m652

Page 1

Mayo 2021

Precio del ejemplar: $100 Mayo 2021 N 652

FITUR 2021 Argentina ultima detalles para la gran cita. Al aire libre Los Parques Nacionales, una opción ideal en la nueva normalidad. Realidad Aumentada Una herramienta novedosa para el turismo.

¿Cuatro años para la recuperación? Informes de la industria aérea estiman que en 2025 se alcanzarían las estadísticas prepandemia.

Gonzalo Robredo Presidente del EnTur de CABA. Ping Pong

Aldo Elías Presidente de la Cámara Argentina de Turismo

“Queremos encontrarle una solución a esta crisis e ir formando a todos los actores”.



En Primera Persona

Los no esenciales

E

Por Marcelo Frontale

l turismo nacional tiene ese no darse a muchos puntos del mundo. Las sé qué hace que su real imvacunas escasean incluso para el persopacto no sea notado por quienal de salud de muchos sitios, eso hace nes no están involucrados en que se vea muy difícil que una campaña la industria. Ya se ha hablado de vacunación específica para el secmucho de esta dificultad que atraviesa el tor se pueda replicar. Pero, esta misma sector, pero esto se ha visto reforzado en cadena es la que empezó a instar a el último tiempo cuando muchos destinos España a que adopte esta medida, lo centraron su esquema de vacunación cual muestra el interés del sector prien trabajadores turísticos entendiendo vado por acceder a las dosis. Algo que la relevancia para la hasta el momento, al reactivación ecomenos en ArgentiLas últimas semanas nómica de su tejido circularon múltiples casos na suena como una social. utopía. Las últimas de reconocidas figuras que Tal es el caso de Resemanas circularon quisieron acceder a la compra múltiples casos de pública Dominicana, país en el que tanto reconocidas figuras de vacunas y se vieron su presidente como que quisieron accelimitadas en su accionar por su ministro de Tuder a la compra de los Gobiernos locales. ¿Por qué vacunas y se vieron rismo destacaron la importancia de que aún hoy el ámbito público se limitadas en su accioquienes desarrollan nar por los Gobiernos opone a esta operativa? sus labores en los dilocales. ¿Facilitaría ferentes eslabones de la cadena turístique el sector privado cambie y aporte ca estén inmunizados, sabiendo que son su porcentaje a la causa? ¿Por qué aún fundamentales para generar confianza hoy, con los casos que se multiplican no en los futuros visitantes. Sin duda, la sesólo en Argentina, sino en otros destiguridad sanitaria será un valor preponnos, el ámbito público se opone a esta derante en la elección del destino. operativa? ¿Cuánto podría afectar una Esta campaña le permitió Meliá Hoaprobación de este tipo al proceso de tels International comenzar a vacunar vacunación? Son todas preguntas que contra el COVID-19 a sus trabajadores quedarán pendientes mientras no se de República Dominicana e Indonesia. tenga en cuenta lo que el turismo puede En una primera etapa fueron cerca de aportar a cada país no sólo en la reac2200 empleados de los hoteles de Punta tivación sino ahora, en medio de la crisis Cana. Esta realidad no puede traslasanitaria.


Sumario Mayo 2021 Nota de tapa

País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.08

Parques nacionales

.20

INPROTUR cuenta cómo las áreas protegidas se ponen a punto para el nuevo turismo.

Reportaje

La crisis de la industria aérea

Asociaciones especialistas en aviación aseguraron que recién en 2025 se recuperará el sector.

Y también... 26 Eventos Vidriera internacional Argentina busca posicionarse en FITUR 2021, la primera feria presencial post pandemia.

Aldo Elías

.14

Presidente de la Cámara Argentina de Turismo.

30 Ping Pong Gonzalo Robredo Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

34 Tecnología Turismo 2.0 De la mano de la realidad aumentada, los destinos nacionales se mantienen vigentes.

4

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. En trámite

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar


País

Energizate en Jujuy, tierra de aventuras y aire puro

Ya sea por las experiencias extremas que ofrece o simplemente para poner en marcha el cuerpo, la provincia es una opción ideal para el turismo activo.

P

or la diversidad de sus ecosistemas y grandes altitudes de sus picos, Jujuy representa un desafío para cualquier deportista. En este marco, nada mejor que comenzar a recorrer la provincia a través de una alternativa divertida y saludable. Jujuy en Bici es un itinerario cultural de 10.000 años en la Quebrada de Humahuaca. El extenso valle montañoso recorre de 155 kilómetros recorre Jujuy de norte a sur. Durante el camino, los pasajeros podrán observar formaciones geológicas únicas y arraigadas expresiones ancestrales. En Salinas Grandes, pedalearán sobre un desierto de pura sal, conocerán a los guías de las comunidades cercanas dedicados a la extracción artesanal de sal. Finalmente, disfrutarán un picnic en medio del salar. Camino a las Yungas, la experiencia subirá de intensidad con una propuesta extrema: una travesía de cuatro días de Tilcara a Calilegua. Rodarán por antiguos senderos de intercambio y trashumancia, superando los 4200 msnm, dejando atrás la Quebrada para adentrarse en la selva de Yungas. Mientras que el descanso soñado será en los diques. Al sur de San Salvador de

6


País Jujuy se encuentra este circuito formado por espejos de agua rodeados de naturaleza. También sorprenderá a los pasajeros el servicio gastronómico en el que el pejerrey es la estrella. Otra manera de recorrer la provincia es alimentando la imaginación con el encanto de las montañas jujeñas. La travesía incluye una serie de sitios considerados sagrados ya desde los primeros pobladores y hoy respetados por los amantes de la aventura. La primera opción es el Cerro Chañi ubicado a 5896 msnm en la Cordillera Oriental, que es la cumbre más alta de los Andes jujeños. Ofrece para el ascenso al menos dos rutas principales y rutas de escalada por paredes verticales de roca y hielo. Por su parte, el Cerro Azul (4800 msnm), al oeste de las Lagunas de Yala, es uno de los primeros desafíos de montañistas locales. En el mismo parque se puede encontrar una oferta interesante de senderos de trekking de menor dificultad. Mientras que el Volcán Granada (5697 msnm) y el Volcán Tuzgle (5530 msnm), ambos en la Puna, ofrecen desafíos y vistas inigualables, además de la posibilidad de disfrutar en la base de aguas termales. Otra alternativa muy buscada es Descubrí Jujuy acompañado de llamas, animal doméstico del mundo andino, utilizado desde el periodo incaico como animal de carga. Paseos de distinta duración por Humahuaca, Tilcara, Salinas Grandes o Purmamarca. Al ser una actividad de baja dificultad es ideal para realizarla en familia o en pareja. Además, entre las múltiples actividades se encuentran Chayakuy (ritual para bendecir el viaje), Señalakuy (señalada de llamas), esquila, amanse, peinado, bañado En Jujuy habitan alrededor de 600 especies de aves, es decir, más de la mitad de las que existen en Argentina. Todas las épocas son buenas para su avistaje y fotografía. Uno de los mejores sitios es el Parque Nacional Calilegua, lugar clave para todo observador de aves. Se han relevado 270 especies y se estima que podrían habitar unas 230 más, lo cual haría de Calilegua el hogar del 50% de las especies de aves que habitan el país. El Parque Provincial Potrero de Yala brinda caminatas por senderos de montaña y a través de bosques montanos. Aves de río, como el Mirlo de agua pechicanela (Cinclus schulzi) o el increíble Pato de los torrentes (Merganetta armata) se encuentran en sus senderos.

En el caso de las Reservas Las Lancitas (Pública) y Eco Portal de Piedra (Privada) protegen casi 11.000 hectáreas de Yungas y Chaco Serrano. Es el núcleo del corredor natural entre los parques nacionales El Rey (Salta) y Calilegua. Puede observarse el cerquero amarillo (Atlapetes citrinellus). En la misma zona, El Fuerte es la capital del loro alisero o pinero (Amazona tucumana). En la Reserva Provincial Los Diques se pueden encontrar colonias de aves acuáticas y una gran variedad de aves terrestres de Yungas y Chaco Serrano, como el Trepador gigante (Xiphocolaptes major) o la emblemática Chuña de patas rojas (Cariama cristata). San Antonio y La Almona ofrecen senderos para la observación de rapaces como el Águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) y otras aves de ambientes intermontanos como la Monterita serrana (Compsospiza baeri). Finalmente, se podrán encontrar con el Parque Botánico “Carlos María Schuel”. La Reserva natural urbana ubicada en las laderas que rodean San Salvador de Jujuy es habitada por el Cerquero de collar (Arremon flavirostris). Cada paso lleva más lejos a los viajeros, hasta la cima para contemplar la belleza de la Pachamanca (Madre Tierra) en su máxima expresión. “Si gustan de explorar nuevos lugares y poner a prueba sus propios límites, visitar Jujuy es vivir a pleno el turismo aventura”, expresaron desde la cartera provincial.


