m643

Page 1

AGOSTO 2020

Precio del ejemplar: $100 Agosto 2020 N 643

Congreso

El futuro del sector se dirime entre proyectos de ley. ATP

¿Cuáles son los últimos beneficios que se sumaron al programa? Gremiales empresarias se preparan para las elecciones. Renovación 2020

Incertidumbre A pesar de que muchos destinos abrieron al turismo, otros temen un posible retroceso.

INPROTUR y un recorrido por los platos locales. Sabores nacionales

Martha Vélez Ministra de Turismo, Cultura y Deportes de la Provincia de Río Negro

“Desde un primer momento, la provincia adoptó diversas estrategias para acompañar al sector”


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar


CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

4

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar



En Primera Persona

Culpable hasta que se demuestre lo contrario

A Por Marcelo Frontale

l parecer la aviación comercial está siendo víctima de un estigma que no ha podido modificar desde hace ya largos seis meses: ser culpables de transportar y diseminar el virus que provocó la peor crisis de salud del siglo XXI. Tal vez en los primeros momentos cuando todavía no se tenía muy en claro qué era lo que estaba pasando en esa remota ciudad china de Wuhan y los aviones trasladaban pasajeros y tripulaciones sin preocupación entre los cinco continentes, pueda haber contribuido a la rápida diseminación del nuevo virus, pero ya no es el caso. De ese parate casi total del movimiento de aviones comerciales ocurrido en marzo, cuando más de la mitad de los vuelos de pasajeros fueron suspendidos, hasta la actualidd, han surgido innumerables medidas de seguridad y protocolos tanto en aeropuertos como en los mismos aviones que hacen a este medio de transporte uno de los más seguros. Distanciamiento social, escaso contacto entre personal y pasajeros gracias a la tecnología que permite realizar desde el check in hasta el despacho de valijas sin la intervención de un ser humano, el uso de barbijos, medidas de desinfección de todos los espacios y superficies y la utilización de filtros de aire tan eficientes como los que se usan en los quirófanos, permiten que el viaje en avión no sea hoy un factor de contagio. Así incluso lo demuestran los miles de pasajeros transportados en vuelos especiales y humanitarios en los que prácticamente no se detectaron casos. En el resto del mundo poco a poco los pilotos y sus máquinas voladoras comenzaron a hacer lo que mejor saben: transportar pasajeros de un lugar a otro del planeta de forma rápida y confortable. Sólo quedan pocos países en los que sigue prohibido volar tanto dentro como fuera de su territorio, y uno de ellos es la Argentina. En esa lista cada vez más reducida quedamos junto a Venezuela, Bolivia, Perú y Paraguay, ya que Brasil tiene habilitados

vuelos internos e internacionales desde hace largo rato; Chile también; Uruguay tiene el privilegio de ser el único país con permiso para volar a la Unión Europea; Colombia abrirá sus aeropuertos en menos de un mes; Panamá ya recuperó parte de sus operaciones, lo mismo ocurrió en Ecuador. Incluso hubo países como México o Estados Unidos donde nunca hubo paralización total, aunque sí una fuerte baja en la oferta y demanda. ¿Si tanto IATA, como OACI, las propias aerolíneas y los aeropuertos cuentan con todos los protocolos de seguridad diseñados y probados para retomar la actividad, porque no se han dado señales desde el Gobierno para que esto ocurra en el corto plazo? Es más, si nos dejamos guiar por las declaraciones de algunos funcionarios, entre ellos el mismo Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, la Argentina no tendría vuelos regulares hasta dentro de 60 días. Está más que claro que el incremento de casos en el país no ha sido culpa de las compañías aéreas, ya que los pocos servicios de cabotaje o internacionales permitidos se llevaron a cabo con todas las medidas de seguridad, y tanto Aerolíneas Argentinas como Aeropuertos Argentina 2000 reportaron cero contagios entre sus empleados y pasajeros. Se había anunciado hace varios meses que el 1° de septiembre se retomaría la actividad aerocomercial en nuestro país y todavía no hubo anuncios oficiales que confirmen o demoren esa decisión. Lamentablemente esa indefinición está comenzando a tener repercusiones con la reprogramación del reinicio de vuelos de varias compañías aéreas que en vez de septiembre ya están corriendo las fechas a octubre o, incluso, muchas no certezas sobre cuándo pondrán a Argentina en sus sistemas de reservas. Se dice en la justicia internacional que se es inocente hasta que se demuestre lo contrario, pero en cuanto a la aviación comercial muchos han decidido declararla culpable y condenarla a una larga agonía. Ojalá no sea tarde cuando el juicio termine.

Está más que claro que el incremento de casos en el país no ha sido culpa de las compañías aéreas.


Sumario

Está pasando

Elecciones en las gremiales empresarias

.08

País

Adrenalina en Córdoba

.44

Un paseo por la Quebrada del Condorito, Mar Chiquita y los Túneles de Taninga.

AHRCC, AVIABUE, FAEVYT y FEHGRA se preparan para renovar autoriddes.

Actualidad

Reportaje Martha Vélez

Actualidad

Sabores de esta tierra Junto a INPROTUR, un repaso por los platos más representativos de cada región.

6

.32

Ministra de Turismo, Cultura y Deportes de Río Negro.

.20

Ley de ayuda al sector

.14

El proyecto del Senado recibió media sanción. Cómo sigue el proceso en Diputados.

Tecnología

Avances para el sector Herramientas que brindan seguridad a los viajeros.

.48


Agosto 2020 Nota de tapa Economía Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.54

ATP

Turismo interno

.38

Este beneficio sigue siendo el principal soporte para la industria.

Ping Pong

Las provincias continúan con el proceso de reapertura.

Y también... 26 Tendencia Las aerolíneas se adaptan a la era del barbijo.

Carla Tártara,

.64

CEO de Organización Piamonte.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

60 Eventos Jujuy recibirá al Festival Internacional de Cine de las Alturas.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina.

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


Está pasando

AHRCC - AVIABUE - FAEVYT - FEHGRA

Recambio e incógnitas

Mientras negocian con el Gobierno nacional por medidas para sobrevivir a la pandemia, la mayoría de las gremiales empresarias del sector deberán renovar sus autoridades antes de fin de año. Sin embargo, frente a la magnitud de la crisis, la cuestión institucional quedó en un segundo plano. ¿Cuál es el panorama político de cada una de las entidades turísticas? 8


Está Pasando

E

s un año de cambios profundos. La mayoría de ellos, impensados por todos hace unos meses atrás. Sin embargo, en el sector se producirán modificaciones que nada tienen que ver con la pandemia ni con los nuevos hábitos de consumo de los viajeros o con la incertidumbre que deparan estos tiempos. Se trata de cambios que ya estaban pautados de antemano y que, tarde o temprano, tendrán que producirse. En los próximos meses, cuando las restricciones a la movilidad lo permitan, muchas gremiales empresarias del turismo tendrán que renovar sus autoridades. Si bien esas elecciones ya estaban en agenda desde hace mucho tiempo, la cuarentena y la situación sanitaria en el AMBA trastocaron los planes, el armado de las listas y, fundamentalmente, las fechas de realización de los comicios. Claro, hoy las prioridades también mutaron y las cuestiones institucionales, que otrora parecían decisivas, ahora quedan opacadas por las grandes discusiones que giran en torno a quiebras, supervivencia económica y proyectos de ley para declarar la emergencia sectorial. Sin embargo, por más hostil que sea el contexto, las entidades deberán cumplir con lo que dicta el estatuto y, en algún momento de lo que resta de este ajetreado 2020, iniciar las votaciones.

¿Cuáles son las instituciones que tienen pendiente el recambio dirigencial? La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (AVIABUE), la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) y la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT). Otras, como la Asociación de Hoteles de la República Argentina (AHT), ya tuvieron sus comicios el año pasado, mientras que la Cámara Argentina de Turismo (CAT) deberá elegir al reemplazante de Aldo Elías recién en 2021.

Los deberes hechos Por su parte, la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA) eligió no aplazar las elecciones y las llevó a cabo a finales de julio. Como era de esperarse, Fernando Gorbarán volvió a quedar al frente de la comisión directiva, que más allá de algunos nombres nuevos y enroques en los puestos no sufrió mayores modificaciones. De esta manera, el experimentado dirigente del MICE conducirá a la gremial empresaria durante el período 2020-2022 y comenzará su cuarta etapa como presidente de la asociación (anteriormente estuvo en 2007-2009, 2009-2011 y 2018-2020). Los socios y socias de todo el país, así como los representantes de los diferentes bureaus de convenciones, eligieron la modalidad virtual para la votación y decidieron la reelección de Gorbarán de manera unánime. “Gracias a todos los miembros por brindarme una vez más su confianza para conducir esta asociación. Sólo tengo palabras de reconocimiento a los colegas que me han acompañado estos últimos años, en los que iniciamos un cambio institucional profundo”, sostuvo el directivo.


Está Pasando

En el resto de los cargos no hubo mayores novedades, salvo por la presencia de Soledad Urtubey, empresaria con mucha trayectoria en el norte argentino y principalmente en Salta, como vicepresidenta 1°. Carlos Bertani será vicepresidente 2°, seguido por Ginés Masía, Diego Gutiérrez y Carlos Monti. El secretario, en tanto, será Alejandro Rey. A su vez, desde la entidad remarcaron que la nueva comisión incrementa la participación de profesionales mujeres de todo el país, “continuando con un camino de inclusión y formación”. Con los deberes institucionales ya hechos, AOCA puede seguir trabajando con la mirada puesta en el futuro de una actividad que probablemente experimente fuertes cambios para la era post pandemia.

En segundo plano ¿Qué pasa con el resto de las gremiales? Como se expuso en el primer párrafo, las vicisitudes de la pandemia no dejan mucho margen para

10

pensar en cosas que, por más importantes que sean, hoy parecen triviales frente al tormentoso escenario que avasalla al sector desde hace medio año. Ese, por ejemplo, es el caso de FEHGRA, que tenía la fecha de los comicios agendada inicialmente para noviembre, pero que ahora se encuentran en completo stand by. La única certeza que hay por el momento es que la presidencia cambiará de manos, ya que Graciela Fresno está cumpliendo su segundo mandato al frente de la federación y no puede volver a presentarse


Está Pasando mento complicado para todos e imagino que AHRCC seguirá siendo como siempre fue y buscará aunar todas las ideas y seguir atrás de un bien común”, había dicho Amoroso en diálogo con Mensajero a principios de julio. Al igual que ocurre con FEHGRA, la entidad actualmente se encuentra completamente metida en las negociaciones con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y con algunos integrantes de la Legislatura porteña para declarar la emergencia hotelera y gastronómica en Capital Federal. Recién cuando se resuelva esa cuestión, que implicaría asegurar la supervivencia de miles de establecimientos de la ciudad, la atención seguramente virará a la parte institucional.

