mensajero plus nº 138

Page 1

FEBRERO 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS FEBRERO 2020

Cabo Polonio: un balneario, un faro, una leyenda San Juan se disfruta más desde el agua

Andrés “Chapu” Nocioni

“El deporte es una razón para hacer turismo”

s a h n i l a G e d o t r o P

a r u p a z e l l Be

La meca del cine vista por el cine: Hollywood según Tarantino Diversión en el parq ue: Beto Carrero World sorprende en Brasil Una experien cia pata gónica: El Corredor de los Andes


FEBRERO 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS FEBRERO 2020

Cabo Polonio: un balneario, un faro, una leyenda San Juan se disfruta más desde el agua

Andrés “Chapu” Nocioni

“El deporte es una razón para hacer turismo”

Porto de Galinhas

a r u p a z e l l Be

La meca del cine vista por el cine: Hollywood según Tarantino Diversión en el parq ue: Beto Carrero World sorprende en Brasil Una experien cia pata gónica: El Corredor de los Andes


FEBRERO 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS FEBRERO 2020

Cabo Polonio: un balneario, un faro, una leyenda San Juan se disfruta más desde el agua

Andrés “Chapu” Nocioni

“El deporte es una razón para hacer turismo”

s a h n i l a G e d o t r o P

a r u p a z e l Bel

La meca del cine vista por el cine: Hollywood según Tarantino Diversión en el parq ue: Beto Carrero World sorprende en Brasil Una experien cia pata gónica: El Corredor de los Andes


Viajaconn nosotros


Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Creadores de experiencias únicas en el mundo.

El mejor socio de su agencia de viajes.

europamundo.com

tucanotours.com.ar


Editorial

e r g e l a s e m Un E N

E

S 4

l mes del Carnaval siempre nos provoca sensación de felicidad y alegría. Tal vez por recuerdos del pasado o por la perspectiva de disfrutar de los días de descanso que propone el feriado. Sea como sea nos predispone a descubrir destinos, a viajar, a sentirnos aventureros. Y si de viajar se trata para divertirse porqué no probar con un parque temático en Brasil. En el estado de Santa Catarina, cerca de Florianópolis, se encuentra el Beto Carrero World. Un destino perfecto para ir con los más chicos (y los que ya crecieron también). Nuestro país nos propone encontrar lugares en donde asombrarnos. Por ejemplo no deben ser muchos los que planifiquen practicar deportes acuáticos en Cuyo; bueno pues San Juan tiene la perfecta combinación de clima y geografía para hacer kitesurf, windsurf y hasta rafting. Al hablar de sorpresas en territorio nacional no podemos dejar de mencionar el encantador recorrido por el Corredor de los Andes, un tramo de 300 kilómetros que va desde El Manso en Río Negro hasta Corcovado en Chubut. 10 localidades mágicas con una intensa propuesta de actividades, buena gastronomía y descanso. También los llevamos a uno de los balnearios uruguayos preferidos por los amantes de lo simple, de quienes buscan desenchufarse de las comodidades de la vida moderna y de

convivir con la naturaleza sin interferencias. Nos referimos a Cabo Polonio. Verano y playa es un binomio exitoso, y si es en el nordeste brasileño mucho mejor aún. Porto de Galinhas es el destino que está marcando la diferencia y al que los turistas eligen por sus aguas cálidas, sus piscinas naturales y su buena hotelería. La alegría también es encontrarse con aquellos deportistas que nos hicieron emocionar con sus logros, y en esta edición nos dimos el gusto de hablar con el Chapu Nocioni, gran referente del Básquet nacional, integrantes de la Generación Dorada y estrella de la NBA. Gracias por recibirnos. Desandamos los lugares de filmación que sirvieron de inspiración a Quentin Tarantino para su última película “Érase una vez... en Hollywood”. La gran fábricante de sueños del cine americano paso a paso. Les recomendamos cómo organizar su visita al Museo del Louvre sin sentirse abrumados y les contamos cómo la Argentina está mostrando al mundo sus 7 Maravillas de la Naturaleza. Disfruten del mes más divertido del año y los esperamos pronto.

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 138 | FEBRERO 2020 20

Sabores del mundo Delicias tras la Cordillera

Los platos de la cocina chilena combinan los frutos de su extenso mar con la rica variedad producida tierra adentro, todo combinado con vinos de gran sabor y calidad.

8

Destino Nacional

Dep ortes ac uáticos en los ríos y la gos artifi cial es de S an Jua n 14

Destino Internacional El escape de los nostálgicos Sin la contaminación de los tiempos modernos Cabo Polonio es ese lugar de la costa uruguaya que nadie quiere cambiar.

6


26

Viajar con chicos La diversión tiene acento brasilero Los parques temáticos no son exclusivos del hemisferio norte, en Santa Catarina (Brasil) está el Beto Carrero World, y no tiene nada

32

Lyfe Style Pedaleando sobre el agua Existe una bicicleta eléctrica que se desliza sobre superficies acuáticas.

48

Reportaje Chapu Nocioni

38

Destino internacional La mejor playa de Brasil Porto de Galinhas se convirtió en uno de los preferidos de los argentinos.

58

Destino de película Érase una vez... en Hollywood Magia y espejismos de la meca del cine.

64

Destino nacional Las 7 Maravillas de Argentina salen al mundo Como parte de la promoción internacional se presentaron por primera vez en España.

Director: Marcelo Frontale - mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires - Tel/ Fax: (011) 5236-9977/6 - Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

7


Destinos nacionales

San Juan

s o c i t รก u c a s e t r Depo 8

n a u J n a S en


San Juan

Destinos nacionales

te en am ct re di รก t es no ue q รณn gi re a un n E relacionada con las actividades en el r se an lt su re as st ue op pr as ev nu , ua ag el foco de atenciรณn. 9


Destinos nacionales

E

San Juan

n muchas ocasiones, el turismo es sinónimo de innovación. Es que para mantenerse vigente y atractivo en pos de alcanzar el objetivo de seducir a los visitantes e impulsarlos a visitar un destino, las provincias deben encontrar nuevas aristas que le permitan ampliar el panorama para, de esa manera, llegar a un mercado diferente. Además, las medidas económicas implementadas por el nuevo gobierno supusieron una clara ventaja para los destinos argentinos, ante la dificultad de los turistas de vacacionar más allá de la frontera. En ese contexto, algunas provincias encontraron en sus paisajes nuevas atracciones para que el turista viva experiencias diferentes en el lugar. San Juan, por su parte, diseñó una serie de atractivos relacionados con actividades náuticas con la finalidad de fomentar la llegada de turistas en febrero. De esta forma, los típicos paisajes de precordillera, cordillera, ríos y diques se complementan con el deporte en un ambiente ideal, y

10

El Dique Cuesta del Viento recibirá los mejores kitesurfer s en el KiteFest 2020. completan una propuesta diferente, más allá de sus innumerables bodegas, sus olivos y el famoso Valle de la Luna.

Sobre el agua

La provincia de San Juan presenta ríos que, a la hora de hacer deporte, nada tienen que envidiarle a las correntosos mares de la costa. Los diques de Ullúm, Punta Negra y Cuesta del Viento son algunos de los espejos de agua que sirven de escenario para que los turistas más aventureros pasen horas practicando kayak, windwsurf y kitesurf. Ubicados a pocos kilómetros de la ciudad capital, estos sitios generan un gran interés en los deportistas especializados en actividades

náuticas, debido a la belleza de sus paisajes, que se caracterizan por combinar la aridez de los cerros con la transparencia de los espejos de agua. Entre los mejores lugares para la práctica de rafting y kayak se encuentra el Cañón del Río Jáchal, que presenta rápidos y saltos de una velocidad de hasta 40 kilómetros por hora e implican un desafiante recorrido ilustrado por increíbles paisajes. Por su parte, el Río Los Patos, en Calingasta, posee también condiciones especiales para el desarrollo de los deportes acuáticos y se caracteriza por ofrecer la posibilidad de observar la imponente Cordillera de los Andes durante todo el trayecto. Además, el río San Juan, en Rivadavia, posee el Parque de Aguas Blancas, particularmente preparado para hacer kayak, tanto en la modalidad slalom como en freestyle. Este sitio es el escenario de grandes competencias nacionales e internacionales.

Para aprender y para disfrutar

El dique Cuesta del Viento se presenta como uno de los mejores lugares para aprender a hacer kitesurf y windsurf, debido a que es calmo durante las mañanas y, a partir del mediodía, los fuertes vientos provenientes del sudeste forman olas que crean un marco ideal para la práctica de estos deportes acuáticos.


Se trata de un embalse de 3.000 hectáreas ubicado a 200 kilómetros de la capital sanjuanina, rodeado de cerros cincelados por el viento. Los visitantes que llegan a este lugar se muestran fascinados por las particulares condiciones climáticas que transforman al dique en un mar en medio del desierto. En un ambiente que parece ajeno a la región cuyana, se muestra con paradores enclavados a orillas del dique, con techos de paja y suelos arenosos, emulando casi a la perfección a un destino playero. Cuando el viento comienza a soplar, el cielo se viste de colores, debido a los múltiples cometas que se elevan en un baile aéreo y decoran el paisaje sanjuanino. Incluso, hay quienes, lejos de intentar sumergirse en el mundo de los deportes acuáticos, se limitan a acercarse a los chiringuitos de la orilla y disfrutar del espectáculo visual desde una posición privilegiada.

El SUP ya es furor

El Stand Up Paddle es un deporte acuático que nació en Hawai y rápidamente llegó a la Argentina. Esta combinación de surf y remo es un éxito en San Juan, especialmente en el dique Punta Negra y en Ullum. Existen algunos prestadores turísticos que ofrecen el servicio a los viajeros y los locales se están animando a probar esta práctica. El deporte es ideal para los espejos de agua de la provincia cuyana. La calma de sus diques convierten a San Juan en un escenario ideal para su práctica.

Bucear en el desierto

Una de las más recientes prácticas que se realizan en los espejos de agua de San Juan es el buceo. En un lugar que, a simple vista, parecería ser impensado para este deporte, se encuentran presentes dos escuelas Cuyo Buceo y San Juan Bajo el Mar, en las que se pueden realizar cursos con certificación internacional e incluso bautismos para los turistas que llegan al dique Punta Negra, a 37 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 958 metros sobre el nivel del mar, y que es ideal para este deporte por la visibilidad del agua y los increíbles paisajes. Además, ambas escuelas cuentan con cursos especiales para personas con discapacidad, las que pueden lograr su certificación como buzo. Incluso brindan cursos para buzos acompañantes o divepartner, que son quienes prestan servicio a quienes no pueden hacer las inmersiones por su propia cuenta.

11


Destinos nacionales San Juan Para los menos aventureros la navegación en los Diques de Ullúm y Punta Negra es una gran opción. El SUP significó para la provincia y los prestadores locales una nueva alternativa para ofrecer a sus visitantes. En esta época del año, se traduce como una oportunidad para disfrutar del verano y del agua en su mejor versión, debido a que, comparada con otro tipo de actividades que se realizan en la región, no requiere de una gran experiencia. Además, es una actividad sumamente fácil de realizar y no requiere de la presencia de viento, como sí lo hacen tanto el windsurf como el kitesurf. Según los operadores sanjuaninos, el Stand Up Paddle puede emplearse también como un medio de desplazamiento en el agua, lo cual implica una mayor comodidad al momento de recorrer lugares turísticos. Por ese motivo, es más usual ver esta práctica durante los fines de semana.