País

Naturaleza federal El turismo postpandemia se caracterizará por la predilección por los espacios al aire libre. En ese sentido, Argentina tiene mucho para ganar, y es por eso que INPROTUR presenta un repaso por los escenarios más impactantes. 8


País

A

l día de hoy existen 31 áreas protegidas abiertas al público, con diversos niveles/ etapas de reapertura que dependen de las diferentes fases epidemiológicas determinadas por las autoridades sanitarias de las provincias. “La dinámica de implementación de las nuevas fases se coordina con las autoridades locales y luego se autoriza el protocolo específico para cada área de uso público. Por esta razón se recomienda consultar con las administraciones respectivas el estado de situación de los Parques Nacionales sobre las modalidades y cupos antes de organizar las visitas”, explicaron desde la Administración de Parques Nacionales. Asimismo, detallaron que en los distintos sitios se habilitaron senderos para caminatas, ciclismo, áreas de uso diurno, actividades náuticas, navegación a motor, rafting, excursiones diferenciales, prestadores de servicios recreativos varios (kayak, cabalgatas, bicicletas), pesca deportiva, caza deportiva en cotos habilitados, servicios de gastronomía, excursiones lacustres, excursiones terrestres, acampe, refugios de montaña y alojamientos en general. Por otro lado, comentaron que, para quienes hayan adquirido los tickets mediante compra web, pero que no hayan podido asistir debido al cierre de los Parques Nacionales por la situación generada por la crisis sanitaria mundial respecto al Coronavirus (COVID-19), se determinó que se va a ampliar la validez de dichos tickets por un período de dos años, contados a partir de la reapertura de los Parques Nacionales. “Con lo cual, podrán presentarse en la portada del Parque para el cual había adquirido él o los tickets, con el voucher de compra (original) y dentro de ese plazo podrá ingresar normalmente. Hay que recordar que no es necesario que se realice ninguna gestión adicional. La fecha de reapertura será comunicada en el sitio web oficial”, explicaron desde el organismo

Naturaleza para todos Con la presencia de más de ochenta integrantes de los equipos de gestión de la Casa Central de la


País

Al día de hoy, existen 31 áreas protegidas abiertas al público. Administración de Parques Nacionales, las delegaciones regionales y las intendencias de las áreas protegidas, los primeros días del mes se llevó adelante el primer encuentro de formación en turismo accesible, que fue dictado por un equipo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), organismo que depende de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. El encuentro tuvo como objetivo trabajar en la accesibilidad y en las herramientas elementales para generar

¡Importante! Al momento de visitar un Parque Nacional con acceso tarifado, los pasajeros deben presentar el DNI o pasaporte en la boletería. El domicilio que conste en esa documentación será el único determinante para establecer la categoría de visitante y el valor del ticket de acceso. La condición de estudiante terciario o universitario, de jubilado o pensionado o persona con discapacidad, deberá acreditarse con la documentación respectiva. Para acceder a la bonificación de visita educativa (para alumnos de hasta 16 años en excursión escolar), se debe tramitar el ingreso previamente a través de la Intendencia del área protegida correspondiente.

10


País

Lo que viene En el marco de la creación del futuro Parque Nacional Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce, la Secretaría de Ambiente de Córdoba entregó a las autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN) toda la documentación profesional requerida en el avance de la creación del área protegida, conocida también como futuro Parque Ansenuza. En un trabajo mancomunado entre diferentes instituciones que están vinculadas desde marzo de 2020, y que, además, han oficializado técnicamente con toda la documentación que hace al relevamiento catastral que configura el mapa del próximo parque nacional. Cabe recordar que la Reserva de uso múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza es uno de los lugares naturales con más biodiversidad y vida silvestre de la provincia de Córdoba: alberga el 70% de las 400 especies de aves. También es uno de los humedales más importantes de Argentina. Fue declarado Sitio Ramsar en 2002. una primera aproximación a este concepto de manera integral, así como también en la implementación de las mismas en la gestión de las políticas públicas. La reunión se realizó de manera virtual a través de la plataforma

La APN llevó adelante el primer encuentro de formación de turismo accesible.


País

Matías Poltorak destacó la importancia de incorporar una lógica inclusiva. coordinada por el Centro de capacitación y Formación de la APN (CFyCAP), y la apertura estuvo a cargo del director Nacional de Uso Público, Matías Poltorak, quien destacó la importancia de “incorporar una lógica inclusiva de gobierno que se sostenga en las etapas de diseño, planificación y ejecución de los proyectos”. Una vez finalizado el encuentro, Natalia Jauri, vicepresidenta del Directorio de la APN, instó a los participantes a “mejorar las políticas de accesibilidad para acortar la brecha existente en este aspecto”. A su vez, resaltó la importancia del Programa de Gestión de Turismo Accesible y los proyectos que se concretaron desde su lanzamiento, como la compra de las sillas adaptadas para senderismo que ya funcionan en doce parques nacionales. “Estamos orgullosos de nuestro Programa de Gestión de Turismo Accesible para las Áreas Protegidas Nacionales, ya que es la primera vez que la Administración de Parques Nacionales incorpora la accesibilidad como una política transversal a toda la institución”, agregó Jauri.

12

Lo que viene II El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta y al presidente de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú suscribieron un convenio para la realización de diversas obras en los Parques Nacionales Talampaya, Tierra del Fuego y El Palmar, el parque anfitrión del acto. Sobre la nueva infraestructura, el titular de la cartera de Ambiente nacional aseveró que “es un motivo de felicidad”, y afirmó que se trata de “una reparación que supone el aumento de la cantidad de visitantes y la oferta de turismo sostenible” de los mencionados parques nacionales. “En Argentina estamos encarando un proyecto político de reparación por todas las deudas que tiene el país en materia social, ambiental, salarial y de infraestructura”, dijo Cabandié, al tiempo que celebró la “sinergia fabulosa” con Vialidad Nacional: “Vamos a planificar de manera plurianual las obras de accesos y caminos para las áreas naturales protegidas a nivel federal”. Para finalizar, el ministro subrayó: “Nuestra voluntad está en reparar los problemas ya. Sabemos que lleva tiempo, pero nuestro objetivo es encaminar las soluciones en un marco de trabajo y mejora de la calidad de vida del conjunto de los argentinos y las argentinas”.



RE POR TA JE

14


Aldo Elías Presidente de la Cámara Argentina de Turismo

L

os últimos años, Aldo Elías se ha trasformado en un líder indiscutido de la industria turística nacional. Enfrenta críticas y aplausos de la misma manera, siempre está dispuesto a escuchar sugerencia y mantiene una clara apertura al diálogo, aun en los momentos más difíciles. Quizás, estos rasgos son los que lo han ayudado a atravesar el peor momento en la historia del sector a nivel nacional y global al frente de una de las entidades más importantes del país como lo es la Cámara Argentina de Turismo. Le tocó dialogar con sus pares y fue quien encabezó encabezó la comitiva turística que por primera vez fue recibida por un presidente de la Nación. Pero también fue quien lideró grandes iniciativas que ayudaron al sector a mantenerse en pie durante el segundo semestre de 2020. Tal es el caso de Ampliar destinos, que permitió que ciudades y provincias argentinas presentaran su oferta y conocieran las nuevas posibilidades a las que se enfrenta la actividad. En esta misma línea es que recientemente anunció el lanzamiento del primer Congreso Internacional de Turismo Argentino. El evento se llevará a cabo del 12 al 14 de mayo en el Sheraton Studio Arena bajo un formato híbrido en el que los participantes estarán de manera presencial en el salón, mientras que algunos panelistas lo harán virtualmente. La transmisión será vía streaming a través de la web oficial cita.org.ar. “Hemos aprovechado está crisis para no quedarnos quietos”, aseguró Aldo Elías sobre este encuentro que a las 48hs de confirmado ya contaba con 2000 inscriptos. Además de la CAT, CITA 2021 está organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), el Consejo Federal de Turismo (CFT) y Aerolíneas Argentinas. Sobre este y otros temas, Mensajero dialogó con el líder de la cámara empresaria.

