m649

Page 1

Febrero 2021

Precio del ejemplar: $100 Febrero 2021 N 649

Cambio de paradigma: El turismo se suma al Sistema B. Argentina se prepara para reabrir fronteras INPROTUR trabaja en el receptivo.

REPRO II, una ayuda a medias. Economía

Profesionalización del turismo En los últimos años se ha incrementado la cantidad de carreras relacionadas a la actividad.

Ricardo Bravo Intendente de Federación. Ping Pong

Federico Scremin Presidente del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata.

“Consideramos que lo bueno es que la temporada continúe en el tiempo, con números inferiores, pero que se mantenga”.



En Primera Persona

Un plan, una salida

Por Marcelo Frontale

Lo que el agente de viajes quiere es que lo dejen trabajar. No es que está esperando que le llueva una ayuda del Gobierno”, comentó un dirigente a este medio luego de que se anunciaran los REPRO II. Es sabido que los beneficios económicos o impositivos que surjan para beneficiar al empresariado turístico son más que bienvenidos, pero son insuficientes. De hecho, la gran mayoría de los actores del sector es consciente de que la gestión está haciendo bastante por la actividad dadas las circunstancias sanitarias que se viven y todos los frentes que quedaron a la deriva. Justamente, por eso es que se pide trabajo y será también por ese motivo que cayó tan bien en el sector el conocer que desde la cartera turística nacional se trabaja en un plan para reactivar el receptivo. Dicha novedad significaría contribuir a la famosa certeza que se viene pidiendo desde hace tiempo. Tener un programa con fechas contribuye a que los distintos actores del sector puedan proyectar un futuro con tiempos específicos y propuestas concretas. Ahora, es necesario que ese plan nacional se apruebe y fundamentalmente se dé a conocer. Sin duda, la promoción que se pide desde el sector ayudará a mejorar la imagen del país dando cierta seguridad y tranquilidad a quienes quieran visitar los destinos de nuestro país. Esta cualidad, hoy es un

bien preciado y revalorizado a nivel global. Y seguramente será algo que se mantendrá a largo plazo. No por nada se viene diciendo desde el inicio de la pandemia que quienes logren adaptarse a las nuevas necesidades de los viajeros serán los que saldrán victoriosos de esta crisis. Sólo basta con mirar alrededor del mundo y notar que los principales sitios turísticos están buscando reafirmar y comunicar de manera correcta los protocolos. Pero por sobre todo, demuestran que se pueden cumplir y llevar adelante un turismo responsable tanto con la salud de sus trabajadores como de sus clientes. En este contexto no cabe duda de que no hay mejor manera de llegar a un viajero que demostrando que un país tiene una planificación que apuesta tanto a brindarles beneficios económicos como de salud y seguridad. Aunque, si se siguen demorando las confirmaciones y los detalles -y en consecuencia la difusión de estas estrategias- será muy difícil que la propuesta sea exitosa en mayo, que es cuando el Gobierno nacional considera que se podrán abrir las fronteras. Vale aclarar que esta fecha se definió teniendo en cuenta que se considera que para ese momento un 40% de los habitantes de todo el mundo estarán vacunados. Desde este medio celebramos la iniciativa con la esperanza de que a corto plazo los planes se materialicen y podamos ver el tan esperado renacer del sector.

La promoción que se pide desde el sector ayudará a mejorar la imagen del país dando cierta seguridad y tranquilidad a quienes quieran visitar los destinos de nuestro país.


Sumario Febrero 2021 Nota de tapa

País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.30

Argentina, el regreso

.24

Profesionalización del turismo

INPROTUR alista sus acciones para el receptivo.

Reportaje

Los interesados en trabajar en el sector encuentran en la actividad un camino para poder desarrollar su potencial a partir del conocimiento y el estudio de distintas carreras.

.18

Y también... 06 Economía ¿El REPRO II es suficiente?

Federico Scremin

Presidente del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata.

Opinan los especialistas.

12 Turismo de naturaleza Sustentabilidad en los negocios Las empresas turísticas se unen al Sistema B.

36 Ping Pong Ricardo Bravo Intendente de Federación.

4

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar


Economía

El impacto del Repro II en la economía nacional

La ayuda diseñada por el Gobierno para auxiliar al sistema productivo está condicionada al cumplimiento de algunos factores determinados. ¿En qué consiste cada uno de ellos? ¿Qué pasará con los ATP? 6


A

partir del miércoles 20 de enero, mediante la resolución 19/2021 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el Gobierno confirmó el pago del Programa de Recuperación Productiva (Repro II) correspondiente a los salarios de este mes y además amplió su alcance a sectores que atraviesan un presente más que delicado, como el turismo, entre otros, al igual que la salud, que a su vez mantenía el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). En principio, el Repro estuvo dirigido a 111.631 trabajadores, e insumió por parte del Estado una inversión total de 999.586.349 de pesos para dar alivio económico a las compañías y a los empleados afectados directamente por el impacto de la pandemia de COVID-19. Dicha versión del programa implicó la carga de la documentación requerida a través del sitio web de la AFIP. A su vez, la preselección de cada compañía se confirmaba cuando la actividad principal de la firma estuviera incluida en la nómina de sectores críticos. Una vez cumplidos los requisitos establecidos en la preselección, las empresas postulantes eran evaluadas de acuerdo a una serie de indicadores económicos, financieros y laborales, calculados dentro de los últimos tres meses desde la fecha de inscripción y en comparación a los mismos meses del año anterior. Es importante remarcar que los empleadores que perciben el beneficio otorgado por el Repro II no podrán realizar una serie de acciones mientras dure la percepción del beneficio, y hasta 12 meses posteriores al mes de finalización de la facilidad citada. De hecho no podrán distribuir utilidades; recomprar sus acciones directa o indirectamente; ni adquirir títulos valores en pesos para su posterior e inmediata venta en moneda extranjera o su transferencia en custodia al exterior. Tampoco deberán realizar erogaciones de ninguna especie a sujetos relacionados directa o indirectamente con el beneficiario cuya residencia, radicación o domicilio se encuentre

“Lo único que sirve es el ATP”

en una jurisdicción no cooperante o de baja o nula tributación. Asimismo, las empresas que hayan realizado despidos encuadrados en modalidades prohibidas por la normativa, no podrán acceder al beneficio otorgado por el Repro II. Tal es así que un comité interministerial, conformado por representantes de los ministerios de Trabajo, Economía y Desarrollo Productivo, y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), establecerá mensualmente los parámetros que las empresas deberán reunir para acceder al programa. Para acceder al Repro II, los empleadores de menos de 800 trabajadores deben cumplir al menos con cuatro de seis parámetros establecidos, requiriendo como condición excluyente que uno de ellos sea la variación interanual de la facturación menor a 10%. En simultáneo, los otros parámetros son una variación porcentual interanual del IVA a compras menores a 10%; un endeudamiento cuya relación entre el pasivo total y el patrimonio neto sea mayor a 0,6%; una liquidez corriente, cuya relación entre el activo y pasivo corriente sea menor a 1,6%; y variaciones porcentuales interanuales del consumo de energía eléctrica y gasífera menor a 0%, de la relación entre el costo laboral total y la facturación mayor a 0%, y de las importaciones menor a -20%. En cambio, para los empleadores de 800 o más trabajadores, el cumplimiento mínimo de los parámetros es el mismo que para el primer caso, pero con topes diferentes. Las variaciones porcentuales interanuales de la facturación y del IVA para las compras deben ser menores al 5%; el endeudamiento mayor a 0,6%; la liquidez corriente menor a 1,6%; y las variaciones porcentuales interanuales del consumo de energía eléctrica y gasífera menor a 0%; de la relación entre el costo laboral total y la facturación, mayor a 0%; y de las importaciones menor a -30%.

ATP, un sueño un tanto “lejano” Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, dialogó con Mensajero y


Economía

aprovechó la ocasión para hacer un resumen de las actividades que hizo a lo largo del primer mes del año 2021. “En enero llevé adelante las capacitaciones del Repro II, que fundamentalmente abarcan las explicaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes, para ayudar a las entidades a transmitir la mejor forma de aplicar este mecanismo y así evitar las anulaciones de estos pedidos por errores conceptuales”, afirmó el dirigente. Por otra parte, sostuvo que la herramienta más importante para sacar adelante a la industria es nada más y nada menos que el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción: “Lo único que sirve es el ATP, todo lo demás es aire. En un escenario como el actual, donde atravesamos nueve meses de ingresos nulos, con una actividad prohibida, poner más compleja la operatoria para acceder a algún tipo de asistencia por parte del Gobierno no tiene ningún sentido”. En paralelo, Elías también se refirió a la decisión de la prohibición de los despidos y la doble indemnización: “No queremos que cierren las empresas y que posteriormente la gente se quede sin empleo. Sin embargo, estamos en las antípodas de esa situación. Si se caen los ATP, si se prohíben los despidos, y además, se impone una doble indemnización, la decisión finalmente no tiene pies ni cabeza. Creo que no se estaría entendien-

do la gravedad de la situación actual”. Asimismo, Elías pidió que se respete la implementación de la Ley de Sostenimiento y Reactivación de la Actividad Turística: “Se sancionó por unanimidad. Ahí expresamente se facultaba al jefe de Gabinete para prorrogar por seis meses más la asistencia y la ayuda del Gobierno al sector mediante los ATP. Necesitamos que se cumpla, porque se contempló hace cuatro meses y acá estamos, tratando de resolver esta cuestión que pensamos que iba a ser mucho más efectiva”. Al momento de opinar puntua mente sobre la figura del Repro II, el presidente de la CAT reconoció que no es suficiente: “No estoy en condiciones de evaluar si es positiva o negativa, simplemente no alcanza. Se hablaba de un monto de 9000 pesos y creo que es insuficiente para una actividad que estuvo nueve meses prohibida”. “Se que el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación está tratando de conseguir los fondos para una ayuda económica adicional, y de confirmarse, creo que habrá un aporte que permitirá un escenario parecido al de las ATP, aunque hay que tener en cuenta cuántas empresas califican, porque el Repro II no es una herramienta sólo para el sector turístico, es para todas las actividades económicas del país”, sumó Elías. Durante la entrevista, el dirigente que lidera la cámara que representa a las entidades privadas del sector

“Seguramente una mayor cantidad de empresas quedarán afuera del programa”.

