m648

Page 1

ENERO 2021

Precio del ejemplar: $100 Enero 2021 N 648

Acciones en marcha

Argentina avanza para potenciar el turismo de reuniones y el segmento del golf. EPA en pausa

Las low cost tuvieron que mudar sus operaciones a Ezeiza. Agencias de viajes, hotelería y gastronomía esperan por una ayuda. Larga crisis

El año en fotos Un recorrido por los últimos 12 meses con las postales que dejaron los momentos más difíciles que tuvo que atravesar el país.

Anuario 2020


CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

2

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar



En Primera Persona

Premio remo

C

Por Marcelo Frontale

on el inicio de un nuevo año siempre se renuevan las ilusiones y, aunque sólo sea una marca más en el calendario, inconscientemente se siente como si algo nuevo fuese a deslumbrarnos. Claro está que después de 2020 ya nadie quiere pedir deseos ni soñar con nada. La ola que nos tapó y nos arrastró durante diez meses fue suficiente como para empezar a movernos con cautela. De cualquier manera, aun así, el sector turístico esperaba con ansias estas fechas. El lanzamiento de la temporada se presentaba como la oportunidad de que el empresariado argentino salga un poco de la asfixia e intente sobrevivir por sus propios medios, dado que la ayuda que llegó resultó escasa. Pero otra vez el palo en la rueda. Muchos representantes del sector privado comenzaron a ver cómo las vacaciones, lejos de lo que algunos medios masivos muestran, no está siendo tan exitosa como se esperaba y en muchos de los casos no se llega a cubrir los gastos. Aunque también hay que dejar en claro que ciertos destinos nacionales están viendo acrecentada la demanda en el último tiempo. Principalmente los vinculados a la naturaleza, ya que ofrecen la oportunidad de mantener un distanciamiento y el pasajero puede moverse en su propia burbujas. A su vez, este incremento en las consultas se vio luego de que desde el Gobierno se saliera a reconfirmar la temporada. Porque ahí está la cuestión, es fundamental la necesidad de certezas. El turismo tiene como base las proyecciones y la

planificación, dos elementos que se vieron reducidos justamente por la dinámica que impone una pandemia. A todo este panorama también hay que sumarle la suba en la cantidad de contagiados, será segunda ola o un rebrote -eso el tiempo lo dirá- pero la realidad es que las cifras están ahí para recordarnos que el riesgo aún está y que debemos seguir cuidándonos. Por eso resulta extraño cuando los protocolos se relajan o no se implementen medidas a tiempo. Parece que las únicas que se toman son las restrictivas, y como si no fuera poco se hacen una manera ambigua y de un modo que termina perjudicando al empresario, que después de meses de no trabajar está haciendo esfuerzos enormes para implementar todas las normas sanitarias que garanticen tanto la salud de sus empleados como de los clientes. Pero esto no es una realidad de Argentina nada más, son contados los países que están aplicando verdaderos y estrictos controles a los viajeros que circulan entre fronteras, y que están incorporando procesos que aseguren los cuidados, pero que también permitan continuar con el movimiento, porque a esta altura quedó claro que es absolutamente necesario mantener andando la rueda productiva. En este año que comienza iremos cautelosos, pero también con la mirada fija en el objetivo, lograr ese reconocimiento que el turismo espera y que quedó a medias en 2020, y que esto se traduzca en que no sean siempre los mismos los que siguen pagando los platos rotos.

A esta altura quedó claro que es absolutamente necesario mantener andando la rueda productiva


Sumario

Está pasando

.08

Hotelería y gastronomía

País

.38

Regreso natural Los parques nacionales volvieron a abrir sus puertas.

Las grandes perjudicas.

Economía

Aéreas Adiós a EPA

Actualidad

.32

Restricciones sí o no En medio de la suba de casos, el Gobierno busca no tomar medidas tan drásticas.

6

.42

Las low cost tuvieron que trasladar sus operaciones a Ezeiza.

.14

Agentes de viajes Continúa la negociación con el Gobierno nacional.

Argentina

Grandes acciones Acuerdos deportivos y lanzamientos para el turismo de reuniones marcaron el final de 2020 y el inicio de 2021.

.20


Enero 2021 Nota de tapa Eventos Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.50

Volver a empezar

El año en fotos Repaso de un agitado 2020.

Y también... 46 Redes turísticas Información del sector en 280 caracteres.

.26

Sobrevivir a las cancelaciones y reprogramaciones.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Ping Pong

.54

Santiago Sotellino

Presidente de Chasma Tours y gerente de TicketYa.

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


Está pasando

Tiempos de resiliencia Debido a la pandemia de COVID-19, las asociaciones que envuelven a la hotelería y la gastronomía en Argentina remarcaron a lo largo del año que fueron uno de los sectores más perjudicados del turismo. ¿Cómo sobrellevaron la crisis? 8


Está Pasando

C

on el comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio que Alberto Fernández, presidente de la Nación, dictó el 16 de marzo, la pandemia de coronavirus se mostró como el enemigo íntimo del turismo en Argentina. Empresas de diversos rubros debieron cesar sus actividades por unos meses con el objetivo de evitar la propagación del COVID-19 y, como consecuencia, muchas de ellas tuvieron que cerrar sus puertas de manera definitiva. Con respecto a hotelería y la gastronomía, las asociaciones que nuclean a las empresas del país aseguraron, a través de diversos informes que fueron emitiendo a lo largo del año, que fueron el sector más perjudicado por la inactividad, siendo el que más pérdidas de trabajo evidenció a lo largo de este proceso. De esta manera, los hoteles y locales gastronómicos se vieron en la obligación de adaptarse a lo que desde un comienzo se denominó “nueva normalidad” y comenzar a innovar en sus procedimientos. Con mesas al aire libre, capacidades limitadas en los establecimientos y una importante intención de respetar y hacer cumplir los protocolos sanitarios, el sector atravesó un año en el que tuvo que soportar los golpes y aggiornarse para mantenerse en pie.

Crisis latente “Los hoteles y establecimientos gastronómicos se encuentran cerrados en todo el país, atravesando una situación crítica que les hace imposible sostener los más de 500.000 puestos de trabajo, repartidos en más de 50.000 empresas pymes, sin que se pueda vislumbrar un futuro alentador en el corto plazo”. El comunicado emitido por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) a fines de marzo vaticinaba lo que iba a ser un año caótico para el rubro. Según el último Relevamiento sobre el impacto del COVID-19 en el sector Hotelero y Gastronómico desarrollado por Invecq Consultora Económica, FEHGRA expuso la delicada situación que, al día de hoy, continúa atravesando la industria en el país, la cual emplea a 650.000 personas. Según detalla el informe, es el rubro que denotó una mayor caída de puestos de trabajo, con 225.000 empleos. Además, el enunciado

señala que, a partir de las estadísticas de la AFIP, la tasa de desaparición de empresas es del doble que en el promedio de la economía. Uno de los motivos, indica, es que durante el período de ASPO, “el 90% de la hotelería y la gastronomía debió endeudarse para mantener viva la empresa”. Además, la federación detalló que, se proyecta un nivel de actividad del 20% o menos en torno a la gastronomía en relación con el mismo lapso y el 75% de los locales prevé volver a trabajar al mismo nivel que se hacía antes de la pandemia recién dentro de un año o más. Por otro lado, el informe muestra que la caída del sector es ocho veces mayor que el del promedio de la economía nacional y que, en cuanto al segmento hotelero, en septiembre se registró una caída de ocupación del 96% en relación con el año pasado, es decir que prácticamente la totalidad de los establecimientos se encuentran vacíos desde marzo. Por su parte, se exhibe que el sector gastronómico registra una caída de actividad del 65%. En ese contexto, la federación continúa solicitando la ayuda del Estado nacional: “La entidad que representa a 50.000 establecimientos solicita que se prolongue la asistencia del Gobierno por 180 días más. La Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional prevé una cláusula para que se sostenga la ayuda. Es vital dar continuidad al Programa de Asistencia de Emergencia al


Está Pasando

Trabajo y la Producción (ATP). De no contar con la asistencia del Gobierno, el 95% del sector no podrá afrontar sus costos cotidianos”, enfatizó el comunicado.

Un comienzo con más dudas que certezas El martes 17 de marzo comenzó a circular una resolución del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que, en líneas generales, establecía que hasta el 1° abril los hoteles del país no iban a poder alojar turistas argentinos. El documento hacía referencia a que los montos de las reservas ya tomadas deberían ser reembolsados por los agentes de viajes y los establecimientos hoteleros. “Tendrán que devolver a los turistas usuarios toda suma de dinero que hubieren percibido en concepto de reserva por alojamientos a ser usufructuados durante el periodo comprendido entre la fecha de entrada en vigencia de la presente medida y el 31 de marzo del año en curso”, asentía el escrito, en relación a una fecha que asomaba como el plazo estipulado para el final del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Al evaluar dicha decisión, tanto la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) como en la Asociación de Hoteles de Turismo de la República

10

Argentina (AHT) encendieron las alarmas, precisamente porque querían encontrar una solución más acorde. Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, ya había adelantado que los hoteles iban a tener que dejar de hospedar turistas argentinos para pasar a alojar únicamente a extranjeros que debieran cumplir la cuarentena. En ese marco, Roberto Amengual, presidente de AHT, se mostró a favor de esta medida, aunque criticó una particularidad: “Es una decisión relacionada a los motivos de salud y la preservación de la misma. En ese sentido, es comprensible. Sin embargo,


Está Pasando actividades de esparcimiento (cines, teatros, restaurantes, etc.), las compañías hoteleras o las encargadas de transportar pasajeros.

En búsqueda de la salvación Tiempo después, AHT celebró las modificaciones que tuvo el Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional luego de que la Cámara Argentina de Turismo haya plnateado ciertas sugerencias al ministro Matías Lammens. “Las medidas que se incorporarían, como el ATP, la política de incentivos para el consumo y las posibles reprogramaciones brindan el sustento para que el sector turístico pueda afrontar la crisis hoy y empezar a pensar el día después”, completaron desde la entidad. También destacaron la inclusión de todos los prestadores, sin distinción de tamaño o facturación, y señalaron que esta determinación implica “garantizar el empleo y contribuir a la generación de divisas a través de la prestación de servicios a residentes en el exterior, que realizan los hoteles más importantes del país”. En la asociación que nuclea a los establecimientos de cuatro y cinco estrellas se mostraron confiados en conseguir algunos paliativos fiscales que primero debían negociarse ante AFIP, como la exención del impuesto a los créditos y débitos bancarios o la utilización del saldo de IVA como libre disponibilidad. “Las proyecciones para este año son de 20% de ocupación y se prevé una vuelta a niveles de pre pandemia recién para el año 2022. Por eso, también valoramos la tarea realizada con el Ministerio de Trabajo para lograr que la vigencia de las licencias por el Art.223 bis se extiendan sobre la duración de esta emergencia turística”, finalizaron.