¿En qué ejes está basado el programa de CITA 2021? - El contenido girará en torno a ejes como la economía, el consumo, la formación y el empleo, la sustentabilidad, la perspectiva de género y la accesibilidad, entre otros. El programa completo está disponible en cita.org.ar y allí también podrán completar el registro correspondiente. Las tres jornadas servirán para atra-

vesar diferentes escenarios. Por un lado, lo vinculado a la actualidad y el consumo; luego la formación y empleo, y la perspectiva de género; y el día 3 con la integración regional. Es fundamental, debemos posicionar a América como una unidad.

¿Qué lugar ocupará el sector privado dentro del congreso? - El empresariado tiene una participación absoluta en el congreso y en los paneles. De hecho, toda la parte vinculada a la coyuntura económica, al turismo que se viene, a la formación y al empleo está dirigida directamente por el sector privado. En el último panel de la primera jornada, las diferentes entidades que conforman la CAT tendrán espacio para la exposición. Nosotros hemos puesto a disposición ese lugar y lo han aceptado.

¿Hacia dónde apuntan las expectativas de este encuentro? - Este evento va a ser un éxito y eso lo marcan las 2000 inscripciones que tuvimos en sólo 48 horas. Es un caso muy parecido al ciclo Ampliar destinos y es lo que nos animó a encarar esta propuesta. Hay una necesidad desde la cámara de potenciar todo este tipo de actividades, porque no nos podemos quedar quietos. Es útil para mantener la difusión y redescubrir la Argentina y empezar a entender que este es un país que tiene un millón de oportunidades en esta materia y que hay que aprovecharlas con herramientas que ayuden a viajar por el territorio nacional. Porque también es cierto que es muy difícil viajar por un país que es el segundo del mundo en presión impositiva y que todo sale más caro que moverse en el exterior.

¿Notaron un interés de actores turísticos de otros países? - Dentro de la industria turística, Argentina está a la vanguardia, marcando tendencia. De alguna manera, el interés de una gran cantidad de inscriptos del exterior demuestra que es un espacio atractivo.

¿Cuál es la meta que se trazaron con esta apuesta? - Buscamos mantener la presencia fuerte del sector y la voz alta para dejar en claro que no sólo estamos


para pedir asistencias, sino que además queremos encontrarle una solución a esta crisis e ir formando a todos los actores para que este freno que está atravesando la actividad no se traduzca en un paro total y absoluto.

¿Qué creen que le van a dejar a quienes participen de CITA 2021? - Esperamos darle una herramienta a los profesionales y al público en general para seguir construyendo la idea de que el turismo debe ser una política de Estado, que es una actividad económica de las más importantes que tiene el país y que fundamentalmente es un ámbito en el que se trabaja fuertemente en la inclusión y en el desarrollo de los puestos laborales.

¿Qué chances tiene el país en el turismo a futuro? - Es muy importante que Argentina sea referente de lo que se viene postpandemia, en integración regional y de cara a las nuevas preferencias de consumos. Contamos con panelistas del exterior ya confirmados que van a poder brindar su visión desde lo que ocurre en esos destinos.

¿Cómo fue la selección de los ejes centrales del encuentro? - Apuntamos a que se dé espacio a un turismo inclusivo que permita básicamente la posibilidad de brindar un servicio a un sector de la sociedad que tiene limitaciones físicas, ya sea temporales o permanentes. Lo primero que uno piensa es en una silla de ruedas o en alguien no vidente, pero una persona mayor con dificultades o una embarazada también tiene sus propias problemáticas. Es muy importante el desarrollo de espacios que puedan contemplar esta situación.

¿Cree que aún falta una toma de conciencia en esta materia por parte del empresariado argentino? - La inclusión tiene que sumar y no ser un negocio: Cada empresario elige su público y entiendo que no se lo puede obligar. Pero sí tiene la obligación de informar si se brinda un servicio o no. Viajar se transformó en un aspiracional de vida y eso llevó a que mucha gente que antes no salía ahora empiece a moverse. Ese cambio facilitó que se trabaje en una accesibilidad que antes no era necesaria porque no circulaba un

“Es importante que Argentina sea referente de lo que se viene post pandemia”

Un pedido federal Hace tiempo que el empresariado turístico pidió al ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, un encuentro con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, o con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Finalmente, la reunión se concretó y la comitiva encabezada por Aldo Elías fue recibida por Cecilia Todesca, vicejefa de Gabinete, y por Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. En líneas generales, los asistentes coincidieron en que fue una reunión muy buena y ahora quedan a la espera de que los llamen nuevamente para saber si la solicitud encontró respuesta o no. En principio, el informe que presentó la Cámara Argentina de Turismo (CAT) apuntó a remarcar que actualmente el sector está recibiendo una “asistencia mermadísima” con respecto a lo que fueron los ATP en 2020. “Llegaba a 20 mil empresas y en cambio el REPRO sólo alcanza a 4 mil. Al 31 de diciembre eran el 20% de los que habían recibido ayuda el año pasado“, explicaron a Mensajero fuentes de la CAT que trabajaron en el diseño del documento. En este sentido, comentaron que más allá de que estén bien o mal las restricciones, si ellos no pueden trabajar, “la asistencia tiene que estar cada vez más alta, no cada vez más baja”. La propuesta en sí giró en torno a cuatro líneas de ayuda, pero lo más importante es que pidieron volver a la asistencia directa (como fueron los ATP en su momento), lo contrario del REPRO que se requiere reunir una determinada cantidad de requisitos.

16



“La inclusión tiene que sumar y no ser un negocio” gran volumen de pasajeros con necesidades específicas.

¿Qué otros puntos se abordarán en este encuentro? - Otro de los ejes será la perspectiva de género y en este punto destaco la participación de Ana Larrañaga, directora de Negocio Ferial IFEMA Madrid, donde se hace anualmente FITUR. Esperamos que en ese conversatorio se pueda conocer como se encaró la perspectiva de género allá y ver qué es lo que se puede plantear en esos términos para mejorar.

18

La oportunidad del turismo Durante el lanzamiento de CITA 2021, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, destacó que han puesto sobre la mesa la importancia del turismo. “Ese es un mérito que hemos logrado entre todos“, analizó sobre el trabajo que se realizó durante la pandemia. En este sentido, explicó que apuntan a seguir reforzando estos conceptos por medio de la primera edición de este congreso, haciendo principal hincapié en que más allá del ocio que significa para quien lo realiza, el turismo es una actividad que genera empleo y producción. Por su parte, Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación, resaltó que este encuentro surge del compromiso del sector público y privado. “Se hace con mucho esfuerzo en una situación muy difícil. No es momento de mezquindad, sino de unirnos“. En este mismo sentido, señaló que todos los días están pensando en cómo innovar para que el sector no caiga y que van a implementar todas las medidas necesarias. “Quizá no se ve la manera en que nosotros ponemos el cuerpo. Ha sido un esfuerzo titánico”, reforzó.



20


Tiempos de resurgimiento

Según los informes de distintas organizaciones especializadas en aviación, la industria aérea podría demorar hasta cuatro años en recuperar los resultados anteriores al coronavirus. ¿Cuál es el presente que atraviesa el sector?

A

un año de que la Organización de las Naciones Unidas calificara como “pandemia” al coronavirus, el impacto en todos los aspectos de la vida fueron devastadores, con consecuencias que siguen presentes al día de hoy, y precisamente la aviación no fue la excepción, ya que las aerolíneas debieron enfrentar la peor crisis de toda su historia, algo jamás imaginado. Ante este panorama que atravesó desde la llegada del COVID-19, la industria aérea no fue optimista en relación a su recuperación, ya que en base a los informes presentados por distintas organizaciones especializadas en aviación, recién se podrían recuperar los índices y las estadísticas pre pandemia en 2025.

Cierres y quiebras Como es sabido, los primeros contagios fueron reportados en China. Debido a que los casos detectados se esparcieron rápidamente dentro del país asiático, varios aeropuertos a nivel mundial prohibieron la entrada de vuelos provenientes desde ese destino puntual. Incluso, la mayoría de las aerolíneas europeas, asiáticas y norteamericanas cancelaron miles de vuelos hacia esa nación. Entre enero y febrero de 2020, el virus se propagó a la velocidad de la luz hacia Corea del Sur, Irán e Italia, por lo que varias compañías aéreas también interrumpieron sus operaciones a esos tres países. Posteriormente, a principios de marzo, algunos territorios dejaron sin efecto la entrada de vuelos procedentes de países cercanos a China, principalmente de Europa. En cambio, otras naciones fueron aún más radicales y cerraron por completo su espacio aéreo a vuelos provenientes de Tailandia, Singapur, Corea del Sur, Japón, Italia, España y Kuwait, entre otros. En un primer momento se registró una baja considerable en la compra de tickets y un aumento en las reprogramaciones y cancelaciones de viajes.


