m647

Page 1

Diciembre 2020

Precio del ejemplar: $100 Diciembre 2020 N 647

Futuros productos

El fenómeno Maradona dio lugar al desarrollo de nuevos circuitos. El gran regreso

Mensajero volvió a viajar y les cuenta los detalles de la nueva normalidad. El primer fin de semana XXL de la pandemia dejó buenos resultados. Expectativas renovadas

Luces y sombras Referentes del sector despiden al que quedará como el peor año de la historia. A su vez, destacaron algunos puntos positivos que arrojó la crisis.

INPROTUR repasó los últimes meses de trabajo. El año de las acciones digitales

Oscar Juárez Director de Principios Tour Operator.

“Es fundamental trabajar de una forma más apasionada para obtener los mejores resultados”.


CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

2

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar



En Primera Persona

Por Marcelo Frontale

Quienes hacemos Mensajero TurĂ­stico les deseamos mejores noticias para el aĂąo 2021. ÂĄMuchas felicidades!


Sumario

Está pasando

.08

El camino del 10

País

Estrategias globales

.20

Durante los últimos nueves meses, INPROTUR puso en marcha acciones para captar a viajeros de todo el mundo.

Con el paso a la inmortalidad de Maradona, se abren nuevas opciones para desarrollar circuitos.

De viaje

Reportaje Oscar Juárez

Actualidad

Fin de semana XXL Un balance que marca un equilibrio.

6

.32

Director de Principios Tour Operator.

.14

Otra vez en la ruta

.54

Mensajero volvió a volar y aprovechó para conocer los protocolos.

Tecnología

Digitalización Hacia dónde apuntan las últimas implementaciones.

.48


Diciembre 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.44

Todo listo

Resumen de un año gris

.38

Córdoba perfeccionó su oferta y está lista para recibir a viajeros de todo el país.

Ping Pong

Los referentes del sector cuentan los puntos a favor que dejó 2020 y lo que queda pendiente para 2021.

.64

Y también... 26 Home office Una modalidad que llegó para quedarse.

Patricio James Presidente de Hertz Argentina.

60 Redes turísticas Noticias en 280 caracteres.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


Está pasando

Está Pasando

Efecto Maradona A raíz del fallecimiento del astro argentino, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires confirmó un nuevo circuito que pasará por los distintos barrios que marcaron la vida del Diez. 8


L

Está Pasando

a tarde del último 25 de noviembre marcó un antes y un después en la vida de los futboleros de todo el mundo. La noticia del fallecimiento de Diego Armando Maradona causó una gran conmoción no sólo en los hinchas argentinos que observaron de cerca el comienzo y el final de su carrera tanto adentro del campo como en el banco de suplentes, sino también en los extranjeros que disfrutaron viéndolo hacer maravillas con la pelota, sea cual fuera la camiseta que llevara puesta. La cantidad de gente que mueve el fenómeno Maradona se vio reflejada tanto el día que se conoció el triste suceso como en los días posteriores, cuando una multitud colmó las adyacencias de la Casa Rosada para darle el último adiós. En términos turísticos, este auge puso sobre la mesa un segmento que, en el futuro cercano y ante la posibilidad de abrir las fronteras a los viajeros internacionales, podría ser explotado en el camino a la reactivación total.

Ícono porteño

Por otro lado, los sabores también tendrán un lugar protagónico en el circuito, ya que los turistas podrán parar en el restaurante El Viejo Paternal, en Alvarez Jonte al 2400, donde Maradona almorzó con el plantel de Argentinos antes de su debut con Talleres de Córdoba, y la pizzería La Blanqueada, en Avenida Sáenz y Rabanal (Nueva Pompeya), en la que solía comer algunas de las pizzas más típicas. Incluso, dos de los templos que marcaron la vida del exfutbolista formarán parte del recorrido: la Iglesia Nuestra Señora de Nueva Pompeya, en Av. Sáenz y Esquiú, donde recibió su bautismo; y la Basílica Santísimo Sacramento, en San Martín 1035, donde Diego y Claudia llevaron a cabo la unión matrimonial. Entre los atractivos más importantes del circuito, se encuentran los estadios más significativos en la carrera futbolística de Diego, como el de Argentinos Juniors (que lleva su nombre), ubicado en el mismo terreno en que debutó el 20 de octubre de 1976, con 15 años. Además, la cancha de Boca Juniors también integrará el trayecto, ya que es uno de los clubes con los que más se lo identifica y en el que obtuvo su primer título en 1981. Además, podrán visitar el Complejo Polideportivo Las Malvinas, en Tronador 41, que donde entrenaban las inferiores del club de la Paternal; el Luna Park, donde Diego y Claudia hicieron su fiesta de casamiento; y el Club Social y Deportivo Parque, donde bailaron por primera vez. Finalmente, una serie de murales repartidos por distintos puntos de la Capital Federal le dan color a un circuito bien maradoniano.

El Ente de Turismo porteño desarrolló un circuito basado en Diego Maradona, que incluirá sitios legendarios que marcaron la historia del astro

El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires desarrolló un circuito basado en Diego Maradona, que incluirá sitios legendarios que marcaron la historia del astro. Según informaron desde el ente, el circuito estará compuesto, en principio, por tres de las viviendas emblemáticas por las que pasó Maradona. En primer lugar, se incluirá la casa que Argentinos Juniors le alquiló para estar cerca del club (ubicada en Argerich 2747, CABA), el segundo hogar de Diego en La Paternal, en el que actualmente funciona el museo La Casa de D10S (en Lascano 2257) y el mítico departamento localizado en la intersección de Segurola y Habana, donde vivió junto con su esposa Claudia Villafañe, y que se hizo famoso después de un Boca - Colón, cuando el jugador que llevaba la camiseta número 10 en el Xeneize enfrentó a Julio Toresani.

Una parada obligada Mensajero visitó uno de estos atractivos, La Casa de D10S, el hogar que Argentinos Juniors le regaló a Diego Maradona al firmar su primer contrato en


Está Pasando

Para la posteridad I Argentinos Juniors propuso, a modo de homenaje, cambiar el nombre de la emblemática avenida Boyacá, y su continuidad en Punta Arenas, por el de Diego Maradona. De esta manera, se elevó un proyecto de ley que ya fue ingresado a la Legislatura porteña por el bloque del Frente de Todos con el objetivo de darle entidad institucional. Y aunque según las normativas porteñas debe pasar un plazo mínimo de diez años a partir del fallecimiento de una persona para poder asignarle su nombre a un espacio público, en este caso particular se solicitó una excepción. La carta firmada por Cristian Malaspina, presidente del club, y Alejandro Roncoroni, secretario general, señala: “La solicitud tiene como sustento lo que ha significado para el deporte argentino y su cultura en general, para la Nación argentina en particular, junto a todo su pueblo, lo realizado por quien fuera el más reconocido futbolista de toda la historia a nivel mundial. Teniendo en cuenta que ha nacido futbolísticamente en nuestra institución, basándonos en la demostración popular de los últimos días, consideramos que dicha petición no haría más que reconocer aún más al ídolo”.

10

1978. Y si bien vivió sólo durante dos años, aún se mantiene intacto desde aquel entonces y desde 2016 se convirtió en un museo. Actualmente, están habilitadas las visitas de 11 a 18 con turnos de una hora con diez personas como máximo. Incluso, rige un sistema de reservas online para ordenar el ingreso. El recorrido incluye además, un bar temático ubicado a pocas cuadras del museo, el cual cuenta con una escultura del astro y una réplica del rastrojero con el que llevaban a entrenar a los Cebollitas, el emblemático equipo que vio debutar a Maradona. César Pérez, director de la exposición, le explicó a este medio que “la idea es hacer un tour basado en el camino que hacía Diego al estadio de Argentinos, con un conjunto de murales, y que termine en el bar, donde se van a proyectar videos inéditos suyos en el club”, explicaron. Además, comentó que la casa no cuenta con grandes remodelaciones para garantizar que no pierda su aspecto original: “La intención es no hacer un lugar lujoso, sino que sea como era: un hogar de clase media baja. Que sea una experiencia de la época, para que el visitante entre en los años ‘70, tal como vivía Diego. Más allá de los murales que hay y los que va a haber, si dejamos todo perfecto, sería de mentira. Venir


Está Pasando

Argentinos Juniors propuso cambiar el nombre de la avenida Boyacá por el de Diego Maradona. al museo es como entrar en el túnel del tiempo”. A pesar de ser consciente de que el fallecimiento del crack generará un boom en la llegada de visitantes, Pérez señaló que la pandemia les dio el tiempo para organizarse de una mejor manera: “Acá va a haber una peregrinación constante no sólo de fanáticos de Maradona, sino de público en general, gente que va a venir a hacer turismo a Buenos Aires y se va a enterar de que hay una casa en la que vivió Diego y que se puede visitar. En ese sentido, el museo no tiene techo y para nosotros es un desafío. Está preparado para transformarse en una especie de Disney World”. A su vez, remarcó la importancia de que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuente con atractivos alejados del barullo del epicentro porteño: “Está bueno que los viajeros vengan a La Paternal porque se descentraliza el turismo. Ellos están acostumbrados a la vorágine del Microcentro, pero esto es distinto. Es

bien de barrio”. Asimismo, hizo mención a la gran cantidad de ofrendas que los fanáticos dejaron en la puerta de la casa desde el 25 de noviembre: “Son muestras de cariño de la gente. Hasta un nene le trajo un chocolate. Es muy fuerte todo eso”. Finalmente, señaló que los napolitanos (oriundos de una ciudad que ama con devoción a la figura de Diego) van a ser el mercado por excelencia del museo y puso en palabras las reacciones del público al entrar al lugar: “Los nórdicos, por ejemplo, no están acostumbrados a esta locura. Vienen acá y les llama la atención todo lo que ven. Es otro mundo. A los argentinos, por otra parte, los lleva para el lado de las costumbres y objetos típicos de la época. Pero lo más fuerte acá adentro es caminar y respirar. Hay mucha gente que se quiebra. Entra y no puede avanzar en el recorrido”.

Pasado, presente y futuro “La llegada de Diego suplió ampliamente la ausencia de recursos presupuestarios”, aseguró Daniel Loyola, presidente del Ente Municipal para la Actividad Turística de La Plata (EMATUR), en una charla con Mensajero. Según el funcionario, previo a la llegada de Maradona a Gimnasia, la localidad se mostraba como un “destino incipiente”, con la idea de promover sus atractivos. “El ente no estaba dotado de recursos todavía. Recién habíamos encarado la ordenanza para que nos pongan Autárquicos, lo cual se aprobó y ahora nos da presupuesto para el año próximo. Pero lo que generó Diego fue extraordinario. Nos puso en la vidriera nacional e internacional como destino. Se movió el amperímetro de una forma contundente”, detalló. A partir de este auge, EMATUR armó paquetes en conjunto con Gimnasia para que el club proveyera a las agencias de viajes de un número determinado de entradas para los partidos que se jugaran de local, las cuales se reservaban específicamente para viajeros que llegaban a la ciudad.


Está Pasando

La acción llevó el nombre de Experiencia Bosque Anfitrión” y revolucionó la actividad turística. “Tanto a los hoteles como a la gastronomía les fue muy bien, e incluso los centros comerciales se habían aggiornado, todos detrás de este gran empuje que nos daba la figura de Diego. De golpe, recibíamos gente de cualquier lugar del país y del mundo. Había reservas de Japón. Fue una sensación hermosa”. Actualmente, el municipio lleva adelante el Paseo del Bosque, un recorrido en bicicleta y a pie que comienza en la Plaza San Martín y finaliza en el estadio del Lobo, donde aún resisten las velas, las flores y las fotos que la gente fue dejando para recordar a Maradona. El trayecto, que por cuestiones sanitarias se realiza con un guía y en grupos de diez personas, comprende, además, atractivos turísticos platenses como la Casa Curutchet, el edificio del Ministerio de Seguridad, el antiguo zoológico, el estadio de Estudiantes y el Museo de Ciencias Naturales, entre otros. En ese contexto, Loyola se refirió a la repercusión

que Maradona sigue teniendo en el turismo platense: “Hemos recibido en estos últimos diez días cerca de 4000 visitantes, con un promedio de estadía de tres noches. Los viajeros que han hecho los circuitos quedan maravillados. Sobre todo los rosarinos, porque vienen muchos hinchas de Newell’s”. “Esta es la capital bonaerense y estamos a sólo 45 minutos de CABA. Por eso queremos incluir a La Plata en el circuito turístico provincial. Estamos haciendo esfuerzos denodados para que se nos tenga en cuenta. Se ha hecho una inversión hotelera muy fuerte en los últimos años, de 50 o 60 millones de dólares”, agregó. Además, detalló: “Estamos en contacto con la gente de Gimnasia para pedir algunas autorizaciones. El club tiene un excelente museo, con buenas condiciones con respecto a la preservación. En ese lugar, donde están las personalidades que han brillado en Gimnasia, se está trabajando en acciones en torno a la figura de Diego. No bien eso esté terminado, vamos a hacer que forme parte del circuito”.

Maradona tendrá su estatua en el principal ingreso al país. Para la posteridad II Algunos días después del fallecimiento de Diego Maradona, un mensaje fúnebre salió publicado en un reconocido diario argentino. “¡Tendrás tu estatua!” enfatizó el aviso firmado por AA2000, pero que fue publicado personalmente por Eduardo Eurnekian, fundador de la empresa concesionaria del aeropuerto Internacional Ministro Pistarini. Tal como lo había prometido el empresario hace 20 años, el homenaje consistirá en una escultura del exfutbolista hecha con imágenes 3D, que estaría terminada e inaugurada antes de finalizar el año, para finalmente ubicarse dentro de la terminal aérea. Aunque no está definido el lugar específico en el que estará ubicada la imagen, desde AA2000 aseguraron que será en un sitio destacado para que se pueda cumplir el deseo que alguna vez Diego le deslizó a Eurnekian: “Que la vean todos los que entran y salen del país”.

12



Actualidad

Un balance mรกs que positivo

Entre el sรกbado 5 y el martes 8 de diciembre, 530.000 turistas nacionales volvieron a viajar a lo largo y a lo ancho de Argentina. Las cifras oficiales indican que el gasto total fue 4600 millones de pesos. 14


E

Actualidad

s extraño pero tuvieron que pasar casi nueve meses para que los argentinos pudieran volver a viajar por el país durante un fin de semana largo. Desde que comenzó la pandemia, la mayoría de las provincias cerró la actividad turística, mientras que unas pocas permitieron solamente la circulación interna, con muchísimas restricciones. Ahora, con una curva de contagios en descenso hace más de un mes y con una temporada de verano que recién está empezando, muchos destinos relajaron los requisitos para viajar, y hasta hubo varios que permitieron el arribo de pasajeros de todo el país. Por si quedaba alguna duda, el primer fin de semana extra largo con movimiento turístico después del aislamiento estuvo acompañado por el buen clima, y los destinos de sol y playa alcanzaron picos de ocupación con un notable ingreso de visitantes. De acuerdo a las estadísticas oficiales, destinos bonaerenses como Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar, el Partido de la Costa y Monte Hermoso fueron los que más Certificado Verano generaron entre el sábado 5 y el martes 8 de diciembre. También hubo un intenso movimiento en San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Gualeguaychú y Federación, mientras que en Córdoba se destacó la actividad turística interna, ya que a nivel nacional estará recién disponible a partir del 1° de enero.

