m650

Page 1

Marzo 2021

Precio del ejemplar: $100 Marzo 2021 N 650

8 de marzo Las mujeres, líderes del sector. Israel próximo mercado prioritario.

El elegido de la temporada. Bariloche

Turismo inclusivo hacia adentro La Responsabilidad Social Empresaria lucha por formar parte de la agenda de las compañías.

¿Qué pasará con los viajes de egresados?

Clara Furlong CMO de Sixt rent a car Argentina y presidenta de CADEA.

“Nos cuesta que se cuente al alquiler de autos como parte del turismo”



En Primera Persona

Hay un plan

Por Marcelo Frontale

Nos aseguraremos de que antes del 19 de abril el 90% de los estadounidenses tengan un centro de vacunación a menos de 5 millas”, explicó Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Y sí, es Estados Unidos, puede hacer lo que quiere. El país norteamericano está en entre los seis primeros en el ranking de vacunación, no importa cuándo lean esto. Tiene la cantidad de dosis que quiere y si necesita más, sabe que también las va a tener. Para ellos no existen los faltantes o las demoras, vieron un negocio y lo tomaron. Porque primero está la salud, claro, pero después viene lo económico y en ese rubro es que el turismo cobra un rol relevante. Los especialistas estadounidenses creen que se alcanzará el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de vacunas a mediados de mayo o como mucho a fines de ese mes. Los laboratorios ya están alcanzando sus puntos ideales de producción, el sistema está aceitado e incluso puede mejorar. Los ciudadanos de ese país ya están avanzando en su registro, pero si todo sigue así en unas semanas podrán ir a cualquier farmacia y pedir que les apliquen ya sea Pfizer o Moderna, total tienen de sobra. El compromiso de Joe Biden con los fabricantes es de 400 millones, 70 millones más que los habitantes de ese país. E incluso, la cifra de adultos mayores alcanza los 260 millones. Ahora, para el Gobierno estadounidense

surge un nuevo dilema: ¿Qué hacer con el sobrante? Y tal como se dijo antes, después de la salud viene la economía y en consecuencia, los negocios. Más allá de las líneas que sugieren que se destine el excedente al acopio por si surge algún contratiempo y en todo caso, si todo marcha bien, donarlas o venderlas a otra nación. Pero hay otro camino que en estos días comenzó a cobrar más fuerza y tiene que ver con la idea de reactivar el turismo por medio de los viajes de extranjeros que buscan vacunarse. Si se hacen los números rápidos, según la Organización Mundial del Turismo, antes de la pandemia llegaban a Estados Unidos alrededor de 80 millones de viajeros al año, que representaban ingresos por 144 mil millones de dólares. Mientras que cada dosis vale, estimativamente, 37 dólares la de Moderna y menos de 10 dólares la de Pfizer. Pensemos… Según un estudio de Brand USA, cada visitante gasta 28 dólares por día. Si se tiene que quedar como mínimo un mes, entre la primera y la segunda dosis, cada viajero como mínimo dejaría casi 1000 dólares en el destino. Por lo tanto, la vacuna quedaría amortizada con las primeras jornadas de la estadía. El restante sería ingreso directo en la economía del país y principalmente contribuiría a ayudar sobremanera para incentivar a un sector y a volver sustentable las vacunas restantes y a que siga girando la maquinaría que producirá vacunas para todo el mundo.

“Nos aseguraremos de que antes del 19 de abril el 90% de los estadounidenses tengan un centro de vacunación a menos de 5 millas”, explicó Joe Biden, presidente de Estados Unidos.


Sumario Marzo 2021 Nota de tapa

País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.26

Más conscientes

.20

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de ANATO, dialogó con Mensajero sobre la elección del territorio nacional como País Invitado de Honor.

Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Reportaje

Y también...

A la búsqueda de un mercado.

Clara Furlong

.16

CMO de Sixt rent a car Argentina y presidenta de CADEA.

32 Economía Bariloche Cifras de un verano exitoso.

36 Está pasando Viajes de egresados Trabas para la reactivación al extranjero.

4

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Argentina desplegará su magia en Colombia

Llegó la hora de la inclusión a las compañías del sector, por medio de la Responsabilidad Social Empresaria.

10 Mundo Israel

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina.

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. En trámite

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar


Actualidad

Un camino de igualdad En el Día internacional de la mujer, Mensajero dialogó con empresarias turísticas sobre el rol pendiente en lo que respecta a lugares de decisión y cúpulas gremiales.

L

a Organización Mundial del Turismo (OMT) publicó el Informe Global sobre la Mujer en el sector. De él se desprende que la mayoría de la fuerza laboral está compuesta por mujeres (54%), mientras que si se la compara con la economía en general baja a un 39%.

6


Actualidad “Un estudio de la OMT demuestra que esta actividad da una gran cantidad de oportunidades de empleo a muchas mujeres. Siguiendo esta línea, el Consejo Federal de Turismo (CFT) promueve la perspectiva de género en cada una de las provincias, en tanto que quieren lideramos sepamos que hay que continuar trabajando y profundizando en la perspectiva de género, mejorar la calidad de vida de las mujeres que se desarrollan en torno al turismo y seguir apoyando la igualdad de oportunidades”, indicó Claudia Grynszpan, presidenta del CFT y ministra de Turismo y Cultura de San Juan, en diálogo con este medio. En este sentido, Gabriela Ferrucci, presidenta de Regente Palace Hotel, secretaria de AHT, suplente en el Consejo Ejecutivo de la Cámara Argentina de Turismo y miembro de la Comisión de Género de esa entidad, explicó que el turismo tiene la particularidad de que al ser una actividad de servicio emplea a muchas mujeres, pero que esa situación no se traduce en la cúpula. A su vez, dado que las mujeres ocupan cargos de menor remuneración y que la brecha salarial es muy acentuada con respecto a los hombres, la OMT plantea que este escenario se vio profundizado durante la pandemia. “En este tiempo se ha observado un aumento de la inseguridad económica y social de las mujeres, así como del trabajo de cuidados no remunerado y la violencia doméstica”, analiza el documento. Asimismo, puntualiza que estos factores, entre otros, han hecho que las mujeres, que a menudo han sido aisladas de las relaciones sociales e institucionales apoyo, se han visto desproporcionadamente afectadas por los efectos devastadores de la pandemia en el sector del turismo. “Este espacio, sin embargo, históricamente ha brindado a las mujeres oportunidades de empoderamiento y estrategias adecuadas para promover la capacitación y el liderazgo en el sector”, remarca el informe. De esta manera, Ferrucci apuntó: “Las mujeres muchas veces tenemos carga de maternidad, rol de la familia y de la pareja y eso insume un tiempo para cubrir determinadas posiciones y una dificultad para cumplirlas. A medida que vemos a otras mujeres líderes y que ocupan espacios de dirección, se va teniendo modelos para llevar adelante otros cargos”. Por su parte, María Laura Teruel, directora comercial de Plusmar, explicó que en 2021 las mujeres siguen reclamando derechos, por lo tanto el 8 de marzo no se debe tomar como un día de celebración sino de conmemoración. “Creo que falta mayor compromiso también de parte nuestra como género, somos las primeras que nos vemos como que no podemos. Nos preguntamos si vamos a poder. Los espacios están abiertos y nos demostraron que nos están esperando. Aldo Elías es un referente muy importante que siempre ha dado pasos en acompañar a las mujeres del sector”, analizó. Asimismo, Grynszpan remarcó que hay muchas antecesoras que han realizado una labor muy fuerte para que funcionarias como ella alcancen estos puestos. “Muchas han sido invisibilizadas. Tenemos un trabajo enorme. Reconocerlas y focalizarnos en el futuro. Creo que más allá haber llegado tenemos que apostar a ejercer nuestras funciones como corresponde y el poder al que hemos accedido. Y eso se hace en conjunto, hombres y mujeres desarrollándonos coordinadamente”, comentó.