Nota de tapa

En ese marco, los pasajeros le pidieron expresamente a las aerolíneas que les reembolsaran el monto abonado por cada pasaje, y en ese sentido las compañías aéreas tomaron la decisión de no acreditar las sumas de dinero, para darle lugar finalmente a los vales, con el propósito de conservar el movimiento de efectivo y sobrevivir unos meses más. Finalmente, las aerolíneas de todo el mundo tuvieron que reducir su capacidad de alguna manera, mientras que otras suspendieron por completo el total de sus operaciones, como Delta, American Airlines, Cathay Pacific, Lufthansa, Qantas, easyJet, airBaltic, Air Dolomiti, Austrian, brussels Airlines, Cabo Verde Airlines, Cayman Airways, Cebu Pacific, Czech Airlines, EgypyAir, FlyOne, Jetstar, La Compagnie, Lauda, LOT Polish Airlines, Royal Jordanian, Sunwing, Trans States Airlines y Ukraine International Airlines, entre otras. A finales de marzo, las compañías aéreas que sufrieron el mayor impacto en su capacidad fueron British Airways, que perdió el 96.4%; Air France y LATAM con 95.6%; Lufthansa con 94.4% y Air Canada con 93.0%.

Una pérdida detrás de otra Las primeras estimaciones para la industria global de transporte aéreo se dieron a mediados de marzo de 2020, cuando la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) estimaba un déficit a nivel mundial para 2020 de 113 mil millones de dólares, una cifra menor a la reportada por Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), cuyo resultado fue de 126.4 mil millones de dólares

22

Esta precisión tuvo la particularidad de que se hizo antes de que Estados Unidos cerrara por completo los vuelos provenientes de Europa, un tiempo previo a que todas las aerolíneas del Viejo Continente dejaran de operar por completo. En el caso de América Latina, en marzo hubo una reducción del tráfico aéreo del 90%. Si se excluye a Brasil, México y Chile, que fueron los únicos países que siguieron con vuelos domésticos en ese entonces, la reducción fue del 97%. En efecto, la ACI (Consejo Internacional de Aeropuertos) estimó que durante el primer trimestre de 2020 las terminales aéreas de América Latina perdieron 40 millones de pasajeros y dejaron de ingresar más de 700 millones de dólares. Como resultado, se estimó que para finales de 2020 aproximadamente 4600 millones de pasajeros iban a dejar de volar. Por su parte, IATA estimó una pérdida neta de 39 mil millones de dólares a nivel mundial solo para el segundo trimestre de 2020, sin contar el impacto a las aerolíneas por los reembolsos de tickets a los pasajeros por viajes no realizados y previamente abonados. De hecho, IATA estimó que los ingresos de las aerolíneas iban a caer en un 70% y la capacidad promedio a nivel mundial se iba a reducir mínimamente en un 65%.


Nota de tapa En abril, IATA detalló que para junio de 2020 se cancelaron al menos 3.8 millones de vuelos a nivel mundial, con un impacto en los ingresos de un 58% menos que en 2019, en una suma que equivalía a alrededor de 312 mil millones de dólares. En resumen, esta catástrofe económica fue tres veces peor que la que recibió la industria de la aviación en septiembre del 2001 con el atentado a las Torres Gemelas más la crisis por la gripe AH1N1 en 2009.

La situación en la región Para América Latina, IATA calculó pérdidas por 15 mil millones de dólares, además de un déficit de más de medio millón de empleos, 278 mil directos y 345 mil de la cadena de suministro. Algunos especialistas y consultores en aviación explicaron en su momento que, en el mejor de los escenarios, iba a desaparecer el 17% de las aerolíneas y en el peor, el 70%. Tal es así que, previo a la pandemia, la industria del transporte aéreo ya presentaba sobreoferta de asientos, crecimiento de costos y problemas de rentabilidad. Fue tal el impacto para IATA que finalmente en mayo decidió publicar la primera versión del plan para el reinicio de los vuelos comerciales a nivel mundial, la cual detallaba nuevas recomendaciones a la hora de volar; como por ejemplo la medición de temperatura a todas las personas que estén en un aeropuerto; medidas de abordaje que reduzcan el contacto entre pasajeros y tripulantes; movimientos limitados dentro del avión durante los vuelos; limpiezas más constantes de las cabinas y procedimientos de catering que reduzcan la interacción con los pasajeros. Tal es así que también anunció que no estaba de acuerdo con las medidas de distanciamiento social a bordo de los aviones, precisamente porque eso implicaba dejar vacíos los asientos del medio. Además, invitó a las terminales aéreas y a las compañías a hacer uso de tecnologías de reconocimiento facial y establecer marcas en el suelo para mantener las distancias, aunque esto podía implicar filas mucho más extensas. Por otro lado, cualquier medida que se introdujera debía implementarse de forma coordinada en todo el mundo para evitar el caos y la confusión que, por momentos, siguen estando presentes...

Una mera coincidencia En abril de este año, a través de un informe, la calificadora de riesgos FixScr también reconoció que la industria podría demorar alrededor de cuatro años en recuperar los parámetros anteriores a la pandemia de COVID-19. La compañía de referencia forma parte del Grupo Fitch, con afiliaciones en Argentina, Uruguay y Paraguay. De hecho, tiene oficinas en más de 50 países. Respecto al documento, se hizo énfasis en el tráfico de pasajeros, que en comparación a 2019, año previo al coronavirus, disminuyó en un 65%, a pesar de un “repunte importante” en lo que refiere a este año. En paralelo, en el informe de calificación de la empresa, se aclara que con la reapertura parcial de los principales aeropuertos, los niveles de tráfico de pasajeros llegaron al 25% en febrero en comparación a 2020. Esta tendencia se mantuvo incluso antes de las nuevas medidas que dispuso el Gobierno nacional para restringir los vuelos internacionales provenientes de Reino Unido, Brasil, Chile y México, sin omitir el cierre de fronteras.

“Esta crisis fue más larga de lo que pensamos” Willie Walsh, director de IATA.


Nota de tapa

Según distintos informes, recién en 2025 recuperarían las estadísticas prepandemia. El análisis contempla un flujo “positivo” de fondos este año, debido al bajo nivel de inversiones en infraestructura y a la fuerte reducción de costos que llevó a cabo la compañía durante la pandemia.

¿Una luz en el horizonte? Si bien el panorama no es alentador para lo inmediato, en su último reporte, IATA aclaró que las aerolíneas latinoamericanas experimentaron una caída de la demanda del 82,4% en marzo, en comparación con el mismo mes de 2019, aunque reconocieron que hubo una ligera mejora al relacionarlo con la caída del 83,7% que experimentó en febrero pasado en relación con igual período previo a la pandemia. Al analizar la situación de la actividad a nivel global, consideraron que la demanda total de viajes aéreos en marzo de 2021 disminuyó un 67,2% en comparación con marzo de 2019. “Fue una mejora con respecto a la reducción del 74,9% registrada en febrero 2020, en comparación con 2019. El mejor desempeño se debió a las ganancias en el mercado doméstico, particularmente China. El tráfico internacional siguió estando muy restringido”, aclararon las autoridades.

24

Por otro lado, explicaron que la demanda interna total disminuyó un 32,3% con respecto a los niveles anteriores a la crisis y mejoró mucho en relación a febrero de 2021, cuando el tráfico nacional disminuyó un 51,2% a partir del período de 2019. En este sentido, puntualizaron en que todos los mercados, excepto Brasil e India, mostraron una mejora en comparación con febrero de 2021. De todas formas, IATA pronostica que las aerolíneas van a perder alrededor de 47.7 mil millones de dólares, ya que la pandemia derribó por completo la demanda de viajes en avión. “Esta crisis ha sido más larga y profunda que lo que nadie pudo estimar. Las pérdidas en 2021 serán menores que las del año pasado, pero el dolor ocasionado por la crisis se incrementará. Pese a que estimamos que 2,4 mil millones de personas viajaran por aire este año, las aerolíneas gastarán cerca de 81 mil millones de dólares en efectivo”, señaló Willie Walsh, director general de la IATA. En conclusión, el presente es más promisorio que en 2020, pero en muchos casos, el despegue de los aviones es una incógnita, ya que más de una compañía aérea pelea por sobrevivir en un mundo que cambió por completo...