Aires de cambios

según lo establece el estatuto. ¿Entonces? Por ahora, nada. No hay listas posibles, no hay plazos ni fechas a la vista. “Todavía no se definió. Primero hay que hacer una reunión del consejo directivo para determinar qué va a pasar con eso, pero ni siquiera sabemos cuándo podríamos llevar a cabo ese encuentro. Aún estamos con el tema de la pandemia y la ley de emergencia turística, por lo que no abordamos el aspecto institucional. La situación es muy compleja como para ponerse a ver esa parte”, explicó Paulo Lunzevich, vicepresidente 2° de la federación ante este medio. Algo similar ocurre actualmente en AHRCC, aunque la incertidumbre no es tan grande como en la institución que nuclea a hoteleros y gastronómicos a nivel nacional. ¿Por qué? Principalmente, porque su actual presidente, Ariel Amoroso, puede volver a presentarse para conducir a la asociación durante otro período. Si bien tampoco hay un día pactado para llevar a cabo la votación, la posibilidad de la reelección probablemente signifique una solución rápida y eficaz para un tema que hoy está en segundo plano. “Generalmente, en nuestra institución tratamos de charlarlo entre todos para ver quién sigue. Es un mo-

Luego de dos mandatos consecutivos, Hernán Gómez no podrá volver a presentarse para ocupar la presidencia de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (AVIABUE). «El presidente que haya sido reelecto podrá presentarse como postulante a cualquier cargo de la Comisión Directiva, incluso el de presidente, pasado un período completo. Los restantes miembros de la Comisión Directiva que hayan sido reelectos podrán presentarse en el ejercicio inmediato para ocupar cualquier cargo de la Comisión Directiva, indistintamente del que hayan ocupado en el ejercicio anterior», puntualiza el estatuto. Por ese motivo, en el organismo que agrupa a las agencias de viajes de Buenos Aires no quedará otra opción que el recambio. Hasta ahora, la única lista que ya anunció abiertamente sus intenciones de tomar el timón es la encabezada por Carlos Alonso, presidente de Tucano Tours, y Nolberto Pezzati, titular y fundador de Pezzati Viajes. La base de la fórmula está integrada por tres mujeres y tres hombres, que completan Verónica Reinhold, Mariela Giezes (Torremolinos Viajes), Carla Tártara (Piamonte) y Marcelo Capdevila (Grupo GEA). En diálogo con este medio, Alonso se diferenció de la actual dirigencia en cuanto a las formas de conducción y aseguró que llegó la hora de cambiar: “Todavía no hablamos con la comisión directiva, pero creemos que tiene que haber una renovación. No hay dudas de que respetamos las políticas de todas las conducciones, pero aspiramos a un recambio. Creo que tenemos un gran equipo”, dijo.


Está Pasando La fecha exacta para las elecciones aún no está confirmada, ya que dependerá de cómo se desarrolle el periodo de cuarentena que rige para el territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires. Luego de que se levante este período deberán llamar a Asamblea y ahí se terminarían de definir los detalles de los comicios. Al igual que en los casos anteriores, la fecha de las elecciones es una completa incógnita, así como tampoco se sabe si en las semanas venideras surgirá otra lista para disputar la presidencia.

Proceso en espera Por último, en FAEVYT también tendrán que definir la conformación de la dirigencia de cara a los próximos dos años. Esa discusión deberá llevarse a cabo durante una asamblea, que estaba pactada inicialmente para octubre. Actualmente no hay una definición concreta en torno a la fecha, pero se espera que haya novedades con el correr de agosto. “Todo va a depender de cómo se resuelva esto. Hay consenso en torno a que Gustavo Hani continúe. Habrá que ver cómo termina esta batalla y como llega él de ganas. Está muy comprometido con la institución, por lo que no creo que haya cambios importantes al respecto”, dijo ante Mensajero un reconocido empresario que forma parte de la federación.

En 2021, en CAT hay elecciones. Aldo Elías no podrá continuar en su cargo por estar cursando su segundo mandato. Una batalla para el futuro La institución que por ahora quedará al margen de las discusiones electorales es la Cámara Argentina de Turismo, ya que por estatuto tendrá que renovar autoridades recién en 2021. El actual presidente, Aldo Elías, no podrá continuar en su cargo por estar cursando su segundo mandato, por lo que seguramente será un año movido para la entidad a nivel institucional. Uno de los puntos que probablemente incidan (y mucho) sobre los comicios será cómo se resuelvan la actual crisis que desató la pandemia y las gestiones para sancionar una ley que auxilie con medidas económicas e impositivas al sector. Este combo de situaciones generó una grieta política interna en la CAT, que se evidenció por el apoyo expreso de FAEVYT al proyecto que está en la Cámara de Diputados de la Nación y por el respaldo de FEHGRA al texto que impulsa el Senado. Las disputas que queden inconclusas en este año tan difícil seguramente volverán a escena en 2021.

12



Actualidad

Momentos de definición

En el Congreso de la Nación se debaten intensamente tres proyectos para asistir al sector turístico con medidas económicas e impositivas. Mientras en el Senado ya hay un texto confeccionado por el Frente de Todos que logró media sanción, en la Cámara de Diputados aún esperan que se apruebe el plan de auxilio impulsado por el Ministerio de Turismo y Deportes. El tema ya generó fracturas entre las gremiales empresarias que integran la CAT. 14


Actualidad

E

l tiempo pasa, la crisis avanza y, en el medio, muchas empresas del sector luchan como pueden para sobrevivir y llegar al otro lado de la orilla. Mientras esto ocurre, en las altas cúpulas del poder se producen tironeos para definir cuál será la herramienta legal mediante la cual se asistirá a la industria turística, con las gremiales empresarias metidas en el medio de la disputa. Si bien hubo avances importantes y todo parece indicar que hacia finales de mes habrá una ley para ayudar al turismo, los debates y negociaciones continúan en ambas cámaras del Congreso. Al cierre de esta edición, el proyecto de ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, conformado con la unificación de siete proyectos diferentes del bloque de senadores del Frente de Todos, logró la media sanción en la Cámara Alta y ahora deberá pasar a Diputados, que tiene sus propios proyectos. Se trata del Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional, desarrollado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y firmado por Ramiro Fernández Patri; y del texto con dictamen de minoría que propone declarar la emergencia turística, diseñado por Alfredo Cornejo y Gustavo Menna. Sin embargo, ambas propuestas están varios escalones por detrás del que fue votado en el Senado, ya que aún no superaron la Comisión de Presupuesto y Hacienda para lograr ingresar al recinto. No obstante, pese a las serias dudas que existen sobre si finalmente será tratado en sesión, desde el bloque oficialista de la Cámara Baja dicen que el proyecto con dictamen de mayoría, impulsado por la cartera que conduce Matías Lammens, también logrará media sanción, aunque no irá a votación sin antes incluir algunas modificaciones sobre el borrador original. Una de ellas tiene que ver con el rol de las agencias de viajes en las cancelaciones y reprogramaciones de servicios turísticos. Según averiguó este medio, el texto definitivo estipulará que, por su función de intermediarios, sólo serán responsables de gestionar las devoluciones de dinero ante los prestadores. Además, estarán habilitados a cobrar una suma a convenir con el usuario, que no podrá superar el 5% del monto reembolsado. Esa aclaración resultó fundamental para lograr el apoyo de FAEVYT, que emitió un comunicado junto a la Cámara Argentina de Turismo para respaldar el proyecto del oficialismo en Diputados. En cambio, un día antes del tratamiento de la ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva en el Senado, la gremial empresaria que encabeza Gustavo Hani les envió una carta a los legisladores solicitando que incluyan ese mismo punto para evitar quiebras masivas de las agencias ante futuros reclamos de los consumidores. El pedido fue escuchado por los senadores, ya que durante la sesión especial del 13 de agosto se decidió modificar el texto y aclarar que las agencias podrán emitir un voucher para usar dentro de 12 meses posteriores al levantamiento de las restricciones o proceder a realizar el reembolso, siempre y cuando los proveedores hayan realizado primero la devolución. De esta manera, la posición de estas compañías intermediaras quedaría asegurada, ya que no se verían obligadas a reintegrar dinero que no tienen.


Actualidad

Antes de que suceda esto último, FEHGRA se paró en la vereda de enfrente y decidió apoyar abiertamente el texto que avanzó en el Senado. Al mismo tiempo, aseguró que el Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional “no contempla ninguna medida tendiente a mantener vivas las empresas y a sostener los puestos de trabajo”. Eso, por supuesto, dejó al descubierto las fuertes internas que está causando esta problemática puertas adentro de la CAT.

Un proyecto “completo” En el plenario de las comisiones de Turismo y de Presupuesto y Hacienda del Senado

La iniciativa incopora una línea de créditos. 16

de la Nación, en el que se debatió largo y tendido sobre el proyecto unificado del Frente de Todos para asistir a la actividad turística, tanto oficialismo como oposición coincidieron en definirlo como un texto “completo” por la gran cantidad de medidas económicas e impositivas que abarca. El único cambio acordado entre todos los sectores políticos fue la quita del artículo 3°, en el que se planteaba el “principio de solidaridad”. Allí se establecía que los beneficios de la norma eran para “los territorios cuyo ingreso principal es el turismo en todas sus variantes”. Varios interpretaron que, a partir de esa frase, muchas provincias quedarían afuera de la asistencia estatal. Sobre el final de la charla, Maurice Closs y Ana Ianni, dos de los autores del proyecto, acordaron borrar por completo ese párrafo para evitar confusiones. A grandes rasgos, la ley contempla casi todos los pedidos que hizo el sector privado del turismo e incorpora algunas propuestas del texto que avanza en la Cámara de Diputados de la Nación, como el Programa de Preventa Turística. Las medidas estarían vigentes por 180 días, con la posibilidad de que el Poder Ejecutivo las prorrogue por el mismo período de tiempo. Persigue el objetivo de “paliar el impacto económico, social y productivo en el turismo,


Actualidad

dena turística tendrán tres opciones para gestionar el tema de las cancelaciones. En primer lugar, estarán habilitados a reprogramar dentro de los 12 meses posteriores al levantamiento de las restricciones y luego podrán otorgar un voucher para ser utilizado en el mismo período de tiempo. Finalmente, en caso de que el cliente lo demande, deberán reintegrar el monto total abonado por los servicios mediante el pago de 6 cuotas mensuales, iguales y consecutivas. La primera deberá cancelarse dentro de los 60 días de recibida la solicitud de reembolso.

Un empujón al consumo

en todas sus modalidades, en virtud de la pandemia por COVID-19, y brindar las herramientas para su reactivación productiva”. Entre otras cosas, también se establece la extensión de los ATP para las empresas del sector por el lapso de seis meses, la reducción del 95% de las contribuciones patronales por el mismo período de tiempo, la prórroga por 180 días de todos los impuestos existentes o a crearse que graven el patrimonio, los capitales o las ganancias de las actividades alcanzadas por la ley; suspensión de cualquier tipo de medida cautelar solicitada por AFIP o ANSES; y reducción en las alícuotas del impuesto sobre crédito y débitos bancarios. En materia crediticia, en el artículo 14° se instruye al Banco Central a disponer, a través del Banco Nación, y en el plazo de 30 días corridos desde la sanción de la ley, una línea de créditos exclusiva para la actividad turística. “Será destinado al pago de servicios públicos, capital de trabajo y/o cualquier otro costo fijo que las empresas deban soportar durante la vigencia de las restricciones generadas por la pandemia”, argumenta el documento. Los créditos se abonarían en 36 cuotas, con seis meses de gracia, y una tasa de interés del 0% para los primeros 12 meses y del 20% para el tiempo restante.

¿Qué pasa con las reprogramaciones? Más allá de las aclaraciones que se hicieron en el texto original para proteger a las agencias de viajes, el resto de los prestadores de la ca-

A su vez, en el artículo 17° se crea el Plan de Reactivación del Turismo Interno, con la puesta en marcha de varios programas. El primero de ellos es el bono fiscal vacacional, un aporte en favor de las familias cuyos ingresos netos no superen cuatro salarios mínimos, vitales y móviles. Es un descuento que se podrá utilizar exclusivamente para el pago de servicios ofrecidos por alojamientos, agencias de viajes, compañías de expendio de comidas y bebidas, aerolíneas, empresas de transporte turístico y regular, alquiler de automóviles y servicios de transporte ferroviario interurbano de pasajeros. Podrá ser solicitado por única vez por un solo integrante del grupo familiar. Por otra parte, desde el momento de la facturación del servicio, el monto constituirá un crédito fiscal en favor de las empresas para ser usado en compensación de impuestos, contribuciones nacionales y transferencias a terceros. Luego aparece el régimen de Incentivos a la Preventa de Servicios Turísticos Nacionales, que es la ya conocida propuesta que contempla el proyecto del diputado nacional Ramiro Fernández Patri. Consiste en la devolución del 50% del monto total de cada operación de compra de viajes a destinos nacionales para utilizar durante 2021 en la adquisición de otros servicios turísticos. Por otro lado, se crea el programa Turismo para Personas Mayores, con el objeto de sostener la actividad de los destinos durante las temporadas bajas, y el programa de Financiación de los Paquetes de Viajes de Turismo Estudiantil. Este último consistirá en una línea de crédito específica del Banco Nación para las agencias que trabajen en ese segmento.