Actualidad

Siguiendo con esta línea, Ferrucci consideró que es fundamental que entre las mujeres se acompañen: “Siempre llevé en la sangre trabajar por el bien de todos. Yo me sentaba en una mesa que era mayoritaria de hombres, pero fui sumando mujeres en las que iba viendo esas ganas de participar y dirigir, y fui alentándolas”. A su vez, destacó que las mujeres entre sí tienen el poder de transmitir esa “pasión por hacer” al igual que una empatía que está presente en las vivencias que se pueden experimentar con otro par. “Es verdad que las generaciones más jóvenes ya tienen repartidas las tareas domésticas. Es un proceso, las sociedades vamos aprendiendo que todos podemos participar activamente para que esos cambios se den de una manera más rápida”, consideró. “Creo que las condiciones están dadas, por eso hay que ir por más”, remarcó Teruel.

Raíces igualitarias “Mi papá siempre nos crió en igualdad de oportunidades a pesar de ser un rubro muy marcado por la presencia de los hombres. Bajo esos conceptos es

8

que me fui profesionalizando, con el correr de los años me fui introduciendo en la gremial empresaria”, explicó Teruel. Asimismo, Ferrucci analizó que en su casa no existían las cosas que eran de mujeres o de hombres. “Siempre hubo un mensaje igualitario y creo que eso hizo que yo me sintiera par, estoy convencida de que los roles hay que cumplirlos por capacidad y actitud, no por género”, indicó. Para cerrar, Teruel remarcó que en Plusmar tienen un compromiso fuertemente tomado. “En la alta dirección de la empresa somos dos mujeres y un varón, cuando cumplimos 40 nos asociamos al pacto de las Naciones Unidos, tenemos muchas mujeres en cargos de decisión a pesar de ser un rubro muy técnico de hombres. La mujer ha cambiado bastante este rol, fuimos pioneros en adherirnos a este principio, fuimos la primera empresa de transporte. Yo creo que a la larga muchas mujeres podrán ocupar esos espacios, de hecho ya hay ingenieras. Se están haciendo visibles, quizás antes también estaban, pero no común o no se las veía tanto. Es momento de potenciarnos”, señaló la empresaria, que además es vicepresidenta de la Cámara de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, miembro de la Comisión de Género de la CAT y de CELADI.



Está pasando

El foco en Israel

Durante los últimos años, hubo un descenso en la llegada de viajeros provenientes de ese país. En este marco, las autoridades del turismo nacional se plantearon el objetivo de recuperar este importante mercado. 10


Está Pasando

A

fines del año pasado, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) dio inicio a una serie de acciones en conjunto con la Embajada argentina en Israel para recuperar a ese mercado, ya que, según señalaron, se registró una caída importante en el turismo emisivo durante los últimos ocho años. En 2011 llegaron 60 mil visitantes, mientras que en 2019 (período previo a la pandemia) hicieron lo propio casi 45 mil. Por el contrario, el flujo de viajeros israelíes en todo el mundo pasó de 4,4 millones a 8,5 millones, lo cual significa el doble de turistas en el mismo período de tiempo. De esta manera, por medio de diversas actividades como el desarrollo y la propuesta de nuevos productos turísticos, desde INPROTUR se busca identificar las diferentes oportunidades que hay en la vida israelí, con el objetivo de fortalecer una promoción que favorezca el reflotamiento de la llegada de viajeros al país.

Conociendo al mercado Los turistas israelíes que llegan a Argentina suelen dividirse en cuatro grandes grupos según el tipo de viaje que realizan. El primero de ellos es el de los mochileros, integrado por pasajeros de 21 años que llegan a Sudamérica en general, pero particularmente a Argentina y recorren múltiples puntos de la región. La gran distancia existente entre Israel y Argentina (unos 13 mil kilómetros) es un factor fundamental para que los visitantes opten por quedarse entre ocho meses y un año. Amital Perry, secretaria de Diplomacia Pública y vocera de la Embajada de Israel en Argentina, conversó con Mensajero y dio su opinión sobre este primer conjunto: “Lo más importante para ellos y la razón por la que llegan al país son los paisajes y las grandes distancias que Argentina tiene para ofrecer. Pero también hay una estructura turística muy buena, como por ejemplo, un montón de alojamientos de variados precios y ómnibus de larga distancia. Además, los lugares con los que cuenta el país son muy populares para los israelíes”. El segundo de estos grupos corresponde a parejas que llegan al territorio nacional con el objetivo de pasar su luna de miel.

Por otra parte, el tercer conjunto está compuesto por salidas grupales de contingentes de la tercera edad que viajan a Argentina con un instructor a explorar el continente, atraídos por lo desconocido. Finalmente, la cuarta categoría está integrada por locales que llegan para visitar a sus familiares. Cabe recordar que hay 85 mil argentinos que emigraron a Israel y que siguen viajando al país por lo menos una vez por año. Entre los cuatro grupos, Perry destacó que el más grande es el de los mochileros que llegan para emprender un viaje largo: “Hay que tener en cuenta que el servicio militar obligatorio en Israel es entre los 18 y 21 años, entonces algo muy habitual cuando terminan su período en el ejército es hacer un viaje grande a Sudamérica o Asia, aunque el primero es el más frecuente. A los israelíes les encanta la cultura argentina, porque es muy alegre y tiene un ritmo muy lindo, lo cual es esencial para la experiencia turística que uno quiere tener. Por eso, incluso, hay muchos artistas que viajaron como mochileros por el país y cuando volvieron a Israel comenzaron a crear su música y cantar en español. Todo por la influencia de su experiencia”.


Está Pasando

Los puntos destacados “Los argentinos y los israelíes tienen un factor común, que es el amor por la comida. Es una parte fundamental en la experiencia turística de los viajeros. Para nosotros la carne, las medialunas, el helado y el dulce de leche son los baluartes de la gastronomía local”, contó la representante de la Embajada, quien además señaló que en el país hay cuatro consulados (Mendoza, Córdoba, Misiones y la Patagonia) que tienen como finalidad brindar un servicio a los turistas. Además, Amital Perry mencionó que lo que más llama la atención de los turistas israelíes es la diversidad de los paisajes, entre los que mencionó las montañas nevadas, las áreas verdes y el desierto. “Israel es muy pequeña. Tiene el tamaño de Tucumán, más o menos 22.000 km2. Podés llegar de norte a sur en nueve horas en auto. Entonces cuando los israelíes vienen a Argentina y ven las grandes distancias y la belleza de las vistas es una cosa magnífica”, amplió. “Lo que hacen acá los turistas es empezar en Buenos Aires, con todo lo que la ciudad tiene para

12

ofrecer, desde sus propuestas culturales hasta ciertos atractivos, como Puerto Madero y San Telmo. Por otro lado, los viajeros suelen destacar que les atrae Córdoba, porque les remite a Jerusalén. Es que hay una mezcla muy linda entre lo viejo y lo nuevo en torno a la arquitectura. Además, en esa provincia hay muchas universidades, motivo por el cual Jerusalén está intentando traer población nueva, que lleguen a estudiar y que después se queden a vivir y trabajar allá. Además, en Mendoza hay una caminata que se llama Israel y a los viajeros les gusta mucho hacerla”, detalló.