La mirada nacional Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, destacó los altos niveles de ocupación alcanzados durante el último fin de semana largo en la mayoría de los grandes destinos nacionales y también el alto cumplimiento de las series de recomendaciones para garantizar un buen presente epidemiológico en cada región: “El movimiento turístico fue una gran noticia para un sector tan golpeado por esta crisis inédita. Estuve hablando con intendentes y gobernadores y todos me manifestaron que se cumplieron muy bien los protocolos y los cuidados sanitarios. Esta experiencia nos genera muchas expectativas de cara al verano”. “La gente se animó a viajar y tenía avidez de hacerlo”, indicó el funcionario en declaraciones formuladas

Hubo picos de ocupación de entre el 80 y el 85% en Cariló, Pinamar y Mar de las Pampas. a Télam Radio, donde además sostuvo que se trata de “una buena noticia para una industria tan importante para la economía nacional”. Si bien el titular de la cartera turística de Argentina remarcó que no hubo ninguna foto con grandes aglomeraciones, también reconoció que en algunos lugares, “sobre todo en la noche”, hubo que “extremar los controles”. “El hecho de que todos podamos coincidir en que significaba la antesala o la prueba piloto para el verano, en que la gente pudiera descansar, pasar tiempo en familia, que es la idea cuando uno sale de vacaciones, y no correr ningún tipo de riesgo, es un punto a favor para el sector turístico, aunque también lo es para el país y para la economía nacional, porque no hay que olvidar que es una actividad que genera más de un millón de puestos de trabajo”, remarcó. Como en otras oportunidades, Lammens reiteró su convencimiento de que “el turismo va a ser un actor totalmente protagónico de la recuperación de Argentina”, por el rol estratégico que ocupa. “Si bien fue de las últimas en regresar, ahora que volvió, queda claro que la actividad reacciona rápidamente y además es redistributiva, es federal”. sumó. “El sector tiene varios beneficios y, como dije antes, genera muchísimo trabajo rápidamente. Desde el Gobierno nacional vamos a tener una ficha puesta muy importante en lo que suceda con el turismo”, concluyó.

Estadísticas alentadoras En términos estadísticos, Mar del Plata reportó más de 100 mil visitantes, un tercio en comparación con


Actualidad

el año anterior. Por otro lado, hubo picos de ocupación de entre el 80 y el 85% en Cariló, Pinamar y Mar de las Pampas. En tanto, otras localidades de la provincia de Buenos Aires que se destacaron fueron San Pedro, con plena ocupación, la Comarca de Sierras de la Ventana con el 85%, y San Antonio de Areco con el 80%. De acuerdo con los datos oficiales sobre la solicitud del Certificado Verano (necesario para la circulación), el Gobierno informó que se expidieron 300 mil. Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Jujuy, Río Negro, San Juan, Santa Fe, Mendoza, Salta y Tierra del Fuego lideraron la demanda. En este contexto de apertura para circular por las rutas nacionales, los turistas eligieron en su gran mayoría vehículos propios para movilizarse. Incluso, de acuerdo a los datos que aportó la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR), el despliegue turístico en el país fue heterogéneo, impulsado fundamentalmente por el turismo interno de cada provincia. En el caso de Córdoba, donde la actividad fue habilitada sólo para residentes, se informó un buen resultado a pesar de no contar con la totalidad de los alojamientos abiertos. Con un promedio de pernocte de 2,5 días, la provincia registró picos de ocupación en Villa General Belgrano del 75%; Villa Carlos Paz, 70% en hoteles de alta categoría; Mina Clavero, 45%; Santa Rosa, 58%; Embalse 40%; y Villa Rumipal, 83%. En la Patagonia hubo un importante movimiento en sus principales centros vacacionales, como por ejemplo en San Martín de los Andes donde se alojaron alrededor de 6 mil visitantes; sin dejar de lado los

16

casos de Villa La Angostura, que contó con el ingreso de 3800 personas; o Villa Pehuenia, que registró 2400 visitantes. En la región Litoral el turismo interno también fue notorio. En Entre Ríos se destacó la afluencia de pasajeros a Colón, Federación y Gualeguaychú, y se consolidó como una de las provincias con mayor movimiento. Por su parte, Misiones reportó un 67% de ocupación. Y en la zona de Cuyo, San Juan alcanzó una ocupación del 61%, mientras que en el Gran San Juan fue del 40%; en Calingasta trepó al 84%; en Iglesia al 73%, Jáchal 40% y Valle Fértil 66%. Por otra parte, en el Norte, en destinos jujeños como la Quebrada de Humahuaca, Purmamarca o Tilcara, el sábado y domingo tuvieron ocupación plena impulsada por el turismo provincial. En Salta, también


Actualidad

“A pesar de todo, fue un fin de semana que insufló algo de oxígeno” registraron buena ocupación Cachi, Cafayate y San Carlos, en torno al 80%, y en Tucumán, la localidad de Tafí del Valle alcanzó el 100%.

El consumo, siempre presente Gregorio Werchow, secretario de Turismo de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) habló con Mensajero y confirmó que entre el sábado 5 y el martes 8 de diciembre hubo cerca de 500.000 turistas y 700.000 excursionistas (personas que van y vuelven en el mismo día, sin pernoctar, y a lugares cercanos a su ciudad de origen), con un impacto económico de alrededor de 4500 millones de pesos. Si bien, en los tiempos previos a la pandemia el gasto promedio de los viajeros era mucho más alto, el dirigente destacó que es un inicio que le brinda algo de ilusión a un sector que viene muy golpeado: “A pesar de todo, fue un fin de semana que insufló algo de oxígeno y esperanza a cada uno de los lugares. Esto era para ver más que nada cómo iba a funcionar todo en cuanto a la disciplina y al cumplimiento, que fue bastante desigual. Hay que hacer correcciones por parte del Estado”. A su vez, Werchow señaló que la medición fue más que compleja por la disparidad de situaciones en cada región: “Fue muy difícil medir este fin de semana por las grandes asimetrías que hubo. La información era muy desigual y muy pobre, incluso regionalmente. Por eso, tomamos algunos destinos aislados que sí generaron esos datos”. “Le estamos pidiendo al Gobierno la unificación de los protocolos y que haya mayor control en los destinos. Si bien ahora gran parte de la responsabilidad la tienen las personas que se movilizan, tampoco se vio un control realmente destacable”, finalizó.

La situación en la perla patagónica La recepción turística en Bariloche durante el fin de semana largo retrató un cambio de patrones del consumo; la gente prefirió los espacios abiertos y los planes naturales.

A raíz de la crisis sanitaria derivada del COVID-19, el turismo a nivel nacional se vio interrumpido en la temporada de invierno. Pero, a pesar de ese contexto, y luego de la exitosa prueba piloto realizada en octubre, reabrió sus puertas y actividades el primer fin de semana largo de diciembre a residentes argentinos, con cifras que reflejaron un 15% en las reservas de hotelería tradicional y hasta un 60% en el sector de cabañas y bungalows. La actividad comercial también registró movimiento económico, ya que los servicios de gastronomía y cervecerías artesanales impulsaron al centro de Bariloche para resurgir post pandemia. De esta forma, turistas y residentes también pudieron disfrutar de la ambientación navideña que viste a la ciudad rionegrina y recurrieron al habitual armado del pino gigante de Navidad ubicado en el Centro Cívico, una tradición que enmarca las celebraciones de las Fiestas de Fin de Año del destino. Las playas fueron las preferidas, no sólo las de la costa del Nahuel Huapi sino las de los lagos Moreno, Gutiérrez y Mascardi donde se registró un intenso movimiento de vehículos. En las playas, el comportamiento de los pasajeros fue correcto y muy respetuoso de las normas básicas de salubridad. “Hubo un movimiento interesante de turistas, optaron mucho los departamentos, cabañas, bungalows y casas de alquiler y menor demanda en hotelería tradicional”, precisó Gastón Burlón, secretario de Turismo de Bariloche.


Actualidad

Esperanza en La Feliz Ianina Bak, subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, dejó en claro que el fin de semana largo fue “muy bueno” y aseguró que lo más importante fue que se “reactivó una actividad que estuvo parada durante 8 meses”. “Hoy estar hablando de la temporada de verano, cuando hace unas semanas atrás estaba todo en duda, ya es sumamente positivo”, declaró Bak en diálogo con medios radiales marplatenses. Al momento de referirse a la ocupación que se registró entre el sábado 5 y el martes 8 de diciembre, la funcionaria provincial sostuvo que “los números han sido tan alentadores que muchos prestadores turísticos que dudaban que hacer, han resuelto por estas horas abrir sus puertas” En ese sentido, Bak indicó que “el volumen de gente que circuló en la provincia, tanto en localidades que están sobre la costa como en el interior, superó las expectativas de todos”. “Teníamos nuestras reservas respecto en cuánto sería el número de gente que se movería durante este fin de semana, pero ha sorprendido”, sumó, además de ejemplificar que algunos municipios registraron entre el 60 y 80% de ocupación. “Los municipios que más certificados han pedido fueron Mar del Plata, el Partido de la Costa, Villa Gesell y Pinamar, donde este último, según sus autoridades, ha tenido en este mes un 35% más de ocupación que el año pasado”, agregó Bak.

Respecto a los requisitos para circular por la provincia con fines turísticos, Bak informó que “desde el 15 de diciembre argentinos o extranjeros deberán contar con el Certificado Verano . “El permiso lo tienen que solicitar aunque sea con cinco días de anticipación, porque la idea es poder estimar cuánta gente estará transitando por la provincia y en qué distrito estarán”, agregó. “Todos los permisos serán validados por los municipios. Entendemos que no habría razones para rechazarlos, pero cada autoridad municipal tiene las facultades para monitorear su sistema sanitario y a partir de ahí saber cuanto turistas pueden ir recibiendo”, continuó. Respecto a los sistemas sanitarios, Bak reconoció que de por sí en el verano la gente se estresa al aumentar la cantidad de población, aunque confesó que es fundamental monitorear y evitar el rebrote, porque es el mayor temor que tienen a nivel provincial”.

“Se trató de un auspicioso inicio que alienta a la demanda” Visto bueno del sector privado Con un movimiento dispar en todo el país, las playas y los destinos de cercanía fueron grandes protagonistas, y en ese sentido, la Cámara Argentina de Turismo (CAT) se pronunció al respecto a través de su presidente Aldo Elías: “Frente a la situación crítica que atraviesa el sector, este comienzo es alentador y nos motiva de cara al verano”. “Realmente se trató de un auspicioso inicio que alienta a la demanda para cerrar la compra de viajes para la temporada de verano 2021”, sumó el titular de la CAT. Por último, desde la CAT hicieron un llamado a la responsabilidad de los turistas para el cumplimiento de las normativas de protección sanitaria vigentes. “Es fundamental que se tomen todas las precauciones: como mantener el distanciamiento, utilizar alcohol en gel y barbijo. Desde el sector privado junto al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación elaboramos protocolos validados por el Ministerio de Salud. Debemos cumplirlos y demostrar que somos responsables”, sentenció Elías y agregó que el impulso de la actividad “permitirá que se recompongan las economías regionales y se dinamice el consumo interno, porque es clave para sacar a nuestro país adelante”.

18



Actualidad

Argentina, vanguardia digital Desde los primeros dĂ­as de abril, INPROTUR puso en marcha una serie de estrategias para seguir posicionando al paĂ­s en sus mercados de interĂŠs. 20


D

Actualidad

urante toda la pandemia, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) apostó a un trabajo de posicionamiento que consistió en reforzar la presencia de Argentina en múltiples puntos del globo aprovechando tanto las redes sociales como las herramientas digitales que con el paso de los días se volvieron medios principales para la comunicación. La primera de estas acciones fue el lanzamiento de Argentina Travel Talks. A través de este espacio, deportistas, músicos, artistas e influencers realizaron sus recomendaciones de actividades y platos preferidos de Argentina buscando intercambiar vivencias con la comunidad, por medio de transmisiones en vivo en el canal de Instagram del organismo. Con un promedio de 3000 usuarios por edición (un total de 25.000 desde que comenzó el ciclo), la estrategia generó grandes expectativas. “Las Argentina Travel Talks son una herramienta muy importante que nos permite acercarnos a los viajeros en un momento especial para el mundo. De esta manera, invitamos a los turistas a que sueñen con nuestros destinos y planeen visitarnos una vez superada la pandemia”, aseguró el secretario ejecutivo de INPROTUR, Ricardo Sosa. El que inauguró esta iniciativa fue el cinematógrafo peruano Tadeo Carmona, quien hizo un repaso por sus viajes y la práctica de deportes extremos en Argentina. “Tadeo recorrió el país de la mano del INPROTUR y participó de cabalgatas y vuelos, dejando diversas imágenes de nuestras maravillas naturales que son reconocidas en el mundo. La idea es que en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, el público pueda disfrutar de un viaje desde su casa”, habían comentado en aquel momento desde INPROTUR. Asimismo, consideraron que este tipo de acciones de promoción digital formaron parte de la

estrategia que tenía el equipo Argentina para posicionar al país a nivel mundial, con la mira puesta en el restablecimiento de la actividad turística.

¿Quienes pasaron por Argentina Travel Talks? El norteamericano, Dustin Luke, estrella de YouTube con 600 mil suscriptores, casi 350 mil en su cuenta de Instagram y un acento argentinizado, se refirió a su gran amor por nuestro país. “Lo que más me gusta es la calidez de su gente. Es algo que me llamó mucho la atención e hizo que me atrapara. Me gustan mucho las costumbres familiares, los encuentros con amigos a cualquier hora y por cualquier motivo. Hay una comunión muy grande entre las personas y eso es algo maravilloso”, relató el youtuber. En otra edición, una pareja de agentes de viajes explicó cómo es que se animaron a renunciar a sus obligaciones para recorrer el mundo. Lola, de Argentina; y Erick, de Colombia, visitaron numerosos lugares y culturas, pero algo los enamoró de nuestro país. “Nos definimos como amantes de Argentina. La calidez de su gente y el sentido de amistad es algo difícil de encontrar en otros sitios. Además, la geografía argentina es sumamente privilegiada, cuenta con todo lo que un viajero puede soñar”, afirmaron con entusiasmo. Los testimonios de Manuel Espinosa y Arturo López, dos fotógrafos mexicanos que visitaron y quedaron encantados con la Patagonia en 2017, también se sumaron a esta propuesta. Ambos tuvieron la posibilidad de recorrer El Calafate, el destino más cercano para ver el legendario glaciar Perito Moreno, y Ushuaia. Otros mexicanos que pasaron por este ciclo fueron Vicky Navarro, arquitecta y creadora de contenidos; y Gerardo Sandoval, explorador de nuevas culturas, que revivieron su viaje por la Patagonia argentina y su llegada al Fin del Mundo en 2017. También pasaron periodistas por esta sección, como Luis Polo Roa, oriundo de Panamá y especializado en turismo, quien relató su experiencia al pie de las Cataratas del Iguazú; o el Chino Albertoni, fotógrafo y periodista de National Geographic Traveler. Durante su carrera, ha recolectado imágenes de la mítica Ruta Nacional N°40, en un recorrido de más de 5 mil kilómetros al pie de la Cordillera de los Andes. Otro invitado fue el colombiano Diego González. Oriundo de Bogotá, es realizador audiovisual y amante de la fotografía. Actualmente, cuenta con más de 32 mil seguidores y su trabajo se destaca por la versatilidad para captar paisajes urbanos y de naturaleza.