Actualidad

Punto positivo Apenas un día después de que el proyecto de sostenimiento y reactivación haya conseguido la media sanción en el recinto, FEHGRA difundió un comunicado en el que destacó la unidad lograda por todos los bloques políticos, quienes “dejaron de lado sus diferencias para ofrecerles soluciones al sector”. También hizo un alto al fuego sobre el Gobierno nacional, al que le reconoció el esfuerzo por “estar presente con una serie de medidas en favor de los trabajadores y de las empresas”. En el mismo sentido, la senadora Silvia Giacoppo remarcó la unión que se logró en la Cámara

Alta para conseguir un proyecto consensuado entre todas las partes: “Cuando nos convoca una causa común nos podemos unir y ser capaces de compatibilizar todas nuestras ideas. Hemos depuesto los personalismos para enfocarnos en el objetivo, la defensa de la industria del turismo”. Por su parte, varios legisladores del Frente de Todos, como Maurice Closs, ponderaron el apoyo del Ejecutivo nacional y mencionaron los aportes que hizo para la conformación de la iniciativa que logró la media sanción.

El proyecto del Senado fue ponderado por el grado de unión que representó. Proyectos complementarios ¿Qué pasaría si los dos textos del Frente de Todos se convierten en ley? Según explican integrantes de los bloques oficialistas de ambas cámaras, no habría problema en que eso ocurra, ya que la propuesta de Diputados está mayormente enfocada en alentar la demanda para una etapa post pandemia, mientras que el del Senado apunta a sostener a las empresas mientras duren las restricciones. Sin embargo, algunos diputados le dijeron a Mensajero que el documento de la Cámara Alta podría dejar expuesto al Ejecutivo nacional por la gran cantidad de medidas impositivas que contempla, muchas de ellas ni siquiera autorizadas por el Gobierno nacional. Eso, por supuesto, será materia de discusión cuando sea tratado en el recinto, ya que un imporante sector del oficialismo considera que hay que ayudar a la industria turística, pero con “un manejo responsable” de los fondos públicos. 18



Actualidad

Sabores de norte a sur La gastronomía nacional está cobrando cada vez más relevancia al momento de promocionar los atractivos del país. Un repaso por el mapa de platos en Argentina. Imágenes: @visitargentina.

20


E

Actualidad

l asado, el locro, los tamales y el dulce de leche son algunos de los sabores argentinos que forman parte de la amplia oferta gastronómica de las seis regiones del país. Algo de esta esencia es la que INPROTUR trabaja día a día para transmitir a los mercados en los que promociona a la Argentina. Siguiendo ese camino, es que armaron este repaso por algunos de los platos más representativos de la gastronomía nacional.

Menús con historia La deliciosa cocina jujeña cuenta con sabores únicos, sus productos y técnicas culinarias se mantienen vigentes en recetas transmitidas de generación a generación. Acá no hay conservantes ni enlatados, la comida va “de la tierra al plato”, las diferentes opciones recuerdan las raíces de las culturas ancestrales. Mientras que la cocina gourmet se enriquece al incorporar ingredientes naturales. Se puede disfrutar de los alimentos, de su proceso de elaboración y conocer cómo por medio de un plato llegan a la mesa. No es sólo un producto sino que representa toda una historia. Un factor determinante en la agricultura jujeña es el clima y las diferentes alturas sobre el nivel del mar, lo que propicia diversidad en el desarrollo gastronómico. En la Puna se hace imprescindible degustar la calapurca cocida con piedras ardientes, una sopa majada, la tistincha o tijtincha, una cazuela de cordero o de llama, el huascha locro, los embutidos y diferentes picantes, de pollo, de lengua, de mondongo. Así como probar las diferentes formas y sabores de las papas que se cultivan con métodos ancestrales sin pesticidas ni químicos.

En la zona de las Yungas, por su parte, es un clásico la exuberancia de las frutas tropicales como maracuyá, papaya, palta, plátano, acerola, pitaya, ananá, y el placer en platos inolvidables: humitas y tamales, tartas, yagua, ensaladas variedad con frutas y verduras, chicharrón de pollo y de chancho, api, anchi, arroz con leche, o mazamorra, comparten una gran paleta de sabores. En Santiago del Estero los locros, guisos y empanadas con gustito a ají del monte, rosquetes, pan casero con queso de cabra y largas mateadas con poleo son los preferidos por los locales y por los viajeros. La mezcla de culturas y la identidad latinoamericana enaltecen los sabores de esta región siempre dispuesta a alimentar con amor a sus visitantes. En cualquier rincón de Santiago del Estero sentarse a comer está lejos de ser un trámite. Alimentarse por estos pagos también es celebración, por eso en lo cotidiano este pueblo conjuga su identidad con las recetas, traspasando el espíritu festivo a la mesa. Cada plato es una amalgama de delicias y culturas que se expresan, y degustarlos es un ritual que siempre viene acompañado de algún cuento o una leyenda. Los sabores del monte se transmiten y se disfrutan en cada bocado. La dieta de los pueblos originarios que dieron génesis sigue latente, como la de aquellos que se mixturaron con la colonia. Otros se unen con Latinoamérica y no faltan las recetas de la cultura árabe, presente en la provincia desde la primera ola migratoria. La crianza de ganado menor con formas ancestrales transmite a la carne un sabor único. Y los productos regionales que se toman de la naturaleza sirven para elaborar alimentos: patay, arropes, bolanchao

La crianza del ganado menor con formas ancestrales transmite a la carne un sabor único.


Actualidad y alhoja se mezclan con esa fruta exótica llamada tuna que irrumpe en verano, o los pescados que dan sustento y placer a lo largo del Río Dulce. Hay mucho por descubrir para los curiosos. La época de la colonia sumó ingredientes y la tierra da frutos. Zapallos, sandías y melones son más sabrosos aquí y la producción del maíz, el pan de Latinoamérica, da vida a platos regionales como el locro, la mazamorra, los guisos, tamales, humitas, chipacos, tortillas y moroncitos, una masa típica hecha con harina de algarroba, arrope de chañar y ralladura de limón o naranja. También entre los dulces aparecen para acompañar unos mates (¡con poleo!) los rosquetes, las famosas empanadillas dulces rellenas con dulce de batata o los quesillos hechos a mano, pero también la simpleza de una rodaja de pan casero con dulce de leche de cabra. El aroma sale de los hornos de barro y el fuego crepita calentando un buen locro mientras suenan el repique de un bombo y

22

el rasgueo de una guitarra. La ciudad de Santiago trasciende lo culinario y los viajeros caen rendidos ante las empanadas con ají del monte, las combinaciones españolas y turcas y la identidad latinoamericanista. Los almuerzos y las cenas se complementan con largos paseos por la costanera que bordea el Río Dulce y por el Parque Aguirre, y de nuevo a la mesa. Todo el año, y en especial en otoño e invierno para apreciar mejor las comidas calentitas, la provincia es una fiesta para los paladares que se pueden satisfacer en apenas una escapada.

Bien acompañados La empanada de carne cortada a cuchillo, los tamales y las humitas son las comidas más tradicionales y destacadas en Salta, las cuales pueden encontrarse en cada rincón de la provincia. Lo interesante de estas preparaciones es que existen tantas recetas como cocineros, ya que cada uno le suma su secreto: diferentes ingredientes, distintos métodos de cocción y preparación, entre otros Salta cuenta con una variada oferta de productos de calidad, que dan identidad a la gastronomía local. El maíz, principal ingrediente en tantas recetas; las especias de los Valles Calchaquíes, como el pimentón y el comino; las legumbres del sur de la provincia; los dulces y las confituras; los quesos, las carnes y la quínoa de la Puna; y las frutas tropicales como la banana, el mango, la papaya, el ananá y el maracuyá tan características del Norte Verde. Yendo a la otra punta del territorio nacional, los sabores fueguinos invitan a otro tipo de experiencia. Desde el bosque hasta el mar, en cualquier estación, un viaje sensorial hacia los últimos confines del planeta. El bosque fueguino regala variedad de hongos, condimentos, frutos y yerbas. Los ríos y los lagos están cargados de fornidas truchas en la zona norte de la isla, donde reina la estepa. Allí, el olfato no falla, se verá seducido por ese crepitar de un cordero a la cruz.


Actualidad

En el sur, el Canal Beagle es el único lugar del país donde se consigue la centolla fresca de las manos de pescadores artesanales. También, podrán deleitarse con la merluza negra, de blancas carnes, la otra gran figura de los mares australes. En chocolaterías, confiterías y salones de té hallarán la nota dulce con producciones realizadas con frutos locales, como el calafate y el ruibarbo. En el paladar de cada viajero se fusionarán los tradicionales bodegones que cuentan la historia de la isla con platos gourmet, experiencia que podrán vivir de la mano de chefs locales ante las majestuosas vistas del Fin del Mundo. En Puerto Almanza, un auténtico pueblo de pescadores artesanales, tendrán la oportunidad de disfrutar de una excursión que les permitirá ser partícipes en primera persona capturando su propia centolla y así aprender los secretos culinarios del estilo patagónico.

Clásicos locales Neuquén ofrece opciones gastronómicas de las más diversas y para todos los gustos, que varían de acuerdo a los productos y técnicas de cocina propias de cada región, reflejando su cultura y tradición. El Corredor Neuquén Norte de la Provincia se identifica principalmente con el chivito o cabrito. La cría del animal, a partir de la trashumancia o arreo, resulta una práctica ancestral de muchas familias heredada de los Pehuenches, antiguos pobladores de la zona. En los alrededores de Las Lajas, como Loncopué, Caviahue y Copahue también se desarrolla la cría del chivito, algunas comunidades Mapuche se dedican a esta práctica generación tras generación. La tradicional forma de cocinarlo es “al asador”, se lo suele adobar con harina, cerveza o ñaco. Este último producto también es típico de la región y su elaboración es una práctica antigua de la trilla, el tostado y la molienda del trigo que realizan las familias en la zona en forma artesanal. Otro derivado del trigo es el mote (grano pelado y tostado con ceniza) y se lo utiliza para preparar bebidas o como ingredientes de guisos o estofados. También es parte de la tradición neuquina el “chivo

al piolín”. En general la comida de esta región está fuertemente influenciada por los inmigrantes chilenos, por ello también acostumbran a los panes con grasa, empanadillas, pancutra o bebidas como la chicha o la chupilca. La zona cordillerana hacia el oeste y sur de la provincia se identifica principalmente con carnes de ciervo, jabalí y trucha, cocinadas y procesadas de diferentes formas: al asador, a la parrilla y hasta en patés, embutidos y escabeches. Las carnes ahumadas en los últimos años han adquirido mucha popularidad. Se acompañan con hongos y salsas agridulces, donde los frutos rojos adquieren gran protagonismo. Estos frutos deliciosos también integran postres, al igual que los chocolates artesanales y salsas, dulces o mermeladas de otras frutas propias de la zona cordillerana como el michay, la rosa mosqueta y la frutilla silvestre. Aquí la cocina gourmet se fusiona con la tradicional, adaptándose perfectamente al gusto y expectativas de los visitantes.


Actualidad

Delicias con paye Variedades de platos típicos, como asados, incluyendo corderos de la zona, guiso de campo, pescados de ríos hecho a las brasas, exquisitos dulces regionales y los imperdibles fogones matizados con Mate y Chipá son opciones características de Corrientes. Un mediodía cualquiera de yerra, se arrima a la tranquera un gran tablón trenzado. Esta imagen no es ni más ni menos que tradición y amistad para compartir un chicharron rodeado de pan de campo recién horneado. Así se vive un día con aroma a verde y ritmo de chamamé en esa provincia. La propuesta mejora cuando los viajeros descubren que podrán disfrutar de uno de los encantos correntinos como es el chipa y el mate, rodeados de la naturaleza a la orilla del río o en una reunión con amigos. Cada región del país tiene su propio guiso. Históricamente el guiso “carrero” fue un plato en todo sentido popular, pues no solo se compartía sino que de las distintas carretas se aportaba algo que cada una de ellas llevaba, en una suerte de olla común. El cordero Mesopotámico es una excelente elección para los escenarios gourmet. Es una deliciosa alternativa rustica, de fuego y aire libre, la carne es suave y muy tierna, es reconocida por su excelente calidad sensorial y por ser proveniente de una de las zonas menos contaminadas del mundo. Por otro lado, de los majestuosos ríos correntinos saltan imponentes pescados a la llamada “olla cambá” (hierro negra), para fusionarse con los sabores de las verduras y los aromas a leña recién prendida, creando un sabroso chupin para deleitar a los viajeros en los hermosos mediodías otoñales de esta área. Llegado el momento de los dulces, sin dudas el dulce de mamón está en primer lugar. Desde el corazón del litoral y recorriendo todos los rincones, el postre por excelencia se muestra sutil y delicado en un escenario ambar.

