salvia), que son la verdadera esencia de la cocina típica local, que es posible degustar en una de los muchos restaurantes de la región. Entre las joyas de la cocina de esta tierra también se encuentra la alcachofa romana, a la cual son dedicadas varias ferias, la porchetta (a base de carne de cerdo asado) , muy conocido en los Castelli Romani, las aceitunas negras de Gaeta, el aceite de oliva de Sabina y las castañas de los Montes Cimini. Son numerosos los vinos Doc de Lacio que acompañan los gustosos platos de la cocina tradicional; entre éstos recordamos el Aprilia, Aleatico de Gradoli, los vinos de los Castelli Romani y Colli Albani y el Montefiascone Est!! Est!! Est!!!, que debe su nombre a una leyenda transmitida a lo largo de los siglos: se cuenta que un abad, durante sus viajes, le encargó a un criado que marcara las tabernas con mejor vino escribiendo la palabra Est (Este) sobre las paredes del edificio. En las tabernas de Montefiascone, impresionado por la calidad del vino ofrecido, el criado escribió Est,Est, Est, (3 veces) para subrayar la óptima calidad de la bebida servida.



Sabores del mundo

22

Argentina - Asado


De carne somos El asado representa para los argentinos el gran clásico de los domingos y uno de los eventos más añorados por estos días. Como cada maestro tiene su librito, su elaboración presenta infinitas variables que lo convierten en un ritual de interés nacional.


Sabores del mundo

Argentina - Asado

L

as tardes de mates, los fines de semana de fútbol y los abrazos con amigos son algunas de las costumbres más arraigadas al ADN nacional y las que, lamentablemente, el último tiempo se vieron imposibilitadas de realizarse. Pero, particularmente una de las actividades que más se extrañan es aquella que domingo a domingo convoca a toda la familia alrededor de una mesa. Según la definición del diccionario, un asado es el “método de preparación de alimentos en el que estos están en contacto directo con el fuego o las brasas”. Sin embargo, para los argentinos es mucho más que eso: es la picada acompañada de alguna bebida mientras se enciende el fuego, los debates durante la cocción y la conversación interminable en la sobremesa. De La Quiaca a Ushuaia, en todos los rincones del país el asado está entre las comidas predilectas. No solo por formar parte del folclore argentino, sino también porque tiene la capacidad de conectar al comensal con la familia o con amigos. Y así como el arte tiene distintos tipos de expresiones, para este plato típico, también existen varias maneras de elaborarlo.

illa Lento y a la parrlas

de En la más tradicional o se ad as l de es ion elaborac alrededor de ura alt a un a necesit de 18 centímetros. en cocinar De esta forma se pued el vacío, la cortes gruesos como ceto y el colita de cuadril, el pe usar poco matambre. La idea es rmanente, carbón y tener calor pe ra ello, hay sin intermitencias. Pa o con el que calentar bien el pis la brasa fuego y después dejar la altura a menos de la mitad de se sugiere de la parrilla. Además, pel de diario tapar la carne con pa o papel madera.

A la llama

rte del Esta versión forma pa rutas las de ra ve paisaje a la er una ten be de Se argentinas. rra o ladrillo cruz y una base de tie go. El factor donde encender el fue ión es poner clave de esta elaborac l viento para la carne en contra de ue. La cruz que la llama se acerq ntímetros debe colocarse a 20 ce r parejo. del fuego, que debe se , se lo debe Para hacer un costillar ras de un cocinar durante dos ho l otro. Un lado y 40 minutos de a para retirar list tá es rne dato: la ca un tenedor y cuando se pincha con lor rosado. el mismo sale de un co

24

A la plancha

la preparación La particularidad de láminas sobre es que se realiza con para cortes el fuego. Es especial entrecot, como colita de cuadril, incluso para costeletas de cerdo e rficie debe menudencias. La supe ra evitar estar bien caliente pa te la cocción. complicaciones duran ración, el En este tipo de elabo ará con resultado (al cual se lleg unos cortes mayor rapidez) denota sabor más dorados y con un mollejas, que especial. Si se hacen o asador, son las vedetes de tod de un lado llevan solo diez minutos y cinco del otro.

Al rescoldo

más Este formato es por de mo “plan co ve sir e rqu po especial, la. Consiste B” ante la falta de parril cortes de en envolver pequeños de papel de carne en varias capas Cuando se diario o papel madera. y se deja tiene el fuego prendido debe abrir consumir la llama, se culo libre de la brasa y dejar un cír metro. Se 30 centímetros de diá carne en coloca los paquetes de para retirar el medio y queda listo ra. Aunque en menos de media ho se quemen es muy probable que fuego no va a las primeras hojas, el llegar al interior.


Argentina - Asado

Sabores del mundo

A dos fuegos

s indicada Esta técnica es la má pesos para cocinar cortes de cocción lenta considerables. Es una r llegar el que consiste en hace s para que se calor desde dos frente be prender haga más rápido. Se de ie, retirar el fuego en la superfic brasas para las llamas y dejar las te. Luego, se mantener el piso calien apa ubicada a lleva el fuego a una ch por encima de unos 20 centímetros do la parte de la carne y va alimentan sea suave y abajo para que el calor ra, un lechón o parejo. De esta mane s puede estar un cordero de diez kilo y media. listo en unas tres horas

Comida al paso

El famoso choripán es para los argentinos un fiel compañero. Debido a su versatilidad, este clásico de la gastronomía rioplatense puede ser disfrutado durante el almuerzo laboral, a la salida de la cancha o en alguno de los típicos carritos de la Costanera Norte, en la Ciudad de Buenos Aires. Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, cuando en las áreas rurales del país, los gauchos realizaban asados e instauraron el hábito de comer chorizo dentro de un pan. Con el correr del tiempo, esta práctica ganó popularidad y se extendió. Rápidamente, el gusto por este plato típico traspasó las fronteras nacionales y se instaló con éxito en países como Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay e incluso, Estados Unidos.

25


Sabores del mundo

o Al horno de barrqu e

Argentina - Asado

la Consiste en una cúpu ceso del pro el en lor ca ula acum as dos un caldeado, el cual lleva durante e elv horas, y luego lo devu sas, bra la cocción. Al retirar las deja lo se y se introduce el asado rrar la ce de unos 20 minutos antes te es de ad puerta. La particularid rio sa ce ne método es que no es bido a que dar vuelta la carne, de a partir de , el calor es envolvente e que rm la concentración unifo rante du se generó previamente to del ien el proceso del calentam los n co horno. Otra diferencia ales es métodos más tradicion rse con el ne que el asado debe po hueso para arriba.

26

Al disco

rro, este Al ser fabricado con hie porque artefacto se destaca uras en alcanza altas temperat o que la menor tiempo, haciend que en cocción sea más rápida resultado El una parrilla tradicional. sal bre en por arroja sabores que so e los jugos su intensidad, dado qu n, sino que se del asado no se pierde dentro del mezclan con las piezas disco. n las que Otra de las ventajas co que, al cuenta esta técnica es contienen presentar bordes que e agregar la preparación, se pued erezos vegetales, huevos, ad vino y e incluso bebidas como carne. la cerveza para saborizar

Curanto

de cocción era Este antiguo método los originarios empleado por los pueb iste en una en la Patagonia. Cons se improvisa especia de horno que coloca bajo tierra, en el cual se tan con fuego piedras, que se calien peratura de hasta alcanzar una tem cubren con 300°C. Las mismas se maqui y se una capa de hojas de cordero, pollo, coloca carne vacuna, ras para chorizos e incluso verdu más hojas acompañar. Se suman tierra, dejando encima y se tapa con e de manera los alimentos cocinars nica conserva subterránea. Esta téc l asado, ya la faceta más social de re de la uie que la preparación req pe s rsonas. participación de varia



Viajar con chicos

Bahamas

s o t n e m o m , s a m Baha ida

v a l a d o t a par

28


Bahamas

Viajar con chicos

as st ri tu a r bi ci re a rå za en m co as am ah Desde el 1° de julio, B r una ea an pl a r za en m co a ar p na tu or op ue q extranjeros, noticia mås . na ti en rg A en s ne io cc ri st re s la en visita para cuando se levant 29


Viajar con chicos

Bahamas

B

ahamas está compuesta por más de 700 islas esparcidas a lo largo del océano ocupando un área de más de 160.000 km2. El archipiélago es un oasis ecológico bañado por el agua más clara del planeta y tiene ese algo especial que tanto gusta a toda la familia. Allí podrán pasarlo en grande todos juntos en alguno de los resorts ubicados en la costa, además de disfrutar de excursiones en velero, snorkeling y para los adultos, tratamientos de belleza mientras los niños juegan en la arena.