Para no perdérselo

Del 22 al 25 de febrero, todas las miradas de los amantes de los deportes acuáticos se posarán en la provincia de San Juan, donde se llevará adelante la 9na edición del Kitefest Argentina, el festival que durante los últimos años se convirtió en uno de los eventos más convocantes y atractivos de América Latina.

El certamen cuenta, cada año, con la presencia de figuras de nivel internacional, como los actuales campeones de circuitos mundiales y los ganadores de los torneos de saltos extremos. Y su popularidad no solo responde al aspecto estrictamente deportivo, sino también a la capacidad de fusionar la actividad con un festival musical y gastronómico al pie de la Cordillera de los Andes. A partir de cada mediodía, Cuesta

La mayor celebración de San Juan

Del 25 al 29 de febrero, se llevará adelante en la provincia uno de los eventos más convocantes del año. La Fiesta Nacional del Sol incluye un desfile de carruajes y espectáculos de artistas locales, nacionales e internacionales. En esta edición la nutrida grilla está integrada por figuras como Abel Pintos, Luis Fonsi, Los Auténticos Decadentes y el rapero Wos. Tal es la expectativa por esta celebración que, en el primer día de la venta de entradas, más de 800 personas se acercaron al Teatro Bicentenario. El cierre de la fiesta será la elección de las Embajadoras Nacionales del Sol y una exposición protagonizada por muestras teatrales, coreografías, luces y sonido.

12

del Viento será el lugar en el que el público se dará cita para vivir la adrenalina de los shows extremos y los after beach en el imponente paisaje sanjuanino. El torneo no solo contará con competencias nacionales e internacionales de primer nivel, sino también con slacklines (cintas de equilibrio), bandas en vivo, juegos infantiles y juegos dentro y fuera del agua para el entretenimiento de toda la familia.



Destino Internacional

Cabo Polonio

s o l e d e p a c s e El

s o c i g l รก t s no o ab C s no er od m os p em ti s lo de n iรณ ac Sin la contamin die na ue q a y ua ug ur a st co la de r ga lu e es Polonio es se , os in m ca ni e nt ie rr co ua ag z, lu in S quiere cambiar. o. ad as p o gl si l de s do ia ed m a a er al cu l preserva ta

14


Cabo Polonio

Destino Internacional

15


Destino Internacional

Cabo Polonio

A

llá por fines de los 90s se hablaba en voz baja de un refugio para hippies o inconformistas que renegaban de la vida moderna, de las luces de Punta del Este, del glamour de los ricos y famosos y de las cámaras de los paparazis que invadían las playas en busca de esas celebridades. Nadie quería romper el secreto. El lugar debía preservarse para esos pocos que se animaban a la incomodidad de no tener nada material pero que se sentían ricos al ser dueños de su tiempo. Poco a poco sin embargo el nombre se escuchó más y más entre los jóvenes que entonces apenas salían de la adolescencia y hoy ya van entrando en sus cuarenta. Cabo Polonio es, fue y será el mejor secreto de Uruguay. ¿Se animan a descubrirlo?

El destino del antimarketing En pleno 2020 promocionar un destino sin luz, calles, autos, ni (o

16

muy poco) Internet, es casi como decir por favor no vengan, sin embargo eso es lo atractivo de cabo Polonio para los miles de veraneantes que llegan trabajosamente para descansar y recuperar la paz interior. Porque además de todo, el lugar es hermoso en términos de paisajes naturales. Extensas y desérticas playas, enormes dunas, islas habitadas por lobos marinos y paz. Sobre todo eso. Mucha paz. Como si todo eso no bastara para ahuyentar a los turistas el acceso a este rincón de Uruguay es poco menos que fácil. Ubicado en el Departamento de Rocha, la Puerta del Polonio se localiza en el kilómetro 264,500 de la Ruta Nacional Nº 10. Desde allí hay varias formas de llegar pero no piensen en taxis, ni Ubers, los únicos vehículos autorizados para transitar en esta región que forma parte del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas son unos camiones abiertos estilo safari que parten desde la puerta y recorren los siete kilómetros hasta llegar al poblado en 30 minutos, una travesía panorámica rodeando las dunas y el bosque. Los que no quieran hacerlo de esa manera podrán ir caminando (al final son 70 cuadras ¡nada más!) o a caballo desde allí o desde Valizas.

¿Cómo es en realidad?

Este Parque Natural costero sólo tiene un centenar de habitantes permanentes que están comprometidos con el cuidado del medio ambiente. Como su nombre lo indica es un cabo, es decir una porción de tierra que se proyecta hacia el interior del mar. Allí abundan las rocas y es en ese terreno donde levantaron el Faro en 1881 para ayudar a los pescadores del área para no naufragar al acercarse a la costa. Con sus 40 metros de altura es el símbolo del Cabo y una de las visitas ineludibles de todos los que pasan por ahí porque desde lo alto se tiene una vista privilegiada a todo el balneario y a las Islas Encantada, Rasa y El Islote sobre las cuales habita una colonia de lobos marinos. Esta punta separa a la costa en dos playas de arena blanca y fina,


Cabo Polonio

Destino Internacional

Un refugio para viajeros bohemios que llegan desde los más inesperados rincones del mundo. silenciosas y para muchos de los habitués, muy energéticas. La Playa Sur es la más extensa, amplia y concurrida gracias a los pequeños bares que abren allí durante la temporada alta y por ser la que recibe menos viento. Es precisamente en esta playa donde abundan las casas blancas, de techos blancos, donde se alojan los turistas que deciden vivir la experiencia en plenitud. Muchos otros llegan por el día caminando desde Valizas, el balneario más cercano al Cabo, hasta la Playa La Calavera. Los separan entre ocho y diez kilómetros de dunas móviles de hasta 30 metros de altura (y el tema de móviles es porque como no se han hecho plantaciones de árboles estas varían según sople el viento). La última prueba antes de llegar es el cruce del Arroyo Valizas que según la creciente, puede ser cruzado en bote o a pie.

Todo el ambiente se presta para sentirlo como una fantasía.

Las actividades preferidas

Además de descansar, disfrutar del paso del tiempo sin apuro, desconectarse del mundo y tomar sol en las playas, las condiciones del mar son ideales para los amantes del surf, por eso es que se pueden encontrar varias escuelas de surf que también alquilan las tablas durante la temporada alta e intermedia. Lo bueno es que no son muchos los que llegan hasta Polonio para realizar este deporte por lo que es posible aprovecharse de las olas casi en solitario. Un sueño para todo surfista. En el centro y durante todo el año lugareños y nómades manteros o en puestos, venden artesanías y recuerdos realizados con lo que recolectan en la costa, indumentaria y accesorios, entre otras cosas. La mayoría de los turistas describen a la reserva como un paraíso por las sensaciones de libertad absoluta y relajación, por las costumbres de sus pobladores y sus ideologías, sus elecciones de existencia. Una actividad que para muchos es perfecta es cabalgar por esas playas infinitas y las dunas con su magia de transportarnos en el tiempo y hasta de continente, pues muchas veces uno se siente dentro del desierto de Sahara.

Visita complementaria Antes o después de descansar en Cabo se pueden llegar hasta las Sierras de Rocha. A pocos kilómetros del mar y muy cerca de la ciudad de Rocha (a algo más de una hora en bus desde Cabo Polonio) existe una región injustamente poco conocida por los turistas: cerros agrestes de laderas pedregosas, profundas quebradas y valles surcados por pequeños arroyos, hacen de las Sierras de Rocha un lugar de gran belleza, refugio de flora y fauna silvestre. Los ñandúes los sorprenden al costado de caminos con más huellas de ganado que de autos. Las Sierras de Rocha representan el punto más elevado de los “Bañados del Este”, la altura allí oscila entre los 200 y 500 metros sobre el nivel del mar.

17


Destino Internacional

Cabo Polonio

Dormir y comer en Cabo

Los que deciden pasar unos días de descanso en este rincón uruguayo deben saber que las casas que se alquilan no están totalmente alejadas de las comodidades modernas, sólo tienen pocas. Muchas cuentan con grupos electrógenos, paneles solares o molinos que generan energía eólica y la transforman en corriente aunque a la noche los pobladores y los visitantes prefieren el uso de candiles y velas. El agua se obtiene de pozos o acumulan agua de lluvia en tradicionales aljibes. Algo de Internet hay en los celulares pero no hay televisión. Las pocas posadas u hostels son simples y rústicos, pero son y serán la única alternativa ya que está prohibido construir y ampliar las ya existentes. Eso asegura la paz y tranquilidad del destino, incluso en temporada alta. Nadie se muere de hambre en Polonio, ya que hay dispersos algunos bares y restaurantes que ofrecen comidas al paso, chivitos, milanesas, buñuelos de algas, platos elaborados con pescado y mariscos, trufas, etc.

Las leyendas que rodean su origen dieron fama de ser un lugar que no quería ser conquistado.

El mejor momento

Obviamente la temporada alta es durante el verano, la llegada de los turistas comienza a fines de diciembre y finaliza en la Semana de Turismo (en marzo o abril). En esta época el cabo recibe principalmente jóvenes, y es cuando todos los bares y restaurantes permanecen abiertos, pero todavía conserva el encanto de un lugar perdido. El único inconveniente es que dada la escasa cantidad de plazas exige planificar con tiempo y reservar con bastante antelación. En coincidencia con la temporada Alta se desarrollan espectáculos musicales, de teatro, danza, muestras de pintura, artesanías y fotografía, entre otras. En temporada baja, es cuando el cabo despliega todo su misticismo y permite a quienes lo visiten reconectarse o desconectarse junto al calor de alguna estufa. Es momento en que las frecuencias de buses y de camiones disminuye.

Un parque protegido

El Parque Nacional Cabo Polonio es un área costero marina con una gran variedad de ambientes naturales, que incluye playas arenosas, puntas rocosas, dunas, bosque nativo costero, pequeños humedales,

18


Cabo Polonio

ambientes oceánicos e islas. Muchos de estos ecosistemas son raros y escasamente presentes en el territorio uruguayo. En sus islas se localiza casi la mitad de las poblaciones de lobo marino fino y león marino de Uruguay, siendo estas áreas utilizadas para la reproducción y la cría. La zona rocosa del cabo alberga el único asentamiento continental de lobo fino del país, ofreciendo una oportunidad única para observar de cerca a estos animales. En tierra y si uno permanece en silencio podrá observar diversos mamíferos, anfibios y reptiles, al igual que insectos y arácnidos de varios tipos, numerosas especies de escarabajos y otros insectos de arenales. Pero no hay que tener miedo, ninguno de ellos son peligrosos para el hombre. Por su condición de espacio protegido no son bienvenidas las mascotas.

penetrada, que debía resguardarse: su geografía resultaba peligrosa para los navegantes, ya que se trata de un cabo metido en un mar bravo que emerge entre grandes piedras. El naufragio de Joseph Polloni bautizaría al cabo: “Polonio”. Con la posterior construcción del faro comenzó la actividad pesquera y caza de los lobos marinos que vivían entre las rocas, actividad que fue abandonada con el incremento del turismo y gracias a ello surgió el conservacionismo, ecologismo y una particular armonía con la naturaleza que definen al cabo actual y atraen aún más a los turistas. Y con respecto al Faro todos recuerdan con nombre y apellido al que fuera su primer encargado: Pedro Grupillo. Este abnegado trabajador debía subir los 132 escalones que separan la base de la cima del faro cada 3 horas para hacer que el sistema de alimentación de la luminaria (con aceite o grasa) continuara encendido.