Está Pasando En esa línea, destacó también que la religión no es un factor clave para los turistas del país asiático: “En Israel hay un 40% aproximado de gente que son religiosos, pero no varía en el turismo. Tampoco vienen a Argentina para ver lugares relacionados con esa temático. Sin embargo, en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, que son ciudades grandes, hay una oferta muy grande de restaurantes y comida kosher. Así que para uno que respeta el kashrut es buenísimo, porque no tiene problemas de comida”. Por último, Perry hizo hincapié en lo que considera que le falta al país para terminar de explotar este mercado que ha ido en decrecimiento durante los últimos años: “Es un viaje muy largo de Israel a Argentina, por lo que se requiere hacer dos o tres escalas para llegar. Puede demorar 20 o 25 horas. Sería buenísimo poder realizar el vuelo sin interrupciones, porque de esa manera se bajaría la duración del viaje a 12 horas y muchos más pasajeros decidiría venir al país”. “Seguramente cuando termine la pandemia se hará un esfuerzo entre Argentina e Israel y, si lo ven económicamente sustentable, lo van a concretar. Por ejemplo, hace cuatro años teníamos un vuelo directo de Israel a San Pablo y así se aumentó el número de turistas que llegaron a Brasil. Creo que ese va a ser el primer factor que mejore el turismo entre ambos países”.

Avivar el fuego

“No hay ningún israelí que venga a Argentina y no visite Bariloche”, sostuvo la portavoz, quien incluso confesó que otros atractivos muy visitados por los viajeros son las colonias judías ubicadas en el Litoral, con una riqueza histórica más que interesante en lo que refiere a la colectividad. A su vez, tras mencionar que unos 35.000 argentinos viajaron al país asiático en 2019, se esperanzó con el futuro del turismo binacional: “Esperamos tener, cuando se abran las fronteras, otra ola de viajeros que están esperando llegar a la Argentina cuando sea posible”.

La mirada en el horizonte En relación a cómo será el desenvolvimiento del turista israelí en el marco de la nueva normalidad, la representante de la Embajada señaló que no cambiará, debido a que los viajeros llegan a Argentina para ver sus paisajes y se trasladan en grupos pequeños en los que mantienen la distancia: “Este tipo de viajes son más relevantes para esta época que estamos viviendo y el comportamiento no se va a modificar en gran medida porque los israelíes priorizan los trayectos en lugares abiertos, al aire libre y donde no hay mucha gente”.

A mediados de diciembre, Ricardo Sosa, secretario ejecutivo de INPROTUR, mantuvo una reunión virtual con Sergio Urribarri, embajador argentino en Israel, con el objetivo de establecer las estrategias de promoción entre Argentina y el país asiático. Entre los temas que se trataron, se mencionó que Sudamérica es uno de los destinos preferidos por este mercado, por lo tanto, uno de los objetivos de INPROTUR es poder atraer a los turistas de Israel a nuestro país. La propuesta de bodas en Argentina es una de las herramientas que se utilizarán con ese fin, como así también el fortalecimiento de la propuesta del kosher en el ámbito gastronómico. Incluso, se analizó aprovechar la importante presencia que tiene el tango en Israel para incentivar la llegada de turistas extranjeros. “Es muy importante coordinar trabajos con la Embajada en un mercado que nos puede dar grandes beneficios, como el de Israel. Argentina tiene un gran potencial para ofrecer, no solo por la identificación de oportunidades que generamos en el mercado israelí, sino por todo lo


Está Pasando

que tenemos en el ámbito del Patrimonio Cultural. Las posibilidades son muy variadas y de excelente calidad”, afirmó Sosa. Según informaron desde el instituto, el proyecto para continuar las acciones conjuntas seguirá vigente durante este año: ”Ahora está todo parado, pero la idea está. Vamos a ir avanzando con eso”.

Del otro lado del océano Israel realizó un balance de la actividad turística luego de un atípico 2020 en el que la pandemia de coronavirus azotó a la industria en todo el mundo: cerca de 850 mil viajeros llegaron al país, es decir, un 81,3% menos que el año anterior. Sin embargo, en condiciones normales, el movimiento turístico del destino asiático es por demás abrumador, tal como lo demuestran

los más de 4,5 millones de visitantes recibidos en 2019. “Debemos aprovechar este año para fortalecer y construir infraestructuras y programas que fortalezcan la industria turística para el momento en el cual se pueda reabrir. Este año, a pesar de las dificultades, hemos implementado planes importantes para ayudar al sector, como el esquema de las islas verdes, una subvención de 300 millones de NIS para hoteleros (más de 75 millones de euros) o el programa de visitas con guías autorizados, entre otros”, indicó Orit Farkash-Hacohen, ministra de Turismo. En esa línea, las autoridades de Israel buscan, a través de un arduo proceso de vacunación, revertir los bajos números en el turismo. El Ministerio de Salud anunció a mediados de enero que emitirá un “pasaporte verde” para que los ciudadanos que ya hayan sido inmunizados contra el coronavirus puedan viajar sin someterse a una cuarentena y asistir sin restricciones a lugares y actos públicos. Por su parte, la cartera de Turismo ha encaminado en el último tiempo varias acciones que tienen como objetivo preservar su infraestructura, tanto la física como la relacionada con el marketing, a fin de estar preparados para el día después de la pandemia. De esta manera, se presentó un plan de trabajo para que la actividad se ponga en marcha a mediados de este 2021, durante la primavera del hemisferio norte. “El año pasado representó un duro golpe para la industria del turismo. Años de este tipo deben usarse para fortalecer y construir infraestructura, planes de trabajo y programas que fortalezcan la industria para un momento en que pueda reabrirse”, se explayó Orit Farkash HaCohen.

El 10% de los viajeros internacionales que llegan a Bariloche son israelíes. Una joya en el sur Durante los últimos años, llegó a San Carlos de Bariloche una creciente corriente de turistas provenientes de Israel, que se hacen notar particularmente durante el verano. Las autoridades turísticas de la ciudad estiman que el 10% de los visitantes internacionales arriban desde el país asiático. Tal es el auge que tiene la perla patagónica entre los viajeros israelíes que las vidrieras de algunos locales gastronómicos exhiben sus cartas en hebreo e incluso los locutorios adecuaron sus teclados con los símbolos de esa lengua. Los viajeros comienzan a transitar por la cordillera a partir de noviembre y a fines de enero parten a las playas brasileñas para pasar el carnaval. No sólo los jóvenes que recién terminan el servicio militar obligatorio eligen a la localidad rionegrina para vacacionar. También lo hacen los mayores de 60 años que se vuelcan a servicios de alta gama. Este segmento también se incrementó en el último tiempo y se caracteriza por preferir otros itinerarios, hotelería cinco estrellas, traslados y paquetes de excursiones. 14



RE POR TA JE

16


Clara Furlong

CMO de Sixt rent a car Argentina y presidenta de CADEA.

H

ace casi un año, cuando el país -y el mundo en general- comenzaba a vivir las primeras semanas de aislamiento, desde la Cámara Argentina de Alquiladoras de Autos (CADEA) le propusieron al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación desarrollar “servicios esenciales”, con el objetivo de contribuir con el traslado de personas vinculadas a las actividades necesarias para luchar contra la pandemia. Once meses después, con mucha agua que corrió bajo el agua, Mensajero dialogó con Clara Furlong, CMO de Sixt rent a car Argentina y quien desde hace casi cinco años está al frente de CADEA. Sin duda, 2020, al igual que para el resto del mundo, resultó ser el año que implicó un mayor desafío. En esta charla se refirió a la situación de las rentadoras durante la temporada de verano, las proyecciones a corto plazo y principalmente a las oportunidades que tendrá el mercado en este escenario de pandemia.

Si tuvieses que hacer un balance de estos meses de reactivación, ¿qué puntos destacarías? - Fue una temporada distinta, no fue espectacular porque hay muchas sucursales que tuvieron pocos o casi nada de alquileres. En cambio, Buenos Aires, Bariloche y El Calafate funcionaron bien. Este año se eligió más el alquiler de autos que en otro momento. Yo creo que hoy en día rentar un coche para viajar es mucho más seguro a niveles sanitarios, que recorrer en una combi con otras personas.

