m646

Page 1

NOVIEMBRE 2020

Precio del ejemplar: $100 Noviembre 2020 N 646

Gonzalo Robredo Mano a mano con el presidente del Ente de Turismo porteño. Room office Llegó para quedarse. Director de Discover the World responde el Ping Pong. Charlie Ryan

Turismo aventura El segmento que venía mejor preparado para el “día después” delinea sus estrategias.

Snow Plus, la flamante propuesta de INPROTUR.

Duncan Paterson Gerente senior de Ventas de American Airlines para Sudamérica

“Para nosotros el agente de viajes representa el 70% de nuestra venta local”.


CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

2

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar



En Primera Persona

AD10S “

Por Marcelo Frontale

¿Qué estabas haciendo cuando te enteraste?” Será la frase que se repita de ahora en más cada 25 de noviembre. Así, como esas efemérides que recordamos año a año y por unas horas nos trasladan a otros tiempos, esta fecha será imposible de borrar de la mente y del corazón de quienes disfrutamos de cada gambeta que nos regaló. Se hace imposible escribir estas líneas sin un nudo en la garganta, es como si el alma se estrujara en medio del desconcierto que deja una noticia que pensamos que jamás iba a llegar o que al menos preferíamos nunca escuchar. Mucho menos imaginamos que sucedería en un contexto tan extraño como el que estamos viviendo. Se coqueteó tanto con la idea de que era un Dios que hoy, al verlo tan mortal como todos, vuelve increíble incluso a lo más real, como es la muerte. ¿Cómo no sentir así por alguien que con el sólo hecho de tocar una pelota de fútbol nos hacía viajar? ¿Hay alguien que no pueda verse atravesado por quien llevó al país a lo más alto? El mundo hoy mira entristecido hacia estas latitudes, ese mismo mundo que al conocer a cada ciudadano argentino le recuerda sus raíces. Argentina = Maradona. No había dudas, representaba un punto de

referencia indiscutible, un faro para quienes no podían ubicar al país en el mapa. A quien no le pasó que al estar recorriendo algún punto del globo, un ciudadano de otro país se sienta muy cercano a uno por el solo hecho de nombrar la palabra mágica: Maradona. Acortó distancias y nos hermanó con seres que ni saben de nuestra existencia (y nosotros de la suya) y logró unir puntos de un planisferio que hasta a las aerolíneas les cuesta conectar. ¿Hubo otro referente nacional que pueda ostentar semejante privilegio? Maradona fue de todos. El deporte, y el fútbol en particular, se volvieron su contención, fueron su medio para llegar al corazón de todos, sin importar su idioma o dialecto. Pero fue de todos, podíamos apropiarnos de él y así lo hicimos. Sin buscarlo se transformó en el mayor representante de estas tierras. Para muchos fue la llave, una especie de contraseña segura en destinos inhóspitos. Dejó su Fiorito natal, su otra vida, y fue más allá y conquistó hasta lo imposible y le regaló al pueblo una esperanza en los peores tiempos. Logró atravesar clases sociales, límites geográficos y sentimientos. Nos sedujo con su juego y con su simpleza durante 60 años y un 25 de noviembre se volvió eterno, porque no le alcanzó con conquistar la Tierra y se fue a encandilar con su magia al más allá. ¡Hasta siempre Diego!

“No había dudas, representaba un punto de referencia indiscutible, un faro para quienes no podían ubicar al país en el mapa”.


Sumario

Está pasando

.08

Un mundo más seguro

País

Cuatro en uno

.44

Córdoba presenta sitios ideales para descubrir en la “nueva normalidad”.

La situación sanitaria llevó al desarrollo de certificaciones y sellos que garanticen el cumplimiento de los protocolos necesarios.

Reportaje

Reportaje Duncan Paterson

Actualidad

Fronteras semi abiertas Ciudad de Buenos Aires comenzó a recibir viajeros de países limítrofes.

6

.32

Gerente de Ventas de American Airlines para Sudamérica.

.14

Gonzalo Robredo

.54

Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Tendencia

Room office Una manera diferente de trabajar.

.26


Noviembre 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Snow Plus,

Turismo aventura La adrenalina se apodera de los nuevos tiempos.

.38

la flamante propuesta de INPROTUR.

Ping Pong

Y también... 48 Tecnología Soluciones para el MICE. Valijas inteligentes y asientes novedosos.

.20

Charlie Ryan

.64

Director en Argentina de Discover the world.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

60 Redes turísticas Noticias en 140 caracteres.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina.

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


EstĂĄ pasando

La marca de la seguridad Destinos y empresas vinculadas al turismo cumplimentaron una serie de protocolos y procesos que les permitieron obtener sellos que los acredita como espacios seguros. ÂżEn quĂŠ consisten las certificaciones? 8


Está Pasando

P

oco a poco, el turismo mundial se va acoplando a la nueva normalidad, en la que los destinos y empresas del sector deberán debatirse entre la necesidad de recibir una gran cantidad de pasajeros para recuperar un año perdido desde el punto de vista económico y la obligación de transmitirles seguridad para que las ganas de viajar no se vean influenciadas por el temor a contraer el virus. Con el paso de los meses, los distintos rubros fueron incorporando protocolos sanitarios con el objetivo de transmitir confianza a los turistas. A su vez, debieron adaptarse a nuevas formas, procedimientos y hasta infraestructuras pensadas para desarrollar una actividad que conviva con el COVID-19. Es por eso que, con el objetivo de impulsar el turismo internacional, algunas entidades y asociaciones han puesto en marcha sellos sanitarios para identificar a aquellos destinos y compañías que apliquen protocolos de seguridad y estén aptos para recibir viajeros.

Destinos confiables A mediados de octubre, Argentina obtuvo el sello Safe Travels, del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que certifica que el país cumple con los estándares internacionales requeridos para recibir turistas de forma segura y sus protocolos se encuentran alineados a las pautas internacionales establecidas bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco de la pandemia del COVID-19. WTTC le brindó al Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) la posibilidad de otorgar el sello a provincias, municipios y empresas de turismo, lo cual permitirá al país atraer a visitantes extranjeros: “Este proceso de certificación a terceros se inicia con una solicitud; luego una revisión por parte de la dirección Nacional de Calidad Turística; una validación, donde interviene el Consejo Federal de Turismo y la CAT; y finalmente se pasa a la confirmación y la obtención el sello”, detalló Leandro Choi, del equipo técnico del INPROTUR.

En la presentación, Gloria Guevara, presidente y CEO de WTTC, remarcó que la colaboración entre públicos y privados es fundamental para superar la crisis que está atravesando el mundo: “Quisiera felicitar a Argentina por sumarse a la lista de distinguidos destinos y países alrededor del mundo que han obtenido este sello, el cual estamos seguros que les ayudará mucho en la recuperación. El viajero tiene que comprender que estos son procesos que se unificaron. Si se hospeda en Buenos Aires o en Córdoba, tendrá la misma experiencia que si lo hace en Nueva York o en Milán, ya que ha seguido los mismo estándares”. En Argentina han aplicado Neuquén, La Pampa, Formosa, Santa Fe, San Luis y Tierra del Fuego, Mendoza, Corrientes, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, La Rioja, San Juan, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, y Salta, que fue la primera en tener el sello Safe Travels como destino internacional seguro. Asimismo, los tres primeros municipios en obtener la distinción fueron Puerto Iguazú, Bariloche y Mar del Plata. Leopoldo Lucas, presidente del Ente Municipal de Turismo de Iguazú (ITUREM), le contó a Mensajero que esta certificación es una herramienta que utilizarán en la promoción para animar a los turistas nacionales y extranjeros a viajar al destino, entendiendo que “van a encontrar seguridad para ellos, para la gente que trabaja en el sector y para la comunidad”. “El sello Safe Travels, significa responsabilidad, vigencia, trabajo en conjunto, conciencia y además demuestra que ya estamos preparados para que, cuando se dé la reapertura, el visitante encontrará un destino seguro, amplio, de naturaleza y con una maravillosa oferta para recibirlo”, enfatizó.

Todo bajo control en Ezeiza Con la supervisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), en Argentina se viene trabajando desde abril en el diseño de protocolos que apunten a brindar seguridad en las terminales aéreas. Fruto de esa labor, el Aeropuerto


Está Pasando

Beneficios de la acreditación sanitaria de ACI al aeropuerto de Ezeiza:

Demostrar que se prioriza a la salud.

Permitir la validación de medidas de seguridad.

Promover el reconocimiento a los profesionales.

Transmitir confianza a los pasajeros.

Alineación de esfuerzos en la industria.

Internacional Ministro Pistarini recibió la certificación AHA (Airport Health Accreditation), iniciativa que fue lanzada por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) en julio pasado. De esta forma, la principal entrada al país por vía aérea se convirtió en uno de los 85 aeródromos del mundo que obtuvieron este reconocimiento, el cual está basado en las guías de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) y destaca la excelencia en el cumplimiento de los protocolos, medidas y procesos de seguridad de salud. “La Acreditación Sanitaria de ACI evalúa si los aeropuertos están alineados con las pautas y medidas de salud para el retorno a las operaciones y con las recomendaciones del Grupo de trabajo de Aviation Restart del Consejo de la OACI, que establece los parámetros sobre las mejores prácticas de la industria”, indicaron desde Aeropuertos Argentina 2000. Para aplicar en el programa de acreditación se tienen en cuenta todos los espacios y etapas del proceso que lleva adelante el pasajero dentro del aeropuerto, como el acceso a la terminal, el área de check-in, los controles de seguridad, los salones VIP, las tiendas comercia-

10

les, los alimentos y bebidas, el proceso de abordaje, el control de pasaportes y aduana, la zona de recogida de equipajes y el área de salidas. Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina 2000, comentó que esta acreditación es una validación internacional de los protocolos que se diseñaron localmente y que ayuda a restaurar la confianza de los pasajeros: “Un logro como este es muy importante para nuestro país y es el resultado del trabajo conjunto con las autoridades del ORSNA, ANAC y con distintos organismos como el Ministerio de Salud, de Transporte, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y Migraciones, entre otros”.


Está Pasando Salud (OMS), el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y el Consejo Federal de Turismo (CFT). Los hoteles están preparados para ofrecer soluciones tecnológicas que minimicen el contacto durante cada instancia de la estadía. Todos los colaboradores trabajan con los elementos de protección personal obligatorios y se provee al huésped de alcohol en gel y barbijo. Además, se modificaron los aforos de las áreas públicas y se adoptaron medidas de distanciamiento. Las áreas comunes cuentan con señalética guía y se instalaron mamparas de protección en las recepciones y otras barreras físicas en espacios como gimnasios y restaurantes. Gonzalo Pereira, gerente de Marketing y RRII de Álvarez Argüelles Hoteles, habló con Mensajero acerca de sus expectativas a partir del reinicio de actividades bajo las normas de seguridad: “Esperamos que tanto el turismo nacional como el internacional empiecen a reactivarse en los próximos meses, cuidando la salud de los huéspedes, así como también de nuestros empleados a través de los estrictos protocolos”. “La intención es que nuestros clientes puedan descansar y relajarse en un entorno seguro para disfrutar de su estadía, ya sea por placer o por trabajo”, sumó el ejecutivo.

Por el agua

Por otro lado, Luis Felipe de Oliveira, director general de ACI, resaltó: “Los efectos de la pandemia COVID-19 interrumpieron las operación de la industria aeroportuaria a nivel global, pero los aeropuertos son un engranaje fundamental del ecosistema de la aviación. Nuestro certificado Airport Health Accreditation, ayudará a restaurar la confianza de los pasajeros en el transporte aéreo”.

Para dormir tranquilo Álvarez Argüelles Hoteles, que recientemente retomó las actividades en sus alojamientos Grand Brizo Buenos Aires y Comahue Business (Neuquén), es una de las cadenas que cuentan con el sello sanitario específico para el rubro. Bureau Veritas Argentina, una de las firmas líderes del mercado en servicios de análisis, inspección y certificación, fue contratada por la compañía para auditar y acreditar la correcta implementación de su protocolo de bioseguridad e higiene Estadía Segura en sus propiedades. A través de un equipo de diversos profesionales, Álvarez Argüelles Hoteles diseñó normativas respetando las recomendaciones de la Organización Mundial de la

La Terminal de Cruceros Quinquela Martín, ubicada en el barrio de Retiro, consiguió recientemente el sello Safe Guard de bioseguridad, otorgado por Bureau Veritas, y se convirtió en el primer puerto del continente en obtener esta certificación. Vale recordar que Terminales Río de la Plata (TRP) ya había recibido el sello para la actividad logística, validando procesos e infraestructura de los espigones 1, 2 y 3 del Puerto Buenos Aires para la operación con buques y contenedores. Desde TRP expresaron: “Este sello, emitido por Bureau Veritas garantiza el cumplimiento e implementación de los más altos estándares de bioseguridad, para brindar seguridad no sólo a los pasajeros de los cruceros, sino también a la tripulación de las líneas marítimas, a los funcionarios de organismos oficiales y a los empleados que trabajan en la terminal”.


Está Pasando

Argentina obtuvo el sello Safe Travels

“Quisiera felicitar a Argentina por sumarse a la lista de países que han obtenido este sello, el cual estamos seguros que les ayudará mucho en la recuperación”. Gloria Guevara, presidenta y CEO de WTTC.

“Tener la posibilidad de convertirnos en un destino seguro me llena de satisfacción y de orgullo porque indica que estamos en el camino correcto”. Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación.

“Nos tocó repensar el turismo desde lo económico en una comunidad atravesada por el miedo, no sólo por su salud, sino también por su trabajo”. Claudia Grynszpan, presidenta del Consejo Federal de Turismo.

El procedimiento para validar la certificación incluyó el relevamiento de los procesos operativos que se llevan adelante en otras terminales de cruceros del mundo, los cuales se plantearon en reuniones con las navieras y la autoridad portuaria con el objetivo de determinar que se cumpla con todos los protocolos sanitarios oficiales. Las modificaciones realizadas incluyeron la limitación en la capacidad permitida en las áreas comunes, las señaléticas para el mantenimiento de la distancia entre pasajeros, los corredores independientes, la limpieza y desinfección permanente del lugar y del transporte, la sanitización del equipaje y la toma de temperatura en los ingresos.