¿Verdad o mentira?

Se dice que el nombre del Cabo se debe al naufragio de Joseph Pollony, pero no está muy en claro cuándo ocurrió, ya que se confunden las

Destino Internacional

fechas entre 1735 y 1753. El caso es que este último está muy bien registrado y con documentación probatoria. El barco en cuestión sería el de “Nuestra Señora del Rosario, Señor de San José y las Ánimas” que partió de Cádiz en 1752 y navegó hacia Buenos Aires sin problemas hasta que se encontró con las traicioneras rocas del Cabo y lo hundió en las costas de Uruguay. Su capitán, el tal Pollony, un joven de 25 años fue apresado por haber estado ebrio la noche en que encalló y haber huido del barco sin prestar ayuda a sus tripulantes, que felizmente sobrevivieron para contarlo. Estuvo preso en Montevideo hasta que se fugó unos meses más tarde y nunca más se supo de él. Las leyendas que rodearon a este barco y su capitán también hablan de contrabando, “cenas escandalosas” donde se emborrachaba con su círculo más íntimo y hasta que el naufragio haya podido ser deliberado. En fin, si alguno se acuerda ahora del Capitán Schettino que provocó un escándalo mayúsculo al mando del desgraciado “Costa Concordia”, nos daremos cuenta que la historia siempre se repite.

Las leyendas que lo hicieron famoso

Cuando esta zona era mayormente desconocida y sus mares bravos la convertían en un misterioso lugar que no se dejaba conquistar se gestaron varias leyendas. Estas alimentaron la idea de una tierra misteriosa que no quería ser

19


Sabores del mundo

20

Chile


Delicias tras la Cordillera Los platos de la cocina chilena combinan los frutos de su extenso mar con la rica variedad producida tierra adentro, todo combinado con vinos de gran sabor y calidad.


Sabores del mundo

Chile

C

ada uno de los ingredientes con los que se preparan los platos de la cocina chilena lleva impreso en cada sabor los más de 4.000 kilómetros de costa marítima y del despliegue de 17 climas, haciéndolos únicos. Con estos productos preparados con técnicas locales surgen preparaciones únicas, dándole una identidad propia y nueva vida a los alimentos. Entre los platos locales más famosos está el pastel de choclo, las empanadas de pino o el curanto de Chiloé. En Chile las comidas típicas suelen cambiar en función de la estación: en invierno, tienden más a comer platos “de cuchara”, como las sopas, mientras que en verano las comidas suelen ser más frescas y ligeras. Normalmente, la gastronomía chilena consiste en un plato único, y no en platos combinados, aunque a veces se acompaña con una entrada, que suele ser o un caldo o una ensalada. Algo infaltable es el vino que se produce en todo el país y que ha ganado fama internacional.

Cazuela

de La cazuela es una sopa puede e qu , rne ca n co verduras rdero. ser pollo, ternera o co cito da pe un ne tie Siempre Es una de carne y un choclo. invierno comida muy típica de norte y muy común tanto al Es un plato como al sur del país. alquier que encontrarán en cu restaurante chileno.

Chancho en piedra parado

Caldillo de Congorideonorte

Es un plato conocidísim de pescado a sur del país: un caldo l poeta de ón rsi o cangrejo. La ve rosa, sab s má la Pablo Neruda es es y ron ma ca n que tiene tambié crema.

22

pre Originario del Maule, el cebolla, ajo, o, ad ac ch ma de tomate faena agrícola, aceite y sal, nació de la minaban la cuando los peones ter pala en un labranza y lavaban la el tomate y los canal, para machacar n una piedra. demás ingredientes co gran galleta Este se untaba con la do en piedra latifundista. El chanca en una piedra fue llevado a la mesa lcánico. Se lo cóncava, de origen vo , en algunos come en todo el Maule sopaipillas, casos acompañado de n con queso pan amasado y tambié fresco o blanco.

Ajiaco

mente Este plato no es propia so chileno, chileno, pero en el ca liza con las generalmente se lo rea gran as ado. sobras de carne de un as ada se En el caldo de la carne llas pic adas, agregan papas, cebo ta, comino y ají, perejil, sal, pimien sopa ayuda orégano. Esta sabrosa o y repone las a componer el cuerp energías.

Curanto

solo es El curanto al hoyo no n una una comida, es tambié de una celebración. Se trata prepara comida chilena que se de personas para grandes grupos en el en un enorme agujero a mariscos, suelo. El curanto llev zo, pollo y papas, ter nera, chori dar sabor algas, que sir ven para capas. Se y separar la comida en sas por cocina todo con las bra lo que se encima del hoyo, con de sabores consigue una mezcla muy especial. pueda No es un plato que se te. Una pedir en un restauran barlo sería buena opción para pro isla al sur viajando a Chiloé, una an este de Chile, donde cocin dicionales plato en festivales tra todo el que celebran durante verano. bién se En los restaurantes tam ranto a la prepara un tipo de cu y se sir ve olla, llamado pulmay, cocido. con el caldo del propio


Chile

Sabores del mundo

Chupes

ngrejo), Puede ser de jaiba (ca ñas de vaca), guatitas (que son entra sco típico del centolla o de loco (mari n, cebolla pa sur), con una masa de enco de cu y crema, servido en un barro.

Chorillana

Valparaíso, Nacida en el puerto de pa, cebolla el plato es a base de pa ganiza, bistec cortada muy fina, lon o dos huevos y de coronación uno fritos.

Locos

ro y blanco El loco es un molusco du de su es ant que para ablandarlo cenizas. Debido cocción, se “apalea” en diez años, por a la veda de los últimos erlos es casi su sobreexplotación, com comensales una suerte reservada a ero, durante que los buscan con esm anta la veda. las épocas en que se lev en agua, se Con una cocción ligera lmente era gen sirven en un plato, ensalada y acompañados de papas y suaves al de lechuga. Son delicados paladar.

El Pisco chileno se produce en las provincias de Atacama y Coquimbo donde se puede hacer una "Ruta del Pisco"

Pastel de choclomaíz

de Se trata de una masa . Es rne ca de se sobre una ba r por ca azú an ng po típico que le encima.

Empanada de pino omía árabe

on Originarias de la gastr la hispana, su nín pe la a só que pa en casi todas las empanadas recorr tinoamérica, las gastronomías de La es donde sin embargo en Chile pino o cebolla nace la empanada de , huevo y picada fina, con carne dominguera pasas. La empanada e muy es una tradición a la qu isten, menos pocos chilenos se res das caldosas si es de esas empana ñadas de y chorreantes acompa joven y un buen tinto del año, chispeante.

23


Sabores del mundo

Chile

Completos

más El completo es el plato de ida famoso de comida ráp ro con pe ho Chile. Es el típico panc de e on mp muchos ex tras. Se co ate tom , rut pan, salchicha, chuc ier to de picado y palta, recub mayonesa.

Bife a lo pobre

ese nombre, Por mucho que tenga s caros del má tos es uno de los pla es un filet de bre po lo menú. El lomo a nera con papas carne de cerdo o de ter olla. Una bomba fritas, con huevo y ceb y sabrosa. increíble de sabor, y mu ón con pollo, rsi ve la También existe a carne. salmón o cualquier otr

Vinos chilenos

Porotos granadosla versión

son Los porotos granados s chilenas. Es eja arv veraniega de las se prepara y o ros un plato muy sab ente maíz lm ipa nc con verduras, pri verde. es el poroto La versión de invierno cho con he á est e con riendas, qu de. ver íz ma l de fideos en lugar

Fértiles valles alojados entre la cordillera y el mar son escenario ideal para el cultivo de uvas que dan vida a algunos de los mejores vinos del mundo. Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro del país: Valle de Limarí, Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Aconcagua, Colchagua y la más reciente Casablanca para vinos blancos. Se cultivan principalmente variedades de uvas francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con muy buenos resultados. fresca influencia del Océano Pacífico en los finos Sauvignon Blanc y Chardonnay que se originan en los valles del norte y centro del país. sofisticado Carmenère, la cepa pérdida de Francia, o de un robusto Cabernet Sauvignon de valles como Colchagua, Maule o Maipo. Los vinos blancos son descritos como frescos, fáciles de beber, frutosos y de adecuado equilibrio azúcar-acidez. En tanto los vinos tintos chilenos se distinguen por su color y su cuerpo. El Cabernet Sauvignon chileno sigue siendo destacado y valorado, aunque nuevas cepas —como el Syrah y el Carménère— ganan terreno.

24

Sopaipilla

la sopaipilla De postre puedes pedir sa de pan pasada, que es una ma adura con rap de ldo frita en un ca nen el mote especias. También tie a bebida un es e qu , con huesillos melado, ara ac o jug de típica hecha raznos con mote de trigo y du huesillos. os ad llam s, deshidratado



Viajar con chicos

Beto Carrero World

e n e i t n รณ i s La diverrasilero

acento b

26


Beto Carrero World

Viajar con chicos

os iv us cl ex n so no os ic át m te s ue rq pa os L del hemisferio norte, en Santa Catarina , ld or W ro re ar C o et B el tá es l) si ra (B y no tiene nada que envidiarles.

D

esde hace 29 años chicos y grandes se divierten en las instalaciones del primer gran parque temático que buscó copiar el modelo de los ya famosos de Orlando (Estados Unidos) y que fueron inspiración para João Batista Sérgio Murad, conocido por todo por “Beto Carrero”, y que se dedicó a los rodeos en su país, de ahí su imagen de “cowboy” o vaquero que hoy es la marca registrada del parque. Desde aquel lejano 1991 atrajo más de 10 millones de visitantes y se convirtió en el quinto parque temático más grande del mundo con un área total de 14.000.000 m².

La idea se hace realidad

João Batista Sérgio Murad era un chico pobre que ayudaba a su padre en el trato y manejo de los animales en las granjas de la región. Ya desde chico fue en busca de sus sueños acumulando experiencias en diversos campos profesionales: trabajo en radio, hizo televisión, fue vaquero de rodeos, hizo películas para el cine brasileño y creó una agencia de publicidad que llegó a convertirse en una de las primeras 20 en todo el país.

En San Pablo se inspiró para crear el personaje del vaquero Beto Carrero, que más tarde sería el tema principal de su sueño más grande para construir su propio parque temático. A través de innumerables viajes al extranjero, la investigación y la contratación de profesionales cualificados, el imperio de Beto Carrero comenzó a ser realidad. La ubicación se decidió por estar rodeado de una naturaleza increíble y la proximidad a destino turísticos muy reconocidos. Beto Carrero World se encuentra en la costa norte de Santa Catarina, a sólo 35 km del Balneario Camboriú, 60 de Blumenau y 66 de Joinville y a 8 km del aeropuerto de Navegantes, equidistante de las ciudades que ofrecen turismo de compras, festivales étnicos, gastronomía y playas. Recorramos sus diferentes áreas.

Avenida y Castillo de las Naciones

Con más de 10 mil metros cuadrados es la puerta de entrada al parque. El Castillo de las Naciones está inspirado en castillos medievales

27


Viajar con chicos

Beto Carrero World

siendo uno de los mayores símbolos del parque. En su interior se encuentra la oficia de venta de entradas, las ventanillas para retirar los “pasaportes”, una sucursal bancaria con cajeros automáticos, una tienda de recuerdos Grife Beto Carrero y Betinho Carrero, punto de encuentro para niños perdidos, depósito de equipaje, sectores administrativos y de servicio, los Súper Carros, espacios para eventos y sanitarios.