Dada la temporada atípica, ¿implementaron alguna modificación en la oferta? - Cada rentadora ha buscado lo mejor para poder conseguir más alquileres durante el verano, viniendo de un año con autos estacionados. Con Six hicimos muchas promociones. La modalidad es la de siempre cada 24hs, es lo que sigue funcionando y creo que va a seguir así. Han surgido nuevas opciones por hora, pero creo que va en contra del turismo. Los viajeros siguen alquilando lo que necesitan.

Dentro del mercado, ¿vieron si en otras partes del mundo se está dando una nueva tendencia? - Hay un cambio a nivel mundial, antes alquilaban más desde las sucursales en los aeropuertos, ahora en los locales en el centro de las ciudades.

En ese sentido hay un comportamiento global que se modificó, también porque hay menos vuelos y la gente está viajando menos. A su vez, en las ciudades la gente alquila por uno o dos días y lo devuelve, que antes no era tan notorio. Creo que esto se debe principalmente a lo sanitario, pero sobre todo en Argentina es una cuestión de precios, porque quizás tener que tomar un remis, por ejemplo, sale el doble o el triple que rentar por el día.

¿Cómo fue el trabajo desde CADEA durante la pandemia? - Nosotros seguimos trabajando muy en conjunto entre las rentadoras que participamos en la cámara. Durante el año pasado tratamos de que se vea al alquiler de autos como un servicio que era fundamental en la época de los esenciales. Explicamos que podíamos aportar mucho, nos costó un montón que se vea eso, como también nos cuesta que se cuente al alquiler de autos como parte del turismo. Después del verano que vivimos, creemos que se empiezan a dar cuenta de que el alquiler de autos es una parte esencial de la industria. Nosotros siempre nos enfocamos en esta premisa.

¿Esto está relacionado con las ayudas gubernamentales que estuvieron solicitando el año pasado? - Lo que nosotros siempre decimos es que las rentadoras compramos autos igual que cualquier persona del país, no tenemos beneficios impositivos. Siempre estamos trabajando en buscar alguna. A nivel región, Argentina es el país con menos de flota de alquiler autos. Somos más chicos que Uruguay o Chile. Estamos tratando de demostrar que si nosotros recibiésemos algún tipo de exención impositiva, o en lo referido a patentes o infracciones de tránsito, creo que el alquiler de autos podría mejorar. Las rentadoras en Argentina no podemos terminar de crecer como sí lo hacen en el exterior,

¿Fue suficiente el apoyo del Estado en 2020? - Considero que todos estamos agradecidos por haber tenido los ATP durante muchos meses, porque si no hubiese sido imposible. Fuimos escuchados, pero lamentablemente en ese momento nos costó volver a trabajar porque no nos tomaban como esenciales. Si bien nosotros trabajamos en turismo, también


mos las automáticas como la Volkswagen Tiguan que pertenece a una categoría superior y que sin duda fue el auto de la temporada, además de los que tienen caja automática. A su vez, contamos con camionetas 4x4 como Hilux o Frontier de Nissan.

¿Ven cercana la posibilidad de incorporar autos con biocombustibles sustentables? - A mí me encantaría, pero aún no hay muchos modelos de autos, y los que existen son muy premium para poner en el mercado de alquiler de autos en Argentina. Ojalá que en los próximos años se puedan sumar y que sean categorías muy accesibles e intermedios que se puedan ir incorporando. En Alemania, están desde hace tiempo al igual que en los países nórdicos que están muy avanzados.

¿Qué lugar ocupa el segmento corporativo en el negocio de Sixt?

lo hacemos con empresas. Cuando pudimos abrir, surgieron compañías que nos quería alquilar porque no tenían ómnibus para ir a Mar del Plata, porque, por ejemplo, tenían que hacer un cambio de empleados. Queríamos ser útiles desde el principio pero no pudimos.

¿En cuanto a normativas tuvieron que reestructurar muchos procesos para prevenir contagios de COVID-19? - Hemos cambiado la modalidad de trabajar en cuanto a protocolos y limpieza. No hay una línea global, naturalmente en todos los países se fueron dando las mismas implementaciones. En Sixt, al ser una empresa alemana, nuestros protocolos vinieron desde Alemania y los adaptamos a lo que se podía hacer en Argentina. Igual, son muy parecidos. En todas las sucursales pusimos protección y que no ingrese tanta gente junta. Los autos se lavan con nuevos productos, se sanitizan antes y después de utilizarse, lo mismo con las llaves. Es todo lo que podemos hacer y lo hacemos.

¿Cómo está conformado actualmente el parque automotor de Sixt? - Estamos agrandando las flotas en autos automáticos, nosotros siempre tuvimos muchos, pero ahora nos concentramos aún más en este aspecto porque es una tendencia que se está dando cada vez más en Argentina. Tenemos desde autos chicos como el Nissan March que es de los más pequeños y económicos. Después también contamos con Nissan Versa y Sendra, automáticos y manuales. También tenemos camionetas, las clásicas Duster de Renault que funcionan siempre muy bien y son muy cómodas. Luego tene-

18

- Es muy importante y en el que estamos trabajando hace muchos años, venimos apostando para tratar de mejorar y buscar la mejor opción para cada empresa. Este año de pandemia viene un poco raro, porque todavía las empresas no se animan a tener un gasto fijo más. Yo creo que hoy la mejor opción económicamente hablando es alquilar. En Argentina, la actividad está empezando a funcionar y a poner primera ojalá que las empresas puedan alquilar cada vez más.

¿Proyectan implementar promociones a corto plazo? - Después de Semana Santa vamos a publicar descuentos para mayo y junio y serán para toda Argentina. Vamos a ir viendo la evolución, no nos olvidemos de que sigue estando la pandemia y que la Argentina tiene aún un camino incierto. Estamos yendo paso a paso, la idea siempre es crecer y si vemos que sigue estando esta evolución se irá progresando.



20


Inclusión laboral, desafío constante

El empleo de personas con discapacidad se posiciona como una puerta de acceso al mercado empresarial, en un camino que conduce a la aceptación y a la cooperación.

S

egún el último censo, realizado en octubre de 2010, en Argentina el 10,2% de la población presenta alguna discapacidad, encontrándose el 64,1% de ellas en situación de desempleo. Al mismo tiempo, cabe destacar que este grupo corresponde a individuos más vulnerables, que tienen menores niveles de salud, una muy baja participación en circuitos económicos y unas tasas de pobreza mayores que las personas sin discapacidad. En ese contexto, existen en el país una serie de asociaciones e instituciones que tienen como propósito promover iniciativas en materia de inclusión laboral y, a través de ellas, acercar a las personas con discapacidad con aquellas empresas dispuestas a alejarse de los prejuicios e iniciar un proceso de sensibilización en sus grupos laborales.

Palabra autorizada “Existe la necesidad de trabajar no solamente desde la mirada del turismo accesible, es decir brindar condiciones, entorno y servicios para que las personas con discapacidad puedan disfrutar, sino también empezar a entender la inclusión en el sector puertas adentro”, manifestó Alejandro López, fundador de la Red de Turismo Accesible, en diálogo con Mensajero. Es por eso que la organización lleva adelante un curso de orientación general sobre el turismo y la accesibilidad (Escuela de Gestión e Innovación en Turismo Accesible) para que personas con discapacidad puedan ingresar al mercado laboral. En el mismo, el contenido se focaliza en el funcionamiento del sector, la puesta en valor de los atractivos, el rol de las agencias de viajes, y la constitución operativa de un hotel. “Las necesidades y los requerimientos de las personas con discapacidad ya lo saben, porque lo viven día a día, pero hay que ver cómo se aplica en el turismo”, explicó el especialista. A su vez, aclaró que en el curso se tratan las gestiones de gobierno, los derechos de las personas con discapacidad y cuáles de ellos aplican al turismo: “Se ve un panorama general de la industria para que comprendan de qué se trata, porque muchas veces las personas tienen la mirada desde el usuario, pero no de toda la preparación que hay detrás a partir de una política pública o empresarial. Hay un montón de cosas que muchas veces se desconocen. Y qué mejor que personas con discapacidad intervengan en ese proceso, porque en definitiva son los que van a ser beneficiados”. “Esto significa poder brindar condiciones para que las empresas de prestadores de servicios turísticos puedan incorporar personas con discapacidad en sus staff, porque es una necesidad que también está latente no solamente en nuestro país sino también a nivel mundial. Entonces, queremos hacer hincapié en la inclusión puertas adentro. Porque eso va a retroalimentar el turismo”, se explayó López. Además, el fundador de la RTA sostuvo que la intención es motivar a los alumnos a que estudien carreras de turismo e incluso ayudar a que aquellos que tienen un emprendimiento relacionado con el sector comiencen a interpretar cuáles son las necesidades. Asimismo, indicó que la iniciativa empezó formalmente en el segundo cuatrimestre de 2020 y que ahora están lanzando dos diplomados de turismo accesible para este año, programas ejecutivos, talleres de formulación de proyectos y posibilidades destinadas a diferentes espacios, como el transporte aéreo, agencias de viajes, hotelería y


