m+141

Page 1

MAYO 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS MAYO 2020

Aventura por la Cordillera de los Andes China, el resurgimiento del gigante asiático

Eber Ludueña “Tapiales es mi lugar en el mundo”

anopeixnctlourseisvcaa T om

c

Zipa quirá : la ciudad blanca Bue nos Aires : los secretos de sus pueblos Gre cia : la frescura de dos de sus islas


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar



Editorial

r a c fi i n a l p # d o o M

M N

E

S 4

ás de dos meses llevamos en casa. Tiempo suficiente como para ponernos al día con pendientes, jugar por unos momentos a Marie Kondo -ordenando todo lo que se cruce a nuestro paso-, o divertirnos comenzando algún deporte o actividad física. Pero, aunque el contexto no de muchas señales ya se empieza sentir que dentro de poco volveremos a la normalidad, o mejor dicho a la “nueva normalidad”. No sabemos muy bien cómo será el mundo los próximos meses pero hay una certeza que se mantiene: las ganas de viajar siempre van a estar. Es verdad que el miedo puede ser un factor que modifique estos planes, pero todos somos conscientes de que llegado el momento tomaremos los recaudos necesarios para lanzarnos a la aventura una vez más. Hay quienes aseguran que emprender nuevos caminos ayudan a revitalizar la mente, así que sin dudas, luego de meses en que el mundo estuvo en stand by nada mejor que aprovechar y planificar el próximo destino. Sabemos que tanto las compañías aéreas, como las cadenas hoteleras y los destinos ya están pensando en las medidas sanitarias que se deberán tomar para cuidar a los pasajeros y a los habitantes de cada sitio. Asimismo, en momentos en que los protocolos de a poco están saliendo a la luz, acompañamos esa labor con variadas propuestas. Teniendo en cuenta todos estos factores es que pensamos esta edición como un recorrido por lo que vendrá.

Para empezar, celebramos que un sitio argentino ya está activando sus propuestas turísticas. Los atractivos de naturales de Jujuy se volvieron un bien muy codiciado por todos los locales. Siguiendo este camino nos adentramos en los planes que está desarrollando China. Una vez superados los momentos más críticos, el país asiático inicia su fase turística, y ahora están a la espera de la llegada de los primeros viajeros extranjeros. Además, para que el recorrido sea completo incluimos múltiples partes del globo. Por un lado, hicimos un repaso por los pueblos bonaerenses más aptos para hacer una escapada o ¿por qué no? quedarse unos días más. Para planificar más a mediano plazo, visitamos la auténtica ciudad blanca: Zipaquirá, que con su famosísima Catedral de Sal, construida dentro una mina, capta las miradas de los más curiosos. Finalmente llegamos a Grecia y realizamos un pintoresco paseo por dos de sus islas ubicadas en el Mar Egeo. Para concluir, no queremos que en estos días falten las risas y por eso entrevistamos a Eber Ludueña que nos contó las mejores anécdotas de sus viajes y de su “carrera” futbolística. Esperamos que puedan disfrutar de este trayecto, que por ahora sigue siendo virtual pero tenemos fe que dentro de poco se hará realidad.

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 141 | MAYO 2020

20

Sabores del mundo

Un recorrido por los panes más exquisitos del mundo.

8

Destino nacional

Juj uy , el s ueño del regres o s e ha ce rea lidad. 14

Destino internacional

China: señales esperanzadoras.

6


38

Destino nacional

Pueblos bonaerenses, belleza cerca de casa.

34

Lyfe Style

Alojamiento virtual.

48

Reportaje

Eber Ludueña.

58

Destino de película

Mamma Mía! Grecia al ritmo de ABBA.

64

Destino nacional

Cordillera de los Andes, montañas que enamoran.

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires - Tel/ Fax: (011) 5236-9977/6 - Impresión: Newpress - Paraguay 264, Avellaneda - Argentina

7


Destinos nacionales

8

Jujuy


Jujuy

Destinos nacionales

Un viaje

de altura

s, aĂ­ p l de as ad ev el ĂĄs m s na zo s la de a En un s co es or nt pi s je sa ai p s su n co la il av ar Jujuy m y sus famosos atractivos turĂ­sticos. 9


Destinos nacionales

E

Jujuy

s cierto que durante el último mes el escenario con respecto a los viajes no ha cambiado demasiado: las fronteras permanecen cerradas, los establecimientos hoteleros aún no reciben visitantes y los aviones siguen sin levantar vuelo (salvo las operaciones excepcionales llevadas adelante para repatriar a los argentinos que quedaron varados en el exterior). Sin embargo, a medida que las autoridades nacionales van levantando las restricciones en torno al aislamiento social preventivo y obligatorio, y los argentinos comienzan a tener más libertades para salir a la calle y llevar adelante cada vez más actividades relacionadas con su vida cotidiana, algunos destinos turísticos del país empiezan a plantearse estrategias alternativas con el objetivo de reanudar la industria en cada región. Jujuy es un claro ejemplo, ya que una de las medidas de flexibilización

10

que se tomaron desde el gobierno encabezado por Gerardo Morales fue que desde el 1° de junio cualquier habitante de la provincia pudiera hacer turismo dentro de la misma, y así recorrer San Salvador, la Quebrada, la Yunga y los Valles, entre otros tantos llamativos lugares con los que cuenta la región norteña. A su vez, también se remarcó que las etapas van a depender tanto de las decisiones nacionales como de la evolución de los contagios. Sin embargo, es una buena noticia para los amantes del Noroeste argentino que esperan ansiosamente volver a llenarse los ojos con algunos de los paisajes más representativos del país.

Los circuitos elaborados están dirigidos a un público que busca recreación y distracción.

Las agencias de viajes de la provincia confeccionaron los recorridos, los paquetes y los servicios y, junto con hoteles y establecimientos gastronómicos, ofrecen descuentos para el turismo local en el marco de este programa llamado “Jujuy para los jujeños”. Los circuitos elaborados están dirigidos a un público que busca recreación y distracción. Teniendo en cuenta que ahora se apunta a turistas que ya conocen los atractivos de la provincia, un distintivo será que los locales tendrán más opciones para realizar actividades que normalmente eran muy buscadas por el turista extranjero o nacional, tales como trekking, cabalgata o mountain bike. Cabe destacar que en la provincia rigen aún las restricciones circulatorias, por las cuales los jujeños solo puede salir según la terminación de su número de documento. Es por eso que se estableció un sistema de precompra, por la cual el turista, al hacer su reserva hotelera o de transporte, recibe un voucher que le permite transitar sin inconvenientes.

Un poco de historia

El Pucará de Tilcara está ubicado justo en el centro de la Quebrada de Humahuaca, a 2500 metros de altura,


Jujuy

Destinos nacionales

y recibe, en cualquier momento del año, a miles de visitantes de todas partes del mundo que llegan al lugar deseosos de conocer en persona las construcciones que aloja. En su mayoría, los viajeros que arriban a este sitio son arqueólogos, antropólogos y científicos atraídos por el gran valor histórico que encierra. En sus épocas de gloria, conservaba casi mil edificaciones de las cuales, 60 han sido restauradas por el hombre a fin de servir de atractivo turístico para que los visitantes los disfruten durante el recorrido que ofrece el parque El paseo se divide en tres partes. El barrio de la Entrada, en primer lugar, está formado por distintos tipos de viviendas que, según su tamaño y ubicación, determinaban el nivel social al que pertenecían quienes las habitaban. El punto más llamativo del lugar son las grandes murallas o pircas que protegían a las edificaciones. La segunda parte está constituida por el barrio de la Iglesia, que se encuentra en el centro del Pucará y fue bautizado de esa manera porque se cree que es donde se

encontraba “la iglesia de los indios”, según cuentan los viejos pobladores de Tilcara. Este lugar, en el que se realizaban cultos religiosos al sol y a la luna, es uno de los más icónicos de la provincia, debido a las distintas colonias de cactus que le aportan color y vida al paisaje. Finalmente, se llega al barrio del Alto o del Monumento, donde se pueden encontrar más viviendas. En este punto, se levanta un monumento con forma de pirámide pero sin punta, construido en 1935 en homenaje a los arqueólogos Juan D. Ambrosetti, Salvador Debenedetti y Eric Boman. Desde este lugar se obtiene una vista única del pueblo, en la que se destacan los distintos colores de las montañas.

Una visita obligada

El pueblo de Purmamarca, ubicado a 2324 metros de altura, dejó de ser

11


Destinos nacionales

Jujuy

considerado un lugar de paso y cada vez son más los turistas que lo eligen para pasar unos días y aprovechar para conocer sus alrededores. Constituido por sus características calles y edificios antiguos, recibe cada día a cientos de viajeros que van a su plaza principal para recorrer la feria de artesanías y comprar algunos de los productos típicos de la región. Frente a ella se encuentra la Iglesia de Santa Rosa de Lima, la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en julio de 1941. En el Templo se destaca la antigua campana, sus anchos muros y la carpintería de madera de cardón. Otro de los edificios más representativos es el cabildo colonial, en el que actualmente funciona la Biblioteca Popular “Viltipico”. Quizás, uno de los paisajes más representativos del pueblo y protagonista de los planes de miles de viajeros que visitan la provincia sea el Cerro de los Siete Colores, el cual se puede apreciar tanto desde la calle como de distintos puntos panorámicos que ofrece el lugar. La formación montañosa

Uno de los paisajes más representativos del pueblo es el Cerro de los Siete Colores

recibe su nombre de la amplia gama de tonalidades que se reflejan durante los primeros momentos de la mañana. La explicación de este arcoíris natural se basa en una historia geológica que incluye sedimentos marinos, lacustres y fluviales. Desde Purmamarca salen excursiones al pie de los cerros en circuitos de aproximadamente una hora de caminata. Los mismos se realizan con los primeros rayos del sol, para poder apreciar este atractivo turístico en todo su esplendor.

Con un gusto especial

Si bien hay muchos destinos turísticos en Jujuy dignos de ser fotografiados, hay uno en particular del cual el turista no se puede ir sin llevarse en su cámara el recuerdo de haber estado ahí. Las Salinas Grandes son de las más extensas del mundo y comprenden una visita imperdible en un paseo por la provincia, ya que el viajero se maravilla con los paisajes incluso en el viaje, cuando atraviesa la impresionante Cuesta de Lipán. Ubicado a 3350 metros sobre el nivel del mar, este lugar regala un panorama único en épocas de lluvia, cuando se cubre con 30 centímetros de agua, presentando un escenario de color turquesa que es

12


Jujuy

Destinos nacionales

En contacto con la naturaleza

acompañado por la imagen a lo lejos del cerro de Chañi. Está enclavada en el límite entre Jujuy y Salta y representa un característico paisaje de la puna norteña. Es considerada una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina y se destacan por los ojos del salar, unos agujeros de agua que se abren sobre la blanca superficie. En este lugar, los visitantes dan rienda suelta a la imaginación al momento de capturar las más originales imágenes en un paisaje único.

Otro punto muy visitado en el pueblo es el Monumento a los Héroes de la Independencia. La edificación está conformada por una escalinata de piedras que lleva a un grupo de esculturas de bronce. Junto a esta edificación se puede observar la Torre Santa Bárbara, una construcción hecha de adobe que fue un oratorio en la época colonial.

El Parque Nacional Calilegua fue creado con el fin de preservar un espacio representativo de las yungas, típicas en la región. Dada la amplia variedad de flora y fauna presente en la zona, constituye uno de los ambientes de mayor biodiversidad del país. A su vez, es la única área protegida de la provincia y posee una gran belleza paisajística. A lo largo del camino hasta llegar al parque se pueden observar tres ambientes bien diferenciados. La selva pedemontana, la selva montana y el bosque montano. Cada uno de ellos muestra una vegetación diferente y una fauna en particular que obliga al visitante a tomarse unos minutos para disfrutarlos en todo su esplendor. En este lugar se destaca la presencia del mamífero más característico de la región: el yaguareté. Además, se puede divisar otros felinos como el yaguarundí, el ocelote, el gato del pajonal y el puma, que también habitan estas selvas. Se recomienda recorrer el parque con guías habilitados.

De paseo por Humahuaca

Uno de los lugares más visitados del famoso circuito de la Quebrada es Humahuaca, un pueblo ideal para recorrerlo caminando a través de sus estrechas calles y admirar sus casas y edificios. Además, en la plaza central del pueblo se encuentra la Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria, donde se alojan las imágenes de los patronos de la ciudad: San Antonio y la Virgen de la Candelaria. A un costado de la plaza se ubica el edificio del Cabildo de Humahuaca, un punto característico del pueblo que, en la actualidad, funciona como museo. En la torre del mismo se encuentra un reloj desde el cual, cada mediodía, sale una imagen móvil de San Francisco Solano a dar la bendición a los presentes.