Ecoturismo pasión

Hogar de más de 80.000 ejemplares de flamencos del Caribe, -el ave nacional de las Bahamas- Inagua es un verdadero santuario para los birdwatchers pero también para los pequeños que se maravillarán a cada paso con la fauna local. Además de los flamencos, podrán encontrar más de 140 especies de aves nativas

30

y migratorias, que todas juntas hacen de este sitio epicentro del avistaje. En la isla hay tres parques nacionales/reservas, así como tres faros alimentados por queroseno y de funcionamiento manual, todavía en servicio. Inagua es la isla más meridional de las Bahamas y está conformada por dos islas, Great Inagua Island y Little Inagua Island. Ambas son famosas por su entorno natural y son destinaciones altamente apreciadas por los ecoturistas. Great Inagua es la tercera más grande, con más de 32 km de alto y más de 80 km de largo, un 45% de su territorio se encuentra ocupado por el Inagua Natural Park.

Inagua es un verdadero santuario para los birdwatchers.

Little Inagua Island es un hábitat protegido para las tortugas en peligro de extinción y presenta un enorme acantilado que mantiene navegantes y pescadores lejos de sus costas. Más de 77 km2 de su extensión siguen todavía vírgenes y deshabitados.

Aventuras en el mar

Kilómetros de playas recónditas, cuevas submarinas inexploradas y varios campeonatos de pesca deportiva conforman algunos de los atractivos que hacen de The Berry Islands una destinación muy apetecible para la familia completa. Compuesta por un grupo de 30 islotes, la mayoría están deshabitados, lo cual refuerza la tranquilidad y la calma para que los niños corran libres. No es raro pues encontrarse con playas y cuevas totalmente vírgenes. Uno puede pasar el día entero sin encontrar ni una sola alma. Las The Berry Islands albergan también muchas grutas,


Bahamas

Viajar con chicos

acantilados y arrecifes, así como un agujero azul de más de 180 m de ancho, preciosas especies de peces y antiguas iglesias. The Berry Islands es una masa de tierra que en total ocupa apenas unos 20 km2. La gran mayoría de los islotes son perfectos para bucear, hacer senderismo o simplemente tumbarse al sol. En Great Sturrip hay un faro abandonado que fue construido en 1863 durante el reinado del Príncipe William IV. La isla de Little Stirrup Cay es un enclave privado utilizado por Royal Caribbean Cruise Lines para hacer escala en sus rutas. Chub Cay es famoso por ser la capital bahameña del pez espada, ya que limita con el borde de The Tongue of The Ocean donde habitan gran cantidad de cebos, muy apreciados por esta especie. Finalmente encontramos Great Harbour Caym este enclave acoge más de 11 km seguidos de magníficas playas y uno de los puertos mejor protegidos del lugar. Antiguamente fue un resort dedicado al golf para ricos y famosos. Great Stirrup Cay, es la isla privada de Norwegian Cruise Line y se encuentra en la parte norte

de la cadena de islas de The Berry Islands. Coco Cay, situado a 50 millas de Nassau, también conocido como Little Stirrup Cay, es el puerto privado de Royal Caribbean Cruise Line. Un gran plan para realizar allí entre padres e hijos es la pesca deportiva. La mayoría de las actividades se concentran en Chub Cay, bordeando The Tongue of The Ocean, donde se crea una corriente submarina con efecto de espiral (Fish Bowl) que hace que los peces queden atrapados dentro del mismo. El agujero azul cercano a Chub Cay, es también un lugar excepcional para la pesca.

Sabores típicos

Desde inacabables plantaciones de piñas, hasta preciosas playas de arena blanca y rosada, pasando por cuevas escondidas y kilómetros

31


Viajar con chicos

Bahamas

y kilómetros de costa, Eleuthera y Harbour Island definen ellas solas todas las Bahamas. La mayor parte de la arquitectura y el modo de vida procede de la influencia de los Lealistas británicos que se instalaron hacia el 1700. Este estilo de vida fue gradualmente adoptado por el resto de islas, haciendo que se convirtieran en el origen de todo el país. A todo esto, las islas siguen acogiendo con su calidez habitual y aires tropicales a todos los que las visitan, haciendo que por ejemplo Harbour Island sea conocida como una de las mejores de todo el Caribe. Eleuthera es la cuarta isla más poblada de las Bahamas, con aproximadamente 11.000 habitantes. La mayoría de ellos vive de la pesca, la agricultura o de trabajar en las plantaciones de piñas.

Eleuthera es la cuarta isla más poblada de las Bahamas, con aproximadamente 11.000 habitantes. Eleuthera tiene una sofisticación y elegancia informales, con sus comunidades residenciales aisladas, confortables alojamientos con todas las comodidades, acantilados rocosos, pantanos y tierras bajas y numerosos arrecifes coralinos, crean todos juntos un magnífico decorado. Por otro lado, Harbour Island fue antiguamente la primera capital de las Bahamas. La isla se presenta exuberante con el verde tropical y mágica gracias al característico color rosa de la arena de sus playas, un encanto natural que fascinará a grandes y chicos.

Paisaje único

Long Island es un paraíso para los amantes de la pesca, buceadores y navegantes, ávidos de rencontrarse con uno de los hábitats marinos más bonitos del mundo. La parte oeste es bastante más calmada y tranquila. Originariamente conocida como “Yuma” por los indígenas Arawak, la isla fue bautizada como “Fernandina”

32


Bahamas

Viajar con chicos

Delicias bahameñas

por Colón en 1492. Finalmente, adoptó su nombre actual después de que un marinero tuviera que emplear mucho tiempo en recorrerla navegando. Es que después de todo, la isla tiene casi 130 km de largo, pero solo 6 de ancho en su punto más amplio. El Trópico de Cáncer corta geográficamente la isla en dos: los agresivos acantilados y cuevas quedan en la costa este donde pegan fuerte las olas del Atlántico, y las suaves y arenosas playas quedan a sotavento y descienden amablemente hacia el Bahamas Bank.

Tesoros por descubrir

Situada solamente a 80 km de las costas de Florida y bordeada por kilómetros de playas de agua cristalina, Bimini es la isla más cercana a los Estados Unidos. Famosa por ser el lugar de refugio de Ernest Hemingway, su historia es muy interesante. Turistas de todo el

mundo se acercan para conocer su famoso pasado, incluyendo la Bimini Road, que algunos creen que es la ruta que se cita en la leyenda de la ciudad perdida de la Atlántida. Consta de dos islas principales -North Bimini Island y South Bimini Island- así como numerosos islotes. Situadas a solo 80 km de Estados Unidos, sirvieron como almacén de contrabando y punto de venta de alcohol clandestino durante la Ley Seca. Contrabandistas de ron solían utilizar los rincones de sus costas para esconder la mercancía. Ya que hablamos de ron, hay que mencionar que Ernest Hemingway hablaba de Bimini como su residencia de verano. Jimmy Buffet pasó largo tiempo allí para escribir su libro, y Martin Luther King, Jr. compuso parte de su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz mientras navegaba por estas islas con un constructor de barcos local, Ansil, que todavía vive en Bimini.

Con un toque único de picante, los sabrosos sabores típicos incluyen ingredientes locales como fruta tropical, pescado y marisco y especias. De esta manera, las propuestas locales se presentan especiales para que los más chicos descubran una gastronomía distinta. Aunque, quienes quieran combinar la cocina tradicional bahameña con otras opciones, pues los más chicos de la casa a veces prefieren un menú más clásico, en Bahamas también hay restaurantes con platos internacionales mezclados con ingredientes de las islas. Por ejemplo, La Parisienne es ideal para quienes buscan una exquisita cocina francesa y un ambiente con un poco de cultura francesa, desde la decoración de las paredes hasta el arte moderno y, lo más importante, la comida. Este punto de acceso francés ofrece alimentos deliciosos y atractivos como Salade Niçoise Classique, Crêpe Suzette, Chateaubriand, etc. Por otro lado, el restaurante más moderno en Nassau es Humidor Churrascaria de Graycliff. Este espacio abrió sus puertas con excelentes críticas y está ubicado en la impresionante propiedad del Graycliff Hotel, Restaurant and Cigar Company. Cenar en Graycliff es una experiencia divina que supera las expectativas incluso del paladar más exigente. Humidor Churrascaria se unió al restaurante Graycliff, reconocido mundialmente como uno de los mejores restaurantes del Caribe. Este prestigioso lugar 5 estrellas implica una experiencia lujosa y opulenta que combina una cocina suntuosa, un servicio impecable y la mejor colección de vinos del mundo en un evento culinario como ningún otro.