En cambio, si lo que se busca es una opción para deleitar al paso, de un tiempo hasta parte se comenzó a innovar en las recetas hasta hallar lo que se denominó “el alfajor correntino, con sabor a cultural y taragui”, hecho con miel y rellenos con dulces regionales.

Cambio de paisaje Transitando por el norte puntano, entre paisajes serranos surcados, los locales ofrecen en cada una de sus lugares una oportunidad para probar sabores únicos y variados. En este recorrido podrán probar deliciosos quesos y dulces caseros, siempre acompañados por un escenario espectacular dominado por los pintorescos caminos rodeados de plantaciones de oliva y sus productos tradicionales. Yendo directamente a la gastronomía, cuando se piensa en un plato típico puntano inmediatamente hay que trasladarse al Corredor de los Comechingones. En un entorno de aire puro y microclima, los sabores serranos esperan en las localidades que se ubican en la pintoresca Ruta N° 1. El sabroso chivito al asador es el plato favorito de los más exigentes paladares, que puede completar con una escala en las postas cerveceras artesanales que utilizan materias primas seleccionadas y agua de manantial. Sin olvidarse de hacer espacio para las inolvidables casas de té que ofrecen las sutiles infusiones de menta, peperina, melisa, carqueja y otras hierbas que crecen con generosidad en las laderas de estas exuberantes sierras.

Riqueza cuyana En el corazón de la Cordillera de Los Andes, Mendoza es una de las principales provincias vitivinícolas de Argentina, ya que las bodegas producen el 70% de los vinos nacionales. En esta tierra del Malbec, los aromas y sabores auténticos de la gastronomía local se conjugan en armonía con destacados vinos. Enmarcadas por la belleza de los viñedos, las bodegas mendocinas abren sus puertas con degustaciones, almuerzos, arte y cultura, paseos en bicicleta, clases de cocina, cabalgatas entre viñedos, y hasta la posibilidad de podar o cosechar, o de involucrarse en el apasionante proceso. 24



Tendencia

Tendencia

El barbijo, un requisito más para volar De acuerdo a las distintas reglamentaciones propias de cada aerolínea, la utilización del tapabocas se posiciona como una acción indispensable al momento de viajar. 26


Tendencia

D

espués de la tormenta que atravesaron los países de Europa, uno de los principales centros neurálgicos del turismo a nivel mundial, muchos de sus aeropuertos comenzaron a levantar las persianas. La necesidad de la comunidad de viajar y la de los trabajadores de regresar a la actividad han conducido los hilos para que las aerolíneas comenzaran a evidenciar las primeras vueltas de sus engranajes. Y, como la situación sanitaria no permite improvisaciones, la industria aerocomercial debió confeccionar rápidamente los protocolos de seguridad y hacerlos respetar no sólo en cada una de las terminales, sino también a bordo. En un espacio tan acotado como el de una aeronave, en el que la distancia social no es una opción, el uso de otros componentes para preservar la seguridad de los pasajeros tiene una mayor importancia que la que se le da en tierra. Es por eso que en esta nueva normalidad, el uso del barbijo pasa a ser vital en las alturas.

Elementos indispensables para volar

pasajeros que adquieran sus tickets en clase Económica. En Ejecutiva o Business el uso dependerá de cada viajero, ya que “hay más espacio y privacidad”, según las consideraciones de la compañía aérea. Igualmente, al momento de embarcar y desembarcar, tanto el tapabocas como el protector facial serán requeridos. Entre los beneficios a los que pueden acceder los pasajeros, uno de los puntos destacados será la entrega de protectores faciales desechables antes de subir al avión, además de otorgar un kit de protección que incluye un barbijo quirúrgico de un solo uso, guantes descartables y desinfectante para las manos. “Durante la crisis del COVID-19, la seguridad de nuestros pasajeros ha sido nuestra máxima prioridad. Al introducir estas medidas adicionales de seguridad e higiene a bordo, los clientes pueden confiar en nosotros, principalmente por la experiencia que tenemos para llevarlos con seguridad a su destino”, afirmó Akbar Al Baker, presidente ejecutivo de Qatar Airways Group. La única excepción a la obligatoriedad para el uso del barbijo será al momento de comer o beber. Caso contrario, el tapabocas deberá ser utilizado permanentemente. Por último, vale resaltar que, como resultado de los protocolos establecidos por la compañía aérea, la tripulación de cabina de Qatar Airways utilizará batas de protección desechables por completo, con anteojos y visores de seguridad incluidos, además de guantes y máscara.

En Qatar Airways la utilización de los barbijos será obligatoria sólo para clase Económica.

Mientras surgen inquietudes al momento de saber si los asientos del medio de un avión estarán o no vacíos, algunas compañías aéreas implementan distintos procesos de seguridad para resguardar la salud tanto de los pasajeros como de los tripulantes. A raíz de este tema, Qatar Airways, compañía aérea con base en Doha, anunció que el barbijo será obligatorio en cada una de sus operaciones, al igual que las máscaras faciales de plástico, cuya función principal es proteger los rostros de los gérmenes y bacterias que puedan circular por el aire. De todas formas, vale remarcar que la utilización de los barbijos será obligatoria solamente para los

Una experiencia italiana De acuerdo al gran impacto que tiene el regreso de la actividad aérea en un contexto como el que atraviesa el mundo en general, Alitalia habló con


Tendencia

Mensajero y remarcó la importancia que tiene Argentina en la industria: “Es un mercado muy valioso para nosotros. Tenemos las mejores expectativas para retomar la operación regular, siempre atentos a las disposiciones gubernamentales locales, priorizando la seguridad y sanidad de nuestros pasajeros y colaboradores”. Por otra parte, confirmaron que tanto la tripulación como el piloto, considerado la máxima autoridad durante el vuelo, “están capacitados para afrontar diversas situaciones”, aunque “afortunadamente los usuarios responden positivamente al uso del tapabocas a bordo”. Con respecto a los requisitos en torno a la utilización del barbijo, explicaron que Alitalia “solicita a los pasajeros que lleven puesto su tapabocas desde el momento del embarque, durante el vuelo y en el desembarque”. “Debe ser renovado cada cuatro horas y es responsabilidad de cada turista contar con el stock suficiente de acuerdo a la extensión de su viaje”, sumaron. Al momento de enumerar las disposiciones de seguridad que hoy en día rigen en la aerolínea, se destacan el formulario de auto-certificación, una declaración jurada que se presenta antes del embarque en la que se

28

constata que no se presentan síntomas de COVID-19, la distancia social entre pasajeros de un metro como mínimo, la medición de temperatura, los filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) en el sistema de aire y ventilación a bordo para garantizar una pureza del oxígeno similar a la de un quirófano, la sanitización permanente de los aviones y el uso limitado de la cabina para guardar el equipaje. Por último, la aerolínea italiana afirmó que “cada país tiene su regulación y puede variar según su idiosincrasia”. “Lo importante es estar actualizados, sobre todo antes de tomar la decisión de emprender un viaje, para cuidar nuestra salud y la de los demás”, concluyeron.

Barbijos de primera Con el objetivo de preservar la seguridad de sus pasajeros de una manera óptima y elegante, Etihad Airways, la aerolínea de bandera de los Emiratos Árabes Unidos, presentó una línea de máscaras faciales para quienes viajen en Primera Clase y en Ejecutiva, que ofrece una mayor protección frente a los gérmenes. Desde Discover The World, la empresa representante de Etihad en Argentina que estuvo a cargo del anuncio,

Alitalia solicita a los pasajeros que lleven puesto su tapabocas desde el embarque hasta el desembarque.


Tendencia

72%

de los españoles afirman llevar mascarillas en sitios públicos.

adelantaron: “Forma parte del nuevo programa de salud e higiene, Etihad Wellness. Los pasajeros premium recibirán una máscara facial estilo redecilla para usar durante su viaje”. Además, explicaron que esta innovación reutilizable cuenta con el tratamiento de tela MicrobeBARRIER, que consiste en un proceso antimicrobiano de amplio espectro, el cual demostró, a partir de ser probado en laboratorio, que reduce la presencia de gérmenes. “Las redecillas son lavables y reutilizables, lo que las hace ecológicas”, agregaron. Por otra parte, puntualizaron en que los viajeros pueden elegir entre usarla alrededor del cuello, como una bufanda, y ubicársela sobre la boca y la nariz al encontrarse cerca de otras personas, más que nada para protegerse de posibles contagios. Incluso, detallaron que

esta máscara está hecha de tela de jersey liviana, transpirable y elástica: “Es cómoda e ideal para viajar porque se puede poner y quitar fácilmente según sea necesario”. Por último, remarcaron que la seguridad, la salud y el bienestar de los clientes de Etihad son la mayor responsabilidad para ellos durante y después del vuelo. “La redecilla tratada con MicrobeBARRIER es una de las muchas iniciativas que han introducido para crear un ambiente más saludable y limpio”, comentaron. Finalmente, con respecto a la obligatoriedad de la utilización del tapabocas, desde Discover The World sintetizaron: “El uso del barbijo es un tema ya conocido en muchas sociedades del mundo, y mientras los organismos responsables consideren necesario su uso, nuestras aerolíneas lo implementarán para brindar mayor seguridad, tranquilidad y bienestar a sus pasajeros”. “Las compañías aéreas que representamos están en contacto permanente con las autoridades sanitarias de cada país, para poder cumplimentar los requisitos sanitarios pertinentes y así operar vuelos comerciales regulares”, agregaron.

Seguridad nacional Aerolíneas Argentinas fue una de las compañías que siguió en actividad durante la etapa de aislamiento, trasladando pasajeros que habían quedado varados en distintos aeropuertos del mundo. Con la mente puesta en una posible vuelta a las pistas en el futuro cercano, desde la empresa elaboraron protocolos sanitarios y medidas de prevención para transmitir seguridad a los futuros viajeros. En primer lugar, remarcan la importancia de llegar temprano al aeropuerto, debido a que el procedimiento a seguir


Tendencia

AR

Antes de ir al baño, el pasajero debe verificar que el cartel indicador de disponibilidad esté verde.

requiere de un tiempo mayor al habitual. Además, explicaron, no podrán ingresar acompañantes a la terminal y los pasajeros, que deberán usar el barbijo de manera permanente, tendrán que pasar por un control en el que se les tomará la temperatura. Por otro lado, si bien recomiendan llegar al aeropuerto con el web check-in listo, también recalcaron que, en caso de realizarlo de manera presencial, se deberá respetar la distancia mínima de separación que indican las señales,

mostrar el DNI (no es necesario entregarlo al personal de tráfico) y viajar con un único artículo personal a bordo, de manera de agilizar el embarque y desembarque. Ya en el avión, el uso del barbijo será obligatorio durante todo el vuelo, tanto para los pasajeros como para la tripulación. Además, se solicitará a los viajeros que, en caso de querer ir al baño, verifiquen que el cartel indicador de disponibilidad esté verde antes de levantarse del asiento, con el objetivo de evitar la aglomeración de gente. Asimismo, el material de lectura, mantas, almohadas y auriculares estarán suspendidos en esta primera etapa. También se suprimirá el servicio de comidas y bebidas en los vuelos de cabotaje, mientras que en las operaciones internacionales será limitado, con un menú de contingencia en bolsas individuales, las cuales deberán ser descartadas junto con todo el material utilizado.