13


Destinos internacionales

China

El viajar esnsa

14

e p m o c e r a l


China

Destinos internacionales

Ăł gr lo na hi C a. ri ta ni sa is is cr la de Luego de sufrir las consecuencias on ar en ll se es on gi re s ta in st di s la de s le reactivar el turismo: los hote s la y te en em bl ta no n ro ta en m au os rn te in de huĂŠspedes, los vuelos s. le ra tu na os in st de de a sc bu en e autopistas se colmaron de gent 15


Destinos internacionales

A

pesar de que las noticias relacionadas al coronavirus siguen a la orden del día, y más en Argentina con el debate entre los que están a favor y en contra de la cuarentena, el turismo, afortunadamente y de a poco, comienza a resurgir de sus cenizas como el Ave Fénix. En nuestro país, algunas provincias ya presentaron protocolos para comenzar a reactivar la actividad. Sin embargo, al momento de pensar en China, lugar en el que comenzó esta crisis sanitaria que cambió la vida de todos por completo, el interrogante que surge es saber cómo pudieron reanudar el movimiento de la industria turística. En primera instancia, el país presidido por Xi Jinping logró reducir el riesgo de contraer esta enfermedad en todo su territorio luego de confirmar que prácticamente ya no había casos nuevos, además de cumplir tres

16

China

semanas sin fallecimientos, lo que significó un nuevo hito. A fines de enero, las autoridades decretaron una cuarentena estricta que prohibía a las personas salir de la ciudad en la que estaban, principalmente en Wuhan donde el coronavirus apareció en diciembre pasado. Nadie podía entrar en la provincia, exceptuando el personal médico y los encargados de llevar bienes de primera necesidad. Incluso, esta ciudad surge como gran candidata para ser sede del “turismo oscuro”, esa extraña fascinación por visitar lugares castigados por desastres naturales o accidentes humanos como Chernobyl. Muchos especialistas afirman que hay grandes chances de que Wuhan se convierta en el destino ideal para aquellos viajeros que quieren presumir de haber estado en sitios a los que pocos se atreven visitar. Recientemente fue elegida por los

residentes chinos como la ciudad favorita para conocer este año. Vale aclarar que en 2019 se ubicaba en el 8° puesto. De hecho, desplazó del podio a, nada más y nada menos, que a Pekín. Así lo indica una encuesta realizada por la Academia de Turismo de China y en la que se entrevistó a 15.000 personas. A esta estadística se sumó el análisis de 20 millones de posteos realizados en redes sociales.

El primer feriado puente post pandemia

Afortunadamente, distintas actividades se fueron restableciendo con normalidad, como el turismo. Según las estadísticas que brindó el Ministerio de Cultura y Turismo de China, los viajeros orientales hicieron más de 115 millones de desplazamientos a nivel doméstico durante el feriado puente del 1° de mayo (Día Internacional del Trabajador), el primero después de que el país lograra controlar el brote epidémico. Las cifras divulgadas señalan que en este período el gasto turístico ascendió a 47.560 millones de yuanes, es decir, más de 6,6 millones de dólares, un claro ejemplo de recuperación de la industria. El total de 115 millones de viajes durante las vacaciones indica una reducción del 41% con


respecto a los 195 millones del mismo período del año pasado, aunque superó las expectativas de los 90 millones. Sin lugar a dudas fue una señal esperanzadora, de acuerdo a lo que informaron distintos operadores de viajes y autoridades orientales. Por otra parte, la Academia de Turismo de China sumó datos que ratifican este buen presente: el tráfico aéreo en demanda interna está en un nivel cercano al 50% respecto a 2019, con una aceleración de descargas de aplicaciones de aerolíneas y búsquedas de vuelos. A su vez, la ocupación hotelera alcanzó en marzo casi un 32%, en comparación con el 7% de febrero, porcentaje potenciado básicamente por los viajes corporativos, que en su mayoría se hacían dentro de la misma provincia. Incluso, en lo que respecta a establecimientos hoteleros, como el grupo Altur, que tiene más de 300 propiedades en todo el país, los niveles ascienden al 70%. Otra estadística interesante es el gran incremento del desplazamiento por autovías, con 42 millones de movilizados en autos durante abril, que coincidió con una festividad nacional como el Festival Qingming (también denominado como el “Día de Barrido de Tumbas”), un espacio ideal para recordar a los antepasados ​​y comenzar a disfrutar de la vegetación de la primavera oriental. El ministerio, además aclaró que durante las vacaciones los turistas que viajaron en coche representaron más del 60%. De hecho, Trip.com declaró que las reservas de alquiler de autos aumentaron un 10% respecto al mismo período del

Turismo digital, made in China

El 30 y 31 de mayo, la Agencia de Noticias Xinhua y Kuaishou, plataforma de streaming, lanzaron juntas una serie de transmisiones en vivo de lugares de interés turístico de la ciudad de Changzhou, en la provincia de Jiangsu, ubicada al este del país oriental. El objetivo de esta medida fue promover la actividad a través de dos de sus mayores atracciones: el Oriental Salt Lake Resort y el lago Changdang. Entre las actividades que se hicieron, se destacan la pesca de camarones, la degustación de comidas típicas y el aprendizaje de la cultura local. Changzhou se esforzó mucho en desarrollar el turismo en años recientes a través de la exploración de la herencia cultural, la promoción de grandes proyectos turísticos y el estímulo a la innovación. ¿Ejemplos? El Parque de los Dinosaurios, el lago Tianmu, la antigua ciudad de Yancheng, la Gran Pagoda, la Ciudad Oriental de Salt Lake y el Canal Antiguo, entre otros.

17


Destinos internacionales

China

2019. A su vez, remarcaron que más de la mitad de las reservas de los paquetes vacacionales las hicieron viajeros nacidos en 1990 o más tarde, y reconocieron que lugares como el Parque Nacional Jiuzhaigou y las ciudades de Chengdu y Shanghái estuvieron entre las opciones más elegidas.

¿Qué pasó en Beijing?

De acuerdo a lo notificado por el Departamento Municipal de Cultura y Turismo de China, la capital recibió más de 4,6 millones de visitas durante las cinco jornadas de vacaciones que se otorgan por el Día Internacional del Trabajador (1° al 5 de mayo). “En ese lapso, los ingresos por concepto de actividades relacionadas con el turismo alcanzaron un total de 4180 millones de yuanes (590 millones de dólares)”, afirmó en una conferencia de prensa Zhou Weimin, funcionario del departamento. “Un total de 126 atracciones turísticas y 226 hoteles de la ciudad restablecieron sus operaciones durante las vacaciones”, agregaron desde la entidad. Una estadística que llamó la atención abarca a los 11 parques municipales chinos, que recibieron alrededor de 190.000 turistas por día en promedio desde el 1° hasta el 5 de mayo. El pico fue el último día, con casi 214.500 visitantes. Los parques tomaron medidas estrictas para el control de la pandemia, como la exigencia de reservas online para hacer cada una de las visitas, además de no superar más del 30% de la capacidad diaria para evitar la aglomeración de gente.

En resumen, el repunte del turismo se debió al relajamiento de las restricciones a los viajes, que a su vez estuvo ligado a la la disminución de los contagios. De hecho, quienes arriban a Beijing desde regiones de bajo riesgo en China ya no tienen que pasar 14 días en cuarentena, ya que el 30 de abril la capital logró pasar su protocolo de respuesta de emergencia del nivel I al II.

Cupones turísticos, una recompensa ideal

La provincia oriental china de Zhejiang confirmó que otorgará vouchers con un valor estimado de 220 millones de yuanes (casi 31 millones de dólares) a través de plataformas de servicios de pagos online como Alipay, con el fin de estimular el la actividad turística, afectada notablemente por la pandemia de COVID-19. El departamento provincial de cultura y turismo de esta región notificó que los cupones de consumo serán válidos durante todo el año y tendrán como objetivo acelerar la recuperación de la industria cultural. Sede del gigante de Internet Alibaba, Zhejiang desarrolló una avanzada economía digital al soportar la venta de entradas online para más de 300 atractivos turísticos. De todas formas, el organismo aclaró que los turistas pueden hacer uso de los tickets digitales al abonar facturas con servicios de pagos online en lugares históricos y hoteles en general de toda la provincia.

18

Al fin y al cabo, el aislamiento social y preventivo en China constó de 11 semanas de duración, con 76 días exactos de alejamiento. ¿Qué pasará en Argentina? El tiempo será el encargado de responder todas las inquietudes, pero el resultado, tarde o temprano, es claro: el turismo, de una forma u otra, también es salud.



Sabores del mundo

20

Pan


El elegido de la

cuarentena

¿Sabías que durante el confinamiento el pan fue la receta más buscada en todo el mundo? Parece increíble pero fue así, por eso ahora te invitamos a un recorrido por las múltiples variedades que pueden encontrarse de este sabroso y milenario alimento.


Sabores del mundo

Pan

D

urante estos dos meses que los argentinos llevamos de aislamiento muchos eligieron comenzar a practicar algún deporte, otros optaron por cursos de idiomas pero también están los que se mudaron a la cocina y eligieron experimentar el arte culinario, ayudados por los cientos de tutoriales que coparon las redes sociales. Entre las recetas que se disputaron el protagonismo, la del pan sin dudas fue la más codiciada. Según Google fue la más buscada durante esta cuarentena con 177 millones de apariciones. Así fue como la levadura se volvió el tesoro de estos tiempos al igual que los tips secretos que, indudablemente, dejaron de serlos. Si bien el pan es uno de los alimentos más antiguos, las distintas civilizaciones fueron desarrollando sus propias variedades. Los egipcios elaboraban la masa con harina y agua y tenían los hornos para su cocción, pero además fueron los que vieron que sí se fermentaba la masa ésta levaba y adquiría más sabor. Otras sociedades encontraron sus propias particularidades, y muchas se mantienen hasta la actualidad. Por eso, si recorremos distintas partes del mundo descubriremos otras formas de elaboración. ¡Vamos a dar una vuelta al mundo en busca de los mejores panes!

s Uno de los más analtiguo

ion El Pan de Pit a, tra dic bién es de Me dio Or iente tam Ár ab e y n cono cid o como el pa masa de es co cin ad o a base de eite de ac pan enrique cida con temperat ura . oli va y co cid o a alt a a vario s Su origen se rem onta Cr isto y de miles de añ os antes mente ca su de sarrollo va prá cti l us o de ia en paralelo a la his tor te se en lm de los cereales . Ac tua paña om ac se pu ed e comer solo o mo co es ion de varia das preparac el hummus .

ento Exquisito complem claro

un La tor tilla de maíz es cina co la de te representan se usa ral ne ge mexicana y en miento, ña pa om ac mucho como itas o faj las de so como es el ca tiene eta rec ta Es las chalupas. dado o, ad ns pre l de la dificultad sin ar eg sp de illo nc que no es se z ve a un as till tor deformar las aciones prensadas. Las civiliz el maíz an ab us as precolombin tación, en alim su de como base e se dice y era tan preciado qu o, una rad Do El de que el mito rgió de la su , oro de a ciudad hech españoles le confusión cuando los ígenas por preguntaban a los ind y estos les las riquezas doradas ntrar maíz. co en e nd indicaban dó

22

Sabor caribeño jiente,

El casabe es un pan cru o a base yuca delgado y circular hech en un budare o mandioca, se realiza cular de hierro. que es una plancha cir ducido por En un principio fue pro s arahuacos, los nativos americano a la cuenca taínos y caribes en tod pública caribeña, en Cuba, Re erto Rico, Dominicana/Haití, Pu s Cayman y Jamaica, Bermuda, Isla raíces eran Antillas Menores, estas mún en los de una planta muy co viosos donde bosques tropicales plu ellos vivieron.

Un clásico

bre el origen Hay muchas teorías so de la Baguette, de la forma alargada adquirió en algunos dicen que lo ya que de la época de Napoleón, dos podían esa manera los solda te en sus transportarla fácilmen ia relata que pantalones. Otra histor en grandes hasta 1920 se hacían panaderos barras, pero como los tes de las 4 de no podían trabajar an le tenerlas la mañana, era imposib sayuno, el listas a la hora del de ó adoptando problema se solucion paración y la fina baguette de pre La realidad cocción más rápidas. producto de es que desde 1993, y todo de una ley francesa, su mé tablecido por elaboración quedó es decreto.