“Las Argentina Travel Talks son una herramienta que nos acercó a los viajeros en un momento especial para el mundo”


Actualidad Una de las primeras ediciones que se hizo de Argentina Travel Talks tuvo como objetivo celebrar el Día Mundial del Malbec. De esta manera, el viernes 17 de abril, el dueño de una de las bodegas más prestigiosas del país, Sebastián Zuccardi; y la exitosa sommelier barilochense Paz Levinson, que sumó desde su residencia en París, fueron los encargados de abrir la jornada. Luego fue el turno del músico porteño y autodefinido enófilo Joe Fernandez, que deleitó al público con sus vivencias sobre el vino y la gastronomía. “A la hora de pensar un viaje, la gastronomía representa un factor fundamental para cualquier viajero. Y aquel que desee visitarnos, una de las primeras experiencias que sueña es degustar una exquisita copa de Malbec, acompañada de un inolvidable asado”, resaltaron desde INPROTUR. Adam Loeb, productor estadounidense del The New York Times también participó de este ciclo de charlas. En 2018 fue invitado por primera vez por INPROTUR para realizar un documental para el diario sobre distintos destinos y propuestas del Norte, y además visitó el Parque Nacional Iguazú. El viaje también incluyó una estadía en Buenos Aires, con un repaso de su arquitectura y su exquisita gastronomía. En 2019 retornó al país para llevar a cabo un nuevo documental para el mismo periódico neoyorquino. Aquí, la temática pasó por la adrenalina y la aventura en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con un imponente highline en el Glaciar del Cerro Colorado, visitando puntos turísticos como Puerto Almanza e Isla Martillo.

Seminarios online La siguiente acción que realizó el instituto en pos de reforzar su estrategia digital fue una serie de webinars que tuvieron como objetivo capacitar a profesionales del sector. En este marco, los asistentes pudieron recorrer y conocer de manera virtual los destinos y propuestas del país, generando una interacción que permitió profundizar el conocimiento sobre el territorio nacional, además de intercambiar experiencias y transferir conocimientos, entre otras cuestiones. “Destinados a 30 mercados, aproximadamente, son herramientas online que, entre otras posibilidades, contribuye a alcanzar grandes audiencias de diferentes partes del mundo”, detallaron por aquel entonces. A su vez, habían explicado que por medio de esta modalidad se puede generar un vínculo personalizado con el usuario e intercambiar consultas con respuestas al instante.

22


Actualidad

Gastronomía, el turismo para Lesbianas, Gays y Personas Transgénero (LGBT), nieve, Ruta 40 y naturaleza, regiones, entre otros, forman parte de los contenidos compartidos y disertados por el organismo de promoción. “El trabajo digital es la base de nuestro crecimiento. Con el desarrollo de los webinars no sólo elevamos el posicionamiento de Argentina en el mundo, sino que también nos permite interactuar con los profesionales y brindarles información detallada y personalizada”, apuntó Sosa. A su vez, aseguró que la meta (cumplida) fue la de capacitar a más de 2 mil agentes de viajes, pero además, explicó que esta se presenta como una herramienta de apoyo para el sector público y privado, que en forma gratuita podrá utilizarla con el sostén técnico del instituto. “Asumimos la realidad que vive todo el planeta, pero debemos tener visión de futuro”, destacó Sosa. Tal como explicaron desde este organismo nacional, además de continuar con el posicionamiento de la marca Argentina, la idea de los seminarios

Más allá de las fronteras Sueños de viajeros fue otra de las iniciativas de INPROTUR que consisitó en spots con los mensajes de voz que los turistas dejaban en el WhatsApp de Visit Argentina +54 9 11 2240 3532. Allí, cada uno contaba cómo se imaginaban el viaje a nuestro país cuando todo esto pase. La primera pieza fue el relato de Kristen, una viajera de Estados Unidos, que sueña con visitar los viñedos de Argentina. “Seguimos acercándonos al viajero con más y mejores propuestas. Queremos que concreten los sueños de viajar a nuestro país y que cumplan todo lo que imaginan. Ponemos mucha atención en los mensajes para continuar progresando y no perdernos ningún detalle”, destacó Sosa. Luego, enmarcada en esta misma campaña, presentaron Argentina Espera. Esta era una pieza completamente esperanzadora, llena de ilusiones y con una idea certera: hay un país abierto y preparado para que los turistas, al momento de poder volver a viajar, se encuentren con el destino ideal para vivir su mejor experiencia. Vale recordar que El día después y Tu destino al mundo fueron otras de las acciones que INPROTUR llevó adelante con el objetivo de llegar a más de todo el mundo presentando los atractivos nacionales.


Actualidad online es que los agentes de viajes estén informados y actualizados acerca de lo que ofrece el país. Un ejemplo de ello fue el webinar Nieve Argentina: ocho montañas, un destino, en el que 150 agentes de viajes de Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia valoraron la amplitud de opciones que ofrece nuestro país. El seminario online fue desarrollado por INPROTUR y la Cámara Argentina de Esquí y Montaña (CAEM). “Más del 70% del turismo receptivo de Argentina está representado por turistas de la región. Entendemos su importantísimo valor y por eso nos preparamos para darles nuestras mejores propuestas. Una de ellas es la nieve, que junto a nuestros centros de esquí le dan un marco ideal a cada temporada de invierno en Argentina”, remarcó Sosa. Tal vez, el esquí y el snowboard sean las estrellas del invierno argentino, pero hay mucho más: snowcats, raquetas y tubing son algunas de las tantas opciones para pasar un gran momento en ese manto blanco interminable. Deportistas expertos y principiantes, aventureros y curiosos, grandes y chicos, en familia o con amigos, en Argentina cada cual encontrará un plan a su medida. Por otro lado, y con la intención de captar a otros mercados, capacitó a más de 150 profesionales del sector turístico de México, que mostraron gran interés en los destinos argentinos y en productos como nieve o gastronomía, entre otros. Bajo el tópico Argentina: Destinos para viajar en familia, los representantes de INPROTUR repasaron todas las regiones del país, con experiencias típicas como

visitar el Museo de la Pasión Boquense del club Boca Juniors o andar en bicicleta por Buenos Aires, probar vinos de excelencia, visitar el Fin del Mundo en Ushuaia o el Paseo de Luna Llena en Iguazú. En este sentido, Sosa señaló: “México representa uno de los 15 mercados más importantes de nuestro turismo receptivo. Sabemos que alrededor de 20 millones de viajeros mexicanos salen al mundo y a ellos apuntamos”, aseguraron desde el organismo. Otro eje a destacar es que INPROTUR diseñó también capacitaciones y talleres online para formar a las provincias y así poder coordinar estrategias en conjunto. “Esto tiene como fin abarcar y optimizar la promoción según los intereses de los mercados internacionales, así como también las provincias tendrán la posibilidad de generar sus propias acciones de capacitación y formación hacia el sector público nacional y el sector privado del mundo, consolidando el trabajo del Equipo País”, subrayaron. Dentro de este mismo marco, INPROTUR llevó adelante el webinar Uma Buenos Aires que vai te surpreender, destinado a capacitar a los profesionales del sector turístico de Brasil. Con una audiencia en torno a los 130 usuarios, el seminario contribuyó a capacitar a quienes planean armar circuitos por la ciudad con propuestas novedosas. De esta manera, es que el instituto apuesta por lo que está por venir.

Argentina Lovers A fines de septiembre debutó en las redes sociales de Visit Argentina esta nueva sección de contenidos digitales. De esta manera, cada miércoles el instituto sumó materiales de creadores nacionales e internacionales con el objetivo de exponer la belleza que ofrecen las seis regiones del país. La primera protagonista fue Gabriela Chávez, quien nació en la ciudad de Esquel, al noroeste de Chubut, aunque desde los ocho años vive unos kilómetros más al norte, en la localidad rionegrina de San Carlos de Bariloche. “Desde muy chica siempre me gustó tener contacto con la naturaleza, el amor por la Patagonia lo llevo en la sangre, no me veo viviendo en otro lugar que no sea rodeado de montañas, ríos, bosques y lagos”, expresó. Su pasión y entusiasmo se ven reflejados en las fotografías que tiene en su cuenta de Instagram. Precisamente por este motivo, es que sus grandes ideas fueron elegidas para inaugurar Argentina Lovers, en la cuenta Visit Argentina de YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

24



Tendencia

Tendencia

Teletrabajo: ¿positivo o negativo? El aislamiento social preventivo y obligatorio llegó a su fin en muchos sitios del país, aún así, el home office sigue siendo la modalidad recurrerente. Pros y contras de este mecanismo que vino para quedarse. 26


L

Tendencia

a pandemia sacudió todas las rutinas y preconceptos que se pudiesen tener sobre muchas cuestiones. El traslado del trabajo al hogar, el denominado home office, se convirtió en moneda corriente y hoy, 10 meses después del incio de la emergencia sanitaria, sigue siendo el mecanismo que la mayoría de las empresas adoptó. Incluso, muchas de ellas que comenzaron con un gradual retorno a la presencialidad continúan en una especie de híbrido mezclando ambas modalidad de trabajo. Cambios de horarios, nuevas formas para comunicarse, más carga de tareas en la mayoría de los casos y más tiempo frente a las pantallas son algunas de las consecuencias de la masificación del home office en tiempos de coronavirus. Sin dudas, el teletrabajo asoma como un método laboral más que interesante, siempre y cuando tenga la preparación y el orden necesario de la organización y de cada uno de los integrantes de la empresa. Asimismo, si se lo implementa de forma improvisada, no sólo puede resultar poco efectivo, sino que es posible que genere una mala experiencia para su desarrollo. La tendencia del teletrabajo está en pleno crecimiento a nivel mundial, en Argentina aún se mantiene cierta resistencia y todavía muchas compañías no incorporaron al home office como una práctica habitual. Más allá de que se está convirtiendo en una demanda cada vez más usual por los más jóvenes, algunas organizaciones se niegan a perder el control de sus empleados y dejarlos trabajar desde sus hogares. Uno de los obstáculos que surgieron en el inicio de esta implementación fue que muchas empresas se “arriesgaron” a esta aventura sin llegar a comprender la complejidad. En pocas palabras, algunos indican que no hay alternativa para hacerlo, precisamente porque a través de un celular, una notebook e internet el trabajo se puede realizar de la misma manera que en la oficina. Sin embargo, otros piensan que no es así,

y que se está muy lejos de poder lograrlo. “Tomarse un día a la semana para no viajar y no ir a la oficina es positivo. Pero estar todo el tiempo trabajando desde casa no está bueno. Los equipos de Ventas y Operaciones están en un salón grande, y la interacción es constante. Yo hablo todo el día, hacemos bromas, y colaboramos con el que necesita ayuda ante alguna duda puntual. Yo particularmente extraño eso, es una forma de trabajar que tenemos. Pero sinceramente el home office no me resulta atractivo”, indicó Oscar Juárez, director de Principios Tour Operator, a Mensajero.

Los estudios, aliados fundamentales Las investigaciones sobre home office se fueron multiplicando con el correr de los años, y hay varias estrategias identificadas que pueden ayudar a realizar más efectivo el trabajo desde casa. En 2011, el Ministerio de Trabajo de la Nación creó un manual de buenas prácticas sobre el home office, y en 2019 publicaron el Libro Blanco de Teletrabajo, sintetizando varias de las medidas desarrolladas por el país para promover esta modalidad. Incluso, según las últimas estadísticas oficiales de la cartera encabezada por Claudio Moroni, en 2017 el 8,7% de la fuerza laboral en Argentina realizaba teletrabajo (algo más de 260.000 personas), y en su inmensa mayoría lo hacían solo una vez por semana, mientras que en Europa y Estados Unidos el promedio oscilaba entre el 17% y el 20% respectivamente. En términos de cantidad de empresas, apenas el 3% de las compañías argentinas reconocieron que desarrollaban este tipo de políticas.

En 2017, alrededor de 260.000 argentinos realizaban home office.


Tendencia

De golpe, a raíz del COVID-19, el mundo entero se volcó al home office, y su uso se convirtió en un fenómeno exponencial. Se estima que en el mundo hoy hay tres billones de personas teletrabajando, cifra impensada a fines de 2019.

¿Cómo se logra un home office eficaz? Entre las estrategias más efectivas para desarrollar efectivamente el teletrabajo, se encuentra la pauta de objetivos de trabajo diarios, la necesidad de comunicación frecuente, el uso de video en la mayor parte de las conversaciones, la generación de interacciones cotidianas con los compañeros o equipos de trabajo, y el establecimiento de ciertos paráme-

28

tros de comunicación claros para evitar malentendidos y errores. En relación al uso de la tecnología y de herramientas online, hay un claro ganador por encima de los demás. Además del correo electrónico, WhatsApp o Skype, la aplicación Zoom es casi infaltable en las rutinas de teletrabajo actuales. “Estoy trabajando con Teams y sobre todo con esta plataforma. Por suerte funcionan bárbaro las dos. Hace poco tuve una capacitación con un operador de Paraguay que invitó a casi todas las agencias de viajes. Eran alrededor de 100 personas en la reunión, y salió impecable. Pude pasar videos y proyectar distintas presentaciones en PowerPoint. Surgieron inquietudes, y un ida y vuelta espectacular. Fue una jornada fantástica”, declaró Marcelo Suárez, representante comercial de American Executive International para América del Sur, en diálogo con este medio. La realidad es que Zoom se convirtió en la estrella de la cuarentena ¿Por qué? A fines del año pasado tenía alrededor de 10 millones de usuarios por día. En marzo, ya eran 200 millones. Aunque, en paralelo al imponente crecimiento también se dio un sinnúmero de denuncias por problemas de seguridad de la aplicación. El revuelo fue tal que el CEO de la compañía tuvo que salir a pedir disculpas y anunció que hará cambios para mejorar la privacidad y seguridad durante los próximos 90 días, “donde concentrará todos los recursos de ingeniería para recobrar la confianza de los usuarios”. Aún así, entre el 15 y el 21 de marzo, Zoom se descargó 14 veces


Tendencia más que el promedio semanal durante el cuarto trimestre de 2019 en Estados Unidos; 20 veces más en el Reino Unido, 22 veces más en Francia, 17 veces más en Alemania, 27 veces más en España y ¡55 veces más! en Italia. En solo una semana, Zoom pasó de 2000 descargas diarias a más de 30.000 en las plataformas Android. Incluso, la aplicación encabezó el ranking de bajadas a nivel mundial durante febrero y marzo. En el caso de Principios, Juárez explicó: “Todo el equipo está conectado, tanto los de acá como los de Brasil. Tenemos un sistema propio llamado Intratur, que cuenta con todos los países cargados, y al que todos tenemos acceso. Otra herramienta que utiliza mucho el equipo es Skype. Yo me manejo mucho a través de los grupos de WhatsApp de acuerdo a cada área. Si algo no se entiende muy bien, hablo por teléfono con cada persona. Sinceramente prefiero elaborar un mensaje con mis formas, con las que me conoce mi equipo de trabajo, y a partir de las herramientas que tenemos envío distintos correos internos para que ellos me den una devolución, sobre todo si es algún comunicado puntual”.