28

Las atracciones que están en este sector del parque son: -Betinho Carrero 4D: Una sala de cine con imagen en 3D, sillones con movimientos que interactúan con la película y efectos que se mueven con todas las sensaciones del cuerpo. Una película con mucha aventura y adrenalina para toda la familia. -Carrusel Veneciano: Este fabuloso juguete fue importado de Italia y llegó para llenar los ojos del público. Situado en el centro de la Plaza de Alimentación del Beto Carrero World, esta es una verdadera obra de arte, con más de 1.800 lámparas iluminando sonrisas de niños y adultos de todas las edades. -Raskapuska: aquí se navega en un tronco de árbol por el interior de una gigantesca montaña donde es llevado a mundos fascinantes, repletos de música, colores, fantasía y maravillosas sorpresas.

-Montaña Rusa Dum Dum: El cocodrilo malvado y simpatico del grupo de Betinho Carrero acompaña a los niños en esta divertida atracción. La montaña rusa Dum Dum fue diseñada para ofrecer la dosis correcta de emoción para los pequeños aventureros. -Show Acqua: Un espectáculo de luz y movimiento, presentando innumerables personajes oceánicos. A través de hermosos números con acrobacias, malabarismo y danza, descubra las maravillas que el mundo bajo el agua nos reserva. -Laberinto de Pegasus: Es un laberinto natural donde los visitantes encuentran magníficas esculturas. -Plaza de Comidas: Una gran estructura donde se encuentran diversas opciones de restaurantes y cafeterías, para los más variados gustos y diferentes precios, para satisfacer a todos los visitantes. Contiene 17 establecimientos, siendo siete restaurantes, nueve cafeterías y una heladería.

Aventura Radical

Es el área responsable de generar la adrenalina de los visitantes. Allí se destaca por sobre las demás la Big Tower, la atracción más alta del parque con 100 metros de altura, equivalente a un edificio de más de


Beto Carrero World

Viajar con chicos

30 pisos, y desde donde los usuarios caen a una velocidad de 120km/h. -Portal de la Oscuridad: una atracción interactiva que llevará al público a conocer sus propios límites. Con aterrorizantes escenarios y una tecnología importada repleta de efectos especiales es una de las más temidas atracciones del Beto Carrero World. En el trayecto de unos 10 minutos, se encontrarán con extrañas criaturas en vivo como el “Maestro”, “Drácula”, el “Médico Loco”, la “Poseída”, la “Novia” y otros que sorprenden al público en una nueva y emocionante aventura. -Star Mountain: Con una caída inicial de 35 metros de altura, es una de las mayores montañas rusas de América Latina. En el recorrido hay dos bucles de mucha adrenalina y emoción y se alcanzan los 80 km/h. -Tchibum: Una montaña rusa de agua que e Beto Carrero World trajo de Alemania. En ella los carritos son sustituidos por barquitos y los visitantes pasean a 15 metros de altura hasta caer a 80 Km/h en un tanque de agua. -FireWhip: es la primera montaña rusa invertida de Brasil, donde el carril se queda sobre las cabezas y los pies quedan colgados. Una verdadera sensación de vuelo sobre lagos y cascadas, en 700 metros de mucha adrenalina. Casi 100km/h, 5 loopings y 4,5 veces la fuerza de la gravedad. Tiene una capacidad de 1100 pasajeros por hora. -Extreme Show: Es un show protagonizado por autos, motos y camiones que realizan maniobras radicales. Tiene el mayor looping de autos del mundo, que fue inspirado en “Light, Motors, Action” de Disney’s Hollywood Studios.

Protección ambiental y sustentabilidad

La compañía busca establecer estrategias sólidas para desarrollarse continuamente en las esferas social, ambiental y económica, comprometidas con el público y toda la organización. Después de todo, ¡el mundo de fantasía y lo real merecen el mismo cariño! Cada año, el proyecto recicla más de 1.400 toneladas de residuos, controlando y reduciendo los riesgos para el medio ambiente. El cuidado de la naturaleza y los animales siempre ha sido una de las principales preocupaciones del fundador de este mundo mágico, y este legado siempre será una de las prioridades de la empresa. El Zoológico del Beto Carrero World afirma cada vez más su importante participación en la preservación de especies y este compromiso es decisivo para la elaboración de recintos con condiciones favorables para que los animales se reproduzcan y, por lo tanto, aumente la población y la posibilidad de que sean reintroducidos en la naturaleza. Para continuar con los proyectos, Beto Carrero World tiene alianzas con varias instituciones de renombre, como el Proyecto Tamar, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad, IBAMA, entre otros.

29


Viajar con chicos

Beto Carrero World

Desde las playas de Florianópolis ofrecen traslado hasta el Parque con cargo. Mundo Animal

Esta área alberga una de las mayores pasiones de Beto Carrero: los animales. Aquí el visitante puede ver de cerca jirafas, elefantes, camellos, leones, aves de varias especies y muchos otros animales raros, provenientes de diversos lugares del planeta. Entre tantos animales, el visitante encontrará áreas específicas para determinadas especies como la Isla de los Babuinos, la Pasarela de los Tigres, y el Serpentario. Actualmente el Zoológico de Beto Carrero World alberga cerca de mil animales. Mucho más que un lugar destinado a la protección, realizan el importante trabajo de conservación de especies en extinción. Junto a las instituciones conceptuadas, el Beto Carrero World trabaja para que la fauna brasileña sea preservada, diseminando la importancia de sus animales a través de la concientización de los visitantes y de la sociedad. -Una de las atracciones es La casa de las Jirafas donde una familia de este mamífero compuesta por la pareja, Jahare y Pequena, y sus crías María Eugenia y Gigrande siendo el primer Zoo de Brasil en reproducir la especie en Santa Catarina. -Proyecto Tamar: cuentan con exposiciones de materiales

30

educativos, que informan sobre el Proyecto y el trabajo desarrollado en favor de las tortugas marinas. Son paneles, esculturas, videos y QR Codes con mucha información, proporcionando un ambiente de entretenimiento educativo. Todo el dinero recaudado en la venta de los productos de la marca TAMAR está destinada a la continuidad del trabajo de preservación de las tortugas marinas.

Lejano Oeste

Una pequeña villa, con construcciones típicas del viejo oeste norteamericano, tan famoso en el cine. Con las siguientes atracciones: -Aldea Indígena: reproducción de un asentamiento de los nativos de las praderas de los Estados Unidos para conocer más sobre su historia y cultura que llevaban una vida simple, con amor a la naturaleza y a la tierra. -Beto Carrero Memory Show: es el mayor y más famoso show del parque. Reúne a todas las personas que se encuentran en el establecimiento, ya que es la última atracción antes del cierre del predio. Ocurre en el circo en el centro del parque. -Caballería: lugar donde son cuidados la mayor parte de los animales utilizados en los espectáculos. -Fort Álamo: una de las escenografías del parque, que cuenta con tiendas y locales de alimentación.


Beto Carrero World

Viajar con chicos

a los visitantes de la Isla de los Piratas. -Barco Pirata: el famoso “barco vikingo” de los parques que desafía la ley de la gravedad. Los movimientos de este gigantesco péndulo simulan una tormenta en alta mar. Construido por una empresa alemana, el barco alcanza hasta 12m de altura, emoción y alegría garantizada para los 60 pasajeros. -Caverna de los piratas: ocupa la mayor parte de la isla, con una temática bastante compleja e interesante. -Galeón Pirata: uno de los más bellos escenarios temáticos del parque, con una catarata que desemboca en un lago. -Faro: más allá de que no sea un juego, es probablemente la mayor obra de la isla, ya que está más alto que casi todas las demás construcciones y desde lo alto se puede observar todo el parque.

“Hot Wheels”

-West Selvagem: Siendo la atracción más cara del parque, se paga aparte y tiene una duración aproximada de 45 minutos.

Villa Germánica

Área temática en homenaje a la gran cantidad de inmigrantes alemanes que llegaron al estado de Santa Catarina. Posee diversas atracciones: -Excalibur: Fantásticos duelos medievales en busca de la legendaria espada empuñada por el Rey Arturo. En un viaje al pasado los visitantes llegan a la Edad Media en un momento de aventura crucial. El castillo, todo decorado con blasones de la noble aristocracia, es escenario de un magnífico espectáculo. El narrador apacigua a la hinchada, que vibra mientras su caballero favorito lucha bravamente en una valiente prueba de heroísmo medieval. -Mundo de los Caballos: otro espacio dedicado a este animal. -Tigor Mountain: desde la estación de la Villa Germánica se sobrevuele el lago de los piratas en esta montaña

rusa que es una gran opción para los niños que aún no pueden asistir a las otras atracciones. Recorran más de medio kilómetro de subidas, bajadas y curvas llenas de adrenalina, a 15 metros de altura a casi 50 km / h.

Isla de los Piratas

Conectada al centro del parque por un puente esta isla temática de aventuras piratas tiene como atracciones: -Bar Pirata. Restaurante para servir

Ttodo un mundo dedicado a esos pequeños autos con que los chicos han jugado desde siempre pero que cobran vida y se hacen de tamaño real para ofrecer espectáculos cargados de adrenalina. Algunas de sus atracciones son: -Hot Wheels Extreme Kids: pista exclusiva para los niños que manejan jeeps eléctricos temáticos en un recorrido divertido y emocionante. La dosis correcta de adrenalina para niños de 4 a 12 años. - Hot Wheels Kart Racing: una divertida pista de karts totalmente personalizados para disfrutar de una aventura con mucha velocidad y emoción.

31


Lifestyle

32

Manta5 - Hydrofiler XE-1


Manta5 - Hydrofiler XE-1

Lifestyle

Pedaleando

sobre el agua

eta cl ci bi a un ló ol rr sa de sa de an el oz ne a ñí pa m Una co cas. ti uá ac es ci rfi pe su e br so se ar iz sl de ra pa a eléctric 33


Lifestyle

I

Manta5 - Hydrofiler XE-1

ndependientemente del lugar elegido para vacacionar, las condiciones climáticas y la diversidad de paisajes, los distintos destinos del país durante el verano se prestan para realizar excursiones de todo tipo y para trasladarse de muchas maneras distintas. En la playa, en la montaña e incluso en las rutas es muy común ver gente moverse en bicicleta de un lado a otro. La comodidad, la practicidad y el gusto por el ejercicio físico convierten a este vehículo en el ideal para pedalear en cualquier superficie. Escenarios off-road como senderos, la nieve y la arena han empujado al desarrollo de nuevas versiones de bicicletas. Las mountain-bike, las fatbikes o las conocidas “playeras” son algunos ejemplos de cómo se fueron adaptando a la gran diversidad de terrenos. Sin embargo, en destinos con presencia de agua, desplazarse sobre determinadas zonas presenta una mayor dificultad. Recorrer los lagos de la Patagonia o los ríos del Litoral requiere de una embarcación de dimensiones considerables y, en caso de no tener la posibilidad de realizar ese tipo de paseos, el turista no podría disfrutar del destino. Es por eso que la startup neozelandesa Manta5 desarrolló la Hydrofiler XE-1, una bicicleta eléctrica para andar sobre el agua que, por el momento, solo se puede reservar en Europa. De todas formas, aseguraron que desde abril de este

34


Manta5 - Hydrofiler XE-1

Lifestyle

año, producirán y enviarán cantidades limitadas a nivel mundial, por lo que pronto tal vez haya algunas dando vueltas por nuestro país.

¿De qué se trata?