33


Lifestyle

Teatro virtual

Cultura en casa 34


Teatro virtual

Lifestyle

ue q vo tu ro at te el o, nt ie am sl ai de s En tiempo rmas fo as ev nu s la a te en fr r ce ha ra pa se ar reinvent la r ta si an tr a as on rs pe s la a ar ud ay y de consumo n las so s le uĂĄ ÂżC a. en am ĂĄs m a er an m de na te cuaren ? ne li on s ra ob r ve ra pa as st ue op pr s principale 35


Lifestyle

L

Teatro virtual

a irrupción del coronavirus implicó un cimbronazo sin precedentes para los hábitos cotidianos. De un día para el otro, los domicilios particulares se convirtieron en el principal refugio de la población, las calles pasaron a ser sinónimo de peligro, las caras quedaron cubiertas por barbijos y la distancia social se transformó en un factor obligatorio para convivir armónicamente en sociedad. La manera de consumir también se modificó drásticamente en apenas tres meses. Compras online, pedidos de comida únicamente por aplicaciones, cursos y capacitaciones por internet son ahora un denominador común. Si bien eran elementos que ya estaban al alcance de la mano, la pandemia aceleró todos estos procesos. ¿Y qué pasa con el consumo cultural? El repentino cierre de cines y teatros dejó un hueco difícil de llenar. Además, por tratarse de una actividad que agrupa a muchas personas en espacios cerrados, probablemente sea una de las últimas en retomar sus tareas. Sin embargo, como todo en estos más de 100 días, la cultura tuvo que reinventarse para hacer frente a las demandas del público y contribuir a que el confinamiento en casa sea un poco más ameno. En ese contexto, desde los primeros días de

36

marzo, afloraron las obras virtuales para entretener a la gente en medio de la cuarentena. Por supuesto, el Teatro Colón fue pionero en este aspecto, con múltiples propuestas para que cualquiera disfrute de sus producciones de archivo. Los interesados pueden ingresar al sitio oficial y dirigirse a la sección “En vivo”, dentro del menú “Calendario”, ubicado en la columna izquierda. Allí hay una agenda con las próximas transmisiones y un pormenorizado detalle acerca de la oferta para el fin de semana. Los streamings se llevan a cabo todos los domingos a las 20 horas. No sólo hay obras de teatro, sino que también se pueden presenciar conciertos. Por ejemplo, el domingo 5 de julio estuvo la Orquesta Filarmónica de Israel, con la dirección de Zubin Mehta y la presencia de Martha Argerich en el piano. En junio también se transmitió Norma, la ópera en dos actos de Vincenzo Bellini, con la que conluyó la temporada lírica 2018. La dirección musical estuvo a cargo de Renato Palumbo, mientras que Enrique Dartiguepeyrou y Claudia Bottazzini se encargaron de la escenografía, Aníbal Lápiz, del vestuario; y Rubén Conde, de la iluminación. En el elenco de cantantes dijeron presente la italiana Anna Pirozzi en el papel de Norma y el español

Héctor Sandoval en el rol de Pollione. Annalisa Stroppa encarnó a Adalgisa, Fernando Radó fue Oroveso, Guadalupe Barrientos interpretó a Clotilde y Santiago Bürgi hizo de Flavio. Teatro Colón publica su cartelera de obras online con tan sólo unos días de anticipación, por lo cual hay que estar atento todas las semanas. La buena noticia es que las transmisiones se guardan en la página oficial junto a todas las emisiones anteriores. Los canales oficiales del Colón en Facebook, YouTube e Instagram también pasan en vivo las propuestas de todos los domingos a la noche. Además, el famoso teatro organiza diversos eventos para fechas especiales, como la interpretación vocal de la icónica Canción a la Bandera que realizaron 53 estudiantes de la carrera de canto del Instituto Superior de la institución y el pianista Marcelo Ayub, vía Zoom, para el feriado del 20 de junio. Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su Ministerio de Cultura, lanzó una novedosa iniciativa apenas iniciado el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Se trata de la plataforma web “Cultura en casa”, que aglutina todo el contenido cultural de la ciudad. Allí hay desde obras del Teatro Colón hasta talleres, tours virtuales,


Teatro virtual conciertos, audiolibros, películas, series, tutoriales y recitales. También se pueden ver las producciones del Complejo Teatral de Buenos Aires. La programación se actualiza de manera diaria. El sitio cuenta con seis apartados. El primero es “Qué ver”, en el que se publica la cartelera de cine, teatro, programas, óperas, entrevistas con personajes del ámbito audiovisual y charlas con figuras del mundo de la cultura. Entre otras cosas, es posible ver Yo estoy acá porque te quiero, film de Tato Bores; Recordando a Gardel, con motivo del 85° aniversario de su muerte; y Al Borde, un telefilm que tiene como objetivo informar sobre el VIH. A su vez, los amantes de la música porteña podrán revivir la final del Mundial de Tango 2019 o escuchar la filarmónica de Buenos Aires. En segundo lugar está Qué hacer, un espacio para participar en trivias, desafíos y tours virtuales por lugares emblemáticos como la Usina del Arte o el Museo Moderno, con el acompañamiento de un curador que irá explicando cada obra. Si el usuario busca talleres, cursos o charlas desde casa debe hacer click en la sección Quiero aprender, en donde podrá formarse sobre piano, canto, actuación, guitarra y cocina.

Lifestyle

Los más chicos, en casa

Dentro de su extensa oferta online, Teatro Colón tiene un apartado más que interesante para los más pequeños. Se trata de #ColonParaChicos, un sub-menú dentro de su sitio web. “Esta sección está diseñada para que te diviertas en casa conociendo las diversas disciplinas artísticas que se desarrollan acá y llevando a la práctica tus propias ideas e invenciones. Explorá, experimentá. Si alguna actividad te parece difícil, pedile ayuda a un mayor de tu familia”, recomiendan desde la institución. Las propuestas abarcan cuentos, lanzamientos musicales, historias sonoras, shows de magia, sopas de letras y conciertos, entre muchas otras cosas.

En Chicas y chicos en casa hay contenido infantil, mientras que Jóvenes en casa propone actividades para adolescentes, como el Desafío Clave 13/17, pensado para personas de 13 a 17 años, “interesadas en dibujo, pintura, música, feminismo, género y ciencia”. Por último, con un logo naranja, aparece Agenda independiente, con lanzamientos onine de cultura independiente. Acá se puede encontrar una idea más que original del Teatro Ciego, llamada Box Gourmet, una caja que se envía a domicilio y que incluye un instructivo, una obra sonora en 360° exclusiva para vivir con auriculares, un menú de siete pasos tipo finger food, bebidas con y sin alcohol, y accesorios para poner en la mesa, taparse los ojos y “dejarse llevar por la experiencia”. En tanto, el teatro Timbre 4 también colocó una programación en línea con nueve obras “para ver en casa en tiempos de cuarentena”.

37


Destino Internacional

38

PerĂş

Viaje l a r t s e c an


Perú

Destino Internacional

, ía m no ro st ga su or p y u ch ic P hu ac Mundialmente conocido por el famosoloMs viajeros una amplia gama de a es rl ce re of a ar p e en ti én bi m ta ú Per s su or p o id rr co re un , ta no ta es n circuitos de turismo arqueológico. E n las comunidades prehispánicas que múltiples espacios para vincularse codos arquitectónicos y culturales. habitaron el país, a través de sus lega 39


Destino Internacional

Perú

C

ada tramo de Perú es historia pura. La gran cantidad de pueblos prehispánicos que convivieron en el actual terreno peruano dejaron legados arquitectónicos que hoy cautivan a millones de personas que normalmente visitan el país con fines turísticos. Por supuesto, las más conocidas son las ruinas de Machu Picchu que cada año congrega a oriundos de todos los puntos del planeta. Los viajeros se acercan hasta esas mundialmente famosas estructuras incaicas, contenidas en un pequeño valle entre dos enormes montañas, para conectarse con el rico pasado de las comunidades originarias del continente americano o, simplemente, para observar y maravillarse con el imponente paisaje del lugar. Sin embargo, sería muy injusto encuadrar todo el turismo arqueológico de ese destino al legendario Machu Picchu, ya que hay muchísimos complejos que cuentan con atractivos históricos para recibir a miles de pasajeros. En esta nota hablaremos, puntualmente, de cinco puntos para hacer un viaje ancestral por Perú. El primero de ellos, ubicado al norte, más precisamente en el distrito de Magdalena de Cao, es el complejo

40

A cinco kilómetros de Trujillo, también en el norte peruano, aparece Huaca del Sol y la Luna.