Control del trabajo, una tarea impostergable Uno de los aspectos más importantes tiene que ver con los estilos de gestión del personal. Bajo estas modalidades resulta imprescindible que los jefes sepan liderar a sus equipos a distancia. En muchos casos esto implica la eliminación del seguimiento y el control permanente como método de gestión, ya que no hay otra alternativa para hacerlo de forma efectiva a la distancia. Por su lado, los trabajadores que se encuentran en sus casas deben ser conscientes de que deben ser autónomos y autodisciplinados para realizar el trabajo de acuerdo a los objetivos planteados. Si esto se complementa con una comunicación fluida y una apertura a las preguntas y consultas mutuas, sin dudas el home office es mucho más efectivo. “Por suerte todos se adaptaron a esta modalidad, desde el más joven hasta el más adulto. A todos se

les explicó cómo iban a ser cada uno de los procedimientos. La persona responsable del área técnica se encargó de hacer todas las conexiones, y habló con cada uno de ellos para que aprendan a conectarse desde afuera. A partir de este proceso, cada empleado estaba delante de su computadora de trabajo desde su propia casa”, señaló Oscar Juárez, con respecto a los primeros días de la implementación. Las empresas deben ser conscientes de que están abriendo la puerta a una forma de trabajo que tal vez se pueda imponer cada vez más, aunque deberán prepararse y transformarse, reinventarse constantemente para poder aprovechar todas las oportunidades que se presenten de aquí en adelante.


Tendencia

Las capacitaciones, una instancia irreemplazable “Más allá de la oficina en sí misma, prefiero mostrar mis conocimientos sobre un destino en persona. Prefiero estar en contacto con los operadores o las agencias de viajes viéndolos cara a cara. Es mucho más efectivo, y se puede interactuar más con la gente. Si tengo que reforzar algo lejano, el home office es fantástico, y me parece que deberíamos familiarizarnos más. Pero si el propósito es otro, prefiero viajar y estar con cada uno para charlar y conocernos personalmente”, argumentó el representante de la Oficina de Turismo de Saint Martin para el Cono Sur. A su vez, el director de Principios Tour Operator destacó la importancia de las capacitaciones online en tiempos de coronavirus: “Las jornadas de formación son fundamentales, para nosotros son realmente vitales. La única desventaja que hay es que generan mucho tráfico de Internet, se sobrecarga demasiado y entrecorta la conexión por momentos. Hoy por hoy nadie puede evitar una eventual caída del servicio web. En el caso de que las pruebas que hagamos no sean como esperamos, porque siempre priorizamos la calidad de lo que hacemos, grabamos las capacitaciones y las compartimos con los clientes por correo electrónico y a través de nuestra cuenta de Instagram @principiostour”, concluyó Juárez. Más allá de cualquier opinión o intercambio de

ideas, lo fundamental es comprender que este cambio de modalidad de trabajo implica un gran reto tanto para el empleado involucrado como para sus jefes y para sus compañeros. Trabajar desde casa implica cambios, como acostumbrarse a una rutina diferente a la que se venía haciendo hasta hace un tiempo, además de aprender a realizar los procesos sin todas las herramientas que están al alcance en la oficina, con el objetivo de superarse en cada uno de los desafíos que se puedan llegar a presentar durante la cuarentena.

Sitios recomendados www.argentina.gob.ar/trabajo/ teletrabajo/libro www.st-martin.org/ www.principiosbrazil.com/es/ La regulación en Argentina Durante la pandemia, en el país se sancionó la Ley de Teletrabajo que determina que el empleador deberá cumplimentar con una serie de obligaciones para que el empleado pueda llevar adelante su trabajo. Hace muy pocas semanas, el Ministerio de Trabajo de la Nación definió los diez artículos que reglamentarán y darán vigencia a la ley 27.555 sancionada por el Congreso nacional en julio pasado y promulgada por el Gobierno el 14 de agosto. Uno de estos puntos aclara que no será considerado teletrabajador quien se desempeñe en el domicilio del cliente del empleador o cuando la prestación a distancia fuese “esporádica y ocasional”. A su vez, un artículo explica que la garantía de los elementos de trabajo y la compensación de gastos para el desarrollo de la labor a distancia “no se consideran remuneratorias y, por ende, no integran la base retributiva para el cómputo de ningún rubro emergente del contrato de trabajo”. Es decir, no podrán reclamarse esos montos para el cálculo de las indemnizacion. Por otro lado, deja establecidos los alcances del derecho a la interrupción de la prestación del servicio por parte del trabajador a distancia para abocarse al cuidado de personas.

30



RE POR TA JE

32


Oscar Juárez Director de Principios Tour Operator

S

in dudas, la pandemia de coronavirus generó muchísimo impacto en lo que refiere a la industria turística. Muchas firmas no tuvieron otra alternativa más que optar por el cierre, y otras, hasta el momento, siguen buscando el rumbo adecuado. Sin embargo, algunas empresas lograron subsistir y encontraron distintas estrategias para fortalecer e incrementar su liderazgo en el sector. Una de ellas es Principios Tour Operator, mayorista especializada en la comercialización de hoteles y paquetes en Brasil. Oscar Juárez, director de la compañía, habló en exclusiva con Mensajero y brindó detalles acerca de la nueva campaña Brasil, porque vas a querer volver, una acción que busca fomentar los viajes al país vecino, además de poder disfrutar de muchas amenidades en los hoteles que forman parte del acuerdo.

¿Qué balance podés hacer de este año? La cuarentena fue un desastre. Los hoteles han tenido buena predisposición a lo largo de estos meses, pero las aerolíneas lamentablemente no. En lugar de mejorar algunas cuestiones, las han empeorado. Hay flexibilidad de remarcación, pero por otro lado cancelan todos los vuelos o los postergan permanentemente. La pandemia y la cuarentena eterna que tuvimos no ayuda absolutamente en nada. Las empresas subsisten como pueden. Es una lástima, porque hay muchísimas fuentes de trabajo en riesgo.

¿Tu compañía tuvo mucha demanda en ventas? Sí, aunque el problema se presenta al momento de hacer las cotizaciones, porque Aerolíneas Argentinas cambia todo el tiempo su esquema. Hay conexiones de seis o siete horas en los aeropuertos y la gente claramente no quiere comprar eso. Un boleto de LATAM a Natal sale 844 dólares más impuestos. ¿Quién va a viajar pagando ese dinero y esperando tanto tiempo en el aeropuerto? Nadie. Lo que sí está claro es que cada uno hace su juego.

¿Pudiste hablar con los directivos de las compañías aéreas? Sí, yo les sugerí que reduzcan las frecuencias. Las cancelaciones no eran la solución, porque se termi-

nan acumulando pasajeros. En un momento hubo alrededor de 600 viajeros sin reacomodar. Lo que ellos hacían lamentablemente era quitar la posibilidad de resolver los inconvenientes que se habían presentado incluso antes de ponerse a vender. Tal vez era ideal poner un vuelo por semana, que podía llenarse, y después se iba hablando con cada pasajero para que tenga en cuenta la disponibilidad de acuerdo a cada fecha.

¿Cómo surgió la nueva campaña de Principios? Teniendo en cuenta el panorama que tuvimos que atravesar, se me ocurrió una idea para poder salir adelante. La acción se llama Brasil, porque vas a querer volver y abarca un grupo de hoteles, que hasta el momento son 32, con posibilidades concretas de que se sumen dos más. También contempla a las empresas de servicios y a Interassist Travel en lo que respecta a la asistencia al viajero.

¿Cuáles son las condiciones de la iniciativa? Los pasajeros que elijan viajar en temporada baja (15 marzo-30 de noviembre) y compren antes del 31 de enero, en 2022 obtendrán un descuento del 30% tanto alguno de los más de 30 hoteles que participan de la iniciativa, así como en los traslados in-out y en la asistencia médica Interassist Travel -siempre y cuando hayan comprado ese servicio el año anterior-. Igual, hago una salvedad, quienes hagan su reserva para el segundo semestre del próximo año tendrán tiempo para efectuar la compra hasta el 30 de abril.

¿Cómo van a controlar que no haya ninguna irregularidad? Vamos a implementar un sistema para que el endoso llegue a nosotros a través de las agencias de viajes, por supuesto, con toda la documentación correspondiente mediante un correo electrónico del propio pasajero. Ellos van a ser los únicos habilitados para cederlo a otra persona.

¿Cuál es el principal obstáculo que tiene Principios hoy por hoy? Lo más grave es la falta de vuelos. Gol es el principal proveedor del mercado y se llevó por lo menos el


60% de lo que se vendía. La mayor oferta pasaba por ahí. Desafortunadamente nos liquidó al quitar todas las operaciones sin tener dónde reprogramar. Hay que esperar al año que viene y pretender que el pasajero entienda esta situación. En ciertos casos hay reprogramaciones hasta por cuarta vez. A su vez, nosotros tenemos que hablar con los hoteles para pedirles por favor que no nos incrementen las tarifas. Por suerte algunos lo entienden, a pesar de que hay cadenas internacionales a la que no les importa nada de lo que hagan Argentina y Brasil. ¿Hay diferencias? Sí. ¿Quién las quiere pagar? Nadie.

¿Nunca pensaste en cambiar de rumbo a partir de la crisis que se está viviendo?

Hay mucha falta de conocimiento, porque las personas que están al frente del Ministerio no tienen idea de nada y sus directivas no son claras. No tienen la capacidad mental para determinar qué es importante y qué no.

¿Por qué decís esto? En vez de propiciar que haya protocolos de seguridad para que todo se cumpla, se enfocan en otros aspectos. En estas condiciones dudo que los pasajeros se animen a viajar. Es un desastre total, porque al frente del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación no están las personas que saben, están los que ponen. Es todo muy político y lamentablemente somos gobernados por ellos.

De cierta forma Principios debía llamar la atención y me pareció acertado este proyecto. Estoy observando que todos mis colegas se dedicaron a vender Argentina, Caribe, con mucha divulgación en los medios, y la realidad es que Brasil, por lo menos a nivel estatal, nunca tiene dinero para promoción y difusión. Pasé un tiempo sin que se me ocurran ideas nuevas, hasta que finalmente logré hacer realidad esta acción exclusiva de Principios. Es una forma de divulgar al destino para posicionar algunas marcas puntuales de hotelería que respetan la cadena de comercialización y las nuevas ideas.

¿Qué acciones tienen en mente para lo que viene?

¿Cuáles son las principales dificultades que tuvieron que afrontar?

En general, el público destaca tus valores al momento de asumir un compromiso laboral. ¿Por qué?

Vamos a hacer campañas por flyers y estamos ultimando detalles para hacer capacitaciones por Instagram. Las redes sociales hoy por hoy son muy importantes. Lo ideal es que los agentes que asistan a estos viajes virtuales tengan la posibilidad de interactuar con sus pasajeros para planificar sus experiencias a futuro. Es muy lindo despejar las inquietudes de los turistas. Vamos a seguir vendiendo a agencias y en el exterior seguiremos comercializando con operadores de la Oficina de Brasil. Gracias a Dios hubo una reactivación y estamos muy enfocados ahí.

Gol es el principal proveedor del mercado y se llevó por lo menos el 60% de lo que se vendía.

Uno de los obstáculos para viajar es el dinero, pero hay una realidad: los argentinos aman Brasil. Tengo muchísimos pasajeros que se van para allá más de dos veces al año. Por eso brindamos esta posibilidad, de otorgar un gran beneficio para viajar en 2022 a cualquiera de los hoteles de la lista.

¿Cuál es tu visión sobre el Previaje? Al Gobierno no le interesa que la gente vaya al exterior por el tema de los dólares y este plan es un fracaso rotundo. Yo creo que en los medios intentan demostrar una realidad que no coincide con la que se vive hoy por hoy en la industria. Yo hablo con las agencias de viajes y no se está vendiendo absolutamente nada. El país es un caos. Cuando la pandemia comenzó en Brasil, a mediados de abril ya estaban preparados y unificados todos los protocolos, tanto para aeropuertos, traslados y hotelería.

34

Mi exigencia con los proveedores incluye el respeto a los pasajeros, porque no tolero que perjudiquen a mis clientes. Amo lo que hago, voy a seguir haciéndolo y por eso trato de pensar ideas nuevas que beneficien al agente de viajes, que son quienes pueden fidelizar a los que contratan sus servicios, además de sumar nuevos.

Lograste superar la crisis del 2001, y por lo que se ve, Principios está fortalecido en medio del caos que generó el coronavirus en 2020. ¿Cuál es el secreto? Más allá de tener una empresa a cargo, soy una persona y tengo mis momentos de tristeza. Posteriormente, reacciono para no bajar los brazos. Es fundamental que el bajón no me supere. Yo estoy preocupado, como todos. Sin embargo trato de mantener una actitud proactiva independientemente de cómo me sienta.


Por un lado, intento proponer ideas nuevas todo el tiempo. Mi marca debe estar bien posicionada en todo momento y no debe perder el respeto que ha ganado en buena ley. La fórmula pasa por ser cuidadosos con el dinero y sostener el fortalecimiento económico que obtuvo Principios gracias al trabajo de muchos años.

¿Cómo definís a tu equipo? Tengo un gran grupo a cargo. Cada integrante trabaja desde su casa con normalidad porque hoy en día no es necesario ir a la oficina, ya que sería un riesgo descuidar la salud de mi gente sin necesidad. Valoro muchísimo todo lo que hacen, por eso siempre trato de escucharlos. Cuando proponen ideas muchas veces termino aprendiendo porque hay varios temas que desconozco, más que nada los relacionados a las cuestiones tecnológicas. Por momentos reconozco que soy cerrado y los chicos me terminan convenciendo para avanzar con sus ideas. Las opiniones a veces sirven y otras se terminan debatiendo.

¿Cómo hacés para estar en constante movimiento? Es verdad, yo no paro nunca. No me detuve en vender solamente Río de Janeiro, Búzios o Porto de Galinhas. En 2004 inauguré el Departamento de Turismo Ecológico, después me metí más a fondo con los deportes náuticos, el golf y el trekking. Hace un año me dediqué a la hotelería de lujo, un segmento al que pocos se animaban. Principios tiene un portfolio de productos de alta gama que el mercado desconoce, justamente porque no se divulga en Argentina. Así trabaja un operador serio, buscando y generando nuevos atractivos con distintas propuestas interesantes.