El desarrollo de la Hydrofoiler XE-1 comenzó en el año 2011. Esta revolucionaria bicicleta eléctrica fue especialmente concebida para que el usuario pueda desplazarse sobre el agua. Según la explicación de su fabricante, este novedoso vehículo emula con una fidelidad exacta la experiencia del ciclismo tradicional. Por ese motivo, su diseño es similar al de una bicicleta terrestre. Cuenta con un motor, pedales y una batería, pero en lugar de tener ruedas, tiene un sistema de hélices y láminas de fibra de carbono mediante el cual el vehículo adopta la posibilidad de trasladarse sobre el agua. Sus tres aerodeslizadores están sumergidos y el manubrio hace las veces de timón para dirigir el vehículo. Por su parte, la propulsión está a cargo de la hélice, hecha de nylon y fibra de carbono, que se mueve a partir del pedaleo. La Hydrofoiler XE-1 puede alcanzar una velocidad de hasta 20 kilómetros por hora y deslizarse sobre cualquier superficie acuática, como lagos, ríos y océanos. Además, está equipada con un motor eléctrico de 460 vatios, alimentado por una batería que posee una autonomía de aproximadamente una hora y que se puede desmontar para ser fácilmente recargado en cualquier enchufe.

Palabras mayores

Según los creadores, el funcionamiento de la Hydrofoiler XE-1 es similar al de una bicicleta convencional, por lo cual, el vehículo es igual de fácil de dominar. Incluso, aseguran que una vez que el usuario se acostumbra a pedalear sobre la superficie acuática, la conducción resulta muy divertida. La compañía creadora de la bici consideró que esta innovación fascinará tanto a los amantes del ciclismo como a los fanáticos de los deportes acuáticos. Además, confían en que esta reciente implementación supondrá, en el futuro, el nacimiento de una nueva disciplina olímpica.

35


Noticias aéreas

AA2000

La empresa concesionaria anunció importantes obras y mejoras en el aeropuerto Internacional “Teniente Luis Candelaria” de Bariloche que incluyen la instalación de una nueva manga (totalizando tres), 24 nuevos mostradores de check-in, dos nuevas cintas de equipaje e iluminación, y un edificio con mil metros cuadrados adicionales, entre otras obras. Además pasará a formar parte del programa “Brazilian Friendly” para lo que se trabajará en la instalación de nueva señalética traducida al portugués, nuevos locales comerciales (que a su vez aceptarán reales brasileños), beneficios exclusivos y blog con recomendaciones en portugués.

36

FLYBONDI

San Pablo se convirtió en el tercer destino de la compañía low cost en Brasil, después de Río de Janeiro y Florianópolis. La ruta tiene una frecuencia de tres vuelos semanales: sale desde El Palomar los lunes, miércoles y viernes a las 15:10 y aterriza en Guarulhos a las 18:00. El regreso está previsto para las 18:45, para llegar a Buenos Aires a las 21:50. A San Pablo se le sumará a partir del 3 de marzo Porto Alegre, principal centro urbano del sur de Brasil. Esta ruta tendrá 3 vuelos semanales los días martes, jueves y sábado saliendo a las 17,15 horas y regresando a las 19,25, horal local de Brasil.

AEROLINEAS ARGENTINAS

Para fomentar el turismo receptivo, a partir del 1 de julio y hasta el 15 de agosto, la línea aérea de bandera comenzará a volar de manera estacional entre San Carlos de Bariloche y San Pablo con dos frecuencias semanales (miércoles y sábados). Además, quedó confirmado que desde el 25 de mayo tendrá cinco vuelos semanales a Nueva York, en lugar de los cuatro que estaban operando desde 2019. Luego, a partir del 29 de junio se sumará un vuelo más, totalizando seis frecuencias semanales. Dicho incremento se suma a las 3 frecuencias que ya fueron anunciadas hacia y desde Madrid.


Noticias aéreas

AMASZONAS

A partir de marzo, la línea aérea sumará un nuevo vuelo diario desde Uruguay a la Argentina, brindando así 2 frecuencias diarias entre Montevideo y Buenos Aires de lunes a viernes. La compañía refuerza así su presencia en Argentina e incorpora además un avión Embraer A190 con capacidad para 112 pasajeros en configuración 2x2 en Clase Económica. “El mercado argentino tiene un gran potencial de crecimiento, por ello en Amaszonas redoblamos nuestra apuesta con la incorporación de un nuevo servicio diario y una aeronave más moderna y con mayor capacidad. De este modo nuestros clientes tendrán más posibilidades de aprovechar nuestras conexiones desde Montevideo hacia Paraguay y Bolivia”, dijo Giancarlo Alcalai Director Comercial de Amaszonas para Argentina y Brasil.

ANDES LÍNEAS AÉREAS

La compañía aérea dejó atrás sus “turbulencias”, y volvió a trabajar con normalidad el pasado 15 de febrero luego de estar nueve días sin operar. Entre el 6 y el 14 de febrero suspendió todos sus vuelos y cerró sus oficinas comerciales por “una medida de fuerza tomada por un sector de la compañía”, según informó la propia aerolínea. Vale aclarar que la cancelación de los vuelos buscaba no afectar a los pasajeros. La empresa argentina con 14 años de presencia en el mercado nacional vuela a Salta, Jujuy, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Bariloche y Buenos Aires.

AIR EUROPA

El Gobierno argentino y la compañía aérea acordaron que el vuelo entre Madrid y Puerto Iguazú mantenga su frecuencia hasta el 5 de septiembre de 2020. La decisión extiende el vuelo en más de cuatro meses y permite que esté en vigencia durante la temporada alta europea. La aerolínea había programado su último vuelo para el 26 de abril, pero a través de una iniciativa de Alberto Fernández, presidente de la Nación, y Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, se llegó a un acuerdo con los directivos de Air Europa para extender el vuelo entre la capital española y la ciudad misionera.

JETSMART

La compañía aérea que adquirió la operación local de Norwegian Argentina anunció que ya es posible realizar desde su propia web las gestiones de compra y venta de pasajes, con fecha posterior al 28 de marzo, de cinco de las ocho rutas que operaba la aerolínea noruega desde y hacia el Aeropuerto Jorge Newbery. Los destinos serán Neuquén, Bariloche, Córdoba, Iguazú y Mendoza. Para promocionar las nuevas rutas, JetSmart ofreció desde el 10 hasta el 17 de febrero un 30% de descuento en vuelos domésticos entre el 20 de marzo y el 31 de agosto.

37


Destinos internacionales

Porto de Galinhas

a y a l p r o j e La m 38

de Brasil


Porto de Galinhas

Destinos internacionales

s lo en ue q , es or ad sc pe de lo eb pu Un s lo de o un en ó m or sf an tr se os añ últimos l, si ra B de os ic st rí tu os ol p es al p ci prin es desde hace un tiempo uno de los más elegidos por los argentinos. 39


Destinos internacionales

Porto de Galinhas

S

i al momento de optar por un sitio donde descansar, tanto el cuerpo como el alma, se piensa en un oasis de paz muy cerca de Argentina, Brasil siempre surge como la opción más elegida. Pero si además, la idea es respirar aire puro y en pleno contacto con un entorno natural pero con un espíritu distinto, ahí Porto de Galinhas cobra todo el protagonismo. Pernambuco es uno de los 26 estados, además del Distrito Federal, que conforman el país vecino, su capital es Recife y a 50 km de allí, en el municipio de Ipojuca se sitúa Porto de Galinhas, el principal polo de atracción turística del sur de este estado. Famoso por la diversidad de sus bellezas naturales, como el manglar y la playa de arena blanca, con cocoteros y aguas cristalinas, tiene una temperatura promedio, e ideal, de 28ºC. Sin dudas es una verdadera piscina natural, en la que se pueden encontrar peces coloridos y tortugas en medio de un escenario paradisíaco formado por los arrecifes de coral. Cuenta la historia que, a pesar de que hoy es un destino que deslumbra por su paz y la hospitalidad de los locales, su nombre de debe a hechos poco felices del pasado.

El Proyecto Hipocampo desarrolla estudios sobre este simpático pez y busca evitar su pesca.

En el siglo XVIII, cuando el contrabando de esclavos era moneda corriente, siempre que llegaban los barcos con gallinas de guinea (y el cargamento humano) se escuchaba decir: “Hay nuevas gallinas en el puerto”, como una forma de burlar al control de las autoridades. Un siglo después se convirtió en el lugar de veraneo de los propietarios de las plantaciones de caña de azúcar, y si bien el panorama cambió, el nombre continúa hasta nuestros días. Demás está decir que el destino ofrece óptimos servicios y una infraestructura con bares, restaurantes y tiendas de artesanía. La práctica de deportes náuticos, buceo en el lugar de un naufragio y ecoturismo son los imperdibles de la zona. Desde Buenos Aires es muy fácil llegar a Porto de Galinhas, múltiples compañías como Aerolíneas Argentinas, Gol o Azul ofrecen vuelos directos desde Ezeiza hasta el aeropuerto de Recife, desde allí se puede contratar un transfer o un taxi para llegar a destino. E incluso otra opción es vía San Pablo, lo que implica realizar una escala más pero también a un precio más accesible.

Deliciosos platos naturales

Los aromas regionales junto con la más alta gastronomía que se puede

40


Porto de Galinhas

Destinos internacionales

Fue elegida 10 veces como la mejor playa de Brasil con sus suaves arenas, palmeras que le dan sombra y más de 300 días de sol. degustar en los diversos restaurantes son los signos de Porto de Galinhas. La experiencia comienza con un desayuno con frutas regionales, tapiocas y la famosa bolo de rolo (torta de rollo), pero se extiende a lo largo del día en diferentes puntos del pueblo. Hay locales que ofrecen una característica mandioca gratinada que ya forma parte del guión turístico del lugar, con rellenos de pollo, filete, langostino, brócolis, bacalao, carne, queso cheddar y el queso. Pero también están los espacios que brindan un menú de comidas diferenciadas que mezclan los pescados con las frutas del lugar, como el Camarulu, el Beijucastanha y la Lagostanga.

Alojarse en el paraíso

Porto de Galinhas cuenta con un gran abanico de opciones que van

desde resorts all inclusive y con acceso exclusivo a las playas hasta posadas cercanas al centro de la ciudad, más sencillas y a precios asequibles. El balneario de Porto de Galinhas está entre los diez destinos más elegidos por los turistas. La hotelería del destino es diversificada y ofrece hoteles y posadas familiares, para

parejas y también para diversión entre amigos.

Nuevo atractivo

Desde diciembre del año pasado Porto de Galinhas ofrece a los visitantes una nueva atracción: el Faro. Ubicado en Munganga Bistro, la Rua das Piscinas Naturais. Se trata de un faro de 14 metros de altura. La mayor atracción

41


Destinos internacionales

Porto de Galinhas

La playa más concurrida por los argentinos es Muro Alto por sus aguas transparentes y piscinas naturales. del mismo está constituida por la magnífica vista panorámica de las playas, islas y barrera coralina, que permite disfrutar desde su plataforma superior. El nuevo faro estará abierto al público todos los días de la semana de 9 de la mañana a las 17 horas y todos los meses habrá días de acceso libre.

Playas para todos

Una gran característica del destino es que cuentan con un programa denominado “playa sin barreras” que permite que gente con capacidades diferentes puedan disfrutar del mar, el sol y la arena. Cada día con la marea baja la Asociación Ruedas de Libertad con el financiamiento del Departamento de Turismo de Porto de Galnhas brindan

42

servicio a personas mayores o con movilidad reducida a tener acceso a la playa. Para ello arman una estructura en la arena con una estera especial, para facilitar el acceso de los usuarios, además de las sillas anfibias con brazos que actúan como boyas y cinturones.