“Ojalá podamos continuar generando noticias que nos permitan rápidamente volver a tener el turismo en movimiento y que sea respetuoso de las normas”. Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo.

“Hemos trabajado intensamente junto a WTTC con el objetivo de que los protocolos puedan ser aprobados, analizados y consensuados”. Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística.

“El layout actual es muy diferente al de temporadas anteriores. Tiene contemplado una estructura que convalidó Bureau Veritas para poder obtener el certificado”, agregaron desde Terminales Río de la Plata. Cabe destacar que, con el objetivo de asegurar la correcta circulación de pasajeros, TRP implementó una “experiencia virtual de 360°”, que le permite al público conocer cada uno de los trayectos que deberá transitar dentro del recinto. El mismo puede realizarse por medio del celular y verificar todas las instancias del recorrido.

“Las certificaciones sanitarias siguen siendo clave para la recuperación de la actividad turística” La opinión de las agencias Con el objetivo de medir el impacto del coronavirus en la industria y las expectativas de la nueva normalidad, Travel Consul, una empresa especializada en marketing de viajes, elaboró un informe en el que sostiene que las certificaciones sanitarias de los destinos siguen siendo clave para la recuperación de la actividad turística. El estudio está basado en una encuesta global entre más de mil ejecutivos de operadoras turísticas y propietarios de agencias de viajes de veinte países, por medio de la cual recopilaron información relacionada con los sellos sanitarios, las preferencias de los viajeros y las reservas internacionales. La compañía concluyó que casi el 60% de los consultados opinó que la introducción de certificaciones es la acción más importante que las organizaciones pueden hacer para ayudar a los agentes de viajes. De la misma manera, el 74% sentenció que los clientes priorizan que un destino cuente con el reconocimiento sanitario. Por otro lado, el 38% se inclinó por el sello sanitario del destino, un 31% le da mayor importancia a la certificación internacional de viajes y turismo, y un 10% a la certificación hotelera.

12



Actualidad

Turistas de países limítrofes, bienvenidos Desde noviembre, viajeros de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia pueden volar a Buenos Aires y pasear por el AMBA. Deberán presentar un test de PCR de COVID-19 negativo, un seguro de asistencia médica y cumplimentar la respectiva declaración jurada. 14


Actualidad

E

l 29 de octubre, a través de la Decisión Administrativa 1949/2020 publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA), el Gobierno oficializó la reapertura de fronteras para el ingreso de turistas provenientes de países limítrofes, con carácter de “prueba piloto”, y detalló cuáles son las condiciones que deben cumplir los visitantes. El documento, firmado por Santiago Cafiero, jefe de Gabinete de la Nación; y Ginés González García, ministro de Salud de la Nación, estableció el regreso del turismo receptivo para viajeros provenientes de países vecinos que sean nacionales o extranjeros residentes en los mismos, y cuyo destino sea el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que abarca a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 35 partidos de la Provincia de Buenos Aires (Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López). El ingreso y egreso del país se realiza a través del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza y el Puerto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Terminal Buquebus), que está destinado para turistas o residentes en Argentina y para uruguayos o pasajeros con residencia en el país vecino. A su vez, la Dirección Nacional de Migraciones es la encargada de determinar y aprobar cada ingreso al territorio argentino, mientras que el Ministerio de Salud de la Nación, junto a las carteras de Turismo y Deportes y Seguridad, es la entidad que está obligada a implementar los protocolos necesarios a fin de evitar y prevenir cualquier desorden que pueda alterar la situación epidemiológica de la región. Es importante remarcar que el texto oficial especifica que quienes arriben al país deberán incluir la constancia de PCR negativo (con un máximo de 72 horas de anticipación) y un seguro de asistencia médica que comprenda prestaciones de internación y aislamiento por COVID-19. De esta manera, los turistas quedaron habilitados a alojarse en hoteles, realizar paseos al aire libre, visitar museos y galerías de arte, asistir a ferias artesanales, compras en shoppings y centros comerciales a cielo abierto, comer en parrillas y demás locales gastronómicos al aire libre o en su interior, al 25% de su capacidad, siempre con reserva previa.

El presente de los hoteles de CABA Luego de ocho meses de inactividad, las propiedades de la Ciudad de Buenos Aires finalmente volvieron a recibir viajeros de países limítrofes, como parte del Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha. A través de una resolución publicada el lunes 2 de noviembre en el Boletín Oficial se aprobó oficialmente el protocolo de apertura de los hoteles porteños para fines turísticos. En el esquema de la “nueva normalidad” no está permitido el uso de amenities, los desayunos se sirven en la habitación o bajo la modalidad take away y se sugiere realizar todos los trámites posibles de manera virtual, entre otros requisitos. “Es una gran alegría que los hoteles de la ciudad puedan volver a recibir turistas después de varios meses. En esta nueva etapa, nos proponemos una apertura gradual que garantice la seguridad de los visitantes y de los residentes. El turismo es una puerta de oportunidades para continuar construyendo una Buenos Aires abierta al mundo”, sostuvo Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. “Es importante agradecer el esfuerzo y la ayuda que nos dio el sector con nuestra estrategia de aislamiento en hoteles. Este protocolo es parte de un trabajo conjunto que contempla un plan integral de reactivación que nos permite poner en marcha de manera gradual y segura la llegada


Actualidad

de turistas con mucha prudencia y cuidado”, agregó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de BUE. La serie de recomendaciones fue elaborada en conjunto por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y el sector privado, a través de la Cámara de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires (CAT BAIRES), la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHTRA) y la Asociación de Hoteles, Restau-

16

rantes, Confiterías y Cafés (AHRCC). Además, tuvieron un rol fundamental en lo que respecta a la colaboración los profesionales Leandro Vilela, Silvina Miguenz de Ejido Asesores y Verónica Franco. Desde el 24 de agosto, los hoteles de la Ciudad de Buenos Aires sólo podían recibir a huéspedes que se alojaran por un motivo de fuerza mayor, como cuestiones médicas o laborales. Algunos establecimientos porteños volvieron a su función original luego de que contribuyeran al aislamiento de casos sospechosos o pacientes leves de coronavirus. “La ciudad cuenta con circuitos turísticos cuidados al aire libre caminando o en bici en todos los barrios. Además, actualmente ya están abiertos plazas y parques, con aforo y tope, y ya están funcionando los museos, galerías y bibliotecas en toda el destino. Asimismo, con todos los protocolos, los turistas podrán visitar shoppings, centros comerciales a cielo abierto y paseos de compras. Como si esto fuera poco, además de la oferta gastronómica en veredas y terrazas, se habilitó el espacio interior con aforo y tope”, agregaron desde el Ente de Turismo porteño.


Actualidad

“La ciudad cuenta con circuitos turísticos al aire libre, caminando o en bici en todos los barrios”. “El ranking confirma el liderazgo de la Ciudad en la región y el potencial que tenemos para ubicarnos entre los destinos urbanos más atractivos a nivel global. Antes de la pandemia, y con un récord de 2,9 millones de visitantes internacionales, Buenos Aires estaba entre las ciudades donde más había crecido el turismo”, declaró Straface a través de un comunicado. El Barómetro también destaca que CABA tiene espacios verdes con mucho potencial para actividades al aire libre. Incluso menciona a la Reserva Ecológica Costanera Sur como un destino de observación de aves, y la posibilidad de practicar deportes en el Río de la Plata. Asimismo, señala que Buenos Aires ofrece una escena urbana vibrante y animada donde la cultura es la atracción principal. “Sus teatros, restaurantes, museos, mercados, y barrios de moda como Palermo atraen a visitantes regionales para una escapada de fin de semana de compras y gastronomía”, especifica el la distinción. “Si bien puede parecer extraño incluir a la joya cultural de Buenos Aires como una de las ciudades para mirar, su posicionamiento en nuestro ranking indica que, a pesar de todo su encanto, la capital de Argentina tiene un camino por recorrer para convertirse en un centro turístico mundial. Con los mensajes adecuados e inversiones, BUE podría convertir su liderazgo regional en uno internacional”, sostiene el informe.

Motivos para celebrar En las últimas semanas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue reconocida como una de las mejores 35 urbes del Barómetro de Marcas de Turismo Urbano 2020 de Saffron Brand Consultants, que analiza a los 109 destinos urbanos mejor posicionados a nivel mundial, y además figura entre las mejores 100 metrópolis del mundo para visitar, vivir y trabajar, según el ranking World’s Best Cities 2021 de la consultora Resonance Consultancy. Con el claro objetivo de posicionarse como el mejor destino de América Latina y con el propósito de remarcar su potencial para convertirse en un centro turístico mundial, la capital de Argentina sigue sumando méritos y logros para poder seguir afianzándose en la industria. Respecto al Barómetro de Marcas de Turismo Urbano 2020 de Saffron Brand Consultants, que realiza las mediciones por los ingresos del sector como contribución al PBI global además de analizar las ciudades con las marcas más fuertes para atraer turismo de ocio y de negocios, el top 10 global está liderado por París, Londres, Tokio, Nueva York, Singapur, Dubai, Barcelona Madrid, Viena y Moscú. Por su parte, Buenos Aires se ubicó en la 35a posición y fue destacada dentro de los ocho destinos globales “que hay que mirar”, junto con Hong Kong, Palma de Mallorca, Los Ángeles, Yokohama, Hamburgo, Mumbai y Abu Dhabi.


Actualidad

63

es el puesto que alcanzó CABA en el ranking que reúne a las 100 ciudades para visitar, vivir y trabajar.

Dejando de lado la obtención del primer premio mencionado, CABA también se ubicó en el 63° puesto entre las mejores 100 ciudades del mundo para visitar, vivir y trabajar, donde se destaca la cultura, las atracciones turísticas y la vida nocturna. En esta nueva edición del World’s Best Cities 2021, la ciudad escaló nueve posiciones respecto a 2019, y se destaca especialmente en la categoría de opciones de esparcimiento (que incluye las salidas de noche, la gastronomía, las compras y los paseos culturales) donde se ubicó en el 21° puesto de todo el mundo. Así, el ranking menciona los atractivos culturales del destino y pone énfasis en la gran cantidad de conciertos y eventos que ofrece,

además del colorido de sus barrios, entre los que resaltan Puerto Madero, Barracas, Colegiales, Chacarita, Villa Crespo y Belgrano, con dos partes diferentes. “La proyección internacional es clave para recuperar el flujo récord de visitantes que recibimos en 2019 y este listado confirma la oportunidad que tenemos para atraer turistas, estudiantes internacionales y nómades digitales. Más que nunca, las ciudades apuestan a la internacionalización para recuperarse de la pandemia”, señaló Straface en relación a este logro. El ránking de Resonance Consultancy (consultora con base en Vancouver, Canadá) está dividido en seis categorías, que miden las opciones de esparcimiento, la calidad del espacio público y el clima, la presencia online de las ciudades, su infraestructura para brindar servicios a los residentes y turistas, la economía, el estándar de vida y el capital humano. Estas categorías engloban 25 indicadores que evalúan con mayor detalle el desempeño de las ciudades.

El protocolo detallado -No estará permitido el uso de amenities. -Los pasajeros deberán llevar su equipaje y estacionar su vehículo, excepto que estén imposibilitados de hacerlo. -En todos los casos en los que no sea posible mantener la distancia interpersonal mínima se deberá colocar barreras transparentes. -Los ascensores podrán ser utilizados de manera individual u ocupando hasta un 30% de su superficie. -Los desayunos se servirán en la habitación o bajo la modalidad take away. -Utilizar, siempre que sea posible, medios de pago digitales. -Respetar siempre la distancia mínima de 1,5 metros entre las personas.

18

-Usar tapabocas, tanto los turistas como los trabajadores. -Disponer de los elementos necesarios para la correcta higiene de las manos, privilegiando el lavado con agua y jabón y, de no ser posible, alcohol en gel. -Fomentar el uso de botellas de agua recargables de uso individual. -Realizar todos los trámites posibles de manera virtual (inscripciones, check in/out). -Efectuar llamados telefónicos de control de síntomas relacionados con COVID-19 de manera previa al ingreso o participación de actividades turísticas. -Los espacios deberán contar con señalética relativa a los cuidados referentes al COVID-19.



Actualidad

Turistas brasileños, objetivo para la temporada invernal INPROTUR realizó el lanzamiento de Snow Plus, la propuesta con la que apunta a captar a ese mercado con descuentos de hasta el 40% en los cinco destinos de nieve del país.

E

l verano aún no comenzó, pero Argentina decidió no perder tiempo y planificar lo que será la próxima temporada de nieve 2021. Por eso, se llevó a cabo la presentación de Snow Plus, una campaña ideada por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) para captar al mercado brasileño, con este producto que ofrece muchos destinos de la Patagonia y de la región cordillerana del país.

20


Actualidad En resumen, la iniciativa del Gobierno nacional consiste en atraer a los pasajeros del país vecino con descuentos de hasta el 40% en reservas en centros de esquí. Se trata de un beneficio económico más que interesante, ya que los clientes obtendrían una reducción de la tarifa final cercana a la mitad. Si bien los brasileños podrán gozar de este beneficio comprando de manera directa en los diferentes centros de esquí argentinos o adquiriendo paquetes a través de agencias de viajes, cabe resaltar que Aerolíneas Argentinas está ofreciendo un producto con tarifas flex para viajar a estos destinos. Estará disponible hasta diciembre e incluye a La Hoya, Las Leñas, Catedral, Caviahue, Cerro Bayo, Perito Moreno, Chapelco y Cerro Castor. “Sabemos del potencial del destino y el producto que estamos ofreciendo hará que podamos retomarlo. A partir de marzo el Aeroparque Jorge Newbery va a estar operativo, por lo que esta propuesta será con una mejor conectividad”, explicó Fabian Lombardo, director comercial de la compañía de bandera. Por su parte, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, dijo estar muy contento de “poder empezar a ver la luz al final del túnel”. “Este año fue dramático para el sector, en Argentina y en el mundo. Acá logramos sostenerlo a través de una inversión muy grande que incluyó al programa Previaje. Un formato muy similar está aplicando INPROTUR con estos descuentos del 40%. Esto nos posiciona en un buen lugar en el mundo, porque tenemos una ventaja competitiva en cuanto a los productos y también con el precio”, agregó. En tanto, Ricardo Sosa, secretario ejecutivo de INPROTUR, destacó el trabajo mancomunado entre los sectores público y privado: “Trabajamos codo a codo.