arqueológico El Brujo, uno de los espacios con la oferta más importante del destino en este segmento. Esto se debe a que sus “huacas” (palabra utilizada para referirse a todas las sacralidades fundamentales incaicas, como santuarios, templos, ídolos, tumbas y demás lugares sagrados), llamadas Huaca Cortada, Huaca Cao y Huaca Prieta, se convirtieron en uno de los centros más relevantes, tanto del aspecto político como del religioso de la cultura mochica, y en uno de los núcleos culturales del Antiguo Perú. ¿Qué es lo más interesante para recorrer en ese lugar? Según consignan en el sitio oficial de El Brujo, el descubrimiento más trascendental corresponde a la tumba de la Señora Cao, una mujer que asumió el rol de gobernante y que se comportó como una verdadera líder para su comunidad. Fue hallada en 2004 en una exploración que, además, halló otras cuatro tumbas. Los investigadores se sorprendieron desde un primer momento por el excelente estado de conservación y por la cantidad de objetos asociados a la muerte de esta política moche. La tumba de la Señora Cao era la más grande y profunda, y habría sido construida entre los siglos IV y V. Estaba decorada con representaciones estilizadas de elementos propios de la cosmovisión


Perú

moche. Además, en ese mismo hueco hallaron a un individuo adolescente que habría muerto por estrangulamiento. ¿Qué había en las otras cuatro? Un personaje de elite denominado como “sacerdote principal” por los ornamentos que había junto a él, dos varones sin mayores elementos u ofrendas y material óseo de diversos individuos. También al norte se ubica la Ciudad Sagrada de Caral, en la parte inicial del valle medio del río Supe, dentro de la provincia de Barranca, que se encuentra al norte de Lima y a la altura del kilómetro 184 de la carretera Panamericana, en el Área Norcentral de Perú. Fue el asentamiento en el que habitaron los Caral, catalogada como una de las civilizaciones más antiguas de toda América y representante originaria de la cultura andina. Sustentaban su economía en la pesca, la agricultura y el comercio, ya que se encontraban en un punto neurálgico de contacto con otras poblaciones provenientes de la costa, de las sierras y de la selva andina. Para tomar dimensión de su antigüedad alcanza con mencionar que la cultura Caral tuvo sus inicios de manera casi simultánea con las de Egipto, China, India y las de la Mesopotamia asiática. Las ganas de conocer ese punto arqueológico se incrementan con

tan sólo pensar en los milenios que transcurrieron entre la construcción de sus edificaciones y la actualidad. Los hallazgos más importantes en la zona son las seis pirámides con sus respectivas plazas circulares. Fueron levantadas con piedras y madera de árboles caídos, y cada una cuenta con una escalera central apuntando a determinados grupos de estrellas. Al final hay un altar que albergaba un fuego central. Eran utilizadas para ceremonias religiosas que incluían la incineración de ofrendas para las divinidades. A diferencia de otros pueblos de la época, no contaban con un recinto amurallado y se emplazaban sobre una terraza. Además, en lo que respecta a descubrimiento de instrumentos, se destaca el Quipu, un elemento a base de cuerdas que servía para registrar información. Se trata de una de las herramientas más antiguas del mundo. A partir de lo publicado por el sitio gubernamental de Caral, difundido por el Ministerio de Cultura peruano, “es un centro urbano en el que se aprecia un elaborado ordenamiento espacial y mayor complejidad arquitectónica, condiciones que lo posesionan como el asentamiento más destacado de

Destino Internacional

todos los identificados en el Perú, pertenecientes al período Arcaico Tardío (3000 - 1800 años a.C.)”. Junto a la Ciudad Sagrada se encontraron otros 19 establecimientos de la misma época, distribuidos a lo largo de 40 kilómetros, en las zonas de litoral, valle bajo y medio del río Supe. A pesar de tratarse de una civilización de los albores de la historia, contaban con estructuras arquitectónicas con tecnología avanzada, ya que sus edificios eran resistentes a los terremotos. A cinco kilómetros de Trujillo, también en el norte peruano, aparece Huaca del Sol y la Luna, uno de los sitios más llamativos de la región. Los que lo conocen lo definen como “uno de los santuarios más místicos de todo el país”. Está conformada por pirámides de hasta 43 metros de altura, realizadas con fines administrativos y religiosos. Además, en el complejo hay otra pirámide. Ambas, representantes de la cultura moche, tuvieron su origen entre los siglos I y IX, y se levantaron con la técnica de superposición de estructura de adobe. La Huaca de la Luna tiene 12.000 metros cuadrados y deslumbra por sus murales polícromos. Sus dos edificios piramidales, el Templo Viejo y

41


Destino Internacional

Perú

Pachacámac está en la costa central de Perú y contiene pirámides, plazas, templos y palacios, entre otros el Templo Nuevo, son completamente de tierra y funcionaron como espacios a los que sólo ingresaban personas privilegiadas, ya sea para rendirles culto a los dioses o para ofrendarles sus vidas. En cambio, la Huaca del Sol es una edificación que no se encuentra dentro del circuito de visita actual. Si bien aún fue poco investigado, se cree que tuvo un rol más administrativo que religioso. La visita al Museo Huacas de Moche completa el recorrido, gracias a la representación de aspectos de la vida, de la ciudad y del entorno de los moches, además del culto al poder y al dios de las montañas, reviviendo la iconografía de esta comunidad, así como su arquitectura. Los visitantes podrán observar objetos de cerámica únicos y de gran belleza. El Pato

Guerrero, el Sacerdote Ciego y el Manto Felino, pequeña prenda forrada en láminas de oro que se utilizaba en rituales como la ceremonia de la coca, son algunos de los elementos que ofrece este paseo. Pachacámac está en la costa central de Perú y contiene pirámides, plazas, templos, palacios y elementos que realmente definen las jerarquías que existían tanto a nivel político, cultural y religioso en el lugar. Actualmente hay un museo dedicado a preservar y exponer el material arqueológico recuperado durante las excavaciones realizadas por investigadores nacionales y extranjeros. Los turistas pueden visitarlo y sumergirse en un pedazo de la historia prehispánica del país. El encanto de Pachacámac radica en que fue

el principal santuario de la zona durante más de 1000 años, visitado por multitudes de peregrinos que se acercaban para celebrar los rituales andinos. También asistían habitantes de los Andes para recibir soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas. El museo se encuentra normalmente abierto de 9 a 17, de martes a sábados, y de 9 a 16 los domingos. Por último, el museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad de Rioja, tiene como atractivo principal el entierro prácticamente intacto del Señor de Sipán, uno de los hombres más poderosos del Antiguo Perú y gobernador de la cultura Mochica que vivió aproximadamente en el año 300. Fue sepultado con su vestimenta, joyas, bienes y provisiones. En el mismo mausoleo, muy cerca de él, estaban su mujer y un guardián. El director del museo es el famoso arqueólogo y descubridor del Señor de Sipán, Walter Alva, quien inauguró este espacio en 2002. El hallazgo tuvo un impacto cultural muy grande en la comunidad, según explicó el científico, en declaraciones al diario El País hace un tiempo.

El Pueblo de las Pulgas

A tan sólo 47 kilómetros al sureste de la ciudad de Cusco se encuentra una buena parte de la historia prehispánica del Antiguo Perú. Se trata de Pikillacta, el pueblo de las pulgas, que comprende un área aproximada de unas 50 hectáreas en la cuenca del río Lucre. La civilización wari tuvo allí su más importante centro administrativo entre el siglo VI y el IX. Es una opción inmejorable para conocer otro lugar milenario tras visitar Machu Picchu. Los turistas se pueden acercar hasta el lugar por medio de un tour de un día de duración o por cuenta propia, en automóvil o en el bus que realiza la ruta Cusco-Sicuani.

42



Recomendado

44

NBA en Disney


l e d l ia c fi o e d e s , ey n is D

A B N a l e d o s e r g e r El ESPN Wide World of Sports es el complejo confirmado para la vuelta de la máxima competición de básquetbol a nivel mundial.

E

l jueves 4 de junio, a través de un comunicado, la NBA anunció su regreso, 85 días después de haber suspendido la temporada por la pandemia de coronavirus. La junta de propietarios de la liga de baloncesto más importante de todo el mundo aprobó la propuesta del comisionado Adam Silver para que 22 equipos confinados (13 pertenecientes a la Conferencia del Oeste y 9 a la del Este) vuelvan a jugar el 30 de julio en el ESPN Wide World of Sports, el complejo de Disney ubicado en Orlando, Florida. Este espacio de 90 hectáreas está preparado para recibir la práctica de 60 disciplinas, con el fútbol, básquetbol, béisbol, voleibol, softbol, lacrosse y atletismo como deportes más destacados. Fue construido en 1997, con una inversión de 100 millones de dólares, y está orientado al turismo deportivo, otra de las unidades de negocio que explota la casa de Mickey Mouse. Hay tres estadios con dimensiones

similares a las de recintos profesionales o universitarios que cuentan con una gran infraestructura para realizar las transmisiones por televisión: HP Field House; que tiene capacidad para 5000 espectadores y una superficie de 4600 metros cuadrados; Visa Center, adaptable para incluir seis canchas o para tener una sola como estadio; y The Arena, donde se celebran campeonatos nacionales de baile y porristas.