El Carnaval

Los festejos más tradicionales del Estados de Pernambuco se concentran en las ciudades de Recife y Olinda a las que se puede llegar muy bien desde Porto de Galinhas, desde donde se puede llegar en un transfer o medio de transporte público. Estos son los carnavales callejeros más impactantes de Brasil y como no hay corsódromo se pueden divertir con poco presupuesto.

Actividades a primera hora

Un dato no menor de Porto de Galinhas es que, por su ubicación geográfica, el sol sale a las 5 de la mañana y se oculta a las 5 de la tarde en verano, así que para organizar un programa será necesario recalcular y acostumbrarse a cenar más temprano para al otro día levantarse al alba. A su vez, es súmamente necesario desde que se sale resguardarse con protector solar de factor alto para evitar la sorpresa de un sol que es mucho más fuerte de lo que se está acostumbrado en Argentina (viendo el horario del amanecer es fácil entender que a las 10 de la mañana el sol cae casi en vertical, lo que para nosotros sería el mediodía). Yendo a lo que se puede hacer, bucear o hacer snorkel es una de las opciones predilectas, ya que es posible hacerlo en zonas de naufragios, por lo tanto no solo se verá flora y fauna marina maravillosa, sino también navíos sumergidos. Para los que prefieran salir del agua por un momento, Haras Maracaípe, a escasos minutos del centro de la ciudad, tiene 60 mil m² de naturaleza y más de 200 animales. Esta hacienda ofrece un recorrido inolvidable, en el que los visitantes pueden interactuar con las diferentes especies, ya que están sueltos en el lugar. Allí también es posible montar a caballo. Asimismo, la oferta de actividades recreativas van desde paseos de buggy o en balsas por las piscinas naturales, o en canoa por el manglar; hasta visitas a los proyectos ambientales, sitios históricos y recorridos por las plantaciones.



Recomendado

Museo del Louvre

Un clásico paseo en París

o añ a d ca n ca di de le s na so r pe de s ne Si 8 millo s to ni fi in s su er rr co re a o p em ti o os li su va e vr ou L l de eo us M l E . rá se go al or p pasillos se merece toda nuestra atención.

C

on su larga historia a cuestas y la gran cantidad de piezas de arte de todas las épocas de la humanidad, adentrarse en este gran museo es todo un desafío. ¿Adónde dirigir nuestros pasos? ¿Qué cuadro o escultura nos cautivará? ¿Podremos recorrerlo en una sola visita? Las respuestas a las primeras dos preguntas se las debe contestar cada uno al planificar su viaje, en cuanto a la última la respuesta es categórica: NO, es imposible abarcar todas las obras de arte que están en exhibición. Por eso es importante al menos dedicarle algunos minutos a la organización de su visita para no caer agotados tras varias horas de caminar entre sus corredores, entrar y salir de sus salones subiendo y bajando escaleras para sentir que en realidad nunca estuvieron allí.

La primera decisión

Antes que nada deberemos tomar una gran decisión si viajamos en familia, en pareja o con un grupo de amigos: cada uno debe hacer su propio recorrido. No es muy buena idea el que todos vean lo que les gusta a los demás creyendo que van a poder abarcar todos los intereses yendo en conjunto.

44

Alguno va a terminar frustrado y hasta enojado. Más vale poner un punto de encuentro a las dos o tres horas para contarse acerca de lo que vivieron hasta ese momento, tomar una café para reponer fuerzas y seguir un par de horas más por separado hasta el momento de reunirse para salir. Es lo que mejor me ha funcionado.

¿Cuándo ir?

Si van a estar varios días en París es bueno saber que hay días en los que el horario se extiende más allá de lo tradicional, que sería de 9 a 18 horas. Los miércoles y viernes el Museo permanece abierto hasta las 21,45 horas, por lo que tal vez sea buena decisión ir alguno de esos días y dedicarle las últimas horas a las salas más concurridas cuando el flujo de visitantes tradicionalmente baja. ¡Podrán ver a la Gioconda sin una multitud de celulares delante de sus ojos. Se los aseguro! A diferencia de la gran mayoría de las ciudades del mundo el Louvre sí abre los lunes pero no así los martes. Lo bueno es que el primer sábado de cada mes, la entrada al museo es gratuita a partir de las seis de la tarde y ese día el museo cierra a las 21:45 horas.



Recomendado

Museo del Louvre

Además hay un detalle no menor: en general si se llega a la ciudad en Alta Temporada tendrán que afrontar largas colas antes de poder ingresar por la Pirámide de Cristal. Si quieren evitarlo tendrán que pagar una entrada un poco más cara. A veces valdrá la pena si no disponen de mucho tiempo.

¿Qué ver?

Las más de 35 mil obras en exhibición (de un total de 300 mil piezas) se encuentran organizadas en áreas temáticas: antigüedades orientales, antigüedades egipcias, antigüedades griegas, romanas y etruscas, historia del Louvre y el Louvre medieval, pintura, escultura, objetos de arte, artes gráficas y arte del Islam. Desde ahí podrán partir a establecer prioridades. Aunque es lógico que por curiosidad o amor al arte cada uno de los que visitan este museo quieren ver las más famosas de todas las obras: la Mona Lisa (o la Gioconda) de Leonardo Da Vinci y la escultura de la Venus de Milo, así que tomando a esas piezas como referente busquen en el sitio web del museo la disposición de las salas y áreas que

46

quieren visitar y diseñen el paseo a su gusto. Otra recomendación: deténganse a observar la arquitectura del edificio que en sí mismo es toda una obra de arte. Si les gusta entender más sobre lo que están viendo pueden descargarse una audio guía en su celular, la aplicación “Louvre: mi visita” o sumarse a alguna de las visitas guiadas. Las hay también en castellano. En general duran dos horas, incluyen la entrada sin hacer colas y se pueden hacer inclusive en el horario nocturno.

La tienda de regalos

Si quiere llevar recuerdos de su visita a París deténgase un buen rato en la tienda de souvenirs del Museo. Hay miles de objetos a precios muy variados, desde los muy accesibles hasta cientos de euros, y para cada integrante de la familia. Obviamente encontrarán reproducciones de las mejores y más famosas pinturas sobre calendarios, remeras, objetos de decoración, juegos y hasta en joyas.



Reportaje

Andrés “Chapu” Nocioni

n a r g a n u s e o m s i r El tu

n ó i c a c u d e e d a t herramien 48


Andrés “Chapu” Nocioni

Reportaje

El histórico dueño de la camiseta número 13 de la Selección Argentina de Básquet habló con Mensajero Plus sobre la importancia del turismo y el deporte, recordó sus etapas en o m co ta ce fa su de , BA N la y a ad or D n ió ac er en la G . io ok T de O O J J os im óx pr s lo ó cip ti an pescador y ¿Cómo podrías definir tu presente? Estoy en un momento donde disfruto del día a día con las cosas cotidianas de la vida. Con el básquet en algún momento era medio difícil por cuestiones de calendario, presiones y entrenamientos que justamente componen una gran parte de la carrera deportiva profesional. Sin dudas, vivo con más tranquilidad. ¿Cuáles son esos “gustitos” que te estás dando? Paso mucho más tiempo con mis hijos. Los puedo llevar al colegio casi todos los días, comparto con ellos las tardes, puedo irme de vacaciones con ellos y demás. Incluso tengo más tiempo para ir a pescar, uno de mis hobbies. Estuve revisando tus redes sociales, y pude ver que te gusta mucho la pesca. ¿Cuál es tu lugar favorito para practicar? El litoral argentino, lejos. Sacar dorados en la zona de Entre Ríos o Corrientes es algo espectacular. Es una especie que se puede pescar a mosca, la actividad que a mí más me gusta. Realmente me apasiona la pesca y devolución.

49


Reportaje

Andrés “Chapu” Nocioni

¿Tenés algún lugar en mente al que te gustaría ir a pescar? Sinceramente no. He ido bastante al sur, y me encantó. Fui a buscar truchas, y terminé disfrutando de otros paisajes y pasatiempos increíbles, como dormir la siesta al lado de un río o comer un asado debajo de un árbol en medio de una montaña. Me gusta mucho la vida de la naturaleza, siempre y cuando se la respete al máximo. ¿Te gusta Argentina como destino turístico? Sí, soy una persona a la que le gusta recorrer Argentina. Después del retiro pude conocer más lugares. Estuve en el sur y visité provincias como Mendoza y San Juan, entre otras. Es más, viajé varias veces a Buenos Aires para disfrutarla mucho más tranquilo y relajado. Ushuaia me maravilló, es un destino extraordinario. Recuerdo que fui para la “Fiesta Nacional de la Noche más Larga”. Puerto Madryn es otro lugar precioso. Tiene una naturaleza divina. ¿Cuál sentís que es tu lugar en el mundo? Elijo a España. Me gusta mucho Madrid y sus alrededores. En realidad, Europa me encanta. Italia es otro país que saca lo mejor de mí. Todos los territorios tienen grandes atractivos. Cuando viajé con el equipo disfruté lo que más pude. Conocer sitios nuevos es una experiencia única. Ya que nombrás al equipo, ¿qué significa para vos haber formado parte de la histórica Generación Dorada? Es un gran orgullo. Creo que la Generación Dorada poco a poco nos fue abriendo las puertas de muchos países, destinos y ligas. Fue un equipo emblemático, histórico, competitivo, de altísimo

50

nivel mundial, y siempre quedará en el recuerdo de los hinchas. Fue un placer, un honor haber conocido a grandes compañeros y amigos como los de la Selección Argentina de Básquet. ¿Hacían turismo en las giras? Sí, por supuesto. Realmente aprovechamos cada viaje al máximo. En ese sentido el equipo siempre fue muy abierto al conocimiento y a distintas culturas. Creo que se nota en el crecimiento mental en comparación con otros equipos.

Me gusta muc ho la vida de la natu raleza, siempre y cuando se la respete.


Andrés “Chapu” Nocioni ¿Qué te genera el hecho de ver que cada vez más jóvenes juegan al básquet gracias a referentes como ustedes? Es una gran responsabilidad. Creo que nosotros tenemos que ser una especie de “embajadores” del básquet argentino. Somos personas en las que los niños se ven reflejados. Tratamos de hacer todo lo que está a nuestro alcance para promocionar el deporte. Es lo más productivo que podemos hacer por esta actividad. Muchos jóvenes sueñan con llegar a la NBA, y vos pudiste lograrlo. ¿Considerás que es

tal como la imaginabas? ¿O te sorprendió aún más? Todo niño sueña con poder alcanzar algo tan difícil como llegar ahí. Yo soñé con jugar en la NBA, pero nunca imaginé y jamás pensé que podía estar cerca de lograrlo. En ese aspecto creo que soy un privilegiado. ¿Cuál es el secreto para que la NBA se consolide año tras año como un gran atractivo turístico? Creo que los organizadores entendieron que lo más importante del deporte son los espectadores y los deportistas. Ir a ver un partido de la NBA no es solamente ir a ver

Reportaje

básquet, hay todo un gran show alrededor que por momentos “compite” con un paseo, una salida a comer o un cine. Ya que hablamos de turismo y deporte, ¿creés que ambos sectores pueden trabajar juntos y beneficiarse mutuamente? Por supuesto. Creo que cualquier actividad que se haga en diferentes ámbitos o ciudades puede fomentar al turismo, sobre todo el deporte, porque puede generar una gran convocatoria y encima la gente puede disfrutar de otros planes durante el viaje. ¿Te gustaría ver grandes eventos deportivos en nuestro país? Sí, porque es una idea estupenda que ayuda a cada lugar para desarrollar distintas estrategias de promoción y difusión. Muchas veces la gente malinterpreta el gasto de traer un evento de gran magnitud a una ciudad. Sin embargo yo pienso que es una gran inversión. En pocas palabras, creo que el deporte es una razón para hacer turismo. Me parece que Argentina no debería ser la excepción. Si tenés que elegir entre playas o montañas, ¿con qué te quedás? Con las montañas. Prefiero caminar y estar al lado de un río. Las playas directamente no me gustan. Lo único que sí acepto es meterme en el medio del mar y que me suelten. Hacer snorkel o buceo con escuelas especializadas es otro pasatiempo que me encanta.