Logramos concretar esta campaña que va a comenzar con material audiovisual específico y que está pensada tanto para el segmento empresarial como para el público final”. También participó de la presentación el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, quien se mostró muy expectante por esta propuesta del Gobierno nacional: “Es una alegría poder ser parte de esta iniciativa que representa a uno de los productos más importantes para los brasileños, como lo es la nieve. Esto nos pone muy ansiosos y con ganas de llegar a las vacaciones de invierno. Seguramente para ese momento ya tendremos el tema de la vacuna solucionado. Los centros de esquí están preparados para convivir con un esquema de protocolos”.

“Aerolíneas Argentinas está ofreciendo un producto con tarifas flex”.

¿Qué atractivos ofrecen los centros de esquí que participan de la propuesta?

Si bien el esquí y el snowboard son las estrellas del invierno argentino, hay mucho más por descubrir y cada centro suma su valor diferencial. Snowcats, raquetas y tubing son algunas de las tantas opciones para pasar un gran momento en ese manto blanco interminable. Deportistas expertos y principiantes, aventureros y curiosos, grandes y chicos, en familia o con amigos, en Argentina cada cual encontrará un plan a su medida. El recorrido puede comenzar en el Cerro Catedral, en Río Negro, que cuenta con sectores privilegiados para la práctica de fuera de pista. Bosques, cañadones y espacios con abundante nieve polvo desafían a los esquiadores más expertos. Los sectores más conocidos son La Laguna, Palmera, Segundo Lomo, así como los canaletones de Nubes, que dejan sin aliento a los espectadores y extasiados a todos los que se aventuran a disfrutar sus pendientes. Para acceder a estos sitios es necesario tener experiencia y un buen nivel de esquí y ser consciente y respetuoso de sus propios límites, así como también es importante contar con el equipamiento necesario: arva, pala y sonda. Para los que prefieren visitar este sitio a pie, pueden realizar el tour histórico, ascendiendo por el Cable Carril y la Telecabina Lynch. Este trayecto es un paseo por los orígenes del primer medio de elevación proyectado en el Catedral hace poco menos de un siglo. En el camino, los viajeros podrán tomar fotos de la ciudad, del Parque Nacional Nahuel Huapi, de los lagos y del centro de esquí. Siguiendo en la misma provincia, el Cerro Perito Moreno se encuentra ubicado en la Comarca Andina del Paralelo 42, que incluye una enorme variedad de atractivos turísticos en distintas épocas del año. Emplazado a 25 km al noroeste de El Bolsón y a una hora


Actualidad y media del aeropuerto internacional de Bariloche por la Ruta 40, se puede acceder con vehículo particular, utilizando transporte público de frecuencias regulares o bien a través del servicio de combis que ofrecen los operadores turísticos de El Bolsón. Es posible practicar actividades tales como esquí alpino, nórdico, snowboard y trekking de montaña, juegos de nieve, paseos en trineo y hasta caminatas por la nieve con raqueta.

Belleza Neuquina En el noroeste de la Patagonia argentina, a 20 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes se ubica uno de los centros de esquí más importantes e históricos de nuestro país: el Chapelco Ski Resort. Por su moderna infraestructura y la calidad de sus servicios, invita a vivir unas vacaciones inolvidables, a disfrutar de la experiencia de practicar deportes invernales en recorridos únicos, con pistas cuidadas y paradores ideales para un descanso reconfortante después de una intensa jornada de esquí. Sus bosques acompañan el trazado de las pistas protegiéndolas del viento y volviendo a su nieve perfecta para vivirla a pleno en medio de un paisaje increíble. El Cerro Chapelco tiene una altura de 1980 metros sobre el nivel del mar. El largo máximo de pista es de 5,3 km y sus pendientes van desde los 20 a los 45 grados de inclinación. Tiene más de 28 pistas de distintos niveles de dificultad lo que brinda atractivas alternativas para todo tipo de exigencias a lo largo de sus más de 1600 hectáreas de área esquiable. Por otro lado, Caviahue Ski Resort, por su emplazamiento y servicios es un centro de actividades y deportes ideal para las vacaciones en familia. Por el trazado de sus pistas, es perfecto para quienes desean dar sus primeros pasos en los deportes de nieve. Ofrece una gran variedad de opciones como la práctica del esquí, del snowboard, excursiones en

22


Actualidad

moto de nieve a puntos panorámicos, cascadas, lagos y cumbres. Además, cuenta con cuatro opciones de alojamientos, dos ubicadas en la base del cerro y las restantes a menos de 1.5 km del centro de esquí. Trasladándose a unos metros de allí, desde 1978 el Cerro Bayo cada día continúa consolidándose como el emblema de Villa La Angostura y es el entorno que da lugar a su centro de esquí emplazado en un bello paisaje natural. Sin dudas, la vista que ofrece al lago Nahuel Huapi es majestuosa. Rodeado de bosques se encuentra muy cerca de la villa de montaña y ofrece cerca de 200 hectáreas para la práctica de esquí alpino, con un desnivel de 700 metros. Aunque, sus pistas son propicias tanto para principiantes como para esquiadores avanzados. La estructura cuenta 22 pistas señalizadas y 12 medios de elevación, buenas pistas negras, nieve honda en el Cañadón y fuera de pistas inigualables que recorren bosques vírgenes desde la cumbre hasta la base. “En un entorno natural privilegiado, la hotelería y gastronomía de La Angostura, que se conjugan con el ambiente familiar de Cerro Bayo, aseguran unas excelentes vacaciones invernales practicando esquí”, aseguran los expertos. Como si todo esto fuese poco es un lugar ideal también en verano, ya que brinda una amplia gama de opciones para practicar diversos deportes tales como el canopy para el que ostenta más de 1200 mts de recorrido en ocho tramos, todos en un bosque centenario de Coihues, con cruces sobre el Río Bonito. Otra posibilidad es disfrutar del tubing, una actividad exclusiva para grupos que divertirá a grandes y chicos deslizándose en gomones por coloridos toboganes. Un imperdible son los paseos en bici por los senderos habilitados para tal práctica. El circuito propuesto es de nivel medio, con el objetivo de realizar un paseo a baja velocidad y con paradas específicas en los puntos panorámicos.


Actualidad

Con acento cuyano En pleno corazón de la Cordillera de los Andes, en Mendoza y a tan sólo 1200 km de Buenos Aires, se encuentra el centro de ski Las Leñas. La magia de este sitio de alta montaña es el resultado de la combinación entre naturaleza, confort, diversión, aventura y relax. Este complejo turístico internacional brinda unas vacaciones inolvidables para todos los amantes del ski y el snowboard. Cuenta con una calidad de nieve insuperable, gastronomía internacional e instalaciones hoteleras de primer nivel, dentro de un marco de seguridad y tranquilidad para toda la familia. Gracias a su ubicación geográfica, Las Leñas ofrece una prolongada temporada de nieve que se extiende desde junio hasta septiembre inclusive. Una de las opciones ideales para el verano es recorrerla en bicicleta de montaña, es una actividad para espíritus inquietos que permite recorrer circuitos sorprendentes combinando actividad física, actitud mental y la singular naturaleza del Valle de Las Leñas sobre dos ruedas. En esta actividad se podrán realizar recorridos, variando la intensidad entre ellos, de esta manera podemos ofrecerles circuitos acordes a sus expectativas. Tomamos todas las medidas de seguridad en los circuitos que transitamos para minimizar los riesgos en cada una de las salidas.

Hacia al sur Inaugurado en 1974, el Centro de Actividades de Montaña La Hoya se ubica a solo 12 kilómetros de la ciudad de Esquel, en el oeste de Chubut. Y es un cerro capaz de sorprender a quienes lo visitan por primera vez. Es ideal para aprender a esquiar porque su pista de principiantes es amplia, segura y está rodeada de servicios para el esquiador. Su mismo relieve hace que todas las pistas confluyan, directa o indirectamente, en una misma área, la Cota de 1650 metros sobre el nivel del mar, brindando un marco de seguridad para que las familias pueden disfrutar del cerro con la mayor tranquilidad. Los deportistas más avanzados se sentirán a gusto por la cercanía de cañadones ideales para el fuera de pista y

24

por la sobresaliente calidad de nieve, que por la orientación especial de la montaña se mantiene más seca durante más tiempo. Finalmente, el Cerro Castor está ubicado a 26 km de Ushuaia, en la Ruta N° 3, Km. 26. Es de fácil acceso, ya que el camino es totalmente asfaltado. Por ser el centro de esquí más austral del planeta posee características que lo hacen único y diferente. Esquiar en Cerro Castor es disfrutar de la mejor calidad de nieve, por la orientación de la montaña (ladera sur) y su ubicación extrema (paralelo 54° similar a Moscú en el hemisferio norte). Concentra la mejor calidad de nieve por su posición geográfica. Por sus características y por su calidad de nieve, es el centro de esquí con mayor número de equipos internacionales entrenando a lo largo de la temporada. Alrededor de 25 equipos entrenan en Cerro Castor cada año, entre ellos, clubes regionales, equipos moguls y países participantes de la Copa del mundo como Francia, Italia y Suiza, entre otros. Cuenta con un exclusivo diseño que se replica en cada una de sus construcciones y una infraestructura similar a la de los principales centros invernales de Europa. Posee una Red de Nieve Artificial (28 cañones technoalpine – el más grande de Sudamérica) que cubre ampliamente desde intermedia hasta la base, garantizando gran cantidad de nieve durante toda la temporada. Además, tiene el Snowpark más grande de sudamérica. El Castor Ski Lodge es un complejo de 15 cabañas ubicadas estratégicamente en medio de un bosque centenario de lengas, convive en armonía con la naturaleza y ofrece las mejores vistas del bosque y la montaña. Tiene ocho puntos gastronómicos para cada gusto del visitante: Morada del Aguila, Ona House, Snowbar, 480, Terrazas del Castor, La Barra, Viejo Castor y Alpino Sports Bar.



Tendencia

Tendencia

Room office: hotelerĂ­a de vanguardia Las tendencias forjadas por el confinamiento y la necesidad de trabajar desde casa han ofrecido a la industria la posibilidad de encontrar una nueva posibilidad para volver a la actividad. 26


A

Tendencia

partir de la situación sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus, las empresas que están estrechamente relacionadas con el turismo se vieron envueltas en una crisis determinada por la imposibilidad de trabajar. Con el correr de los meses, mientras algunas de ellas se encontraron en la obligación de bajar las persianas de forma definitiva, otras tomaron la decisión de cambiar la cara, encarar nuevos rumbos e intentar salir a flote. Como consecuencia de esa coyuntura, entró en juego un término que se instaló en todos los rincones de la industria desde el día en que se decretó el aislamiento: la reinvención. Lugares como los aeropuertos, los locales gastronómicos y los establecimientos culturales debieron adaptarse a las nuevas prioridades que el virus ha forjado en los viajeros. En el caso de la hotelería, específicamente, la necesidad de la gente de trabajar desde casa ha derivado en el descubrimiento de un nuevo mercado y el surgimiento de una innovadora faceta para los establecimientos de alojamiento: el Room office.

En cada crisis, una oportunidad

Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), “la destrucción de empresas en el sector es el doble que en el resto de la economía. En cuanto al empleo registrado, en junio la caída en toda la economía fue del 4,8%, y del 11% para la hotelería y la gastronomía”. Según el estudio, durante el segundo trimestre de 2020, el INDEC relevó una caída del empleo total del 21%, que implica la pérdida del empleo de unas 4 millones de personas en todo el país. El sector más golpeado fue el de la hotelería y gastronomía, con una decrecimiento del 42,5%, “el doble que el promedio de la economía y la peor de la que haya registros en toda la historia”. Particularmente, en el segmento corporativo, que se encuentra entre los que registran movimientos para el cumplimiento de tareas esenciales y la reactivación de la economía, las cadenas hoteleras encontraron nuevas tendencias en los comportamientos de los viajeros, quienes comienzan a transitar el camino hacia la nueva normalidad.

“En ciertos hoteles el concepto de room office ha evolucionado a workations”

Durante la pandemia, el aislamiento social preventivo y obligatorio ha modificado de manera significativa a la industria hotelera. La gran mayoría de los establecimientos se encuentra con las puertas cerradas o próximos a restablecer la actividad. La falta de movimiento ha dejado cifras que sembraron incertidumbre dentro del sector e incluso la posibilidad de que muchos establecimientos dejen de funcionar de manera definitiva. Según el último informe desarrollado por la Consultora Invecq y presentado por la Federación Empresaria Hotelera

Nuevos rumbos

En ese marco, sumado a que la pandemia trajo consigo cambios en el concepto que se tenía sobre la manera en que las empresas y los empleados ven los espacios laborales, los hoteles del mundo notaron una puerta entreabierta en el camino a la recuperación. Es por eso que una de las modificaciones que llevaron adelante los establecimientos fue la implementación del Room office, un servicio que ya es ofrecido por varias cadenas y empresarios del sector turístico. Esta innovación consiste en pagar habitaciones o suites por horas, días o semanas, con el objetivo de hacer teletrabajo, pero disfrutando de las comodidades que ofrece un espacio adaptado para esa tarea, además de contar con el cumplimiento de los


Tendencia

Tiempo de cambios El Silken Al Andalus es el primer hotel en ofrecer la habitación con formato de oficina y ahora suma una nueva tendencia de alojamiento: el coliving. La propuesta del hotel es alquilar un cuarto por un periodo de un mes (con la opción de renovar la estadía), que incluye distintos servicios, como el de lavandería y planchado, cambio de sábanas y toallas y limpieza general una vez a la semana. El establecimiento aplica las medidas de higiene y prevención contra el coronavirus, con espacios comunes y un jardín disponible para reuniones de negocio. Según explicaron, la intención es atender también una demanda que existe y encuentra dificultades en el mercado: “Es una solución que el hotel adopta para los conocidos como nómadas digitales, trabajadores remotos, estudiantes universitarios que requieren de un alojamiento y donde trabajar y vivir se convierte en una opción fácil accesible y ventajosa”.