El hospedaje, una cuestión fundamental

Desde el 30 de julio hasta el 12 de octubre, la NBA se concentrará en un campus que le permitirá vivir en una burbuja para protegerse de posibles contagios de coronavirus: no habrá contacto con el exterior, pero sí una rutina de tests diarios y estrictos protocolos para aislar inesperados positivos sin que se detenga el torneo. Serán ocho partidos más de la liga regular y, después, los playoffs con las series habituales a siete partidos.


Recomendado

NBA en Disney Tendrán prohibido la salida del recinto, salvo por excepciones sanitarias o asuntos familiares. Sin embargo, la estadía no les será para nada engorrosa porque contarán con instalaciones de lujo. Van a poder disfrutar de salas de videojuegos, shows musicales, películas sin estrenar y acceso a los parques de diversiones. También tiene otros entretenimientos extras, como campos de golf, a los que podrán ir los jugadores guardando la distancia de seguridad. Las medidas sanitarias a respetar son el uso de barbijos y una “Magic Band” que vigilará el comportamiento de los jugadores y servirá de llave para las habitaciones. Será optativo el uso de una pulsera inteligente que detectará si están contagiados de COVID-19.

Oura, el anillo inteligente

El ESPN Wide World of Sports cuenta con 18 hoteles y 24.000 habitaciones para jugadores, entrenadores, dirigentes y familiares. Igualmente, todas las franquicias ya saben dónde tendrán que alojarse: el Grand Destino hospedará a Milwaukee Bucks, Los Angeles Lakers, Toronto Raptors, Los Angeles Clippers, Boston Celtics, Denver Nuggets, Utah Jazz y Miami Heat; el Grand Floridian hará lo propio con Oklahoma City Thunder, Philadelphia 76ers, Houston Rockets, Indiana Pacers, Dallas Mavericks, Brooklyn Nets, Memphis Grizzlies y Orlando Magic; mientras que el Yacht Club abrirá las puertas de su establecimiento para Portland Trail Blazers, Sacramento Kings, New Orleans Pelicans, San Antonio Spurs, Phoenix Suns y Washington Wizards. A su vez, el Disney’s Art of Animation Resort y el Disney’s Pop Century Resort están en las proximidades del complejo, y le permitirá a los jugadores cierta movilidad y acceso a entretenimientos y restaurantes, suficientes para una comitiva de 70 personas por cada equipo.

46

El dispositivo en cuestión sirve para medir la calidad del sueño, la temperatura corporal, el reposo, la frecuencia respiratoria y su variabilidad. En abril, la compañía desarrolladora del elemento anunció que iba a asociarse con el Instituto Rockefeller de Neurociencia (RNI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de West Virginia y con la Universidad de California, en San Francisco, para llevar a cabo un estudio nacional sobre su funcionamiento. A comienzos de mes, RNI informó que los resultados preliminares de la observación de 600 profesionales de la salud y otros usuarios indicaron que podría detectar enfermedades hasta tres días antes de la aparición de síntomas con una precisión del 90%. Los resultados fueron positivos, pero se remarcó que el anillo solo puede detectar indicios. Es decir, no es una forma de obtener un diagnóstico de la enfermedad, a la que sólo se puede acceder a través de un test de PCR. Vale aclarar que la utilización de Oura será opcional para los jugadores, a quienes se les realizará pruebas de COVID-19 con regularidad. Los anillos Oura son de titanio, resistentes al agua y vienen en diferentes tamaños (pueden pesar de 4 a 6 gramos). La batería ofrece una autonomía de hasta siete días y


NBA en Disney

Recomendado

Las camisetas de fantasía

En medio del furor por la elección de Disney como destino para concluir una difícil temporada, la cuenta de Instagram @slamstudios, que tiene más de 95 mil seguidores, diseñó las remeras de las 30 franquicias de la NBA e incluyó a varios protagonistas de las películas más populares de la compañía de medios de comunicación y entretenimiento más grande del mundo. La reacción de los fanáticos de la NBA fue más que positiva y los seguidores de cada uno de los equipos difundieron en sus redes los uniformes relacionados a distintos personajes como los de Mickey Mouse, El Rey León, Frozen, Toy Story, Monsters Inc., Bambi, Winnie Pooh, 101 dálmatas, Coco, Cars y Los Increíbles, entre otros.

los datos recolectados se sincronizan a través de Bluetooth con iPhone o móviles con Android. Otro de los objetos de los que se habló en los últimos días es un sistema de alarma de proximidad que notificará a los jugadores si pasan más de 5 segundos a una distancia igual o menor a 1,83 metros de otra persona. Esto se suma a una serie de protocolos de distanciamiento social, pautas de cuidado y otros regímenes de pruebas para reducir al máximo cualquier riesgo de contagio. Igualmente, hasta el momento ninguna de las franquicias de la NBA confirmó que sus planteles estén próximos a utilizar este dispositivo de cara a la reanudación de la temporada.

reanuden la temporada previo a la disputa de los Playoffs y las Finales. Así, Disney podrá compensar una parte de las pérdidas provocadas por el cierre de los parques, y le demostrará al mundo entero que es un lugar seguro para el retorno del turismo.

Un negocio “redondo”

Al parecer, los cuatro principales parques temáticos de Disney World volverán a abrir sus puertas a mediados de julio, pero la asistencia podría tener ciertas restricciones. De todas formas, el acuerdo firmado con la NBA le otorgará al complejo un giro inesperado en sus finanzas, ya que podrá generar la vuelta de los empleados al trabajo, sin dejar de lado todos los proyectos que pueden surgir a partir de distintas ideas relacionadas al marketing y a la publicidad. Un dato: los analistas estiman que la máxima competición de básquetbol a nivel mundial destinará 150 millones de dólares para que los 22 equipos

47


Reportaje

Gerardo Romano

Viajar significa

pasarla bien En medio de la cuarentena, el actor de cine, teatro y televisión habló con Mensajero Plus sobre el ó iz al an y o sm ri tu el n co ón ci la re su presente laboral que atraviesa. ¿En qué momento de tu vida estás? Estoy en la tercera edad, en medio de la pandemia, navegando las aguas de la menopausia (risas). Por suerte vivo un buen momento de trabajo, pero es poco productivo con este “bicho social y mundial” que es el coronavirus. ¿Cómo repercute en vos todo este tema del aislamiento? En realidad lo vivo con cierta preocupación, angustia, desasosiego, incertidumbre. No poder establecer una relación nueva de ningún tipo implica cambios. Las situaciones se virtualizaron: los estrenos, las funciones de teatro, el sexo. Preocupa mucho no poder trabajar. Es un panorama un tanto “complicado” el que atraviesan los actores... Sí, siempre lo vivimos así. Es una profesión que por momentos se relaciona con la desocupación. A veces los productores llaman a los representantes, negocian, hablan con el actor en cuestión y por momentos es complicado llegar a un acuerdo. Los actores son construidos por la mirada del otro. Al no estar presente ahora, uno muchas veces no sabe dónde está parado.

48


Gerardo Romano

Reportaje

49


Reportaje

Gerardo Romano

¿Cómo definís a tu presente laboral? Era bueno hasta que se interrumpió totalmente por el COVID-19. Estaba haciendo teatro, con la sexta temporada de Un judío común y corriente. Lo estaba disfrutando, realmente lo necesitaba. Teníamos funciones en Buenos Aires y en el interior del país. Estaba metiendo una película detrás de otra, estaba filmando una, hasta que se cortó cuando llegó la pandemia y la cuarentena. En televisión estaba filmando la cuarta temporada de El marginal y también estaba a full con Sueño Bendito, la serie que

50

contará la vida de Diego Maradona. Lamentablemente este virus me arruinó el pastel. ¿Qué podés contarme acerca de La fiesta silenciosa? Es un thriller que habla sobre la violencia de género, la violación, el abuso sexual, el machismo, el patriarcalismo. Yo interpreto a León, que es el padre de Jazmín Stuart, la protagonista. Es un personaje agresivo, belicoso y muy violento. Para colmo, tuviste que cambiar tu look...


Gerardo Romano Tenés una gran trayectoria en teatro, cine y televisión. ¿Te pasó que te reconozcan en otro país a raíz de algún personaje puntual que hayas interpretado? Yo hice bastante teatro en Uruguay, en diferentes épocas y temporadas. Hice lo propio en Chile, y también me fue bien. Pero la llegada de El marginal a muchos países a través de Netflix le generó una gran popularidad al personaje de Antín. Aparezco en cualquier idioma, en cualquier lugar. Por ejemplo, voy para Francia y me reconocen. ¿Cuál fue tu primer viaje? Vaya paradoja, fue por una pandemia. La enfermedad se llamaba poliomielitis y desató en la década del ‘50. La gente se iba como podía de las ciudades para que los chicos no quedaran lisiados. Tenía un tío muy querido, muy generoso, que nos prestó una quinta en Moreno.