8


Economía turístico hizo un análisis del presente que atraviesa la temporada de verano en Argentina: “Creo que hay que saber diferenciar. Si yo digo que el fin de semana del sábado 23 y domingo 24 de enero fue récord y que hubo muy buen movimiento, no estoy mintiendo. Pero si yo contesto que tuvimos el 35% de ocupación en promedio a lo largo del país también estoy en lo cierto. Hay destinos que alcanzan muy buenos porcentajes de ocupación, entre un 80 y un 90%. Sin embargo, la estadística en Argentina no supera el 35%. Igual es una situación que no solo sucede acá, pasa en todo el mundo. No es casualidad que la Organización Mundial del Turismo haya dicho que la actividad se va a recuperar en dos años aproximadamente. Hay que ser precisos con lo que se plantea”. Por último, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo dejó en claro que los vaivenes que sufre la economía local pueden terminar alejando a los grupos inversores extranjeros que quieran apostar por el turismo nacional: “Los empresarios que puedan llegar a invertir en el país van a venir cuando haya seguridad jurídica. Si todos los días cambian las reglas de juego es muy difícil que la gente venga a hacer negocios. ¿Por qué deberían venir grupos inversores al segundo país con mayor presión impositiva a nivel mundial? La intención es ganar plata, no compartirla. El objetivo de estos grupos es que la actividad sea rentable, y para lograrlo, la ecuación debe ser razonable en relación a los impuestos que se cobran. Argentina es uno de los países más caros para hacer turismo porque el 50% de lo que computa cualquier empresa vinculada a la actividad se va en impuestos. Desgraciadamente, en los últimos años, los únicos momentos de gran movimiento en la actividad se vivieron en una devaluación. Si tenés que devaluar para hacer tu país económicamente atractivo o competitivo a nivel turístico, no tenés posibilidades de sobrevivir”.

El futuro, una incógnita Luego de una reunión con autoridades de la Cámara Argentina de Turismo, Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, aclaró que la hotelería y la gastronomía nacional podrían aplicar al Repro II, aunque reconoció que habrá una ayuda suplementaria que permitiría alcanzar la suma equivalente al salario mínimo vital y móvil por cada empleado. En paralelo, el funcionario admitió que pese a la decisión del Gobierno nacional de mantener la asistencia económica para la actividad turística, la misma estará enfocada a sectores “que aún no pudieron iniciar su recuperación”. “Tenemos la decisión tomada sobre la continuidad de la ayuda para algunos sectores, aunque será mucho más focalizada, y eso responde a que obviamente el movimiento de la economía no es el mismo que hace seis meses, cuando estábamos prácticamente a circulación cero”, explicó Lammens durante una visita a la localidad rionegrina de El Bolsón. “La asistencia va a seguir y estará dirigida a las áreas que aún no logran arrancar, como por ejemplo las vinculadas con el turismo internacional, que por supues-

to, al tener cerradas las fronteras, todavía están con actividad cero”, sumó. De esta manera, la decisión del Ejecutivo nacional iría en contramano de los reclamos de numerosas cámaras empresariales vinculadas al sector turístico, hotelero y gastronómico, como la Cámara Argentina de Turismo, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina y la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, que abiertamente pidieron la continuidad de los ATP y el Repro II en forma generalizada. Respecto de la respuesta del Gobierno al llegar la pandemia de coronavirus, el funcionario a cargo de la cartera turística y deportiva del país sostuvo que se apuntó a “lograr que se cerrara la menor cantidad de empresas posibles para mantener la mayor cantidad de puestos de trabajo”. Por último, en relación a un plan a mediano plazo para el turismo, dijo que “tiene que ver con brindar más herramientas de trabajo” y señaló que todos los planes que tenía el ministerio y el Gobierno nacional, de asistencia, pedían como contraprestación la capacitación. “Afortunadamente, más de 40 mil trabajadores del sector pudieron acceder a esta posibilidad”, confirmó.

Febrero recargado A partir de la segunda semana del mes, el Gobierno nacional comenzó a pagar el REPRO II con más de 10 mil empresas y 320 mil trabajadores alcanzados. En dicho contexto, se enfoca la asistencia del Estado en el sector privado con el claro objetivo de sostener el empleo, sobre todo, en sectores económicos aún golpeados por la pandemia global de COVID-19. La medida fue anunciada el lunes 8 de febrero en Casa Rosada por los ministros Claudio Moroni (Trabajo,


Economía

REPRO II

Empleo y Seguridad Social), Matías Lammens (Turismo y Deportes) y Tristán Bauer (Cultura). De esta manera, los trabajadores de sectores no críticos percibirán 9 mil pesos; mientras que aquellos que se desempeñan en sectores críticos cobrarán 12 mil pesos y los pertenecientes al sector de la salud alcanzarán una ayuda de 18 mil pesos. Como resultado de la inscripción de enero, el REPRO II alcanzará a 10.065 empresas, lo que implica la asistencia a 321.472 trabajadores con un saldo total de 3.600 millones de pesos. Los sectores críticos que más inscripciones registran al REPRO II son Turismo, con 2.028 empresas y 49.343 trabajadores; Salud, con 699 empresas y 75.715 trabajadores; Deportes con 524 empresas y 17.432 trabajadores, y Cultura, con 335 empresas y 6.555 trabajadores. Durante el anuncio, Moroni sostuvo que el Gobierno “sigue asistiendo en aquellos sectores que son necesarios. “Vamos modificando las herramientas en la medida que va cambiando la situación externa”, indicó y en este sentido explicó que “ante el cierre total tuvieron la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) e IFE, y frente a una economía que se está reactivando la asistencia va a estar focalizada atendiendo a sectores críticos y salud”. Por su parte, Tristán Bauer, remarcó que “las industrias culturales son uno de los sectores más vulnerables por esta pandemia, por eso desde el Gobierno nacional trabajan en el diseño e implementación de diferentes planes para acompañarlas”, al tiempo que destacó que “más de 12.000 millones de pesos fueron invertidos en el sector de la cultura, destinado a 100.000 trabajadores, 25.000 empresas, 5.500 espacios y organizaciones culturales”. Asimismo, Lammens afirmó: “Hemos logrado cuidar el trabajo de los argentinos. El turismo es una actividad que aporta casi el 9 por ciento del PBI para la economía nacional, más de 1 millón de familias viven del turismo. El 98 por ciento de las empresas beneficiadas por el REPRO II son pymes familiares, de menos de 100 empleados y este sector es sumamente estratégico para el desarrollo económico de la Argentina”.

10

Economía y turismo, dos caminos esenciales Joaquín Escardo, economista y consultor de organizaciones empresariales y compañías, se especializa en la actividad turística. En una entrevista con Mensajero, reconoció que para las firmas “será un poco más complejo acceder al Repro II”. “Seguramente una mayor cantidad de empresas quedarán afuera del programa. Yo creo que la herramienta puede discutirse, más que nada en la forma de asistencia. Lo cierto es que el ATP, como esquema, durante la fase de pandemia, ayudó bastante”, agregó. Por otra parte, Escardo sostuvo que el APTUR de los monotributistas fue un mecanismo un tanto más “complejo” de asistir: “Hay empresas consolidadas o sociedades anónimas que son más fáciles de identificar y están ligadas con ciertas actividades. Sin embargo, si vamos a los profesionales o a los pequeños emprendimientos monotributistas, es más difícil detectar una forma estable para ayudarlos”. Por último, el economista remarcó que el turismo sobrevivirá “siempre y cuando se tomen las medidas correctas”. “El problema en el corto plazo es cuántas empresas van a poder sostenerse del total de firmas dedicadas a la actividad turística del país. Hay que tener en cuenta el impacto que tiene sobre el empleo”, finalizó.