28

protocolos de bioseguridad que refuerzan esta modalidad como una alternativa al home office. Por otro lado, se puede hacer uso de los servicios de estacionamiento, planes de alimentación y bebidas personalizados, así como también, en algunos hoteles, las herramientas tecnológicas y de conectividad que necesite el trabajador, como computadores, tablets y conexión por wifi de alta velocidad. En algunos casos, esta modalidad también consiste en viajar a ciudades a las que los turistas no se pueden trasladar por tener que cumplir con horarios laborales. Incluso, en determinados hoteles el concepto de room office ha evolucionado a “workations” (una combinación de trabajo y vacaciones).

Yendo a la práctica Con la intención de comenzar a poner en marcha los motores y teniendo en cuenta las nuevas tendencias laborales en el mundo, NH Hotel Group presentó NH Room Office. “Ante la contingencia sanitaria que atraviesa el mundo, la modalidad de Home Office se ha instalado en las realidades laborales de la mayoría de los países y se ha convertido en la alternativa más eficiente para que la dinámica económica continúe mientras volvemos paulatinamente a la llamada ‘nueva normalidad’. Y para llevarla a cabo de forma eficiente, hay

En NH, los usuarios de Room Office pueden hacer uso de las instalaciones de 7 a 19.


Tendencia algunos puntos a considerar que han planteado los expertos: tener horarios establecidos, contar con el equipo mobiliario adecuado, instalar un área destinada exclusivamente para trabajar y tener las herramientas digitales necesarias para un buen desarrollo de reuniones y conferencias; entre otras”, explicaron desde la cadena. Es por eso que, para aquellos que no cuentan con los espacios adecuados, los hoteles NH dispusieron de habitaciones preparadas con sus pertinentes estándares de salubridad y las amenities correspondientes para el nuevo mercado, para que puedan ser utilizadas a modo de oficina privada. Las mismas están equipadas con escritorio y silla ergonómica, Wi-Fi de alta velocidad, servicio de impresión en el business center, televisión con señal de cable y gel desinfectante. En habitaciones con una capacidad máxima de dos personas, los usuarios de Room Office pueden hacer uso de las instalaciones de 7 a 19 horas, con la posibilidad de extender la estadía si así lo requieren. Además, a través de las plataformas digitales del hotel, pueden solicitar adicionales como Mini Bar o servicio de restaurante por medio del celular, la tablet o las computadoras del establecimiento

Para garantizar la seguridad de huéspedes y empleados, los hoteles de la cadena trabajan con estrictos protocolos sanitarios bajo el sello Feel Safe at NH, que rediseña la experiencia del huésped a través de la digitalización de los servicios, el rediseño de los espacios, los protocolos de sanitización e higiene con medidas hospitalarias y certificaciones para proveedores. “En línea con el concepto diseñado por la compañía Feel Safe at NH, los usuarios de Room Office tendrán la confianza y tranquilidad de estar en espacios seguros ya que al igual que toda la propiedad, estos lugares cuentan con rigurosos procesos de sanitización e higiene previa a la llegada del huésped y al finalizar la jornada”, aseguraron. Actualmente, la modalidad se encuentra disponible en Bogotá, Buenos Aires, Santiago de Chile y Ciudad de México, entre otros.

En primera persona “Estamos más que contentos con la iniciativa de Room Office y la respuesta positiva por parte de los huéspedes”, explicó Julieta De Grazia, directora general para la Región Cono Sur de NH Hotel Group, en una charla con Mensajero, en la que comentó los detalles de la novedosa modalidad implementada por la cadena. A su vez, destacó que las flexibilizaciones restrictivas han derivado en una reactivación en la demanda del turismo de negocios. “Hemos adaptado habitaciones a lo largo de todo Latinoamérica en modo oficina para ofrecer NH Room Office, así como también la confianza en temas de bioseguridad, gracias a nuestro sello Feel Safe. Hemos notado que los clientes de ahora valoran mucho más la tecnología y el poder realizar todo desde un dispositivo móvil sin la necesidad de entrar en contacto con personal del hotel”.


Tendencia Además, detalló que las reaperturas de los establecimientos se están realizando de manera gradual y que actualmente la compañía cuenta con dos hoteles operativos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: NH Collection Lancaster y NH 9 de Julio. “Sin dudas es una gran noticia volver a abrir las puertas y recibir huéspedes, siempre priorizando tanto su seguridad como la de los empleados y acatando las normas y protocolos establecidos por las autoridades”, opinó. De Grazia precisó que desde la cadena se trabajó en el armado de la propuesta para que resulte atractiva y conveniente para los oficinistas y se pueda adaptar a su realidad y necesidades, con horarios y equipamiento acordes a los de las jornadas laborales: “Room Office ha logrado captar la atención de muchos trabajadores que prefieren realizar su día de teletrabajo desde un espacio silencioso y productivo. Por sobre todas las cosas, los clientes de NH confían en la calidad y servicio que se brinda en cada uno de los hoteles”. Como en todos los aspectos de la vida cotidiana, en el marco de la nueva normalidad una de las prioridades que tiene este nicho son las medidas sanitarias, además de la posibilidad de sacar provecho a la jornada laboral y a los servicios que se ofrecen en el hotel. “Hemos puesto foco en equipar muy bien las habitaciones y facilitar los servicios por medio de aplicaciones o dispositivos móviles. También, podemos asegurar que los usuarios de Room Office tendrán la confianza y tranquilidad de estar en espacios seguros ya que, al igual que en el resto del hotel, se llevan a cabo rigurosos procesos de sanitización e higiene previa a la llegada del usuario y al finalizar su jornada”, agregó la ejecutiva. Por otro lado, manifestó que el personal de NH está capacitado para ofrecer los servicios, para acatar los protocolos y garantizar la seguridad de los huéspedes. Además, especificó que en cada uno de los establecimientos se nombró a un experto responsable de liderar la propuesta de Feel Safe, su implementación y la formación de los

empleados. Además, comentó que se le ha explicado a cada uno de ellos las medidas que se deben tener en cuenta y las nuevas dinámicas de trabajo. “Desde NH se están llevando a cabo múltiples campañas que buscan impulsar los destinos de cada país con absoluta confianza en los protocolos de seguridad que se han implementado con Feel Safe, mientras se realiza la progresiva apertura de fronteras que permita retomar el turismo masivo y los viajes internacionales”, sintetizó.

“El 97% de los alojamientos de AHT ya finalizó y aprobó las capacitaciones”. La vuelta a la normalidad Con la temporada de verano cerca de comenzar, Roberto Amengual, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), sostuvo que el 97% de los alojamientos que integran la entidad ya finalizó y aprobó las capacitaciones para el correcto funcionamiento de los protocolos. Además, el dirigente expresó que el 85% de los establecimientos realizó las inversiones necesarias para adecuar las estructuras, según los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno nacional para que puedan abrir sus puertas y recibir a los pasajeros. A su vez, remarcó que se trata de un trabajo que el sector venía desarrollando desde abril. “Hay una limitación de la cantidad de personas que pueden estar por metro cuadrado en los espacios comunes”, explicó Amengual en referencia a las nuevas guías de conducta y prácticas permitidas dentro de las instalaciones. El formato del servicio de comida, en cambio, dependerá de cada destino: “Hay algunas jurisdicciones que habilitaron las cartas o el room service, o la posibilidad de que alguien del personal sirva lo que solicite el huésped a través de una mampara”.

30



RE POR TA JE

32


Duncan Paterson

Gerente de Ventas de American Airlines para Sudamérica

H

ace dos meses, American Airlines retomó la ruta que une a Miami con Buenos Aires, y, desde hace un mes, ANAC le dio la aprobación para que comience a operar una frecuencia diaria. Estos hitos marcaron el regreso de la aerolínea a los servicios de pasajeros pero la realidad es que nunca dejaron de conectar a ambas ciudades, ya que el transporte de carga los mantuvo activos durante todo este tiempo. Este panorama, sin duda complejo, fue el que tuvo que atravesar Duncan Paterson, cuando recién comenzaba a transitar sus primeros días en el cargo que ocupa desde julio pasado. Hoy, con un poco más de distancia de todos estos hechos y ya pensando en la reapertura dialogó con Mensajero sobre cómo se preparan para seguir conectando a la región con el mundo. Vale recordar que antes de marzo, AA contaba con vuelos diarios a Miami, New York, Dallas y tres semanales a Los Ángeles. Previamente se había suspendido el de Córdoba. “Hubo dos cosas que no respondieron, el punto de venta Estados Unidos y el local a nivel corporativo. Por el momento no está en estudio el retorno de esta ruta”, aclaró el ejecutivo.

¿Qué balance hace de las operaciones de la compañía, previas al cierre de fronteras? - Veníamos con una posición muy sólida, porque, si bien el impuesto PAIS había afectado a la emisión local, compensábamos con un nivel de receptivo muy importante. Para nosotros enero, febrero y marzo fueron récord con respecto al turismo receptivo. Al ponderar la composición arriba de un avión, lo primero que nos interesa es tener los pasajeros y el contar con una red de conexiones que nos permite traer viajeros de todas partes de Estados Unidos, además de Canadá y Asia, nos da una fortaleza muy grande. Si vemos que hay una disparidad en el tipo de cambio u oportunidades para promocionar Argentina en el exterior lo hacemos y nos ha rendido sus frutos.

¿Cómo fue el proceso para reiniciar las operaciones en el país? - Hay un tema importante en la industria aérea y es la previsibilidad. Poner un avión en marcha de un día para el otro no es fácil, entonces estábamos convencidos de que teníamos que estar presentes como para fomentar un poco más la demanda, porque si

el pasajero no ve que hay una oferta no responde, definitivamente teníamos que comenzar de a poco. ¿Cuál es el beneficio que tiene American Airlines por sobre el resto? Previo a las restricciones, teníamos cinco servicios diarios y poner un vuelo es mucho más efectivo porque podemos testear oferta-demanda sin tener que operar todos los servicios que teníamos con anterioridad. Si fuese otra línea aérea que tuviese solo un vuelo estaría poniendo el 100% de lo que tenía antes, en cambio nosotros podemos ir de a poco y testear la oferta-demanda. Empezamos con dos vuelos semanales y en octubre nos autorizaron operar un vuelo diario, más que nada anticipándonos a una posible apertura de fronteras y que de esa manera pudiésemos traer todo el tráfico receptivo, como lo habíamos hecho el primer trimestre de 2020. Es un trabajo que no resulta de un día para el otro, hay que empezar a llenar los vuelos con una cierta base de ocupación para que cada línea aérea pueda mostrarle a las casas matrices que hay una demanda y que confíen en esa ruta. Tenemos que ser muy eficientes porque esta pandemia no pegó solamente en nuestro país sino a nivel mundial y la afectación que tuvimos todas las compañías fue muy fuerte.

¿De qué manera siguieron presentes durante el aislamiento? - Lo primero que hay que destacar es que nosotros seguimos operando pero con servicios de carga, nunca dejamos de volar. Entonces fuimos un factor fundamental para la exportación de productos. Además, pedimos autorización para que estos vuelos no sólo fueran carga sino que al mismo tiempo empezáramos a llevar pasajeros, lo cual era un valor agregado para el ingreso del avión. Esta situación es muy difícil porque al estar cerradas las fronteras se dan dos condiciones, por un lado el miedo de la gente a volar y por el otro, la no posibilidad para el turismo receptivo. Entonces cuando uno mira un avión tiene que meter de las dos patas para que sea viable la operación.

¿Proyectan enfocarse en un segmento en particular? - El corporativo va a demorar hasta llegar a los niveles que veníamos trabajando y hoy estamos apuntando al emisivo pero sobre todo con una


fuerte espera de una previsibilidad para la apertura del receptivo. ¿Qué es lo que tiene de bueno este momento? Que hoy en día el consumidor de receptivo que no está comprando Argentina tampoco puede adquirir otro producto, entonces está esperando algún tipo de apertura para comenzar sus viajes. Y en eso nosotros tenemos un valor agregado porque Argentina, por cómo está posicionado en el mundo, es muy fácil de atraer al turismo y por otro lado, porque nosotros somos el principal aliado de Argentina en cuanto al turismo receptivo, por la cantidad de pasajeros que tenemos. A su vez contamos el dinamismo de toda la red de agencias de viajes en Estados Unidos, los programas AAdvantage y las posibilidades de comunicación, para que, en cuanto las fronteras se abran, podamos atraer a todos los visitantes. Es más, nosotros tenemos muchas reuniones y estamos trabajando con INPROTUR para poder promocionar al país en el mundo.

¿Nos puede adelantar algo de estas iniciativas?

¿Consideran que es una opción que una empresa se encargue de realizar los test de PCR al ingresar al país? - Posibilidades hay muchas, incluso hay que mirar un poquito lo que otros países están haciendo. Hay algunos que exigen un PCR en el punto de salida con 72 horas de anticipación lo cual da ciertas dudas sobre qué es lo que pasó durante esos días. Para nosotros, la posibilidad a la que más factibilidad le vemos es un estudio serológico o antígeno antes de subir al avión y al arribar, y que se puedan hacer en pocos minutos en los aeropuertos. Lo único es que tienen que darse las condiciones para que estos estudios sean rápidos y que permitan una resolución durante el tiempo que uno demora en hacer migraciones y retirar el equipaje. Es decir, para que pueda irse a casa sin tener ningún tipo de condicionantes de movimiento. Este protocolo lo tendría que incluir el país como criterio general de receptivo o de argentinos retornando. Nos parece que es una medida que podría ir de la mano con el ingreso del turismo receptivo. De cualquier manera es una decisión que tiene que tomar el Gobierno nacional, nosotros, por supuesto, avalamos las decisiones que se tomen.

“Nosotros somos el principal aliado de Argentina en cuanto al turismo receptivo”

- Nosotros ya tuvimos charlas con gente del leisure travel de nuestra casa matriz, con el equipo de INPROTUR y hasta no tener una apertura de fronteras es difícil pero ya tenemos un plan de acción. El año pasado hicimos visitas a China para promover Argentina en ese mercado, sobre todo en el de cruceros que tan importante es para el país y esas acciones venían rindiendo frutos, lamentablemente todo esto lo paró pero simplemente es retomar el buen trabajo que veníamos haciendo y la coordinación con INPROTUR que AA ya tiene y es muy positiva.

¿Qué operaciones planifican tener en los próximos meses? - Tenemos autorización para mantener un vuelo diario. El crecimiento recién se va a poder dar una vez que haya una política de fronteras abiertas y por lo tanto se permita el ingreso a turistas. Por supuesto, para eso hay que generar todos los protocolos y que de manera responsable Argentina se sienta cómoda con el hecho de que los pasajeros que van a ingresar no tengan ningún riesgo de contagio. Otra posibilidad de avance sería también que los argentinos no tengan que hacer la cuarentena en Argentina pero para eso, por supuesto, tiene que haber protocolos y estudios en el medio.