Eventos

Eventos

La gran cita del sector, en Madrid

Luego de la cancelación de ITB Berlín y la World Travel Market de Londres, FITUR 2021 se posicionó como el evento presencial que buscará fortalecer al turismo a nivel mundial.

26


Q

Eventos

ue se hace, que no se hace. Que de manera presencial, que de forma virtual, que en formato híbrido. Que se cancela, que se reprograma. Que en un lugar cerrado, que al aire libre. Finalmente, y tras una serie de definiciones, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España confirmó que entre el 19 y el 23 de mayo, Madrid dará lugar a su Feria Internacional de Turismo (FITUR). En 2020 fue uno de los últimos eventos que se llevaron adelante presencialmente, antes de que la pandemia le pusiera puntos suspensivos a los contactos cara a cara. En este año marcado por una sociedad que aprende a caminar en un mundo diferente al anterior, la feria iba a realizarse en su clásica fecha de enero pero debió ser reprogramada. Para Argentina, luego de una temporada de verano en la que sólo los viajeros nacionales pudieron recorrer el país, este evento se presenta como una oportunidad para mostrarse al mundo como un destino seguro, a la espera de una futura apertura internacional. En ese sentido, María Valcarce, directora de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, expresó: “Argentina ha sido uno de los primeros países en confirmar su participación y para nosotros es muy importante que esté presente, porque siempre ha sido un país muy activo en Fitur, y muy importante para la representación latinoamericana”.

Oscar Gómez, gerente del Ente Mixto de Turismo de El Calafate, le comentó a Mensajero que durante la última temporada estival la oferta estuvo abierta al 80%, aunque “hace muchísimos años que la localidad es de afluencia internacional”. En ese sentido, destacó que la mayoría de los destinos presentes en FITUR 2021 van a poner el foco en el turismo pospandémico: “Queremos mostrar que El Calafate está preparado, que tiene 8300 camas disponibles, más de 6000 cubiertos, un sistema de transporte moderno en todas sus líneas, sus excursiones lacustres preparadas y un aeropuerto que ha sido declarado internacional hace algunos meses”. “Creemos que esas cosas hay que mostrarlas y contar que estamos preparados. Ese va a ser el foco. La pandemia no ha afectado nuestro producto natural durante el último año, de manera que queremos destacar que estamos listos”, detalló. Por otra parte, el funcionario expresó que, luego de haber participado en tres ferias virtuales durante la pandemia, FITUR será “totalmente distinta”, no sólo por realizarse de forma presencial, sino también por el foco que se va a poner en los protocolos sanitarios: “Vamos a ver esta modalidad que se va a imponer. Nuestra expectativa es conocer a los que participen, a los profesionales, a las agencias y a quienes estén interesados en conocer los productos que tiene nuestra región. Seguramente esta feria va a ser un puntapié para las próximas, incluida la FIT en Buenos Aires. Es la posibilidad de demostrar que es posible realizar un encuentro en época de pandemia”. “El Calafate es un destino que vive prácticamente del turismo internacional. Eso es lo que vamos a tratar de demostrar en FITUR. Que estamos activos y en condiciones sanitarias a pesar de la pandemia. Cuando se abran las fronteras, El Calafate va a estar listo”, sintetizó.

FITUR fue uno de los últimos eventos presenciales antes de la pandemia.

Más allá de la frontera Tanto en la temporada de verano como durante los fines de semana largo de 2021, el cierre de fronteras derivó en que los destinos turísticos del país pudieran recibir únicamente viajeros nacionales. La Patagonia, particularmente, se vio favorecida por aquellos turistas que no pudieron viajar al exterior. Sin embargo, algunas localidades ven la necesidad de recuperar el mercado internacional.


Eventos

¿El calendario ideal? Tras la cancelación de la ITB de Berlín y la World Travel Market de Londres, FITUR, que es considerado uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial, tiene a sus profesionales muy pensativos, ya que hoy por hoy reflexionan acerca de cómo impulsar la reactivación turística. En su mayoría abordaron estrategias para lanzar diferentes promociones con tal de asegurarse un buen caudal de visitantes que estén decididos a movilizarse en el verano europeo. En ese contexto, el mensaje de los organizadores es claro: quieren garantizar que tanto los viajes como la realización de ferias y eventos relacionados a la actividad son completamente seguros. A pesar de dar garantías, los organizadores tomaron la decisión de poner a disposición de las empresas y los destinos una plataforma digital que permitirá la participación de forma virtual, precisamente para evitar contactos peligrosos o viajes incómodos con demasiadas restricciones.. “LiveConnect estará abierta a la participación exclusivamente virtual de aquellos destinos y empresas que no puedan asistir a FITUR de forma presencial y que, sin embargo, quieran integrar su oferta de contenidos en la plataforma para ser parte de esta gran red profesional de la industria turística internacional”, explicaron desde FITUR.

“Es una herramienta preparada para reforzar la capacidad de convocatoria de las empresas participantes y, con ello, sus expectativas de negocio e impacto asociadas al evento presencial”, agregaron los organizadores. A su vez, la plataforma también será de gran utilidad para aquellos que sí estén presentes en los pabellones del recinto ferial de Ifema. La herramienta estará disponible entre el sábado 5 de mayo y el viernes 4 de junio, y entre sus funciones, permitirá pactar reuniones, consultar las actividades y hacer videollamadas. A pesar de los esfuerzos y los avances tecnológicos, algunas voces sostienen que las fechas elegidas para FITUR no son las más adecuadas, ya que estiman que no será una gran plataforma de negocios en comparación a épocas anteriores a la pandemia de coronavirus, precisamente porque consideran que el mes de mayo es muy tardío para hacer cualquier evento próximo a la temporada estival. De todas formas, la feria asoma como una cita ideal para recuperar la confianza en la marca España y en las empresas que dinamizan el turismo, considerado como uno de los grandes motores de la economía a nivel mundial.

Un viaje esencial El Gobierno de España considerará la asistencia a Fitur como un “viaje esencial”, por lo que los que participen en la feria de forma presencial tendrán la categoría de “trabajadores altamente cualificados” y podrán realizar desplazamientos internacionales con menos trabas que el resto de las personas. A día de hoy, FITUR ya ha comercializado más del 65% de la superficie disponible y los organizadores esperan que, a lo largo de los cinco días que durará la feria, pasen por las instalaciones de Ifema unos 50.000 profesionales.

El Gobierno de España considerará la asistencia a FITUR como un “viaje esencial”. Protocolos Los organizadores de la Feria remarcaron la importancia de garantizar la seguridad de los asistentes. Es por ese motivo que el recinto Ifema Madrid contará con techos altos en sus pabellones y la implementación de sistemas de ventilación, que renovarán el aire tres veces por hora. Además, se dispuso de dispensadores de alcohol en gel por todo el predio, se instalaron mamparas en los centros de atención y se intensificaron los procedimientos en torno a la limpieza. Desde la organización recalcan que otros aspectos que garantizan la seguridad de los asistentes son los techos de gran altura de los pabellones y los sistemas de ventilación, que renovarán la totalidad del aire en circulación 3 veces cada hora. Asimismo, se han dispuesto dispensadores de gel hidroalcohólico por todo el recinto, se han instalado mamparas en los puntos de atención y se han intensificado los protocolos de limpieza. Además, inciden en que toda personas estará obligada a llevar mascarilla y respetar la distancia de seguridad.