Creo que el deporte es una razón para hacer turismo. 51


Reportaje

Andrés “Chapu” Nocioni

Chapu, ¿te gusta tener todo planificado? ¿O preferís que el destino te sorprenda? Por lo general siempre armo el viaje. En Europa siempre lo planifiqué yo. Nunca tuve problemas. En Argentina algunas veces contraté los servicios de una agencia de viajes, y me prepararon todo. Esa opción es para tener en cuenta, principalmente por la tranquilidad de llegar a tiempo y saber que si hay algún inconveniente siempre habrá un respaldo o una posible solución. ¿Te animaste a probar platos típicos de cada región? Me gusta degustar y renovar mi paladar. Por lo general trato de averiguar qué es lo más rico de cada lugar. Me acostumbré a distintos tipos de alimentación gracias a los viajes y a la apertura mental que supe desarrollar. ¿Qué reflexión final hacés del turismo? Yo creo que el turismo es una gran herramienta de educación. Las personas que viajan abren la cabeza por completo y forjan muchísimo la personalidad.

52

Si te llama Sergio “La Oveja” Hernández, y te dice que estás convocado para formar parte del equipo en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, ¿qué le respondés? Le agradecería el llamado, pero le diría que ya no estoy preparado para jugar. Si necesita algún tipo de ayuda o apoyo con el equipo, no tendría ningún reparo en darle una mano, pero ya no como jugador, eso está claro. Ya viví cuatro

Juegos Olímpicos y cada uno fue más turístico que otro. ¿Vas a estar presente como espectador? No creo que vaya, ya lo viví desde adentro. Si mis hijos me lo piden o si mi esposa tiene ganas de ir, por ahí voy. Pero por el momento no me detuve a pensar en ir. Prefiero ver los partidos tranquilo acá y apoyar a la Selección a la distancia.



Recomendado

Corredor de Los Andes

o r t n e d s o r t e m ó l i 300 k

a i n o g a t a P de la

se s no ra le il rd co s je sa ai p es or ej m Los o o ll ba ca a e, pi a se a y , do an d an n re ub desc a un n co ón ci na bi m co en e pr em si , ak y en ka tentadora oferta gastronómica.

E

l proyecto de trabajar unidos para que el turista pueda disfrutar de una experiencia más enriquecedora surgió el año pasado. Así fue que dos localidades rionegrinas y nueve chubutenses dieron vida al Corredor de Los Andes, una iniciativa regional que abarca unos 300 kilómetros al pie de la cordillera y que ofrece un amplio abanico de propuestas. Las mismas comprende a las localidades rionegrinas de El Manso y El Bolsón, y a las chubutenses de El Maitén, El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén, Cholila, Gualjaina, Esquel, Trevelin y Corcovado. Entre El Manso y Corcovado, estos 300 kilómetros nos permiten encontrar tres parques nacionales (uno declarado Patrimonio de la Humanidad), áreas naturales protegidas, 3 pasos fronterizos, dos centros de esquí, un monumento histórico nacional con presencia en 2 localidades (La Trochita), ríos, lagos, reservas naturales provinciales, gastronomía y cultura y una decena de pueblos con la mítica Ruta 40 como guía, de la que se desprenden otras rutas nacionales y provinciales que conectan entre sí estas localidades.

54

Los paisajes cambian durante las estaciones y el verano el verde de los bosques que se encuentran enmarcados por picos nevados es protagonista de los más hermosos paisajes. Ríos de montaña y extensos lagos se convierten en escenario de la más diversa oferta de turismo aventura; mientras la gastronomía típica regional invita a compartir la ceremonia del té galés por las tardes y saborear la especial cerveza artesanal al comienzo de la noche. Entre medio todo es posible.

Vivir la aventura

Lo que ofrece este Corredor es que las actividades propuestas son aptas para familias y satisfacen tanto a los grandes como a los más chicos. Las jornadas se dividen entre días plenos de aventuras y noches de descanso en hosterías, hoteles y cabañas dispersas en todo el circuito. Los inmensos lagos cristalinos son como un imán para los pescadores, especialmente para aquellos que se dedican a la pesca con mosca, pero también son ideales para disfrutar de los paisajes al pasear en kayaks, veleros o catamaranes.



Recomendado

Corredor de Los Andes

El Parque Nacional Los Alerces preserva el Alerzal Milenario, Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.

Los correntosos ríos de montaña aguardan por quienes quieren vivir experiencias un tanto más cargadas de adrenalina y el rafting se convierte en la opción perfecta. Además, es una práctica deportiva que pueden realizar todos los integrantes de la familia juntos.

Observación en acción

Los colores de la naturaleza tiñen cada rincón de la Patagonia cordillerana y la mejor manera de verlos detalladamente es hacerlo lentamente. Por eso abundan las propuestas de cabalgatas, senderos de trekking y hasta de mountain bike que van desde los valles hasta lo alto de las montañas, actividades ideales para tomar dimensión cercana de la riqueza natural y las actividades productivas de la región. También hay opciones para quienes quieren experimentar el vuelo ya sea a través del clásico parapente, los paseos en avioneta y el canopy o tirolesa, tres maneras diferentes de vivir los paisajes patagónicos desde el aire.

56

Cerros nevados, viñedos, campos sembrados, lagos con colores increíbles son perfectamente visibles por quienes abordan las avionetas que surcan el cielo en vuelos que en menos de una hora brindan postales inimaginables de la extensión patagónica. Los más audaces desearán dejarse llevar por el viento sureño en un paseo en parapente. Desafiar la imaginación suspendidos a estas cometas de colores es como invitar al tiempo a detenerse para que nunca haya que volver a la realidad. Quien no soñó sentirse un pájaro al ver esos cables de acero que se extienden de árbol en árbol y permiten trasladarse por cientos de metros sin tocar tierra. Eso es el canopy. Conocida también como tirolesa, esta disciplina permite cruzar distancias de hasta medio kilómetro a una altura de 100 metros sobre extensos cañadones. Suspendido con una polea por cables montados en inclinadas travesías, el visitante se cautiva ante la impactante paleta de colores de las flores autóctonas, que impactan los sentidos. Paisajes conocidos lucen novedosos, frente a las nuevas perspectivas que se abren desde el aire.

Las sabrosas recompensas

La oferta gastronómica de la región rinde homenaje a los pioneros que fueron dando vida a estos pueblos, ya sea los que estaban antes de la llegada de los españoles como los que dejaron sus tierras lejanas y se adentraron en la Patagonia para crear platos únicos y exquisitos. Hongos de primavera, tallos de la gigantesca nalca y el picante merkén son ofrecidos por los cocineros a quienes se sientan a sus mesas queriendo descubrir a qué saben estos productos de la tierra.


Corredor de Los Andes Ellos se ofrecen como complemento a la abundante carta de carnes a las brasas, ya sea de cordero, truchas o el más exótico ciervo. En algunos comedores pueden encontrarse innovadoras recetas, como un chimichurri elaborado con piñones, frutos de las araucarias, un árbol común en la cordillera. También las liebres y los langostinos son ofrecidos, aunque en menor medida. Un producto que viene imponiendo su presencia en las mesas es la cerveza artesanal, cuya elaboración gana terreno en la región con una producción de lúpulos que llama la atención en el resto del país e incluso en Sudamérica. El lúpulo es el ingrediente que le otorga el amargor a la cerveza y es el componente básico, según los paladares más exigentes. Se estima que probablemente la humedad del microclima andino sea la que brinda las condiciones propicias para la proliferación en la región del tan deseado componente de la cerveza. Lo cierto es que esta producción crece exponencialmente de un tiempo a esta parte y que para los visitantes, es ineludible en cada parada de este largo Corredor, degustar las diferentes marcas que se presentan, como requisito indispensable para moldear el propio gusto.

Recomendado

grados, y permite bañarse sin peligro ya que declive es pausado, siempre pisando arena en el lecho del lago. A pocos metros, los más osados cuentan con varios acantilados de diferentes alturas que les permiten zambullidas espectaculares. Desde allí y hasta el delta del río Azul aparecen una sucesión de puntos más tranquilos para que toda la familia pueda tomar sol, bañarse o protegerse a la sombra de los árboles. A 14 km del pueblo de El Hoyo, se ubica Puerto Patriada, uno de los lugares más hermosos de la Patagonia. Este balneario ofrece amplias playas con arenas blancas y doradas y otras con pequeños guijarros que contrastan con la claridad y transparencia absoluta de las aguas siempre calmas. Como está protegido de los vientos por estar rodeado por montañas cubiertas con nieves eternas el calor invita a refrescarse en el lago, ya sea para darse un baño o practicar deportes acuáticos (sin motor!) como kayak, stand up paddle, bote a remo, vela o pesca con mosca.

¿Playas cordilleranas?

Por supuesto que sí, los lagos de la región ofrecen sitios muy requeridos por locales y visitantes en las tardes calurosas. La Playita, ubicada en el Parque Nacional Lago Puelo, es un balneario muy popular. Se trata de una bahía de arenas doradas, protegida por el cerro Currumahuida y rodeada por un paisaje de singular belleza, que incluye el bosque de cipreses, coihues y radales. Las aguas alcanzan una temperatura agradable, que llega hasta los 20

12 mil plazas de alojamiento en todas las categorías aguardan a los visitantes del Corredor. 57


Destino de pelĂ­cula

Hollywood

s o m s i j e p s e y a i Mag

e n i c l e d a c e de la m

58


Hollywood

Un viaje para sentirse una estrella en Los Ángeles de fines de los ´60 de la mano de Quentin Tarantino. Una ciudad en la que el brillo del cine y de la música se perpetúan en el tiempo.

A

unque su paso por los Oscar no tuvo el éxito esperado, Érase una vez... en Hollywood fue la preferida por la crítica especializada durante todo 2019 después de su estreno en el Festival de Cannes. “La considero como mis memorias. Alfonso (Cuarón) tuvo Roma y la Ciudad de México, 1970. Yo tuve L.A. y 1969. Este soy yo. Este es el año que me formó. Tenía seis años entonces. Este es mi mundo. Y esta es mi carta de amor a L.A”, explicó Quentin Tarantino al referirse al vínculo que hay entre él, la ciudad y esta película. Si bien, Érase una vez...en Hollywood gira en torno a los asesinatos cometidos por el clan Manson también da lugar a la nostalgia de una época dominada por Cadillacs, pantalones anchos y camisas de colores.

En contacto con la naturaleza

El Spahn fue un rancho de películas y el lugar donde vivió la Familia Manson entre 1968 y 1969, hasta el momento en que se produjeron los homicidios. Un año después, un incendio forestal destruyó lo que quedó de los sets de filmación y las viviendas. Ahora es parte del Parque Público Histórico del Paso de Santa Susana, y el rancho tiene organizaciones como Atlas Obscura que ofrece tours guiados al escondite de la familia Manson.