Un largo camino hay muchos huéspedes argentinos que no pueden regresar a sus provincias y que no han podido ser atendidos”. Por su parte, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguraba en aquel entonces que contaba con la aceptación de varias cadenas hoteleras, la mayoría de ellas, sindicales, para alojar a los extranjeros que tuvieran que cumplir con el aislamiento obligatorio. A partir de la pérdida que podía significar esta disposición para el sector hotelero, Martín Guzmán, ministro de Economía de la Nación; y Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, anunciaron un paquete de medidas para proteger la producción y el empleo, garantizar el abastecimiento en sectores esenciales y controlar abusos de precios ante el impacto económico de la pandemia. Entre ellas, se destacaron la ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para garantizar el empleo de aquellos que trabajan en empresas afectadas por la emergencia sanitaria; una fuerte inversión en turismo, entre otros rubros, con un aumento de 100.000 millones de pesos en el presupuesto para inversión; o la eximición del pago de contribuciones patronales en áreas muy afectadas por la pandemia, como por ejemplo las empresas que se dedican a las

Después de haber transitado varios meses de parálisis total por las restricciones dictadas por el Poder Ejecutivo, a mediados de julio, las espaldas financieras de las empresas turísticas de la Ciudad de Buenos Aires no aguantaron más. Es por eso que la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) le solicitó al Gobierno de CABA y a la Legislatura porteña la sanción de una ley de emergencia para rescatar del abismo a 8000 establecimientos que estaban sin facturación o con ingresos mínimos por ventas marginales. En primera instancia, la entidad presidida por Ariel Amoroso solicitó la suspensión del pago de Ingresos Brutos luego de la reapertura de los establecimientos.


Está Pasando

A su vez, también remarcaron que deberían pausarse por un año los cobros en concepto de ABL y publicidad, así como también la eliminación del sector hotelero-gastronómico como agente de retenciones y percepciones. Por otro lado, insistieron en la devolución de los saldos a favor del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (SIRCREB) y en la supresión del régimen para este rubro, algo que los dirigentes venían exigiendo con insistencia hacía un largo tiempo. En materia crediticia, pidieron que se extendieran los plazos de gracia para el pago de cuotas y requirieron la puesta en marcha de créditos a tasa 0%. A su vez, propusieron que se habilitara el estacionamiento en ambas cuadras en Puerto Madero y extendiera los plazos para la libre circulación de vehículos y estacionamiento en calles aledañas a los establecimientos hoteleros y gastronómicos ubicados en Microcentro. Incluso, la prórroga por un año de los vencimientos de todos los trámites obligatorios para la actividad fue otra de las peticiones.

En última instancia, señalaron que se debería eliminar el impuesto de sellos, suspender el cobro por servicios de recolección de residuos, eliminar la obligatoriedad de contratar servicios privados de recolección y tomar el pago de alquileres durante el ASPO a cuenta de tributos y otros compromisos. Pasaron más de siete meses desde la última vez que los restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires pudieron atender a los clientes dentro de sus salones. Desde la implementación del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los locales gastronómicos porteños comenzaron a funcionar solamente por delivery y take away para luego empezar a trabajar con mesas en el espacio público. Sin embargo, desde AHRCC se venía insistiendo en la necesidad de autorizar el uso de los salones para evitar mayores pérdidas económicas y así alcanzar el tan ansiado 40% de facturación que existía antes de la pandemia. En ese sentido, el viernes 23 de octubre, el Gobierno porteño dio curso a esa solicitud y permitió la apertura con un aforo máximo del 25%. Además, con el objetivo de preservar el distanciamiento social y la actividad al aire libre (dos de los pilares de esta nueva normalidad), el gobierno porteño habilitó la posibilidad de que los establecimientos atendieran a sus clientes en patios y terrazas, lo que marcó un importante paso para los locales gastronómicos al momento de reanudar sus funciones.

Room office consiste en pagar habitaciones o suites por horas, días o semanas con el objetivo de hacer teletrabajo. Volver a nacer Como consecuencia de los vaivenes que atravesó la industria turística en el país,entró en juego un término que se instaló en todos los rincones de la industria desde el día en que se decretó el aislamiento: la reinvención. En el caso de la hotelería, la necesidad de la gente de trabajar desde casa ha derivado en el descubrimiento de un nuevo mercado y el surgimiento de una innovadora faceta para los establecimientos de alojamiento: el Room office. Esta innovación consiste en pagar habitaciones o suites por horas, días o semanas, con el objetivo de hacer teletrabajo, pero disfrutando de las comodidades que ofrece un espacio adaptado para esa tarea, además de contar con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad que refuerzan esta modalidad como una alternativa al home office. Por otro lado, se puede hacer uso de los servicios de estacionamiento, planes de alimentación y bebidas personalizados, así como también, en algunos hoteles, las herramientas tecnológicas y de conectividad que necesite el trabajador, como computadorAs, tablets y conexión por wifi de alta velocidad. 12



Actualidad

Año nuevo, problemas viejos

El inicio de 2021 no trajo el alivio que muchos esperaban: el repentino aumento en la curva de contagios en todo el país obligó al Gobierno nacional a anunciar nuevas restricciones, como el toque de queda nocturno al que adhirieron algunas provincias. El sector turístico, preocupado por la continuidad de la temporada de verano. 14


Actualidad

E

l 2020 fue un año de golpe tras golpe para la industria turística. Por eso, más de uno levantó la copa con felicidad y esperanza en la medianoche del 31 de diciembre, esperando que 2021 fuera más benévolo con este sector. Sin embargo, nada se modificó al cambiar el número del calendario. Claro, hay que darle tiempo al tiempo: el virus no se toma vacaciones ni deja de propagarse por más que hayamos dejado atrás al duro y complejo 2020. Mientras no se alcance un alto porcentaje de inmunizados, ya sea por vacuna o por inmunidad natural tras superar la enfermedad, los problemas continuarán y el camino seguirá siendo cuesta arriba. Eso quedó más que claro en estos primeros días del mes, con el fuerte repunte de los contagios en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero también en muchas otras provincias del país. Este último punto es el que más preocupa, ya que varios destinos del interior están transitando la temporada de verano y aumentando considerablemente su población temporal por el arribo de turistas nacionales. La inquietud de gobernadores e intendentes es que, en general, el sistema de salud de los distritos es aceptable para atender a los locales, pero no lo suficientemente robusto como para hacer frente a un rebrote en plenas vacaciones y con miles de viajeros dando vueltas. Pocos imaginaban que el inicio de la segunda ola de contagios de COVID-19 se daría en pleno verano y con la temporada recién comenzando, pero ocurrió. Por eso, desde el 3 de enero el Gobierno nacional comenzó a reunirse con los ministros y los mandatarios provinciales para elucubrar algún tipo de medida restrictiva que permitiera prolongar la temporada sin dejar liberada la circulación del virus. Rápidamente, el miedo se propagó entre los referentes del sector privado, quienes le recordaron al Gobierno que el verano podría ser la única fuente de oxígeno para una industria que había estado más de ocho meses sin actividad. El mensaje de los empresarios a los políticos fue claro: hagan lo que tengan que hacer, pero no regresen a una cuarentena estricta porque sería el fin de la temporada y, en consecuencia, de muchísimos prestadores de servicios turísticos.

La primera advertencia La relativa tranquilidad con la que transitaban las primeras semanas veraniegas se interrumpió el 31 de diciembre, cuando el presidente Alberto Fernández lanzó una dura advertencia durante su visita a Mar del Plata: “Esta ciudad no la está pasando bien. Por eso vamos a atravesar fin de año y ver cómo está todo después de las fiestas. Si notamos que la situación no afloja y el relajamiento sigue, veremos de qué manera las fuerzas de seguridad empiezan a actuar en las calles para disipar a la gente e impedir que esas aglomeraciones ocurran”. Estas declaraciones llegaron apenas unas horas después de que se difundieran imágenes más que preocupantes sobre diferentes concentraciones que se produjeron en las playas. Incluso hubo fiestas multitudinarias que encendieron las alarmas de los funcionarios. El mandatario cumplió y, a los tres días, volvió a retomar aquel debate que ya empezaba a colgar cual espada de Damocles sobre la cabeza del sector turístico. Mientras tanto, los rumores sobre un posible toque de queda nocturno a nivel nacional empezaban a ser cada vez más fuertes. Como si eso fuera poco, Chaco y La Pampa se adelantaron y decidieron prohibir la circulación en horas de la noche, mientras que Santiago del Estero endureció los requisitos para ingresar a la provincia al solicitar la presentación de un test PCR negativo para todos aquellos pasajeros provenientes de destinos que no integren el Ente Norte. Sin embargo, en ese contexto de absoluta incertidumbre, con cancelaciones de reservas que comenzaban a subir conforme pasaban los días, desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación le dijeron a Mensajero que el verano no estaba en peligro y que en el gabinete no se estaba hablando de suspender la temporada. “Matías Lammens aseguró


Actualidad

que eso no está contemplado”, agregaron. No obstante, avisaron que la dinámica de la situación podría hacer que en algún momento se deban tomar medidas más fuertes.

El toque de queda, una realidad a medias

Una temporada floja En diálogo con Mensajero, Roberto Amengual, presidente de AHT, sostuvo que “es un milagro que muchos hoteles hayan podido llegar hasta acá” y describió a la temporada como “más que floja”. “Teníamos la expectativa de estar al 50% y la realidad que hoy estamos más cercanos al 35%. La situación es un poco más difícil de lo que se pensaba inicialmente. Estamos en una coyuntura aniquiladora para el sector hotelero”, sostuvo.

16

El 6 de enero se produjo una reunión clave entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y los intendentes de los municipios de la Costa Atlántica. Durante varias horas todas las miradas estuvieron puestas ahí, ya que una de las posibilidades era que se tomaran medidas drásticas para contener la situación, que en algunos destinos, como Mar del Plata y Pinamar, parecía comenzar a desbordarse. En ese cónclave, los dirigentes municipales le trasladaron a Kicillof la necesidad de que las vacaciones sigan con la mayor normalidad posible. Finalmente, el gobernador brindó una conferencia de prensa y explicó que, si bien la coyuntura era alarmante, todavía había tiempo para revertirla: “Hoy no estamos en emergencia. Hay que evitar los contagios. Hay que fortalecer los controles y pedirle a la población que vuelva a cuidarse como lo hacía en los peores tiempos. Estamos llegando a un momento que puede volverse crítico”.


Actualidad

“Estamos en una coyuntura aniquiladora para el sector hotelero” Roberto Amengual, presidente de AHT. Al igual que ocurrió durante la fase más estricta de la cuarentena habrá exceptuados de cumplir esta medida, como los trabajadores considerados esenciales. Además, según informaron desde Aerolíneas Argentinas, los viajeros que tengan pasajes para volar en horario nocturno también podrán circular libremente para llegar al aeropuerto. Por esta razón no habría mayores reprogramaciones ni cambios de horarios para los vuelos que ya estén definidos, sobre todo en el cabotaje. Las provincias que sí acataron debieron limitar fuertemente a la actividad gastronómica, que en algunos casos funcionaba sin tope de horarios y en otros lo hacía hasta la madrugada. A partir de este decreto comenzó a ser obligatorio que bares y restaurantes cierren entre las 23 y la 1 de la mañana, lo cual complicaba muchísimo el trabajo porque, en el peor de los casos, debían dejar de servir platos a las 21 o 22. No obstante, en Chubut, por ejemplo, ante el enojo de ese sector, se acordó que el toque de queda tenga un horario diferencial durante los fines de semana para que puedan aprovechar esos días en los que reciben una mayor cantidad de comensales. ¿Cómo sabrán los gobernadores cuándo es recomendable prohibir la circulación nocturna? Según el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, el Gobierno nacional les dio dos indicadores para medir el riesgo epidemiológico: “Lo que hacemos es definir parámetros a nivel nacional. Quienes deben Al día siguiente continuó la seguidilla de reuniones para ponerse de acuerdo con respecto a cómo abordar el problema de la suba de casos, que para la primera semana del mes ya alcanzaba a las marcas registradas en septiembre y octubre. Esta vez fue el turno de que Fernández hablara con todos los gobernadores del país. El Gobierno ya tenía tomada la determinación de publicar un decreto estableciendo un “toque de queda sanitario” entre las 23 y las 6 de la mañana. El objetivo era reducir la circulación en ese horario para no afectar a la actividad comercial ni paralizar a la economía, y de paso complicar la organización de encuentros y fiestas clandestinas, considerados por los epidemiólogos como los principales focos de contagios. En el cónclave se acordó poner en marcha aquel famoso toque de queda. Más allá de que varios voceros del Gobierno anunciaron que la decisión había contado con el respaldo de todos los dirigentes provinciales, la realidad terminó siendo bien distinta. Contrariamente a lo que se pensaba, el acatamiento a la restricción nocturna no fue total, sino que el Gobierno facultó a cada provincia a utilizar este recurso cuando lo considerara necesario y en la franja horaria que mejor le pareciera. Es decir, más que una imposición fue una recomendación. Si bien muchos distritos se encolumnaron detrás de la propuesta de Fernández, otros, como Mendoza y Ciudad de Buenos Aires, prefirieron seguir igual.