En realidad lo elegí. Los personajes se hacen desde adentro hacia afuera y viceversa. Me da exactamente lo mismo cambiar mi apariencia. Me puse el bigote, me rapé y aparecía lo que yo quería mostrar. Hablaba por sí solo. ¿En qué quedó El Marginal 4? La gente se enganchó mucho con Antín… No se puede grabar, no se pueden juntar las personas. En los penales no puede haber aglomeraciones. No tenemos ninguna fecha prevista para avanzar.

¿Qué recordás de tu infancia? Jugaba mucho, decía que tenía amigos y enemigos, y a los últimos los mataba. Me acuerdo que manejaba un jeep y a veces decía que era capitán de un barco. Consumí mucho cine desde pequeño. Sin saberlo me acercaba de a poco a mi gran vocación. Sin embargo, recién empecé a los 30 años como actor.

Reportaje

¿Te gusta viajar en avión? Me fastidian bastante los aeropuertos, los controles, que te miren mal, que te den órdenes para hacer filas. Es bastante engorroso. ¿Recordás algún otro viaje puntual? Me iba mucho de campamento a un lugar llamado Las Catonas. Con el correr de los años empezamos a frecuentar mucho a mi querida Necochea. Yo viví mucho tiempo en Sauce Viejo, en el campo, en la provincia de Santa Fe. Luego me radiqué en Villa Ruiz, Buenos Aires, cerca de Luján. ¿Qué te atrapó de Necochea para que te guste tanto? Conocí gente muy querida allí. Los traumas de la juventud son imborrables, como mi primer amor, por ejemplo. Me genera mucha nostalgia y una enorme felicidad. Iba todo el año al colegio anhelando que llegara el momento de las vacaciones de ir para allá, así me reencontraba con todos mis amigos y con la chica que me gustaba. Disfrutaba mucho del mar, de andar a caballo y en bicicleta.

¿Qué viajes importantes hiciste como actor? He viajado bastante, por suerte. Estuve en Estados Unidos, Pensilvania, California, Los Ángeles, Japón, Rusia, Checoslovaquia, Italia, España, Inglaterra, Brasil, Paraguay, Perú y demás. A Uruguay viajo permanentemente, tengo una casa allá y mi hija vive ahí.

51


Reportaje

Gerardo Romano

¿Te gusta Argentina como destino turístico? Sí, es un país maravilloso, por la diversidad que hay. Los climas son muy variados, no tiene un mar muy cálido, pero tenemos la nieve. ¿Por qué la resaltás? Porque me encanta. Tengo una amiga que vive en Rusia, al norte de San Petersburgo. Cuando hablamos por Skype me muestra las heladas y es algo increíble. La nieve me genera una sensación muy particular, y más al ver ese invierno tan cruel. Cuando armás la valija, ¿qué es eso que no te puede faltar? El alicate, la lima para las uñas y la afeitadora. Llevo muy poca ropa. Por lo general siempre estoy vestido con lo mismo.

52

¿Sos de animarte a probar la gastronomía típica de cada región? Sí, por supuesto. La comida mexicana es espectacular, bien picante. Los platos españoles e italianos son deliciosos también. Me gusta comer rico. Si tenés la posibilidad de radicarte en otro país, ¿cuál elegís? A Uruguay, principalmente por el vínculo familiar. ¿Qué pudiste descubrir gracias al turismo? El encuentro con la gente, conocer otras culturas y llegar a lo desconocido. Me ha pasado de llegar a un hotel de noche, levantarme a la mañana, abrir la ventana y ver un paisaje increíble. Es un aprendizaje constante.

La última: ¿cómo te definís como viajero? Viajar significa pasarla bien. No deriva ningún inconveniente.



Destinos nacionales

54

Rosario


Rosario

Destinos nacionales

Al alcance

o n a m a l de

a un n co ta en cu y a rc ce o nd ta es e gu si Rosario a un r ce ha ra pa es on ci op de ad ed ri va an gr re ai al os se pa y ía m no ro st ga a, ur lt cu : escapada o. añ el do to e nt ra du r ta ru sf di ra pa e br li

A orillas del río Paraná” es la frase con la que comienzan los textos que los manuales escolares emplearon para contarle a más de una generación los detalles del primer izamiento de la bandera nacional, aquella que se llevó adelante en Rosario el 27 de febrero de 1812 con Manuel Belgrano, su creador, como protagonista. Este 20 de junio, proclamado Día de la Bandera en conmemoración al fallecimiento del prócer, se presenta como una buena oportunidad para recorrer, por medio de la lectura, los principales atractivos turísticos de Rosario, una ciudad santafesina caracterizada por su historia, su apego a la pasión futbolera y su cercanía al río.

La cuna de la Bandera

Ubicado a pocos metros del río Paraná, el Monumento Histórico Nacional a la Bandera está levantado en el mismo lugar en el que existió, en 1812, la Batería Libertad, que, junto con la Batería Independencia, ubicada en la isla de enfrente, tenían como objetivo impedir el paso a las naves realistas.

Por ser la obra más emblemática de la ciudad, dado su carácter histórico, supone una parada obligada en cualquier visita turística. Ocupa una superficie de 10.000 metros cuadrados y representa la nave de la patria surcando las aguas hacia el futuro. Bajo ese poético significado, se destacan tres partes: la Proa, el Patio Cívico y el Propileo Triunfal de la Patria. En su conjunto, a partir de las esculturas y relieves que presentan, resumen los momentos históricos del país, sus valores económicos, culturales y geográficos. Debajo del Propileo se ubica la Galería de Honor de las Banderas de América, que rinde homenaje a los países integrantes de la Organización de los Estados Americanos a fin de transmitir un sentimiento de confraternidad entre los pueblos. Si bien la pandemia ha determinado que el Monumento a la Bandera deba permanecer cerrado al público, desde la web oficial del sitio histórico se puede realizar un tour virtual para que grandes y chicos lo recorran desde casa.

55


Destinos nacionales

Rosario

Al aire libre

Para conocerte mejor

En Rosario, el arte es una temática de gran relevancia. Tal es su reconocimiento a nivel nacional que las obras que se exhiben en sus museos atraen a viajeros de todo el país. Cabe destacar que la ciudad es la cuna de grandes referentes de la cultura argentina, como Fito Páez, Juan Carlos Baglietto, Libertad

56

Lamarque y Roberto Fontanarrosa, entre otros. En ese contexto, la localidad cuenta con una gran cantidad de teatros, como el Círculo, La Comedia y el Auditorio Fundación Astengo, que convocan a grandes autores, directores y actores locales que conmueven a los visitantes. Además, se puede asistir a los museos que también comprenden un atractivo turístico para quienes optan por pasar unos días en Rosario: Bellas Artes, Arte Contemporáneo, Historia, Ciencias Naturales y Arte Decorativo son algunas de las temáticas que se ofrecen a los asistentes. El visitante se siente atraído por recorrer el alma de Rosario a través de su historia artística. Es por eso que la ciudad presenta un amplio panorama cultural con una gran diversidad de propuestas que se adaptan a los gustos de cada viajero.

Aunque Rosario es conocida por ser un gran centro urbano, también cuenta con un gran abanico de actividades puertas afuera, que resultan una alternativa por demás interesante. Montar a caballo, pescar a orillas del río y entregarse a la meditación se convierten en algunas de las opciones que abarca el destino para el disfrute de quienes buscan descansar y relajarse. Incluso, se puede realizar largas caminatas a través de paisajes campestres, apreciando la flora del lugar y avistar aves silvestres. Durante el verano, el agua del río Paraná, que baña las costas rosarinas, enmarca un cuadro ideal para gozar de las altas temperaturas bajo el sol. Incluso, los aficionados y expertos en la pesca pueden realizar excursiones en grupo y con guías especializados. Además, existen otras experiencias diferentes que se pueden aprovechar en la ciudad, como pasear en embarcaciones y observar de cerca el majestuoso Puente RosarioVictoria, además de tener la posibilidad de cruzar hacia las islas, donde también se puede hacer pesca deportiva.


Rosario

Destinos nacionales

Pero si lo que se desea es sentir la adrenalina, los amantes de los deportes extremos tienen la oportunidad de hacer paracaidismo desde más de 3000 metros de altura, con el requisito de cumplir ciertas instrucciones. Por otro lado, desde la altura se puede realizar vuelos turísticos, que ofrecen la posibilidad de fotografiar paisajes únicos del río, del puente interprovincial, de las edificaciones y de una ciudad que tiene mucho por regalar.