Tendencia

Tendencia

Turismo con una visión más consciente

Muchas veces fueron tildados por sus colegas como soñadores o bichos raros, pero día a día demuestran que se puede apostar por un negocio que sea sustentable desde lo económico pero también responsable con el entorno. ¿Quiénes son los empresarios que cruzaron a la otra orilla y certificaron a sus empresas bajo el Sistema B? 12


E

Tendencia

n abril de 2012 surgió Sistema B, un movimiento que tiene como bandera la ética y los valores, nada más y nada menos que en los negocios. Algo que a priori puede sonar contradictorio, pero no lo es. Múltiples empresas de todo el mundo son un ejemplo de que estos conceptos son absolutamente compatibles en la teoría y en la práctica. Según la definición “oficial”, las empresas que certifican como B aspiran a una nueva genética económica que permita que los valores y la ética inspiren a soluciones colectivas sin olvidar, al mismo tiempo, necesidades particulares encontrando trascendencia, sentido y propósito. Sistema B es una organización con presencia internacional y la certificación está a la altura de las normas más reconocidas a nivel mundial. Actualmente, en Latinoamérica son 659 empresas las que completaron satisfactoriamente el proceso, mientras que a nivel global ascienden a 3720. A pesar de la pandemia, en 2020 se sumaron 29 Empresas B Certificadas y tres EB Pendientes para dar un total de 124 Empresas B Certificadas; además de cuatro EB Pendientes (esta condición dura solo un año, después certifican o lo pierden). La certificación de Empresa B es entregada por B Lab, una entidad sin fines de lucro en Estados Unidos, y tiene cuatro elementos clave: El propósito: las motiva la creación de impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Requisito fiscal: Amplía el deber fiduciario de accionistas y gestores para incluir intereses no financieros. La certificación: Se evalúa y se compromete a mejorar sus estándares de gestión y transparencia. La interdependencia: Son parte de una comunidad.

El rol del turismo En Argentina, del sector son seis empresas las que lograron la certificación mientras que en América Latina ascienden a casi 40. Más allá de que el proceso para demostrar que se puede cumplimentar es largo y por momentos tedioso, la mayoría coincide en que vale la pena y que incluso sirve para darse cuenta de que hay muchos procesos que ya tienen implementados pero no eran conscientes de su impacto. “Sistema B te permite formalizar la evidencia. Te muestra cómo opera la empresa y esto fue lo que a nosotros nos llevó internamente a certificar y lo logramos porque había procesos que en la empresa ya estaban registrados. Teníamos muchas prácticas que llevábamos a cabo, pero no las teníamos bajadas a políticas. Entones fue redactar y asimilarlas. Por ejemplo, tenemos licencia por paternidad de tres meses y por maternidad de seis meses”, explicó Bettina González, directora de Boomerang Viajes. Y agregó que la agencia nació hace 20 años y ya tenía como base ser una empresa con propósito. Yendo al momento exacto en el que decidieron certificar, comentó que si bien ya venían con un modelo que se adecuaba a esta línea de trabajo, se dieron cuenta de que antes de subir otro nivel debían lograr un escalón previo aplicando a las directrices ambientales y normas IRAM: “Sistema B es el de mayor cantidad de herramientas en cuanto a este tipo de certificación y es muy bueno para la medición interna. Es un porceso largo y complejo para una empresa de viajes, porque en nuestro caso la cadena de suministros es inmensa, ya que la responsabilidad cae en el hotel, en el transportista, entonces llegar a los puntos necesarios fue difícil porque teníamos que medir toda la operatoria. Teníamos

“Tenemos que ser la mejor empresa para el mundo”

Bettina González

Christian Brouwer de Koning


Tendencia

Requisitos Las empresas que quieran certificar, como mínimo deben llevar más de 12 meses de operaciones, en caso que el tiempo sea menor acceden al sello B Pendiente. Además deben operar en un mercado competitivo y estar expuesta a los riesgos normales de ser empresa, competidores, impuestos y cambios en el mercado. Deben estar dispuestas a cumplir con el requerimiento legal de Empresa B y a realizarlo efectivamente cuando corresponda y ser una entidad con fines de lucro. Finalmente, la Certificación de Empresa B es para negocios completos, incluyendo todas las áreas de gestión de dicha empresa. No es posible acceder a la certificación de manera individual para sus divisiones, marcas, departamentos o empresas que no tengan el control de su producto o servicio.

14

que demostrar el nivel de cuidado que nosotros tenemos en la selección de nuestros prestadores y operadores. Pero, además, a nivel interno en el contacto con nuestros trabajadores, con todo el equipo”. Un camino similar es el que siguieron desde Volterra, concesionario del Parque Nacional Talampaya. Así lo detalló su director, Christian Brouwer de Koning: “En 2017 o 2018 nos enteramos de esta movida B. Cuando investigamos un poco nos dimos cuenta de que describía lo que nosotros veníamos haciendo desde hace 10 años. Teníamos ese espíritu de empresa de triple impacto. Ya lo habíamos definido en 2009 como parte de nuestros objetivos. En ese momento certificamos ISO 9001 y 14001, fuimos el primer concesionario de parques nacionales en certificar las normas de calidad y medioambiente juntas. Además, aplicamos a las directrices de accesibilidad”. A su vez, resaltó que para ellos fue como una formalización de lo que creen que deben ser. “Tenemos que ser la mejor empresa para el mundo”, aseguró. En este sentido, indicó que desde 2011 empezaron a compensar la huella de carbono y lo que no podían lograr, apostaron a minimizar haciendo cambios en los procedimientos. Tratamos de tener un desarrollo responsable y sustentable con el medioambiente y la comunidad. En 2015/2016 hicimos muchos acuerdos con prestadores de artículos regionales para que pudieran tener un canal de posicionamiento de sus productos y así poder vender”, destacó. Por su parte, Carlos Pelli, fundador y director de Wilderness Patagonia, detalló que comenzaron a evaluar el proceso entre noviembre y diciembre de 2019 y tenían en cartera llevarlo a cabo al cierre de la temporada alta, abril o mayo de 2020. El tema del corte de vuelos y la pandemia a partir del 16 de marzo hizo que empezaran a completar el proceso el 26 de marzo pasado y lo concluyeron el 26 de agosto, que es cuando les dieron la certificación. “Teníamos muchas


Tendencia acciones que estaban contempladas dentro de la evaluación del Sistema B. Estaban armadas o en proceso, pero no las tenían sistematizadas. Nos ayudó a poner en línea para producir y no tener todo suelto. Es una herramienta, como otras de normalización, que si las tomas seriamente y te enfocas en la producción da muy buenos resultados”, apuntó.

Carrera con obstáculos Si bien todos resaltan la satisfacción que alcanzan al recibir la certificación, también reconocen que el recorrido para llegar a la meta por momentos puede tener dificultados. En el caso de Volterra, su director analizó: “Muchas personas por poner un cesto de reciclado son amigables con el medio ambiente y la maketinean un montón. Nosotros criticamos mucho eso. Apostamos por certificados internacionales que vengan y auditen y que nos pongan la vara más alta porque lo más difícil es sostener estos procesos, con equipos locales que no son profesionales. Los guías son vaqueanos, idóneos, preparados y formados por nosotros, que quizás no han terminado el primario. Sin embargo es parte de nuestro objetivo. Nosotros llevamos el turismo a gente que quedó fuera del sistema. Ese es nuestro aporte desde lo social”. Al hablar sobre los inconvenientes, González resaltó que al tener una evaluación con formato estadounidense surgían disparidades: “Por ejemplo, Argentina a nivel mercado las agencias venden el aéreo, pero en Europa eso no pasa. Entonces ellos veían que nosotros tenemos un gran impacto en la huella de carbono y está mal entendido

“Tenemos que ser la mejor empresa para el mundo”, porque nosotros no somos la aerolínea, el que impacta es mi cliente”. De cualquiera manera, adelantó que ahora están desarrollando el medidor de huella de carbono para sus clientes, facilitando que ellos puedan compensar. “Aun así, nuestro compromiso es desarrollar un itinerario que utilice la menor cantidad de vuelos posibles y medios de transporte más amigables con el medioambiente, consideró. Por el lado de Wilderness Patagonia, los dos inconvenientes que tuvieron se relacionaron, por un lado, con la operación de ellos en los parques nacionales. “Prestamos servicio ahí, no es que tenemos una estructura. Cuando explicamos esa parte, no nos poníamos de acuerdo porque nos estaban auditando desde Estados Unidos, entonces fuimos y vinimos sobre el tema. El segundo punto, sobre el que aprendimos un montón, es que GRUPO BFP dueño de Wilderness Patagonia, entre otras marcas comerciales, opera en las Islas Malvinas. Entonces, en uno de los puntos nos preguntaban si nos desarrollábamos en una zona de conflicto y si bien no tenemos un conflicto armado es diplomático, puse que sí. Eso llevó a que revisen la auditación dos o tres veces más de lo que se hace normalmente, hasta que lo aprobaron, nos sirvió para estructurar mejor”, apuntó Pelli.