Pan

Sabores del mundo

Delicia catalanapa de

el Quienes han probado a exquisites un es pagès saben que en sí misma. panes La diferencia con otros rteza co la le: es más que notab forma a un ne es más gruesa, tie rse rta co redondeada y suele as ad an y comerse en reb a esa forma precisamente debido . ne tie redondeada que yés es pa de En Cataluña, pan tomate y n co o consumido untad tradicional ra ne ma se prepara de la antaño en n pa el en la que se hacía s. los pueblos rurale

o Simple y sabrosrea d es

El pan de maíz o cornb del sur una receta muy típica y que s ido Un os de los Estad maíz. de a rin ha n co se prepara pular po y mu n ició Es una guarn mo co tos pla n co para servir chile y barbacoas, carne con en ue nq au s, bia sopa de alu uier alq cu n co me co general se cosa. fue tomado En origen este plato os de los por los primeros colon e us aban qu s, no ca eri nativos am rnbread maíz para realizar co desde es ion rac pa y otras pre de que tes an os añ cientos de s. eo rop eu llegaran los

o Origen monárquic Bagel

e el Cuenta la leyenda qu orar la em nm se creó para co ia, Juan lon Po de victoria del rey cos tur los bre III Sobieski, so Viena de la tal ba otomanos en la forma n co o hiz se en 1683 y que r jea na me ho de estribo para o ch he tá Es a la caballería. harina tradicionalmente con en su ia nc ere de trigo y se dif ro se me pri e rqu elaboración po ra pa o nd vie hir cuece en agua o. ad rne ho r se te posteriormen tos tin dis te mi ad sa Además, la ma , llas mi se mo co condimentos lla o ajo, por sésamo, comino, cebo ejemplo.

Al vapor

mer a un Si alguna vez fue a co ramente gu se restaurante chino del pan, se nte ere dif habrá notado lo tintas formas llama mantou y hay dis plemente de consumirlo, así, sim te frito o en rm rio al vapor, o poste ra tostarlo pa ha nc pasado por la pla ndose tierno ligeramente, mantenié en el te jien cru en el interior y te básico en ien red ing ex terior. Es un , pero como en la alimentación china se para otras otras culturas, es la ba ina tanto elaboraciones. Se comb mo salados, co s lce du con alimentos mismos muchas veces son los cinarse se co de tes bollitos que an rellenan.

23


Sabores del mundo

Para artesanos

Pan

Hace miles y miles de años que los panaderos vienen utilizando la masa madre para la elaboración de panes artesanales. Se usaba para hacer fermentar el pan antes de que existiesen las actuales levaduras comerciales. Se produce a partir de fermentar un grano de manera natural, puede ser trigo, centeno u otro, se deja en reposo durante algunos días y se la va alimentando de harina y agua. El azúcar natural contenida en el grano y las enzimas del mismo, fermentan y dan como resultado una masa aireada con bastante contenido de acidez. En Europa era común tener masas madre viejas en pueblos e incluso pasar una masa ácida, como también se conoce, de generación en generación.

24



Viajar con chicos

26

Museos para niĂąos


Museos para niĂąos

Viajar con chicos

Aprendiendo asa desde c

el do to de s eo us m o, nt ie am sl ai l de r ti A par y et rn te In a s ne io ic os p ex s su on er bi mundo su o id rr co re un en ra tu en av la on ar asĂ­ tranform virtual y en familia.

27


Viajar con chicos

Museos para niños

Una de superhéroes

E

n épocas de cuarentena, las complicaciones se multiplican. Es que el aislamiento social preventivo y obligatorio no sólo ha implicado el hecho de no poder juntarse con amigos, visitar familiares o realizar actividades al aire libre que en otro momento parecían totalmente normales. Lo que para algunos solamente significó permanecer en casa mirando series o probando recetas nuevas, para otros se tradujo en el desafío de ocuparse de sus compromisos con las limitaciones que conlleva el estar encerrado. Y aunque ya de por sí es difícil encontrar el espacio para trabajar en un lugar plagado de distracciones y que uno no tiene psicológicamente relacionado con responsabilidades laborales, el día a día se complica aún más para quienes tienen hijos a cargo. Porque después de dos meses de la monotonía del confinamiento, las obligaciones y el

28

intento por entretener a los chicos se convierten en una combinación explosiva. Sin embargo, al momento de encontrar actividades recreativas, luego de que las películas infantiles se hayan reproducido innumerables veces, la imaginación va escaseando poco a poco y los recursos para salir del aburrimiento recaen en el mejor aliado: la tecnología. Es por eso que a partir de esta fiel compañera, algunos de los museos más importantes del país y del exterior desarrollaron plataformas online para que los chicos puedan aprender jugando.

El Museo Smithsoniano de Arte Americano es el hogar de muchos de los superhéroes.

El Museo Smithsoniano de Arte Americano, ubicado en Washington, es uno de los más famosos e importantes no solo de Estados Unidos, sino también del mundo. Tiene la particularidad de que, además de conservar y narrar la historia clásica, ofrece una amplia variedad de exposiciones y artículos estrechamente relacionados con la cultura pop. En situaciones regulares, se puede encontrar muestras de superhéroes de los conocidos cómics que dieron lugar a los personajes más icónicos. Sin embargo, la coyuntura que atraviesa el mundo llevó al establecimiento a cargar las exhibiciones en la web oficial para el disfrute del público. La exhibición estuvo disponible en el museo para visitarla presencialmente desde noviembre de 2018 hasta enero de 2020, cuando distintos países comenzaron a implementar medidas para evitar la aglomeración de gente, en pos de detener, de la manera más eficaz posible, la expansión del coronavirus. Actualmente disponible de forma virtual, la exposición relata cómo los superhéroes pasaron de las revistas a la imaginación popular en la década de 1930. Así, la muestra se divide en


Museos para niños

Viajar con chicos

dos secciones: “Disfraces y objetos” y “Cómics”. En la primera categoría se pueden apreciar los trajes que fueron utilizados en las películas más entrañables. Por ejemplo, se encuentra el disfraz que el actor George Reeves vistió en “Las aventuras de Superman” (1950), que cuenta la historia del superhéroe que llegó a la Tierra en 1938 como consecuencia de la destrucción de su planeta. Además, están presentes las garras que usó Hugh Jackman, quien interpretó a Wolverine en “X-Men: Días del futuro pasado” (2014) y el escudo que llevó Chris Evans en “Capitán América y el Soldado del Invierno” (2014), entre otros.

En la segunda parte de la muestra, se encuentran los libros originales que comenzaron a repartirse en 1930. En un principio, se publicaban a modo de tiras humorísticas que formaban parte de los periódicos, pero luego comenzaron a presentar contenido propio. Aquí se encuentran cómics históricos como Captain Midnight (1940), recortes originales de Batman y los primeros diseños de la Mujer Maravilla.

Dinosaurios en el sur

Según un estudio de 2008, publicado por la revista Developmental Research, uno de cada tres niños se muestra interesado por los dinosaurios, una temática que, aunque hayan pasado millones de años, sigue apasionando a chicos con edades de entre dos y seis. Incluso, se cree que esta predilección puede beneficiar a su cerebro, ya que se

29


Viajar con chicos

Museos para niños

traduce en una mayor atención y en un mejor procesamiento de la atención. La conclusión que arrojó el análisis es que la obsesión por los animales prehistóricos es una forma de aprender una temática nueva de una manera divertida, conociendo detalles como períodos, alimentación y demás. Por otro lado, quedó demostrado que las edades en las que surgen estos llamados “intereses intensos” coincide con aquellas en las que se predomina el uso de la imaginación al momento de jugar. En Bariloche son muy conscientes de la pasión que despiertan los dinosaurios en los más jóvenes. Es por eso que el Museo Paleontológico, ubicado sobre la costa del lago Nahuel Huapi, cuenta en la web oficial de la ciudad rionegrina con una plataforma en la que se puede recorrer sus pasillos de manera virtual para que los chicos conozcan desde casa los secretos mejor guardados del período Jurásico. A lo largo del museo, se puede observar numerosas curiosidades, como la mandíbula de un tiburón que vivió hace 22 millones de años, además de una gran cantidad de

30

Un imperdible es el recorrido por el período Jurásico, en el Museo Paleontológico de Bariloche.

Creatividad lúdica

El Museo del Juguete, ubicado en la localidad bonaerense de San Isidro, también se vio imposibilitado de recibir visitantes una vez que comenzó el aislamiento. Es por eso que, además de exhibir las piezas del establecimiento a través de su página web, los organizadores abrieron el juego para que sus seguidores compartan desde su casa antiguos objetos y así intercambiar información y contar experiencias con sus juguetes de la infancia. La intención del museo es generar un espacio de encuentro en el que los chicos puedan descubrir con qué jugaban sus padres y abuelos durante la niñez, con el fin de unir generaciones a través de la diversión. Con el hashtag #ElMuseoEnCasa, los dueños del establecimiento recopilaron una gran cantidad de objetos que la gente envió a través de su cuenta de Instagram y los recopiló en la página principal de su web. Cada uno de ellos esconde tras de sí una historia que, llena de nostalgia, remonta al visitante a su propia juventud.


Museos para niños

anfibios que habitaron la Patagonia, así como plantas, insectos y hasta un huevo de dinosaurio. Por otro lado, es posible encontrar especies que presentaban características similares a las que poseen los animales en la actualidad. Por ejemplo, el Archaeopterix, que tenía plumas de ave y poseía, según explica la institución, “el tamaño de un cuervo, mandíbula con dientes y una cola muy larga”. Incluso, la plataforma cuenta con la presencia de otro de los fósiles más interesantes de la región: un dinosaurio de un metro y medio de largo que habitó hace 90 millones de años en la zona de Cinco Saltos, Río Negro. En la web, la exhibición está ordenada cronológicamente según las eras geológicas, desde el Paleozoico (era Primaria) hasta el Cenozoico (período Cuaternario). Al no contar con la asistencia de guías, la muestra tiene carteles y mapas de ubicación para hacer que los visitantes comprendan más fácilmente, no solo los acontecimientos que se sucedieron a lo largo de los distintos períodos geológicos, sino también conocer la geografía actual de la región.

El Museo de Ciencias Naturales de Madrid es uno de los más antiguos del país y de los más convocantes de la ciudad.

Viajar con chicos

la posibilidad de abrir las puertas de sus museos, aunque sin actividades y con una asistencia de un 33% de su capacidad. Sin embargo, los establecimientos dedicados a la Ciencia no están incluidos en esta nueva etapa, sino que podrán estar operativos a partir de la fase 2. Esta determinación afecta, entre otros casos, al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, uno de los más antiguos del país y de los más convocantes de la ciudad, principalmente de público infantil y escolar. En este lugar se realizan investigaciones en áreas que van desde la geología hasta la biología evolutiva, la ecología y el cambio climático. De esta manera, el museo aspira a difundir el conocimiento, así como también a explicar la historia de la Tierra. Es por eso que la institución se ha sumado a la iniciativa mundial de compartir sus recorridos a través de internet, gracias a la difusión de Google Arts & Culture, para que los jóvenes puedan seguir disfrutando y aprendiendo desde casa. Por medio de fotografías de 360° y recreaciones virtuales, se puede caminar por sus salas y detenerse en las vitrinas, observando las

Ciencia en Europa

Algunas ciudades españolas han entrado a fines de mayo en la fase 1 del desconfinamiento, la cual implica

31


Viajar con chicos

Museos para niños

El Museo del Juguete apeló a la nostalgia y así a unir generaciones.

32

colecciones y consultando sus textos explicativos. El recorrido por el museo se divide en tres partes: la primera de ellas permite observar las piezas emblemáticas del recinto, que corresponden a diferentes especies

de animales. Por ejemplo, al ingresar al lugar se encuentra un diorama que ilustra una colonia de abejarucos y luego, un elefante africano ubicado en el centro de la sala de Biodiversidad. Además, una de las piezas más llamativas es el esqueleto de rocual común, el segundo animal más grande del mundo (después de la ballena azul), que cuelga del techo. En la segunda parte, es posible conocer la cultura de ultramar a través de un cuadro confeccionado por un pintor francés. El ingenioso recorrido virtual consiste en una observación didáctica de la obra, que recoge 195 escenas en las que se describe la historia natural con imágenes de la fauna y flora locales y se intercalan con leyendas que explican cada figura. Finalmente, quizás la parte más atractiva desde lo visual sea el paseo por el establecimiento, en el cual se puede recorrer todas las salas, en las que es posible observar exposiciones de geología, de biodiversidad, de biología y demás. Incluso, en cada una de ellas la plataforma permite desplazarse por los pasillos y acercarse a las muestras para observarlas mejor.