Recomiendan llegar al aeropuerto con el web check-in listo. Rebeldía pura Si bien en Estados Unidos no existe una regulación concreta con respecto al uso de barbijos en los vuelos, algunas aerolíneas adoptaron la medida como una acción obligatoria para viajar. Recientemente, en un vuelo de American Airlines que cubría la ruta Ohio/Carolina del Norte, una mujer adujo tener problemas de salud para justificar su negativa al uso del tapabocas, provocando el enojo del resto de los pasajeros, quienes pidieron que se la expulsara del avión. En una serie de videos que se pasearon por las redes sociales, se puede observar a la mujer juntando su equipaje de mano y retirándose de la aeronave bajo una lluvia de aplausos que salían desde cada uno de los asientos. Además, dos empleados de la compañía esperaron a la mujer para escoltarla hasta la salida. Incluso, una situación parecida se llevó a cabo en un vuelo de la misma aerolínea pocos días antes, cuando un hombre pretendía viajar con el rostro descubierto de Nueva York a Dallas. En este caso, la empresa le prohibió al pasajero tomar vuelos hasta que el uso de la mascarilla sea un requisito impuesto por las autoridades aeronáuticas.

30



RE POR TA JE

32


Martha Vélez

Ministra de Turismo, Cultura y Deportes de Río Negro.

A

fines de julio del año pasado, bajo la gobernación de Alberto Weretilneck -ahora senador-, Martha Vélez asumió como ministra de Turismo, Cultura y Deportes de Río Negro. De esta manera, sucedió en el cargo Arabela Carreras, hoy gobernadora de la provincia. Vélez es licenciada en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, allí además cursó la maestría en Marketing de Servicios. Antes de pasar a estar al frente de la cartera se desempeñaba como directora del Instituto Superior de Educación Técnico Profesional de Bariloche. A un año de aquel momento tan importante en su carrera, Mensajero dialogó con ella para analizar de qué manera se prepara el destino para la reactivación y cómo ve el futuro del sector.

¿Cuál es la actualidad con respecto al coronavirus? El manejo de la cuarentena dentro de Río Negro se realiza de acuerdo a los protocolos establecidos por Nación. Al ser tan amplia, tiene situaciones sanitarias distintas en cada región. Así nos encontramos que en la región Andina o la región del Alto Valle transitan un momento de mayor complejidad respecto a las zonas de la Costa Atlántica donde se han registrado muy pocos casos y se ha mantenido así desde hace varias semanas. Similares características es la que se viven en la Región Sur, donde ha habido solamente algunos casos aislados.

¿Qué medidas económicas pudieron poner en marcha en la provincia para ayudar a la industria turística? ¿Cómo fue el trabajo con el sector privado? El turismo representa el 30 % del PBG de la provincia. Consientes de ello, desde el inicio de la pandemia la gobernadora Arabela Carreras planteó su preocupación por la situación del sector turístico provincial y por la crisis económica como consecuencia del COVID-19. Las medidas de prórrogas impositivas, fiscales y de asistencia están destinadas al sector económico en general y también se previeron medidas específicas para el sector turístico. Desde un primer momento, la provincia adoptó diversas estrategias para acompañar al sector y es así que la gobernadora emitió un decreto declarando la Emergencia Turística en todo el ámbito de la provincia y a través

de una Ley se estableció a la región Cordillera como Zona de Desastre Económico y Social, lo que contribuyó para que se tomen acciones concretas que permitieran acompañar a las empresas y preservar las fuentes de trabajo de una importante cantidad de trabajadores calificados y experimentados en la atención turística. Así lanzamos una línea de créditos a tasa cero para el sector que puso en marcha el Gobierno de Río Negro en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones. Esta herramienta significa una inversión directa de 150 millones de pesos para atender las necesidades financieras de pequeñas y medianas empresas del sector de toda la provincia, que sufren la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19.

¿Qué opina de los proyectos de emergencia turística que presentaron los senadores Weretilneck y Larraburu? En primer lugar celebro el trabajo conjunto y articulado de los dos senadores de nuestra provincia. Por otro lado, considero que el proyecto de Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional presentado por los senadores es una iniciativa inclusiva, dado que propone acciones para distintos segmentos del mercado, contempla medidas económicas, fiscales y crediticias de suma importancia para el sostenimiento de las empresas que bridan los servicios turísticos y propone un ambicioso plan de reactivación productiva de la actividad turística nacional.

¿Considera que es necesaria mayor ayuda de parte del Gobierno nacional? Creo que el Estado está realizando un enorme esfuerzo para acompañar al sector, entendiendo que es una de las actividades económicas más golpeadas de la economía. Asimismo considero necesario el sostenimiento de las medidas ya dispuestas, profundizar la asistencia a los sectores que aún no han podido acceder a la ayuda del Gobierno nacional y dar continuidad a estas acciones hasta que la actividad turística pueda reanudarse.

¿Cómo se están preparando para la reactivación? Con el objetivo de fomentar la demanda y dinamizar la economía en la etapa post pandemina, el equipo


técnico del ministerio ha trabajado en conjunto con el Ente Patagonia Argentina en la producción de protocolos sanitarios turísticos con la meta de que todas las guías de las provincias de la región sean compatibles, este fue un trabajo conjunto con el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA). De esta manera, Río Negro se prepara para ser un destino confiable y que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, pueda recibir a los turistas que elijan nuestra provincia para disfrutar de sus vacaciones. Por otra parte, la gobernadora Arabela Carreras convocó a un Consejo Económico Productivo de Turismo, Comercio y Servicios para tratar temas inherentes al sector y se ha diseñado un Plan de Apertura de Actividades Recrativas/Turísticas, en el que se prevén aperturas paulatinas por etapas a nivel local, interdepartamental, microregional y regional.

centros de ski de ambas provincias, como así también, en el sur estamos llevando a cabo una labor conjunta con Chubut. Desde ya, todo muy sujeto a la evolución de la pandemia y las condiciones sanitarias de cada una de las regiones y provincias involucradas.

¿Apostarán a destinos emergentes o sólo a los clásicos?

En cuando a la promoción ¿cómo fue tener que empezar a concentrarse en el interno? ¿Están diseñando nuevas campañas para el exterior?

Estamos trabajando intensamente en promocionar a la provincia con sus diferentes matices, en cada webinar al que asistimos presentamos nuestra propuesta EncontraRNos en Río Negro. La provincia tiene paisajes maravillosos, el Valle, la Estepa, el Mar y la Cordillera que invitan a vivir experiencias únicas con servicios de primer nivel en hotelería, gastronomía, con prestaciones turísticas excelentes y el profesionalismo y la calidez de nuestra gente. En la Región Cordillera, la ciudad de San Carlos de Bariloche ofrece turismo de naturaleza, enclavada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi y declarada Capital nacional del turismo de aventura, cuenta con el centro de ski más importante de Sudamérica, posee gran conectividad aérea y el paso Pérez Rosales que conecta con Chile. Asimismo, el Bolsón alberga el centro de ski Perito Moreno en invierno, arte, naturaleza, agroturismo y turismo bienestar todo el año. Contamos con propuestas de turismo no masivo, como las bodegas y el turismo del vino en la región de los valles, la histórica ciudad de Viedma con el majestuoso Río Negro y sus playas en la escénica costa atlántica. Las Grutas con amplias playas de aguas cálidas y transparentes, el avistaje de fauna marina, la Salina del Gualicho, el buceo y la novedosa cava submarina y más al sur, turismo de descanso en Playas Doradas, la creación del Parque Nacional Islote Lobos que contribuirá a fortalecer la actividad turística en Sierra Grande. La Región Sur, ofrece un paisaje único en la Estepa con la extensa Meseta de Somuncura, con el especial atractivo que le otorga la excursión en el tren La Trochita y el servicio que presta el Tren Patagónico que une la cordillera y el mar.

¿Evalúan apostar a algún segmento en particular? Río Negro tiene como una de sus principales características la diversidad de paisajes y de oferta turística. Tanto es así que podemos recibir esquiadores en la Cordillera, turistas disfrutando en un clima agradable de un avistaje de fauna marina o buceo en el mar, cabalgando en la Estepa o participando de un encuentro empresarial en el Alto Valle. Es por ello que nuestro programa de promoción turística es integrado y en general no está enfocado a un segmento en particular.

Estamos trabajando muy coordinadamente con el resto de las provincias patagónicas para posicionarnos fuertemente como región. Asimismo, a través de la Cámara Argentina de Turismo y el Instituto de Promoción Turística del Ministerio de Turismo de Nación y el Ente Patagonia Argentina se han realizado en diversas presentaciones y capacitaciones con operadores turísticos, referentes del sector y prensa especializa con el objetivo dar a conocer la oferta turística de Río Negro, en programas tales como Ampliar Destinos y Tu destino al mundo entre otros.

“Nuestro programa de promoción turística es integrado y en general y no está enfocado a un segmento en particular”

Teniendo en cuenta que los primeros días serán de turismo de cercanía ¿están pensando en algún programa específico? Por medio del Plan de Apertura de Actividades Turísticas prevemos la reactivación a través de microcircuitos regionales intra povinciales y posteriormente la apertura de corredores turísticos interprovinciales. Hemos ya trabajado con Neuquén en la posibilidad de un corredor turístico de nieve que una los

34

Pensando en la ley de promoción turística que tiene la provincia, ¿De qué manera se están manejando con los entes municipales? La relación es muy fluida y de un trabajo conjunto. Esta ley permite acompañar a los entes en las acciones de promoción que planifican para cada uno de sus destinos. Considerando la actual coyuntura que nos toca vivir, planificar acciones de promoción post pandemia es vital para cada uno de los destinos de la provincia y nuestra misión es acompañar tales acciones.

¿Cuáles son las mayores inquietudes que plantean desde los municipios en cuanto al turismo? Hemos iniciado nuestra gestión con un trabajo conjunto con mucha cercanía con los municipios. A través de reuniones virtuales se han planteado las necesidades de las distintas localidades y en destinos emergentes se inició un trabajo de relevamiento de atractivos y actividades turísticas para un programa de reconocimiento territorial y de diseño de productos turísticos innovadores. Asimismo se prevén acciones de capacitación en los protocolos turísticos y en diversas temáticas relacionadas con el servicio, la atención al turista y la concientización turística entre otros. En los destinos desarrollados, la tarea del ministerio es de acompañamiento y fortalecimiento.


30% del PBG

representa el turismo en Río Negro.

En relación con obras e infraestructura, ¿tienen pensando realizar incorporaciones en los próximos meses? Nuestra provincia cuenta con una Ley de Infraestructura Turística mediante la cual se lleva a cabo un plan obras que están siendo ejecutadas y como se trata de obra pública, aun en pandemia no nos hemos detenido. Algunas están en plena ejecución a lo largo y a lo ancho de todo el territorio, tienen como objetivo el mejoramiento de infraestructura en los destinos turísticos y se realizan en total acuerdo con los municipios. Asimismo, a través del plan 50 destinos del Ministerio de Turismo y Deportes de Nación, estaremos prontos a iniciar otras orientadas a regiones turísticas en desarrollo, en la región de la estepa para el turismo ferroviario y obras para el desarrollo en región de la costa atlántica.

¿Considera que esta nueva realidad conllevará incorporar tecnología para brindar mayor tranquilidad a los viajeros? Sin lugar a dudas, cumplirá un rol fundamental en la nueva normalidad de nuestra actividad. Ya los protocolos requieren el uso de la tecnología desde dispositivos para medir temperatura de las personas antes de la prestación de un servicio, a aplicaciones para circular a través de los dispositivos móviles, web check in en hoteles, compra de servicios anticipadas via web y adquisición de pases electrónicos, entre otros.