Actualidad

30%

fue la reducción de vuelos que el Gobierno implementó en Ezeiza con el fin de descongestionar la terminal.

tomar las decisiones son los mandatarios”. Además, para que no queden dudas con respecto a la continuidad de la temporada de verano, Cafiero aseguró que la intención de todos es que las vacaciones sigan adelante: “Queremos que continúen y sean de cuidados, atípicas, como ha sido el 2020. Pedimos que se extremen los cuidados para que el verano pueda seguir. La temporada no se va a ver alterada, aunque sí hay que modificar cuestiones contractuales y de conductas personales”.

Más restricciones Si bien es cierto que el toque de queda no fue tan contundente como se creía, lo que sí cambió a partir de los últimos anuncios fue la operación internacional del Aeropuerto de Ezeiza. Tras más de 10 días entre versiones de una posible suspensión total de los vuelos desde y hacia el extranjero, el Gobierno nacional decidió que la terminal pueda seguir funcionando como hasta ahora, aunque con una reducción del 30% para los vuelos al exterior. Esto quiere decir que si antes llegaban y salían del país diez aviones con pasajeros, desde ahora sólo estarán permitidos siete. De este modo, las aerolíneas debieron presentar nuevas grillas contemplando este recorte, lo cual afectará las programaciones a futuro. Otro de los puntos que se barajó en el encuentro entre el presidente y los gobernadores fue el de unificar criterios para solicitar un test PCR negativo para ingresar a todas las provincias del país. En principio habría existido consenso, pero hasta el cierre de esta nota no se conocieron mayores detalles ni novedades sobre una eventual medida de esta naturaleza. Algunas provincias, como Misiones, lo implementaron desde un principio, pero hay otras que consideran que sólo servirá para retraer aún más a una demanda que ya viene bastante golpeada.

“Si los contagios siguen aumentando habrá que aplicar más restricciones” El aviso de Kicillof El gobernador bonaerense fue contundente al referirse a la continuidad de las vacaciones: “La suba de casos y la ocupación de camas serían la sentencia de muerte de la temporada de verano. Si los contagios siguen aumentando habrá que aplicar más restricciones. Prefiero que me tomen por antipático y no por irresponsable”. Además, agregó que la obligación de los argentinos es defender la conquista de poder tener una temporada y destacó que “la mayoría de los turistas cumple con los protocolos sanitarios”.

18



Actualidad

Argentina, una promoción renovada El final de 2020 llegó con la concreción de una alianza entre el país y el torneo de golf PGA TOUR Latinoamérica; mientras que el inicio de 2021 tuvo como protagonista al programa Re Encontrarse, enfocado en el turismo de reuniones. Un repaso por los detalles más importantes de estas iniciativas. 20


Actualidad

Sabemos que el territorio local tiene los productos turísticos necesarios para ser el complemento ideal para el turista de golf”, destacó Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), sobre la alianza que en diciembre Argentina firmó con el PGA Tour Latinoamérica. Según explicaron, este acuerdo le da mayor visibilización al país en los destinos en los que se realice cada torneo de esta liga estadounidense. La primera acción se llevó a cabo a mediados del mes pasado, ya que después de 277 días el torneo retomó su actividad con el Shell Open 2020, en Estados Unidos; y luego continuó con el Puerto Plata Open 2020, en República Dominicana. Por su parte, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, remarcó que desde el principio de su gestión afirmaron que el deporte y el turismo tienen una sinergia natural y este acuerdo refleja ese espíritu inicial. “Es una excelente promoción de nuestros destinos turísticos”, acotó. Desde INPROTUR subrayaron que Argentina cuenta con 300 campos de golf y que tres de ellos están entre los mejores 100. “El mundo de los turistas del golf lo sabe, lo que nos estaba haciendo falta era desarrollarlo un poco más, para mostrar las bondades y que es un producto de primer nivel internacional”, analizaron. Asimismo, hicieron hincapié en que Argentina alberga la posibilidad de que de día los jugadores y turistas disfruten de las instalaciones de excelencia para este deporte y de noche degusten la rica carne argentina o un buen vino local. “No se reproduce esto mismo en cualquier parte del mundo. Quizás en el Caribe uno tiene golf y playa, pero nosotros le podemos brindar la Catedral en Mar del Plata con el mar, pero además el mejor spa, por ejemplo, en Termas de Río Hondo”, aclararon.

En esta misma línea, Sosa indicó que ya es conocido que el país tiene los productos turísticos necesarios para ser el complemento ideal para el turista de golf. “La visibilización que va a tener el país al ser un aliado estratégico del PGA Tour Latinoamericano le va a dar la posibilidad de incentivar a los turistas de golf. Es decir, que no sólo a que puedan disfrutar del juego, sino también a conocer los atractivos y paisajes nacionales. Hay que tener en cuenta que este tipo de viajero tiene un gasto muy importante, casi el cuádruple de cualquier visitante de ocio y eso marca la diferencia”, afirmó. Al respecto desde el organismo destacaron que Argentina tiene la oportunidad de tener un destino de golf o con golf, dado que ofrece atractivos turísticos naturales, gastronomía y oferta vitivinícola.

Argentina cuenta con 300 campos de golf y tres de ellos están entre los mejores 100.

Puesta en marcha

“El PGA Tour Latinoamericano es el evento más importante de este deporte, por lo tanto lo que pretendemos es comenzar a recuperar la presencia de Argentina en este ámbito, no solamente posibilitando y poniendo en valor el deporte en sí, sino sobre todo generando el espacio necesario para que el ámbito turístico del golf esté bien representado y consecuentemente las canchas de Argentina puedan tener esa opción de recibir a pasajeros de este segmento de Latinoamérica y de todo el mundo”, aseguró Sosa. De esta manera, en República Dominicana, durante la segunda fecha del PGA Tour Latinoamérica, INPROTUR llevó adelante una fuerte promoción de la oferta turística nacional. “Jugadores argentinos y brasileños, además de turoperadores especializados en golf, hablaron de las experiencias turísticas que tuvieron en el país”, acotaron desde el instituto, en relación con los mensajes que están disponibles en el canal de YouTube de Visit Argentina. Los argentinos, Alejandro Tosti y Emilio Puma Domínguez, junto al brasileño Rafael Becker dejaron sus palabras y recomendaron no sólo a sus colegas, sino a todo el mundo darse una vuelta por nuestra tierra. “Quiero hacer una invitación especial a todos los turistas para que vengan a visitar Argentina, un país con muy buena gente, muy buenos vinos, buena comida y muy buen golf”, indicó Tosti. Asimismo, destacaron que Argentina consolida su promoción turística en el PGA Tour Latinoamérica de Golf con el objetivo de atraer a los viajeros de alta gama apenas la situación sanitaria lo permita. “Se trata de quienes buscan experiencias sofisticadas y distintas”, aclararon. Por su parte, desde el instituto explicaron que las acciones que realicen en este marco dependerán del sitio donde se lleva a cabo cada fecha del torneo: “No fue lo mismo lo que se hizo en Puerto Plata que en Miami. Si bien falta que confirmen las fechas de 2021,


Actualidad está claro que las próximas serán en México, una en la capital y la otra en Cancún. Hay que evaluar, porque quizás si instalamos una carpa perdida dentro del campo de golf no facilitaría que la gente llegue hasta ahí para mostrarle el producto y tal vez sirva más estar en el lobby del hotel, por ejemplo”. E indicaron que en México apuntarán a que los operadores receptivos más importantes de Argentina viajen, que tengan una semana para comercializar con los turoperadores mexicanos. Además, adelantaron que seguramente realizarán una recepción en la Embajada o un sitio similar y procurarán que viajen operadores de Estados Unidos. Con un gran abanico de propuestas en las seis regiones de su territorio, comentaron desde el organismo, el país se posiciona de la mejor manera con este tipo de acciones: “El circuito, además de contar con notable prestigio, convoca a importantes turoperadores y empresas turísticas, que demuestran fuerte avidez en promover los destinos argentinos”. Para cerrar, Lammens remarcó que este acuerdo es importante para seguir en la senda de promoción que se ha marcado su gestión: “Nos pusimos un objetivo muy ambicioso y es que Argentina se consolide como líder regional en receptivo, sabemos que tiene las condiciones para que así sea. Esta será una de las grandes palancas para recibir a turistas y golfistas”.

Valores agregados Con respecto al gasto que realiza el golfista en el destino, comentaron que el trabajo que están realizando apunta a que viajen con las parejas y si es posible la familia completa. Es por eso, indicaron, van a apuntar durante todo el año a eventos seleccionados en distintos sitios de Latinoamérica, en los clubes más importantes, para ir de alguna manera directamente a la casa del golfista a mostrarle el producto de Visit Argentina. “Esto lo vamos a hacer en la segunda mitad del año. Además, vamos a empezar a trabajar Europa. Estamos esperando una propuesta de España, que es el destino más importante

22


Actualidad

de este deporte. Vamos a intentar apalancarnos en cómo ellos lograron este posicionamiento”, consideraron. También agregaron que el plan es volver a las ferias más importantes de golf, las empresas de este segmento están nucleadas en la Asociación Internacional de Touroperadores de Golf (IAGTO) entonces van a intentar estar en junio en Estados Unidos y en octubre en Gales que se hace la feria mundial. “Consideramos que todas estas acciones tienen que llevar a un buen resultado porque Argentina tiene producto, muchos campos de golf del primer nivel”, afirmaron.