La mirada del sector “Antes de la pandemia decir que vos hacías tal o cual cosa alcanzaba. Sentarte a completar la encuesta puede llevar muchas horas, entonces en Argentina algunos dicen que es lo mismo certificar, no encuentran diferencia, pero si algo demostró la pandemia es que el viajero es cada vez es más filoso e investiga más y está menos dispuesto a que le vendan pescado podrido. No obstante muchos siguen eligiendo por el precio. Claramente los que estamos en camino de ser una empresa B no es solamente la parte monetaria la que nos motiva, sino que creemos en generar este impacto económico real, social y ambiental. También,


Tendencia el pasajero que se decide por una empresa B por sobre otra, es más allá del marketing, si no que es porque tiene esta conciencia despierta y va por ese lado”, analizó Pelli. Christian Brouwer de Koning, por su parte, señaló que en un principio ellos querían contagiar a sus colegas, a los guardaparques, a la sociedad en su conjunto y “fue muy frustrante”. “Creo que aún no estamos preparados. Es una batalla que ya dejé. Mi aporte es mostrar que nosotros podemos. No veo de mis colegas un real interés. Igual, nuestro objetivo es hacia dentro. Nuestro principal logro es la medición de la huella de carbono y la decisión de tener huella de carbono cero”, destacó. Lo mismo le sucede a González: “Me ven como un bicho raro, una idealista. ´Ahora no porque es caro`, me dicen. Nosotros hicimos una capacitación para alrededor de 50 agencias de España porque en todo Europa se habla de esto, y acá me dijeron que ahora no es momento. Hay un retraso tremendo, una deuda terrible en el tema de sostenibilidad y triple impacto. Porque esto no es una lavada de cara, sino un compromiso”, insistió. Y sumó: “En abril o marzo empezamos con las capacitaciones de turismo solidario, que es nuestro modo de alcanzar la sostenibilidad”. “La parte interesante de cuando se habla de ser una empresa de triple impacto te dicen ‘ay sí, yo planté árboles, ay sí yo regalé lápices plantables para fin de año’. La realidad es que esto te ayuda a estructurar tu forma de pensar. Además de generar el impacto, poder cuantificarlo y explicarlo. Hay mucha gente hablando de triple impacto y de economía circular que lo hace sólo porque leyó un artículo. En cambio esto te ayuda a ver, por ejemplo, mi empresa produce un impacto real en tal y tal dimensión, Entonces te dicen, ‘mi empresa también’, yo les digo: ‘estaría buenísimo que se sumen al Sistema B para demostrarlo, ahí empiezan con los peros. En nuestro caso vamos a lo tangible, a lo especifico”, remarcó Pelli. A lo que el director de Volterra agregó: “Es bastante exigente, no es imposible, pero requiere ser sincero, ocuparse del tema y armar

16

cosas que sean sostenibles en el tiempo. Lo que nos facilitó las cosas es la visión de ‘para qué estamos’. En general te pueden responder ‘para ganar plata o porque nos gusta’. Nosotros desde la concepción de la empresa estamos para desarrollar un rol social y protagonista con el medioambiente. Desde ya que estamos para ganar plata, en cada cosa que se hace se tiene en cuenta eso. Nosotros consumimos alrededor de 45 mil litros de combustible al año y a mí me encantaría poner vehículos eléctricos o biocombustible, pero no está la tecnología no la puedo adaptar. Lo tengo como objetivo. Tenemos la responsabilidad de poner el ejemplo. Dejo de ganar plata y pierdo horas de dedicarle a mi familia. Pero yo asumí un compromiso”. A su vez, González coincidió: “Nos comprometemos con hechos concretos. Mostramos todas las declaraciones juradas, toda la facturación. Tuvimos que demostrar que nosotros medimos huella de carbono. Nos estamos comprometiendo a la carbono neutralidad 2030 con hechos concretos”. Para cerrar, Pelli reconoció que sería bueno tener políticas públicas claras y beneficios puntuales. Por ejemplo, el Banco Galicia tiene una línea de crédito con una tasa preferencial para Empresas B, Mercado libre tiene 50% de la comisión si se vende a través de una empresa B. “Acá el ‘negocio’ es hacer crecer la torta, no una porción. Ser una empresa responsable trae muchos beneficios que los vamos a ver a mediano o largo plazo”, concluyó.



RE POR TA JE

18


Federico Scremin

Presidente del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata

E

l 8 de febrero, en el Centro Cultural Villa Victoria Ocampo, al aire libre y con un aforo limitado, se llevará adelante la entrega de los Premios Estrella de Mar 2021. Este tradicional evento marplatense reúne cada temporada a reconocidos actores y artistas, pero este año enfrenta el desafío de realizar una exitosa edición en medio de la pandemia. El organismo que estará a cargo de desarrollar esta apuesta será el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata, presidido por Federico Scremin con quien Mensajero dialogó sobre la situación actual del destino, además de los múltiples obstáculos que están sorteando para tener una temporada aceptable y de los proyectos que tienen para mantener el turismo los próximos meses. Si tuviese que hacer un raconto de lo que representó el turismo este año para Mar del Plata ¿Qué puntos resaltaría? - Nos gusta hablar de la temporada desde que retornó el turismo, el 1° de diciembre. Después de nueve meses tuvimos pasajeros nuevamente. Lo vemos como una posibilidad de reactivar un sector que fue el más golpeado el año pasado. Mar del Plata es una ciudad que más allá del turismo tiene 700 mil habitantes todo el año, pero el turismo en sí repercute no sólo en áreas específicas como hotelería, gastronomía o comercios, sino también en el resto del destino. Esto se vio cortado desde mediados de marzo cuando iban a venir fines de semana muy exitosos. Lo que ha perdido Mar del Plata en 2020 fue enorme, sabemos que la cantidad de visitantes es inferior si se la compara con temporadas anteriores, viéndolo hoy, fines de enero, llegaron aproximadamente 1,3 millones de turistas entonces en comparación es menos, pero hay que pensar que el turismo pudo no haber estado. ¿Considera que hubo algún obstáculo que hizo que la temporada no tuviese mejores números? - Se generó una incertidumbre en los primeros días de enero, una idea errónea de que la temporada iba a finalizar con anticipación. Muchos estaban convencidos de que el 15 de enero iba a concluir y no fue así. Nosotros lo veníamos diciendo, pero estaba esa confusión en la gente y creo que ahora se despejó y ha permitido que hayamos tenido un fin de semana de mayor afluencia. Por supuesto con el acompañamiento del clima también. Esperamos que a partir de esta incertidumbre que quedó atrás los viajeros

sigan llegando, entendiendo que Mar del Plata es una ciudad que puede recibir turismo los 12 meses del año. Nuestro enfoque no está solo en enero o febrero sino también que pueda ser duradero y sustentable en el resto de las estaciones del año.

De cara a los próximos meses, ¿sienten que el arribo de viajeros disminuirá sustancialmente? La mayor dificultad que tenemos, y seguramente tome unos meses más, es en todo lo que tiene que ver con turismo de reuniones, convenciones y eventos que son los fuertes fuera del verano. Tampoco contamos con encuentros deportivos que son muy convocantes, como puede ser un partido de fútbol o un recital masivo. Queremos que la visita vaya más allá de la playa. Mar del Plata es una ciudad que tiene lagunas, sierras, la posibilidad de recorrerla en bicicleta, cinco canchas de golf, una de las mejores gastronomías del país y de la región, y más si se la compara en la relación precio-calidad. Además, hay tanto cervecería artesanal como una bodega. ¿De qué manera piensan lograr este objetivo? - Vamos a tener que resaltar esos distintos puntos y todo lo que es la recreación. Tenemos que trabajar con el sector hotelero y con las agencias de viajes, como con el gastronómico para ofrecer distintas opciones a partir de marzo. Uno de los inconvenientes es la falta de turismo de reuniones, así que cuanto antes sea posible su retorno, seguramente lo hará de una manera diferente, más reducido, con opciones, mixtas, pero es muy importante para destinos como el nuestro. ¿En qué estado están las negociaciones para el retorno de este segmento? - Ya está aprobado el protocolo a nivel nacional, después cada provincia tiene que tener el suyo. Acá no hay uno aún, pero nosotros vamos a empezar a trabajar porque no podemos esperar más. En lo vinculado a esta actividad se planifica previamente incluso con años de anticipación, por eso nosotros ya hemos tomado la decisión de que en Mar del Plata vuelva, aunque no va a ser inmediato porque no hay posibilidad de que sea los próximos meses, pero sí empezar a pensar posibilidades para la segunda mitad de año y por supuesto 2022. No podemos perder tiempo porque si no el resto lo hace y son eventos y oportunidades de ingresos a la ciudad que se van perdiendo.