Nota de tapa

guías de turismo. “Después tenemos un curso de lengua de señas argentinas aplicadas al turismo, dado también por una docente sorda. Y hay estudiantes con discapacidad, lo cual nos pone muy contentos porque vamos en ese camino”, apuntó. Cabe mencionar que López preside la Comisión de Turismo Accesible de la Cámara Argentina de Turismo y contó cómo es su labor en torno a la inclusión laboral en esa entidad: “Parte de mi intención y del plan de acciones que propuse para la CAT es acercar un listado tanto de profesionales como de personas con discapacidad que se hayan formado y tengan un nivel de conocimiento para que queden a disposición de la cámara y de las diferentes entidades que la conforman. Nuestro objetivo es trabajar en forma articulada con los múltiples actores. Y quizás poder ser ese vínculo entre ambas partes que tienen un interés en particular”. Por otro lado, dio su opinión acerca del papel del sector privado en relación a la inclusión laboral: “Como en toda empresa, existe un déficit. Los empleadores no toman la decisión de contratar a alguien con una discapacidad. No por desconocer sus aptitudes, sino porque el miedo hace que no puedan ver el potencial que tiene esa persona. Quizás, a alguien que entra a una entrevista con una silla de ruedas ya ni siquiera se le mira el curriculum. Hay una discriminación por el

22

simple hecho de notar la discapacidad y la diferencia. Entonces ahí hay un desafío por parte del sector turístico en general, no sólo del empresariado, de interpretar las cualidades de los postulantes y entender que en la diversidad crecemos y que las oportunidades deben ser garantizadas por todos”, sintetizó.

En primera persona Daniel Arzúa, de 25 años, es periodista y tiene movilidad reducida como consecuencia de una cuadriparesia espástica. Actualmente trabaja como colaborador en la Fundación Explora (una organización que realiza diversos trabajos de investigación turística), escribiendo artículos acerca de la inserción de los pueblos originarios en la industria. “Es muy difícil en el mundo de las personas con discapacidad conseguir trabajo, porque hay un prejuicio muy grande en un montón de cuestiones, en su mayoría, infundados. Pero sí, noto que en el área turística se está buscando la inclusión tanto a nivel laboral como en diversos aspectos”, explicó Arzúa en una charla con este medio. El periodista sostuvo que es necesario que cuando se trabaje en políticas para personas con discapacidad se las tenga en cuenta al momento de planificar, porque considera que es más sencillo abarcar la problemática desde la vivencia propia: “Hay que ir a la experiencia empírica como para entender de qué se trata la situación. Es preferible que en un contexto en el que la economía no es de sobra, se optimicen esfuerzos y se vaya a la fuente”.


Nota de tapa

El golpe de la pandemia

Por otra parte, fundamentó que, al momento de tomar a un posible empleado, la empresa no debería fijarse en si el candidato tiene una discapacidad o no, sino en las cualidades que posee: “Creo que los empleadores se deberían informar y entender que más allá de lo que están viendo hay una persona, aunque parezca ridículo aclararlo, que carga con frustraciones, dolores, fastidios y las mismas cosas que alguien que no tiene complicaciones físicas o cognitivas”. Al mismo tiempo, planteó el por qué las empresas no quieren contratar a una persona con discapacidad: “Se piensa que no es productiva, que implica más costos o que puede acarrear algún tipo de complicación posterior. Sin embargo, para ir al hecho lucrativo, muchas compañías se ahorran el pago de algunos impuestos. Hasta desde ese lado, tendrían un motivo”. Además, Arzúa comentó que en la página web incluyeme.com se aloja una bolsa de trabajo en la que se publican ofertas para personas con discapacidad y, a su vez, se llevan a cabo encuestas en torno al mundo laboral en las que demuestran que no son empleados menos productivos. “Les cuesta mucho encontrar laburo, entonces cuando tienen algo son más propensas a cuidarlo con uñas y dientes. Yo, por ejemplo, antes de entrar a Explora estuve un año y medio desocupado. Ahora estoy estudiando la Tecnicatura en turismo sustentable y hospitalidad”. Sin embargo, criticó a las empresas que no son inclusivas al momento de contratar empleados: “Mientras toda tu familia labura, vos repartís curriculum y no conseguís. Se pone complicada la mano. En mi caso pude, pero es la suerte de una minoría. Porque todo bien con el tema de la inclusión, pero si eso queda en un mero discurso no sirve de nada,

La Fundación Adecco, en colaboración de CHM Obras e Infraestructuras, presentó el informe Discapacidad y expectativas para la nueva década, basado en una encuesta realizada a 600 personas con discapacidad de entre 18 y 60 años. 2020 evidenció el primer descenso en la contratación de personas con discapacidad desde 2012 (-26%), como consecuencia de la inactividad de algunos sectores como la hotelería y el turismo a partir de la situación sanitaria que continúa azotando al mundo. Asimismo, según el relevamiento, la mayor parte de los consultados (70,1%) considera que la inclusión social y laboral va a “estancarse”, debido a que tanto el distanciamiento social como la crisis económica no colaborarán en la normalización de su presencia en la sociedad. Además, un 22,4% considera que va a notarse un retroceso en el que las personas con discapacidad van a ser las grandes olvidadas. Por su parte, un 7,5% sostiene que la inclusión social y laboral mejorará en los próximos 10 años.


Nota de tapa

porque muchos de los que lo pregonan no están en el día a día con alguien con discapacidad y no saben las cosas con las que hay que cargar”. Finalmente, opinó que hay que dejar de ver a las personas con discapacidad como un sujeto al que hay que asistir. “Yo no quiero ningún trato preferencial. Si no cumplo con las expectativas, me va a pasar lo mismo que a cualquier trabajador”, concluyó.

Otro punto de vista Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 70% de los argentinos con discapacidad que se encuentran desempleados corresponde a personas con discapacidad intelectual y psicosocial. Del análisis se desprende la premisa de que este grupo tiene una mayor dificultad para ingresar al mercado laboral abierto y competitivo, en relación a otras poblaciones con otros tipos de barreras. Silvina Alonso, coordinadora de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), le contó a Mensajero que si bien desde el comienzo de la pandemia no se han dado procesos de incorporación en las empresas, sí se ve en el ámbito privado una conciencia en torno a la inclusión: “Creo que se instaló en la agenda, ya sea por un tema de Responsabilidad Social Empresaria, por querer cumplir con ciertos objetivos de desarrollo sostenible o bien porque sí, porque es una cuestión de entender el respeto hacia el otro. Todos tenemos derechos y hay que ayudar a que sean cumplidos”. En ese sentido, Alonso visibilizó una problemática al explicar que en 2020 no hubo incorporaciones de personas con discapacidad intelectual y psicosocial porque tuvieron menos acceso a programas de formación en el uso de herramientas tecnológicas, lo cual deriva en que este colectivo no tenga la posibilidad de cumplir con el trabajo remoto. De esta manera, según observó la especialista, son las que tienen más dificultades de ingresar al mercado laboral y, si bien notó avances en materia de inclusión, consideró que todavía “siguen siendo invisibles al momento del ejercicio de algunos derechos”.