Con respecto a los egresados, ¿Qué iniciativas se están llevando de cara a una posible reactivación? El segmento estudiantil es muy importante para nuestra provincia, dado que llegan alrededor de 100 mil pasajeros todos los años a disfrutar de su viaje de estudios en Bariloche. Esto genera fuentes de trabajo y movimiento económico en toda la cadena comercial de prestadores turísticos que atienden al segmento. El sector está trabajando fuertemente en la confección de estrictos protocolos para los viajes de egresados que garanticen el cuidado y la salud de los jóvenes y de quienes prestarán el servicio. La reprogramación de los viajes se prevé para cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Ahora la seguridad sanitaria es un valor relevante… ¿de qué manera trabajan para sustentar una imagen segura del destino? Apostamos muy fuertemente a la elaboración de protocolos turísticos como así también estamos enfocados capacitar a los prestadores de las distintas actividades. Estamos convencidos de que debemos prepararnos para la nueva normalidad, esto nos permitirá posicionar a Río Negro como un destino confiable, para que potenciales turistas nos elijan para sus próximas vacaciones.

¿Cuáles cree que son las fortalezas de Río Negro que resaltarán en esta nueva etapa? Sabemos que se viene un cambio de paradigma del turismo y también en los hábitos de consumo. Tomando como modelo países que ya pasaron por la etapa de apertura de la actividad, sabemos que en principio será un turismo de cercanía, que se buscarán sitos naturales, se priorizará la realización de actividades al aire libre y que será un turismo de grupos reducidos de familiares o amigos. En este sentido, Río Negro tiene diversidad de paisajes y de servicios que se adaptan a las preferencias de los turistas, además de destinos confiables porque se han preparado para afrontar esta nueva normalidad y así poder estar a la altura de los requerimientos del mercado.


¿En cuanto a la actividad aerocomercial, están evaluando o dialogando con compañías aéreas para sumar más rutas? Como sabemos, la accesibilidad es un factor clave para el desarrollo de la actividad turística, más aún teniendo en cuenta las grandes distancias que hay que recorrer desde los centros emisivos más importantes del país y desde el exterior, para llegar a nuestra provincia, puerta de entrada a la Patagonia. La buena conectividad ha sido un factor importantísimo de crecimiento para las regiones turística de nuestra provincia. Antes de la pandemia contábamos con una muy buena conectividad en la región de la Cordillera y con anuncios que confirmaban refuerzos para la temporada invernal de nuevas rutas y fortalecimiento de las ya existentes. Hoy nos encontramos en un nuevo escenario, pero los recientes resultados de las ventas de Hot Sale de Aerolíneas Argentinas indican que en nuestra provincia, Bariloche lidero las ventas de pasajes, siendo el destino más elegido del país. Por supuesto esto nos llena de orgullo y nos alienta a seguir trabajando con

“Aspiramos a que el aeropuerto internacional de Bariloche se constituya en un hub de conectividad aérea en la Patagonia” 36

las líneas aéreas para sostener la conectividad que tenía el destino antes de la pandemia y fortalecer la actividad, aspirando a que por su importante infraestructura, el aeropuerto internacional de Bariloche se constituya en un hub de conectividad aérea en la Patagonia.

Decreto provincial Río Negro como miembro del Ente Patagonia Turismo aportará 830 mil pesos para el fondo de promoción turística que incluye a los destinos regionales. El organismo está integrado por todas las provincias de la Patagonia y según un acuerdo cada una debe realizar un aporte no reintegrable para la promoción. El decreto 793/20 que firmó la gobernadora Arabela Carreras el 31 de julio ratifica este compromiso y ordena efectuar el pago en dos cuotas iguales y consecutivas de 415 mil pesos cada una.



38


Un obstáculo al turismo A partir del Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por Alberto Fernández, los destinos nacionales que habían reiniciado la actividad volvieron a poner énfasis en los cuidados con respecto a la situación sanitaria.

M

es a mes, cada vez son más las provincias que se apuntan en esta modalidad del turismo interno. Ya sea con la necesidad de comenzar a salir de la delicada situación económica o con el objetivo de probar con los residentes locales los protocolos sanitarios que podrían llegar a implementar durante la nueva normalidad, cuando los motores de la industria se enciendan de manera definitiva. Sin embargo, en el país la situación sanitaria está atravesando su peor momento, evidenciado por un período en el que todos los días se habla de récords de infectados y de una curva de contagios que parece no tener límite. Es por eso que el presidente Alberto Fernández firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia que determinaba que del 3 al 16 de agosto se prohibiera, entre otros puntos, el turismo interno, con el objetivo de reducir los casos. Las respuestas de las provincias que ya habían reiniciado la actividad fueron por demás variadas.

¿De qué se trataba la medida? El DNU 641/2020, emitido por el Gobierno a través del Boletín Oficial, dejó sin efecto las reuniones sociales, eventos y actividades turísticas en todo el país por un lapso de 15 días. A partir de este nuevo decreto, desde Presidencia de la Nación determinaron la consolidación de los períodos de Aislamiento y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio hasta el 16 de agosto inclusive, según corresponda en cada región del país, Además del turismo, hay otros rubros que se verán imposibilitados de retomar sus tareas habituales, como los cines, teatros, centros culturales, clubes, gimnasios, bibliotecas, museos, restaurantes y bares, sin dejar de lado tampoco al servicio público de transporte de pasajeros interurbano. Cabe destacar que en el anuncio oficial previo a la emisión del decreto, Alberto Fernández había confirmado que quienes violaran el aislamiento deberían enfrentar consecuencias penales por “favorecer la transmisión de una enfermedad”.

Todo sigue igual Si bien la decisión había sido anticipada el día anterior por Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, la oficialización del decreto causó sorpresa y revuelo en el sector, sobre todo en los destinos que habían comenzado a reiniciar la actividad de manera escalonada.


Nota de tapa

Uno de ellos es Misiones, que, con el objetivo de probar los protocolos sanitarios habilitó la gastronomía, luego abrió los parques provinciales y nacionales y, finalmente el alojamiento; en todos los casos, sólo para residentes locales. Al momento de la prohibición del turismo interno, la única actividad que faltaba activarse era el transporte. Si bien desde el Ministerio de Turismo de la provincia tenían la intención de hacerlo el fin de semana siguiente, el decreto emitido por el presidente de la Nación los obligó a levantar el pie del acelerador. Sin embargo, hasta ese entonces la prueba piloto ya estaba mostrando sus primeros buenos resultados, con más de diez mil habitaciones habilitadas para la llegada de visitantes. Además, según datos otorgados por la cartera provincial, durante el fin de semana anterior hubo más de mil pernoctes y dos mil ingresos a parques nacionales y provinciales. “Estamos viendo cómo tímidamente se empieza a mover más la gente y fundamentalmente tratamos de dar la seguridad y la garantía de que los protocolos se cumplen. Esa situación de confianza es lo que hoy necesita el pasajero y, por supuesto, también el trabajador y el empresario“, agregó José María Arrúa, ministro de turismo provincial. Con respecto a la prohibición por parte del Gobierno nacional, Arrúa explicó que el hecho de que la provincia tenga controlada la situación sanitaria es motivo suficiente para no dar marcha atrás con el turismo interno: “Tenemos las actividades focalizadas, autorizadas y medidas con la app ‘Misiones Digital’. A nosotros nos rodean cerca de 180.000 casos de COVID entre Brasil, Paraguay, y algunas provincias argentinas. Acá tenemos 50, de los cuales sólo dos están internados”.

40

Además, explicó que el gobernador Oscar Herrera Ahuad sólo tomará del decreto la parte que prohíbe las reuniones sociales, ya que son aquellas que no tienen manera de ser controladas: “Por ahora no hay cambios ni tampoco tuve ningún llamado del Comité de Crisis. Ellos compartían esta visión. Así que esperaremos a ver cómo sigue, pero en principio estamos en condiciones de seguir con las actividades turísticas”.

Pulgar arriba Por disposición del Gobierno de San Luis, la provincia ya llevaba cerca de un mes en fase 5 y ya se encontraban habilitados los establecimientos hoteleros, cabañas y casas de alquiler temporario. Sin embargo, luego de que se conociera la noticia que llegaba desde la Casa Rosada, el Comité de Crisis de la provincia anunció la adhesión al decreto por el que se suspendieron los encuentros sociales y los eventos culturales, recreativos, religiosos, deportivos y el turismo. Alberto Rodríguez Saá, gobernador provincial, exclamó: “No podemos ser indiferentes a lo que está pasando en la Nación ni mostrarnos distintos cuando el país necesita que haya una sola vocación, una sola dirección. Estamos de acuerdo con la dirección del presidente y la vamos a apoyar, aunque en San Luis signifique un pasito, chiquito, para atrás”.


Nota de tapa El turismo interno quedó momentáneamente suspendido y Natalia Zabala Chacur, jefa de Gabinete local, aclaró que, la provincia envió los protocolos elaborados a la Jefatura de Gabinete de la Nación para que, tras su evaluación, se asegure que no se pone en peligro a la población y, en consecuencia, puedan reabrirse las actividades que ya estaban habilitadas. “Es una medida que nos cuesta tomar, pero somos solidarios. No nos mostramos distintos. Vamos a hacer lo que dice Nación: prohibir estos eventos durante dos fines de semana”, remarcó el gobernador.

A medias A partir del último fin de semana de junio, Tierra del Fuego había reiniciado la conectividad entre las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, con la intención de dar el puntapié inicial al turismo interno en la provincia. Y aunque el movimiento generado estaba acotado y no era suficiente para potenciar la actividad de manera completa, algunos establecimientos y atracciones recibieron de manera positiva esta nueva posibilidad. Sin embargo, en julio el panorama cambio rotundamente, debido a que comenzó a detectarse una serie de casos positivos en Río Grande que fueron incrementando con el correr de los días, a punto tal que las autoridades debieron cerrar la localidad y separarla del circuito que se había establecido para el regreso. De esta manera, la actividad quedó limitada a la relación entre Tolhuin y Ushuaia, pero con una disminución del movimiento interno, ya que el público comenzó a tomar otros cuidados en torno a su salud. En ese sentido, Dante Querciali, presidente de INFUETUR, hizo un balance de la vuelta a la actividad en una charla con Mensajero: “La gastronomía sigue trabajando bien. En poca escala, por la limitación de la capacidad que tienen que respetar los establecimientos. Los centros invernales siguen funcionando, aunque el movimiento se achicó porque la gente de Río Grande no puede viajar. El 1° de agosto se hizo la apertura del Cerro Castor, limitado en el volumen de público, pero cumpliendo con los protocolos tuvimos un muy buen primer fin de semana”.

Incertidumbre en la Costa Aunque parecería faltar una eternidad para el verano, en las localidades balnearias ya comienzan a ilusionarse con una concurrencia exitosa, a pesar de la situación sanitaria, que genere un alivio para las empresas que llevan cinco meses sin facturar. Pero Daniel Gollán, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, dejó entrever que la posibilidad de abrirse al turismo dependerá de que aparezca una solución para la enfermedad: “Es inimaginable que si no tenemos vacuna vayan cientos de miles de porteños y bonaerenses del conurbano a la costa, porque llevarían la enfermedad en forma masiva”. En las ciudades de la Costa llevan un tiempo trabajando en los protocolos sanitarios con la mira puesta en los escenarios que se pueden presentar cuando llegue el verano. Todas coinciden en que habrá turismo, pero será distinto.


Nota de tapa

El cierre no es una opción

Finalmente, con respecto al DNU emitido por el Gobierno nacional, en el que se prohíbe el turismo interno, el funcionario opinó que son medidas que “lamentablemente hay que tomar en función de la falta de responsabilidad individual de las personas”. Además, agregó: “Nosotros todo el tiempo estamos remarcando eso. La necesidad de mantener el distanciamiento y cumplir con los protocolos para poder sostener esa tranquilidad que veníamos teniendo en la provincia y que en las últimas semanas se complicó”.