¿Hay algún rubro que les falta y quisieran activar en breve? - El turismo de contigente, porque ha disminuido mucho esta temporada. No es que no haya existido, pero fue muy inferior. Estos pasajeros en general se alojan en hoteles de 1 o 2* que son los que se han visto más perjudicados con esta baja. Con los protocolos que no permiten que los micros lleguen directamente a los hoteles y la incertidumbre que hubo a principios de este mes afectaron ese mercado. Aunque para Mar del Plata este tipo de viajeros no representa un porcentaje grande, sigue siendo un número muy elevado porque si pensamos que el año pasado recibimos entre diciembre, enero y febrero más de 3 millones de personas y los contigentes representan un 15% estamos hablando de más viajeros de las que reciben muchos destinos de Argentina. Esperemos que esto se vaya solucionando en el transcurso de las semanas y de los meses y que en el invierno pueda volver esta opción y por supuesto ni hablar para el próximo verano.

año trabajamos en la posibilidad que alguna otra compañía, incluso low cost, pueda venir. Lamentablemente los inconvenientes con El Palomar hicieron difícil aumentar o tener otra compañía como pasó hace unos años. Nos interesa sumar frecuencias, no sólo para el verano sino pensando en la vuelta del turismo de reuniones que en ese caso es muy importante el avión. En un primer balance, los servicios desde Tucumán y Córdoba fueron más exitosos que Rosario, por ejemplo.

¿Notaron una baja en el gasto promedio? - No vimos una disminución importante, lo que pasa es que al venir menos gente la cantidad de ingresos es menor, pero en general sí es cierto que la limitación, sobre todo de eventos que se hacían en la zona del sur o las fiestas y eventos masivos que solían concurrir viajeros ABC1, redujo el flujo de turismo que tuvimos el año pasado.

“El fin de semana del 23 y 24 de enero fue el más exitoso, 50% de ocupación”.

¿Tienen un registro de cuáles fueron los medios transporte elegidos para arriba al destino? - El auto fue el principal medio de ingreso y en un porcentaje realmente grande. Bajó la cantidad de frecuencias de micros y de vuelos, en comparación con el año pasado. En diciembre se redujo en un 80%, este mes empezó a crecer un poco más, pero igual sigue estando reducida y tienen aforo. Lo único que se mantiene es la cantidad de trenes, pero el gran porcentaje llega en auto. Y yo diría que está en un 80% y seguramente más. Siempre fue el auto lo más elegido pero este año más. ¿Planean sumar mayor conectividad? - Para sumar más opciones de micros depende tanto de Nación como de provincia. Lo que ha pasado también es que, por ejemplo en diciembre, con las pocas frecuencias que teníamos no venía mucha gente porque se van animando de a poco. Lo que sí, el tren llega lleno, en este momento tenemos tres frecuencias diarias y ya está todo completo y no se consigue hasta febrero. ¿Y en cuanto a la conexión aérea? - A partir del 1° de enero se reactivaron los vuelos del interior. Entonces, por un lado tenemos servicios diarios desde Ezeiza y ese mismo día comenzaron los que llegan desde Rosario Córdoba, Mendoza y Tucumán. No son frecuencias diarias, pero es la posibilidad que tienen esos destinos que son más lejanos y no quieren venir en auto. Durante el

20

¿Cuántas plazas hoteleras están operativas actualmente? - En el verano anterior tuvimos 51.000 y este año son de aproximadamente 35.000. El fin de semana del 23 y 24 de enero fue el más exitoso, el promedio estuvo alrededor del 50%, el resto de los fines de semana 40% y los días de semana un 30%. Lógicamente, sabemos que estamos con números muy bajos en relación con la temporada anterior. Mar del Plata es una ciudad en la que la mayoría de los viajeros tiene una propiedad, y si no es de un familiar que se los presta. También ha pasado que quienes antes alquilaban el departamento esta vez lo usaron. Entonces no sólo vino menos gente, sino que porcentualmente menos gente eligió el hotel. Para nosotros no es bueno lógicamente, porque nos interesa que crezca la ocupación hotelera por el empleo que genera. Una causa de ello fue que menos gente llegó con un paquete armado, pero por suerte el anteúltimo fin de semana enero mejoró. Otra cosa que se dio es que en los hoteles de más estrellas tuvieron más ocupación que los de menos. ¿Qué factores cree que se dieron para tener un fin de semana récord? - Más allá de que históricamente ha sido uno de los momentos más fuerte de la temporada -generalmente era cuando se jugaba el Boca-River y la ocupación hotelera era altísima- en mi opinión influyeron dos motivos. Por un lado el clima, más allá de que en Mar del Plata haya opciones para días de sol y de lluvia porque es una ciudad gran-


de, en su gran mayoría los turistas quieren ir a la playa. Los viajeros de fin de semana se fijan mucho en eso y fue una seguidilla de ocho días soleados con temperaturas muy altas que contribuyeron a esos resultados. Por el otro, es que se fue esa incertidumbre que había sobre el fin anticipado de la temporada. Pasó el 15 de enero y vieron que no terminaba, los contagios se redujeron y se mantienen estables durante varias jornadas.

Pensando en los días nublados o de lluvia, ¿cómo está trabajando el municipio para reforzar el abanico de propuestas? - Una de las acciones más distintivas de esta temporada es la que se llama Comemos afuera, a través de la cual se dio exenciones para que los locales gastronómicos puedan instalar decks y de esta manera haya mayor cantidad de mesas al

aire libre. Se suelen ubicar en los lugres donde iría el auto, algunos son de madera y otros como carpas o gazebos, así se puede complementar la menor cantidad de mesas del interior. A su vez, la gente elige más comer en el exterior. Este momento hay más de 170 y se concentran en la zona del centro, Güemes y Alem. Por otro lado, la Secretaría de cultura, organiza todos los días, salvo que haya lluvia, actividades en distintas plazas. Asimismo, desde diciembre tenemos alrededor de 100 controladores municipales que son las personas que están en las playas recordándole a la gente la importancia de la distancia, del uso del tapaboca y qué, si es necesario, como ya pasó, si se supera la cantidad permitida limitan el acceso a las playas. No es lo normal pero quizás sucede en playas que son muy reconocidas.


¿Contemplan alguna estrategia para evitar que tanta gente busque ir al mismo sitio? - Lo que venimos haciendo es promociona que Mar del Plata tiene 40.000 kilómetros de costa con una cantidad de playas en el norte y en el sur que muchas veces la gente no conoce. Además, firmamos un convenio con la Cámara de Empresarios de Balnearios y Restaurantes que permitió que se reduzca casi en un 20% la cantidad de carpas ampliando el espacio de uso público, También sumamos cartelería y acciones en redes sociales vinculadas a la prevención ¿Tuvieron que hacer algún ajuste a los protocolos que habían determinado cuando empezó la temporada? - La restricción que impone que todos los locales gastronómicos tienen que cerrar a la 1 de la mañana. Lo que ven algunos gastronómicos, sobre todo las cervecerías y los bares, es que les limita la cantidad de ingresos y la posibilidad de tener mayor cantidad de ventas. Porque más o menos 23:30 tienen que empezar a cortar y la verdad que después de un año tan difícil ahora que está la oportunidad de recuperar un poco, tener que cortar afecta, quizás no a una confiteria. También alcanzó al teatro que tenía una temporada ya difícil por los protocolos y por el aforo. Porque si ellos o un espectador a la salida de la función quieren ir a comer ya es tarde, pero fue la decisión que se tomó desde la provincia de Buenos Aires y nosotros la seguimos. Creemos que lo ideal no es prohibir sino controlar y trabajar en protocolos o distanciamiento porque muchas veces la prohibición termina generando clandestinidad.

“Muchas veces la prohibición termina generando clandestinidad”. 22

¿Qué mensaje le gustaría dejarle al sector privado marplatense? - Consideramos que lo bueno es que la temporada continúe en el tiempo, con números inferiores, pero que se mantenga. En el mundo, en general cuando se ha reactivado el turismo ha tenido números por debajo de los que estamos teniendo nosotros. Hay que seguir trabajando juntos y en contacto.

Claves para el turismo de reuniones Si bien Mar del Plata no cuenta con un centro de convenciones provincial o municipal, los eventos se realizan en hoteles. “Hay distintas opciones como el Costa Galana, Sheraton, Hermitage o el Sasso, todos son 5* y también hay otras posibilidades como es el caso del 13 de julio, un hotel sindical que es el que más recibe eventos en la ciudad, por lo menos en cantidad”, indicó Scremin. A su vez, dejó algunos datos: - El destino ofrece una amplia variedad de salones, con capacidades desde 30 hasta 1500 personas. - Más de 150 salones en hoteles (3, 4 y 5* y gremiales). - Más de 80 salones en otras sedes (clubes, establecimientos gastronómicos, universidades, campings, estancias, otros).



24


El mapa de la profesionalización del turismo Los interesados en trabajar en el sector encuentran en la actividad un camino para poder desarrollar su potencial a partir del conocimiento y el estudio de distintas carreras.