24

La asociación creó en 2014 el programa de inclusión laboral que dio trabajo a 216 personas con discapacidad intelectual. Su función es gestionar puestos de trabajo y participar en durante todo el proceso. A partir de la oferta, desde ASDRA se hace una preselección y pasan al procedimiento de la entrevista, en la que se le da apoyo previo, incluso a los prestadores, para que sea exitosa de ambas partes. Una vez que la compañía elige al candidato, ASDRA capacita a los entornos laborales, es decir, a los futuros compañeros de trabajo. Y cuando la persona empieza a trabajar, la asociación busca un profesional que pueda dar apoyo en el puesto y hacer un seguimiento del nuevo empleado. Por otra parte, Alonso aseguró que en cualquier lugar en el que haya una tarea puede trabajar una persona con discapacidad intelectual. “Sí hay que tener en cuenta ciertas cuestiones como que exista una organización de tareas, que las mismas puedan cubrir una jornada laboral y que no haya tiempo libre en exceso, que se pueda organizar en un calendario de lunes a viernes, que pueda estar estructurado y que no sea a libre decisión del trabajador”, remarcó. Y ejemplificó: “Al principio se creía que la persona con síndrome de down iba a trabajar excelente como panadero o cocinero. Existía ese mito”. Finalmente, la representante del ASDRA opinó que no considera que las compañías le cierren automáticamente las puertas a las personas con discapacidad: “Estamos recibiendo muchas consultas de empresas que actualmente están incorporando gente, pero nos dicen que cuando esta situación de pandemia esté un poco más calma van a querer avanzar y para eso necesitan saber cómo se hace. Preparan el terreno y eso está bueno”.



Actualidad

Argentina, lista para conquistar Colombia Paula Cortés Calle, presidenta de ANATO, entidad que organiza la Vitrina Turística -feria en la que el país será invitado de honor-, dialogó con Mensajero sobre las expectativas y preparativos para este evento que será uno de los primeros presenciales. 26


Actualidad

Básicamente en este año tan difícil de la pandemia invitamos a todos los países a que sean parte de la Vitrina Turística”, explica Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de ANATO, sobre cómo fue el inicio de las negociaciones en las que buscaron saber si contaban con el apoyo de los destinos para ser parte de la feria. El evento se realiza a finales de febrero en Bogotá. En 2020 fue uno de los últimos encuentros que tuvo el turismo a nivel global, mientras que en 2021 decidieron posponer la fecha para el 28, 29 y 30 de abril. De esta manera, será de una de las primeras ferias presenciales del mundo, y, en esta edición, Argentina fue elegico como País Invitado de Honor. Al explicar cómo es que se decidieron a elegir al territorio nacional para un lugar tan preponderante, destacó que desde un principio contaron con el apoyo de las asociaciones turísticas como FOLATUR y FAEVYT. “Estuvimos dialogando con Gustavo Hani y luego con Ricardo Sosa, secretario ejecutivo de INPROTUR. “Hubo un gran entusiasmo por participar y seguramente continuará en el futuro, teniendo en cuenta el trabajo conjunto que podemos hacer Colombia y Argentina para esta reactivación del turismo”, destacó.

La situación que ha dejado el COVID-19 ha retrasado todo el crecimiento que se ha tenido del turismo en el mundo, entonces, de alguna manera, buscamos que se vuelva a agilizar y a hacer un trabajo relevante para el retorno. ¿Qué importancia tiene el mercado nacional para Colombia y viceversa? - Para Argentina, Colombia es el segundo país al cual los argentinos quieren viajar en Sudamérica. Entonces somos una plaza fuerte. Para los colombianos, Argentina está en el top 5 de los países que queremos visitar en Sudamérica. Por lo tanto, la idea es fortalecer el trabajo conjunto por parte de los operadores turísticos. Buscamos que haya una mayor venta de cada uno de los productos . ¿Cómo es la situación sanitaria que están viviendo actualmente? Colombia ha liderado la reactivación de las rutas aéreas y tiene un gran liderazgo. Incluso, a la fecha tenemos un 60% de apertura en pasajeros y en rutas, y eso sin contar que todo Sudamérica está cerrado con Europa. Eso ha sido lo que nos ha frenado. Esperamos pasar Semana Santa, todos estamos expectantes y mirando. Cada uno de nosotros es responsable y por eso es que todos los gremios y nosotros en especial estamos haciendo un llamado muy importante a que se cuiden. A la fecha, en particular en Bogotá vamos con un 50% de las camas USI ocupadas. Es una cifra importante, pero no preocupante. Es un alerta y esperamos que mejore a medida que vayamos creciendo en la vacunación. A mediados de abril vamos a tener 3 millones de colombianos vacunados. A nosotros nos empezaron a llegar las dosis más tarde que a Argentina y Chile. Se inició el proceso recién hace dos meses, deseamos que esa vacunación siga siendo de manera importante. El Gobierno se ha fijado la meta de vacunar 100 mil personas diarias, En este momento estamos en 65 mil diarias y se está haciendo un esfuerzo grande para una vacunación mayor mientras van llegando las vacunas a nuestro país. Esperamos que para finales del próximo mes tengamos un escenario estable.

En 2021, la Vitrina Turística de ANATO será el 28, 29 y 30 de abril.

¿Cuál será el objetivo primordial de la participación de Argentina? - Lo que buscamos con los países que son invitados de ANATO es estrechar lazos con las agencias de viajes de esos destinos. Por eso, el ministro de Turismo y Deportes de Argentina, Matías Lammens, va a estar acá con el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo, tratando de sumar más frecuencias y mayores aperturas.

¿Cómo ven la situación en el resto del mundo? - Sabemos que este año vamos a tener esta incertidumbre en el mundo así como una gran vacunación. A la vez que una gran duda que nos ha surgido al ver a Chile, que lidera la vacunación pero también está poniendo restricciones por los altos contagios. Yo creo que aquí, lo más importante para la salud pública es que la gente no muera.


Actualidad ¿Qué expectativas tienen de esta feria, que será la primera presencial? - ANATO hace un gran esfuerzo para la reactivación del turismo y de los países. Esperamos que participen después de este año que ha transcurrido tan difícil en el mundo. Mientras tengamos el distanciamiento y el tapabocas se ha probado que no hay ningún tipo de contagio, queremos demostrar que se puede hacer una reactivación segura y rápida, porque no podríamos esperar a tener a la gran mayoría de la población vacunada. ¿Qué nos puede adelantar de la Vitrina Turística? - Todos los participantes y expositores que van a venir de manera presencial podrán participar a la semana siguiente en el evento virtual y, por supuesto, abrimos para aquellos operadores que no van a poder venir por alguna circunstancia de restricciones. También será una oportunidad de abrir el mercado para que los colombianos puedan hacer negocios con los operadores. Vamos a tener dos días completos de negocios 100% (6 y 7) y el día 5, un día antes, vamos a tener revisión del directorio de expositores para que se hagan las citas y que puedan llegar a jueves y viernes con sus reuniones establecidas y una mayor facilidad de la plataforma. Es una función adicional para quienes no van a poder estar presencial y que puedan tener contactos a nivel online. ¿Qué modificaciones tuvieron que hacer para adaptarse a las nuevas normativas? - Estamos haciendo un liderazgo importante y una apuesta por el sector del turismo y por la reactivación, no sólo de Colombia sino de América. El recinto ferial ha ido aumentando los protocolos de bioseguridad autorizados por el Gobierno nacional y por Salud para tener un mayor control sobre el ingreso de los visitantes. En este caso, el registro será totalmente digital y no habrá posibilidad