La hora del turismo de reuniones Por otro lado, recientemente INPROTUR lanzó su flamante iniciativa dedicada a sumar profesionalización y calidad al trabajo que ya se venía haciendo en el MICE. “Todos los indicadores señalan que nos encontramos transitando un gran cambio de paradigma que desafía a toda la humanidad desde el punto de vista social, económico y político el cual debemos comprender y aceptar para adaptarnos a este nuevo contexto”, explicaron desde INPROTUR. En este sentido, destacaron que los expertos afirman que ya nos encontrábamos transitando un cambio en los modelos de negocios de diferentes sectores y que esta pandemia ha acelerado el proceso y ciertas tendencias. “Respecto a nuestro sector, el turismo genera valor cultural, económico y social y es seguro que la actividad turística se recuperará, pero depende de que los profesionales del sector adquieran la capacidad de alinearse y adaptarse bajo esta nueva concepción del mundo y transmitir valores de seguridad, libertad, autenticidad, confianza y respeto hacia la vida y el planeta”, aclararon. Por lo tanto, puntualizaron en que es necesario entender que los flujos turísticos no se sucederán de la misma forma a nivel nacional, regional o internacional. “Comprender que nos encontramos frente a un nuevo paradigma que modifica el comportamiento social, donde se precisa un nuevo marco de gestión del liderazgo con una visión integradora, de reconfiguración y refuerzo de


Actualidad

las acciones y programas ya existentes y creación e incorporación de otras líneas de propuestas innovadoras; así como entender que los factores de decisión para emprender un viaje o bien realizar un evento en un destino, serán modificados y las prioridades alteradas agregando nuevos factores a la ecuación, muchos de ellos desconocidos o bien factores no evaluados anteriormente (por ejemplo, la respuesta sanitaria del destino frente a la pandemia), será muy relevante”, indicaron. Otros puntos importantes a tener en cuenta, comentaron, son entender que los eventos en sus diferentes tipologías también se verán afectados y que requerirán de diferentes protocolos sanitarios, seguridad, entre otros; que las organizaciones tanto del sector público como privado precisarán de equipos multidisciplinarios para diagramar estrategias diferentes y reconstruir el sector turístico y de eventos. Teniendo en cuenta todas estas premisas, y sabiendo que el turismo de reuniones no se encuentra ajeno a esta realidad, desde INPROTUR, con el acompañamiento de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA), vieron la necesidad de brindar herramientas para el segmento del turismo de reuniones. Así es que surgió el Programa de Reactivación del Turismo de Reuniones Re Encontrarse para incentivar la reactivación del sector. Este programa inicia en enero de este año y se extenderá hasta mayo. “A través de esta iniciativa, se pretende por un lado, capacitar a los organismos oficiales de turismo y bureaux de convenciones con herramientas útiles para realizar postulaciones exitosas a determinados eventos. Y por otro lado, trabajar fuertemente con quienes son los generadores de eventos como lo son las asociaciones de profesionales y universidades para conocer sus necesidades concretas y la posibilidad de que realicen sus eventos en los destinos de nuestro país”, detallaron.

24

Siguiendo esta línea, consideraron que es fundamental concientizar a los actores de la Industria de reuniones (sector público, privado, académico, asociativo y la comunidad) en la importancia de su activa participación en la reactivación del sector en sus regiones, a través de la ejecución del proceso de postulación para la posterior concreción de eventos mixtos (o también conocidos como híbridos, entendiendo que son aquellos cuya modalidad de asistencia es virtual y presencial). “A través de encuentros virtuales que comienzan en enero, se brindarán capacitaciones, seminarios y talleres enfocados en cinco programas técnicos”, focalizaron. Cada uno de ellos abordará múltiples temáticas: Sensibilización en gestión de protocolos, Capacitación en nuevas herramientas tecnológicas, Tendencias y Ordenamiento institucional, Captación de eventos regionales y Gestión de Ciudades Sedes de Eventos. “En favor de la federalización y las diferentes regiones que componen nuestro país, con las particularidades que caracterizan a cada una, Re-Encontrarse busca generar herramientas sólidas para concretar oportunidades de negocios, a través de seminarios y talleres online regionales. Los mismos se dividirán entre las seis regiones que componen nuestro territorio y que al concluir el programa habrán sido más de 70 encuentros”, puntualizaron. Asimismo, relataron que al ser Argentina un país muy extenso y que las realidades de cada región pueden diferir ente ellas, decidieron trabajar en un formato de seminarios y encuentros por región. De esta manera, el programa pretende extender la participación a todos los profesionales del sector público y privado de Argentina que quieran adquirir conocimiento y contribuir al desarrollo local de sus destinos, llevando a cabo postulaciones exitosas. Además, subrayaron, esta iniciativa contará con la participación de más de 100 asociaciones profesionales y universidades, con el fin de concientizarlas en la importancia de hacer sus eventos en forma presencial o híbrida, y al mismo tiempo en poder acompañarlas en la construcción del paradigma sobre el desarrollo económico, social y profesional que generan sus reuniones. Aquellos que estén interesados en inscribirse pueden enviar un correo y allí les indicarán los pasos a seguir. meetingindustry@argentina.travel contacto@aoca.org.ar



Fotos

La foto del año El presidente, Alberto Fernández, recibió en Olivos a los empresarios de la actividad. Ordenó que se forme una mesa de trabajo junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el de Turismo y Deportes, Matías Lammens. Fue la primera vez que una autoridad había dado tanta relevancia a la industria turística, en su momento hubo mucha satisfacción por el encuentro.

Un mes, una foto

El año pasado dejará su huella imborrable en la mente de todos los habitantes por la serie de desafíos que hubo que atravesar. Mensajero se propuso hacer un raconto de los hechos más relevantes.

26


Enero Los primeros días de 2020 el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, realizó el lanzamiento del programa turístico y cultural ReCreo en el Museo MAR de la ciudad de Mar del Plata. En el evento estuvo acompañado por el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro; el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro; y el jefe de la cartera de Turismo y Deportes nacional, Matías Lammens. En ese momento, todo era alegría ante una temporada que se proyectaba como “la mejor de los últimos cinco años”.

Febrero La 39° Vitrina Turística de ANATO, que cada año reúne en Bogotá a los protagonistas de la industria de la región, fue el gran evento internacional al que asistió el país antes del parate por el coronavirus. La delegación argentina mantuvo diversas reuniones con las que buscaron continuar con el objetivo de la gestión actual: incentivar el receptivo. El encuentro que dio por inaugurada la seguidilla de citas fue el que mantuvieron los funcionarios nacionales con la ministra de Turismo de Ecuador, Rosi Prado de Holguin. Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR participó de la reunión y luego comentó a Mensajero que algo que los “sorprendió” es que esta fue una reunión solicitada por ese país, ya que tienen un interés particular en el país.


El año en fotos

Marzo El 19 de ese mes, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció el aislamiento social, preventivo y obligatorio que comenzó a regir desde esa medianoche y en ese momento se preveía que la medida se iba a mantener hasta el 31 de marzo En ese aquel entonces, el país registraba 31 casos de infección y una muerte. En la conferencia de prensa estuvo flanqueado por el gobernador santafesino, Omar Perotti; el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta; el gobernador bonaerense Axel Kicillof; y el jujeño, Gerardo Morales.

Abril Durante las primeras horas del aislamiento dos palabras se volvieron recurrentes “varados” y “repatriados”. En ese período sólo Aerolíneas Argentinas realizó 71 operaciones para traer nacionales de regreso al país. Además, solamente en un fin de semana de abril, cancillería había informado que llegaron 600 argentinos en distintos operativos coordinados por la oficina estatal.

28


El año en fotos

Junio Luego de que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, comunicara la extensión de una nueva fase de la cuarentena para el AMBA, Gran Córdoba y algunas ciudades de Chaco y de Río Negro, el resto del país comenzó a activar una etapa con mayor flexibilidad pero manteniendo la distancia social. En este sentido, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, realizó una conferencia de prensa por medio de sus redes sociales en la que anunció el regreso del turismo a algunos municipios, previa coordinación con los intendentes.

Mayo A fines de ese mes, la Legislatura de Jujuy declaró la emergencia turística durante 180 días, luego de que la falta de actividad a causa del aislamiento social preventivo y obligatorio deviniera en una crisis para la industria. De esta manera, la provincia fue la primera que buscó ayudar a los emprendedores del sector, como el transporte, hoteleros, establecimientos gastronómicos, agencias de viajes y demás prestadores de servicio por medio de una ley.

Julio El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó el programa Asistencia a Sectores Afectados por la Pandemia (ASAP) que incluyó un plan de pagos para regularizar deudas en 18 cuotas, bonificación de impuestos hasta fin de año, un programa ATP versión provincial con pago estatal de los salarios por tres meses, tres nuevas líneas de crédito con tasa subsidiada por el Banco Provincia y un fondo especial para el turismo.


El año en fotos

Octubre A través de una conferencia virtual de la que fueron anfitriones los países integrantes del Mercosur, Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, participó de la celebración por el Día Mundial del Turismo, instituido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) el 27 de septiembre desde hace 40 años. Lammens, destacó que, en medio de la situación difícil que enfrenta la actividad en todo el mundo, el gobierno de Alberto Fernández triplicó el presupuesto asignado a su cartera turística para sostener a las empresas y a los trabajadores.

Agosto El 17 de ese mes, como todas las mañanas, Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, brindó el reporte diario que emite la cartera sanitaria. En esa ocasión estuvo acompañada por Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística, quien adelantó que Argentina llevaría a cabo la temporada de verano a través de nueve protocolos homogéneos para agencias de viajes, hotelería y gastronomía, entre otros.

Septiembre Fue una jornada repleta de tensión, polémica e incertidumbre en la Cámara de Diputados de la Nación. Tras ocho horas de reunión en la Comisión de Labor Parlamentaria para encontrar un consenso en torno al protocolo para sesiones remotas, la sesión se pospuso tres veces y recién se llevó a cabo cerca de las 20. El interbloque de Juntos por el Cambio se negó a aceptar la renovación del protocolo por otros 30 días y pidió sesionar de manera presencial. Si bien no hubo acuerdo a raíz de la postura de este sector de la oposición, el debate tuvo lugar y, finalmente, se le dio la media sanción que le faltaba al proyecto de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, con 127 votos afirmativos y dos abstenciones de los legisladores del Frente de Izquierda.

30


El año en fotos

Noviembre Se conformó una Mesa Interministerial de Marca País, integrada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y asesores de Presidencia de la Nación. Del encuentro participó Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación, quien explicó que se está trabajando para evolucionar la Marca País anterior, ya que las marcas no se cambian por gestiones.

Diciembre El mismo día en que las empresas de turismo decidieron marchar en Buenos Aires para reclamar por medidas económicas que permitan sortear esta gran crisis, el ministro Matías Lammens se reunió en Mar del Plata con Gustavo Hani, presidente de FAEVYT. En el cónclave se abordaron diversos aspectos que los empresarios ya venían reclamando hace tiempo y que terminaron de dejar en claro con las consignas de la marcha. La ampliación del ATP por 180 días fue uno de los pedidos que Hani le hizo a Lammens.


Aéreas

Low cost: un año para olvidar

Con la llegada de la pandemia, las aerolíneas de bajo costo pasaron de la crisis generada por la inactividad a la obligación de abandonar el Aeropuerto de El Palomar. 32


D

Aéreas

entro de lo atípico que fue 2020 para el mundo en general y para el turismo en particular, la industria aerocomercial se ha visto más de una vez en medio de una tormenta sin antecedentes. En un año en el que la palabra “repatriación” tomó un significado especial por la gran cantidad de argentinos que quedaron varados en el exterior, las cancelaciones, reprogramaciones e incluso diferentes protestas en determinadas terminales aéreas del país han marcado una etapa por demás particular de la cual algunas aerolíneas todavía no se pudieron recuperar. Por consiguiente, la extensa inactividad determinó que varias empresas tomaran la decisión de dejar de operar en el país. En ese sentido, la pandemia de coronavirus se presentó a los ojos de la industria aeronáutica como un monstruo capaz de devorarse a grandes y chicos. En ese marco, las low cost, que ya venían de atravesar un 2019 turbulento debido a las restricciones horarias que pesaron sobre El Palomar, fueron de las más perjudicadas por una serie de acontecimientos que cerraron un año lejos de su ciudad de origen.