¿Qué opinión les merece que los pasajeros de países limítrofes sí puedan ingresar sin necesidad de hacer cuarentena?

34

- Por supuesto que es una decisión del país. Estamos transitando una pandemia de la que todos vamos aprendiendo en el camino, entonces es necesario que se vayan haciendo pruebas y nosotros respetamos esa posición. Al mismo tiempo, pensamos que hay posibilidades de ir testeando e ir trayendo el turismo que tan importante es para nosotros en Argentina por el ingreso de la divisa y sobre todo para una industria que reparte tan fácil como el turismo.

¿Que servicios mantienen operativos en la región? - Contamos con un vuelo diario Chile, Argentina, Colombia y Ecuador (Guayaquil y Quito). En Perú, además, se está dando la posibilidad de abrir al turismo receptivo, sería el primero de la región. En Montevideo también empezamos a volar dos veces por semana desde el 4 de noviembre. En principio, todos estos servicios son con Miami, solamente Brasil está operativo el que une a San Pablo con Dallas. En el caso de Argentina tenemos autorizaciones limitadas. El día que podamos incrementar el volumen de asientos optaríamos por el Buenos Aires/Dallas, para poder traer pasajeros del oeste de Estados Unidos así como de todas las conexiones con otros destinos, ya que es nuestro hub.


¿Cómo evalúa las medidas del Gobierno durante estos meses? - Es la primera vez que nos pasa algo a todos los países por igual y es algo que vamos construyendo mientras estamos en el escenario y es muy fácil mirar con el día de mañana. El mensaje que nos queda, en definitiva, es que esto viene para largo y lo único que podemos hacer es convivir con la situación, es decir, minimizar riesgos y salir para adelante. No queda otra. Nosotros mismos como empresa estamos aprendiendo un montón de cosas y por supuesto cuando uno mira atrás se pregunta si podría haberlas hecho de una manera mejor pero hay que evaluarlas en el contexto en el cual se decidieron. Hoy es necesario buscar las mejores alternativas. Con el Gobierno estamos trabajando para que cuando venga la apertura de fronteras podamos

volver a lo que mejor sabemos hacer y que es la promoción de turismo receptivo hacia Argentina y en eso AA tiene un compromiso muy grande al que nunca va a renunciar. Lo venimos haciendo por más de 30 años.

¿Cuál cree que fueron los principales retos de este tiempo? - Yo creo que una de las mejores estrategias que tuvimos y el desafío más grande fue la comunicación. No sólo interna, porque de estar trabajando en la oficina cada uno tuvo que hacerlo desde su casa y mantener la comunicación fluida para que estemos todos integrados, sino también con el consumidor y con nuestros socios estratégicos que son los agentes de viajes, pero creo que nadie estaba preparado para que en tan poco tiempo afrontemos la cantidad de volumen de trabajo que surgió.


Todos tuvimos que tener mucha paciencia y lo pudimos sacar adelante. Yo creo que estas cosas el día de mañana nos van a hacer más fuerte. La relación con los agentes de viajes está intacta, le dimos la tranquilidad de dar respuesta a todas las inquietudes que había. Puntualmente con respecto al plan de AAdavantage postergamos vencimiento de millas.

¿Cuál considera que es el valor agregado que tiene la compañía? - Yo creo que es la respuesta responsable y formal que tuvimos, en la mayoría de los casos fue así. Tenemos 30 años en el país y un compromiso muy grande con la Argentina, estamos buscando hacer lo que sabemos. La relación con las agencias y el trato que tenemos con el consumidor es óptimo. Contamos con un buen equipo ya que estamos operando con un B777. A futuro veremos si en algunas rutas surge una mejor opción que serí un B787. Pero lo principal es que vean que AA es una compañía que está siempre y que da respuesta, no sólo al consumidor sino también al agente de viajes. Como por ejemplo las posibilidades que dimos para los cambios de los boletos, con las opciones de voucher, con respetar mucho los acuerdos que teníamos y sabiendo que todos estábamos en una situación complicada. La compañía puso toda su fortaleza para poder mantener sus compromisos y eso el día de mañana lo que hace es generar un clima de confianza mutuo entre partes, es decir, entre socios estratégicos.

¿Qué mensaje puede darle a los agentes de viajes? - Para nosotros representan el 70% de nuestra venta local. Son fundamentales porque son las personas que dan el servicio que el consumidor está necesitando.

“AA es una compañía que está siempre y que da respuesta, no sólo al consumidor sino también al agente de viajes” 36

Muchas veces hemos tenido idas y vueltas pero en definitiva entendemos que nuestro socio estratégico es el agente de viajes y por eso es importante que sepa que todo este tiempo estuvimos trabajando juntos y lo seguiremos haciendo. Nuestra intención es volver a una normalidad para que todos podamos retomar desde donde estábamos justo antes de la pandemia.

Para los miembros AAdvantage La compañía informó que hacia 2021 el programa tendrá una mejora con la eliminación de la mayoría de las tarifas en los boletos de premio y la extensión de la validez de las millas. En este sentido, explicaron que cuando los planes de viaje cambien y el pasajero necesite cancelar un boleto de premio elegible, no pagará una tarifa de reintegro para volver a depositar sus millas en su cuenta. “La flexibilidad nunca ha importado más a nuestros miembros”, detalló Rick Elieson, presidente del programa AAdvantage.



38


Turismo aventura, adrenalina en la tormenta El segmento se presenta como el más beneficiado para cuando la libre circulación sea una realidad, pero cuáles son las cifras reales de la actividad y en quiénes impacta directamente.

El turismo de aventura se está volviendo cada vez más popular entre los viajeros y representará un componente clave para viajar en la nueva normalidad. Según nuestro recientemente lanzado Travel Demand Recovery Dashboard, también es uno de los segmentos de más rápido crecimiento, y por eso es vital establecer medidas que permitan viajes seguros a los pasajeros”, destacó Gloria Guevara, presidenta y CEO del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC), durante la presentación de los protocolos que rigen a este rubro a nivel global. Recientemente, el organismo presentó un informe en el que, entre otros puntos, analiza la evolución de la demanda y señala que en la era del COVID-19 las preferencias y comportamientos de los viajeros se han desplazado hacia lo familiar, lo predecible y lo confiable. “Las vacaciones nacionales, la planificación exhaustiva y el aire libre reinarán en el corto plazo, y las empresas y destinos turísticos ya se están adaptando”, apunta. Este dato coincide con el informe Adventure Traveller Sentiment que la Asociación de Comercio de Viajes de Aventura (ATTA) de Estados Unidos publicó entre junio y julio pasados. El documento indica que el 63% de los viajeros de aventura de ese país planean viajar a nivel nacional en su próxima salida. Asimismo, detalla que estos pasajeros buscan destinos seguros y relajantes con actividades de naturaleza, al aire libre y de aventura. De hecho, esta encuesta encontró que el 72% de este tipo de pasajeros planea realizar actividades de este tipo, específicamente senderismo, trekking, caminar, ciclismo (carretera/superficie pavimentada) y acampar. Según el informe de ATTA mencionado anteriormente, los viajeros de aventura también suelen visitar el campo (áreas rurales), pequeñas ciudades, pueblos, comunidades turísticas, parques y reservas nacionales y estatales, todos destinos ideales para el distanciamiento social. De hecho, los encuestados afirmaron que es más probable que visiten destinos poco visitados y sitios que son accesibles, o a los que no van con frecuencia así como destinos remotos. Siguiendo esta tendencia, es menos probable que recurran a ciudades, áreas urbanas y destinos populares o concurridos. Cuando se trata de operadores turísticos, los viajeros de aventura estadounidenses esperan que personalicen y modifiquen los itinerarios para mejorar la seguridad. Esto se puede hacer a través de opciones de viajes en grupos pequeños, medidas de distanciamiento social en viajes grupales, evitando áreas generalmente abarrotadas y limitando las interacciones cara a cara innecesarias entre el personal, los huéspedes y los lugareños. Además de estas modificaciones del itinerario, los huéspedes esperan que se tomen medidas de higiene y salud más amplias.


Nota de tapa

“La confianza del consumidor es fundamental para que se reanude el sector de viajes y turismo. Sabemos que los pasajeros quieren explorar el mundo que los rodea una vez más, siempre y cuando tengan confianza en la seguridad. El regreso de este sector ayudará a impulsar la economía mundial hacia la tan necesaria recuperación, razón por la cual estos protocolos son tan importantes”, resaltó Guevara. En este sentido, el informe de ATTA detalla que las precauciones más comunes que todos los viajeros de aventura buscan en su destino incluyen medidas de distanciamiento social y protocolos de seguridad mejorados. Para alcanzar este objetivo, destalla, esperan que las empresas se equipen adecuadamente y proporcionen recursos y capacitación a su personal y guías; por eso, reconocen que es muy importante publicar estas guías en su sitio web, incluido lo que les sucederá a los viajeros si muestran algún síntoma; además de garantizar que todos los proveedores con los que trabajan también cumplan con los estándares y protocolos de seguridad. “En general, los viajeros de aventura esperan comunicaciones relacionadas con COVID-19 transparentes y oportunas, políticas flexibles de cancelación y reembolso y opciones de transacciones sin contacto, con la mayor frecuencia posible”, especifica el documento.

Derrama económica A esta altura, ya parece innegable el fuerte crecimiento que este sector lleva viviendo durante la última década. En 2010 la ATTA consideraba que el turismo mundial de aventura tenía un impacto de 89 mil millones de dólares y en 2013 el sector había crecido un 195,51%, llegando a un

40

total de 263 mil millones de dólares y ya para 2018 casi triplicó esa cifra tocando los 683 mil millones de dólares, un 667,42% más que en 2010. A su vez, los datos que manejan desde la ATTA apuntan a que el turismo de aventura se destaca por encima de otros segmentos de la industria turística en gasto por persona. En 2014 se calculaba un promedio de 3000 dólares por persona en viajes que promediaran los ocho días, lo que arroja un gasto medio diario por persona de 375 dólares. Asimismo, desde Ostelea, la Escuela de Turismo de Barcelona, remarcaron que el mercado del turismo de aventura se caracteriza por su elevada posición social que conlleva tiempo disponible y el deseo de experiencias emocionantes. Y hace hincapié en que se prevé que en 2050 la mitad de los desplazamientos turísticos incorporen algún elemento de aventura. “Cada año, los europeos en total hacen unos 100 millones de viajes de aventura a un país diferente del de su residencia habitual”, analizaron desde esa casa de estudios. Asimismo, remarcaron que la aventura se ha transformado en una mercancía más dentro de la industria turística, la tendencia es ofrecer productos para públicos amplios y sin grandes habilidades, pero deseosos de obtener experiencias nuevas. “Europa es


Nota de tapa el mayor mercado emisor de turistas de aventurasa nivel mundial con un 60% del total de los turistas de este segmento”, detallaron. Además, destacan que la mayor demanda de actividades deportivas durante los desplazamientos turísticos se da en Austria (8,9%), República Checa (8,7%), Bélgica (7,6%), Islandia (7,4%) y Luxemburgo (6,7%). Una muestra de esta realidad es que a pesar del contexto complicado que atraviesa el mundo, el 70% de los touroperadores que se dedican a la aventura declaraban estar creciendo.

Porcentaje de turistas que buscan actividades de aventura

La importancia de la naturaleza Ya se sabe que los viajeros aventureros quieren recursos naturales sin trabas y bien gestionados, por eso, es muy importante tener en cuenta que los recursos naturales inusuales o raros que están bien administrados y no explotados obtendrán grandes elogios de viajeros de aventura. “Esto permitirá tener más probabilidades de mantener la competitividad del mercado. El pilar de Recursos Naturales se compone de cuatro indicadores”, detalla el Adventure Tourism Development Index (ATDI) y enumera: 1. Concentración urbana 2. Densidad de población 3. Kilómetros de costa 4. Relación entre la costa y el área total

Protocolos para el segmento La reglamentación para la industria del turismo de aventura es una compilación que se desarrolló sobre la base de conocimientos y marcos recomendados por la ATTA, en colaboración con varios operadores turísticos claves en el segmento, como Abercrombie & Kent, Eurotur, Intrepid y The Travel Corporation (TTC), para apoyar a personas seguras, saludables y responsables en el reinicio del turismo de aventura en todo el mundo. Dentro de estas recomendaciones, la industria del turismo de aventura se refiere a una amplia variedad de experiencias turísticas que incluyen ciclismo, rafting, trekking, esquí, snowboard, safaris de vida silvestre y tours culinarios, entre otros. Estas actividades no sólo son principalmente al aire libre, lo que limita el tiempo que se pasa en el interior; pero los tamaños de cada grupo se pueden gestionar para permitir el distanciamiento físico.

“Se espera que este tipo de turismo verá un crecimiento en el panorama posterior a COVID-19”, confirmaron desde el WTTC. El consejo dividió a la nueva guía (ver recuadro) en cuatro pilares: el operativo y el personal preparación; brindar una experiencia segura; reconstruir la confianza y la seguridad; y la implementación de políticas habilitadoras.

Lo que se viene Un informe publicado por Ostelea, la Escuela de Turismo de Barcelona, indica que en el segmento del turismo de aventura el grado de exigencia es cada vez más alto, por lo que cada vez es más importante “diseñar experiencias”. En este sentido, la directora de educación de ATTA, Milena Nilolova, destaca lo relevante de conocer perfectamente los elementos del itinerario, pero sobre todo secuenciar las actividades y calcular el tiempo y el esfuerzo necesarios para alcanzar las emociones que esperan los turistas al enfrentarse y superar retos. “Además de cuidar el diseño de las experiencias, los actores del mercado deben estar atentos a los movimientos y tendencias que aparecen en el mercado. Una de las más importantes es el crecimiento del número de turistas que quieren viajar en solitario”, analiza ATTA en su último informe sobre tendencias turísticas (2018). El crecimiento de este sector de demanda hace que las agencias de viajes deban plantearse algunas acciones concretas para atraer a este tipo de consumidores: • Bajar o eliminar el suplemento por viajar solo. • Crear grupos especiales de viajeros en solitario.