28



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Gonzalo Robredo Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires

01 - ¿Cómo fue tu llegada al turismo? Estudié economía y trabajé desde fines de los 80 hasta mediados de los 90 en los mercados financieros como broker de agente de bolsas. Después pasé a trabajar en ANSES, cuando Horacio Rodríguez Larreta era director ejecutivo y también en la Secretaría de Desarrollo Social. De ahí volví al sector privado y en 2001 entré en un proyecto de turismo: una cadena de posadas de pesca que expandió operaciones. Después fundé mi hotel con un restaurante en 2010 y pasé a tener mi propio emprendimiento. Finalmente, en 2015, cuando Larreta ganó las elecciones en CABA, me convocó para estar en el equipo de Andy Freire, a cargo del área de turismo. Siempre tuve vocación pública y tenía una buena experiencia, así que me sumé primero como director ejecutivo del Ente y después como presidente.

de las más ricas del mundo, con un capital humano y social nutrido por la inmigración, y hoy sigue definiendo su identidad. Es muy dinámica, resiliente y tiene una oferta de expresiones culturales increíble. 03- ¿Qué balance podés hacer de este año difícil? Ha sido un período durísimo para el sector, sobre todo porque venía de un 2019 en el que se había logrado un récord histórico de turismo internacional, con casi tres millones de viajeros extranjeros que dejaron más de 2300 millones de dólares, más otros 1200 millones que aporta la actividad a nivel nacional, y una ocupación hotelera que estaba a niveles récord. A partir de ahí, se vio una caída abrupta y la verdad es que yo no veo que haya una recuperación fuerte antes del último trimestre de este año.

“No veo una recuperación fuerte antes del último trimestre de este año”.

02 - ¿Qué significa para vos trabajar en el turismo de la Ciudad de Buenos Aires? El turismo es lo que más me gusta. Me apasiona. Hace 20 años que estoy en el rubro y siempre tuve algo muy fuerte con CABA, porque es una ciudad que realmente amo. Me parece realmente única, porque tiene la particularidad de que hace 80 años era una

30

04 - ¿Cuáles son las principales medidas adoptadas para alivianar esta situación? La disposición que ha tomado el Gobierno porteño es la más agresiva que podía ser: la exención de seis meses de ABL a los hoteles. Significa reconocer que han sido los más afectados por esta tremenda crisis sanitaria


y económica. Fue un esfuerzo en una ciudad que está con sus arcas complicadas por los recortes que hubo de nación más las bajas en la recaudación. 05 - Qué resultados dejaron la temporada de verano y Semana Santa? Buenos Aires ha sido el destino más afectado del país, por el hecho de que una vez que se levantaron las restricciones por la primera ola de contagios, la gente buscó salir al verde y los destinos que se priorizaron fueron los de naturaleza. Además, teniendo en cuenta que siguen cerrados todos los mercados internacionales y los países limítrofes, desde la segunda quincena de diciembre hasta Semana Santa, tuvimos una actividad turística pobrísima, que estuvo por debajo del 10% de ocupación hotelera. Esto remarcó que la expectativa que podíamos tener de una temporada de verano no se dio y eso nos empujó a emitir ayudas para el sector. 06 - De todas formas, hubo una adaptación de la Ciudad a esas nuevas preferencias del viajero... Sí, claro. Y mucho de esas nuevas implementaciones llegaron para quedarse. Buenos Aires es una de las grandes ciudades planas del mundo, lo cual las hace muy fácil de transitar a pie o en bicicleta. Pero además tiene la ventaja de contar con el río por un lado y La Pampa del otro, por lo que circula el aire y el nivel de recambio es muy fluido, lo cual la convirtió en un lugar muy seguro para disfrutarla durante la pandemia. Entonces, dado que sabíamos que el potencial estaba en el turismo nacional, generamos circuitos en barrios que no son turísticamente tradicionales, como Villa Crespo, Chacarita, Almagro o Belgrano, que generen esta curiosidad de conocer algo distinto. Hemos trabajado mucho en eso haciendo promociones en redes sociales y en otras ciudades como Mar del Plata, Santa Fe y Rosario. Ahora vamos a generar acciones con el sector privado. 07 - Y a raíz de la triste noticia del fallecimiento de Diego Armando Maradona, ¿surgieron nuevas atracciones en torno a su figura? Es un símbolo argentino y porteño porque vivió en Buenos Aires muchísimos años. Es una atracción enorme que se puedan visitar los lugares representativos y las casas en las que vivió. Estamos trabajando en generar un circuito dedicado a él, para que los visitantes puedan disfrutar de esos puntos icónicos. 08 - En diciembre se permitió el ingreso de turistas de países limítrofes, pero duró algunas semanas. ¿Considerás que fue una iniciativa positiva?

Fue una manera de testar qué era lo que pasaba al abrir la chance de recibir turistas, pero dado que los destinos urbanos no eran los más apetecibles, sumado a todo el tema del testeo y la obligatoriedad de cumplir una cuarentena si daba positivo, se generó una enorme incertidumbre que hizo que no llegaran viajeros aun cuando se abrió para ellos. 09 - ¿Se puede pensar en una Ciudad de Buenos Aires dirigida al mercado argentino? Antes de que se desatara la pandemia había una decisión del Ente de enfocarse en la promoción del turismo nacional. Durante los primeros años de gestión de Larreta apuntamos al mercado internacional, que tuvo como ícono la creación de VisitBA, con todo el tema del derecho de uso urbano, que era esta tasa diaria en dólares, cuyo objetivo era financiar la promoción para seguir posicionando a Buenos Aires en el mundo. A su vez, el EnTur quedaría apuntado más al turismo nacional. A partir de la pandemia, ese va a ser el objetivo durante la pandemia. Hay una oportunidad enorme para que los argentinos vengan a la Ciudad, no sólo para visitar a sus familiares o para hacer negocios, sino también a hacer turismo de escapadas y disfrutar de Buenos Aires por dos o tres noches, con sus restaurantes, su vida cultural independiente, sus espectáculos y sus museos. Se refuerza la posibilidad de que aquel argentino que estaba acostumbrado a viajar al exterior, a países de la región o incluso a otros lugares dentro del país empiecen a pensar más en Buenos Aires como un destino urbano para hacer un turismo distinto. 10 - Con la importancia que tiene el MICE en CABA, ¿se está trabajando para comenzar a captar eventos? En Buenos Aires, en 2018 y 2019, terminó 11° en el ranking ICCA. Previamente estaba en el puesto número 26, por lo cual se demuestra lo que creció el segmento en los últimos años. Hoy es uno de los sectores más afectados. Hemos aprobado los protocolos hace poco y estamos trabajando en el área para generar una agenda


Ping Pong “Me imagino al frente del área de Turismo de la Nación cuando Larreta sea presidente”. de recuperación de eventos, pero esta segunda ola afecta al turismo de reuniones si no se pueden hacer eventos en lugares cerrados. 11 - ¿Qué evaluación hacés del operativo que se hacen en los aeropuertos en torno a los testeos? Ha sido clave. Contar con testeos, sobre todo para los vuelos domésticos, porque los que venían de otro país ya traían el resultado antes de viajar, fue fundamental, tanto para los que nos visitaban como para los porteños que volvían a su ciudad. Eso nos permitió detectar una cantidad enorme de casos que fueron aislados, por lo que se previno un mayor número de contagios. Fue un esfuerzo propio que hizo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y también el EnTur, que lideró el operativo en Ezeiza. Estuvimos trabajando 24 horas todos los días y los resultados demostraron que valió la pena. 12 - ¿Cuál es la mejor parte de trabajar en turismo? Lo que tiene de fascinante es que abarca una enorme cantidad de facetas culturales, un espectro gigante de inquietudes y de preferencias. Incluye negocios, vida cultural, arquitectura y una gran cantidad de temas. Eso es lo que me interesa a mí y lo que me atrajo. 13 - ¿Y le podés encontrar un costado negativo? Te soy sincero, si lo tiene, no lo veo. Muchas veces la vida de quien está involucrado en el turismo es muy sacrificada porque está activo sábados, domingos, feriados, en vacaciones... Los días en los que todo el mundo descansa son en los que nosotros más trabajamos. Pero por otro lado, todos los destinos turísticos son muy bellos y a uno le enriquece poder trabajar en esto.

Pensando en la recuperación Durante mayo, junio y julio, el ente porteño realiza una serie de webinars llamado “Destino Ciudad de Buenos Aires”. El mismo busca capacitar a profesionales del sector de todo el país, a fin de promocionar a CABA como un lugar “preparado, confiable y seguro para la actividad en este contexto de pandemia”, según indicaron. Durante los encuentros se profundiza en los requisitos sanitarios para visitar la ciudad, así como también en la reconversión del espacio público y la gastronomía. Además, se intercambian herramientas con cámaras y asociaciones turísticas locales.