S

in dudas, el turismo argentino se convirtió en una gran alternativa para muchos hombres y mujeres que simplemente sueñan con trabajar en el sector. La profesionalización de la industria todavía atraviesa un proceso de conformación, transformación y constantes cambios, un panorama similar al que viven otras carreras interdisciplinarias. Por momentos, no se ve consolidado el reconocimiento de los profesionales a partir del nivel académico y profesional de los licenciados y/o técnicos en turismo. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado de manera significativa la cantidad de carreras relacionadas a la actividad tanto en universidades nacionales públicas como en entidades privadas. Hoy en día, las profesiones en general y sectores primordiales como el turismo deben hacer frente a diversos cambios que afectan a las distintas organizaciones y empresas que deben apostar a la innovación a partir de la implementación de nuevas tecnologías, sin dejar de lado el flujo de información en el marco de la globalización. A partir de la necesidad extrema de los países por diversificar sus matrices productivas y generar mayor dinamismo en las economías locales, el turismo se ha posicionado como una gran alternativa en términos de desarrollo. De hecho, el crecimiento de la actividad trajo una lógica preocupación por la jerarquización de los profesionales de turismo, ya que en un primer momento algunos centros académicos tardaron en acompañar el proceso con una carrera específica, y hoy por hoy la oferta ya está instalada. En términos generales, las carreras con mayor difusión han sido aquellas vinculadas con la formación de guías, técnicos y licenciados en turismo. Sin embargo, los profesionales, por momentos, no lograron posicionar su actividad frente a la sociedad, ya que difícilmente alguien que no esté vinculado con la actividad pueda describir el campo de acción de estos profesionales o demostrar los beneficios que acarrea la contratación de sus servicios.

El detalle de cada rol El guía de turismo conoce y aplica las herramientas específicas de la prestación del servicio en un destino en particular. Interactúa con el turista y es el elegido para llevar adelante el trabajo táctico y estratégico para brindarle al viajero una experiencia satisfactoria con tal de cumplir o incluso superar las expectativas de cada visitante.


Nota de tapa

Por otra parte, el técnico en turismo es quien se encarga de poner en funcionamiento las acciones tácticas y materializar a través de la aplicación, gestión y evaluación de los lineamientos estratégicos y generales establecidos en un plan macro acorde a cada especialización y capacitación. Asimismo, el rol del licenciado en turismo consiste en generar un desarrollo estratégico a través del diseño de herramientas y políticas que definan la naturaleza, tanto a nivel destino como empresarial, con el objetivo de alcanzar un escenario deseado por medio de la elaboración e implementación de: Planes de Desarrollo, de Negocio y de Marketing Formulación y Evaluación de Proyectos Diagnósticos Preliminares Investigaciones de Mercado Capacitaciones de actores implicados en el proceso. Incluso, es la persona que conoce las herramientas de gestión y genera los vínculos para el trabajo interdisciplinario, un eje fundamental en el desarrollo turístico real y profesional. En resumen, el licenciado en turismo es el responsable de crear y llevar cabo un escenario donde, posteriormente, el técnico y el guía generarán los intercambios económicos y sociales que sean necesarios. La importancia de contar con profesionales, preferentemente de instituciones educativas medianamente reconocidas, radica en saber que toda acción se realizará a partir de métodos científicos y de investigación que refutan y se imponen al ejercicio denominado “prueba y error”. Muchos son los recursos humanos, financieros y de tiempo que se utilizan durante el proceso de desarrollo turístico como para dejarlos librados al azar en acciones espon-

26

táneas, desarticuladas y no premeditadas. Cada etapa debe estar articulada y ser consecuente con todo el proceso de planificación, y esta organización sólo la otorga la metodología científica. Por otra parte, un profesional no sólo cuenta con su propia experiencia como bagaje de conocimiento, sino que se nutre de lo impartido por sus propios formadores y por todos los teóricos que han proporcionado material al estudio del turismo como fenómeno social y económico. Por el contrario, alguien que conozca de la actividad pero desconozca el método, independientemente del resultado, es inevitable que malgaste recursos y el resultado, difícilmente sea el esperado.

El rol de la comisión académica de la CAT Marcelo García, secretario de la Cámara Argentina de Turismo, dialogó con Mensajero y explicó por qué es tan importante la profesionalización en la actividad: “El estudio es uno de los pilares fundamentales del país, donde muy tempranamente el sistema universitario en educación incluyó al turismo. Hay carreras de grado con más de 50 años en la Universidad Nacional de Mar del Plata o en la de Morón, por ejemplo. A su vez, varias instituciones han trabajado fuertemente en la formación. Las capacitaciones continuas son iguales o aún más


Nota de tapa importantes que la base, porque se busca profesionalizar una actividad donde cada vez se requieren más competencias y más herramientas para finalmente llevar adelante experiencias de calidad para los turistas. Es prioritario tener un sector que apueste por la formación continua a partir de la educación formal”. En paralelo, García, quien también se desempeña como presidente de la Asociación de Centros de Idiomas y director general de Beckett Estudio, remarcó que hay una gran diversidad de oferta en Argentina al momento de elegir una carrera vinculada al turismo: “Hay una amplia variedad en las universidades públicas y privadas, aunque tampoco hay que dejar de lado a las entidades terciarias. La Cámara Argentina de Turismo (CAT) tiene una comisión académica creada hace tres años que está integrada por 48 instituciones de todo el país y ahí se ven reflejadas todas las posibilidades que se ofrecen en trayectos formativos y cursos cortos o actualizaciones”. Por otra parte, el secretario de la CAT detalló cuáles son los principales motivos y los ejercicios que se realizan en pos de enriquecer los conocimientos de los profesionales: “La comisión tiene como fundamento de trabajo el intercambio y la articulación entre la academia, los formadores, los investigadores en turismo y el sector privado. El objetivo es retroalimentar al sector académico con las necesidades que atraviesa la actividad, además de conocer cuáles son las acciones que se llevan adelante a partir de la docencia. Es importante que todos los actores involucrados mantengan un espacio de diálogo abierto, para posteriormente abarcar distintos proyectos como las jornadas académicas que hicimos en octubre del año pasado. En ese entonces, las temáticas de interés pudieron plasmarse muy bien”. A su vez, García admitió que la profesionalización puede ser utilizada como una gran estrategia de ventas: “Yo creo que en toda actividad la profesionalización ayuda al negocio y a optimizar procesos. De cierta manera se pueden maximizar también algunos beneficios. En el caso de una actividad con mano de obra intensiva como el turismo, donde el factor humano es lo primordial, tener personal y equipos de trabajo formados, capacitados y entrenados es crucial, porque de esa manera se puede

brindar un buen servicio. El turismo se basa en el trabajo que abarca a los profesionales que programan las experiencias. A su vez, los que son prestadores de ese destino también ocupan un rol preponderante. Yo creo que en todo sector la profesionalización de una materia o actividad es fundamental, y en el turismo te diría aún más, por las características del servicio de experiencias. Está muy de la mano el poder generar esos espacios con la calidad y la promoción del destino, porque al final del camino se obtienen mejores resultados”. De acuerdo a la reconfiguración mundial de las reglas de juego, el secretario de la CAT coincidió en que la profesionalización debe ser cada vez más fuerte: “En realidad, creo que se debe trabajar mucho en la reconversión y en poder poner a disposición de los actores del turismo herramientas que ayuden a la recuperación. Hoy en día se habla mucho de todo lo relacionado a lo digital, la innovación y es fundamental poder acercar esas capacidades a los involucrados en la operatoria y en la prestación. No son tips nuevos, pero sí son recomendaciones que se transformaron en vitales para poder acelerar muchos procesos que ya venían en marcha, como la digitalización, el comercio electrónico, la utilización de aplicaciones, la inteligencia artificial y demás. Está claro que el contexto internacional que se vive acelera la necesidad de acercarse cada vez más a cada persona que trabaja en turismo. Siempre hay oportunidades de trabajar en esa línea”. “Creo firmemente en los espacios de diálogo en los que se pueden presentar distintas miradas a partir de una situación inédita que nos toca vivir. No hay un manual de procedimientos para actuar, al contrario. Hemos tenido


Nota de tapa

crisis de distintos factores, pero nunca una global y más en tiempos modernos. El turismo es una actividad económica muy importante en la escala mundial. Hay que buscar e implementar ciertos conceptos que se venían trabajando, como la sustentabilidad, el medio ambiente, la resiliencia de los destinos, la preparación y la capacitación ante los nuevos desafíos que se van planteando y demás. Hay muchos retos y por momentos la incertidumbre pesa, pero el 2020 y lo que va de 2021 nos permitió ir descubriendo algunas pistas para entender hacia dónde van muchas industrias. De hecho creo que se genera una especie de ‘ilusión’ respecto a cómo se va saliendo de esta pesadilla con la aplicación de las vacunas”, agregó García. Por último, el directivo consideró que la profesionalización del

turismo puede ser el mayor detonante de lo que puede ser el reinicio más esperado del sector: “Mucha gente, independientemente de las dudas que puedan tener, sin un horizonte claro, aprovechó muy bien el tiempo para retomar sus estudios, arrancar un posgrado, hacer cursos de distintas temáticas y demás. Con la Cámara Argentina de Turismo, a partir de las acciones, tuvimos mucho éxito en lo que respecta a la cantidad de público inscripto. Las personas entendieron que ese era el camino posible y aprovecharon la ocasión para prepararse de cara a lo que se viene”.