En el amanecer Recién comenzado el año (incluso antes de pensar en la posibilidad de que un virus llegara a Argentina para dar un giro de 180 grados en la vida de toda una sociedad), el futuro del Aeropuerto El Palomar ya pendía de un hilo. Es que a fines de 2019, vecinos de la localidad habían a la terminal por un presunto exceso en los límites de ruido admitido. “Los funcionarios del Ministerio de Transporte y de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) falsificaron los límites máximos de ruido para ocultar el daño ambiental y el impacto acústico sobre la población”, expresó en ese entonces Lucas Marisi, el abogado que presentó uno de los amparos iniciales contra la terminal aérea. Por medio de la presentación judicial, que fue hecha ante la jueza Martina Forns, se solicitaba no sólo la clausura del aeropuerto, sino también el cese de los vuelos comerciales, lo cual

significaría un duro golpe para las aerolíneas low cost y para los trabajadores directos e indirectos que se veían beneficiados por su funcionamiento. Cabe recordar que, para ese momento, los vuelos desde y hacia la base aérea ya se encontraban acotados por una medida cautelar que impedía las salidas nocturnas, aunque, aún así, los vecinos de El Palomar insistían en que hay entre 40 y 50 movimientos diarios, entre despegues y aterrizajes.

El cielo sin aviones Mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial el lunes 27 de abril, Argentina dejó sin efecto la venta de pasajes para vuelos comerciales hasta el 1° de septiembre, una medida que en un principio buscaba evitar que se vendan boletos para vuelos que no estaban confirmados, dado que el plan del Gobierno apuntaba al cierre de fronteras para disminuir la propagación del coronavirus en el país. De esta manera, la Resolución 144/2020 establecía que las compañías que operaban servicios de transporte aéreo de pasajeros desde, hacia o dentro del territorio nacional podían reprogramar sus operaciones regulares o solicitar autorizaciones para servicios no regulares a partir del 1° de septiembre de 2020. A su vez, la Resolución 143/2020 contemplaba lo mismo para los vuelos internacionales. “Leo que algunos interpretaron que prohibimos vuelos. Las operaciones ya estaban suspendidas por DNU. Lo que se prohíbe es la venta de pasajes de vuelos hasta el 1° de septiembre para proteger a varados que son contactados por empresas que ofrecen repatriarlos sabiendo que no pueden operar”, argumentó Paola Tamburelli, titular de ANAC. Unos meses más tarde, en medio de avances y retrocesos, el Ministerio de Transporte de la Nación había deslizado la posibilidad de que el 1° de octubre de 2020 sea finalmente la fecha oficial del regreso de los vuelos de cabotaje, lo que significaría un alivio para las empresas de bajo costo que operan dentro del país. En ese marco, en un acto oficial que se llevó a cabo en Aeroparque, Matías Lammens, ministro de Turismo


Aéreas

y Deportes de la Nación, aclaró que recién el 15 de octubre iban a comenzar las operaciones, aunque el turismo, en aquel entonces, todavía tendría que esperar. Teniendo en cuenta el contexto atravesado en ese momento, los empleados de Flybondi y JetSMART, aerolíneas low cost que operan en el aeropuerto de El Palomar, se movilizaron a las oficinas ubicadas en Avenida Paseo Colón 315 para manifestar su descontento, y posteriormente, hicieron lo propio en la Casa de Gobierno. “Las indefiniciones por parte de las autoridades nacionales generan preocupación y angustia en los más de 10.000 trabajadores directos e indirectos vinculados al desarrollo de las low cost. Sabemos que cuanto más tiempo pasa, más se dilata el comienzo y más en riesgo se ponen nuestros puestos laborales. Previendo que el reinicio será con una operación reducida y con muy pocos pasajeros, ninguna de las aerolíneas privadas que operan hoy en Argentina pueden aguantar mucho más tiempo sin volar”, afirmaron las compañías mediante un comunicado.

34

Incluso, en un contexto en el que varias aerolíneas tomaron la decisión de abandonar el país producto de la inactividad, tanto Flybondi como JetSMART expusieron su preocupación: “Aún no hay una comunicación oficial del Gobierno que indique fecha cierta de inicio de nuestra actividad ni que se vaya a efectuar desde el Palomar. Por el contrario, circulan versiones que marcan que la actividad aerocomercial se reiniciaría recién en noviembre o diciembre”.

Carreteando En un principio, JetSMART tenía en mente retomar sus operaciones regulares el viernes 23 de octubre con un vuelo que uniría el aeropuerto de El Palomar y Córdoba, siguiendo los pasos de Aerolíneas Argentinas, que hizo lo propio el jueves 22 de octubre desde Ezeiza. Sin embargo, la compañía low cost dependía de la autorización de ANAC, que en aquel entonces se iba a encargar de presentar las programaciones ante cada provincia, precisamente para que cada una de ellas aceptara o no, de acuerdo a la situación epidemiológica que atravesaran. Sin embargo, el procedimiento fue anunciado recién el 15 de octubre, a pocos días del reinicio de los vuelos, una decisión que trajo aparejados distintos cuestionamientos a la ANAC y al Ministerio de Transporte por parte de la industria,


Aéreas

Salió el sol

justamente por no prever esa situación con mayor antelación teniendo en cuenta que los vuelos regulares llevaban siete meses suspendidos. Fueron tan resonantes las críticas que muchos sostenían que era una especie de “engaño burocrático” que simplemente generaban una gran incertidumbre y preocupación en las compañías y en los consumidores. Con un panorama poco alentador, sin la autorización, JetSMART decidió cancelar el reinicio de las operaciones que estaba previsto para el viernes 23, con la esperanza de que la autoridad aeronáutica en cuestión y las provincias estén de acuerdo en retomar los vuelos de cabotaje.

“El Palomar o nada” A mediados de octubre, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) le había expresado a ANAC que, en el AMBA, sólo el aeropuerto de Ezeiza permanecería abierto para vuelos regulares, debido a que “es el único que ha adaptado medidas y procesos con el fin de atender la mentada demanda en condiciones de seguridad”. Es por ese motivo que las alarmas en El Palomar comenzaron a sonar, y Flybondi emitió un comunicado avisando que no tenía intenciones de mudar sus operaciones al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini: “Flybondi expresa su más absoluto rechazo a esta decisión, cuyos argumentos son íntegramente impugnables y maliciosos; pero lo que es más grave aún, es que deja al descubierto el desmanejo regulatorio y la ausencia total de planificación y coordinación, generando dos claros damnificados: los pasajeros y los trabajadores”. Además, la aerolínea recordó que pocos

Luego de la reactivación de los vuelos de cabotaje en Argentina y de la reapertura turística en muchos destinos del país, JetSMART apostó por sumar conectividad e incorporó cinco rutas desde diciembre. En el sitio web oficial de la compañía ya están disponibles los pasajes para las rutas que unen Buenos Aires con Iguazú y Ushuaia. Además, de las operaciones que no pasan por la provincia, como Bariloche/Córdoba, Salta/Neuquén y Rosario/Neuquén. Incluso. la aerolínea reactivó sus vuelos desde Ushuaia, Rosario e Iguazú, tres destinos que tenía antes del comienzo de la pandemia. Estos trayectos se suman a aquellos que la aerolínea ya opera desde noviembre a siete destinos del país, con vuelos que abarcan varios destinos como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Bariloche, Salta y Tucumán; así como la ruta internacional a Santiago de Chile que mantiene desde octubre. “Hemos notado un interés creciente por los destinos que permiten disfrutar de muchas actividades al aire libre y que son parte esencial de las economías regionales. Desde diciembre se podrá llegar a ellos en vuelos de JetSMART, en aviones nuevos y seguros, y a precios accesibles”, remarcó Darío Ratinoff, gerente comercial de la compañía aérea. Asimismo, en aquel momento había destacado que esperaban que estas cinco rutas contribuyan a “conectar a más personas con todos los cuidados sanitarios para un viaje tranquilo”.


Aéreas

días antes Mario Meoni había confirmado que el Aeropuerto El Palomar continuaría funcionando. A su vez, Esteben Tossutti, presidente de la compañía, declaró que volar desde Ezeiza no era una opción comercial para la empresa ni para los pasajeros: ”Las autoridades de gobierno y de los organismos reguladores conocen esta realidad. Su decisión demuestra el poco respeto hacia los pasajeros que adquirieron tickets para volar desde El Palomar y que hasta último momento no saben desde donde saldrá su vuelo. También nos llama mucho la atención que en este contexto de complejidad económica y profunda crisis de la industria, se pongan en riesgo miles de puestos de trabajo”. Para ese momento, la frase “El Palomar o nada” ya se había convertido en el leit motiv de Flybondi, dejando en claro que desde la empresa no darían el brazo a torcer. Sin embargo, a principios de diciembre la low cost amarilla publicó un mensaje que sorprendió a aquellos que venían siguiendo paso a paso este conflicto. “Queremos contarte que de manera temporaria estaremos operando desde y hacia el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza)”. Aquellos pasajeros que habían comprado su ticket recibieron un e-mail que marcaba el final de la incertidumbre acerca de cuándo y de qué manera la aerolínea iba a retomar sus vuelos. De esta manera y luego de que el Estado nacional le bajara el pulgar para operar desde El Palomar, la aerolínea aceptó mudarse a Ezeiza y poner en marcha la reactivación el 12 de diciembre. Aunque en la misma notificación aclararon que los pasajeros podrían cambiar la fecha sin penalidad ni diferencia tarifaria para viajar hasta el 31 de diciembre o bien, del 15 de enero al 28 de febrero de 2021.

36

“Volar desde Ezeiza no es una opción comercial”.

Esteben Tossutti, presidente de Flybondi.

De esta manera, las primeras rutas confirmadas por Flybondi fueron desde Buenos Aires a Bariloche (cinco frecuencias semanales), a Corrientes, a Córdoba, a Posadas y a Puerto Iguazú (dos frecuencias semanales); a Jujuy con cuatro vuelos, a Mendoza con tres y a Neuquén, Salta, Santiago del Estero y Trelew con una frecuencia.

Punto final A partir de que Flybondi reanudara sus funciones, el ORSNA tomó la determinación de dejar de operar vuelos comerciales desde El Palomar, noticia que marcó el desenlace de la novela de las low cost en 2020. En ese contexto, el organismo adujo que no garantizaba el cumplimiento de los protocolos de emergencia sanitaria en el marco de la pandemia y que la única base aérea que sí lo hace es la de Ezeiza. Desde su creación, El Palomar funcionó como una base militar y, mientras Aeroparque estuvo cerrado por refacciones, recibió vuelos comerciales. En ese marco, Pablo Biró, secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), opinó: “La infraestructura de los aeropuertos debe ser amplia, para que no colapse. Eso era de imposible cumplimiento en El Palomar. El cierre de la terminal aérea para vuelos comerciales es de sentido común. Era un peligro en sí mismo”.



País

Se abre el telón

La revalorización del distanciamiento social y las actividades al aire libre favorecieron a que los Parques Nacionales iniciaran una reapertura gradual durante el segundo semestre de 2020.