Destino de película

Ficha técnica

Título: Érase una vez... en Hollywood (Once Upon a Time... in Hollywood) Director: Quentin Tarantino​ Protagonistas: Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Al Pacino, Kurt Russell. Sinopsis: Ambientada en Los Ángeles, en el turbulento verano de 1969, la novena película de Quentin Tarantino gira alrededor de Rick Dalton, una antigua estrella de westerns televisivos. Dalton, junto a su doble de acción de toda la vida, Cliff Booth, lucha por hacerse un hueco en un Hollywood que ambos ya no parecen reconocer. Pero Dalton tiene una vecina muy especial... Sharon Tate. El asesinato de Tate y sus cuatro amigos a manos de los seguidores del culto de Charles Manson servirán como telón de fondo de la historia principal.

59


Destino de película Hollywood Un gran homenaje a la ciudad de Los Ámgeles que Tarantino conoció a sus 9 años.

Como no se pudieron hacer las tomas allí, se realizó la simulación en el Parque Corriganville en Simi Valley. Anteriormente propiedad del actor y doble de riesgo Ray “Crash” Corrigan, el parque fue una vez el Rancho de Películas Corriganville y fue el sitio de la filmación de más de 3500 películas, programas de TV y comerciales, pero ahora es un parque público. Desde la producción de Once Upon a Time in Hollywood destacaron que la disposición del terreno le dio a la diseñadora de producción, Barbara Ling, la oportunidad de ubicar la casa de George Spahn (interpretada por Bruce Dern) en una colina al final de un camino cerca de las rocas de Santa Susana, ayudando a crear tensión para una escena. El Cameron Nature Preserve en Puerco Canyon, en Malibú, fue el escenario elegido para recrear la serie de televisión The FBI de los años 60 que se insertó dentro de Once Upon a Time in Hollywood. Allí, Leonardo DiCaprio (como Rick Dalton) lucha contra los malos desde la parte trasera de una camioneta.

Este territorio hoy forma parte de la Autoridad de Recreación y Conservación de las Montañas de Santa Monica y se utilizó para estas escenas de acción, a pesar de que no era un lugar para el espectáculo original. Los campos ofrecen vistas del océano y kilómetros de caminos para tener un día al aire libre y caminar rodeado de un entorno natural, pero también se pueden hacer paseos a caballo y en bicicleta.

Cultura y arte

El Cinerama Dome de Pacific Theatres, la primera y única sala de cine de su tipo en el mundo, abrió el 7 de noviembre de 1963 y fue declarado un Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles en diciembre de 1998. Para la película, el teatro favorito de Tarantino se vistió para el estreno de

60


Hollywood

Destino de película

Krakatoa, East of Java, lanzada el 14 de mayo de 1969. Este espacio tiene capacidad para 800 espectadores por función, y un dato relevante es que mantuvo sus históricos asientos separados, un favorito de los espectadores por años. Ubicado en la esquina de Broxton y Weyburn, en Westwood, el Regency Bruin Theatre abrió en diciembre de 1937 como el Fox Bruin Theatre. En el film de Tarantino, Sharon Tate se detiene en el Bruin para verse en The Wrecking Crew, la película de 1969 protagonizada por Dean Martin. Con su marquesina envolvente, el cine fue diseñado por el notorio arquitecto S. Charles Lee, quien también diseñó el Teatro de Los Ángeles, el Tower Theatre, el Hollywood Melrose Hotel (ahora conocido como Hollywood Historic Hotel), entre otros. Pasando el Bruin, el Regency Village Theatre abrió como el Fox Village Theatre en 1931. El teatro tuvo estrenos de Hollywood por décadas y fue declarado como Monumento Histórico Cultural de Los Ángeles en 1988. La característica arquitectónica más famosa del teatro es la icónica torre blanca de Renacimiento Español / Moderno, que está repuntada con un letrero azul y blanco de Arte Déco que dice “FOX”. En la noche, la torre iluminada y el letrero crean un faro para la Westwood Village, un lugar ideal para sacarse selfies y subir a las redes.

Musso & Frank Grill

Sin dudas, en un buen recorrido no pueden faltar los ricos tragos y la deliciosa gastronomía. Por eso, este restaurante,

Bonus track

Pero si queremos hacer el recorrido totalmente inmersos en un espíritu sesentoso, por qué no lookearnos como en esa época. En Los Ángeles abundan las tiendas de ropa vintage, pero hay un top tres de las elegidas por Arianne Phillips, diseñadora de vestuario de Érase una vez en Hollywood. En Timeless Vixen se pueden encontrar pantalones amarillos como los originales que Margot utilizó en el film y que se sabe que Sharon Tate llegó a usar. En Vintage on Hollywood, Phillips obtuvo las remeras usadas por las mujeres de la Familia Manson y el vestido con impresión de “Hollywood” que Sharon Tate usa en el baile a go-go. Finalmente, en The Way We Wore, su propietaria Doris Raymond selecciona una colección que abarca lo mejor de los clásico del siglo XX, “que va desde la alta costura hasta lo esotérico, desde lo deportivo hasta la moda casual”.

61


Destino de película

Hollywood

el más antiguo de Hollywood, es un punto más que importante del paseo, allí se filmó una de las escenas más épicas de la película, cuando el personaje de Al Pacino, el agente Marvin Schwarzs, le ofrece a Rick Dalton, interpretado por Leonardo DiCaprio, filmar un spaghetti western (un subgénero del western, del que Tarantino es un gran admirador) en Roma. Musso & Frank Grill, que el año pasado celebró sus 100 años, es el paso obligado y recurrente de las estrellas de cine, en su interior conserva la estructura y la decoración de aquellos años dorados y el bife y el Dry Martini siguen siendo los clásicos codiciados por los comensales. Aunque están también están los que prefieren el célebre Whisky Sour, antes de ordenar una costilla con papas. La realidad es que el lugar cumple, por sus sabrosos tragos y aperitivos pero también por la posibilidad de estar por unos momentos contagiado por el espíritu de las grandes estrellas.

Otros imperdibles gastronómicos

Los personajes de Leonardo DiCaprio y Brad Pitt se reúnen en la Mesa 5 en el comedor familiar de Casa Vega para tomar una copa la noche de agosto de 1969 en la que se desencadenan los asesinatos. Este espacio, fundado en 1956, es un clásico restaurante mexicano que recientemente nombró una bebida en honor de Quentin. “El Tarantino”, un brebaje creado por el propio director, está compuesto de tequila Casamigos Añejo, jugo de naranja, jugo de limón, néctar de agave e ingredientes secretos adicionales. Así que si van, ya saben qué trago pedir primero. El Coyote es un café mexicano histórico en el que Margot Robbie, interpretando a Sharon Tate, se divierte junto a sus amigos en lo que sería su cena final. En las paredes abundan las fotos autografiadas por las estrellas de

Brad Pitt ganó el Oscar como Mejor Actor de Reparto por Cliff Booth. 62

Hollywood y el comedor está iluminado por luces navideñas, sin importar la época del año en la que vayan. Cicada, también conocida como Rex, se presentó en numerosas sesiones de cine, incluida la famosa escena de Julia Roberts en Mujer Bonita. En Érase una Vez..., el elegante vestíbulo de Cicada sirve como un restaurante internacional de Art Decó donde Leo como Rick Dalton se enfrenta a un enjambre de paparazzis. En Chili John’s, un restaurante retro de Burbank, con su mostrador en forma de U es la gran meca del café de la zona desde 1946. En la película, este sitio es centro de una combinación perfecta de edición de locaciones porque frente a él, Brad Pitt se encuentra con una chica

Manson que hace autostop, Pussycat (Margaret Qualley), pero junto al local también está Jackalope Pottery, a pesar de que las dos ubicaciones están a tres kilómetros de distancia entre sí.

Un fuera de escena

En la película de Tarantino toman un rol central los automóviles clásicos de esa época, y para los fanáticos de ellos, la Bóveda en el Museo Automotriz Petersen es un imperdible. Este sitio es una extraordinaria colección de más de 250 icónicos de colección de todo el mundo que son exhibidos en el subsuelo. Hay dos opciones para el tour: el de introducción de hora y media, y el Tour Mundial de 2 horas.



Argentina

64

7 Maravillas Naturales


7 Maravillas Naturales

Argentina

a in t n e g r A e d s a l il v a r a Las 7 M

o d n u m l a n sale Como parte de la promoción internacional se presentaron por primera vez en España.

P

asaron algunos meses desde que los argentinos decidimos con nuestro voto cuáles eran las 7 Maravillas Naturales de nuestro país. Sin ocupar ningún orden de importancia las más votadas fueron: la Selva Misionera (Misiones); el Bañado la Estrella (Formosa); el Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén/Río Negro); el Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz); las Salinas Grandes (Jujuy); el Parque Nacional Talampaya (La Rioja) y el Río Mina Clavero, (Córdoba). Pero como ahora necesitamos que el resto del mundo también las conozca y pueda venir a visitarlas, en la primera gran feria de Turismo que se realizó en Madrid a fines de enero FITUR 2020, se las presentó en sociedad.

El lanzamiento

Los encargados de hacer la presentación fueron el Ministro de Turismo de Misiones José María Arrúa, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, el ministro de Turismo de Jujuy, Federico Posadas, el intendente de Mina Clavero Córdoba, Claudio Manzanelli, el presidente del ITUREM de Puerto Iguazú, Leopoldo Lucas, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, entre otras autoridades, además de empresarios del turismo receptivo de las 7 Maravillas. El auditorio estaba compuesto por un numeroso grupo de agencias de viaje de España que participaron del evento enmarcado dentro del lanzamiento internacional del Programa VISIT7MAR, de promoción de estos destinos Premium de Naturaleza, con la presencia el director ejecutivo de la Fundación New7Wonders Jean-Paul de la Fuente.

65


Argentina

7 Maravillas Naturales

Los expositores

Fue precisamente el representante de la ONG 7Wonders, Jean-Paul de la Fuente, el que reconoció que gracias a la promoción que generó la votación en internet de las 7 Maravillas Naturales del Mundo en el 2011 (y de las cuales forman parte las Cataratas de Iguazú) todos los destinos crecieron en cantidad de visitantes a una escala muy superior al promedio mundial y afirmó que lo mismo está ocurriendo con los atractivos que fueron elegidos Maravillas Naturales de Argentina. El ministro de Turismo de Jujuy, Federico Posadas, el de Misiones José María Arrúa y Claudio Manzanelli, intendente de Mina Clavero, Córdoba;

66

La campaña internacional de promoción se encuentra dentro del programa "visit7mar"

valoraron la posibilidad de presentar los destinos de sus provincias, ante agencias de turismo de Europa. Los funcionarios provinciales coincidieron en destacar el crecimiento de la cantidad de turistas en los lugares que fueron elegidos como Maravillas Naturales de Argentina desde el momento en que comenzó el proceso de votación, y especialmente desde que fueron declarados ganadores.

El Bañado La Estrella de Formosa, tuvo una presencia destacada con la entrega de un ejemplar a cada asistente del libro que refleja la biodiversidad de este humedal que es área importante para la conservación de las aves. Un ejemplar del mismo también lo recibió el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. Para culminar el encuentro, se sorteó entre los presentes una estadía exclusiva para dos personas en una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo, las Cataratas del Iguazú, más una visita a una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina que la ganó el representante de un medio español especializado en turismo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.