“Tener personal y equipos de trabajo formados, capacitados y entrenados es crucial” Una cita impostergable El 18 de febrero, entre las 9 y las 15 horas de Argentina, se llevará a cabo en España el congreso de marketing turístico digital #MostCongress21, una evento de gran relevancia para una actividad económica que aporta el 13% del PBI en el país europeo. Uno de los principales objetivos de la jornada es incorporar adecuadamente las estrategias de Instagram y Whatsapp, además de profesionalizar al sector de las agencias y expertos. Ante el aumento de la demanda, los profesionales tuvieron que adaptarse rápidamente y configurar los servicios para que sean lo más efectivos y escalables posibles. De hecho, también sirvieron para aumentar la especialización en áreas muy concretas como la gestión de la reputación online o de la popularidad en medios digitales. El encuentro, que el año pasado reunió a 200 asistentes presenciales y varios centenares en streaming, incluirá también SEO local, marketing de proximidad y marketing conversacional con chatbots, entre otros temas.

28



País

Argentina apunta al turismo receptivo El Instituto Nacional de Promoción Turística anunció, durante el último mes, una serie de reaperturas de diversos atractivos típicos del país. 30


País

L

uego de un año por demás atípico para el turismo, en el que la pandemia de coronavirus determinó una interrupción general de la actividad que afectó a todos los rubros de la industria, este 2021 se presenta como una etapa de resiliencia para los destinos que comienzan a mostrar sus primeros signos de recuperación. A partir del desarrollo de la temporada de verano y de la pérdida del miedo por gran parte de la sociedad argentina para recorrer distintos puntos del país, cada vez son más los atractivos típicos del turismo nacional que abren sus puertas para ser visitados por los viajeros.

Bajo la Luna Ubicada en la esquina noreste de la provincia de Misiones, Puerto Iguazú cuenta con el privilegio de estar a 20 minutos del Parque Nacional Iguazú, área que alberga las reconocidas Cataratas, que fueron declaradas en 2011 como una de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo. Aunque más allá de la auténtica belleza de la naturaleza que posee la selva misionera, la ciudad cuenta con múltiples opciones para vivir una experiencia fascinante. Una de ellas es la posibilidad de pasear en catamarán a través de los ríos Iguazú y Paraná en las cinco noches mensuales en las que hay luna llena. Esta atracción, que fue retomada el pasado 15 y 26 de enero, supone otro avance del turismo argentino en la intención de lograr la mejor preparación para volver a recibir visitantes internacionales una vez superada la pandemia. Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), destacó: “Tanto en Iguazú, como en el resto del país, vemos el esfuerzo diario de todos los trabajadores y trabajadoras por recuperar la actividad turística. La reactivación del catamarán es otro ejemplo de que Argentina no se detiene y continúa trabajando de sol a sol para, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, estar lista para recibir a la comunidad internacional”.


País

“La reactivación del catamarán es otro ejemplo de que Argentina no se detiene” La embarcación, llamada Victoria Austral, tiene una capacidad para 300 pasajeros, aunque actualmente opera al 50% con el objetivo de preservar la distancia social, y realiza la navegación nocturna con dos horas y media de servicio a bordo y un espectáculo musical incluido. El recorrido se realiza por la icónica desembocadura del río Iguazú en el Paraná, punto en el que se puede observar el Hito de la Triple Frontera de Argentina, Brasil y Paraguay, el Puente Internacional Tancredo Neves que une Puerto Iguazú con Foz de Iguazú y la rivera de la Selva Iryapu. Por otro lado, el catamarán puede abordarse diariamente en sus salidas de puesta de sol, en un trayecto guiado. Durante los fines de semana presenta un paseo más corto. En todas las salidas ofrece la gastronomía a bordo con platos rápidos, cafetería y tragos.

Tocar el cielo con las manos El sábado 9 de enero, en la localidad de San Antonio de los Cobres, se llevó cabo la reinauguración del Tren a las nubes. Ese día partieron más de 500 personas para, en dos viajes, realizar el recorrido en el emblemático atractivo.

32


País

En el evento, Mario Peña, ministro de Turismo y Deportes de Salta, destacó que desde ese momento se iniciaba un “camino de recuperación”. “Estoy convencido de que la provincia no tiene techo”, agregó. Además, el acto contó con la presencia de Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación, quien agradeció al pueblo de San Antonio de los Cobres por la recepción y recordó: “Este virus nos ha puesto en jaque”, y rescató la fortaleza del sector con base en su resiliencia. A su vez, puntualizó en el recorrido desde Salta a San Antonio de los Cobres, en el que se visibiliza lo que significa la industria turística para las personas que viven en las comunidades locales. “El turismo da esperanza a todos los que habitan desde los valles hasta la maravillosa Puna”, consideró. En esta misma tónica, desde INPROTUR desarrollaron un video que muestra imágenes y sigue el recorrido del icónico atractivo turístico. Asimismo, destacaron la posibilidad mágica que ofrece este paseo: “¡En Salta vas a poder tocar el cielo con las manos!”. Siguiendo con el espíritu de celebración, remarcaron que con la apertura del Tren a las nubes sus visitantes

“El turismo da esperanza a todos los que habitan desde los valles hasta la maravillosa Puna”.


País

“El gran esfuerzo de todos los argentinos continúa dando grandes noticias”. podrán sentir la emoción de ver los más hermosos paisajes salteños desde lo alto. Y para cerrar, dejaron latente una pregunta: “¿Con quién quisieras vivir esta experiencia inigualable?”.

Con tonada correntina Durante los primeros días de febrero, Corrientes comunicó la habilitación de todos los portales de ingreso a Iberá. La noticia se dio en paralelo al impacto mundial que provocó la puesta en valor, por parte del famoso actor Leonardo DiCaprio, del respeto por la naturaleza de las autoridades argentinas al reinsertar en completa libertad una familia de yaguaretés en dicho destino. “El gran esfuerzo de todos los argentinos continúa dando grandes noticias. Que todos los ingresos al Iberá estén habilitados significa más y mejores oportunidades para Corrientes y todo el Litoral. Cuando las condiciones sanitarias lo permitan, esta región recibirá una gran cantidad de viajeros internacio-

34

nales por contar con fabulosos espacios naturales, algo muy solicitado por el turismo del futuro”, analizó Sosa. Según explicaron desde la provincia, todos los días desde los portales Cambyretá, Galarza, Laguna Iberá, Uguay, Capivarí, Río Corriente, Carambola, Mburucuyá, San Nicolás y San Antonio, de 6.30 a 20, se puede visitar y disfrutar este humedal, el segundo más grande del mundo. Para entrar, los turistas deben gestionar el permiso de turismo emitido por el Sistema de Gestión de Cuarentena de la Provincia de Corrientes (SiGeCC). El cual será presentado, impreso o en versión digital, en el portal elegido, junto al DNI. En el caso de que la visita sea de varios días, se requiere un permiso por cada jornada. “Sólo podrán ingresar hasta 100 personas por día en cada portal, mientras que para acceder al parque provincial no se admiten grupos de más de seis personas y es necesario contratar un guía turístico”, aclararon. “Debemos destacar el esfuerzo de las autoridades de la provincia para ofrecer estos espacios de naturaleza a los argentinos y estamos seguros de que apenas la situación sanitaria lo permita, y se reabran las fronteras, el turismo internacional también elegirá este destino”, cerró el funcionario nacional.



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Ricardo Bravo Intendente de Federación

1. ¿Cómo se dio tu llegada a la política? De entrada tenía en claro que quería seguir a mi papá, que siempre fue militante del justicialismo. Desde chico estuve muy cerca del peronismo. 2. ¿Cuáles fueron tus primeros desafíos al frente de la intendencia de Federación? Teníamos una planificación bastante importante en lo que refiere a la gestión gubernamental. Lamentablemente se fue diluyendo por la pandemia, pero no nos quitó las ganas de trabajar. Por eso implementamos distintas obras en materia de desarrollo y turismo.

con el “boca en boca”, porque realmente quedan fascinados. También se hace un trabajo muy fuerte en redes sociales. 5. ¿Cuáles son los atractivos de mayor demanda? El producto principal de la actividad turística es el parque acuático. Tenemos la Fiesta Nacional del Lago y la Reserva forestal Chaviyú, con un bosque de eucaliptos increíble. A orillas del Río Uruguay hay condiciones naturales bellísimas. La seguridad y el trato de la gente de Federación son dos características inobjetables con las que cada visitante queda sorprendido. La gente que viene siempre trata de volver.