Lifestyle

Hoteles tours virtuales

El hotel,

en tu casa

s ne io cc ri st re s la r po s de pe és hu de a lt fa Ante la s a los viajes en todo el mundo, algunas de la os id rr co re n ce re of s ra le te ho s na de ca s le pa princi seguir virtuales para que los pasajeros puedan n la ta si an tr s ra nt ie m s ne io ac al st in s su o nd visita o nt ie am oj al un de es ad id od m co s la as od T cuarentena. r. ga ho l de ad id il qu an tr la e sd de e, iv us cl all-in

S

on tiempos de desafíos. La complicada realidad que atraviesa el mundo desde los puntos de vista económico, sanitario y social obliga a repensar técnicas, estrategias, planificaciones y cualquier otro movimiento dentro de todas las industrias. No son épocas fáciles para llevar adelante un negocio, para tener una empresa y, mucho menos, para ser dueño de un hotel. La completa paralización de los viajes hizo que sus instalaciones quedaran íntegramente vacías desde hace más de dos meses. Por eso, en tiempos de pandemia, y mientras los turistas postergan sus vacaciones para quedarse en casa, los alojamientos decidieron apostar fuerte a la promoción virtual, con innovadoras propuestas para que todas las personas puedan escapar, por lo menos por un rato, de la intensa monotonía de la cuarentena. Se trata de una iniciativa que ya fue aplicada por otras industrias, como la del entretenimiento (con recitales y espectáculos vía streaming) y la de la cultura (con visitas a museos a través de la pantalla de un dispositivo electrónico). ¿Cansado de ver siempre el mismo paisaje por la ventana de tu hogar desde hace más de 70 días? Seguí leyendo los párrafos que vienen a continuación, ya que habrá un repaso por tres cadenas hoteleras que permiten recorrer todos sus rincones mediante un extenso y completo tour virtual.

Experiencia completa en Riviera Maya

El primero de ellos es el UNICO 20°87° ubicado en la paradisíaca región mexicana de Riviera Maya. Con el objetivo de “llevar las vacaciones a las casas de los clientes”, la propiedad lanzó un paseo por “las experiencias más exquisitas como si estuvieran ahí”. “A su vez, podrán encontrar recetas saludables y actividades para hacer en cuarentena”, indicaron desde RCD Hotels, empresa encargada de gestionar esta propiedad. Yendo al detalle de esta propuesta, puntualizaron que en la página los huéspedes serán capaces de conocer cada espacio, caminar por el lobby, visitar cada restaurante del hotel y leer sus menús.

34


Hoteles tours virtuales

Lifestyle

35


Lifestyle

Hoteles tours virtuales

Sin embargo, eso no es todo. El sitio a través del cual se puede realizar el tour ofrece la oportunidad de hacerlo por cuenta propia o de manera automática, con la guía programada de antemano por los diseñadores. “No importa cómo, la experiencia de estar a un click del paraíso es la misma, y lo mejor es que lo hacés responsablemente desde la comodidad de tu casa”, destacaron. Con un menú simple, que deja el lugar protagónico a las cautivantes imágenes de esa lujosa propiedad emplazada en medio de un entorno natural de ensueño y aguas cristalinas de color turquesa, el visitante podrá elegir entre diferentes áreas para visualizar. En el sector lateral del sitio, hay cuatro opciones: “Stay”, “Eat+drink” (para conocer los bares y restaurantes), “Main Areas (en donde se agrupan el lobby y las piletas 20°87° Pool, La Unica Pool y La Escondida Pool) y Wellness (con imágenes en alta resolución y 360° para ver todos los detalles del gimnasio, el spa y la zona de spinninggym). Al hacer click en “Stay” se abrirá un sub-menú con todas las categorías de habitaciones: Alcoba, Alcoba

36

Swim-up Pool, PURE Alcoba, Alcoba Ocean View, Alcoba Ocean Front, Estancia Suite Tropical View, Estancia Suite one bedroom, Estancia Suite two bedrooms y Villa 20°87°. En cada una de ellas se podrán seleccionar recorridos por los cuartos, la terraza y el baño, así como por los living rooms y la terraza con jacuzzi, en el caso de las opciones más costosas. Además, la página propone experiencias de bienestar, actividades para que los viajeros no dejen de

hacer ejercicio y recetas semanales. Los platos y bebidas sugeridos se pueden elaborar con los ingredientes que normalmente hay en una casa, al igual que las actividades ofrecidas. Sin moverse de ese mundialmente famoso destino mexicano, el todo incluido también apostó por los tours virtuales. La página a través de la cual se lleva a cabo el paseo es simple, aunque visualmente impactante. La imagen central es la de una toma aérea de la propiedad, sacada por

Un tour por el pasado

Si lo que se quiere es realizar un recorrido virtual diferente, la propuesta de conocer vía Zoom al abandonado Gran Hotel Viena, uno de los establecimientos hoteleros más misteriosos del país, es una excelente alternativa. Construido por alemanes en 1945 en la ciudad cordobesa de Miramar de Ansenuza, y preparado únicamente para recibir a visitantes extranjeros en sus 84 habitaciones, sólo logró funcionar durante dos años hasta que cerró sus puertas en 1947. Luego volvió a abrir temporalmente, en 1962. Tenía ascensor, calefacción, aire acondicionado, banco, correo y lavandería. Sin embargo, después de ser dejado a su suerte quedó en ruinas tras sufrir una inundación por el desborde de la laguna Mar Chiquita. Desde entonces, ese fastuoso y antiguo edificio de mediados del siglo XX generó miles de anécdotas e historias de actividad paranormal que cuentan tanto turistas como locales. En ese marco, durante junio, la Asociación Civil Amigos del Gran Hotel Viena organizará la primera visita guiada virtual a través de la mencionada plataforma. ¿Te animás a recorrerlo?


Hoteles tours virtuales

Lifestyle

un drone. El usuario puede mover el mouse en todas las direcciones para ver el escenario completo, y, al realizar doble click sobre cualquier área, el sistema automáticamente hace zoom sobre la zona seleccionada. También hay pequeños círculos transparentes sobre la foto aérea del hotel para marcar la ubicación de los puntos más interesantes, como la pileta y los lobbys. En la barra superior es posible optar por visualizar Heaven, el sector del resort exclusivo para adultos; o Hacienda, el espacio dedicado a los pasajeros que viajan con niños. También se puede tener un acercamiento a algunos de sus restaurantes en Heaven (Le Petit Cochon, Ciao Restaurant y Los Gallos), el Rock Spa, el Heaven Bar y la zona de relax The Dock at Heaven. Al igual que UNICO 20°87°, esta propiedad permite ver cómo son las habitaciones según cada categoría. De esta manera, al posar el mouse sobre cualquiera de los edificios laterales, en donde están ubicados los cuartos, se abren las opciones para pasar por la Deluxe Platinum Sky Terrace, la Deluxe Gold y la Deluxe Diamond. En Hacienda, la presentación sigue la misma lógica. Allí es posible pasear por los restaurantes Zen, Pizzeto y Frida; el Cavern Teens Club y el Sun Bar. Los cuartos Deluxe Family, Deluxe Platinum Grand Sky Terrace y Rock Suite Platinum también están disponibles para su visualización. De esta manera, se cuenta con un conocimiento pormenorizado de las dos partes de este extenso complejo hotelero y de sus múltiples atractivos sin necesidad de moverse de casa. Cruzando el Atlántico rumbo al “Viejo Continente”, la cadena NH Hotels regala la oportunidad de vivir una excelente experiencia virtual en sus propiedades ubicadas a lo largo y ancho de España. Si bien sus recorridos no tienen tanto nivel de detalle como los descritos anteriormente, los usuarios pueden sentir que están dentro de las habitaciones de estos alojamientos pensados para viajes en pareja o en los salones de convenciones de los establecimientos destinados a un turista con perfil corporativo.

37


Destino nacional

Pueblos bonaerenses

s a d i d n o c s e s a l r Las pe

s e r i A s o n e u de B

38


Pueblos bonaerenses

Destino nacional

a an it ol p ro et m ea ár l de s be ur Cerca del bullicio de las grandes ueños pueblos que no llegan a q pe de s na ce de an tr en cu en se se en er na bo a ar p os ic st rí tu os iv ct ra at s ho los 1000 habitantes. Todos albergan muc semana. Gastronomía, historia de n fi de a ad p ca es a un te an ur d r ta ru sf di . sa ca de s ro et m ló ki os oc p a ad d li ui y tranq

39


Destino nacional

E

Pueblos bonaerenses

l enunciado parece fuerte, pero no por eso deja de ser real: el turismo que conocíamos ya no existe. Todos los expertos en la materia coinciden cuando tienen que hablar del futuro de la actividad. “Habrá un nuevo turismo”, pronostican diversos empresarios y políticos fuertemente ligados a la actividad. La renovación a la que hacen referencia no se limita solamente al uso de barbijos en cada instancia del viaje, a los controles de temperatura en aeropuertos, a la distancia social y a la reducción al mínimo de la interacción con otras personas durante los itinerarios, sino también del surgimiento de nuevos tipos de destinos para visitar. El producto de naturaleza, vaticinan, alejado de los grandes centros urbanos y de las aglomeraciones de gente, será fundamental en los años que vendrán. A eso hay que sumarle que en una primera etapa

40

Uribelarrea se erige como uno de los clásicos de escapadas de fin de semana. que durará varios meses (puede que esta tendencia incluso se extienda hasta que aparezca una vacuna contra el COVID-19), los viajes más solicitados serán los de cercanía. Una muestra de ello son los destinos argentinos, como Jujuy y Salta, que habilitaron la movilidad turística, pero sólo dentro de las propias fronteras y para los residentes en la provincia. Es decir, hasta que el viajero recupere la confianza y pierda el miedo al contagio, los traslados por vacaciones serán cortos, a lugares cercanos a sus residencias e incluso evitando el transporte vía ómnibus o aerolíneas.

Por eso, para los residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una de las zonas más castigadas por la pandemia en el país, cuando finalicen el confinamiento y las restricciones a la movilidad, habrá múltiples opciones para recorrer, visitar, conocer y distenderse dentro de la propia provincia. Se trata de los pueblos bonaerenses, esos rincones escondidos en el distrito más extenso de la Argentina que muchas veces quedan opacados por las grandes luces de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como principal destino turístico de la región. Sin embargo, cada uno de ellos cuenta con una historia para regalar, con atractivos para ofrecer y, fundamentalmente, con muchas ganas de recibir a ese flujo de pasajeros que, indudablemente, en los meses post-pandemia, elegirán lugares cercanos y alejados de las grandes ciudades para descansar y resetear la mente.

Unidos por la comida y la historia

Más que por la cercanía, por sus pocos habitantes o por sus estilos arquitectónicos antiguos y coloniales, muchas localidades de la provincia se encuentran hermanadas


Pueblos bonaerenses

Destino nacional

Suipacha es un destino impostergable para los amantes del queso. por sus ofertas y atractivos gastronómicos. Los visitantes que pasen por estos pequeños pueblos encontrarán comidas típicas del lugar e inolvidables preparaciones artesanales con materias primas producidas en la zona. Ubicada a 78 kilómetros de Capital Federal, Uribelarrea se erige como uno de los clásicos de escapadas de fin de semana para los porteños. Si bien su historia se remonta a fines del siglo XIX, recién en la década del 2000 vivió un reverdecer que la situó en el mapa turístico regional a raíz de su estilo antiguo y de su reconversión en polo gastronómico rural. Allí es posible probar deliciosos quesos con especias, embutidos, asado y hasta comidas alemanas. Como ocurre en casi todos los asentamientos, en la plaza se encuentra el núcleo de su actividad, con restaurantes, iglesia y una vieja estación de

ferrocarril que ahora funciona como destacamento policial. Una de las paradas obligatorias para almorzar durante el paseo está en El Palenque, un restaurante con más de 125 años de existencia que anteriormente funcionó como albergue y depósito. Ese pueblo también puede llegar a enamorar a los cinéfilos, ya que fue escenario de filmación de famosas producciones como la película sobre Evita, que tuvo a Antonio Banderas y Madonna como protagonistas. Si de gastronomía se habla, Suipacha es un destino impostergable para los amantes del queso. Esta ciudad mayormente dedicada a la producción lechera concentra varios famosos establecimientos queseros a lo largo de varios kilómetros sobre la Ruta Nacional 5, como La Suipachense, Quesos de Suipacha, Cabaña Piedras Blancas y Fermier. También se pueden descubrir criaderos de jabalíes y plantaciones de arándanos. Cada uno de estos lugares ofrece visitas y degustaciones. Se pueden probar desde quesos de campo hasta de cabra elaborados sobre modelo francés. Cercano a Luján y casi a 75 kilómetros de Buenos Aires, Carlos Keen, un asentamiento de alrededor de 500 habitantes, también es famoso por los platos de sus restaurantes de campo y estancias. Sin embargo, uno de sus principales atractivos radica en el valor histórico de sus edificios

La ciudad fantasma

En el sudoeste bonaerense hay una historia que en algún momento fue de terror y tragedia, y que hoy se convirtió en algo más que llamativo y pintoresco. Se trata de Villa Lago Epecuén, una localidad en ruinas y absolutamente abandonada tras una grave inundación que tuvo lugar en 1985 y que la sumergió completamente bajo el agua. Cuando el lago cedió, quedaron al descubierto las estructuras destruidas. El ambiente misterioso y desolado atrae a cientos de turistas, quienes se fotografían en este extraño paisaje de falsa nevada, por las salinas que blanquean el color de los troncos. Además, allí también se pueden observar y fotografiar hermosos flamencos.