A

lo largo y a lo ancho del territorio, la gran cantidad de Parques Nacionales con los que cuenta el país representa un importante atractivo para los visitantes extranjeros que arriban para conocer los paisajes argentinos. Sin embargo, la llegada del coronavirus, que ha impactado de manera significativa en el turismo, marcó el comienzo de la inactividad en todos los sectores. Con el correr de los meses, la realidad de las áreas naturales fue de menos a más. Reaperturas, flexibilización de las restricciones y una aplicación ejemplar de los protocolos de seguridad marcaron el ritmo de un 2020 que arremetió contra la industria de manera rotunda. Asimismo, la necesidad del público de volver a viajar y la importancia que se le dio desde un comienzo a

38


País las actividades al aire libre conformaron una combinación que favoreció ampliamente a los parques nacionales y facilitó que estos atractivos no tuvieran que sufrir retrocesos en sus regresos.

Puertas cerradas En marzo, tras oficializarse la llegada del coronavirus a Argentina, el Parque Nacional Iguazú emitió un comunicado que establecía la reducción de visitantes a 2000 personas por día, además de una serie de disposiciones destinadas a evitar el contacto cercano, como la decisión de que las entradas al recinto se expidan únicamente de manera virtual. Sin embargo, días más tarde, una resolución firmada por el funcionario determinaba la restricción total del ingreso de visitantes a partir del 15 de marzo. Por su parte, en una conferencia de prensa, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, ordenó una serie de medidas referidas a la prevención del COVID-19 y apoyó el cierre de estos sitios alegando que “allí se mezcla mucho turismo y no se sabe dónde puede haber contagio”. Cabe aclarar que la decisión del cierre estuvo enmarcada en las consecuencias que acarreó la situación que se había vivido días antes en Ushuaia, cuando un crucero con más de 1000 turistas chinos a bordo atracó en el puerto local sin que las autoridades llevaran adelante el protocolo de seguridad sobre los pasajeros.

Puesta en marcha A mediados de junio, la Administración de Parques Nacionales, junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aprobó los lineamientos para el lanzamiento de los Planes de Reapertura por Fases de las Áreas Protegidas durante la pandemia por COVID-19, con la intención de dar inicio al proceso de retorno progresivo de las actividades. Estas normativas iban de la mano de los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias nacionales, y apuntaban tanto a la reapertura como a la realización de toda actividad turística, recreativa, cultural y/o social en las áreas protegidas bajo jurisdicción de la APN. En ese marco, Juan Cabandié adelantó: “Las reaperturas por fases en los parques se van a realizar con un sistema muy estricto de monitoreo de la evolución de cada uno de los procedimientos que se adoptan. Es fundamental proteger la salud de trabajadores, comunidades, pobladores, visitantes y prestadores de servicios”. Por su parte, Daniel Somma, presidente de Parques Nacionales, sostuvo que “el procedimiento establecido involucra a otros actores locales reunidos en los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) y a los protocolos de las autoridades sanitarias; por lo que hay que respetar los tiempos de resolución de cada una de estas instancias de análisis para optimizar la toma de decisiones sobre el manejo de la situación en las áreas naturales protegidas”. El documento tuvo como objetivo establecer linea-

mientos generales destinados a orientar a las áreas protegidas en la planificación y elaboración de sus planes de reapertura, en el marco de la transición y flexibilización de la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio. De esa manera, el Parque Nacional Lanín se convirtió en la primera área protegida en contar con un Plan de Reapertura Parcial de Fase I aprobado para el comienzo del retorno gradual de sus actividades.

Un ejemplo a seguir Tras casi cuatro meses, el Parque Nacional Iguazú volvió a recibir visitantes el 11 de julio. En un comienzo, los ingresos estuvieron limitados únicamente para 200 personas divididas en dos turnos de tres horas durante los sábados y domingos. En esa primera instancia, los turistas tuvieron la posibilidad de caminar por los senderos habilitados, respetando el uso de barbijo y con la obligación de evitar las aglomeraciones. La intención de las autoridades provinciales y locales fue la de hacer una prueba piloto de los protocolos sanitarios, por lo que el área sólo permitió el ingreso de los ciudadanos de Puerto Iguazú. “De a poco, la actividad turística de Argentina comienza a tomar su ritmo habitual y esto es algo que queremos informarle a los viajeros del mundo. Gracias al excelente trabajo por parte de las autoridades nacionales y de todos los argentinos y argentinas que hicieron y hacen un gran esfuerzo, Iguazú reabrió sus puertas y esperamos continuar con los avances en el resto del país”, expresó Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR). Acto seguido, el Gobierno nacional dispuso que la actividad turística en la reserva natural se amplíe a los residentes de la provincia. Los protocolos sanitarios fueron similares a los que ya se venían usando y remarcaron la importancia del distanciamiento, la higiene y el sistema de turnos. En esta nueva etapa, se permitió un máximo de 500 personas por día, separadas en cuatro turnos de media hora.


País

El último gran paso de la reapertura escalonada del parque se dio el 19 de diciembre, cuando se permitió el ingreso de todos los argentinos, en el marco de la temporada de verano. En este caso, las visitas comenzaron a ser todos los días de la semana y se habilitó la totalidad de sus circuitos, así como también la posibilidad de realizar el clásico bautismo de agua con las travesías náuticas. En el cierre del año, Leopoldo Lucas, presidente del Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM), conversó con Mensajero el ciclo de entrevistas en vivo, Charlas de Turismo, destacó la importancia de esta reapertura gradual: “Permitió que pudiéramos ir probando los protocolos de bioseguridad y el sistema de turnos, el cual es fundamental para el funcionamiento del parque. Una vez que comenzó ya no tuvimos que frenar, sino que siempre hubo avances. Se iban abriendo cada vez más establecimientos hoteleros y gastronómicos. Hoy existe una oferta muy interesante en todas las categorías de alojamiento que están disponibles para el visitante y una gran cantidad de atractivos que están esperando para sumarse a la experiencia en las Cataratas del Iguazú”.

Paso a paso El Parque Nacional Los Alerces fue el primero en abrir sus puertas. A partir del 12 de junio, se permitió que habitantes de Esquel, Chilila y Trevelin tuvieran la posibilidad de recorrer el predio respetando un estricto protocolo de seguridad. En la reserva, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, se permitió la pesca (con permiso correspondiente), la navegación desde Puerto Limonao, el senderismo de baja y mediana dificultad, el buceo y las áreas de acampe sólo para uso diurno. Por su parte, el Parque Nacional Tierra del Fuego comenzó a recibir visitas el 16 de julio, solamente para residentes locales y para uso diario sin acampe. En esa oportunidad se habilitaron los recorridos por los senderos habilitados para las caminatas, con un

40

El Parque Nacional Los Alerces fue el primero en abrir sus puertas. cupo máximo de cuatro personas por grupo. “Son muy buenas noticias dado que la comunidad tendrá un punto más de recreación y salida al aire libre”, declaró en ese entonces Dante Querciali, presidente del Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR). Por otro lado, y tras la confirmación de la temporada de verano a nivel nacional, el Parque Nacional Los Glaciares, volvió a abrir el domingo 1° de noviembre sólo para residentes de El Calafate, El Chaltén y Tres Lagos, con cupos máximos y con la obligación de realizar las reservas de manera telefónica. “Sin dudas es un desafío para la comunidad de la región, que deberá cuidarse más que nunca para poder volver a trabajar con el turismo”, avisoró en su momento Valeria Pelliza, secretaria de Estado de Turismo de Santa Cruz. A comienzos de diciembre, el Parque Nacional Lanín anunció, a través de un comunicado, que los viajeros que llegaran al atractivo podrían pasar la noche en el lugar: “Debido a la pandemia se ha modificado la capacidad de carga diaria, quedando de la siguiente manera: 55 personas para pasar la noche; 20 para el ascenso al área de refugios; y 10 para el ascenso a la cumbre sin pernoctación”. Por esos días, funcionarios riojanos se dieron cita en el Cañón del Parque Nacional Talampaya para dejar habilitada formalmente la actividad turística así como la posibilidad de que residentes de la provincia puedan ingresar a la reserva. En esta nueva fase, se permitieron más servicios y se aplicaron descuentos especiales para el público local, en el marco de la celebración del 20° aniversario de la declaración de la UNESCO que estableció al Parque Nacional Talampaya; y a su vecino de San Juan, el Parque Provincial Ischigualasto como una unidad común distinguida como Sitio del Patrimonio Mundial.



EconomĂ­a

A la espera Las agencias de viajes cerraron 2020 y abrieron 2021 con movilizaciones y reuniones que apuntan a un sĂłlo objetivo: que se escuche su reclamo. 42


B

ajo el lema Turismo somos todos, cientos de profesionales del sector, como agencias minoristas, operadores mayoristas, hoteleros, gastronómicos, guías y transportistas, se autoconvocaron el 21 de diciembre en las puertas del ministerio para reclamar por la extensión del ATP por 180 días, la asistencia no reembolsable a titulares de pymes y la reducción de alícuotas al impuesto sobre créditos y débitos. Los trabajadores se movilizaron hacia el Obelisco, pasando por míticos epicentros del turismo nacional, como lo son el Teatro Colón y Tango Porteño. “Fuimos los primeros en cerrar y vamos a ser los últimos en volver a abrir”, fue una de las frases que más resonaron en el recorrido. Una vez ubicados en la Plaza de la República, una pareja de bailarines de tango deslumbró con un pequeño número y se llevó todas las miradas de la gente que pasaba por el lugar. Al llegar a Plaza de Mayo, donde los manifestantes finalizaron su reclamo de cara a la Casa de Gobierno, Ana Chiesa, de Smart Travel, comentó las conclusiones que obtuvieron luego de presentar el petitorio a las autoridades turísticas nacionales: “Nos atendieron bien predispuestos, nos escucharon. La persona que nos recibió no es la que tiene el poder de decisión, pero entendió cuál era la problemática. Sabemos que la situación sanitaria no es responsabilidad del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, pero nosotros necesitamos que siga el ATP para seguir subsistiendo y que todas aquellas agencias unipersonales y guías que no han recibido ninguna ayuda, sean alcanzadas por la asistencia, porque figura en la ley y necesitamos que la pongan en práctica. La ayuda tiene que llegar a todos porque se nos viene un año muy difícil”. “Él tomó nota de todo. Hablamos de la reducción de la alícuota, también del impuesto, de las cargas patronales y de todo lo que está en el petitorio. También consultamos por el Previaje, si existía la posibilidad de que hubiera una extensión. Nos dijeron que está muy difícil, pero nos escucharon, que era lo que nosotros queríamos. Dejamos el petitorio y veremos qué pasa”, agregó. Finalmente, Marcelo Capdevila, director en Grupo GEA Latam, agregó: “Respecto al Previaje, dieron como justificación que como el presupuesto termina el 31 de diciembre, la partida económica queda caduca y se dirige a otros sectores. Con el tema del ATP puede llegar a haber una solución. Como hicieron con los hoteleros, que no se llame ATP, sino que tenga otra figura”.

En paralelo El mismo día en que las empresas de turismo decidieron marchar en Buenos Aires para reclamar por medidas económicas que permitan sortear esta gran crisis, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, se reunió en Mar del Plata con Gustavo Hani, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de empresas de viajes y turismo (FAEVYT).

“Nos escucharon, que era lo que nosotros queríamos. Dejamos el petitorio y veremos qué pasa”.