La reapertura del turismo interno en Tucumán significó un alivio tanto para el sector privado como para el público, que comenzó a ver un movimiento importante, generado especialmente durante los fines de semana. En ese marco, el Ente Tucumán Turismo realizó una convocatoria para unificar criterios en las jurisdicciones que dependen de la cartera en esta etapa en la que, a partir del DNU, las provincias optaron por reforzar las acciones preventivas en torno a la pandemia para aplicarlas en la circulación en municipios y comunas. Miguel Acevedo, subsecretario de Seguridad Ciudadana, explicó: “Está claro que no podemos cerrar las puertas de las jurisdicciones. Lo importante es realizar los controles preventivos y actuar según a los protocolos. No hay discusión sobre el turismo. Es una actividad habilitada por el COE”. Por su parte, Sebastian Giobellina, presidente de Ente Tucumán Turismo, enfatizó: “El turismo interno sigue abierto bajo las mismas condiciones: se necesita permiso del COE para circular y se deben respetar todos los protocolos dispuestos por Salud desde el momento de la salida“.

“No podemos ser indiferentes a lo que está pasando en la Nación ni mostrarnos distintos cuando el país necesita que haya una sola vocación, una sola dirección. Alberto Rodríguez Saá

La sustentabilidad como punto de partida La Organización Internacional de Trabajo (OIT) presentó el proyecto “Hacia un turismo post pandemia ambientalmente sostenible e inclusivo en Argentina”, que contó con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la colaboración de las carteras de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, entre otros actores. La iniciativa tendrá una duración de 15 meses y se implementará en tres localidades. Se brindará asistencia técnica orientada al diseño de una estrategia de recuperación con el objetivo de desarrollar nuevos destinos sostenibles. De esta manera, se ayudará a las instituciones locales, empresas, emprendedores y trabajadores a adaptarse a la nueva normalidad que tendrá lugar una vez que la crisis sanitaria lo permita.

42



País

Energía en acción

Tres destinos cordobeses y un mismo sentimiento, la naturaleza que da vida y renueva el espíritu. Un paseo por la Quebrada del Condorito, Mar Chiquita y los Túneles de Taninga.

D

e norte a sur, de este a oeste, Córdoba presenta un impecable abanico de opciones para disfrutar de la vida al aire libre. Por ejemplo, el centro de las Sierras Grandes, al oeste de la provincia, cuenta con un destino que cautiva: el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Las aves que le dan el nombre se suman a la fauna autóctona y a la flora dominante para dar vida, color y aromas a los variados circuitos que permiten recorrerlo. Por su parte, Mar Chiquita, el paraíso mediterráneo, contempla naturaleza e historia que aportan un color particular a Miramar de Ansenuza. Este sitio ubicado al noreste de Córdoba, tiene playas, actividades y sabores diversos que se multiplican para ofrecer distintas experiencias en un mismo lugar.

44


País Día a día, los Túneles de Taninga se constituyen como una joya en plena montaña. Es un escenario particular a tan solo 200 kilómetros de la capital provincial. El noroeste de la provincia atesora un recorrido único en el que confluyen la mano del hombre de principios del siglo XX –con obras diseñadas para acortar distancias tanto en el pasado como en el presente– y un paisaje que se impone desde las alturas.

Quebrada del Condorito, naturaleza y aventura Un escenario natural a más de 2000 metros sobre el nivel del mar invita a descubrir una increíble biodiversidad con un protagonista principal: el cóndor. Esta especie instala sus nidos y refugios en la quebrada a la que le da nombre, y también aprovecha las corrientes térmicas de aire que se generan entre los paredones rocosos para remontar vuelo y hasta enseñarle a planear a los ejemplares más jóvenes. Sin dudas, las 37 mil hectáreas del Parque Nacional Quebrada del Condorito se convierten en un espacio natural privilegiado para realizar avistaje de aves. Sin embargo, también ganan terreno otros animales exclusivos de la zona, como el lagarto de Achala, una raza característica de zorro colorado, y el guanaco. La postal se completa con pastizales de altura mezclados con bosquecillos aislados de tabaquillo y, en las zonas más bajas, se abren camino los matorrales de romerillo y hasta árboles como el molle y el coco. A tono con una fauna y una flora diversas, el acceso a este paisaje espectacular también ofrece múltiples senderos y circuitos para disfrutar caminando sin costo alguno. Los dos más conocidos son el del Balcón Norte, que implica un recorrido de cuatro horas de duración, ida y vuelta incluida; y el del Balcón Sur, que exige la compañía de guías habilitados y unas ocho horas en total.

Otras opciones interesantes son, por un lado, el sendero de la bajada al río de los Condoritos, con una duración aproximada de seis horas; y por otro, elegir alguno de los dos circuitos interpretativos, con una dificultad media/baja, que son imperdibles: Piedra Libre al Zorro –con una extensión total cercana a las tres horas– y Secretos Bajo Nuestros Pies –que lleva unos 45 minutos–. Sobran las razones para explicar por qué, hace más de 20 años, la Quebrada del Condorito se convirtió en parque nacional, un tesoro en plena Pampa de Achala.

Ansenuza y un mar tierra adentro Naturaleza e historia dan un color particular a la región noreste de Córdoba, donde playas, actividades y sabores diversos se multiplican para ofrecer distintas experiencias en torno a un mismo lugar: Mar Chiquita. Un escenario particular a tan sólo 200 kilómetros de la capital provincial. Alrededor de 50 mil años atrás, una falla geológica dio origen a un dique natural que contuvo el agua proveniente de los ríos Dulce, Suquía y Xanaes. Así nació la laguna Mar Chiquita, rica en minerales que explican su nivel de salinidad, y que desde hace décadas lleva a personas de todas las latitudes hasta la localidad cordobesa de Miramar. El esplendor turístico de mediados del siglo pasado, que se vio opacado con la gran inundación de 1970, dio lugar a un nuevo panorama, convirtiendo al Gran Hotel Viena y al Hotel Copacabana en ruinas que atraen año a año a familias y contingentes. Y también continuó siendo, cada vez más, un destino ideal para practicar distintos deportes náuticos. Además, la historia y las actividades deportivas del pueblo ribereño se cruzan con una fauna increíble, permitiendo una actividad cuyo número de seguidores va in crescendo: el avistaje de centenares de especies de aves. Y muchas de ellas tienen la particularidad de responder al fenómeno migratorio, viajando desde lugares extremos, como el sur de Argentina o la lejana Alaska, hasta la región de Ansenuza. Cisnes, rayadores, patos, espátulas rosadas, biguaes, gaviotas y cuervillos en grandes números se mezclan con flamencos, parinas, tijeretas, golondrinas y plateados. Esta experiencia de contacto con la naturaleza –que puede vivirse caminando desde las playas o embarcados en plena Mar Chiquita y que se potencia con un par de binoculares a mano o una cámara de fotos– se complementa con los atardeceres únicos que regala el sol al esconderse en el horizonte, bañando la laguna y convirtiéndola en un inmenso espejo dorado. El viaje a esta tierra prevé un broche de oro para quienes lo emprenden: un sinfín de sabores gastronómicos, caracterizados por la variedad de degustaciones que se pueden realizar de los productos autóctonos, como el pejerrey en sus diversas variantes.


País

Túneles de Taninga, una joya en plena montaña

#YoMeQuedoEnCasa #CórdobaDesdeTuCasa www.cordobaturismo.gov.ar

Desacelerar la marcha y agudizar la vista son dos consejos fundamentales para disfrutar de un viaje en el tiempo que se remonta a los años 30, cuando se construyó una serie de cinco túneles por debajo de la montaña para unir Córdoba con La Rioja. Comenzar el recorrido desde Taninga por la ruta provincial 28, que actualmente está asfaltada, permite descubrir una de las panorámicas más imponentes del departamento Pocho, además del fascinante vuelo de cóndores, que planean muy cerca del camino. A su vez, algunos miradores regalan postales increíbles, como la de la Quebrada de la Mermela o la de la segunda cascada más alta de la provincia, conocida como Saltos blancos. Abajo, y a lo lejos, pueden divisarse las extensas llanuras de bosque que marcan el límite de la provincia. Una vez arriba, queda atravesar los túneles y descender la cuesta por un camino de ripio, y ahí comienza otro paisaje, donde el bosque nativo cordobés gana protagonismo y resguardo, tanto en la Reserva Natural Chancaní como en el Parque Nacional Traslasierra.

Algarrobos, mistoles, quebrachos y palma caranday, especies típicas de una región seca, son el hábitat perfecto para que se paseen pumas, osos meleros, guanacos, martinetas, carpinteros negros, pecaríes de collar y especies endémicas como el tucu tucu cordobés, que se completan con más de 150 especies de aves silvestres, mamíferos y reptiles que pueblan la zona. Llegar a este destino implica elegir entre distintas opciones: desde Córdoba, tomar el camino de las Altas Cumbres, por la ruta provincial 34, hasta llegar a Mina Clavero y luego dirigirse hacia Taninga, atravesando Cura Brochero y Panaholma; por ruta 38 hasta la localidad de Villa de Soto, luego tomar la ruta provincial 15, que pasa por La Higuera, San Carlos Minas, Salsacate y, finalmente, Taninga; o por la RP 28 camino a Los Gigantes. Casi un siglo después de la construcción de esta obra vial, los Túneles de Taninga también se convirtieron en un destino turístico que combina, de un modo equilibrado, la mano del hombre con la imponencia de la naturaleza.

Sobran las razones para considerar a Mar Chiquita como una de las maravillas naturales de la provincia de Córdoba, además de uno de los humedales salinos más grandes y cautivantes del mundo.

46



Tecnología

Tecnología

La tecnología, al rescate En un contexto en el que la industria está totalmente detenida, los distintos avances de la ciencia permitieron que las empresas tengan más herramientas para brindar seguridad a los viajeros. 48


E

Tecnología

l presente del turismo es tan crítico como incierto es su futuro. Pocas decisiones en torno a la industria resultan ser determinantes en un contexto que cambia minuto a minuto. Los rebrotes en muchos destinos del mundo han desencadenado una marcha atrás en las intenciones por reiniciar la actividad. Sin embargo, en esta etapa en que la maquinaria estuvo detenida, tomó fuerza un concepto que se hizo eco dentro del turismo y que abarcó a todos los rubros: “reinventarse”. En un mundo que, como ya se ha dicho muchas veces, no va a volver a ser el mismo, implementar nuevas estrategias que faciliten los procedimientos será clave para cambiarle la imagen a un sector que a priori parece abatido. En ese sentido, la tecnología cumplirá un papel fundamental en el plan del turismo mundial de eyectarse una vez que llegue la ansiada reapertura total. Novedosas implementaciones prometen llegar para agilizar los controles y favorecer a la seguridad de los viajeros.

y el resultado es positivo, estará habilitado para embarcar o, en caso de que el mecanismo esté instalado en migraciones, para ingresar al país. En principio, esta tecnología parecería quedar obsoleta a partir de la necesidad del público de usar barbijos al momento de asistir a un lugar tan concurrido como el aeropuerto, ya que la utilización de una tela que cubre la mitad de la cara podría obstaculizar el reconocimiento facial. Sin embargo, en Rusia se está trabajando en una solución a este inconveniente. Se trata de FindFace Security, un sistema que reconoce los rostros con alta precisión incluso con el tapaboca o cualquier elemento que oculte de manera parcial los rasgos faciales. Funciona por medio de un algoritmo que crea un vector de características de cada persona y lo compara con las que están en una base de datos. De esta manera, el sistema permitirá identificar los rasgos faltantes del rostro a partir de los existentes. Además, puede determinar si el pasajero está usando el cubreboca o si lo lleva de forma correcta. Así, el control tanto en aeropuertos como en destinos turísticos podría no sólo mejorar la efectividad, sino también mantener el ahorro de tiempo que el reconocimiento biométrico prometía en un comienzo.

Una de las medidas que se plantean algunos países y la OMT es el pasaporte digital sanitario.