41


Destino nacional

Pueblos bonaerenses

Villa Loguercio es ideal para conectar con la naturaleza. y fachadas. De hecho, en 2007 fue declarado “bien de interés histórico nacional” por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. A lo largo de sus calles aún se pueden apreciar las construcciones de finales del siglo XIX, con su arquitectura clásica conservada en perfecto estado. Entre sus puntos turísticos más salientes están la capilla San Carlos de Borromeo, inaugurada en 1906; el museo rural; Mirador al Sur, un emprendimiento dedicado a la producción de hongos y miel; y el antiguo galpón ferroviario. Todavía más reducido en cuanto a su extensión demográfica que Carlos Keen, la localidad de Gouin, perteneciente al partido de Carmen de Areco, cuenta con apenas 130 habitantes. Quizá por ese motivo sea un lugar imperdible si lo que se busca es pasar unos días de tranquilidad y silencio no muy lejos de las grandes

urbes. Si bien por allí pasaba el tren, hoy eso es una foto del pasado. Actualmente, en la vieja estación funciona un conocido restaurante al que los domingos concurren en masa los turistas que pasan por la zona. Es el único establecimiento gastronómico del municipio, que además cuenta con dos pulperías, una escuela y una capilla en sus angostas y pintorescas calles. ¿Cuál es la mejor época para pasear por Gouin? Sin lugar a dudas, hay que viajar en diciembre, porque en esa fecha tiene lugar la Fiesta Provincial del Pastel, en la que se pueden degustar pastelitos bonaerenses, escuchar música y presenciar la ceremonia en la que se vota y elige a la mejor pastelera de la celebración. Si lo que se busca es conectar con la naturaleza, Villa Loguercio es el destino ideal. Mucho más conocida por su nombre informal (Laguna de Lobos), este pueblo de 400 residentes fijos vive del turismo gracias a que

42


Pueblos bonaerenses donó las tierras en las que hoy se encuentra la estación del ferrocarril. Sin embargo, es mucho más conocida por su apodo (“el pueblo del millón de árboles), ya que ofrece un vivero municipal de 210 hectáreas, llamado Eduardo L. Holmberg. Con esa mixtura entre tradición férrea y atractivos medioambientales, Cazón puede ser recorrida desde su plaza principal, pasando por la estación de tren y finalizando en los antiguos hornos de carbón, que estuvieron operativos entre 1975 y 1985. El turismo rural se vive y se respira en Oliden, un poblado habitado por 581 personas en el partido de Brandsen. La diagramación de su espacio público gira en torno a la vieja estación de tren y su escenografía es inconfundiblemente campestre: hacia donde se mire hay carros, vacas y mucho verde. Además de la mencionada estación y de la Capilla Inmaculada Concepción de María de Oliden, el lugar que se lleva todas las miradas es la panadería La Olidense. Dentro de su gran historia, se destaca por haber sido el lugar en el que se originó la Fiesta de la Galleta de Campo, una celebración que se realiza todos los años entre septiembre y noviembre, para rendirles homenaje a

Destino nacional

El turismo rural se vive y se respira en Oliden. los primeros panaderos que fabricaron el pan con horno a leña. En el noroeste de la provincia, cercana a ciudades como San Antonio de Areco y Carmen de Areco, Villa Ruiz, en San Andrés de Giles, también organiza su oferta turística en torno a su historia ferroviaria. Por eso, uno de los lugares más visitados es su antigua estación, en la que aún conservan la campana original, un mástil y el molinete de ingreso. No obstante, las atracciones no terminan ahí, sino que también se recomienda recorrer la capilla Nuestra Señora de la Asunción, el Club Social y Deportivo de Villa Ruiz y el horno a leña de la panadería La Emilia, de 1914. En noviembre es posible disfrutar de la Fiesta Provincial del Camino Real, en la que se organiza un desfile de carruajes y se expone la reseña histórica del Camino Real, junto a números artísticos y destrezas gauchas.

cuenta con una importante laguna de 800 hectáreas de extensión y poca profunidad en la que se pueden realizar deportes acuáticos y pesca de pejerrey. De hecho, es un espacio muy elegido por los aficionados a estas actividades. Hay una costanera por la que se puede pasear y tomar mates mientras se disfruta del sol o del atardecer, y sobre esa calle se ubican varios clubes y establecimientos de alquiler de botes para animarse a la aventura y salir a navegar. También es posible alojarse allí para pasar todo el fin de semana, ya que ofrece casas, quintas, hosterías y campings. Las personas que disfruten del avistaje de aves tendrán la oportunidad de observar aguiluchos, gaviotas, garzas y patos. Otra opción para vivir a plena el segmento de naturaleza a tan sólo 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires se ubica en Cazón, un pueblito que le debe su nombre a Joaquín Cazón, la persona que

43


Recomendado

Estadios de fútbol

Pasión de

multitudes

de os di ta es s lo , ia or st hi e a ez ll be de Mezcla o iv ct ra at an gr un en on p su én bi m ta ol tb fú r ce no co an sc bu ue q os ll ue aq a ar p o ic turíst s. va ti or p de s ña za ha s de an gr de o ri na ce es el

L

a llegada del coronavirus al país arremetió contra todo lo que apasiona al argentino promedio. De un momento para otro, la sociedad se encontró con que ciertas actividades que están arraigadas iban a pasar a modificar su manera de llevarse adelante, algunas por tiempo indeterminado y otras, probablemente, no vuelvan a desarrollarse de la misma manera. Compartir el mate con amigos, juntarse con la familia a comer un asado o saludarse con un beso y un abrazo son algunas de esas situaciones que más solían repetirse en el día a día de gran parte de los argentinos. Pero si de ponerse nostálgicos se trata, el fútbol debe ser la actividad que gane por goleada al momento de preguntar qué es lo que más se extraña de la vida anterior a la pandemia. En situaciones normales, son muchos los estadios en todo el mundo que abren sus puertas durante los días que no hay partidos para que los viajeros tengan la posibilidad de visitar sus instalaciones y conocer desde adentro la historia de los clubes de fútbol. Este momento en que los gritos de gol están

44

silenciados y la pelota está detenida supone una buena oportunidad para hacer un repaso por algunos de ellos.

Más que un club

La llegada del rosarino Lionel Messi al Barcelona ha generado entre los argentinos una fiebre por el club azulgrana que convirtió a su estadio en una visita obligada en todo viaje que se realice a la ciudad española. El Camp Nou, que tiene una capacidad para casi 100 mil espectadores, ofrece a los turistas una visita guiada de dos horas. El tour tiene su momento de mayor emoción al llegar al campo de juego, que fue pisado por grandes glorias del fútbol mundial, tales como Johan Cruyff, Ronaldinho y Thierry Henry, entre otros. Además, el recorrido lleva al turista por el banco de suplentes y las gradas, la sala de prensa y el museo, en el que se pueden contemplar los logros deportivos que consiguió el club a lo largo de sus 116 años de historia. Quizás el lugar más curioso del trayecto sea la capilla del Camp Nou, sitio por el que pasan los jugadores más creyentes del equipo luego de salir del vestuario y antes de ingresar al campo.



Recomendado

Estadios de fútbol

La visita “Camp Nou Experience” ofrece una vivencia completa por el mundo blaugrana, haciendo honor a su lema oficial, que asegura que el Fútbol Club Barcelona es “más que un club”.

El templo del fútbol

Si bien Brasil es sinónimo de playa y carnaval, motivos por los cuales son elegidos por miles de viajeros para pasar las vacaciones, también se caracteriza por su pasión por el fútbol. Es por eso que, un tanto alejado de la arena y la caipirinha, se encuentra uno de los atractivos turísticos más visitados por quienes se encuentran en Río de Janeiro: el Maracaná. El recorrido comienza en la sala de prensa, previo a ingresar al hall de la fama, donde se encuentra un homenaje a algunos de los futbolistas más queridos por el pueblo carioca, entre los que se destacan glorias

46

como Zico, Garrincha y Pelé. El tour continúa con la visita a las cabinas de prensa y los palcos privados, en la parte superior del estadio. Además, se puede recorrer las gradas, que conforman un particular panorama con los colores de la bandera brasileña. Además, el turista tiene acceso al campo de juego, aunque no puede pisar el césped, y posicionarse en la puerta del túnel para tomar fotos del lugar.

Donde sucedió la magia

Una parada obligada para todo argentino que se encuentre de vacaciones en México es visitar el estadio Azteca, lugar en el que la Selección nacional obtuvo uno de los dos logros más importantes de su historia: la Copa del Mundo de 1986. El recorrido comienza atravesando el conocido “túnel maratón”, que es el ingreso de los micros que llevan


Estadios de fútbol

Recomendado

a ambos equipos al partido y en el que se encuentra una serie de placas con los escudos de los clubes y las Selecciones que jugaron en el estadio. El tour continúa con una visita al vestuario del América, club que hace de local en “el Coloso de Santa Úrsula”, ubicado justo bajo las gradas que ocupan sus simpatizantes. Finalmente, el broche de oro del paseo seguramente sea el más emocionante para los argentinos que visiten el lugar. Aunque los guías no permiten tocar ni pisar el césped, se puede ver de cerca el campo de juego en el que Diego Maradona eludió a medio equipo inglés para marcar el mejor gol de la historia de los Mundiales. Aunque para muchos la espera por que la pelota vuelva a rodar se esté haciendo eterna, un paseo con la imaginación puede ser de ayuda para alivianar la impaciencia y percibirse más cerca del deporte que apasiona a gran parte del país.

El poder de reciclar

Organizar un Mundial de fútbol en un país que no tiene mucha relación con este deporte puede tener resultados adversos. Si bien Sudáfrica 2010 significó un crecimiento turístico importante para la región, debido a la cantidad de fanáticos recibidos, la construcción de modernos estadios en ciudades que carecen de un equipo que utilice las instalaciones implica un desperdicio económico. Es por eso que para algunas de estas edificaciones se vieron en la obligación de improvisar un plan B para seguir explotándolas de la mejor manera posible. Por ejemplo, el Moses Mabhida Stadium, ubicado en la ciudad de Durban y construido para el Mundial, se convirtió en el principal atractivo turístico de la zona al instalarse ahí “el columpio más grande del mundo”, tras la inactividad que sufrió el recinto luego de la finalización del certamen. Esta llamativa atracción, conocida como “Big Rush”, consiste en un salto desde una pasarela dispuesta en el punto más alto del estadio a poco más de 100 metros del campo de juego. Los turistas se lanzan al vacío sostenidos por una cuerda atada a un arnés y quedan balanceándose sobre el círculo central.

47


Reportaje

Eber Ludueña

El personaje interpretado por Luis Rubio habló con Mensajero Plus sobre sus experiencias de viajes y rememoró sus mejores anécdotas del fútbol. Eber Carlos Ludueña nació un viernes 4 de abril (mes 4) en Pavón Arriba (Santa Fe). De pequeño quería ser astronauta, pero por las dudas comenzó a prepararse para ser oficial fresador. Aprendió nociones básicas de soldadura autógena, hasta que un día fue convocado por el director técnico de la escuela industrial para integrar el equipo de fútbol del curso. Es del signo Aries y “Perro de Madera” en el horóscopo chino. Está separado y tiene un hijo (Eber Vicente). Su cábala es apagar el cigarrillo antes de entrar a la cancha. Le gusta ir de vacaciones a Los Cocos, usar perfume Crandall y comer arroz con menudos. Su hobby es imitar al Hombre de la Atlántida y su ídolo es “El Ancho” Rubén Peucelle. Le gusta escuchar música de Abba, José Luis Perales, Manuel Mijares y Franco De Vita. Lo apasiona leer especialmente el capítulo destinado a “Encendido y carburación” del libro “Mecánica del automotor” de Merli. ¿En qué momento de tu vida estás? Estoy en un parate total, como les pasa a todos. Es bastante complicado, pero en algún punto mi experiencia deportiva me ayudó. He vivido largos estancamientos que han obedecido a otros motivos, como no encajar con el gusto del entrenador, atravesar largas suspensiones por juego brusco o no estar en forma para la práctica deportiva, entre otros. Cuarentena, aislamiento social, y la consigna de quedarse en casa. ¿En qué porcentaje estás físicamente? No estaba en buen estado cuando arrancó la cuarentena, y he mermado en la parte física por la ansiedad nerviosa que produce el aislamiento. De todas maneras, confieso que tomé ciertos recaudos. Escondí los dulces y le puse candado a la heladera con una combinación de seis dígitos para complicar la apertura, más que nada porque llega un punto en el que tanto dulce de batata me desgasta. Llegué a considerar electrificar la panera, para sentir un cosquilleo liviano con un boyerito de 12 voltios, 220 me parecía una barbaridad. Es necesario recapacitar cada vez que “ataco” un pancito francés para recalentar.