Nota de tapa

Diez principales países para viajes de aventura La lista de los diez primeros de la ATDI, como se muestra en la tabla siguiente, destaca los países con un fuerte potencial para competitividad del turismo de aventura. Recuerde que el ATDI no captura el número de visitantes y no es un ranking por volumen de turistas.

Países desarrollados

1 Islandia 2 Suiza 3 Alemania 4 Nueva Zelanda 5 Noruega 6 Suecia 7 Canadá 8 Finlandia 9 Reino Unido 10 Australia

• Centrarse en los intereses especiales de los viajeros solitarios y • Entender por qué la gente viaja sola y adaptar el márquetin y los productos a esas necesidades. “En paralelo a este fenómeno se ha hecho visible el de las mujeres que viajan solas, pero también buscan conocer a otras mujeres y establecer lazos con ellas durante sus viajes de aventura”, reconoce el documento de Ostelea. Según el Huffington Post entre 2011 y 2017 hubo un incremento del 230% en el número de agencias especializadas en viajeras solitarias. Otra tendencia, común a todos los segmentos de la industria turística, es el hecho de que, a mayor experiencia como turistas, mayor es el deseo de buscar experiencias que permitan vivir el

Países en desarrollo República Checa Israel Estonia República Eslovaca Polonia Chile Rumania Bulgaria Eslovenia Jordania

destino de manera parecida a un local, así como desconectar, centrarse en sí mismos y aprovechar los beneficios mentales del turismo de aventura. Finalmente, siguiendo la escala general de la industria, el turismo de aventuras está viendo crecer el número de clientes que buscan experiencias slow, especialmente entre aquellos, cada vez más numerosos, que pasan largas temporadas en un mismo destino o que se plantean una combinación de turismo y trabajo que ha venido en llamarse “nomadismo digital”. Para este tipo de turistas cada vez más destinos publicitan experiencias y rutas de larga duración que consigan retenerlos en el terreno.

Reducir la cantidad de participantes es uno de los puntos más importantes de las recomendaciones. Los protocolos para el segmento Una de las principales recomendaciones que realiza la guía del WTTC se basa en reducir los límites de capacidad de los participantes para las actividades, según corresponda, para permitir el distanciamiento. Además, hacen hincapié en lo relevante de proporcionar una comunicación clara, coherente y actualizada sobre la nueva salud e higiene a través de los canales de la organización, tanto digital como físicamente a través de señalización; así como promocionar aplicaciones de rastreo de contactos si así lo requiere la legislación local. “Informar a los pasajeroos sobre el apoyo disponible si surgen preguntas o inquietudes, compartir a los huéspedes las pautas determinadas por las autoridades sanitarias antes del viaje o de la actividad de forma digital -y a su llegada en persona- que puede incluir el uso de máscaras o cubiertas, así como la orientación sobre la higiene de las manos y el evitar el contacto físico”, destaca el protocolo global.

42



País

Propuestas únicas y seguras Córdoba ya está lista para ir hacia una temporada turística distinta pero con todo lo que necesita el viajero para relajarse en sitios de ensueño como lo son Los Hornillos, Amboy, La Granja y Tala Huasi. 44


L

País

a Agencia Córdoba Turismo, encabezada por Esteban Aviles, presenta una serie de opciones para recorrer la provincia llegando a lugares que no están entre los clásicos pero que también albergan múltiples actividades para experimentar en contacto con la naturaleza, siempre manteniendo los cuidados necesarios que exige la situación sanitaria.

Un pueblo mágico para vacacionar Los Hornillos, en el valle de Traslasierra, es uno de los tantos destinos poco convencionales que ofrece Córdoba para descansar y disfrutar todo el año. Por fuera de los puntos más turísticos de la zona, Los Hornillos está en la lista de pendientes. Como detenido en el tiempo, con una histórica capilla y muchas de sus calles aún de tierra, invita a recorrerlo despacio, degustar su gastronomía artesanal y contemplar sus paisajes naturales, todavía inalterablemente bellos. Ubicada a cinco kilómetros de la popular localidad de Las Rabonas y a más de 1100 metros de altura sobre el nivel del mar, esta comuna se caracteriza por tener una energía especial, con un microclima único de optimismo y buena onda. Un día en Los Hornillos es experiencias vividas e infinidad de cosas aprendidas. Además de su balneario y una reserva de biodiversidad, verdaderos oasis para escapar del calor, en este lugar se pueden realizar actividades de turismo aventura, como trekking, cabalgatas, paseos en bicicleta y excursiones guiadas.

Un destino que invita a viajar en el tiempo Entre caminos pintorescos, un arroyo para disfrutar y un embalse cerca, se encuentra esta pequeña localidad que promete paz y armonía. Emplazado en el Valle de Calamuchita, a unos 130 kilómetros de Córdoba Capital, este sitio ofrece una escapada histórica y de relax natural. Da la impresión de que el intrigante pueblo de Amboy transcurriera con otros tiempos y a otro ritmo. Sus callecitas demarcadas con almacenes de campo y pulperías, entre otras construcciones de antaño, dejan descubrir uno de los rincones más antiguos de la provincia. Descanso e historia, paz y tranquilidad: palabras que lo definen. El entorno natural que se encuentra sobre el arroyo y el balneario Amboy son atractivos que invitan a disfrutar, luego de sumergirse en las aguas calmas del lugar, de un asado en la orilla. Desde su aspecto histórico, otro imperdible es visitar el Museo Dalmacio Vélez Sarsfield, fundado en honor al creador del Código Civil de Argentina, quien nació en estas tierras en el 1800. Desde esta localidad es posible llegar al Embalse Cerro Pelado, ideal para practicar kayak y otras actividades sobre el agua. A la vez, otra propuesta es emprender una caminata para llegar a una peculiar caverna.


País

El tesoro de las Sierras Chicas Si el plan consiste en desconectarse de la rutina y buscar la paz, La Granjas será la recompensa oculta entre ríos y montañas. Surcado por su río homónimo, este poblado serrano está inmerso entre senderos, balnearios, arboladas y cascadas que lo convierten en un verdadero paraíso natural. Sitio predilecto para los fanáticos de la naturaleza, La Granja se convierte en uno de los destinos más encantadores para recorrer. Esta localidad ubicada en las Sierras Chicas es el lugar ideal para aquel turista que desea descansar y reconectarse con la naturaleza. Y si el objetivo del viaje es este, uno de los sitios claves para visitar es la Reserva Natural Municipal Tiú Mayu que posee hermosas ollas de agua que se conectan con el río principal. Los paisajes que ofrece son un deleite para los aficionados al senderismo.

Un verdadero relax Tala Huasi es un rincón ideal para disfrutar de las aguas más cálidas, extensas playas de arena y un microclima único. Esta localidad se encuentra en el departamento Punilla Sur, sobre el río San Antonio, a 54 km de ciudad de Córdoba. Para acceder a ella

46

hay que atravesar el puente que la une a Villa Icho Cruz, próxima a la localidad de Mayu Sumaj. Este escenario de magnífica naturaleza es el mismo que sirvió a los antiguos pobladores aborígenes de la zona, junto al corredor del Valle de Punilla. El clima es templado continental, los inviernos son frescos y los veranos cálidos, con una temperatura anual agradable y con lluvias que sólo se dan en verano. La especial característica de este encantador lugar son las playas de fina arena blanca sobre el río San Antonio, teniendo como atracción turística, el surco de sus cálidas aguas, en un marco de vegetación predominante al paisaje, lugar ideal para la reunión de amigos y familias. Todo conduce al relax en medio de un microclima óptimo para la salud. Playas de cálida arena, senderos que nos ponen en contacto directo con una naturaleza virgen y de hermosos paisajes.



Tecnología

Tecnología

Todo cambia Atentos a las drásticas modificaciones que la pandemia impuso en el mercado turístico, Globalia presentó tres soluciones tecnológicas para el MICE. Además, la industria de la aviación se encuentra en las puertas de una nueva era, con aviones modernos y asientos novedosos. 48


S

Tecnología

i hay algo que supo hacer la industria turística en estos más de ocho meses de pandemia fue reinventarse. Esa fue la clave que potenció la resiliencia de un sector acostumbrado a los vaivenes económicos y sociales, pero que nunca en su historia se había enfrentado a un desafío semejante. La crisis mundial del coronavirus puso a prueba al turismo, no sólo en Argentina, sino en todo el mundo. Sin embargo, esta actividad es tan amplia que no todas sus ramas fueron afectadas por igual. Los prestadores que no dependen en gran medida de los flujos de pasajeros internacionales ya empiezan a ver una tímida, pero creciente reactivación, con campañas de viajes internos impulsadas gradualmente por los diferentes gobiernos. Está claro que esa no es la situación de todos. Las empresas que sí o sí tienen que trabajar en el mercado emisivo y receptivo están sufriendo mucho más la crisis, ya que en muchos casos aún no hay ni perspectivas de un reinicio a corto plazo. Ese es el caso del MICE. La industria de los eventos y de las reuniones fue de las primeras en sentir el impacto de la pandemia, cuando a fines de febrero se anunció la cancelación de la ITB Berlín. Luego de esa noticia, el resto de los encuentros, congresos, ferias y convenciones agendadas para 2020 cayeron como fichas de dominó. Varios meses después de aquel cimbronazo, la actividad sigue paralizada prácticamente por completo y con pronósticos poco alentadores en cuanto a la reactivación. En ese sentido, ante la complicación de tener compañías totalmente frenadas, los empresarios del sector debieron apelar a la creatividad para adaptar los esquemas de trabajo a las condiciones

que impone la nueva normalidad. Esto quiere decir que, a lo largo de estos meses, las reuniones fueron adquiriendo protocolos, procesos y tecnologías que les permitan dar el salto hacia un modelo híbrido, mixturando presencialidad (aún escasa o nula) y virtualidad. Entre los referentes de este negocio se encuentra Globalia Meetings & Events, la marca del grupo Globalia que se especializa en eventos y viajes de incentivos. Fue creada en 2017 y ofrece un servicio 360° que “cubre todas aquellas necesidades que se puedan plantear a la hora de organizar un evento, desde la propuesta hasta la evaluación de resultados”. En un intento por seguir posicionándose como una firma de referencia dentro de este segmento, el grupo presentó tres soluciones inteligentes para las empresas que trabajan en el MICE. El objetivo de la iniciativa probablemente también sea tomar todas aquellas tendencias de consumo que se están visualizando en el mundo e incorporarlas a su oferta estable. De esta manera, la agencia lanzó Globalbox, Micebox y Fiesta Christmas ON, para “motivar e incentivar de manera dinámica y participativa al sector”. El cliente podrá escoger entre las tres opciones o combinarlas, dependiendo de sus necesidades. Globalbox es la plataforma de incentivos de GM&E, en la que se encuentra todo un abanico de experiencias. Será el propio cliente el “gestor” de esta herramienta, con la que podrá confeccionar su programa de incentivación grupal o personal a su imagen y semejanza, siempre con el apoyo de los expertos de Globalia Meetings & Events. En tanto, Micebox son cajas experienciales que surgen bajo la necesidad de crear soluciones para las empresas aportando

Globalia lanzó Globalbox, Micebox y Fiesta Christmas ON, para “motivar al sector”.


Tecnología detalles diferenciadores. El contenido puede ir ligado al evento, a la estrategia interna o simplemente como regalo de Navidad. Por último, con Fiesta Christmas On el cliente podrá aunar varias propuestas puntualmente para la época navideña. Cada miembro del equipo recibirá una Micebox en su domicilio. Con ella podrán vivir una Navidad distinta mediante elementos originales y creativos con contenido ligado siempre a un evento online. “GM&E cuenta con una dilatada experiencia dentro del desarrollo de reuniones, adaptándose a todo tipo de perfiles. Debido a la situación actual, consigue reinventarse una vez más tras lanzar hace meses la solución de eventos online, ofreciendo estos nuevos productos que harán que se conviertan en una herramienta indispensable como parte de la estrategia de cada compañía”, explicaron desde la empresa. Seis meses antes de este anuncio, la firma del grupo Globalia ya había decidido apostar por la digitalización de la industria del MICE a través de GlobalEvent!, un servicio para desarrollar eventos en línea, brindando la posibilidad de que las firmas sigan en contacto con el público. “El espacio clásico da paso al digital, pero se mantienen todas las posibilidades de interacción y presentación de contenidos de forma creativa”, resaltaron. Los interesados en adquirir este producto podrán elegir entre cualquiera de los dos formatos en los que viene. En la modalidad streaming, el evento se graba en un estudio de rodaje profesional, con equipos técnicos, los disertantes y los presentadores. En cambio, en el formato InHouse ni siquiera es necesario salir de casa. Es decir, la reunión se puede realizar de manera 100% digital. Allí los ponentes y los anfitriones podrán plantear las mismas diná-

50

A lo largo del año, Globalia Meetings & Events elaboró el manual COVID Safe Incentives & Events. micas que en los encuentros clásicos, pero a partir de los servicios que ofrece la agencia, que además se encarga de llevar todo el contenido a la aplicación del evento (el registro, la agenda, la chance de verlo en vivo y en directo, participar o preguntar con comentarios). Como no podía ser de otra forma, el lanzamiento de esta herramienta se desarrolló de forma telemática y contó con la asistencia de alrededor de 500 empresas, entre la que se encontraban varias firmas incluidas en el famoso índice bursátil IBEX 35. Por último, a lo largo del año, Globalia Meetings & Events elaboró el manual COVID Safe Incentives & Events, en el que están explicadas todas las pautas a seguir por los equipos involucrados en la organización de eventos y viajes de incentivos que lleven este sello de calidad. Este documento se basó en cinco ejes principales: por un lado, en el consenso de que todas las agencias deben reaccionar solidariamente ante un único escenario, contrastando y consensuando todos los puntos de vista; y por el otro, en la necesidad de actualizar los planes de desescalada, auditar que todos los integrantes de la cadena de valor cumplan con la legislación COVID Safe, gestionar la seguridad sanitaria de los asistentes y generar la seguridad jurídica para los clientes negociando con proveedores y compañías de seguros.