32

14 - ¿Recordás a qué te querías dedicar cuando eras chico? Quería ser doctor. Pero después la secundaria me fue diluyendo ese entusiasmo y me di cuenta de que me gustaban muchas cosas. No quería pasar toda mi vida en un solo tema. Después, todo el tema de las finanzas y la economía me pareció atractivo porque en los 90 era todo un desafío en Latinoamérica. Pero finalmente el turismo se convirtió en algo en lo que yo podía abarcar todo un espectro mucho más amplio de inquietudes. 15 - ¿Te imaginás qué hubiese sido de tu vida si te hubieses inclinado por la medicina? Bueno, hoy estaría con mucho trabajo. Pero la verdad es que no me imagino. Tomé una buena decisión al dedicarme al turismo. 16 - ¿Cuál fue el mejor regalo que hiciste? Me gusta regalar cuchillos. Generalmente es algo que les doy a mis amigos. Me parece que es un símbolo de nuestra cultura criolla, porteña y argentina. Generalmente, los elijo con maderas duras del norte o con tientos de cuero. Todo aquello que tenga que ver con lo nuestro. 17 - ¿Y el mejor que hayas recibido vos? Un poncho pampeano que me regaló un amigo muy querido. 18 - ¿Con qué personaje real o de ficción te gustaría compartir una charla? Con Guillermo Vilas, es mi ídolo. Y si me refiero a un personaje histórico, tendría que ser Winston Churchill, el gran líder que


“Fui a ver a los Rolling Stones y estuve con Mick Jagger en un asado en Buenos Aires”. 23 - ¿Algún evento masivo al que te hubiese gustado asistir? A la final del Mundial de México 86 me hubiera encantado ir. Por más que no soy un gran fanático del fútbol, me hubiese gustado ir a ese partido en el que le ganamos a los alemanes. Ese día estaba en la casa de unos amigos acá en Buenos Aires. Un descontrol total. 24 - ¿Algún destino que te quede por conocer? Tokio. Me atrae que es una cultura totalmente distinta. Y me llama la atención el nivel de obsesión y de detallismo que tienen los japoneses, tanto en la gastronomía, como en el arte y la arquitectura. 25 - ¿Cuál es tu lugar en el mundo? La Patagonia. Voy todos los veranos y la verdad es que la montaña, el río y los lagos son mi lugar. Si tengo que elegir una ciudad en particular, me quedo con El Calafate. Los glaciares me parecen un destino increíble. Me gusta mucho Santa Cruz.

salvó a Occidente de la Segunda Guerra Mundial. Le preguntaría de dónde sacó fuerzas para enfrentar a los nazis. 19 - ¿Cuál es tu cantante o banda preferida? Los Pet Shop Boys. Nunca los vi en vivo, pero sí fui a ver a los Rolling Stones y estuve con Mick Jagger en un asado en Buenos Aires. Yo me estaba cambiando en una habitación para meterme en la pileta. Entró él y estuvimos charlando un rato. Fue una anécdota increíble. 20 - ¿Un hobby? Me gusta mucho cocinar. Mi especialidad es la gastronomía española. Ahora tengo mucho trabajo, pero antes organizaba comidas. Les cocino mucho a mis hijos, ahora que estuvimos mucho tiempo encerrados. Les hago arroz con mariscos, tortillas y pescados. 21 - ¿Hubo un aumento de peso general en la casa de los Robredo? (Ríe) Sí, hubo. Yo, por lo menos, cuatro kilitos engordé. 22 - ¿Sos futbolero? Nada. Mis amigos me cargan porque sé poco y no era bueno jugando. Por supuesto me encanta mirar a la Selección, pero no soy ni buen jugador ni un fan de ningún equipo. Soy más de la raqueta. El tenis siempre fue mi deporte preferido. Llegué a jugar en un club pero nunca fui federado. Igual todavía, más o menos me defiendo.

26 - ¿Qué consejo le darías a Gonzalo Robredo de diez años para que tenga en cuenta en su futuro? Que explore y disfrute el espectro más amplio posible de temas. Creo que cuanto mayor es la diversidad de aspectos que conocemos, más se enriquece la vida. Si le dijera a ese niño que de grande se va a dedicar al turismo y no a la medicina, me miraría con cara de loco, porque en ese entonces, en Argentina era una actividad muy incipiente. No era un sector de la economía que fuera apetecible para alguien que quisiera estudiar y salir a trabajar en el país. 27 - ¿Qué tres elementos te llevarías a una isla desierta? Un cuchillo, una plancha de hierro para cocinar y un poncho para cubrirme. No necesito fósforos, me arreglo solo. 28 - ¿Sos de usar plataformas de streaming? Sí. En cuanto a series, Chef’s Table, The Crown y Billions. No suelo quedarme hasta tarde mirando, porque soy de levantarme temprano. 29 - ¿Cómo te imaginás de acá a diez años? Para ese entonces, ya se cumplieron los dos mandatos de la presidencia de Larreta y me imagino liderando las políticas turísticas y terminando de consolidar a la Argentina como el destino turístico más completo del mundo. Me imagino al frente del área de Turismo de la Nación. 30 - ¿Quién es Gonzalo Robredo? Me defino como un alguien con capacidad de empatía, de conexión con el otro y que trata de disfrutar del espectro más amplio posible de cosas afectivas y materiales.


Tecnología

Tecnología

La realidad aumentada, una aliada del turismo La pandemia agilizó el proceso de digitalización que el sector venía encarando hace un tiempo. ¿Qué tan avanzado se encuentra el país en términos de tecnología y qué herramientas incorporaron los destinos nacionales? 34


E

Tecnología

n los últimos años, el turismo se ha visto ampliamente beneficiado por el avance de la tecnología. Desde las páginas web destinadas a realizar reservas de manera online hasta la evolución de las cámaras de fotos a formatos más fáciles de transportar, los aportes del mundo 2.0 abrieron la cancha para que los viajeros puedan desligarse cada vez de más preocupaciones y disfrutar del recorrido de una forma diferente en cada visita. Una de las tecnologías más explotadas por las empresas del sector es la realidad aumentada. Es que la alta demanda de información por parte de los turistas, sumada a la intención de no renunciar a su independencia, ha llevado a las empresas a volcar su base de datos en aplicaciones a través de las cuales los clientes puedan realizar consultas en tiempo real según el punto del destino en el que se encuentren. En este nuevo rumbo que ha tomado el turismo a nivel mundial, y teniendo en cuenta los paradigmas de la nueva normalidad, que tienen como factor común la necesidad de evitar el contacto con otras personas, Argentina no se ha quedado atrás y ha sabido implementar la tecnología para ofrecer una experiencia distinta a sus visitantes en cada uno de sus destinos.

Argentina, al igual que en toda la región, existe una considerable disparidad entre los diferentes rubros, aunque los más avanzados son la hotelería, las aerolíneas y las grandes agencias de viajes. “Por otro lado, el sector público está haciendo esfuerzos desde hace tiempo para nivelarse y ser quien acompañe a la inclusión digital de sus actores. Acá encontramos también algunas provincias con una mejor dinámica en este camino que otros. Por ejemplo, Corrientes lanzó una plataforma para que más de 300 prestadores turísticos de su territorio tengan su propio ecommerce”, sostuvo. Por su parte, Lis Martinez, Project Manager en Travelbot, expresó que analizar que el avance tecnológico del turismo nacional resulta complejo, debido a que se ven realidades diferentes según la provincia, localidad o población: “Hay ciertos destinos que se encuentran a la vanguardia, incorporando la tecnología en el desarrollo y promoción turística. Pero también encontramos en varios rincones del país infinidad de actores que presentan dificultades en la incorporación de tecnologías al sector, como el acceso a las telecomunicaciones e internet, incluso hoy en día. Este obstáculo los pone en un escalón muy inferior a otros actores del país”. Asimismo, destacó que ha habido un crecimiento constante en los últimos años en la incorporación de tecnologías al turismo. En el contexto de la pandemia de coronavirus, Carrascal opinó que representó un duro golpe, ya que expone las diferencias y las debilidades en relación a la tecnología: ”Lo importante era empezar a tomar este período para evaluarse internamente, tanto los procesos como los modelos de negocio, para así rediseñar, optimizar e incorporar tecnología. Algunos actores aprovecharon para capacitarse. En Argentina y Latinoamérica hubo un proceso muy interesante con los LAB En Vivo, donde más de 80.000 profesionales participaron de los debates y análisis al respecto. Pero la gran mayoría quedó inmovilizada por la inactividad”. “El mensaje generalizado en el turismo y todas las industrias es incorporar tecnologías, sin embargo en la práctica, un gran sector se ha quedado discutiendo sobre cuándo se puede vender, sobre las restricciones y demás. Otros, en cambio, han visto la oportunidad de transformar ese tiempo quieto de operaciones comerciales en capacitaciones y reingeniería de su negocio. Ese es el camino”. Martínez agregó que algunas de las acciones que las empresas del sector llevaron adelante en la pandemia se basaron en streamings o transmisiones en vivo para la promoción de un destino, así como también la utilización de tecnologías de realidad virtual para

En los últimos años, el turismo se benefició por el avance de la tecnología

En contexto Para conocer en qué lugar está parado el país en materia de tecnología en turismo, distintas compañías de marketing conversaron con Mensajero acerca del avance que han mostrado algunos actores de la industria. Carlos Carrascal, Head of Innovation en Turtech y Co-founder & Mannaging Director en Travelbot, explicó que en el sector privado de


Tecnología

permitir a potenciales turistas “viajar” sin moverse de su hogar. “La tecnología es hoy en día la herramienta que ha permitido al sector mantenerse vigente y conectado”, sintetizó.