“La seguridad y el trato de la gente de Federación son características inobjetables”

3. ¿Qué balance hacés de este primer año de gestión? En la parte económica fue muy malo. Llevamos 10 meses recaudando menos de lo que nos cuesta el personal municipal y es una dificultad muy grande. Sin embargo, el saldo positivo es el enorme trabajo que llevamos adelante con los funcionarios. Por suerte pudimos abocarnos a distintos programas de Nación y provincia. 4. ¿Cuál crees que es la mejor forma de promocionar a Federación? Nuestra localidad tiene la particularidad de que la publicidad la hace el propio visitante

36

6. ¿Qué podés contar acerca de la última Fiesta Nacional del Lago? La edición 2020 fue muy exitosa. Es más, me atrevo a decir que fue la más importante en la historia de Federación por los artistas de primer nivel que pudimos traer, como por ejemplo Abel Pintos o el Chaqueño Palavecino. 7. ¿Alguna vez pensaste cómo reaccionarías ante una pandemia? No, nunca. Tuvimos que afrontar esta situación, poner el pecho y el máximo de los esfuerzos para sobrellevar este proceso que


todavía vivimos. Fue un aprendizaje constante para tomar decisiones de un momento a otro. Creo que nos hemos convertido, de a poco, en mejores administradores, para optimizar cada recurso y decidir cada gasto. 8. ¿Cómo calificarías a la gente de Federación en torno a la situación sanitaria? Obviamente hay distintas opiniones, pero la ciudadanía, en su mayoría, acató siempre las decisiones que tomamos respecto a las restricciones. Por suerte entendieron la situación que estábamos atravesando. Es más, en los últimos días ni siquiera se han registrado contagios. 9. ¿Qué significa Federación para vos? Es todo para mí. Es la ciudad que amo, la que vio nacer a mi familia y a mí. Acá tuve la oportunidad de crecer como persona, luego tuve la chance de llevar adelante una empresa y finalmente llegar a ser intendente. Hoy estoy trabajando para poder brindarle lo mejor a mi lugar. No voy a resignar los planes que tengo pendientes. 10. ¿En qué consiste el Carnaval Federaense? Es un evento cultural importantísimo. Tenemos una historia muy rica en lo que respecta a los Carnavales. La tradición se mantiene de generación en generación. La gente se inclina por este atractivo cada vez más. Seguramente vamos a hacer una pequeña movida para no perder la costumbre y la esencia de esta fiesta. 11. ¿Qué papel creés que tomarán las termas en la nueva normalidad? Ocupan un rol importantísimo. Tenemos un parque termal de 18 hectáreas, aproximadamente. Es un predio bastante amplio en el que se pueden llevar adelante varias actividades siempre y cuando se cumplan los protocolos, además de que la gente debe seguir tomando conciencia de cuidarse. Actualmente pueden entrar entre 4000 y 4500 personas aproximadamente pero con distanciamiento social. 12. ¿Cómo definirías a las estrategias comerciales que se implementan en el turismo de Federación? En septiembre hicimos una campaña muy fuerte de publicidad en redes sociales. Obviamente que Entre Ríos también apuesta a dichas acciones y lo hace con todas las ciudades. La fidelidad del turista es fundamental, sobre todo para alcanzar desde el minuto cero la apertura de las termas. 13. ¿Cuál es tu objetivo principal en lo que refiere a tu carrera política? Soy una persona a la que le gusta avanzar permanentemente, aunque voy midiendo los tiempos y miro cada situación que me toca atravesar. Hoy estoy en la intendencia, pero en la medida que

pasa el tiempo, después de ciertos logros, me voy dando cuenta para qué estoy. El día de mañana me gustaría ocupar algún cargo legislativo más importante y llegar a la Cámara de Diputados, por ejemplo. Sería un orgullo poder representar a mi ciudad para ayudar a conseguir lo que necesita cada sector de Federación. 14. ¿Pensás que el home office llegó para quedarse? La pandemia permitió que la gente pueda trabajar de forma remota. Me parece que irá creciendo cada vez más, porque el virus ya está instalado en la sociedad. Por suerte ya tenemos campañas de vacunación. 15. ¿Qué podés destacar de tu equipo de trabajo? Es un grupo de gente joven muy bueno. La idea era rodearme de personas con otras energías, con pensamientos diferentes y una mentalidad más abierta. Lo que yo buscaba principalmente era que tengan espíritu de trabajo. 16. ¿Qué rol ocupa la tecnología en tu día a día? Fundamental. No sólo para agilizar el trabajo, sino tambieén para estar conectado con el resto de los funcionarios. Lamentablemente pasamos muchos años con retrasos en la economía y en la tecnología, y por eso queremos alcanzar una modernización. 17. ¿Qué fue lo primero que hiciste apenas se levantaron ciertas restricciones? Me reuní con mi familia y con mis amigos. Son las personas más cercanas, las que siempre están atentas a todo lo que me pasa. Fue muy lindo volver a compartir un asado, esa hermosa costumbre que tenemos los argentinos. 18. ¿Qué valor le da a la gestión apostar por el turismo? Hay que tener una capacidad de imaginación importante para poder bancar la estrategia y llevar adelante las promociones para que sigan viniendo a Federación. Creo que es un trabajo muy lindo.


Ping Pong 19. ¿Cómo te ves de acá a diez años? Quiero estar dedicado a mi familia, con mis hijos y mis nietos, cuando los tenga. Tengo muy claro los plazos que me puse: en política hasta los 60 años y desde allí darle lugar a los jóvenes. Cuando se tiene la experiencia hay que usarla para que las siguientes generaciones se desarrollen y crezcan en ese ambiente mucho más fuertes y con más conocimiento. Yo tengo esa mentalidad. Hay un gran compromiso para llevar adelante la ciudad y eso acarrea un desgaste. 20. ¿Tenés el hábito de la lectura? Cuando puedo, sí. Me gusta mucho la historia, principalmente de Argentina. Los sucesos importantes que han marcado las distintas épocas de nuestro país. Yo, por ejemplo, no miro televisión, salvo por el fútbol, que es lo que me gusta. No estoy pendiente tampoco de las redes sociales. Trato de focalizarme en mi trabajo para intentar llevar siempre a lo que me propuse, que es alcanzar lo mejor para la ciudad. 21. ¿Hay algún personaje del pasado con el que te gustaría tener un encuentro? Como justicialista, Juan Domingo Perón. Suelo escuchar los distintos reportajes o sus discursos. Admiro el trabajo que hizo para que la gente vulnerable llegue a tener los derechos que ha conseguido. Me hubiera gustado charlar con él para poder tener un panorama de cómo era su pensamiento y de qué pretendía para el pueblo argentino. Cuando murió yo tenía tres años. 22. ¿Siempre quisiste estar en la política o de chico soñabas con otra profesión? No tenía en mi mente tener una carrera política, pero militaba casi naturalmente. Después fui madurando y comprometiéndome mucho más. Soy un agradecido a la vida por haber cumplido con los objetivos que me he puesto. Mi intención siempre fue brindarme a la comunidad para estar al lado de la gente, principalmente en temas como la salud y lo social. Hoy tengo la posibilidad de llevar adelante un ente autárquico de vivienda en la municipalidad, y ese es uno de los baluartes de mi gestión,

La Nueva Ciudad de Federación se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Entre Ríos. Fue construida en 1979 especialmente para reemplazar a la Vieja Ciudad de Federación, pueblo desaparecido bajo las aguas del Lago artificial Salto Grande, embalse del Complejo Hidroeléctrico que lleva el mismo nombre y que se ubica en el curso inferior del Río Uruguay. Su diseño moderno y futurista constituye un verdadero balcón con vista privilegiada al espectacular espejo de agua de 78.300 hectáreas de superficie. Cada sector de la ciudad es un atractivo en sí y se acopla a la estructura integral, unidos por la Avenida Comercial que funciona como eje comunicante de cada área haciéndolas funcional. Al sistema se incorpora un 60% de espacio verde, la mayoría sobre el sector de costanera, cuya longitud alcanza los 8 kilómetros y potencian esa combinación de un paisaje que sintetiza agua, verde y sol.

38

no esperar que venga todo de Nación ni de provincia, sino que nosotros también tengamos nuestras propias políticas habitacionales. 23. ¿Algún evento masivo al que hayas podido asistir? Tuve la suerte de estar en varios River-Boca. Fui a ver al Millonario muchas veces, e incluso a otros estadios. Pero un gran acontecimiento en el que pude estar fue la despedida a Cristina (Fernández) el 9 de diciembre de 2015. Fue algo que me impactó, por la gran cantidad de gente que había. Es una mujer con una fortaleza tremenda, porque ha tenido que bancarse muchas cosas. 24. ¿Alguna banda o cantante favorito que tengas? Me atrae la música en general, particularmente me gusta (Luis Alberto) Spinetta, y sobre todo la de aquella época. Además de la cumbia santafesina. Los Palmeras siempre están. 25. ¿Sos virtuoso en el baile o sos más de acodarte en la barra? No soy de los mejores, pero tampoco una tabla (ríe). Me defiendo. 26. ¿Tenés algún destino dentro del país que te quede pendiente? Conozco el Norte y el Sur, me falta el Centro: Neuquén, San Luis, La Rioja. Ya vamos a tener tiempo para recorrer. 27. ¿Un hobby? Cada vez que puedo juego al fútbol, y ahora también compartir tiempo con mis amigos. Es algo que siempre pongo en práctica. 28. ¿Sos consumidor de plataformas de streaming? Cuando estoy en casa me gusta mirar alguna película. Pero siempre tienen que estar relacionadas con un caso real. Si no, suelo mirar documentales. 29. ¿Qué le dirías al Ricardo Bravo de 10 años? ¡Qué esfuerzo y qué ganas le pusiste para lograr lo que siempre quisiste! 30. ¿Cómo te definirías? Soy alguien que se brinda al 100%. Soy muy solidario. Me considero un tipo duro, pero que le gusta dar amor a su familia.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.