Tecnología

Innovación en el aire Además de las reuniones y de los predios feriales, la aviación será otra de las ramas del turismo que deberá readaptar su fisonomía para hacerles frente a las exigencias de los organismos gubernamentales que regulan los viajes a nivel mundial y a las nuevas demandas del pasajero post pandemia. La discusión en torno a si se debían o no liberar los asientos del medio para asegurar el distanciamiento social dentro de las aeronaves se extendió durante varios meses e involucró tanto a las organizaciones gremiales empresarias del sector (IATA y ALTA, por caso) como a políticos nacionales. La necesidad de que los vuelos sean seguros desde lo sanitario y la postura de las aerolíneas de no perder rentabilidad por tener los aviones con baja ocupación fueron algunos de los puntos que estuvieron en la mesa de negociación. Finalmente, se llegó al consenso de que liberar los asientos del medio no era necesario por el sofisticado nivel de ventilación que brindan los filtros HEPA, con los que están equipados todas las máquinas que realizan vuelos comerciales. Ahora bien, más allá de esto, lo cierto es que la pandemia de coronavirus terminó empujando indefectiblemente a la industria aérea a un cambio que ya se venía gestando, pero que se aceleró en los últimos meses. Sin dudas, el interior de los aviones será diferente en muy poco tiempo. Las compañías del sector ya lo saben y por eso muchas de ellas están destinando recursos para que los ingenieros desarrollen, por ejemplo, asientos más amplios y cómodos para asegurar el distanciamiento entre los pasajeros. Ese es el caso de la startup Zephyr Aerospace, que diseñó butacas en dos niveles de índole vanguardista.

Esta propuesta permitirá, sobre todo en los vuelos de largo radio, dormir acostados y también hará que las personas estén separadas por un espacio considerable. Según aseguraron desde la firma, los novedosos asientos se adaptan a la mayoría de los modelos de aeronaves Boeing y Airbus. Si bien se trata de un producto pensado para aquellos turistas que viajan en categorías premium, es innegable que sería un salto de calidad con respecto a la oferta hay hoy en día. “Básicamente, logramos adaptar un asiento encima de otro. Por lo tanto, son esencialmente dos niveles, y no están tan elevados en comparación con el suelo como la gente podría imaginar”, explicó Jeffrey O’Neill, consejero delegado de Zephyr Aerospace. Además, según aseguraron desde la empresa, ya están en conversaciones con cuatro aerolíneas de primer nivel para comenzar a implementar lentamente este proyecto en algunas aeronaves. Algo más cerca de la realidad es lo que está llevando a cabo la compañía holandesa KLM, que hace poco más de dos meses concretó el primer vuelo de prueba de su nuevo avión comercial que ofrece un diseño hasta ahora nunca visto. Se trata del Flying-V, un avión construido por la Universidad Tecnológica de Delft que tiene la forma de una V

KLM concretó el primer vuelo de prueba de su nuevo avión comercial.


Tecnología corta gigante y que distribuye los asientos de los pasajeros y los espacios destinados a la carga sobre las alas. Los cálculos informáticos predijeron que la forma mejorada y el menor peso de la máquina reducirán el consumo de combustible en un 20% en comparación con las aeronaves más modernas de la actualidad. Por eso, desde KLM aseguran que se trata del avión “energéticamente eficiente del futuro”. La línea aérea de los Países Bajos presentó el modelo a escala por primera vez en octubre de 2019. En la actualidad hay varios socios involucrados en este proyecto, entre los que se encuentra Airbus. “Teníamos mucha curiosidad por las características de vuelo del FlyingV. El diseño encaja perfectamente dentro de nuestra iniciativa de volar de manera responsable, que representa todo lo que estamos haciendo para mejorar nuestra sostenibilidad. Queremos un futuro sustentable para la aviación y la innovación es parte de ello”, comentó Pieter Elbers presidente y CEO de KLM, luego del primer vuelo de prueba, que se hizo a una base aérea en Alemania y que fue todo un éxito.

La novedosa valija que cuenta con una cerradura inteligente, touch ID y código morse. Valijas galácticas En este contexto de acelerado crecimiento tecnológico en el turismo, las valijas no se podían quedar afuera. Por eso, hoy hay muchas opciones de equipajes inteligentes, con funciones increíblemente útiles a la hora de viajar o moverse por un hotel o un aeropuerto. Sin embargo, probablemente una de las más llamativas sea la desarrollada por la startup Plevo, que cuenta con una cerradura inteligente, touch ID y código morse, además de balanza con sensores de peso, GPS, alertas de distancia, cargador portátil y conexión Bluetooth. Fue tal el éxito de este producto que desde junio es utilizado por el plantel profesional de Real Madrid.

52



RE POR TA JE

54


Gonzalo Robredo Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires

G

onzalo Robredo volvió a su cargo luego de seis meses de ausencia. Había dado un paso al costado a raíz de una investigación por supuestas irregularidades en la contratación de hoteles, pero la Justicia dictaminó su inocencia. En su primera entrevista tras el regreso al trabajo, el funcionario analizó a fondo la situación del turismo en la ciudad, en una charla con Mensajero.

Tuviste que salir del Ente de Turismo porteño en abril, con una pandemia recién comenzando, a raíz de aquella investigación sobre supuestas irregularidades en la contratación de hoteles para la internación de contagiados de COVID-19, y volvés en un momento crucial, en medio de la reapertura y luego de que la Justicia dictamine tu inocencia en esa causa. ¿Qué te genera este retorno? -Tuvimos que salir al inicio de la pandemia a buscar hoteles para alojar a todos aquellos que tuvieron síntomas leves o que venían del exterior y debían hacer cuarentena. En 24 horas debimos salir a contratar 2500 habitaciones, algo que terminó siendo clave para que se pudieran manejar los contagios en la ciudad y preservar a los porteños. Después pasó lo que todos sabemos. Fue un trago amargo porque habíamos salido a gestionar esto al inicio de la pandemia. Aclarada toda la situación, la resolución permite que pueda volver al mismo cargo que dejé. Debo destacar que no es común en la política y es un gesto para resaltar. Es un acto de justicia, pero, además, políticamente hubo una decisión de que yo regrese al mismo puesto. Para mí es muy gratificante, porque, al margen de lo que tiene que ver con mi nombre y con dejar en claro que fue una actuación sin ninguna irregularidad, muchos de los hoteleros que aportaron sus establecimientos se sumaron más allá de los 1000 pesos por noche. Todos sabemos que ese no es un beneficio jugoso. Muchos lo hicieron para preservar a los porteños de la pandemia y eso es importante destacarlo. ¿Cómo ves el panorama actual de la actividad? -Fue un golpe tremendo porque veníamos de lograr el récord histórico de turismo internacional en la Ciudad de Buenos Aires. El turismo venía creciendo exponencialmente y prácticamente al doble que el resto de las actividades económicas en el mundo. De repente llegó este parate brutal, que generó la crisis más fuerte

desde que esta industria empezó a ser una actividad importante en el mundo, en la década de 1950. Para todos los que tenemos vocación pública, el poder ayudar a un destino como Buenos Aires a recuperarse es un gran desafío. Es un momento histórico.

¿Tienen alguna medición de cómo está resultando la apertura para que los visitantes de países limítrofes viajen a la Ciudad de Buenos Aires? -Recién llevamos poco más de una semana y no tenemos números, pero sabemos que el mercado brasileño estaba muy interesado y pidiendo mucha información a las agencias de viajes. Además, hay aerolíneas como Gol y Azul queriendo aumentar frecuencias con Buenos Aires como consecuencia de esta demanda. Sólo Brasil representa el 25% de los turistas internacionales totales que recibe la ciudad y el 40% de los pasajeros limítrofes. Es decir que esta primera prueba fue muy representativa en cuanto a volumen, y para el mercado brasileño el tipo de cambio es determinante, por lo que están muy interesados en volver a consumir los productos turísticos porque saben que están a un precio mucho menor. ¿Esta condición de que los turistas sean sólo de países limítrofes se mantendrá durante toda la temporada o la idea es ampliarlo luego a algo más regional? -Es una primera etapa con un tamaño muestral muy significativo, así que generará una idea muy representativa de cuál es la demanda y la capacidad de la oferta de responder. Creo que es realmente importante como primera prueba de parte del Gobierno nacional. Nosotros vamos a hacer operativos de testeos para tener una idea de cuál es la amenaza que esto puede generar sobre los porteños, dado que en los países limítrofes aún hay COVID en curso. Además, si hoy hay un país que en este momento puede apostarle al receptivo es Argentina, con la ventaja competitiva que ofrece a los extranjeros por el tipo de cambio. -Es un aliciente muy importante porque los países limítrofes siempre están muy pendientes de las ventajas que puede ofrecer el tipo de cambio. Realmente creo que esto es algo que generará mucho movimiento de entrada, por lo menos cerca de la temporada de verano.


¿Hoy, un pasajero proveniente de un país limítrofe puede circular por la ciudad al igual que cualquier habitante de Buenos Aires? ¿Podría utilizar el bus turístico, por ejemplo? -Tiene abiertos los mismos servicios y con los mismos protocolos que cualquier ciudadano porteño. El bus turístico se habilitó por normativa, pero así como algunos hoteles están funcionando y otros no por una cuestión de oferta y demanda, estamos en conversaciones con los operadores del bus para llegar a un acuerdo por el cual la demanda actual le justifique tener una cierta cantidad de vehículos y frecuencias. No debe haber otro caso en la historia en el que la oferta y la demanda hayan pasado a cero. Entonces, cuando querés construir nuevamente, los primeros pasos son especialmente complicados porque se genera la situación del huevo y la gallina: la oferta no reacciona hasta no ver qué pasa con la demanda, mientras que esta última quiere entender cuál es la oferta disponible. Estamos en un momento en el que habrá que dialogar para que esto sea en beneficio de todos.

do un acuerdo entre las naciones y entre la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Turismo sobre cuáles son los protocolos comunes para minimizar la incertidumbre. Al no existir esos acuerdos a nivel mundial, es lógico que tampoco haya a nivel nacional porque cada distrito quiere mantener su soberanía de preservar sanitariamente a su población.

En el marco de las ventas para el verano durante el plan Previaje, la Ciudad de Buenos Aires se ubicó como el segundo destino a nivel nacional detrás de Bariloche. ¿Hoy, está preparada para recibir a una importante cantidad de turistas? ¿Cómo se hace desde la gestión para equilibrar los cuidados sanitarios con la posibilidad de que la gente circule y recorra los atractivos? -Creo que la ciudad está especialmente preparada y hasta diría mejor que cualquier otro destino, porque el inicio de la pandemia en Argentina se dio en Buenos Aires. Los porteños incorporamos de manera espontánea la cultura de comportamiento y lo que tiene que ver con protocolos, como el distanciamiento, la higiene y la manera de interactuar en espacios cerrados y públicos. Yo diría que debemos tener uno de los mayores niveles de concientización e incorporación de pautas a nivel nacional. Buenos Aires será de las ciudades más seguras para visitar. Por más que suene contraintuitivo, creo que en temporada será uno de los sitios más seguros.

“Aunque venga la vacuna y nos libere de los prejuicios sanitarios para viajar, nos vamos a cuestionar todo”.

¿Tienen algún plazo estipulado para abrirse al turismo interno? -Buenos Aires es un destino turístico urbano con atractivo a nivel nacional y mundial, pero para los argentinos hay muchísimos familiares y amigos que están en la ciudad, y por las restricciones de la cuarentena no se han podido ver. Por eso hay una enorme demanda. La idea es abrir al turismo nacional, cuidando mucho y haciendo una evaluación muy responsable de cuáles son los riesgos y las amenazas para los porteños. Otras provincias también medirán el impacto que tendrá el hecho de que la gente de Buenos Aires vaya a la Costa, a Bariloche, a la Patagonia o a distintos destinos. Esto se hará con cautela y prudencia y con todas las medidas sanitarias para minimizar las amenazas. ¿Habrá algún tipo de control con respecto a la cantidad de visitantes que ingresarán a la ciudad? -Eso todavía está en estudio. En los próximos días habrá conclusiones al respecto y se contarán cuáles serán las medidas en caso de que se abra.

Una de las mayores preocupaciones que se ven hoy en el mercado es la falta de criterios unificados en todo el país sobre los requisitos para el ingreso de pasajeros. ¿Se está abordando el tema en el Consejo Federal de Turismo? -Esto no sólo es una realidad a nivel país, sino a nivel mundial. Es una cuenta pendiente. Una de las cosas que me llaman la atención es que no se haya produci-

56

Los restaurantes de la ciudad ya están abiertos, ¿pero qué pasará durante la temporada con los otros integrantes de la cadena de valor del entretenimiento que están vinculados al turismo, como teatros y museos? -Los teatros están empezando con los protocolos de streaming. Lo mismo ocurre con el turismo de reuniones para que pueda haber congresos y conferencias, pero no todavía con aforos. Hay una enorme precaución en todo lo que tenga que ver con espacios cerrados. Justamente una de las responsabilidades del ente es concientizar y divulgar a quienes definen los protocolos en el Ministerio de Salud sobre cuáles son las características de cada uno de los sectores del turismo. Por ejemplo, el MICE es uno de los que hoy tiene más restricciones, pero ofrece espacios grandes, en donde se pueden lograr espacios muy seguros, con muy buenos sistemas de mecánicas y ventilación, techos altos y con participantes sentados y quietos. Esas son las próximas cuentas pendientes que tenemos para ir liberando. Veo que cada vez hay mayor concientización.


¿Hay que repensar la oferta turística de Buenos Aires y de las grandes ciudades para los meses que vienen? -Es la pregunta del millón. Aunque parezca contraintuitivo, será súper interesante ver qué pasa después de un parate en el que oferta y demanda pasan a cero. Cuando el pasajero vuelva a tomar la decisión de viajar y a elegir qué porcentaje de su presupuesto le asigna a turismo, va a repensar qué es lo que lo motiva a salir. Ahí estará la clave que va a redefinir la demanda y también la oferta. Tenemos que estar muy atentos desde lo sociológico y antropológico para ver cómo la gente se replantea los itinerarios. Porque aunque venga la vacuna y nos libere de los prejuicios sanitarios para viajar, nos vamos a cuestionar todo: cómo vivimos, cómo consumimos, cómo nos relacionamos, cómo trabajamos y cómo viajamos. Uno de los desafíos más grandes será entender al nuevo turista. El que existía pre pandemia hoy va a repensar todo y los actores de la industria tenemos que estar súper atentos. Imagino que a partir de eso tendrán que rediseñar la estrategia de captación de mercados. ¿Habrá que poner la lupa en otro lugar o en otro tipo de pasajeros? -Creo que hay tendencias que uno veía al principio que se están validando, como el turismo de naturaleza o el que nos saque del encierro urbano. Eso

está pasando en Europa y Estados Unidos y también en Argentina cuando uno mira las encuestas. Sin embargo, Buenos Aires sigue siendo el segundo destino a nivel nacional y permanece como un atractivo fascinante para cualquier viajero. Un destino urbano sigue siendo algo aspiracional, no sólo porque tenemos familiares o amigos, sino por todos los servicios que ofrece una ciudad.