Una estrecha relación Con el correr de los años, el uso de dispositivos móviles y tablets ha ido incrementando y, por consiguiente, el turismo ha tenido que adaptarse a esa realidad. El auge que los smartphones ha repercutido en un perfil de viajeros hiperconectado en busca de información y experiencias que combinen lo real con lo virtual. En ese sentido, la realidad aumentada ha aparecido para fortalecer esta relación. La herramienta se presenta como una oportunidad para los viajeros que desean descubrir un destino, ya que no solamente le permite conocer el entorno y su oferta turística, sino que además lo integra dentro del mismo. “Es una apuesta para las ciudades que buscan diferenciarse y focalizar los esfuerzos en la promoción turística, ya que esta solución permite a los destinos generar el incentivo de viaje y mejorar la experiencia. Propicia al turista la obtención de mayor información del destino, aumentar la interacción, implicación e inmersión del visitante, lo que redunda en una mayor satisfacción, incremento de la con-

36

fianza y seguridad en el destino al sentirse parte de esa experiencia”, detalló Ariana Marchisotti, Business Integration Manager de Madzen & Turtech. Asimismo, sostuvo que en el contexto de la pandemia ha profundizado la oportunidad que la realidad aumentada ha significado para los destinos turísticos, no sólo a partir de la necesidad de viajar, sino también en la sensación de conocimiento y seguridad que se ha transmitido a los futuros visitantes.

Ciudades inteligentes Según Ariana Marchisotti el concepto de Smart City surgió “en respuesta a los nuevos desafíos que se presentan a nivel mundial, los cuales permiten repensar la realidad propiciando la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y del planeta y una mejor gestión de los negocios”. Asimismo, detalló que los ejes de desarrollo que componen esta idea son: sostenibilidad y ciudadanía, innovación digital, desarrollo económico, gobernanza y movilidad. A través de estas herramientas, las compañías pueden trabajar en la construcción de un modelo que


Tecnología

ciudad, como el solar donde se enarboló por primera vez la bandera argentina, el Museo Marítimo o el Museo del Fin del Mundo.

Una ventana abierta

repercuta en la experiencia turística del visitante, facilitando su interacción e integración en el entorno. En Argentina existen algunas ciudades que ya han comenzado a implementar este tipo de tecnologías para desarrollar el turismo. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, los viajeros pueden usar la app “Travel Buenos Aires” en 200 puntos, como la Casa Rosada o el Congreso, y recibir información acerca de la construcción de los edificios, la función como sedes del poder ejecutivo o legislativo, hechos históricos y otros datos relevantes. Esta herramienta fue desarrollada por el Ente de Turismo y no requiere conexión a internet para su funcionamiento, sólo la activación del GPS. Otro ejemplo es el de Tierra del Fuego, donde el Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial, con la participación de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, la Fundación Ushuaia XXI y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, se desarrolló la plataforma llamada “WAIA” que cuenta los secretos del pasado de Ushuaia. Es la primera aplicación de realidad aumentada de la capital fueguina que permite reconstruir emblemas de la

Así como hay algunas localidades que ya se encuentran incursionando en la Realidad Aumentada, hay otras que todavía no han ingresado en este nuevo universo. Leonardo Kosaka, Lead Project Manager en Madzen, comentó que aquellos destinos turísticos que deseen incorporar esta tecnología a sus experiencias o recorridos deben desarrollar una aplicación que les permita incorporar la cámara del dispositivo y la ubicación geográfica. Además, tendrán que crear contenidos especiales, ya sea utilizando herramientas de terceros o contratando un equipo interno de desarrollo que trabaje en la creación de los mismos. “Hay aplicaciones como Metaverse que disponen de un estudio creativo en línea para crear experiencias de Realidad Aumentada simples y que cuentan con un banco de imágenes 3D para superponer sobre la imagen del dispositivo. Otras como ActionBound permiten realizar una ‘búsqueda del tesoro’ en ciudades, atravesando los principales puntos turísticos de una ciudad”, ejemplificó. Por su parte, Constanza de la Cruz, Co-Founder de Madzen & Directora de Turtech, manifestó que actualmente hay poca integración de información entre los diferentes actores de la actividad turística. “En Latinoamérica creo que es debido a dos principales razones: la privacidad del uso de la misma de los pocos que tienen grandes infraestructura de tecnología y la fragilidad tecnológica en actores pequeños y medianos”, explicó. En ese sentido, indicó que empresas grandes como aerolíneas y OTAs, así como la gestión pública de destinos realizan acciones de cruce de información para aprender de comportamientos de consumo y estimular la demanda.

Argentina implementó la tecnología para ofrecer distintas experiencias.


Tecnología

“Por otra parte, las pymes y gestión pública en su gran mayoría trabajan con infraestructura tecnológica que resuelven necesidades concretas e inmediatas pero carecen de la buena práctica en estos temas de contar con recursos para poder realizar experimentos e iniciativas que vayan un poco más allá”, agregó. “El gran desafío que veo por delante es que deje de compartirse esta información siempre entre algunos, de manera privada o través de organismos que regulan el acceso a la misma. ¿Por qué no pensar en un ‘open source’ al que todo actor que integra su información pueda levantar la todos los demás que lo hayan hecho?”, sintetizó.

De aquí en adelante Sin embargo, De la Cruz consideró que el primer paso para desarrollar plenamente estas herramientas en el turismo es comprender que “la tecnología no es una sola como para incorporarla y aprenderla sino que es más un método de cómo llevar adelante las cosas que hacemos todos los días para poder integrarnos mejor con los otros que actúan en la misma cadena”. En ese sentido, sostuvo que la tecnología es un conjunto de plataformas, herramientas y conocimientos específicos acerca de cómo aumentar el rendimiento.

“Entender esto permite comprender cómo formar el set de plataformas, herramientas y equipo humano que mejor se adecue a las necesidades y recursos reales que cada actor tenga. Sirve pensar de manera sostenible dónde tiene sentido hacer inversiones, alianzas o contrataciones para ofrecer al viajero una experiencia que sea adecuada a sus expectativas”, explicó.

Algunas ciudades desarrollaron tecnologías para potenciar el turismo.

La fuerza de la evolución Según el estudio “Soluciones de ciudades inteligentes para un mundo más riesgoso”, elaborado por ESI ThoughtLab, Oracle, Deloitte e Intel, el 65% de altos funcionarios de 167 metrópolis en 82 países considera que la principal moraleja que dejó la inactividad forzada por la pandemia es que los programas de ciudades inteligentes son cruciales para el futuro. En el marco de la nueva normalidad, las grandes urbes, donde suelen encontrarse los focos de contagio, se vieron en la obligación de adaptarse, cambiar los patrones de consumo, de movilidad y la forma de vida de los ciudadanos. “Por lo tanto, ahora que el mundo atraviesa esta crisis, las ciudades reconsiderarán la planificación urbana, basada en el uso del espacio, la movilidad, los servicios digitales y aquellos elementos que han experimentado turbulencias”, explica el informe. En América Latina, nueve de cada diez localidades proyectan tener que rediseñar la planificación urbana y la distribución de los espacios. Sin embargo, el grado de transformación de las ciudades es distinto en cada región. Por ejemplo, Buenos Aires, Sao Paulo, Bogotá, Montevideo y México llevan un 22% de progreso en el camino hacia ser ciudades inteligentes, mientras que otras como Monterrey y Santiago de Chile registran un avance del 58%, según ESI ThoughtLab.

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.