Economía

El funcionario nacional se encontraba de paso en la ciudad para dialogar con los intendentes de la Costa Atlántica. Sin embargo, hizo un lugar en su agenda para recibir al máximo referente de las agencias de viajes argentinas. En el cónclave se abordaron diversos aspectos que los empresarios ya venían reclamando hace tiempo y que terminaron de dejar en claro con las consignas de la marcha federal La ampliación del ATP por 180 días fue uno de los pedidos que Hani le hizo a Lammens. Además, trataron la posibilidad de extender el programa Previaje más allá del 31 de diciembre, algo que por ahora no se concretó. Según señalaron desde FAEVYT, el dirigente marplatense insistió en la necesidad de obtener nuevas ayudas y subsidios, y en la importancia de abordar las problemáticas del transporte aéreo, del turismo estudiantil y del receptivo.

Entre las novedades que plantearon en este marco, Lammens le adelantó a Hani que ese mismo día iba a hablar con Martín Guzmán, ministro de Economía de la Nación, para pedirle un presupuesto exclusivo para la asistencia al sector. Según detallaron a Mensajero, esta implementación estaría enfocada en conformar un “plan directo desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para ayudar a las empresas turísticas”. De cualquier manera, también fue parte de la charla la necesidad de continuar con las ayudas como los REPRO, y que los empleados temporarios sean incluidos en los REPRO de las empresas críticas. “Eso va bien encaminado”, aseguraron desde FAEVYT. Igual vale aclarar que esta ayuda ya sería para los sueldos de febrero. Además, indicaron, se planteó desde FAEVYT la posibilidad de que a partir de marzo se pueda desarrollar una segunda edición de Previaje, incorporando otro presupuesto. Para cerrar, el tema imposible de evadir fue la situación de la temporada y en particular lo relacionado con la manera en que está impactando en las empresas turísticas. En conclusión, dialogaron sobre que esta es una temporada difícil y que el sector se está moviendo después de tanto parate. A su vez, indicaron que en el encuentro se remarcó que “no es ni por asomo lo que se necesita para vivir”. “Lo tenemos todos claro, sobre todo en la hotelería y en las agencias de viajes. Por eso vamos a insistir y seguir, porque Lammens también está convencido de que se necesita más ayuda para estos dos rubros”, consideraron desde FAEVYT.

Hani insistió en la necesidad de obtener nuevas ayudas y subsidios.

¿La segunda es la vencida? A 15 días de su encuentro en Mar del Plata, Lammens y Hani volvieron a reunirse, esta vez en Chapadmalal. Fuentes cercanas a los participantes explicaron que el encuentro fue muy bueno y que se tocaron todos los temas. “Hani insistió en lo complejo de la situación de las agencias. Por su parte, Lammens comprendió que toda la industria sobre todo la hotelería y las agencias de viajes necesitan asistencia porque, si bien se hizo el esfuerzo de abrir la temporada, esta es distinta y difícil, y al sector le va a llevar un tiempo más reactivar”, explicaron.

44



Redes

46

Redes turĂ­sticas



Redes

48



Eventos

Eventos

Volver a empezar La industria del turismo de reuniones sufriĂł una catarata de suspensiones y cancelaciones durante 2020. Muchos de esos eventos se pasaron para los primeros meses de 2021 y ahora tuvieron que volver a reprogramarse para mediados o finales de aĂąo. En esta nota, un repaso por la situaciĂłn del sector. 50


L

Eventos

a industria de los eventos, congresos, convenciones y reuniones fue, sin dudas, la primera y la más golpeada por la pandemia de COVID-19. Si bien el sector en su conjunto experimentó la peor crisis de su historia, no hay ninguna otra actividad que pueda decir que la pasó tan mal como el MICE. Las agencias de viajes, los hoteles, el sector gastronómico, las rentadoras de autos, guías y demás prestadores de la actividad vieron algo de movimiento y algún que otro ingreso a partir de la flexibilización del turismo a nivel nacional con motivo de la temporada de verano. Antes habían podido participar en las pequeñas campañas de turismo interno organizadas por cada provincia y luego también vendieron por la implementación de Previaje, el programa lanzado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para devolverles a los turistas el 50% del monto total gastado en la compra de sus vacaciones. Si bien es completamente cierto que ese porcentaje de trabajo no representa ni siquiera un paliativo para la gran cantidad de costos fijos y deudas operativas que tienen las pymes y las grandes firmas del rubro, los organizadores y proveedores de congresos, eventos y exposiciones ni siquiera tuvieron la chance de volver a la actividad. Claro, la naturaleza propia de su negocio, que implica encuentros multitudinarios en espacios cerrados, es incompatible con la coyuntura actual. Por eso, hasta ahora, no se pudo ver ni una reactivación parcial. Prácticamente todos los grandes eventos de 2020 se cancelaron. Algunos pospusieron su fecha para finales de año, ante el optimismo de que una vacuna

llegue pronto y logre contener al virus que puso en jaque a la humanidad. Eso nunca ocurrió (de hecho recién a inicios de 2021 se está empezando tímidamente con las campañas de vacunación en todo el mundo) y, finalmente, los encuentros que quedaban pendientes debieron suspenderse definitivamente o volver a definir fecha para más adelante. FITUR, la gran feria que tiene lugar todos los años en Madrid, fue el único acontecimiento relevante que logró llevarse a cabo, ya que se realizó en enero del año pasado, cuando el COVID-19 estaba aún en China. Sin embargo, no se puede decir que la pandemia no la afectó, ya que por la crisis sanitaria global no pudo mantener su fecha tradicional y debió posponerse para el 19 de mayo de 2021. Todo dependerá, obviamente, de la evolución de la curva epidemiológica en España y en el resto de los países. Hoy todo parece indicar que será difícil que se desarrolle en la fecha pautada. El primer gigante en caer por el coronavirus fue ITB Berlín, cuyo inicio estaba programado para el 4 de marzo del año pasado. La cancelación de esta feria turística inició una especie de efecto dominó y todos los demás eventos empezaron a bajarse. “Tomamos con mucha seriedad la responsabilidad por la salud y la seguridad de nuestros invitados, expositores y empleados. Por eso, con profundo pesar, comunicamos la cancelación de la edición 2020”, dijo en aquel momento Christian Göke, CEO de Messe Berlin. Tras poner en la balanza todas las circunstancias y complicaciones por las que aún atraviesa el mundo, la organización decidió que ITB Berlín 2021 sea completamente virtual por primera vez en su historia.

FITUR y ANATO fueron los únicos acontecimientos que lograron llevarse a cabo en 2020.


Eventos

Se llevará a cabo del 9 al 12 de marzo. A nivel regional también hubo enormes cimbronazos. Uno de ellos fue la suspensión del Tianguis Turístico, que iba a realizarse inicialmente del 22 al 25 de marzo de 2020 en Yucatán, aunque luego la organización decidió postergarlo hasta el 19 de septiembre. Finalmente, en mayo y con un panorama mucho más claro del enorme impacto que estaba generando la pandemia, las autoridades del evento mexicano lo suspendieron y atrasaron hasta el 21 marzo de 2021. No obstante, en noviembre pasado anunciaron que

52

recién se volvería a organizar del 26 al 29 de septiembre. Como paliativo, en septiembre del año que pasó se desarrolló el Tianguis Turístico Digital, una cita virtual que contó con la presencia de 45 países, 217 expositores, 1964 compradores y 1185 empresas. En total, registró 20.838 citas de negocios. FIT Cuba fue otro de los encuentros latinoamericanos que se vio alterado por la pandemia. Si bien su comienzo estaba previsto para el 4 de mayo de 2020, los organizadores lo suspendieron sin aclarar la nueva fecha. Al final, en agosto, comunicaron que la feria recién volverá al ruedo en mayo de este año. WTM Latin America tampoco logró escaparle al COVID-19 y no se pudo realizar. Normalmente tiene lugar en el cuarto mes de cada año, por lo que los encargados de ese evento tomaron la determinación de posponerlo hasta el próximo 6 de abril, algo que con la coyuntura actual parece difícil de concretar. “Esta decisión, tomada en un escenario atípico y aún altamente impredecible, tiene como prioridad salvaguardar la salud y la integridad de los visitantes, expositores, aliados y del personal involucrado en la realización en el evento”, explicó la empresa organizadora, Reed Exhibitions, en un comunicado. La Cumbre Global del WTTC es uno de los acontecimientos más esperados por la industria turística mundial. De hecho, cuando se realizó en Argentina, en marzo de 2018, asistieron los más relevantes líderes empresariales y políticos del rubro. No obstante, a principios de 2020 sufrió una reprogramación para octubre y, finalmente, en noviembre comunicaron


Eventos se realiza en el recinto ferial de La Rural. Si bien la idea era hacerla, como casi siempre, en octubre, FAEVYT decidió pasarla para el 12 de diciembre. Sin embargo, tres meses antes y en medio del pico de contagios, la entidad que conduce Gustavo Hani publicó la nueva fecha: del 2 al 5 de octubre de 2021. A su vez, Expoeventos, la feria que congrega durante tres días a empresas y referentes del MICE no pudo concretar su edición de abril 2020 y la pasó para el 10 de agosto de este año. Será en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, ubicado al lado de la Facultad de Derecho de la UBA, y tendrá un formato híbrido, una condición que parece haber llegado para quedarse en este segmento. La parte expositiva seguirá en el esquema tradicional, con empresas y destinos nacionales e internacionales exhibiendo sus productos en los diferentes stands. En cambio, las propuestas académicas, como el Foro de Expertos en Turismo de Reuniones, y las rondas de negocios tendrán soporte virtual.

El motor de la recuperación que se hará en abril de 2021, en Cancún. Según explicaron, tendrá un formato físicovirtual y será “la primera gran conferencia internacional de la nueva normalidad”.

La situación en Argentina El MICE nacional también se vio más que perjudicado por las cancelaciones en torno a la pandemia. La más importante de todas fue la de FIT América Latina, que todos los años

El 3 de junio pasado tuvo lugar el Global Exhibitions Day, organizado por AOCA, AFIDA y otras entidades del sector. Se trata de un acontecimiento que tiene lugar los primeros miércoles de junio, con múltiples charlas virtuales en todas las regiones del planeta para analizar el impacto de la crisis y las alternativas para salir adelante. De ese encuentro participó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, quien destacó el rol de este segmento: “El turismo de reuniones es una actividad icónica en nuestro país y un gran dinamizador para el día después y para la reactivación de las economías regionales”.

La nueva fecha IMEX está pautada para el 26 de abril de 2022. IMEX, la primera cancelación de 2021 El evento que reúne al MICE estaba programado para realizarse del 25 al 27 de mayo en Frankfurt, pero sus organizadores decidieron suspenderlo. La nueva fecha se pasó para el 26 de abril de 2022. “Todavía creemos de todo corazón que vendrá un resurgimiento, pero lamentablemente no pensamos que suceda a tiempo para que podamos ofrecer un evento sólido y exitoso en mayo”, comunicaron. Sin embargo, la edición de IMEX en Las Vegas, pautada del 9 al 11 de noviembre, todavía sigue firme.