¿Qué pudiste aprender a lo largo de este tiempo trabajando en el turismo? Los años te dan experiencia y sirven para evitar errores. Nadie quiere repetir una equivocación. He vivido distintas situaciones y por suerte aprendí muchísimo. A veces las sugerencias están buenas, pero siempre hay que tener en cuenta lo positivo y lo negativo.

“Principios tiene un portfolio de productos de alta gama que el mercado desconoce”

En su momento estuviste muy relacionado con AVAECE. ¿Te interesa involucrarte en la parte política del turismo? Correcto, soy uno de los primeros socios de la entidad. Sinceramente no quiero meterme en eso. Es más, confieso que ni las reuniones sociales despiertan mi interés. Yo soy muy frontal y no soporto la falsedad, un concepto que abunda en este ambiente. Para ser político hay que ir por atrás, hay que saber negociar y manejar bien todo eso. Por otra parte, creo que ninguna asociación nos representa correctamente. AVAECE es una entidad pequeña que yo respeto porque no está influenciada por la política, por lo menos hasta ahora. Lo demás está todo contaminado. Soy de AVIABUE, pero más que nada por algún curso que me agrada o porque la información me sirve. La realidad es que en defensa de la actividad no hacen nada. Ninguna asociación está sentada detrás de un escritorio peleándola para ver cómo se puede sobrevivir en una crisis sin precedentes. Si una persona me cae bien, la ayudo, trato de darle una mano siempre, independientemente de que sea un competidor de Principios. Ahora, si me dicen algo y en cuestión de segundos terminan haciendo todo lo contrario, me fastidia un poco.

¿Notás que hay falta de compromiso del empresariado al momento de tomar decisiones? Sí, está a la vista que es así. Muchos carecen de empatía y buscan su propio beneficio. No apoyan a las agencias de viajes y en algunos casos hasta compiten con ellas. De todas formas, así como critico a este segmento, también admito que algunas agencias tienen su cuota de falsedad. No hay una mirada amplia, más bien es pequeña. Gracias a Dios no todos se manejan igual.


¿Hay chances de que Principios comience a atender pasajeros directos?

¿Considerás que los operadores y los agentes van a cambiar sus ejes de negocios a partir de 2021? Yo creo que muchas empresas van a terminar en quiebra. Los que no tengan cintura para poder adaptarse a estos cambios van en camino a eso. Es fundamental trabajar de una forma más apasionada para obtener los mejores resultados. La mayoría hoy busca lo simple y no debería ser así. Desafortunadamente no tengo grandes expectativas para el año que viene. El 2021 será tibio, pero va a ser mejor que el 2020. Con suerte, la recuperación recién se verá en 2022. La realidad económica del país y el aumento de la pobreza son el resultado del cierre de varias compañías que dejaron a muchas personas sin trabajo. El turismo se verá afectado por esto, es triste pero es así. La gente sigue teniendo miedo y está esperando a la vacuna.

Una amiga me preguntó exactamente lo mismo y le dejé en claro que no. “¿Estás loca?”, le dije. No tengo paciencia, nunca la tuve y no voy a competir con mis clientes. Las compañías aéreas me han hecho propuestas para vender Argentina o el Caribe y mi respuesta es clara: yo solamente voy a vender los productos en los que me especializo. Lo que sí tengo claro es que si ofrezco un servicio, debo tener un amplio conocimiento. Soy muy prolijo y Principios siempre será así.

Amplia trayectoria Hace casi 40 años Oscar Juárez comenzaba su carrera en Austral Líneas Aéreas. Luego, durante seis años se desempeñó en Blumar Tour Operator. En esta última empresa (uno de los cuatro operadores

Es fundamental trabajar de una forma más apasionada para obtener mejores resultados. 36

más importantes del destino Brasil en la Argentina) ocupó el cargo de gerente. Decidido a establecerse en forma independiente inauguró en junio de 1999 PRINCIPIOS TOUR OPERATOR, operador especializado en Brasil, donde pudo volcar sus conocimientos y experiencia, desarrollando excelentes relaciones comerciales con hoteles, compañías aéreas y receptivos de ese país.



38


Luces y sombras de un 2020 turbulento

Mensajero dialogó en exclusiva con cuatro dirigentes empresarios de la industria turística para que brinden un balance de lo acontecido durante el año. Los puntos positivos, las cuentas pendientes y los desafíos del sector para 2021, en esta nota.

P

robablemente ni el más pesimista de los seres humanos que habitan este planeta hubiera pronosticado un año tan duro, difícil, cuesta arriba (o cualquier sinónimo de la palabra malo que se les pueda ocurrir) como este 2020. De aquel verano con cifras récord para el turismo interno, y para los destinos costeros en particular, tan sólo quedaron los recuerdos. De hecho, pareciera que entre los primeros dos meses y diciembre pasaron otros cuatro años en el medio. Sin embargo, aunque usted no lo crea, 2020 tuvo doce meses como cualquier otro año. Si bien ahora el país transita por un proceso aperturista, con destinos y provincias que se abren paulatinamente al turismo nacional, y con aerolíneas que vuelven a encender las turbinas de sus aviones en las puertas de una incipiente temporada de verano, antes hubo un largo período de pausa, con fuertes restricciones a la circulación nacional, con distritos que decidieron cerrar por completo la actividad turística y con unos pocos que apostaron por un acotado turismo interno. Llegando al final del 2020, con la esperanza de que las campañas de vacunación a nivel mundial mejoren la situación de cara al año entrante, la industria sin chimeneas vuelve, poco a poco, a prender sus motores con la ilusión de no tener que volver a apagarlos nunca más. Sin embargo, para que ese deseo se materialice aún falta mucho camino por recorrer. Para llegar a ese momento de mayor normalización primero habrá que transitar la temporada de verano, con todos los protocolos correspondientes y con la confianza en que la responsabilidad individual de cada turista contribuya a no multiplicar los contagios. Fue un año, cuanto menos, raro. Por eso, para hacer un repaso certero de todas las cosas que ocurrieron en estos últimos tiempos, Mensajero se propuso hacer esta nota con la voz autorizada de varios referentes de la industria turística, muchos de los cuales fueron protagonistas en la reinvención del sector y, fundamentalmente, en la contención de las necesidades de las miles y miles de empresas que componen a la cadena de valor de este rubro.

ATP, el gran acierto Puede resultar difícil sacar algo positivo de este año. Prácticamente no hubo ventas (salvo por los primeros dos meses de 2020), la incertidumbre fue mayúscula y el nivel de inestabilidad del mercado alcanzó proporciones nunca antes vista. La crisis del coronavirus lleva más de nueve meses y aún está muy lejos de terminar. Sin embargo, al ser consultados por algún punto positivo que se pueda rescatar de estos últimos tiempos, varios dirigentes coincidieron en señalar el acierto del Gobierno nacional en lanzar el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), mediante el cual se ayudó durante buena parte del año (y se sigue ayudando) a miles de empresas a abonar el 50% de los sueldos. “Con respecto a nuestro sector, el tema de los ATP fue un acierto fenomenal. Eso ayudó a que los quiebres no hayan sido totalmente generalizados. Esa fue la gran medida para el sector. La otra medida que adquirió mucha importancia, y eso ya es bien a nivel Ciudad de Buenos Aires, fue la eximición de IIBB en gastronomía, que está ayudando mucho. Creo que la administración de esos dos apoyos del sector gubernamental hizo que la hotelería y la gastronomía soportaran mejor la crisis”, sostuvo Ariel Amoroso, presidente de AHRCC.


Nota de tapa

Por su parte, Héctor Viñuales, titular de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR) también dialogó con este medio y remarcó la relevancia de la asistencia Estatal para el pago de los haberes en el ámbito privado y ponderó el rol del Congreso de la Nación en la confección de un marco normativo para contener a la industria: “Creo que algo bueno que se hizo fue la sanción de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, donde claramente se aseguró el tema de los ATP”. Sin embargo, el dirigente tucumano advirtió que hay una necesidad imperiosa por parte de las empresas de continuar con el ATP durante 2021, ya que, pese a la tímida reactivación del turismo, las deudas contraídas durante este año para hacerle frente a la pandemia y a la parálisis que generó la cuarentena seguirán causando estragos durante un buen tiempo. “Cuando comenzaron a trabajar las comisiones de turismo de Diputados y Senadores hablábamos de diciembre de 2020 como un escenario lejano. Claramente hoy el 70% de la hotelería de Argentina no aguantará sin ATP. Al hablar del segmento corporativo, por ejemplo, nos encontramos con que

40

esos hoteles están cerrados en gran medida o con bajísima ocupación y que realmente no van a arrancar. Si no se prorrogan los ATP, con otro nombre al menos, la verdad es que vamos a tener serios problemas. Fue una herramienta fundamental para mantenernos abiertos y con la esperanza de que no haya más cierres”, concluyó. Algo similar fue lo que dijo el presidente de la Asociación de Hoteles de la República Argentina (AHT), Roberto Amengual, quien afirmó que los establecimientos hoteleros seguirán perdiendo plata durante un buen tiempo: “Por eso es importante seguir teniendo medidas que logren frenar la catarata de cierres que tuvimos este año. La crisis económica y financiera continuará para la mayoría de los hoteles porque están endeudados con deuda corriente o crediticia, por lo que no sé si tendrán alguna capacidad de recaudación por la demanda que se espera y porque se trabajará con índices de ocupación más bajos. El desafío seguirá siendo sobrevivir”.

El vaso medio lleno Además, los dirigentes empresarios que trabajan en el rubro destacaron otros puntos interesantes sobre este difícil 2020. En primer lugar, Fernando Gorbarán, presidente de AOCA, celebró el hecho de que, por primera vez en la historia, los diferentes actores del turismo hayan dejado de lado las gestiones individuales para avanzar con una agenda común y posicionar al sector: “Se ganó institucionalidad. Entendimos que la mejor manera de gestionar ante las autoridades era con un mensaje común, dejando de lado los mensajes sectoriales. Así tuvimos resultados”.


Nota de tapa

“Lo positivo fue la transformación digital y avanzar en conjunto con el sector público en muchas cosas. Trabajamos con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Con el Ministerio de Desarrollo Productivo, con la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y hasta nos recibió el Presidente para que podamos expresar la coyuntura turística. En algún punto creo que generamos conciencia del impacto económico que tiene el turismo en el país”, coincidió Amengual. Además, el empresario hotelero dijo que los nuevos protocolos dejarán un esquema organizacional que se mantendrá en el tiempo, independientemente de que finalice la pandemia: “A nivel organizacional será importante el impacto de la transformación digital y de los procedimientos que van a quedar aún post pandemia, como los protocolos que se desarrollaron. Van a ser bases para cosas que van a quedar”. En tanto, Viñuales quiso hacer una mención especial para el Fondo de Asistencia y Capacitación Turística (FACT), que se les otorgó desde el Estado a algunas empresas del rubro para solventar el pago de hasta un salario mínimo, vital y móvil por trabajador durante seis meses: “Ese fue otro tema relevante. Hay algunos rechazados, pero a quienes les llegó el desembolso de octubre los va a ayudar a mantenerse dos o tres meses más. Son ayudas realmente concretas. Aparte es un tema que tiene que ver con la capacitación como contraprestación. Yo lo veo como algo muy bueno”.

Materias pendientes Ahora sí: lo negativo. Lógicamente, al tratarse de un año tan particular

y difícil, ver el vaso medio vacío es más fácil, y la lista de puntos flacos supera ampliamente a todo lo positivo, bueno y lindo que se pueda decir. En primer lugar, casi todos coincidieron en señalar a la falta de homogeneidad en la confección de los requisitos para viajar a las provincias como una de las grandes cuentas pendientes. Ese fue el caso, por ejemplo, de Viñuales, quien no dudó en decir que esa falta de unificación condicionó las ventas en el marco del Previaje: “Claramente si uno no sabía qué le iban a pedir en tal destino es difícil lanzarse a comprar dentro de los plazos que había dado el ministerio. Previaje es una herramienta muy buena, tal vez de las mejores para promocionar la demanda. Me pareció bastante creativo el subsidio a la compra, pero la contra fue no tener la claridad de la homogeneidad de los requisitos”. “Se logró la ley, apoyos específicos para el sector, pero la crisis nos vuelve a tapar. Pareciera que no termina nunca. Se abrió esta ventana del Previaje y al mismo tiempo está la situación de la falta de regulación unificada de los requisitos para que la gente viaje por las provincias. Tuvimos muchos idas y vueltas, y lejos están de darle previsibilidad a la industria y al viajero. Más allá de la actividad específica y de cada segmento, todos vendemos un producto intangible, seguridad, la sensación de que la gente pare y pueda descansar y reencontrarse con su familia. Todo eso en este contexto es inviable. Se juntan dos elementos tremendos como la crisis económica y las decisiones gubernamentales que no alcanzan a colmar las expectativas del sector. Todo eso impacta en la mente del consumidor”, completó Gorbarán. A su vez, Amengual indicó que lo más negativo del 2020 fueron “las pérdidas de fuentes de trabajo y establecimientos que no pudieron sobrevivir”. “Es empleo formal que aporta a la economía real y que será complicado recuperar. Se va a contraer una oferta que después generará un impacto en la capacidad de Argentina de producir un 8% del PBI por turismo. La contracción de la conectividad aérea también fue pérdida para los hoteleros, para las agencias y los guías. Por más que se hayan hecho todos los esfuerzos posibles para la continuidad de las empresas, las circunstancias fueron difíciles de paliar por haber estado tanto tiempo cerrados, aún con el ATP que tuvo sus bemoles. No fue suficiente para contrarrestar el efecto de cierre”, agregó.


Nota de tapa

Desafíos a futuro “Hay que ver de qué manera hacer negocios rentables para sostener la operación. Eso es lo más difícil, porque con protocolos y niveles de ocupación más bajos es complicado. Todo eso impacta en los costos. El gran desafío de la reapertura es hacer nuestro negocio o industria sostenible. Ese es el gran reto que tenemos por delante”. Fernando Gorbarán, presidente de AOCA. “Para el año que viene hay que fortalecer la demanda. Si no, no hay manera de sostener al sector. Creo que el trabajo de fondo que debemos hacer es abocarnos con Nación y con Ciudad a que los costos directos e indirectos de la operación de la hotelería y gastronomía no sean tan elevados. Hay muchos temas por resolver porque se vio claramente que la rentabilidad de estos dos rubros ya estaba en un límite antes de la pandemia. Ante el menor sismo estamos quedando afuera, así que

hay que hablar seriamente de las estructuras de costos”. Ariel Amoroso, presidente de AHRCC. “Creo que el principal desafío será continuar sobreviviendo. Los establecimientos van a seguir perdiendo plata durante el año que viene. De parte de los privados y el Gobierno tenemos que producir la confianza para volver a generar tracción en el turismo nacional e internacional y que los valores sean mejores que los que esperamos para el año próximo”. Roberto Amengual, presidente de AHT. “De cara al 2021 veo que hay un sector del turismo que va a ir saliendo y otro que no. Nos preocupa mucho el tema de las usurpaciones de tierras en los Parques Nacionales. Es complicado si no tenemos un respeto sobre la propiedad privada. Es muy importante para la seguridad jurídica. Van a herir el ambiente de inversión que necesita nuestro sector”. Héctor Viñuales, presidente de FEDECATUR.