Para toda la familia

El Parque de la Independencia es un inmenso espacio verde emplazado en el corazón de la ciudad. El lago, los paseos en bote y las caminatas por sus puentes y senderos forman parte de una postal típica de Rosario. Este espacio fue proyectado en el año 1900 con el objetivo de celebrar el centenario del primer gobierno patrio en 1910. El área más concurrida es la “plaza del laguito”, sector en el que un espejo de agua le regala a los visitantes la posibilidad de recorrer el espacio en un bote a pedal durante el día y disfrutar del espectáculo de las Aguas Danzantes durante la noche. Además, a pocos pasos se encuentra el Jardín de los Niños, una propuesta que convierte al parque en un lugar muy concurrido por los más chicos. Además de la oportunidad de sentarse a tomar algo en el restobar ubicado junto al laguito, los recorridos por este amplio pulmón verde se pueden combinar con paseos por el predio ferial Parque de la Independencia, el Hipódromo y una visita al estadio de Newell’s Old Boys, que junto con su clásico rival Rosario Central, llenan de color a una ciudad llena de interesantes atractivos turísticos.

Cuando el sol se apaga

La noche rosarina presenta una amplia variedad de locales gastronómicos, que van desde restaurantes de cocina étnica hasta bares y pubs con música en vivo. Y si bien los tragos y la cerveza artesanal se multiplican para formar parte del paisaje, la relevancia del vino toma un papel fundamental en la salida nocturna de los turistas: las cartas suelen incorporar etiquetas selectas de bodegas boutique junto a las más conocidas del mercado nacional. La gran diversidad de opciones culinarias se refleja en la formación de distintas zonas gastronómicas como el barrio Pichincha; la Avenida Pellegrini, que cuenta con un largo trayecto plagado de bares; y la franja ribereña, que permite sentarse a comer junto a un horizonte delimitado por el río. Además, en feriados y fechas festivas, la oferta gastronómica se renueva con menús y promociones especiales. En junio, particularmente, la pasión argentina por la carne se hace presente en el Encuentro de asadores a la estaca, en el marco de la celebración del Día de la Bandera.

57


Destino de película

México México

El regreso

del Zorro 58


México

Destino de película

Las historias transcurridas en California, Los Ángeles y Monterrey a se do ra ca as m en oe ér h el ue q n ro ie permit rá ta es e pr em si ue q l ta or m in a nd ye le a un . ón ci ra ne ge en ón ci ra ne ge de e nt vige

E

n noviembre del año pasado, los fanáticos de El Zorro revolucionaron las redes sociales y no precisamente por los sentimientos de alegría, felicidad y esperanza que solía despertar don Diego De La Vega, el protagonista de esta gran historia que interpretaba el actor estadounidense Armando Joseph Catalano, conocido artísticamente como Guy Williams. Después de 16 años ininterrumpidos al aire, Canal Trece había confirmado el levantamiento de la serie de su programación, a pesar de que los números del rating siempre la acompañaron. Seis meses después, las autoridades de la señal televisiva dieron marcha atrás en su decisión y volvieron a emitir El Zorro el sábado 30 de mayo, justamente para que los seguidores puedan volver a disfrutar del héroe enmascarado en los mediodías del fin de semana.

Las aventuras del justiciero enmascarado

La serie transcurre en distintas ciudades de California, entre las que resaltan Los Ángeles y Monterrey como las más importantes. De todas formas, no hay que dejar de lado a otras que también se mencionan a lo largo de la historia como San Diego, Santa Bárbara y San Juan de Capistrano. Los Ángeles contaba con un cuartel de lanceros, varias iglesias, estancias lujosas, herrerías y una taberna. La hacienda más importante de California era la de la familia De la Vega. Tenía una amplia sala de estar,

Ficha técnica Título original: Zorro Creación: Johnston McCulley Dirección: Norman Foster Reparto: Guy Williams, Gene Sheldon, Henry Calvin, Don Diamond, George J. Lewis, Britt Lomond Estreno: 10 de octubre de 1957 Sinopsis: En 1820, Los Ángeles todavía formaba parte de la California española. Un pueblo oprimido por sus gobernantes despertó la rebeldía de Diego De La Vega, un joven hacendado. Él sabía que mostrar sus grandes habilidades con la espada podía poner en riesgo a su padre. Finalmente, entendió que era necesario camuflarse, y por eso se autoproclamó como El Zorro, un héroe enmascarado que protagonizó miles de aventuras junto a su fiel compañero Bernardo, un sirviente mudo que había conocido en España

59


Destino de película

México

La antigua iglesia fue fundada en 1776 por el fray Junipero Serra y actualmente se desempeña como centro turístico, una biblioteca, un establo para dejar los caballos y un segundo piso en el que estaban las habitaciones, entre otras comodidades. Detrás del mueble del comedor se encontraba uno de los pasajes que conducía a la cueva del Zorro, mientras que las otras entradas estaban detrás de una estantería en la biblioteca y en la habitación de don Diego. Uno de los principales atractivos de Los Ángeles era el vino, la bebida que tanto enloquecía al Sargento García. El secreto estaba en la uva proveniente de la Misión San Juan de Capistrano que despertaba el interés de cada forastero que visitaba la ciudad. La antigua iglesia fue fundada en 1776 por el fray Junipero Serra

y actualmente se desempeña como centro turístico, luego de ser nombrada como Hito Histórico Nacional de Estados Unidos. Tal como muestra la serie en más de un capítulo, era uno de los lugares que visitaban tanto Diego De La Vega como El Zorro. Más allá del vínculo que tenían Guy Williams y Argentina, la ciudad californiana tiene una relación estrecha con nuestro país gracias a las golondrinas que despiertan la alegría de sus habitantes y de miles de turistas. Cada 23 de octubre (día de San Juan de Capistrano), las aves hacen un viaje migratorio hacia el hemisferio sur en busca de zonas más cálidas, ya que para esa fecha se empiezan a sentir los primeros fríos en el hemisferio norte. Luego de 30 días de vuelo, llegan puntualmente a Goya (Corrientes) el 24 de noviembre y hacen su descenso en la plaza San Martín, donde anidan hasta su regreso a California.

60


México

Destino de película

En algunas culturas se dice que ver la primera golondrina de la primavera es una buena señal, ya que para muchos es augurio de riquezas y abundancia.

En su corcel, cuando sale la luna...

La Posada del Hidalgo es un museo colonial ubicado en El Fuerte (Sinaloa). El establecimiento funciona actualmente como un hotel cinco estrellas y, entre sus amenidades, otorga la posibilidad de hospedarse en la habitación número 46, en la que dicen que habría nacido don Diego De La Vega. Este imponente lugar tuvo una historia bastante compleja, ya que desde sus inicios fue atacado e incendiado por los tehuecos. A raíz de estos conflictos se tuvo que edificar un fuerte, precisamente para proteger a los soldados colonizadores. De acuerdo a los relatos de varios empleados de esta propiedad, los viajeros tendrán la posibilidad de escuchar historias relacionadas

61


Destino de película

México

Una amistad unida por la esgrima

Fernando Lúpiz nunca imaginó que iba a convertirse en el Zorro argentino. Cuando tenía 19 años lo llamaron para ser el parteneire de Guy Williams y se hicieron inseparables. La amistad que los unía era tan fuerte que don Diego de la Vega le dejó varios de sus tesoros. “Guy tuvo muchísima influencia en mi carrera. Fue un hombre maravilloso, con una sensibilidad muy especial. Era muy cauto y educado. Me hizo entrar por una puerta muy grande y siempre le estaré agradecido. Tengo su máscara, su espada, sus camisas, sus pantalones y hasta los estribos originales de su caballo Tornado”, afirmó el actor, en una entrevista con Mensajero Plus. Antes de la pandemia, Lúpiz estaba haciendo El Zorro entre nosotros, una serie de charlas gratuitas para todo el público. “Es una manera de rendirle homenaje, ya que siempre recuerdo sus enseñanzas”, remarcó. Al momento de rememorar los viajes que hizo junto a Guy Williams, el esgrimista recordó sus experiencias en distintas provincias de Argentina: “Recorrimos juntos varias veces el país. Hicimos 750 shows, fue algo único. A Guy le gustaba mucho la seguridad de Buenos Aires, la gente del interior, los paisajes del norte y los cielos del sur. Siempre resaltaba el estilo colonial de Salta”. “Fui su representante y su compañero. Nunca me voy a olvidar que hicimos juntos el espectáculo más grande de todos los tiempos en el Circo Real Madrid de Mar del Plata, con una asistencia que superó las 250.000 personas. Sin dudas, Guy fue como un padre para mí”, concluyó. al héroe enmascarado, y por las noches podrán oír ruidos de cadenas, latigazos, el rechinar de Tornado (el famoso caballo negro del espadachín) y las espuelas pertenecientes al Zorro. Sin dudas, se puede experimentar un momento sin igual. La propiedad fue construida por los conquistadores españoles entre los siglos XVII y XVIII y se edificó justo debajo de la antigua fortaleza en la colina de Carapoa. En algún momento fue utilizada para encarcelar a los bandidos y enemigos de la corona española y, un tiempo después, se transformó en residencia. El hotel consta de cinco espacios unidos entre sí que transportan a sus visitantes a través de 100 años de historia, cada uno con sus propios patios, con jardines de estilo colonial en el que se ubican las habitaciones. Asimismo, cuenta con pileta, una cantina denominada Zorro Bar, un

62


México restaurante con gastronomía local bautizado Don Diego’s, spa con hidroterapia de agua caliente y una sala de reuniones o convenciones. “Diego De La Vega nació en un libro gracias al lápiz de Johnston McCulley. En la vida real existió, era un rico hacendado con mucho dinero que vivía en California. No conozco la Posada del Sol y no estaba al tanto de su existencia. Imagino que la construyeron para fomentar el turismo y me parece bien, porque está bueno recordar al Zorro como alguien que sirvió de ejemplo para los chicos y las familias”, afirmó Fernando Lúpiz, en diálogo con este medio.