48


Eber Ludueña

Reportaje

o m o c e s er n o p o r p a í er b e d "El turismo e fútbol” d s o e n r o t s lo n e io m pre

49


Reportaje

Eber Ludueña Marcelo Toscanelli, “El Tano” Pernía (mi ídolo) y Ernesto Cherquis Bialo, quien me invitó a Johannesburg. Otros invitados sorpresa fueron “El Turco” García y mi inseparable amigo Osvaldo.

Los tips viajeros de Eber

• Si no estás acostumbrado a un estilo de vida así, evitá el free shop. Muchos aconsejan no hacer las compras del supermercado cuando una persona tiene hambre, porque termina trayendo más mercadería de la que necesita. Esto es lo mismo. Chocolates de medio kilo, pilones enteros de bolsitas de confites, cajas de whisky a rolete. Comprás, comprás y comprás. Claro que es tentador traer cosas que acá no se venden, y marcar tendencia con eso, como las latitas de caramelitos, pero hay que aguantársela. Ni te subiste al avión y ya te fumaste la mitad de los viáticos del mes. • Llevá una mochila casi vacía, porque en el avión te aprovisionás al máximo: paquetitos de maní, cubiertos de plástico, mantas, almohaditas (que después no le sirven ni a las muñecas Barbie) y los auriculares. No importa que las fichas no coincidan con la de ningún aparato que vos tengas en tu casa. Te las llevás igual.

50

¿Cuál es el look que adoptó Eber Ludueña para atravesar este momento? La vestimenta ideal para esta cuarentena es muy relajada. Mantengo mi bigote ítalo-bonaerense y mi melena cuidada con savia vegetal. Mi uniforme deportivo estaba un poquito en desuso, precisamente porque he relajado ciertas normas de etiqueta. Y por supuesto, no me pueden faltar mis Sacachispas, aunque no estoy usando botines en casa acá, en Tapiales. En primera instancia por la peligrosidad: los tapones son como jabones en un mosaico, en un cerámico encerado. En segundo lugar, porque rayo los pisos. Esto puede generar diferencias irreconciliables y consecuencias severas con Olga. ¿Cómo está tu hijo Eber Vicente? ¿Se pudieron reconciliar? Está pupilo en Pergamino. Hay cierta distancia, pero tenemos contacto permanente por SMS, a través de los mensajes de texto. Me dio una gran alegría cuando participó de mi cumpleaños virtual, el 4/4, en el que también estuvieron Silvia Peyrou,

Ya que mencionás a tu hijo, él nació en Mar del Plata, un verdadero ícono del turismo. ¿Por qué decidieron con Mabel tenerlo allá? ¿Qué les gustó de “La Feliz”? Como toda situación delicada, tiene una parte arbitraria, porque normalmente uno no puede programar tanto el nacimiento de un hijo. Nos habíamos ido de vacaciones y finalmente se extendieron. Yo estaba de pretemporada, y sabía que Mabel disfrutaba mucho de las playas y los paseos nocturnos, con esa brisa fresca que corre a la noche. Recuerdo los alfajores, ¡y las rabas! Era un paraíso. Finalmente se adelantó el parto, y terminé teniendo un hijo marplatense. Me alegra mucho que así sea, porque Mar del Plata es una ciudad que siempre me trató muy bien. En tu biografía dijiste que Mabel tenía ciertos “caprichos”, como llenar la bañera con soda. “Fueron años de derroche, de vida loca”, afirmaste en aquel entonces. ¿Qué otros gustitos se pudieron dar en relación a los viajes y el turismo? Fueron años de caprichos y de locura total. (Piensa). Recuerdo que Mabel llenaba la bañera con soda, porque ella había visto que Mariana Nannis se duchaba con agua mineral y quiso superarla, levantar la vara. A mí me venía fallando el GNC, porque se había tapado una manguerita, y teníamos programado un viaje a Merlo (San Luis). Decidimos dejar de lado eso y lo pasamos a nafta. Ese auto tenía un motor nervioso, comía como loco… Era una familia paralela. Es la primera vez que lo cuento. Fuimos a visitar unos parientes de Olga, y no toqué el GNC. ¿Cómo fue tu luna de miel en San Antonio de Areco?


Eber Ludueña Costó muchísimas horas de viaje. Sacamos cuentas y fue el equivalente de haber ido a Minnesota. Fuimos en un colectivo que frenaba en todas las localidades. Cuando llegamos ya queríamos volver. Con el tiempo, y pensándolo bien, creo que exageramos un poco con el equipaje. Hicimos mucho hincapié en las costumbres de nuestros abuelos. Llevamos termos con jugo, con agua caliente para el mate y para el café, tuppers con minutas, bolsos con comida producida y un nebulizador. Creo que la carpa estuvo demás, pero éramos jóvenes y no existía el sobrepeso en las valijas. La foto de Mabel parada, en la palma de mi mano y yo en la de ella, aún la conservo. ¿Cómo sigue tu vínculo con Silvia Peyrou? Somos amigos, algo distantes. Cada tanto nos mandamos mensajes de texto para los cumpleaños, pero no mucho más. Los festivales son grandes íconos del turismo en el país, y vos tuviste la chance de ser locutor. ¿Qué recordás de esa experiencia? “La Fiesta del Ferroviario” en Laguna Paiva, los pagos del gran “Negro” Altamirano. Fue una noche accidentada, con mucho calor, y una fuerte y desigual lucha contra los mosquitos y los insectos que estaban en los reflectores, arriba del micrófono. Recuerdo que tuve que pedir hacer la transmisión desde otro lugar porque venían tábanos del tamaño de un dron. Las chicharras tapaban al número de folclore, no exagero. Pero el papelón más grande lo pasé cuando la locutora pronunció la patente de un auto que estaba mal estacionado. Era el mío, así que me hice el desentendido y vi desde el escenario cómo se lo llevaba la grúa. Igual tuve suerte, porque el intendente me abrió el galpón después de la fiesta. El segundo papelón fue de comedido. Por dar una mano en el buffet puse las

Reportaje

cassatas en el mismo freezer de las sidras. Esa noche perdí mucha plata. Olavarría, Pergamino, Santa Fe, Rosario y Salta fueron algunas de las ciudades que más veces viajaste. ¿Pudiste recorrerlas? Siempre hago turismo y me encanta, porque además de conocer puedo colaborar con la reactivación del mercado interno. Dejo “la viva” en el lugar, freno en los ruteros, me compro escabeches, pickles, torta rusa, durazno con piripipí, chimis, algún salamín para regalar, un kilito de miel. Una vez que estoy instalado me gusta recorrer o ir al camping municipal típico de cada región. Los sábados voy al centro, así que trato de conservar la folletería de los lugares que visito, o aprovecho para salir a pasear por la costanera con la cámara de fotos. Siempre me traigo recuerdos: piedras, llavero con colita rutera, y por supuesto, alfajores. Por lo general termino comiendo los de fruta porque son los únicos que me dejan. No veo la hora que mi hijo Eber Vicente se independice así ligo uno de chocolate o uno de dulce de leche.

51


Reportaje

Eber Ludueña protagonista vuelve para reunirse con su familia. Teresópolis, en Brasil, es otro lugar que siempre me generó mucha curiosidad. Polis (ciudad), ¿y tereso? En fin... ¿A qué debe su nombre? ¿Tal vez a un arroyo de aguas contaminadas? ¿Es la capital nacional del desagüe de aguas servidas? Muchas dudas, demasiadas. Algún día viajaré y podré evacuarlas...

¿Qué significa viajar para vos? Salir, conocer, ver hasta dónde me reconocen y si aún se acuerdan de mí. Una vez en Saliqueló me pidieron una foto y me sorprendí. “¿Acá me conocen?”, pensé. Si yo nunca jugué en el Club Social y Deportivo Cecil A. Roberts. Además, no te olvides que yo soy de una época donde no existía Internet y que yo sepa en Encarta nunca salí. Me puso feliz ese pedido de foto, y por suerte ¡la saqué bien! Nadie salió con los ojos cerrados, ni con esa tonalidad roja diabólica. No puse el dedo en el flash ni le corté la cara a ningún integrante de esa familia. ¿Cómo catalogás a nuestro país a nivel turístico? Es ideal. En Argentina tenemos todos los paisajes y climas hasta en un solo día. He visitado El Litoral, y a la mañana hace frío, al mediodía calor, durante la siesta llueve y a la tarde vuelve a subir la temperatura. ¿Cuál fue tu primer viaje? A Carlos Paz de fin de curso. Recuerdo que perdí la cámara de fotos en la excursión del lago donde se bebe un sorbito de agua

52

y se pide un deseo. ¡Y eso que mis viejos me habían dado la expresa recomendación que no la saque del hotel! Se me soltó la cuerda y la extravié. Cambié el deseo de jugar un mundial por encontrar una cámara. Por suerte, unos años después, el fútbol me dio la posibilidad de adquirir una nueva, una Minolta con flash, un verdadero “maquinón”. Se la compré al cuñado de Recupero que tenía un contacto viajero que traía artículos de tecnología de Uruguayana. Por suerte me salió buena, viste que eso era medio una lotería. Hubo compañeros de plantel que compraron videocaseteras y adentro tenían todas las plaquetas sulfatadas. Incluso Timoteo le compró un estéreo al Valiant y sonaba tan fulero que ponías un cassette de Alejandro Lerner y parecía una banda heavy metal. ¿Qué lugares soñabas conocer cuando eras chico? Las canchas del fútbol europeo. La del Barcelona, esa alfombra, ese césped perfecto, cortito. Nada que ver a las de acá. He llegado a jugar con el pasto más alto que el campo de la casa de Gladiador, cuando el

¿Qué fue lo más loco que te pasó estando de viaje? Un lugar raro que me tocó visitar fue un pueblo cerca de San Pedro, y que casi no figura en los mapas. Tiene un monumento en la plaza central que es una ensaimada. Al momento del equinoccio, como las pirámides mexicanas, un rayo de sol atraviesa el agujero que tiene el producto panificado en su centro y le pega al reloj de la iglesia. Es un momento muy esperado por muchos de los habitantes y turistas que van a ese lugar con sus reposeras de cinco posiciones a disfrutar de ese mágico espectáculo. ¿Exagero si digo que fuiste uno de los mejores marcadores de punta de la historia del fútbol y muchos no se dieron cuenta? Estoy en la mesa chica de los laterales. No tengo dudas, me lo he ganado. Creo que el día que se haga el paseo de la fama del fútbol argentino habrá una baldosa con mi nombre. Me gustaría que esté floja y con agua para salpicar. ¿Me querés pasar? Bueno, pero te vas a ir con un recuerdo en la botamanga, como en mi época de jugador. No hay homenaje más lindo que mantener viva la leyenda. “Fui un jugador al que siempre le quedó bien el banco de suplentes. Lo sabía lucir, lo llevaba con elegancia”. ¿Hay alguno que soñabas conocer a nivel nacional e internacional? El del Maracaná. Además del banco de suplentes, sentía curiosidad por el teléfono público que estaba ubicado


Eber Ludueña detrás de uno de los arcos. Siempre me llamó la atención llamar con ese estadio repleto. Se debe escuchar menos que una discusión entre los panelistas de TyC Sports. Corría el año 1982, y tuviste la chance de jugar para “Resto de Chascomús” contra Atlanta. ¿Qué recordás de ese partido? ¿Que si lo recuerdo? ¡Todavía estamos esperando las camisetas! Nunca llegaron. Cada uno tuvo que salir a jugar con la ropa que tenía. Yo venía del cumpleaños del “Flaco” Rifourcat. Tenía una chomba de piqué y unos cortos, pero de jeans. Unos años más tarde, Andre Agassi llevó ese look a la cima. Hasta una latita de gaseosas lo tuvo con ese vaquero cortado. Para mí fue un poco difícil moverme, pero hubo compañeros que la pasaron peor, como el 9 que jugó con un pantalón de vestir y camisa, o el arquero que atajó con los guantes de látex del masajista. Fue histórico, la foto aún da gracia. “La magia es saber pegar y lastimar sin que se note. Un buen golpe, un crack, es música para mis oídos”. ¿Hay algún jugador actual o del pasado al que te hubiese gustado darle una buena patada? A Cristiano Ronaldo. También a un par de actores por algo que pasó en un partido a beneficio, pero no quiero entrar en polémicas. Tal vez a Gabriel Corrado. No me hizo nada, de celoso nomás, porque esos ojos siempre le gustaron a Mabel. ¿Cuál sentís que es tu lugar en el mundo? Tapiales, y mirá que conocí lugares gracias al fútbol… Yo fui a Mar del Plata, Pergamino, Tandil y casi juego en Córdoba, pero sin dudas elijo a Tapiales. Acá tengo todo y fiado garantizado. Me gustaría tener las Cataratas cerca o ver la nieve, pero bueno, no se puede todo en la vida. ¿Sos de animarte a probar la gastronomía típica de cada región?