¿Se puede hacer una proyección con respecto a cuánto demorará la ciudad en recuperar un porcentaje importante de los turistas que tenía en 2019? -Me parece que todo es aventurarse y sería hacer una proyección sin ningún fundamento sólido. Para entender un poco lo que pasa hay que ver lo que ocurrió en Nueva York después del atentado a las Torres Gemelas. El parate fue abrupto y la recuperación también. Por eso, creo que con la vacuna habrá una recuperación abrupta, condicionada por el hecho de que hay un menor ingreso a nivel mundial. Estimo que post vacuna se producirá una recuperación rápida, no sé a qué porcentaje ni cuánto demoraremos en volver al 100%, pero entiendo que esto será una V corta. Lo interesante no es tanto concentrarse en el volumen o en la rapidez, sino en el cómo, en qué productos y en cómo se vuelve a redistribuir el presupuesto y el consumo turístico en los distintos servicios. El que entienda primero eso liderará la recuperación.


Ahora que estamos en un momento más aperturista, ¿se empezarán a reducir las asistencias económicas al sector privado? -La asistencia del Estado nacional es algo que no nos compete, pero sí tiene la capacidad de administrar un presupuesto con déficit fiscal que tiene sentido extremarlo en una situación de crisis sanitaria como la que vive Argentina. Esto generó una buena política de Nación al dar un soporte económico lo más agresivo posible a trabajadores y empresas. La Ciudad de Buenos Aires, por haber tenido restricciones presupuestarias de la coparticipación, más la baja de la recaudación y sin capacidad de generar ingresos por emisión, restringió muchísimo las posibilidades de una ayuda económica concreta. Sin embargo, la hizo con las exenciones de ABL, de Ingresos Brutos y seguirá extremando, en la medida de lo posible, el apoyo financiero a los distintos sectores más afectados por la pandemia, entre los que sin dudas está el turismo.

“Creo que la ciudad está especialmente preparada y hasta diría mejor que cualquier otro destino”. 58

Reabriendo el MICE En la misma línea de lo dicho por Gonzalo Robredo, durante la entrevista exclusiva que dio a Mensajero, con respecto a la intención de ir habilitando poco a poco a la industria del turismo de reuniones, el Gobierno porteño publicó una resolución en el Boletín Oficial para permitir y regular los eventos vía streaming en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Las autoridades adelantaron que habrá un protocolo de prevención y cuidado para todos los participantes. Si bien aún no hubo anuncios sobre el regreso de los congresos presenciales, se entiende que es una primera medida para poner en marcha progresivamente a la actividad.



Redes

60

Redes turĂ­sticas



Redes

62



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Charlie Ryan Vicepresidente de Discover the World en América Latina

1. ¿Cómo se dio tu llegada al turismo? A través de una pasantía ad honorem. En aquel entonces, entre 2001 y 2002, mi mamá me dijo “yo te pago la facultad, pero vagos no mantengo”. Yo vivía con mis padres, quienes por suerte me mantenían con la comida y con algunas salidas con mis amigos. 2. ¿Qué carrera elegiste y en dónde la seguiste? Estudié Licenciatura en Turismo y Hotelería en la Universidad del Salvador. Recuerdo haberme anotado en una pasantía de Delta Air Lines, que en ese momento, después de trabajar un año, te pagaba con un pasaje. Mi idea era desaparecer con ese boleto, pero en paralelo me llamaron de Discover The World. Tuve una gran conexión con Jorge Zarattini, el creador de la compañía en Argentina. Fue mi mentor y mi padre profesional.

quería era viajar. Me anotaba en todo lo que podía acercarme a una experiencia en el extranjero. Los primeros sueldos los guardé, fui ahorrando para conseguir un ticket, hasta que finalmente me pude dar ese gusto.

5. Imagino que en aquel momento ni siquiera pensabas en tener que enfrentar a una enfermedad como el COVID-19. ¿Cómo fueron los primeros días de 2020? Recuerdo que a principios de año nos tocó de cerca, porque representamos a compañías aéreas en China y además teníamos barcos que navegaban por Hong Kong. Ya veíamos que la situación era mucho más pesada de lo que se decía acá, pero nunca pensamos en que el impacto iba a ser tan rotundo. Por suerte, en Argentina uno siempre tiene que tener la guardia alta para determinadas crisis.

“En la industria algunos piensan que al no poder viajar no se puede hacer nada y yo creo que pasa todo lo contrario”.

3. ¿Qué fue lo que más te motivó a elegir esa vocación? Al momento de elegir qué quería hacer de mi vida me incliné por la historia, el arte, la geografía y la filosofía. Siempre fui un apasionado de los destinos, pero no imaginaba que iba a poder viajar por el contexto que se vivía en aquel entonces. Argentina estaba en plena crisis y era prácticamente imposible. 4. ¿Cuándo se generó el cambio y pasaste a ser remunerado en turismo? ¿Recordás qué hiciste con tu primer sueldo? Era un panorama completamente diferente al de hoy en muchos aspectos. A esa edad lo único que

64

6. ¿Cómo hicieron para afrontar esta situación? Si bien el golpe fue durísimo, en términos generales la empresa siempre está preparada para crisis eventuales. En resumen, si un área se veía perjudicada, otra aparecía para amortiguar esa caída. En la industria algunos piensan que al no poder viajar no se puede hacer nada y yo creo que pasa todo lo contrario. Es el momento en el que más acciones hay que hacer. 7. En base a tu experiencia, ¿qué es lo que más resaltás de Discover The World? Nuestra empresa se dedica a la representación de


distintas firmas de cruceros, aerolíneas y hoteles y compañías de tecnología que brindan este tipo de servicios. En Argentina trabajamos con 20 empresas y reconozco que su gran virtud es la adaptación. La visión del negocio fue bastante concreta, porque sabemos que cada cliente tiene un objetivo, un nicho, una forma y una distribución distinta.

8. ¿Qué podés destacar de tu equipo de trabajo? Creo que todos de cierta forma hicieron escuela. En cada representación nos toca innovar, porque es la única manera de llegar al mercado. Cada persona, desde que llega a la empresa hasta que se va, vive en un muy buen ambiente de trabajo. No tratamos de ser una compañía seria, buscamos ser responsables pasándola bien. 9. ¿Cuántas personas tenés a cargo? Discover The World tiene oficinas en casi todos los países de Latinoamérica. Somos 33 en Argentina, 4 en Uruguay, 3 en Chile, 12 en Brasil y 6 en México; y si contamos todas las oficinas de la región estamos hablando de 200 empleados aproximadamente. Mi responsabilidad en ese caso no es directa sobre cada uno de ellos, sino que me encargo de marcar la estrategia y que todos estén alineados de acuerdo a lo que creemos que es lo correcto. 10. ¿Qué rol ocupa la tecnología en la empresa? Yo creo que se complementa bastante con todo lo digital. Si nadie le da sentido a la tecnología queda obsoleta y no sirve. Sería un costo indefendible el mantener tantas personas sin este tipo de desarrollo. En la vida el equilibrio siempre es lo mejor. 11. ¿Cómo manejó la compañía el concepto de “home office”? ¿Creés que llegó para quedarse? Estuve leyendo muchas entrevistas a distintos CEO’s de empresas muy reconocidas a nivel mundial y es muy interesante ver que lsa opiniones están divididas. En realidad depende de las tareas a realizar, el contexto y si el empleado es confiable. El trabajo en equipo presencial es inevitable, el verse y sentirse en un mismo lugar, pero está claro que el home office llegó para quedarse. Hoy no es el mejor momento para trabajar en la oficina. Más adelante, si todo mejora, quizás se puede alternar.

12. ¿Cómo es tu día a día? Por los husos horarios hay veces que tengo que despertarme más temprano de lo habitual. Siempre estoy a full con el teléfono. Lo primero que hago es leer los mails, después me fijo si recibí algún WhatsApp de emergencia y luego desayuno con mi familia. Una vez que termino, arranco con las reuniones virtuales. Por lo general dejo un poco de trabajo para la noche, así puedo adelantar tareas cuando mis dos hijas se van a dormir. 13. ¿Qué fue lo primero que hiciste apenas se levantaron ciertas restricciones? Soy muy respetuoso de la cuarentena. No es el momento ni hay necesidad de correr ningún riesgo. Por suerte mis hijas tienen espacio en mi casa para correr, escaparse y divertirse. La única sensación extraña es la de no viajar, tengo una abstinencia de aeropuertos impresionante. 14. Para tus hijas debe ser raro y lindo a la vez el tener a su papá en casa, después de un 2019 lleno de viajes... Es verdad, porque hoy en día veo cosas que antes no. Dentro de todo lo malo que vivimos, es uno de los aspectos más positivos que tuvo la cuarentena. Por suerte puedo darme el lujo de disfrutar momentos con ellas, algo que antes ni siquiera se me cruzaba por la cabeza. 15. Lo mejor y lo peor de trabajar en el sector Es una industria sensible que básicamente se mueve en un ambiente de buenas energías. Creo que no hay nada negativo, salvo el hecho de no parar en ningún momento. La mente no descansa. 16. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Espero estar trabajando menos. Ya me subí al tobogán y ahora ya tengo una mentalidad de darle la parte divertida a aquellos que sé que están frescos. Me gusta que los que nuevos ingresos sientan lo que a mí me pasó en mis comienzos en la compañía. 17. ¿Aprovechaste la cuarentena para leer? Me costó bastante, pero cuando estoy varios días fuera de casa siempre leo. Los libros son mis amantes en cada viaje. No tengo un género favorito, pero sí me gustan los de historia, las ficciones o las biografías deportivas.


18. ¿Qué querías ser de grande? En algún momento pensé en ser profesor o maestro de Historia. Mi mamá fue docente toda su vida y creo que viene por ese lado. Sin embargo, al momento de elegir la carrera, mi entorno me dijo que no iba a ganar mucho dinero. 19. ¿Cuál es tu deporte favorito? El fútbol, por supuesto. El único deporte que no me interesa ni lo entendí es el béisbol, los demás me gustan mucho. Disfruto de ver a River y juego de 5, soy un mediocampista con criterio. No quiero hacer comparaciones para no faltarle el respeto a nadie, pero si tengo que arriesgarme y elegir a uno como espejo a seguir, me quedo con Enzo Pérez. Por supuesto, no llego ni a atarle los cordones. (Risas). 20. ¿Qué es lo que más te gusta del River de Gallardo? Además del juego del equipo dentro de la cancha, me apasiona el perfil que tiene la institución y los jugadores. Se nota que hay una cultura muy marcada y es un ciclo súper exitoso. Me gusta que el plantel tenga un perfil bajo y se logren los resultados. 21. ¿Cuál fue el mejor regalo que hiciste y cuál el mejor que recibiste? Los mejores fueron viajes, no tengo dudas. Y lo más lindo que me obsequiaron fue un dibujo. Me lo hizo mi hija hace dos años por el Día del Padre, lo elegí como foto de perfil en WhatsApp. 22. ¿Un evento masivo al que te hubiese gustado asistir? La final de la Copa Libertadores que River le ganó a Boca en Madrid. El 9 de diciembre de 2018 es una fecha imborrable para mí. 23. ¿Alguna banda o un cantante favorito? Soy muy clásico. Cuando prendo la radio no entiendo de qué hablan o qué es lo que se escucha actualmente. Me gusta mucho Queen, The Beatles, U2 y The Rolling Stones. Lo más “alocado” es Lenny Kravitz. 24. ¿Tenés algún destino pendiente por conocer? Me gustaría visitar más a fondo China. Ya estuve ahí un par de veces por trabajo pero no pude recorrerla como quisiera. 25. ¿Algún hobby que tengas? Uno podría ser el deporte. El fútbol con mis amigos no se negocia, no estaba dentro del contrato matrimonial (Risas). Por la cuarentena aprendí un poco de jardinería y decoración. Me gusta estar detrás de las plantas, pero ese costado salió a relucir por los traumas que generó la pandemia. 26. ¿Qué le dirías al Charlie Ryan de diez años? Le contaría que, 36 años después de ese encuentro, su amado

66

River le va a ganar una final de Copa Libertadores a su clásico rival. También le aconsejaría que estudie programación, como su hermano, que finalmente se recibió como ingeniero en Sistemas.

27. ¿Sos de consumir series o películas en plataformas como Netflix, Amazon o Disney Plus? Antes prendía la televisión y miraba solamente fútbol porque no tenía tiempo para hacer algo extra. Ahora, al estar más tiempo en casa aprovechamos para ver alguna película o miramos una serie todos juntos. Con mi mujer hay momentos en los que queremos ver un capítulo detrás de otro y después podemos pasar semanas o meses sin ver absolutamente nada. 28. ¿Qué es lo que más te apasiona y lo que menos te gusta de las redes sociales? Lo mejor es ver el talento de la gente y lo ingeniosas que pueden llegar a ser las personas. Utilizo Twitter solamente para eso y realmente me divierto. Obviamente que estoy informado, pero por momentos me río con las ocurrencias de algunos personajes twitteros. Respecto a lo negativo, quizás lo enfoco más para los políticos, quienes a veces piensan que por escribir un tweet están haciendo algo y nada que ver. 29. ¿Cómo definirías a Charlie Ryan? Hago, como dicen algunas de mis redes sociales. No hay que perder el tiempo y siempre hay algo para hacer. De lo único que no me arrepiento en la vida es de hacer o intentar hacerlo. 30. ¿Qué significa Discover The World para vos? Es la continuación de una empresa que fue pensada para representar positivamente a muchas empresas en Argentina. Al mismo tiempo, es la encargada de brindarle un buen servicio a los clientes, agencias de viajes y pasajeros. La resumiría en un gran grupo de trabajo con personas increíbles.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.