28


Actualidad

de entrar a la Vitrina si no se ha registrado, entonces creo que eso nos dará la tranquilidad de que no vamos a tener mayor cantidad de gente haciendo filas como sucedía anteriormente. Tenemos dispositivos en una gran cantidad de stand como lavamanos portátiles. Trataremos de no entregar brochure y portafolio físico, sino que todo sea virtual. Sin embargo, si hay expositores que quieran hacer la entrega física, previamente al ingreso a la feria van a tener que hacer una desinfección del material que se va entregar al público. ¿Dentro de la feria qué protocolos tendrán que mantener los participantes? - El tapabocas y el distanciamiento serán primordiales. También vamos a manejarnos con máquinas especiales en las que se muestre dónde hay aglomeraciones, para que obviamente tengamos pendiente controlar y dispersar. Además,

Opción virtual Teniendo en cuenta las condiciones actuales y como oportunidad para quienes no podrán asistir de manera presencial al evento, entre el 5 y el 7 de mayo se desarrollará la Vitrina Turística de ANATO Virtual en la que, a través de una plataforma online, los interesados programarán y realizarán sus reuniones haciendo uso del Agendamiento de Citas, herramienta disponible en la página web para expositores y visitantes profesionales. “Hay quienes no podrán acompañarnos presencialmente como es habitual, pero no queremos que pierdan la posibilidad de participar y hacer negocios. Estamos en un momento crucial, en el que la creación de alianzas y el afianzamiento de las relaciones empresariales son clave para la reactivación y recuperación del sector”, explicó Cortés Calle.

“No habrá posibilidad de entrar a la Vitrina si no se ha registrado”


Actualidad

hemos dispuesto que la visita al gran salón sea en una sola dirección, por eso también buscamos que los participantes pasen por todos los stand que están dispuestos, para que no haya choque de gente. Todos irán por una misma vía. Las puertas del recinto ferial estarán abiertas para tener buena ventilación y vamos a utilizar las plazoletas cercanas al recinto para tener una circulación de entre 7 mil y 8 mil personas por día.

¿Creen que será fácil controlar la circulación? - En el momento del registro estamos haciendo una pregunta para saber si las personas van a estar los tres días del evento o sólo uno, eso también nos permite que más personas puedan entrar al recinto ferial por la capacidad de aforo, pero si un visitante no va a estar los tres días le da la oportunidad a otros a que puedan participar. Tampoco vamos a tener un acto de inauguración como tal, abriremos los tres días desde la 8 para el expositor y desde las 9 para el visitante profesional, siempre hasta las 6 de la tarde. El presidente de la República, Iván Duque, nos va a acompañar en uno de los días de la feria en un recinto cercano, no va a hacer el recorrido que usualmente se realiza para así evitar la aglomeración. Estamos viendo de qué manera virtual podemos hacer el recorrido para que minuto a minuto puedan ver lo que está pasando en la feria. Obviamente estamos haciendo todo el trabajo posible para que se logre un evento exitoso y lo más importante que la gente pueda reanudar sus negocios y sacar sus paquetes turísticos para las próximas temporadas de vacaciones. ¿Cuál es el escenario que atraviesa el sector turístico colombiano en estos momentos? - Por ahora estamos en una reactivación del 30 o 40% de las ventas, por supuesto en un principio pensábamos que Semana Santa iba a tener un crecimiento mayor, pero hemos visto que por las restricciones en algunas ciudades y por la ocupación de los hoteles no vamos a tener una recuperación mayor. Este tiempo se ha visto un gran interés de los colombianos en viajar por el país y al exterior. Se han reactivado los viajes de una manera importante a nivel internacional. Estamos en un 30% en este aspecto y un 70% en los nacionales.

30



Economía

El hit del verano

La imposibilidad de viajar al exterior y la necesidad de pasar las vacaciones en un destino de naturaleza posicionaron a Bariloche como una de las ciudades más elegidas durante la última temporada.

L

uego de un año plagado de alertas, restricciones y diferentes medidas que afectaron al turismo global, la confirmación de que habría temporada de verano en Argentina representó un guiño para un sector que no hizo más que recibir golpes durante gran parte de 2020. Asimismo, la imposibilidad de realizar viajes al exterior para evitar el ingreso de nuevas cepas del coronavirus dio lugar al turismo interno y, por consiguiente, favoreció a los destinos nacionales.

32


Economía En el caso de Bariloche, desde el comienzo de la temporada (el 4 de diciembre) han arribado a la ciudad 256 mil turistas y se ha registrado un 73% de ocupación hotelera de las 26 mil camas disponibles. Asimismo, según informaron desde la Secretaría de Turismo local, fue la ciudad del interior del país con más permisos a través de la aplicación móvil Cuidar Verano, así como también la primera en ventas a través del plan Previaje: el 50% de los pasajeros que lo utilizaron la eligieron como destino para las vacaciones. Además, el promedio de pernocte fue de 4,7 noches con un gasto de 5.800 pesos por día por persona.

Saldo positivo Belén García Bertone, presidenta de la Cámara de Turismo de Bariloche, conversó con Mensajero sobre el balance de esta temporada de verano: “Diciembre vino más tranquilo de lo que nosotros imaginábamos, con porcentajes de ocupación bajos. Enero llegó con otros niveles e incluso se empezó a ver un poco más de movimiento en las calles. Finalmente, febrero, contrario a lo que suele pasar, fue mucho mejor. Aunque debo decir que dos meses de trabajo no suplantan tanto tiempo sin actividad”. Dada la situación sanitaria, el público que viajó a la localidad patagónica se volcó al alquiler de casas, departamentos y cabañas alejados de la aglomeración, motivo por el cual la hotelería céntrica mostró porcentajes de ocupación más bajos. Otra de las tendencias que forjó esta nueva normalidad durante el verano barilochense fue el alquiler de autos, muy elegido por los visitantes, con el objetivo de evitar exponerse en micros o combis. Por otro lado, con respecto a las excursiones, dentro del segmento de turismo aventura, el rafting y el canopy fueron de las actividades preferidas. Por otro lado, Bertone se refirió al cambio de público que se pudo evidenciar en la ciudad durante esta temporada: “Tuvimos un segmento que habitualmente no nos visita en esta época del año y que descubrió un Bariloche distinto, porque nos conocen más por el producto nieve. Además es público de un poder adquisitivo mayor, que probablemente viajaba al exterior y este año no pudo hacerlo, por lo que decidió venir a la Patagonia”. Por su parte, Diego Piquín, director ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística (EMPROTUR), mencionó en una charla con Mensajero que la conectividad aérea fue clave para el buen desempeño en la temporada y destacó que la localidad lideró diversos listados de lugares para visitar durante las vacaciones: “El foco en las campañas de promoción durante la pandemia estuvo puesto en disfrutar y mostrar los claros atributos que tiene la ciudad y que entendemos que el pasajero estaba buscando: naturaleza, aire puro y distancia social. Es un destino que claramente por su disposición te permite tener distanciamiento. Todas esas posibilidades que tenés en Bariloche es justamente lo que tratamos de enfocar a lo largo de 2020, pero sobre todo en la de verano”.

“Fue la ciudad del interior del país con más permisos a través de la aplicación móvil Cuidar Verano” Además, indicó que el cambio en el público representa una buena oportunidad para modificar las estrategias de promoción: “El verano nos dio la pauta de que venimos haciendo las cosas medianamente bien. Habrá que poner la lupa sobre algunos niveles socioeconómicos que tienen más relación con los deportes invernales. Venimos trabajando hace tiempo de forma muy segmentada y en este último año golpeado lo hemos desarrollado bastante más”.