“El gran desafío de la reapertura es hacer nuestro negocio o industria sostenible”. Reclamo al Gobierno porteño Consultado por Mensajero, Ariel Amoroso señaló que durante 2020 le hubiera gustado ver un mayor respaldo del Gobierno porteño hacia el sector hotelero: “Falta mucho apoyo del Gobierno de la Ciudad a ese rubro. No se lo bancó al mismo nivel que a la gastronomía. Creemos que en CABA se dio una mano enorme con el tema de poner a disposición los hoteles para las personas enfermas de COVID-19. En definitiva, no se vio recompensada la industria con el apoyo gubernamental que hubiéramos preferido”.

42



País

Todas las opciones en un solo lugar Córdoba sumó un catálogo de experiencias que permite a los viajeros optimizar la selección de su próximo viaje. Además, la provincia puso en marcha un programa de asistencia integral para cuidar que se cumplan los protocolos. 44


D

País

iversas experiencias y actividades en las regiones y localidades son la mejor muestra de lo que Córdoba tiene para ofrecer esta temporada, para los viajeros de todo el país que desde enero comiencen a visitarla. Es bueno aprovechar este espacio para recordar que los pasajeros argentinos que no sean residentes en la provincia tendrán que tramitar el Certificado Verano. “Este paso será obligatorio para quienes quieran circular por el destino”, comentaron desde la Agencia Córdoba Turismo. El procedimiento puede realizarse desde la página www.argentina.gob.ar/verano o en la aplicación Cuidar, del Gobierno nacional.

Abanico de vivencias La creación de experiencias y actividades como impulso para la reactivación y que sean capaces de brindar respuestas a las necesidades de los turistas y las nuevas formas de viajar son herramientas fundamentales para lo que se viene en el mundo de la industria. Atentos a esta línea, la Agencia Córdoba Turismo desarrolló un catálogo de experiencias a través del cual los pasajeros podrán acceder a la oferta turística local. El portafolio de opciones incluye excursiones o salidas concretas y con tan sólo un click, mail o WhatsApp podrán comprar el paquete que más les guste. Esta apuesta, además de tener como rasgo característico la innovación, también suma un plus: el detalle pormenorizado de los puntos más importantes que rodean a cada aventura que se puede realizar y una vía directa de contacto en caso de que el turista elija vivir esa determinada experiencia, así como también dispondrá de la opinión de otras personas que ya la hayan realizado. Todos estos valores agregados aportan facilidad y menos incertidumbre al momento de escoger una u otra opción, haciendo que la salida se acerque puntualmente a lo que cada pasajero espera encontrar. “Este catálogo de experiencias es innovador en el país y permite mostrar las posibilidades turísticas de

“Este catálogo de experiencias es innovador en el país”. la provincia y además acercar la oferta comercial del prestador hacia el interesado”, indicaron desde la Agencia Córdoba Turismo. Asimismo, consideraron que de esta manera se potencian las posibilidades comerciales de toda la cadena, desde la agencia de viajes hasta el pequeño prestador, en los canales digitales de la cartera turística provincial. Por su parte, Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, resaltó: “Los cordobeses somos buenos anfitriones. Es una ventaja que siempre se nos reconoce en todo el país. El cordobés no sólo disfruta del turismo, lo tiene en su ADN”. Y agregó: “Saber respetar al turista y cuidarlo, es también una política de estado”.

Seguridad ante todo Con la confirmación del calendario de reapertura de la provincia, y en las primeras horas de circulación de cordobeses por los atractivos locales, que gradualmente seguirá creciendo hasta recibir visitas de todo el país desde el primer día del año próximo, el gobernador Juan Schiaretti subrayó el sacrificio que este año hicieron los cordobeses, y la necesidad “de cuidar todos los esfuerzos realizados”. A su vez, destacó: “Dependerá de la actitud que tengamos todos, de la responsabilidad ciudadana, de cumplir y hacer cumplir los protocolos y las medidas de prevención a los turistas. Cuiden, y cuídense mucho”, agregó. En ese sentido, junto al anuncio formal de la apertura comenzó a desplegarse un programa de asistencia integral para cuidar que se respeten los protocolos sanitarios y así poder tener un verano placentero y también seguro. El plan de Córdoba, provincia anfitriona, es cuidar tanto a los turistas como a los habitantes de cada localidad y a los operadores del sector turístico con servicios de calidad y de excelencia, y apelando a la conciencia social. El operativo incluye un gran número de personal especializado que estará desplegado a lo largo y a lo ancho del territorio provincial; además de la entrega en las oficinas de informes de material informativo y recursos sanitarios; el acompañamiento del sector público y privado para el cumplimiento de los protocolos; los controles en puntos estratégicos; material digital, accesible a través de un código QR; organización de la oferta turística formal, a través de paseos y experiencias que cada municipio preparó para el verano; y una campaña intensiva de concientización para propiciar la responsabilidad de todos los ciudadanos y visitantes.


País

Una selección para esta temporada Los Reartes Este pueblo antiguo de Calamuchita transporta al pasado con su tesoro arquitectónico: la capilla de 1815, la pulpería Don Segundo Sombra y las casonas de adobe de mediados de 1700. Allí se preparan empanadas, locro, humita, estofado de cordero o asado con cuero, recetas transmitidas por generaciones. Un sendero recomendado es Yucac e Ibachume, que se destacan por sus características únicas. Es increíble caminar, descansar o zambullirse en las aguas cristalinas de Los Reartes o Río del Medio. El primero bordea Los Reartes hasta un balneario y el segundo invita a los aventureros a recorrer la ribera cruzando arroyos y trepando a miradores.

Villa Dolores El Complejo recreativo Teatro Griego cuenta con piletas y es un espacio recuperado en la cicatriz que dejó el tren. Para los amantes de la natación, la pileta es semiolímpica y cuenta con una para niños. Tiene canchas de básquet y beach vóley y un parque diseñado para la familia. Abre todos los días de 14 a 20. Otra opción es el sendero Inti Huaca que es un camino de interpretación de flora y fauna que bordea la banda sur del Río de Los Sauces. Une el balneario del centro hasta el sitio arqueológico de Piedra Pintada. Al llegar, se podrán observar pictografías comechingonas únicas.

Icho Cruz Este sitio ofrece turismo alternativo al pie de las Altas Cumbres, ya que cuenta con balnearios, arroyos, serranías y el encanto de su población. El municipio apuesta por revalorizar el monte autóctono y su patrimonio histórico y cultural. Hay un circuito de observación de flora y fauna, otro histórico, otro arqueológico y uno nocturno. Un imperdible es visitar el Paseo de los Artesanos, que tiene lugar en La Casa de la Cultura y se realiza cada finde largo. Durante todo el verano se desarrolla una colorida y concurrida feria artesanal, con espacios para mostrar las labores. Comenzó en 2008 y está en la calle principal. Abre de 18 hasta la medianoche.

Villa Rumipal La Reserva Aguada de los pájaros está a orillas del río Santa Rosa, cerca de la desembocadura con Embalse de Río Tercero. Este refugio de vida silvestre con más de 28 hectáreas y 12 espejos de agua invitan a disfrutar de una enorme biodiversidad única. En la década de 1880, la extracción de áridos para la construcción de las represas de Río Grande en el Cerro Pelado y el contraembalse de Arroyo Corto, generó los actuales pozones. El ambiente modificado por el hombre se transformó con el tiempo en un ecosistema en el que se puede observar el 15% de las especies de aves de Argentina y gran diversidad de otros animales.

46



Tecnología

Camino a la transformación La industria turística se está intentando reconstruir desde las cenizas que la pandemia dejó. Lejos de mantener cierto funcionamiento, muchos son los actores que buscan salir a flote incorporando innovaciones en sus procesos y la digitalización es una de ellas. 48


E

Tecnología

l turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia, eso no es ninguna novedad, y que ha repercutido en las economías, los medios de subsistencia, los servicios públicos y las oportunidades en todos los continentes, tampoco. El rol que cumple la industria turística a nivel global quizás aún no tiene la suficiente difusión por eso siempre es importante recordarlo: representa más del 20 % del producto interno bruto (PBI) de algunos países y, en general, es el tercer sector más importante de la economía mundial en materia de exportaciones. En este marco, la Organización Mundial del Turismo (OMT) destaca que la reconstrucción del sector ofrece también una oportunidad de transformación. Es así que el aprovechamiento de la innovación y la digitalización ocupan un lugar destacado en la recuperación del turismo. Con ese fin, consideran, el sector debe impulsar las iniciativas para crear un nuevo modelo que promueva las alianzas, en el que las comunidades receptoras sean protagonistas del desarrollo. Es por eso que presentó una hoja de ruta para transformar el turismo resaltando que este camino debe incluir cinco ámbitos prioritarios y uno de ellos es la promoción de la innovación y de la digitalización. “En los paquetes de recuperación y el desarrollo futuro del turismo se podría aprovechar al máximo el uso de la tecnología en el ecosistema turístico, promover la digitalización para crear soluciones innovadoras e invertir en conocimientos digitales, en particular, en el caso de quienes no tienen ocupación temporalmente y quienes buscan trabajo”, detalla el documento. En esta misma sintonía, durante el Tourism Innovation Summit que se realizó a fines de noviembre en España, y que fue inaugurado por Su Majestad la Reina Letizia, se hizo principal hincapié en lo relevante de que a mediano plazo, la transformación digital se posiciona como el elemento clave que ayude a salir de esta crisis de la mejor forma posible, pero para ello, es fundamental priorizar un plan de recuperación de las pymes españolas que acelere su digitalización, incrementando su competitividad. En este encuen-

“La digitalización puede aumentar la productividad de las pymes entre un 15 y un 25% tro, una de las premisas que más resaltó es que la digitalización puede aumentar la productividad de las pymes entre un 15 y un 25%. “El uso de los datos en tiempo real ayuda a conocer mejor a los turistas y en base a ello mejorar su oferta. La gestión activa de los espacios puede generar nuevos usos que los rentabilicen y surjan nuevas experiencias. Las herramientas digitales contribuyen a preservar la salud de los pasajeros ayudando a crear entornos turísticos seguros. Y la utilización de sensores y técnicas de automatización impulsan la sostenibilidad, al preservar el patrimonio histórico y mejorar la calidad de las infraestructuras, entre otras cosas”, destacaron los especialistas españoles.

Puntos a favor Según la OMT, la digitalización y las soluciones innovadoras brindan una oportunidad única de ampliar los procedimientos operacionales que hacen que los viajes sean seguros y sin tropiezos, al tiempo que se mitigan las posibles repercusiones de los nuevos protocolos en lo que respecta al aumento de la generación de desechos y del uso de agua y energía. La recepción electrónica en los hoteles y el control de fronteras y el embarque en los aviones sin contacto pueden contribuir a la seguridad y minimizar los desechos. Además, los protocolos de salud y seguridad necesarios pueden hacer que se generen más desechos, como mascarillas, guantes, batas, envases de alimentos y otros equipos de protección desechables. También puede aumentar el consumo de agua, lo cual aumentaría la presión en caso de escasez de agua y sobre la gestión de desechos. “Por tanto, es


Tecnología

fundamental adoptar los modelos de consumo y producción sostenibles y la circularidad como base del diseño, las operaciones y las cadenas de suministro del turismo para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, la producción y el suministro de alimentos y asegurar la gestión racional de la energía, el agua y los desechos”, analiza el documento de la OMT.

El proceso La recuperación de los destinos y las empresas turísticos dependerá totalmente de su capacidad de aprovechar la tecnología para comprender mejor las necesidades y tendencias de los viajeros y hacer un seguimiento de ellas, crear y comercializar experiencias innovadoras, utilizar plataformas digitales para mejorar la competitividad y la agilidad de las mipymes a la hora de llegar a los clientes, ofrecer empleos con valor añadido y aplicar protocolos de salud eficaces. “En los paquetes de medidas de recuperación se podría prestar especial atención a aprovechar al máximo la tecnología, avanzar en la digitalización de las mipymes, promover procesos de red para crear soluciones innovadoras e invertir en conocimientos digitales, en particular, en el caso de quienes no tienen ocupación temporalmente y quienes buscan trabajo, incluidas las mujeres y la juventud”, explicaron desde la OMT.

50

Rufino Pérez Fernandez, responsable de la transformación digital de NH Hotel Group, detalló cómo el consumidor ha modificado su comportamiento en la post pandemia, y cómo la tecnología puede ayudar a afrontar los grandes retos del turismo de la nueva década. Por ejemplo, en los Países Bajos, las empresas emergentes y las que están en fase de ampliación pueden solicitar un CoronaOverbruggingslening (préstamo puente por la COVID-19) de entre 50.000 y 2 millones de euros. El 20 de mayo, el Gobierno anunció una segunda parte de 150 millones de euros que contribuiría a mejorar la liquidez de las empresas innovadoras (emergentes y en fase de ampliación). Otros países han aprobado fondos especiales para ayudar a las empresas emergentes, como la financiación Mezzanine de Portugal para las empresas afectadas por la COVID-19 (incluidas las del sector turístico), que inyecta liquidez en las empresas (en las que ya se ha invertido) mediante instrumentos de deuda convertibles en capital social. El desarrollo de ecosistemas de innovación y emprendimiento en el sector turístico puede contribuir a la transformación digital. La innovación podría centrarse en la adopción de modelos digitales de gestión del sector y la creación de nuevos puestos de trabajo, así


Tecnología

España a la vanguardia El mes pasado, la ministra de Industria, Comercio y Turismo del país europeo, Reyes Maroto, anunció una inversión de 355 millones de euros en los próximos tres años para impulsar la digitalización del sector español, como palanca de reactivación a la crisis que viven las empresas a raíz de la pandemia. A su vez, destacó que se crearán dos plataformas, Smartur y Dataestur con el objetivo de promover la colaboración entre territorios y el acceso a una inteligencia turística creada a partir de la información en tiempo real extraída de todas las regiones españolas, ya que, según reconocen en el ministerio, “el turista a raíz de la pandemia es cada vez más conectado y multicanal”. Por su parte, el vicepresidente y consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Juan Marín, afirmó que apuntan a que el destino sea el Silicon Valley del Turismo. Además, insistió en la necesidad de tener una visión estratégica enfocada en el largo plazo para encontrar soluciones de reactivación, y puso el foco en el talento, ya que el avance en las nuevas tecnologías requiere de profesionales cualificados que sepan entenderlas y manejarlas, y subrayó también la necesidad de la colaboración público-privada para conseguirlo.