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Santiago Sotellino Presidente de Chasma Tours y gerente de TicketYa

1. ¿Cómo se dio tu llegada al turismo? Tengo más de 20 años de experiencia en la industria. Empecé en 1994 en Aerolíneas Argentinas y estuve cuatro años. Fue mi primer contacto con la actividad, ya que venía de recibirme como Licenciado en Turismo en la Universidad de Morón. 2. ¿Cuáles fueron tus primeras responsabilidades? Debía atender a agencias de viajes que no pertenecieran a IATA, ya que emitían directamente con Aerolíneas Argentinas vuelos charters, canjes, cuentas empresas y demás, con un volumen que rondaba entre el 80 y el 90% en total.

por eso, desde estar vinculados con pasajeros y clientes hasta los acuerdos con aerolíneas, hoteles y prestadores en general. Sin dudas fue el gran diferencial para convencerme de elegir esa carrera.

5. ¿Recordás qué hiciste con tu primer sueldo? No me acuerdo exactamente, pero sí tengo presente que durante los primeros años ahorré para comprarme mi primer auto, un Fiat Palio gris modelo ‘99. Fue una gran satisfacción y un gran logro.

“Contrariamente a lo que uno puede imaginar, la pandemia nos acercó mucho más a nuestros clientes”.

3. ¿Cómo siguió tu carrera profesional? Luego trabajé cerca de 19 años en American Express Global Business Travel, con muchísimos viajes de negocios en el medio. Fui emisor, consultor, supervisor, ejecutivo de cuentas y gerente comercial. Después llegó la oportunidad de trabajar en el Grupo TTS Viajes, allí pude desempeñarme como gerente de Ventas en TicketYa, la consolidadora y mayorista del grupo. Después pasé a estar a cargo de las unidades de negocio y desde julio de 2020 comencé a liderar la compañía Chasma Tours en el interior del país. 4. Con tantas carreras que hay hoy en día, ¿por qué te inclinaste hacia el mundo del turismo? Principalmente por un tema de vocación de servicio. Los que ejercemos en la actividad estamos unidos

54

6. ¿Cuándo comenzaste a viajar? Mi familia fue muy viajera desde sus comienzos. Han estado en Europa y en varias partes del mundo. Por suerte tuve la posibilidad de conocer múltiples lugares. Mi papá hacía muchas planificaciones y antes de viajar ya conocíamos mucho sobre los destinos que íbamos a conocer.

7. Imagino que no sos de esas personas que sufren o padecen los vuelos, al contrario... Disfruto el viaje al 100%. Trato de estar siempre ubicado en la ventanilla, contrariamente a los que viajan muy seguido, precisamente porque me gusta ver los paisajes. Cuando llego a Aeroparque o Ezeiza trato de reconocer los lugares por los que pasa el avión. 8. ¿En algún momento pensaste cómo reaccionarías si tuvieras que enfrentar una pandemia como la que se vive hoy?


No, nunca lo imaginé. Durante mi trayectoria en la industria se han vivido momentos muy difíciles, como el atentado a las Torres Gemelas, el impacto de los volcanes en Europa y Chile y la gripe H1N1. Los efectos y las consecuencias del COVID-19 fueron totalmente distintos.

9. ¿Qué acciones hizo la compañía a lo largo de estos meses? TTS Viajes es una empresa muy dinámica y estoy muy contento por eso. Cuando se decretó la cuarentena obligatoria demostró estar a la altura con creces. Hubo una gran flexibilidad corporativa que generó muy buenos resultados. Debemos afilar todo lo que está a nuestro alcance porque los cambios son cada vez más grandes. Constantemente tenemos que estar en alerta y debemos ser proactivos. 10. ¿Cómo hicieron para afrontar esta situación con los clientes? No hubo ningún impacto porque seguimos atendiéndolos de la misma manera, ya que no sabían si estábamos en nuestros hogares o en la oficina. A la gente no le importa eso, prefiere ver los resultados del trabajo realizado. Contrariamente a lo que uno puede imaginar, la pandemia nos acercó mucho más a ellos. A través de las plataformas virtuales teníamos reuniones periódicas y podían ver cómo eran nuestras casas y las personas con las que vivimos, etc. Las relaciones se volvieron mucho más humanas. 11. ¿Cómo definirías a las estrategias comerciales que se implementan en el turismo? Es un negocio de ventas 100% relacionales. Hay ejecutivos que directamente llevan su cartera de clientes en distintos operadores mayoristas de la industria. Es decir, el vendedor ya está identificado y lo van siguiendo. El vínculo y la relación que se genera va más allá de lo profesional, que también es importante. 12. ¿Pensás que el home office llegó para quedarse? Sí, no tengo dudas que va a permanecer incluso cuando la pandemia llegue a su fin. Creo que no será al 100%, pero sí será ideal para fraccionar entre la presencialidad en la oficina y los días que un empleado pueda trabajar desde su casa. Es una combinación ideal para la vida de cada uno de ellos y para su productividad. Creo que tener tiempo para compartir con la familia es positivo, incluso para no desperdiciar tantas horas en viajes a la oficina y más si se tiene en cuenta el desgaste y el cansancio que ello genera. 13. ¿Qué podés destacar de tu equipo de trabajo? Una de sus principales virtudes es la flexibilidad, y más en este contexto. A veces tienen que hacer tareas diferentes a las habituales y se adaptan sin problemas a esta nueva realidad. Lograron aprender a trabajar con la modalidad del home office y en distintos horarios, con muy buenos resultados alcanzados. Otra fortaleza es el compromiso, porque tratan de cumplir todos los objetivos que la empresa fija.

14. ¿Qué rol ocupa la tecnología para Chasma Tours? Yo creo que abarca un lugar preponderante en lo que es el grupo. En primer lugar, Chasma siempre fue líder tecnológico en el interior, con todos los avances que hubo, como por ejemplo la planificación de emisión, por ejemplo. A nivel grupal, la tecnología es un motor importante. 15. ¿Cómo es tu día a día? Lo primero que hago es revisar mis correos electrónicos, después miro algunos reportes de ventas y recién ahí me empiezo a despertar. Posteriormente me ducho y me preparo un buen desayuno, porque sin eso no arranco. Después leo algunas noticias de la industria y reviso el calendario para ver qué actividades importantes hay. Cuando termino, almuerzo y a la tarde retomo la misma dinámica. Antes de cerrar el día hago un balance y proyecto cómo será el siguiente. Al atardecer y a la noche trato de estar con mis hijos. Juego con ellos, disfrutamos del aire libre y la pileta, cenamos, y después nos vamos a dormir temprano para cumplir con la rutina. 16. ¿Qué fue lo primero que hiciste apenas se levantaron ciertas restricciones? Fui muy cumplidor y respeté muchísimo la cuarentena. Hubo semanas en las que solamente iba a hacer compras. Mi gran “salida” era ir al almacén y me daba mucho placer en medio de tanto encierro. Una vez que aparecieron las flexibilizaciones aproveché para ir a caminar con mis hijos y mi mascota. Me he reunido con amigos en la plaza, en lugares abiertos y hasta me tocó festejar cumpleaños por Zoom. Lo que más disfruté es poder ir a mi casa de campo los fines de semana. Soy una persona que necesita estar en contacto permanente con la naturaleza.


17. ¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar en el sector? Rescato como positivo las oportunidades que genera para viajar a lugares impensados. Lo negativo quizás podría ser el presente que estamos atravesando. El turismo es una industria que está muy influenciada por muchos fenómenos exógenos, como la economía, la salud, la naturaleza y demás. 18. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Seguramente busque nuevos desafíos. Siempre trato de innovar porque apunto el dinamismo. Me veo en la industria, aunque no imagino estar en la misma posición que hoy mantengo. Una década en Argentina es muchísimo tiempo. 19. ¿Tenés el hábito de la lectura? Me gustaría tenerlo, pero reconozco que no es una costumbre. Por suerte mis hijos sí lo hacen. Prefiero la literatura relacionada a las novelas. 20. ¿Qué querías ser de grande? Siempre me gustó la aviación y soñaba con ser piloto. Tuve la posibilidad de volar aviones comerciales, helicópteros e incluso inicié un curso para entrar en la Escuela Militar de Aviación de Córdoba. Lamentablemente, por temas personales, tuve que descartar esa idea. De todas formas no me resigné, porque me apasiona la aeronáutica, así que terminé recibiéndome como piloto planeador y paracaidista. 21. ¿Qué le dirías al Santiago Sotellino de diez años? Le aconsejaría que haga lo que quiera y siga sus sueños. También le pediría que no afloje, que no baje los brazos en ningún momento y que continúe el legado de trabajar que le inculcaron su papá y sus abuelos.

A la vanguardia

Chasma Tours es un operador mayorista de turismo nacional e internacional que forma parte de la industria desde abril de 2004. Con capitales provenientes de Córdoba, lleva más de 15 años de trayectoria en el mercado, con la integridad, la seguridad y el respaldo como principales valores. Sus alianzas estratégicas están vinculadas a las aerolíneas, cadenas hoteleras y mayoristas internacionales, que en su conjunto forman una serie de acciones que definen a la compañía como un proveedor confiable y prestigioso. De hecho, herramientas como un software moderno y un equipamiento técnico de última generación acorde a las necesidades de los clientes permiten que la firma se actualice permanentemente sobre las últimas tendencias del sector.

56

22. ¿Cuál es tu deporte favorito? No tengo uno predilecto, pero me gusta el tenis y el fútbol, soy hincha de Vélez. Disfruto mucho de los Juegos Olímpicos, porque aprendo de distintas disciplinas. El espectáculo en sí es maravilloso. 23. ¿Un personaje real o de ficción con el que compartirías una charla? Bill Gates. Me interesaría hablar con él muchas cuestiones relacionadas a sus comienzos. Tuvo muchos obstáculos y logró sortearlos en el camino. 24. ¿Un evento masivo al que te hubiese gustado asistir? A varios recitales, por ejemplo. Uno de los que más disfruté fue el primero de los Rolling Stones en Argentina. Me gusta mucho el rock, y me hubiese encantado participar en otros eventos que por ahí en ese momento no los tenía tan presente. 25. ¿Alguna banda o un cantante favorito? Soy muy amplio. Me gustan los géneros como el jazz, el folclore, el flamenco, el tango, el rock and roll, la bossa nova y la música clásica. Si tengo que elegir a una banda, me quedo con Divididos. Tiene una variedad de estilos y siempre invitan a cantantes de distintas ramas porque permiten la integración. 26. ¿Tenés algún destino pendiente por conocer? Sí, los países escandinavos. Tengo un amigo de la secundaria que vive en Noruega y me reavivó esas ganas de querer visitar y conocer esa región. 27. ¿Algún hobby que tengas? Mis tres pasatiempos favoritos son el vuelo planeador, el paracaidismo y la navegación a vela. 28. ¿Sos de consumir series o películas en plataformas como Netflix, Amazon o Disney Plus? Sí, claro. De hecho cada uno de mis hijos tiene un usuario diferente para mirar películas infantiles. Yo hago un esfuerzo muy grande porque no me gustan para nada los dibujitos, aunque últimamente aflojé bastante. 29. ¿Qué es lo que más te apasiona y lo que menos te gusta de las redes sociales? Me gusta la aparición de nuevos contenidos. Trato de mirar posteos orientados a turismo y a la aviación. Utilizo las redes para compartir momentos puntuales que vivo con mi familia y con mis amigos. En cambio, lo que menos me gusta es la agresión en el anonimato. Hay muchos comentarios que no se dirían personalmente. 30. ¿Cómo definirías a Santiago Sotellino? Soy muy sensible, responsable y amigable. Me encantan los desafíos y trato de compartir mis logros y éxitos con mi entorno. Más allá de las adversidades, nunca bajo los brazos, siempre hay esperanza y optimismo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.