Para adelante La llegada de la pandemia al país coincidió con los preparativos que Bariloche estaba llevando adelante en torno a la Fiesta del Chocolate, una de las celebraciones más importantes de la ciudad y que atrae a miles de visitantes. En ese sentido, Bertone mencionó: “Para nosotros, Pascuas 2021 es sumamente importante, principalmente porque no pudimos tener Semana Santa el año pasado y Bariloche es un destino que apuesta fuertemente a ese fin de semana. A lo largo de los años pudimos posicionar nuestra fiesta y en esta oportunidad se ha adaptado a la situación sanitaria. Pero ya se hizo Bariloche a la Carta, lo cual demuestra que los eventos de forma cuidada y restringiendo muchas cosas se pueden llevar adelante”. Cabe mencionar que este encuentro gastronómico, que suele recibir alrededor de 35 mil visitantes, este año contó con la presencia de 18 mil asistentes, lo cual permitió tener un aforo controlado de 500 personas por turno en un predio que posee 3000 metros cuadrados.


Economía En esa línea, Piquín expresó cómo se preparan para recibir gente durante la Fiesta del Chocolate: “Es difícil dar un número de visitantes para esta edición, pero lo que sí sabemos es que la fórmula de actividades y chocolate no falla, es un imán tremendo para los chicos y para las familias. El desafío está en poder controlar el aforo y que el evento sea lo más lindo, prolijo y disfrutable posible”. “Vamos a ornamentar la ciudad con la casa de chocolate, el conejo, etcétera. Después, vamos a activar en el boulevard que está al lado del Centro Cívico un paseo de chocolate. La intención es que la gente ingrese con entrada gratuita, para controlar el aforo, a distintas estaciones en las que los chicos jueguen y aprendan sobre este delicioso dulce. Este año la barra de chocolate no se va a poder hacer por el tema del COVID-19”, agregó. Con respecto a las próximas vacaciones, la presidenta de la Cámara de Turismo local sentenció: “Bariloche no puede prescindir de otra temporada de invierno. En ese caso, hay gente podría estar tres años sin trabajar. Por eso estamos apuntando a un programa, junto con la provincia y con el municipio, que tiene que ver con el arribo en burbujas de viajeros de países limítrofes a nuestro aeropuerto internacional, para que no tengan que hacer escalas. Pensamos particularmente en Chile y Brasil, aunque depende de la situación sanitaria de esos países”. Finalmente, el funcionario del EMPROTUR brindó sus expectativas para el invierno: “Será una temporada en el marco de un destino que tiene mucho para ofrecer no sólo para el esquiador, sino también para quienes quieren divertirse, porque cuentan con actividades en distintos centros de nieve. Bariloche te da una posibilidad muy amplia para que todos los turistas puedan disfrutar”.

En San Luis, la ocupación hotelera promedio que no bajó del 80%. La sorpresa del verano Otro de los destinos turísticos del país que tuvieron una gran temporada de verano fue San Luis, evidenciando un impacto económico cercano a los 6 mil millones de pesos y una ocupación hotelera promedio que no bajó del 80%. De esta manera, la provincia se convirtió en la octava más visitada durante el receso y Villa de Merlo se ubicó en el puesto 13 de las localidades más concurridas. Marina Mendoza, jefa del Programa de Desarrollo y Fortalecimiento Turístico de San Luis, conversó con Mensajero acerca de los factores que allanaron el camino para lograr estos números: “Creo que desde el Estado provincial se tomaron algunas decisiones que en principio parecían diferentes a todo lo que se estaba escuchando, pero fueron acertadas. Se controló mucho el paso de todos aquellos pasajeros que transitaban por la Ruta Nacional 7, lo cual al principio generó mucha controversia, sin embargo permitió que se cuidara mucho a la población local”. “Evidentemente podemos ser una provincia turística, tenemos potencial y queremos seguir trabajando para lograrlo. Creemos que el turismo que se viene no va a ser nada parecido a lo que sucedió antes. Y en ese sentido, tenemos una oportunidad”, concluyó Mendoza.

34



Está pasando

Una problemática que no encuentra solución

Los viajes de egresados al exterior habían comenzado a tomar su rumbo, pero un hecho vinculado con testeos adulterados puso en jaque a la actividad nuevamente. 36


Está Pasando

A

mediados de marzo, tomó estado público la noticia de un contingente de egresados que retornaron de Cancún con PCR negativo, pero que al llegar a Ezeiza las pruebas de los 44 estudiantes dieron positivo. En este marco, Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, anunció que desde la cartera que dirige se abrió un expediente contra la empresa que llevó a los estudiantes al destino mexicano. Asimismo, confirmó que el Ministerio de Salud inició una investigación por los “supuestos PCR adulterados”. Fuentes cercanas a la cartera turística nacional explicaron a Mensajero que lo que se está llevando a cabo es una actuación administrativa. En esta primera etapa se están recolectando los datos respecto a las circunstancias que rodean al caso. Por un lado, indicaron, este expediente se concentra en el sumario que se puede ejercer contra la empresa que, en caso de comprobarse un error de procedimiento, podría derivar en una preventiva baja de la página web, la cancelación o suspensión de las licencias y la imposibilidad de operar dentro del segmento de egresados. Por otro, apuntan a una posible denuncia penal que se enfocaría en los “supuestos PCR adulterados”. “Es raro que 44 chicos que en México dieron negativo acá den positivo, pero esa investigación estará a cargo de un juez penal que analizará si las pruebas se hicieron en un laboratorio no oficial”, comentaron. Además, señalaron que en caso de que este camino prospere se evaluará cuál es la ley que debe aplicarse, ya que la agencia no tuvo un incumplimiento contractual como puede ocurrir en casos de fraude, por ejemplo. “Esta situación es nueva para todos, así que habrá que analizar llegado el momento”, indicaron.

“Siempre es necesario

aconsejar en todo lo que esté a nuestro alcance para evitar los contagios”

Vale aclarar, que según fuentes de la cartera turística nacional, los viajes de egresados que se están realizando al exterior son solamente a México, ya que Porto Seguro y Cuba aplican restricciones. En este sentido, Adrián Manzotti, responsable de turismo estudiantil en la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), reconoció que “todas las agencias están tratando de hablar con la gente para tomar los recaudos posibles”. “Nadie puede asegurar la inmunidad del COVID-19, y en el caso de los egresados que se fueron al exterior, les hicieron un PCR antes de partir, les pidieron hacer cuarentena y lógicamente tuvieron resultados negativos. Hay muchos rumores, se escuchan varias versiones, pero los casos siempre terminan apareciendo después del quinto o sexto día”. Por otra parte, el directivo remarcó que es fundamental la campaña de concientización que llevan adelante desde la federación: “Nosotros venimos hablando sobre las recomendaciones hace rato. Si hay lugares habilitados tranquilamente se puede ir. Siempre es necesario aconsejar en todo lo que esté a nuestro alcance para evitar los contagios. Hay que respetar los protocolos y confiar en destinos como Bariloche, Villa Carlos Paz, Tandil y Mendoza, entre otras ciudades, en las que se están haciendo viajes. Lamentablemente, por más


Está Pasando

“Llegaron hasta acá esperando el tan ansiado viaje de egresados”. controles y cuidados que haya, siempre está latente la posibilidad de que aparezca algún infectado”. Consultado sobre el futuro del segmento estudiantil, Manzotti admitió que “es una posibilidad que se suspendan los viajes de egresados internacionales, aunque todo dependerá de lo que decida el Gobierno”. “No sé qué va a pasar con la actividad interna, pero irse a otro país va a ser complicado”, reconoció. Por último, el responsable de turismo estudiantil en FAEVYT se refirió a las reprogramaciones: “Seguramente habrá que organizar todo nuevamente, pero hay que hablar con la gente para ver qué es lo que van a hacer, porque la mayoría no quiere cambiar de destino. Ya se ha propuesto la idea de modificar el país o la ciudad, pero muchos prefieren esperar a más adelante. No sé si habrá cancelaciones, pero llegaron hasta acá esperando el tan ansiado viaje de egresados”.

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.