como en productos y experiencias sostenibles nuevos que vincularan a los viajeros con la naturaleza y las industrias creativas, empoderaran a las comunidades y promovieran viajes seguros mediante el uso de la tecnología. Las tecnologías digitales, como los drones o las satelitales y de acceso remoto también pueden aprovecharse para la planificación y la vigilancia ambientales, al objeto de proteger los activos naturales de los que depende el turismo. Además, la crisis ha acelerado la digitalización y ha puesto de relieve las consecuencias de la brecha digital para determinados segmentos de la sociedad, en particular, las mujeres. La capacitación para trabajar por cuenta propia y la alfabetización digital son necesarias para que quienes trabajan en el sector turístico, especialmente las mujeres y la juventud, aumenten su capacidad de utilizar herramientas digitales y recursos en línea para racionalizar sus operaciones y ofrecer flexibilidad, al tiempo que se preparan para el futuro del trabajo. Al respecto, María Jesús Almazor, CEO de Telefónica España, puntualizó: “En los últimos años la acumulación de tecnología estaba provocando un nivel de disrupción exponencial, cuyo impacto estaba comenzando a afectar a toda la industria. Y de repente, llegó el COVID, acelerando todavía más esta revolución”. Y agregó que el hecho de que en pocas semanas la vida se trasladará del espacio físico al digital, haciendo que la digitalización avanzara en meses lo

que hubiera requerido un lustro en condiciones normales, ha supuesto un punto de inflexión en muchos aspectos: “Por un lado, se han acelerado tendencias, como el puesto de trabajo digital, que han provocado un cambio de hábitos, como el del teletrabajo, lo que ha propiciado que tecnologías, como la ciberseguridad, hayan cobrado un mayor protagonismo. Un entorno que nos ha demandado una mayor celeridad en los procesos dejando la puerta abierta al 5G, un estándar que a su vez está impulsando una nueva ola de innovación que, aplicado al sector del turismo, se traduce en que pasemos de hablar del turismo de visitantes a hablar del turismo de experiencias. Pero


Tecnología

Paso a paso Según el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo, hay cinco principios del éxito. “El sector de viajes y turismo se encuentra en un punto crítico donde la biometría digital, las soluciones de identidad se diseñan y desarrollan para servir a los viajeros”, explicaron. 1. Colaboración entre los sectores público y privado Los gobiernos deben trabajar juntos y crear proyectos bilaterales y multilaterales, es decir acuerdos sobre la base de que todos los datos están autenticados y verificados: “La colaboración entre el sector público y privado será fundamental para impulsar la innovación y la adopción. El sector privado necesita trabajar juntos abogar por regulaciones y estándares globales, que son necesarios para ayudar para hacer prosperar sus negocios utilizando identidades digitales habilitadas por biometría”.

“La crisis es también una oportunidad para repensar el sector turístico” para que esto ocurra es necesario que desarrollemos una industria inteligente que conozca bien a sus clientes y que sea rentable. Y la digitalización de este sector hará que ese futuro que ahora estamos dibujando sea un éxito”.

Las recomendaciones “Es necesario intensificar la cooperación internacional, especialmente en lo que respecta a las restricciones a los viajes y la gestión de las fronteras, a fin de mantener los medios de subsistencia y apoyar las economías con responsabilidad y sentido de solidaridad”, analiza la OMT. Asimismo, explican que deben mantenerse y ampliarse las iniciativas, como la puesta en marcha unas pocas semanas después del brote por el Grupo Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y la OMT para impulsar la recuperación del sector turístico en torno a los tres pilares del Programa de Asistencia Técnica para la Recuperación del Turismo de la Crisis de la COVID-19, que se centra en mantener el capital humano, así como en la adaptación y el aumento de la inclusión. “La crisis es también una oportunidad para repensar el sector turístico y su contribución a los ODS, la naturaleza y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, una oportunidad de trabajar para hacer del turismo un sector más sostenible, inclusivo y resiliente”, puntualizaron. Y agregaron que sólo mediante la acción colectiva y la cooperación internacional podremos transformar el turismo y promover su contribución a la Agenda 2030 y hacer que se convierta en un sector inclusivo y neutro en carbono que aproveche la innovación y la digitalización, incluya los valores y a las comunidades locales y cree oportunidades de trabajo decente para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.

52

2. Recopilación e intercambio de datos Esta información propiedad del viajero, los gestiona y los proporciona a las partes interesadas. La base de la identidad digital de un viajero es la recopilación de información y datos verificables. Desde una perspectiva de identidad, esto debe basarse en una identificación emitida por el gobierno (por ejemplo, pasaporte, identificación nacional, licencia de conducir). Cualquier dato adicional que el viajero elija incluir en su identidad digital es autenticado y verificable por las partes interesadas. Cuando se pide a los viajeros compartir sus datos, se hace de manera totalmente transparente, a través de solicitudes de consentimiento claras. Los datos de los viajeros solo deben compartirse cuando de forma Los mensajes obligatorios y de conocimiento cero deben utilizarse cuando sea posible. 3. Privacidad de los datos Las soluciones deben adherirse al más alto nivel de estándares de seguridad. Con la creciente amenaza de la ciberseguridad, es fundamental proteger los datos de los viajeros, ya que a menudo es la razón por la que una persona no adopta una determinada tecnología. 4. Interoperabilidad Para conectar el trayecto de un extremo a otro, es operativamente imperativo que las soluciones sean interoperables. Esto se aplica a todos los gobiernos y entre los diferentes sectores dentro de viajes y turismo. El elemento crítico a la interoperabilidad es que los datos de un pasajero se almacenen con base en datos globales estándares, permitiendo a las partes interesadas (tanto públicas como privadas) pocesarlos. 5. El cliente primero por diseño Se debe permitir que las empresas de tecnología y las partes interesadas creen soluciones y procesos operativos para desarrollar un sistema intuitivo y una experiencia de cliente no engorrosa.



Actualidad

Volver al ruedo Mensajero salió de viaje después de nueve meses. El primer destino fue La Rioja, para la inauguración del Parque Nacional Talampaya. 54


D

Actualidad

os semanas después de que durante su visita a La Rioja, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, anunciara la reapertura del Parque Nacional Talampaya la noticia se hizo realidad. El 1° de diciembre, en el Cañón del Parque Nacional Talampaya se dieron cita el gobernador de La Rioja, Ricardo Quíntela; en representación del Directorio de Parques Nacionales, Natalia Jauri; y el intendente del área protegida, José María Hervás. ¿El motivo? Dejar habilitada formalmente la actividad turística en la provincia así como la posibilidad de que residentes riojanos puedan ingresar al Parque Nacional Talampaya. Quintela, por su lado, se comprometió a “trabajar fuertemente a reactivar la industria”. En este sentido, explicó que en Villa Unión, cabecera de Coronel Felipe Varela -departamento en el que se ubica el Parque Nacional Talampaya- hace unos años se incorporó la economía turística que es una actividad “importantísima”. “Fundamentalmente quiero agradecer el acompañamiento al sector que durante todo este tiempo tuvo que transitar un momento muy difícil. Nadie se imaginaba que íbamos a tener tantos meses de pandemia y que un rubro que mueve economías regionales y que son pilares fundamentales tanto de la provincia como del país iba a estar cerrado”, resaltó José Rosa, secretario de Turismo provincial. Quien además puso en valor la visión del gobernador y de todo el gabinete para con la industria turística: “Creo que fue fundamental la ayuda que se pudo brindar. Estamos preparados porque hemos

trabajado para que llegue este momento”. En esta nueva fase se habilitaron más servicios y se aplicaron descuentos especiales para el público riojano, en el marco de la celebración del 20° aniversario de la declaración de la UNESCO que estableció al Parque Nacional Talampaya; y a su vecino de San Juan, el Parque Provincial Ischigualasto, como una unidad común distinguida como Sitio del Patrimonio Mundial. Dentro del evento de reapertura, Gustavo Luna, ministro de Turismo y Culturas de La Rioja, hizo hincapié en que en la provincia el desarrollo turístico está supeditado a tres factores claves: el patrimonio natural heredado de la Pachamama, el patrimonio cultural tangible o intangible y fundamentalmente la capacidad del equipo de Gobierno como para saber qué hacer con estos elementos. “Cuando hablamos de patrimonio natural, la potencialidad que tiene La Rioja es enorme. Talampaya sirve de ejemplo para poder desarrollar plenamente. Este parque nacional genera casi 100 puestos de trabajo registrado”, destacó Luna. Por su parte, en este marco, Quintela firmó con el intendente de Felipe Varela, Yamil Sarruf, un convenio de financiamiento para el proyecto de refacción y terminación de la casa de Felipe Varela, ubicada en Guandacol; una acción enmarcada en el Plan Federal de Turismo y Culturas de La Rioja 20-30. Asimismo, el gobernador se comprometió a incorporar Wi-Fi dentro del área protegida. “Queremos que nos permitan desarrollarnos y achicar la asimetría que existe en la República Argentina, en beneficio de nuestra gente y de nuestra querida comunidad de todas las provincias que han sido marginadas porque triunfó el unitarismo. Que el federalismo triunfe en el país”, consideró Quintela.

#Estamos preparados porque hemos trabajado para que llegue este momento”.


Actualidad

Un viaje la riqueza riojana

“Queremos que nos permitan desarrollarnos y achicar la asimetría que existe en la República Argentina”.

56

Para Mensajero este fam marcó la reactivación, ya que fue el primero al que fuimos invitados desde que comenzó la pandemia, así que sin dudas resultó algo que movilizó a toda la redacción porque implicó que la maquinaría comenzaba a rodar de una forma diferente a como lo veníamos haciendo hasta ahora. Alguien viajaba y eso siempre es motivo de fiesta. Unas horas antes de la partida, Florencia, miembro del staff de Mensajero, designada para vivir esta aventura tuvo que someterse a un hisopado para cumplir con una de las pautas establecidas en protocolo. Ya, con su resultado negativo, camino a Ezeiza se activaron las distintas pautas que se iban a mantener todas las jornadas, alcohol en gel, distanciamiento y el tapaboca o mascarilla. En un día en que la tormenta fue protagonista, el vuelo fue absolutamente tranquilo y a las 19 hs del sábado 28 de noviembre ya había arribado al Hotel Entre Viñedos en donde los esperaba una gran cena de bienvenida: cabrito al fuego con papas. Luego de descansar unas horas para recuperar energía de cara al segundo día del fam, el grupo se dirigió al sitio Arqueológico de Hualco y desde allí se trasladaron al departamento de Famatina para visitar la mina de oro La Mejicana. Para llegar allí, la aventura inicia un tiempo antes con un recorrido en 4×4 que permite ir subiendo lentamente hacia los 4700 metros de altura en los que se encuentra el ingreso y en el que Matías Gaitán, jefe de Turismo, se encargó de contar cada detalle de la historia que rodea a este impactante lugar. La segunda noche de alojamiento fue en el Apart Torres del Cerros con una cena a cargo del chef, Diego Maldonado. Pero recién promediaba el viaje y aún falta mucho para recorrer, el grupo no sabía que al día siguiente lo iba a sorprender un paisaje de cuento, como lo es Chilecito. Muy temprano, con un abundante desayuno en el Apart Torres del Cerro los viajeros partieron hacia la Mina de Oro con un paseo por la ruta turística Vuelta al Pique. Desde allí fueron trasladados a la Posada las Placetas, ubicada a 2600 metros sobre el nivel del mar, donde degustaron de un almuerzo a cargo de los chef Cecila y Diego Maldonado. El menú incluyó unas riquísimas empanadas riojanas, costillar a las llamas y postre de cayote con nuez.


Actualidad

Esa tarde, pudieron descansar, disfrutar del paisaje y de la inmensidad que ofrece esta área riojana. Unas horas después, ocurriría el gran evento que aguardaban todos los locales… Un camino de curvas, y distintos tonos de marrón y terracota son los que definen a la Cuesta de Miranda y ese fue el camino que el grupo pudo disfrutar para llegar a Felipe Varela, donde se encuentra el Parque Nacional Talampaya. Allí, la ciudad cabecera del departamento, Villa Unión, los esperaba con un día soleado y de cielo despejado, ideal para la reapertura de esta área protegida. Este reinicio en principio sólo será para los riojanos, pero a partir del 7 de diciembre se permitió la circulación entre los habitantes del norte argentino y ahora se espera por la habilitación para el turismo nacional. Es importante recordar que durante diciembre el parque estará abierto sólo para residentes riojanos de jueves a domingo y se podrá ingresar mediante previa reserva. “Están habilitadas excursiones vehiculares, caminatas diurnas, sendero del Triásico y el servicio de la confitería al aire libre”, aclararon. Por la noche, el grupo se trasladó a la Posada del Cóndor, allí pudieron degustar de un sabroso chivito con papas. Ya llegando a la quinta jornada del viaje, se amaneció muy temprano, y luego de un poco de trekking y otro poco de cabalgata llegaron al Balcón de la Quebrada de Los Cóndores para hacer avistaje de cóndores y disfrutar del vuelo rapaz de esta especie típica de los Andes. Luego de una actividad tan extenuante nada mejor que un almuerzo en la posada. Pollo al disco, empanadas, y verduras asadas fueron las delicias que saborearon los visitantes. Luego de allí, el traslado a la capital culminó con el alojamiento a las Cabañas Qhawana y con una cena a cargo del chef Diego de la Vega, que incluyó una degustación de Cabrito aunque también hubo opción vegetariana. Pero como si el viaje no hubiese tenido la suficiente adrenalina, el recorrido siguió hacia el autódromo para realizar un vuelo en Trike, que es un vuelo en ala delta. Sin dudas, fue el broche ideal para un viaje que lo tuvo todo. Desde el mismo momento del arribo, Mensajero se sintió como en casa, con mucha cercanía a pesar de las distancias que hoy se debe mantener. ¡Gracias por compartir su hermosa provincia con nosotros, y por hacernos vivir un viaje inolvidable!

El gobernador se comprometió a incorporar Wi-Fi dentro del área protegida.


Actualidad

Actualidad

¿Cómo es volar en la nueva normalidad?

Invitado por JetSmart, Mensajero viajó a Mendoza para vivir en primera persona los protocolos sanitarios empleados por la aerolínea y AA2000.

L

a reinvención del turismo ya es un hecho. La necesidad de las empresas del sector de volver a trabajar y la ansiedad del público por descansar de un año por demás atípico han forjado una premisa que desde el comienzo de la pandemia resuena en la comunidad mundial: adaptarse a la nueva normalidad. Con el correr de los meses, distintos rubros han tomado nuevos caminos para poder retornar a la actividad y evitar que el miedo al COVID-19 se convierta en un obstáculo. En el caso de las aerolíneas, han demostrado que se puede volar en medio de la crisis sanitaria.