Reportaje

Sí, y es algo que mantengo desde mi época de jugador. Una de las grandes ventajas de ser suplente es poder comer un buen plato con tranquilidad la noche anterior, el día del partido o incluso durante el encuentro, en el banco de suplentes mismo, por tener la certeza de que no te toca entrar. Recuerdo un amistoso con Ciclón Racing en Santa Fe. Por el hueco del alambrado me pasaron un sándwich de vacío con un chimichurri maradoniano de la zona. Fue top 3 para mí. Antes peleaban el primer puesto el de la cancha de Patronato y el de mi tío Victoriano Ludueña. Igualmente me hubiese gustado viajar a otras culturas y comer algún insecto como hace Marley. En El Litoral, por ejemplo, pedís un mosquito relleno y es para compartir. Comen dos, pican cuatro. ¿Qué reflexión hacés del turismo? Es una gran actividad. Creo que hasta debería proponerse como premio en los torneos de fútbol. Además de la copa, te ganaste un viaje con todo pago a las Cataratas. Incluso para los que descienden: cinco días en Los Cocos. A los planteles les hace muy bien viajar. La última: ¿cómo te definís como viajero? Buen viajero y mejor copiloto. Me gusta la ruta para recordar y para pensar, siempre y cuando no esté manejando. Soy un gran compañero de viaje. Cebo mates, me bajo en las estaciones de servicio y compro un saladito, un bizcochito agridulce, unos caramelitos de menta Cristal. Siempre tengo a mano monedas para recargar el termo de agua caliente, cambio para los peajes, o un repasador, por si hay que desempañar o poner en la ventanilla si el sol pega de costado. Mantengo aclimatado el ambiente y hasta musicalizo los viajes. También me llevo los CD’s con cuentos de Luis Landriscina.

53


Destino Internacional

54

Zipaquirรก


La sal

de la vida

Famosa en el mundo por su catedral realizada en el interior de una mina, Zipaquirá se destaca por este mineral y o an rc ce uy m lo eb pu co es or nt pi un r por se a Bogotá.

C

uando uno piensa en Colombia, lo primero que se viene a la mente es el azul de su mar Caribe, el ritmo alegre de su música y la calidez de su gente, pero la tierra de García Márquez tiene mucho más por descubrir. Desde Argentina, indudablemente la conexión aérea llevará a los pasajeros a una escala en Bogotá. Qué mejor que salir a recorrer la capital del país y si quieren superar la propuesta, alejarse del centro y tomarse el día para visitar Zipaquirá, la idea es más que recomendada. Ubicada a 49 kilómetros de Bogotá D.C, dentro del departamento de Cundinamarca se puede llegar al destino de múltiples formas, si opta por alquilar un auto es muy probable que en una hora promedio ya esté arribando, aunque hay quienes eligen subir la apuesta y abordar el tren turístico de la sabana. Son antiguas locomotoras a vapor y trenes diesel que permiten tener un recorrido especial por los mejores paisajes de la sabana de Bogotá, mientras se disfruta del despliegue cultural dentro de sus vagones los cuales están acondicionados para tener un viaje cómodo y encantador.

Magia de otros tiempos

El territorio que hoy ocupa Zipaquirá, ciudad donde Gabriel García Márquez fue al colegio, era un importante centro de comercio de sal –vital para conservar los alimentos– antes de la llegada de los conquistadores. Este mineral, la esencia del municipio, abunda en la Catedral de Sal de Zipaquirá, un santuario religioso construido en una mina subterránea. También se conserva la huella colonial en su arquitectura y el legado comunero de la independencia, siendo esta villa de la sal el lugar donde se reunió la revolución comunera, antesala de la independencia colombiana. Es por eso, que es muy fácil notar el rico pasado precolombino y colonial de Zipaquirá ya que está presente en sus calles, sus parques, sus museos y sus iglesias.


Destino Internacional Los tres imperdibles

Zipaquirá

Como esta será una visita fugaz, es necesario tener claro los sitios que no se pueden dejar de conocer para tener al menos una imagen clara de lo que el lugar tiene para ofrecer a quienes se adentren en sus pintorescas callecitas. Sin dudas, la Catedral de Sal es el punto para comenzar con esta aventura. Vivir una experiencia única a 180 metros bajo tierra es indescriptible. Aquí podrá ser testigo de la belleza y majestuosidad de la primera maravilla de Colombia que sin dudas lo deslumbrará por la magnífica fusión de espiritualidad, arquitectura y magia. Este recorrido es apto para toda la familia, y las guiadas muestran un vía crucis muy especial que le permitirá encontrarse con la paz que transmite este espacio. La nave central está sostenida por cuatro imponentes columnas que simbolizan a San Mateos, San Marcos, San Juan y San Lucas, desde allí podrán admirar la cruz bajo tierra más grande del mundo. Sin dudas este es un lugar del que no saldrá de la misma manera que entró.

Para quienes gusten de la adrenalina, afuera de la catedral los espera el muro de escalar que cuenta con 17 metros de altura. Esta imponente estructura está inspirado en la Ceiba, por su fuerza y gran tamaño. Y si eso no fue suficiente, aún queda una experiencia más con el canopy. Este fantástico vuelo de más de 210 metros atraviesa toda la plaza del minero brindando el gran escenario que ofrece el paisaje. Está más que claro que luego de semejante paseo colmado de emoción, el hambre puede ser un sentimiento que predomine, por eso una visita al centro de la ciudad y en particular a la Plaza de los Comuneros para localizar lo mejor de la gastronomía local se vuelve imprescindible. Adornada por casas coloniales con balcones, y republicanas también ha sido llamada Plaza Mayor o Plaza Gonzalez Forero. En uno de sus lados está emplazada la Catedral Diocesana diseñada por el arquitecto Fray Domingo de Petres, quien además fue el creador de la Catedral de Bogotá. Pero como aquí lo que se estaba buscando son los clásicos platillos, es imposible no incluir en esta selección al Sancocho de gallina, esta es una sopa preparada con pollo, papa y plátano. En Colombia todos los menúes comienzan con sopa y es por eso que el Ajiaco, otro tipo de sopa hecha con papas, guasca (hierba), elote y pollo, es otra sabrosa opción. Pero si quieren evitar sentarse en algún restaurante y así seguir la marcha, las almojabanas son otra posibilidad. Estos panecillos elaborados a base de harina de maíz y cuajada pueden ser grandes compañeros en este trayecto.

Un poco de cultura

Finalmente, para alejarse del bullicio del centro y terminar la jornada en contacto con la naturaleza, la Reserva Don Benito otorga un marco lleno de tranquilidad en medio de la sabana. Son más de 850 hectáreas para recorrer este lugar que representa el inicio del ciclo vital del agua. Nada mejor que recargar energía rodeado de la flora y fauna nativa de Zipaquirá que los dejará listos para seguir el camino.

El Museo Arqueológico de Zipaquirá se encuentra en la calle 1 con carrera 6, parque Villaveces López. Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas que tuvieron asentamientos en diferentes lugares de Colombia, entre las que se encuentra la Tairona, Tumaco, Guane, Muisca y Quimbaya, entre otras. El museo es regido y orientado por la Fundación de Arte y Cultura Prehispánica y funciona actualmente en la antigua de expendio de agua de sal, luego sede del Club Salinas. Este sitio, además, trabaja por la conservación y cuidado de los materiales arqueológicos y promueve publicaciones investigativas referidas a las diferentes culturas.

56



Destino de pelĂ­cula

Grecia

o e g E r a M l e r o p o Un pase

A B B A e d o m al rit

58


Grecia

Mamma Mía, la película que revive las canciones de la banda sueca, nos muestra Skópelos y Skiathos, dos deslumbrantes islas griegas.

¿

Les suena Kalokairi? Claro que no, a menos ya hayan visto Mamma Mia!. Si bien, la historia de este musical dice que transcurre en este sitio, en realidad es un lugar ficticio. El escenario en el que verdaderamente se rodó se divide entre Skópelos y Skiathos, dos de las 11 islas (solo cuatro están habitadas) que conforman las Espóradas, en el Mar Egeo. Las filmaciones transcurrieron en múltiples localizaciones, por ejemplo la iglesia de San Nicolás, en la Isla de Skópelos; o el puerto de Skiathos, zona en la que se encuentran tabernas y barcos de pescadores.

Exhuberante naturaleza

Paisajes llamativos, aguas azules en costas doradas, arquitectura tradicional de Pelion, los monumentos naturales escarpados y el ambiente puro de una isla son elementos esenciales de la imagen de Skópelos, la isla más verde de Grecia. Más de la mitad de su territorio está cubierto de bosques de pinos vírgenes y sin dudas recibió el reconocimiento internacional cuando los productores de Hollywood la eligieron para rodar esta famosa película. Skópelos pertenece al grupo de islas Espóradas del Norte y tiene tres puertos principales: Skópelos, Agnóntas y Glóssa. Hóra, en la costa norte, es la capital de la isla. Su antiguo nombre era Peparithos, en honor al hijo del dios Dionisos y Ariadna, quien fue el primer habitante de la isla.

Destino de película

Ficha técnica

Título original: Mamma Mia! Dirección: Phyllida Lloyd Guion: Catherine Johnson, Benny Andersson y Björn Ulvaeus Reparto: Meryl Streep, Amanda Seyfried, Pierce Brosnan, Colin Firth, Stellan Skarsgård, Julie Walters, Dominic Cooper y Christine Baranski Estreno: 2008 Premios: fue nominada a los Adapt Awards 2008 como “mejor película” y como “mejor película romántica”: Sinopsis: esta comedia, que nos divierte con sus enredos familiares, relata la historia de Sophie, una joven que va a casarse y sueña con que su padre la lleve al altar pero el problema es que no sabe quién es. Sin embargo encuentra el diario íntimo de su madre y obtiene una pista. En secreto, decide invitar a los tres posibles progenitores a su casamiento, creyendo que cuando los vea se iba a dar cuenta de cuál es, pero todo se complica. Entre canciones de ABBA y bellísimos escenarios la historia va encontrando su propio ritmo y llega a un final feliz.