El amor por Argentina

Al Zorro no lo pudieron capturar ni el Capitán Monasterio ni el Sargento García, pero sí lo hizo nuestro país y por eso decidió radicarse en Buenos Aires. Luego de varias giras nacionales, Guy Williams quedó impactado con distintos atractivos turísticos como las montañas de Los Valles Calchaquíes, La Garganta del Diablo, El Anfiteatro, Los Médanos, Los Castillos, La Quebrada de las Flechas y El Valle Encantado, entre otros. El actor estadounidense era un gran catador de vinos, un entusiasta del ajedrez, un apasionado por la esgrima y, sobre todo, un amante de los viajes. Le gustaba tomar café en La Biela, en el barrio de Recoleta, mientras leía The Buenos Aires Herald y también lo entusiasmaba caminar desde el hotel Alvear hasta su departamento ubicado en Ayacucho 1964, donde todos lo conocían. Finalmente partió de este mundo el 30 de abril de 1989, a los 65 años de edad, por un aneurisma cerebral. El tiempo pasó, pero los recuerdos y el cariño por El Zorro siguen intactos. Lo importante no es que el enmascarado, de una forma u otra,

se las rebusca y logra escapar sin ser descubierto. Lo lindo es que pase lo que pase, el bien siempre triunfa. No hay sobresaltos: los villanos son muy malos y generan antipatía, mientras que el protagonista es muy bueno y todos lo quieren. Por guión, por actores o por un héroe que no tiene superpoderes, El Zorro

Destino de película

sigue teniendo miles de seguidores. Quizás la explicación de su éxito se deba a que muchos quisieran tener una máscara y una espada que les permita derrotar, aunque sea por un rato, a todos esos villanos que son injustos con las buenas personas y que además son cómplices de la corrupción.

"Está bueno recordar al Zorro como alguien que sirvió de ejemplo para los chicos y las familias" 63


Argentina

64

Inti Raymi


Inti Raymi

Argentina

n ó i c i d a r t , i m y a Inti R o ñ a l e o d to el es ia ar en il m n ió ac br le ce ta es Si bien s to ui rc ci n co ta en cu na ti en g r 21 de junio, A que permiten recorrerla en cualqsouiler l de ía g er en la r ti en s y to en mom renovando el espíritu.

I

ntiRaymi, es la celebración de la cultura incaica para rendir culto a su Dios, el Sol. Su festejo tiene gran protagonismo en el norte del país con el solsticio de invierno, aunque este año sin eventos públicos por la pandemia⁣. Pero, más allá de esta fecha en particular, tanto Catamarca como Jujuy y Salta guardan entre sus atractivos grandes circuitos que rememoran tradiciones ancestrales y muestras de que el espíritu de los pueblos originarios está más presente que nunca. Antiguamente llamada Wawa Inti Raymi, fiesta del niño sol, abarca una serie de ritos que, con algunas mínimas diferencias, está presente en el norte argentino.

Recuperar y recrear

Catamarca tiene un circuito turístico, histórico y productivo asociado a la fiesta del sol, que tradicionalmente se celebra en el Sitio Arqueológico Fuerte Quemado.⁣ Cada junio, la provincia da lugar a una de las celebraciones más importantes de la tradición andina que marca el inicio de un nuevo año agrícola y renueva el ancestral legado cultural del pueblo catamarqueño.

Las fiestas siempre fueron de gran importancia para los pueblos andinos, por su fuerte contenido ritual y simbólico. En este destino hacen honor a ello con un circuito turístico, histórico y productivo asociado a la tradicional Fiesta del Sol de los Incas. En las proximidades de Santa María, el sitio Arqueológico Fuerte Quemado, invita a participar de esta fiesta que es una oportunidad única para descubrir, junto a un hermoso paisaje, el valioso y antiguo legado cultural del pueblo catamarqueño. Fuerte Quemado fue parte del Imperio Inca, funcionó como un lugar de administración y producción de chicha e hilado. En lo alto del morro se encuentra ubicada La Ventanita o Inti Watana, un reloj solar que organizaba el trabajo y marcaba las fechas festivas. Cada 21 de junio, cuando los primeros rayos solares del invierno pasan por su centro, se da inicio a la gran fiesta del Inti Raymi. Entre cantos y rituales, los rayos del sol son recibidos repitiendo ceremonias antiguas, mientras se purifica y se liba la chicha de maíz, a modo de ofrenda al dios Sol, a las montañas y a los cuatro puntos cardinales. Así se

65


Argentina

Inti Raymi Una provincia de festejo

anuncia –y se recibe- el nuevo año andino que marca el comienzo de un nuevo ciclo productivo. Luego, entre bailes y cantos ancestrales, se realizan representaciones de las que participan los propios pobladores. Esta Fiesta del Sol da marco también a exhibiciones de artesanías locales y regionales, y lo mejor de la gastronomía autóctona que se elabora, como antaño, con ingredientes típicos como la quinua, la papa colla, la quiwicha y la carne de llama. Con ocasión de esta fiesta, se realizan circuitos turísticos a algunos sitios arqueológicos de la zona. Entre ellos, el Circuito Turístico Cerro Pintado, que permite descubrir las raíces de los pueblos originarios junto a toda la belleza del Valle del Yokavil.

Desde la altura

En Huacalera, Jujuy, se encuentra un monolito que es la postal fotográfica obligada para todos los viajeros. Ubicado en la entrada del pueblo -a un costado de la Ruta Nacional 9este monumento está formado por un reloj de sol que se encuentra alineado con el Trópico de Capricornio. A su alrededor, con los primeros rayos del sol en el solsticio de invierno se suelen realizan las ofrendas por el inicio de un nuevo año agrícola.⁣ Ubicado a 2600 metros sobre el nivel del mar, los habitantes de Huacalera son testigos de una de las celebraciones más tradicionales de los pueblos autóctonos de estas tierras norteñas. Durante la fiesta de Inti Raymi, que espera la llegada del astro mayor en la noche que comienza el invierno, reciben a viajeros tentados con ser parte de este culto.

66

Esta Fiesta del Sol da marco también a exhibiciones de artesanías locales y regionales. Otros sitio para recorrer es la Posta de Huacalera, que fue una institución colonial en la que sobresale el viejo Molino construido por los jesuitas, la antigua escuela y algunos yacimientos arqueológicos. Además, en el sitio arqueológico Yacoraite que queda a 4 kilómetros de Huacalera, se puede llegar caminando para visitar las ruinas de construcciones y viviendas prehispánicas que junto con petroglifos y pinturas rupestres son el testimonio de los pueblos originarios que habitaron la quebrada.

En la ciudad de Salta hay exhibiciones de artesanías junto con lo mejor de la gastronomía autóctona, con ingredientes típicos como la quinua, la papa colla, la quiwicha y la carne de llama.⁣ Pero además, en distintos puntos de la provincia se conmemoraba esta fecha. La Finca La Huella de Vaqueros es uno de esos puntos clásicos que los viajeros eligen para ser parte de este ritual pero también en el Museo de Antropología de Alta Montaña y en el Cerro San Bernardo se realizan encuentros y actividades ese mismo día y los anteriores. En este último sitio, hace algunos años, Katia Gibaja, psicoantropóloga y difusora de la cultura incaica, convocó a muchos curiosos y seguiores de esta celebración. “Se trata de una evocación al padre visible, al sol. Es el día donde está más alejado de la Tierra y se hace una plegaria para que retorne y traiga el calor”, relató la especialista. Por su parte, la fiesta en La Huella convoca cada año a más participantes, en algunas de sus ediciones alcanzaron a una convocatoria de 500 personas que se reunieron alrededor del fuego inmenso. Además, el programa incluye músicos, familias, artistas, todos suman al evento, al que se invita a participar con bebidas no alcohólicas, dulces y alimentos que se quieran compartir.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.