58


Actualidad Para ingresar al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, las autoridades solicitan a los pasajeros (que no pueden ingresar con acompañantes a la terminal, como en otras épocas) que muestren el permiso de circulación en la aplicación móvil CuidAr, la documentación y el boarding pass. Ya en el interior de la terminal aérea, está a la vista que el coronavirus se apoderó del paisaje. En un ambiente en el que la cantidad de público es considerable, la señaléctica dispuesta por Aeropuertos Argentina 2000 parece multiplicarse para recordarle a cada paso al pasajero que debe mantener el distanciamiento social y usar permanentemente el tapabocas. Asimismo, en diversos puntos de la zona de embarque es posible toparse con dispensadores de alcohol en gel, debido a que la constante higiene de las manos es uno de los pilares de la seguridad sanitaria en el lugar. De todas formas, el control por parte de los empleados del aeropuerto no es exhaustivo y parecería apelar a la responsabilidad individual de los viajeros, que luego de ocho meses conviviendo con el virus dejan notar que ya adoptaron de manera inconsciente las medidas de seguridad. Al momento de embarcar, los pasajeros deben esperar sentados hasta ser llamados según su ubicación en el avión. Los primeros en abordar son los pasajeros prioritarios y luego se forman filas para que el procedimiento se vuelva más ordenado y evitar que se acumule gente. Es en ese momento que, con un termómetro infrarrojo, se le toma la temperatura a los usuarios para controlar un posible síntoma de COVID-19. Previo al despegue, los tripulantes de cabina de JetSmart recuerdan el uso obligatorio de tapabocas durante todo el vuelo y advierten que no está permitido formar filas en el baño, para evitar la aglomeración de personas. En la misma línea, el piloto recuerda que, una vez finalizado el recorrido, se procederá a desinfectar el avión. En el vuelo del que participó Mensajero, voluntarios del equipo de Cruz Roja Argentina explicaron las medidas de higiene a bordo en épocas de pandemia, como el correcto lavado de manos y la colocación y retiro del barbijo: “Es muy importante para cuidarnos nosotros y para cuidar a los demás”. La intención por parte de la aerolínea de llevar tranquilidad a sus clientes es constante. Es por eso que en una determinada ocasión, el piloto comentó: “Nuestros aviones poseen un sistema de aire acondicionado cuyo flujo circula desde el techo hacia el piso, disminuyendo así la propagación de cualquier virus. Parte de este aire se evacua al exterior y la otra entra al sistema de recirculación, el cual pasa por un

filtro de alta eficiencia, capaz de remover el 99,97% de bacterias y virus”. “Eso significa que el aire que se encuentra en este momento en la cabina es 80 veces más limpio que el aire que normalmente respiramos. Adicionalmente, JetSmart aumentó el tiempo entre cada vuelo con el propósito de realizar una correcta limpieza de la cabina, aplicando spray de uso efectivo para la desinfección de las superficies. Junto con ello, nuestros aviones son sometidos a una rigurosa limpieza con la última tecnología de pistolas sanitizadoras”, agregó. Pocos minutos antes de aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Mendoza, una pregunta inesperada llegó desde el asiento 19B: “Para entrar a Mendoza, ¿me piden declaración jurada?”. Es que ampliar el espectro de la información para asesorar a los viajeros acerca de las disposiciones que cada provincia tiene para ingresar a su territorio también forma parte de la nueva normalidad. Después de unos segundos de silencio, la auxiliar de vuelo de JetSmart no dudo en responder: “Ya le averiguo”. Al llegar al Aeropuerto Internacional El Plumerillo, la salida del avión se efectuó de manera escalonada con el objetivo de impedir que los pasajeros se agolpen en el pasillo. De la misma manera, al pisar la terminal aérea, personal del lugar reparte formularios para que los viajeros completen una declaración jurada en la que informan si poseen síntomas compatibles con COVID-19. Sentado en la mesa de un bar del aeropuerto de Mendoza, Dario Ratinoff, gerente comercial de JetSmart, se tomó unos minutos para conversar con Mensajero: “Tenemos un protocolo de bioseguridad e higiene que la verdad es que está muy bien aplicado. Nos sirvió muchísimo que en Chile, como nunca frenaron los vuelos, lo pudimos practicar y ver que funciona. Están alineados con las recomendaciones de la OMS y de la IATA”. Además, explicó que el protocolo de seguridad se divide en tres partes: Antes, Durante y Después del vuelo. “Con el check-in online y al hacer la declaración jurada, se evita el contacto en el aeropuerto. Durante el vuelo, el uso de las mascarillas es obligatorio, la tripulación va con lentes protectores, barbijo y guantes. Además, hicimos un menú que se puede descargar directamente para no manipular el papel. Por otro lado, los tiempos de escala son más largos. Antes teníamos unos 35-40 minutos entre vuelo y vuelo, hoy es casi una hora, por lo que permite hacer una mayor desinfección. Y al final del día con unas pistolas sanitizantes que mantienen el producto durante mucho tiempo, hacen la última limpieza. La verdad es que viajar en avión es como estar en un quirófano. Uno se siente seguro y eso es lo que hay que transmitirle a los pasajeros”.

“El aire que se encuentra en este momento en la cabina es 80 veces más limpio que el aire que normalmente respiramos”


Redes

60

Redes turĂ­sticas



Redes

62



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Patricio James Presidente de Hertz Argentina

1 - ¿Cómo fue tu llegada al turismo? En 1987 surgió junto a mi mujer y mi madre una empresa familiar. Con cinco autos empezamos a incursionar en el rubro de las rentadoras. Pasamos por varias marcas y ahora, hace 20 años, somos Hertz. Además, tenemos un emprendimiento en Villa La Angostura (un complejo de departamentos y locales) que se llama El Mercado. 2 - Particularmente, ¿qué lugar ocupa Hertz en tu vida? Es lo que nos ha traído hasta acá. Hoy es una gran preocupación, pero básicamente es a lo que nos dedicamos. El balance que puedo hacer de este año es la satisfacción y el orgullo de haber creado una empresa muy sólida financieramente. Tenemos 250 empleados que conforman un grupo humano muy importante y en nosotros prevaleció la intención de mantenerlo, que no haya despidos. Leímos enseguida que no iba a haber turismo por un largo tiempo y nuestra proyección era intentar llegar a diciembre, aunque era muy difícil. Hoy que estamos sobre el final del año y que hayamos llegado todos juntos me llena de orgullo.

vamos amoldando. En principio, tenemos distintos equipos, así que nos estamos dividiendo para ir a las oficinas. Central de reservas sigue operando desde sus casas, pero hay una parte presencial que tiene que estar porque hay que entregar los autos.El plan PreViaje, movió mucho las reservas.

4- ¿Es posible una temporada de verano exitosa para Hertz? Tendríamos que definir esa palabra. Si yo comparo con lo que fue este año, con muy poco es exitoso. Ahora, si miramos el verano pasado, yo creo que algo muy bueno sería trabajar al 50%. Hay que ver cuando se habilite la llegada de extranjeros, más de allá de los limítrofes, porque con el cambio tan favorable, nuestro país es sumamente atractivo.

“El balance de este año es la satisfacción y el orgullo de haber creado una empresa muy sólida financieramente”.

3 - ¿Cómo se adaptaron a la nueva realidad? Estamos arrancando con eso, así que nos

64

5 - ¿Qué cualidades debe tener un líder para atravesar esta crisis? Una es la emocional, que es el punto en el que nos centramos para la vuelta, con el objetivo de mantener un equipo con esperanzas, unido y fortalecido. La otra parte fue armar la proyección financiera, bajar los gastos y quedarnos muy quietos a la hora de gastar. Hubo que moverse muy rápido para poder llegar hasta acá, lo cual era inimaginable.


6 - ¿Qué destacás de tu grupo de trabajo? Fue impresionante. Hubo empleados que nos han ofrecido sus ahorros. En estos 33 años pasamos por muchas crisis, pero creo que esta fue en la que el grupo estuvo más unido y mejor comunicado. Nos concentramos mucho en la parte humana y se generó un vínculo alucinante. Cuando uno se caía, había diez que lo estaban levantando. 7 - ¿Qué rol van a tener las rentadoras en el nuevo turismo? Hoy es la forma más segura de viajar. Agarrás el auto, que está desinfectado, te vas con tu círculo, te movés libremente y por valores muy aceptables. Ahora, con el tema de los contagios, creo que tiene más relevancia todavía. 8 - ¿Cuál crees que va a ser el perfil del viajero? En cuanto haya una vacuna, vamos a volver a lo que era. Pero sí creo que se va a valorar mucho la montaña, el aire libre, la naturaleza y el no estar aglomerado en una ciudad. Va a ser más interesante irte a la Patagonia que a Roma. 9 - ¿Qué es lo mejor de trabajar en turismo? Siempre fue muy atractivo tratar con gente de buen humor, porque son personas que se están yendo de vacaciones. Y por otro lado, colaborar para que lo pasen mejor y dar un buen servicio para que la experiencia sea buena. 10 - ¿Y le encontrás algún costado negativo? Nada. Porque todo esto que pasó era inimaginable. Quizá Bill Gates se lo planteaba, pero a la gente normal ni se le ocurría. Por otro lado, es Argentina y el vaivén de la economía es difícil para hacer turismo. Soy un apasionado de esta actividad y de brindar un servicio de transporte para mejorar la experiencia. 11 - ¿Cómo te imaginás de acá a diez años? Con mis hijos haciéndose cargo de la compañía y yo asesorándolos. Hace seis años que me fui de la locura de Buenos Aires y ahora vivo en Villa La Angostura, un lugar impresionante que me permite tener una calidad de vida extraordinaria. En diez años me veo intensificando todo esto. 12 - ¿Te sirvió este proceso para disfrutar más de tu familia? El hecho de haberme venido a vivir acá me cambió. Entonces la calidad de vida se centra mucho en el núcleo familiar. Acá almorzamos todos los días juntos, hacemos programas los fines de semana, si querés salir a andar en bicicleta, escalar, o esquiar lo hacés en familia. Sí sucedió, y me cambió, que muchos empleados nuestros pudieron dedicarse más a sus hijos.

13 - ¿Ese factor hace que el home office en Hertz haya llegado para quedarse? Mucho de lo que nos deja esta etapa es que ciertos roles se pueden cumplir a distancia. Eso lo empezamos a hacer el año pasado y ahora que lo intensificamos, quedará. Todo lo que sea administrativo se va a trabajar desde casa. No vamos a volver a las oficinas, aunque va a haber reuniones de equipo semanales. 14 - ¿Recordás qué querías ser cuando eras chico? ¡Sí! ¡Quería correr en auto! Corrí en moto mucho tiempo y después lo dejé porque tomé otro camino, así que no llegué al auto. La vida me fue llevando a dedicarme a otras cosas y me abrí de esa parte. 15 - ¿Te imaginás qué hubiese pasado si seguías? Hubiese andado bien. Yo en la moto gané dos campeonatos argentinos. En el ámbito internacional podría haberme desenvuelto bastante bien. 16 - ¿Cuál fue el mejor regalo que recibiste y el mejor que hayas hecho vos? Cuando tenía 15 años mi papá me dio mi primera moto, una Zanella 175. ¿El mejor que hice? Estábamos yendo al campo e íbamos peleando con mi mujer, no recuerdo por qué, y yo le había comprado un anillo porque era su primer día de la madre. Cuando paramos en la estación de servicio se lo di y fue increíble, porque se terminó la discusión. Me parece que fue el que más impacto tuvo. 17 - ¿Un hecho histórico que te hubiese gustado presenciar? La caída del Muro de Berlín. Lo vi por televisión y no le di la importancia brutal que tenía. Éramos más chicos y no vivimos toda la


Ping Pong parte de la guerra, pero de más grande empecé a entender la magnitud.

18 - ¿Un personaje con el que compartirías una charla? Mandela o una noche de anécdotas con Diego (Maradona) también debe haber sido impresionante. 19 - ¿Te afectó el fallecimiento de Diego? Yo lo adoraba enormemente, pero estaba medio enojado con él. Cuando murió no me generó nada, pero pasando los días me empecé a amigar de nuevo con él. Ahora miro todas las entrevistas. 20 - ¿El destino del mundo que más te sorprendió? Como ahora vivo en La Angostura pocas cosas me sorprenden en cuanto a la belleza. Aunque la Toscana de Italia me gustó y veraneé mucho en Ibiza, que más allá de lo linda que es, tiene una onda bárbara. 21- ¿Hay algún lugar que te quede por conocer? Un montón. Tengo ganas de ir a Japón, porque me intriga la cultura, y a San Petersburgo o Moscú, que me llaman la atención hace tiempo. También me gustaría ver la aurora boreal en Finlandia, que es tremendo y ahora están esos glamping. 22 - ¿Cómo te definirías como turista? Soy de ir a un lugar y no moverme de ahí. Además, me molestan los trámites. Prefiero viajar en auto y evitar los aeropuertos. No suelo estar horas caminando para conocer todo, porque si no lo veo ahora, lo haré más adelante. 23 - ¿Tenés algún hobby? Estoy andando mucho en bicicleta y en moto por la montaña. Acá tengo mucho tiempo para eso y el lugar es hermoso. Tengo una bici asistida, que es eléctrica, entonces voy, trepo y ando por todas partes. 24 - Si pudieras elegir un superpoder, ¿cuál sería? ¡Uh, me encantaría volar! Es algo que quiero desde chico, volar como Superman. 25 - ¿Pudiste hacer alguna actividad similar? No, me da bastante miedo. Es más, los aviones chicos tampoco me hacen nada de gracia. El superpoder me gustaría sólo si es por mis medios. 26 - ¿Sos consumidor de Netflix? Sí, más vale. Veo mucha televisión desde que tengo 20 años. Y Netflix es un invento excepcional. Me gustaron mucho Borgen, Gambito de Dama y ahora estoy viendo Suburra, una serie italiana. 27 - ¿Qué le dirías a Patricio James de diez años? Que todo va a salir bien. Hubo una época oscura en la que no sabíamos bien qué iba a pasar y no había un rumbo definido. Estaba bastante angustiado. Le diría que hay pruebas que la vida le va a ir poniendo, pero que va a poder superarlas.

66

28 - ¿Tres objetos que te llevarías a una isla desierta? Caña o red para comer, un bote con energía solar y un encendedor, porque recuerdo cómo le costó prender el fuego a Tom Hanks en Náufrago. 29 - ¿Te queda algún objetivo por cumplir? Tengo uno en particular que es pasarla bien y disfrutar intensamente, pensando en positivo y concentrándome en lo bueno. Hace años que trabajo en eso. Hay muchas cosas para estar preocupado, pero yo trato de no detenerme en eso. 30 - ¿Quién es Patricio James? Tremendamente generoso, un excelente marido con un sentido de la familia muy bien definido y un gran padre. Tengo hijos alucinantes y una gran comunicación con ellos. Soy alguien que siempre trató de vivir lo mejor que pudo y hacer las cosas con mucha pasión y determinación.

Hertz Argentina Las rentadoras de autos se perfilan como las preferidas por los viajeros para vacacionar, debido a la seguridad que proponen en el marco de la nueva normalidad. Hertz Argentina opera desde hace más de 30 años en las principales ciudades y aeropuertos del país, brindando al pasajero la posibilidad de manejar un vehículo en su destino elegido. El servicio incluye kilometraje ilimitado y opciones de cobertura flexible. La compañía dispone de una amplia flota de vehículos que se adaptan a las necesidades de movilidad de todo tipo de pasajeros, ya sea para vacaciones familiares, viajes con amigos, escapadas en pareja o por negocios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.