59


Destino de película

Grecia

Este destino se acurruca cómodamente en una colina y se extiende alrededor de un castillo medieval, que con sus vistas panorámicas del Egeo, las casas de piedra con patios perfectos, calles estrechas pavimentadas y varias iglesias bizantinas, la ciudad resume la esencia de un asentamiento típico de una isla griega. Para hacer un viaje a través de su rica historia una visita que no puede faltar es el Museo del Folklore, ubicado en una mansión renovada construida en el siglo anterior, donde puede disfrutar de una importante colección de exhibiciones relacionadas con el folclore. Los otros puntos de la isla son Glóssa, Palió Klíma y Néo Klíma / Élios. Glóssa, el segundo más grande de la isla, se encuentra a 25 km al norte de Hóra. Palió Klíma es un pintoresco pueblo cerca de Glóssa que sufrió grandes daños durante el terremoto de 1965. Néo Klíma o Élios, por su parte, está situado a 18 km de Hóra, debajo del bosque de Vathias a una altitud de 688 m, es un sitio bastante nuevo que se construyó en 1981. Está muy cerca de la hermosa playa de Hovolos. Tenga en cuenta que todos los pueblos de la isla tienen excelentes instalaciones para el turismo, con hoteles, habitaciones para alquilar, restaurantes y bares para satisfacer todas sus necesidades durante sus vacaciones. Mientras esté en la isla, no olvide visitar los impresionantes monasterios bizantinos, como Evangelistría y Timiou Prodrómou, construidos en lugares idílicos. El antiguo Monasterio de Evangelistría, al este de Hóra, fue renovado en 1712 y es famoso por su recinto de fortaleza y su impresionante vista del puerto y de Hóra. Según la leyenda, hace 800 años un dragón estaba matando a los habitantes y destruyendo la isla. Ayios Riyínos, el santo patrón de la isla, lo persiguió. En un momento durante la persecución, una hendidura se abrió en la ladera de la montaña, el dragón cayó al abismo y murió. Este acantilado se llamaba “Drakonstósxisma”, que significa Dragón hendido. En este punto, la tierra se hunde, creando una hendidura profunda. De hecho, es

60


Grecia

Destino de película

una empinada garganta rodeada por el mar, debajo de una iglesia construida casi al borde de un acantilado. Las rocas empinadas, los pinos “colgando” sobre las rocas y las aguas turquesas crean una imagen de belleza inigualable. Otros lugares para visitar son las tumbas de los piratas en Sendoúkia; y El Episcopo, un edificio veneciano que se suponía que se convertiría en la sede del obispo de Skópelos, pero que quedó inacabado debido a la invasión del pirata Barbarroja en 1538. Agios Ioannis, en Kastri, es una capilla perfecta construida en lo alto de una roca empinada. ¡No se priven de subir los escalones tallados en la roca y disfrutar de una impresionante vista del archipiélago! La capilla se hizo famosa en todo el mundo cuando se filmó allí la escena de la boda de “Mamma Mia” y se volvió una opción popular para parejas jóvenes que planean casarse. El verano en Grecia es sinónimo de nadar y tomar el sol en playas doradas, algo a lo que Skópelos no le falta: maravillosas playas bañadas por el sol que se extienden ininterrumpidamente a lo largo de la costa cubierta de pinos de la isla: Miliá es una playa cubierta de piedras blancas brillantes y rodeada de un bosque de pinos, es considerada una de las mejores de la isla. La playa de guijarros de Pánormos, por su parte, se ubica a 15 km al oeste de Hóra y Stáfylos, otra playa de guijarros, con instalaciones para visitantes, a solo 4 km de Hóra, son algunas de las playas más conocidas. La ruta a Stafylos a través de densos bosques de pinos es pura magia ... ¡Cualquiera que sea la playa que elija, las

Belleza también en continente

Una de las mejores escenas, donde baila todo el pueblo y bajan la ladera hasta el mar, recorren una pasarela de madera y se tiran al agua se desarrolla en un pequeño pueblo de Damouchari que solo tiene dos hoteles rurales y unas tabernas que son una maravilla. Un lugar fantástico y realmente escondido. La plaza central del pueblo de Tsagkarada es el punto de partida, justo al lado del famoso plátano de más de mil años. Una calle adoquinada en zigzag hacia abajo a través de los plátanos lo llevará a la playa de Damouchari en un camino resplandeciente por el sol griego y el panorama del Egeo. El paisaje en Damouchari es simplemente asombroso: los olivos centenarios conviven armoniosamente con el denso bosque de robles y están rodeados por las aguas turquesas de la bahía que revitalizan al instante. Este es un verdadero paraíso para los viajeros que buscan relajarse y conectarse con sus seres queridos.

61


Destino de película

Grecia

aguas cristalinas y los alrededores verdes lo dejarán sin aliento! Pero, no se vayan de Skópelos sin probar el tradicional pastel de queso Skópelos, un manjar delicioso hecho de hojaldre crujiente en forma de espiral y queso de cabra local.

La más cosmopolita

Skiáthos es verdaderamente un paraíso en la tierra, con exuberantes bosques de pinos y aguas cristalinas y azules. A pesar del rápido crecimiento del turismo en las últimas décadas, la isla sigue siendo pintoresca, virgen y bendecida con más de 60 playas bellamente limpias. La más

62

famosa es Koukounariés, que ha sido declarada la tercera más hermosa del Mediterráneo y ni hablar de su animada vida nocturna, por eso es natural que la isla atraiga a miles de visitantes jóvenes cada año. Ya sea que quiera esconderse de las multitudes o bailar hasta caer, y luego despertarse y volver a hacerlo de nuevo, Skiáthos, con su delirante noche es un verdadero placer para los visitantes y especialmente para los jóvenes que buscan la libertad. La calle peatonal junto al Old Harbour es el mejor lugar de entretenimiento, zumbidos de bares y clubes mantienen a todos

moviéndose durante la noche y hasta la madrugada. Pero ahí no termina todo, la fiesta continúa en el área de Ammoudiá (camino al aeropuerto) donde los adictos al entretenimiento celebran en grandes clubes al aire libre. Coloridos eventos culturales, conciertos y exposiciones de arte que se llevan a cabo durante el verano. La ciudad capital de Skiáthos es la más grande de la isla, es un complejo moderno con excelentes instalaciones turísticas. El pueblo es relativamente nuevo. En general, se supone que se construyó alrededor de 1829-30 en el mismo sitio que una ciudad más antigua. El hito más importante es su puerto natural, que ha determinado su destino durante siglos. Hoy es un popular refugio de yates y veleros que agrega un toque cosmopolita a la isla. Un paseo por las calles pavimentadas revela lindas casas blancas con techos de tejas rojas y coloridos jardines. El pintoresco puerto rodeado de cuatro pequeños islotes es un espectáculo que no debe olvidarse. No deje pasar la oportunidad de visitar Boúrtzi, una pequeña península con una exuberante vegetación donde aún permanecen las ruinas de una fortaleza veneciana, que fue establecida en 1207 por los hermanos Gizi, pero destruida en 1660 cuando el almirante Morozini conquistó la


Grecia los hoteles locales o probar algunas emocionantes actividades en el mar. Meyáli Ámmos, en el camino a Koukounaries y Ahladiés, es una playa popular con aguas cristalinas y tabernas perfectas junto al mar. Banana (o la bahía de Krassa) es una maravillosa playa rodeada de pinos que atrae a los jóvenes gracias a sus instalaciones para deportes acuáticos y las frenéticas fiestas que tienen lugar en sus cafés y bares todo el día y toda la noche. La playa hermana de Banana, Small Banana, junto a ella, es ideal si quiere evitar las multitudes o si busca algo de paz y aislamiento. Es famoso por sus claras aguas azules y sus pinos. Aquellos que quieran alejarse de las multitudes también deben visitar la parte occidental de la

Destino de película

isla: Mandráki, Eliá, Agkistros y Small and Big Asélinos son opciones ideales para escapar de las multitudes. Lalária, en la parte noreste de la isla, es el tipo de playa que se encuentra una vez en la vida. Impresionantes formaciones de roca blanca; pequeños guijarros redondos (que es lo que significa lalaria en griego), las aguas bellamente limpias y la “roca hueca” de pie imponente en la playa proporcionan un hermoso telón de fondo natural que te dejará sin aliento. Nota: solo se puede llegar a la playa en barco saliendo, si el clima lo permite, desde el puerto de Skiáthos. Los amantes de la naturaleza estarán encantados con las rutas de senderismo que pasan por las de las partes más bellas y vírgenes de la isla.

isla. Hoy es uno de los lugares más románticos de Skiáthos gracias a sus pinos densamente plantados y a las impresionantes vistas del archipiélago. Además de Bourtzi, no pierda la oportunidad de visitar la antigua casa y ahora museo del famoso autor Alexandros Papadiamantis (que se conmemora cada año con celebraciones especiales el 3 y 4 de enero y el 4 de marzo) oriundo del lugar. También está la Iglesia de la Anunciación de la Virgen María con sus cuatro museos y Kástro (que significa castillo), una fortaleza natural que fue utilizada por los habitantes en el siglo XIV como refugiada contra las incursiones piratas. Hoy Kástro atrae a muchos visitantes gracias a su impresionante belleza natural. La isla cuenta con 60 magníficas playas, entre las que se destacan Koukounariés o Golden Sand en la parte suroeste de la isla. La primera es famosa por su exuberante bosque de pinos, cuyas agujas “tocan” el agua y Strofiliá, un humedal raro enclavado en medio del bosque de pinos, que ha sido declarado área protegida debido a su enorme valor ecológico. Allí hay muchas tabernas y animados cafés y bares. Si lo desea, también puede alquilar un bote, jugar al tenis en una de las canchas de

63


Argentina

64

MontaĂąas que enamoran


Montañas que enamoran

Argentina

e v e s o t l a o l e d s e D

s á m o h c u m es aj s ai p s le p ti úl m us s y a r le il d r La co de or ej m lo n co e s ar ct ne co a n ta invi un a os am ev ll s lo y ho a, ez al r u t na la recorrido de película.

H

ace unos días, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación organizó una charla a través de su canal de Instagram con el documentalista Pablo Kühnert. Esta acción se enmarca dentro del ciclo “Turismo Argentina en vivo” y la anfitriona fue la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez. Kühnert es licenciado en Ciencias de la Comunicación y fue coordinador general de CONICET Documental, la productora audiovisual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Uno de sus documentales, “Glaciares: agua del futuro”, se ocupa de la historia de un equipo de científicos y montañistas que se adentran en los glaciares de la Cordillera de los Andes para identificarlos, estudiarlos y monitorearlos. Otra de sus realizaciones está dedicada a la “Cueva de las Manos”, sitio arqueológico santacruceño de gran interés turístico.

“En la parte norte, en lo que nosotros llamamos la Puna, tenemos más de 24 cumbres de 6000 metros, en la zona central tenemos lo que muchos vienen a buscar, el punto más alto de América Latina, el Aconcagua, y en Patagonia sur todo para hacer tránsito en glaciares y escalada en hielo”, explicó Kühnert. Sin dudas, cuando uno piensa en el Aconcagua es inevitable imaginarlo como un punto inalcanzable y al que solo los expertos montañistas acceden, pero esta montaña tiene mucho más que su cima…

Equilibrio justo

El Parque Provincial Aconcagua fue creado con el objeto de conservar los valores naturales y culturales de la zona. Uno de los recursos naturales más valiosos del planeta, el agua dulce, se encuentra contenida en los glaciares y cabeceras de cuencas que el parque incluye en sus 65.720 hectáreas.

65


Argentina

Montañas que enamoran

Al encontrarse emplazado en el imponente marco de los Andes Centrales, ofrece un paisaje de montañas de inmensas proporciones y cuenta con cumbres que superan los 5000 m, elevándose hacia el cielo abierto, hasta alcanzar su máxima expresión en la cumbre Norte del Cerro Aconcagua (6962m). Con el fin de lograr un equilibrio entre la conservación y el turismo del área, es que se delimitaron zonas de uso público, dentro de las cuales se encuentran los lugares habilitados para acampar y los senderos por los que transitar. Del mismo modo, y para lograr mayor eficacia en el control, cuidado y seguridad de los visitantes, se determinaron distintos circuitos. Si solo se quiere vivir la experiencia de caminar por este terreno tan mítico hay varias opciones, la más accesible para quienes no estén muy entrenados es el senderismo en el Valle de Horcones. Es un recorrido de casi 2 km de distancia y 1 hora de duración, conocerá la formación y elementos que componen este maravilloso valle. Podrán observar el resultado de la combinación de las fuerzas de la naturaleza: el agua, el viento y los glaciares que modelaron este sitio a lo largo de millones de años.

Conservación cultural

Desde su perspectiva de cineasta y montañista, resaltó todas las bondades de la Cordillera argentina, entre ellas, “la historia tangible de los pueblos históricos que se puede vivenciar a través del patrimonio arqueológico, una oportunidad

66

Con el fin de lograr un equilibrio entre la conservación y el turismo, es que se delimitaron zonas de uso público.

única para conocer, conservar y promocionar”. Por otro lado, dentro de la charla se hizo referencia a otros puntos turísticos como la Cueva de las Manos, ya que Kühnert le dedicó un documental. Este sitio se encuentra en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos”. Incluye los aleros, farallones y la cueva con

presencia de pinturas rupestres. Los sectores con pinturas más destacados se ubican sobre la margen derecha aproximadamente a 88 metros sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600 metros. Estas representan diferentes escenas de caza, negativos de mano, motivos de animales y figuras abstractas. En la Cuenca del Río Pinturas se localizan varios sitios arqueológicos sobre ambas márgenes, éstos son la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores recolectores a lo largo de 9000 años. En diciembre de 1999 se declaró a este lugar Patrimonio Mundial de la UNESCO, en su momento se destacó que este es un “conjunto pictórico único en el mundo” por su antigüedad y continuidad a través del tiempo, la belleza y estado de conservación de las pinturas, la magnificencia de los conjuntos de negativos de manos y de escenas de caza y por el escenario que rodea al sitio de una “belleza emocionante” y por “formar parte del valor cultural del sitio en si mismo”. Estos fueron solo dos de los puntos turísticos de la Cordillera de los Andes que se hablaron en el Live de Instagram y si quieren ver el video completo pueden revivirlo en la cuenta de Instagram del Ministerio de Turismo y Deportes @turdepar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.