Reconocimiento facial Antes de que los aeropuertos cerraran sus puertas, ya se estaba llevando adelante una innovadora implementación: el reconocimiento biométrico. Esta novedosa iniciativa había llegado a la industria del turismo bajo la premisa de agilizar los procedimientos a la hora de embarcar. En el mundo post pandemia, esta implementación permitirá, a partir de un escaneo ocular del pasajero, evitar el contacto entre las personas y brindar una mayor seguridad en torno a la privacidad de los viajeros. El sistema tiene la capacidad de comparar la imagen que el puesto de control captura del pasajero con la foto del pasaporte. Si las facciones coinciden

Cámaras térmicas en Ezeiza El principal aeropuerto del país incorporó hace unos meses en la zona de migraciones los equipamientos de Dahua Technology, que sirven principalmente para detectar rápidamente y con alta efectividad los pasajeros que se presentan con fiebre o febrícula. Con un alto índice de precisión, gracias a los


Tecnología lentes infrarrojos avanzados con píxeles de 400x300 y a su mayor campo de visión, se puede medir la temperatura de más de 800 personas en apenas 10 minutos. Otra de las ventajas de este sistema es que no requiere un contacto físico entre los pasajeros y el personal sanitario. A diferencia de los termómetros comunes, con las cámaras no es necesario acercarse para medir la temperatura, sino que se monitorea a distancia. En el caso de la detección de potenciales cuestiones médicas, quedará a criterio de cada aeropuerto cómo proceder respecto al aislamiento, más que nada para poder tomar las medidas sanitarias correspondientes. “Se trata de una herramienta preventiva, que da una primera medición precisa y asertiva. También se puede configurar para que a determinada temperatura o rango de valores emita un alerta o evento, para proceder al log o grabación. Las cámaras cuentan con un lente óptico y uno térmico, con el primero se identifican las figuras humanas y con el otro, se detecta la temperatura”, sostuvo María Florencia Comeron, marketing manager de Dahua.

El pasaporte, con ingredientes medicinales En medio de la incertidumbre que genera la reapertura turística en el contexto de la pandemia, hay una certeza en la que todos coinciden: los viajes no van a ser como antes. Esta idea va más allá del uso de barbijos y del distanciamiento social. A la espera de la vacuna para el COVID-19, los estados e instituciones buscan fórmulas para poder controlar la enfermedad. Una de las medidas que se plantean algunos países y la Organización Mundial del Turismo (OMT) es el pasaporte digital sanitario, un

50

En EZE se puede medir la temperatura de más de 800 personas en apenas 10 minutos. posible argumento para salir a flote definitivamente y aprender a viajar en la nueva normalidad. En el caso de implementarse, se podrían ver beneficiadas muchas aerolíneas, compañías de cruceros, operadores mayoristas, empresas de eventos deportivos y agencias de viajes, entre otras. A raíz de este tema, Mensajero pudo hablar con Cinthia Rosenblit, directora médica del Centro de Evaluaciones Psicofísicas (CEMLA), quien hace algunas semanas dictó un webinar especialmente dirigido a agencias de viajes, en el que aprovechó para dar a conocer todos los detalles del pasaporte sanitario que maneja la institución en la que trabaja actualmente. “Desde la OMS no hay un protocolo específico ni un único pasaporte sanitario, pero cada país, aerolínea o provincia en su defecto tiene su propio manual de recomendaciones al momento de recibir un pasajero”, indicó Rosenblit. Al momento de remarcar cuáles son las diferencias entre los distintos test que se están haciendo y las alternativas que puede solicitar cada región en particular, la doctora aclaró que “la detección de carga vital se hace con métodos directos (PCR o método isotérmico), realizados por hisopado nasofaríngeo, que se encarga de buscar la presencia de virus en el organismo directamente”. “El segundo método (indi-


Tecnología

recto) es la detección de anticuerpo IGG”, sumó. Rosenblit, quien ejerce la medicina desde 2001, trabaja hace 11 años en CEMLA, y tiene la capacidad de sintetizar cada término médico. De hecho, fue muy clara al momento de explicar cuál es el plazo que tendría que respetar un pasajero previo a un viaje: “Así como todos estamos cambiando los hábitos en algunos manejos, probablemente tengan que iniciar el viaje 48 horas antes, ya que tendrán que hisoparse y quedarse en su casa dos días antes de la salida Es fundamental que no salgan en ningún momento para evitar cualquier tipo de contacto y/o posible contagio”.

Una aplicación ideal Con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo, la compañía Wanderlust diseñó la app World Tourist Identification (WTID). Su funcionamiento consiste en darle la posibilidad a los viajeros de llevar

en su teléfono tanto el pasaporte como todos los documentos sanitarios y los personales. Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), participó de su presentación, y dejó en claro que “marcará un punto de inflexión en la identificación del turista, porque no sólo evitará el contacto físico, sino también simplificará los controles de identidad y sanitarios, dos aspectos de gran importancia para reactivar el sector turístico, uno de los grandes damnificados por la pandemia”. “El pasaporte es una oportunidad para integrar las diferentes informaciones unificándolas en una sola aplicación. Nuestro objetivo es la accesibilidad en los viajes”, sumó. En resumen, WTID tendrá dos visiones fundamentales: la del ciudadano y la del turista. A su vez, integra cuatro campos: la identificación personal, los servicios turísticos y comerciales, la salud (antecedentes

¿Custodiados en la playa? En Barcelona, Telefónica desarrolló un software que utiliza los datos de un sistema de videovigilancia a través de cámaras IP con conectividad 4G para detectar en tiempo real el porcentaje de ocupación. “No graba imágenes ni almacena datos personales, se encarga de detectar las zonas más aglomeradas y chequear cuáles están libres”, aclararon. El sistema ya se está instalando en las playas de Barcelona y se está negociando hacerlo extensivo a todos los ayuntamientos costeros de España. Esta tecnología cuenta con más del 99% de fiabilidad gracias a las cámaras de un potente software equipado con inteligencia y visión artificial mediante red neuronal. Incluso, es capaz de dejar sin efecto a otros elementos visualizados, ya que solamente se encarga de contabilizar personas.


Tecnología y certificados de vacunación, entre otros) y los métodos de pago. Se cree que WTID será fundamental porque le permitirá al viajero llevar en su dispositivo todo su historial médico y será una gran ayuda para facilitar el control y el seguimiento a las autoridades sanitarias del destino al que viaje. Otra de las ventajas es el Big Data, ya que podrá abarcar la experiencia del turista. Uno de los ejes principales será el turismo de datos, debido a que WTID permitirá crear una gran base de información gracias a la trazabilidad que deja el viajero en sus compras, visitas, y ocio, entre otros conceptos. Es importante aclarar que con esta aplicación se podrá controlar mejor la cantidad de pasajeros en aeropuertos, terminales y pasos fronterizos. De esta forma, se luchará más eficazmente contra el fraude y la suplantación de identidad. Hoy por hoy, WTID está en fase beta y su lanzamiento se llevará a cabo este mes, a través de una serie de pruebas. Antonio Santos del Valle, CEO de Wanderlust, afirmó que “WTID supone un punto de inflexión tanto en el ámbito turístico como en nuestra vida en general al tener toda la documentación personal, como por ejemplo la identidad, la bancaria o sanitaria. En el móvil agiliza los trámites del viajero y le da seguridad tanto a él como a los destinos donde se encuentre. En un momento en que la seguridad es básica para cualquier actividad, esta aplicación significa un plus y una ayuda para todos los actores involucrados en el sector”. “El turismo debe dar este tipo de pasos para reactivarse y volver a ser el gran motor económico mundial, además de una de las mejores experiencias que nos puede proporcionar la vida”, finalizó.

Tres elementos preponderantes Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), a raíz de la crisis sanitaria la industria tuvo la capacidad de adaptarse y recuperarse, con un rol fundamental de la innovación tecnológica. En relación a este tema, hay tres áreas específicas que sobresalieron por encima del resto. La primera fue Internet, de suma importancia durante la cuarentena, ya que en todo momento hay que mantener una conexión en red estable. En segundo lugar aparece la tecnología de reconocimiento facial y finalmente, el podio lo completan la realidad virtual y la aumentada, o la combinación de ambas. Mientras la primera nos coloca en un mundo totalmente diferente al que pertenecemos, la segunda complementa el presente a través de una amplia gama de información sobre un destino turístico, por ejemplo.

52



Economía

Una luz en medio de la crisis

El ATP se convirtió en el caballito de batalla del Gobierno para surfear la delicada situación económica. A pesar de que el sector remarca que no alcanza, sigue siendo una herramienta que ayuda a paliar el complejo escenario actual.

54


D

e acuerdo a las cifras oficiales, hasta los primeros días de agosto, un total de 274.557 empresas se inscribieron en AFIP para el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) correspondiente a los salarios de julio. Luego de ese balance, el organismo recaudador explicó que aplicará los filtros para definir cuáles accederán al beneficio para la cobertura de hasta un 50% de los salarios en compañías privadas. Siguiendo con las cifras, 248 mil empresas empleadoras accedieron a esta iniciativa en abril, 250 mil en mayo y 218 mil en junio, con 2,4 millones, 2,1 millones y 1,8 millones respectivamente de trabajadores alcanzados. A partir de agosto, el nuevo esquema ofrece dos opciones de asistencia:el salario complementario (para aquellas empresas cuya facturación en junio 2020 haya sido nominal negativa respecto a igual período del año anterior) y un préstamo garantizado y con tasa subsidiada (para aquellas empresas que hayan registrado un aumento nominal positivo de su facturación de hasta el 30%, comparando el período junio 2020 contra junio 2019). Esto último formó parte central, a fines del mes pasado, del anuncio que realizó el presidente de la Nación, Alberto Fernández, cuando confirmó una nueva etapa del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). “La Argentina que se viene nos necesita a todos y las pequeñas y medianas empresas son los principales aliados”, aseguró el mandatario. En la presentación estuvo acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; además de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y de la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. En ese marco, los funcionarios habían precisado que este beneficio se pagaría a las empresas afectadas, independientemente de la evolución de los indicadores sanitarios en las zonas geográficas en que estén ubicadas. Además, en el encuentro virtual -del que participaron titulares de pequeñas y medianas empresas de todo el país, representantes de cámaras y federaciones pyme y referentes del ámbito gremialexplicaron que la iniciativa prevé que las unidades que pertenecen a actividades consideradas críticas, como el turismo, cultura y entretenimiento, salud y deportes perciban un salario complementario por hasta el equivalente de dos Salarios Mínimo Vital y Móvil (SMVM) hasta diciembre. Esta novedad fue adelantada por Mensajero días antes cuando fuentes del Ministerio de Turismo y Deportes detallaron que esta medida tan solicitada iba a ser establecida por medio de un “dispositivo administrativo” como un DNU.

“La Argentina que se viene nos necesita a todos y las pequeñas y medianas empresas son los principales aliados”

Alberto Fernández.


Economía

Cabe aclarar, que horas antes, durante la reunión en la Comisión de Defensa del Consumidor, el Usuario y la Competencia, los representantes del sector privado que participaron habían hecho hincapié en la necesidad de que la ayuda correspondiente al ATP se mantenga por el tiempo que dure la emergencia sanitaria. Asimismo, en estos meses lo que más resonó entre el empresariado fue lo importante de dar certidumbre en este complejo contexto. Por lo tanto, insistieron en lo dificultoso que resulta que el Gobierno renueve mes a mes el ATP más que nada porque no permite realizar una proyección. El dar un plazo de cobertura más extenso, puntualizaron, colaboraría con el ánimo de agentes de viajes, hoteleros y demás empresas que pudiesen acceder al beneficio. Es más, esta solicitud era el principal impedimento que el sector empresarial turístico estaba poniendo al proyecto de ley que propone el oficialismo en la Cámara de Diputados, pero que sí se incluye en la iniciativa conjunta que llevan adelante en el Senado. Por otro lado, en aquel momento, Fernández había adelantado que se anunciarán más de 60 medidas “para empezar a construir un futuro más definido para salir de la crisis que ha impuesto la pandemia”, las cuales, al cierre de esta edición no habían sido comunicadas. Aunque, Todesca adelantó que como Gobierno “tienen por delante todo un conjunto de medidas en las que vienen trabajando”. “Son dos grupos: unas diseñadas para la recuperación de la economía y otro conjunto de propuestas para el mediano y largo

56

plazo que son para la transformación de la estructura productiva, que es uno de los temas centrales para poder modificar que la economía productiva funcione”, detalló. Además, remarcó: “Tranquilizamos la economía por el lado de los pagos como siempre dijo Guzmán, y eso nos permite focalizar recursos para darle impulso, tanto en el corto plazo con medidas de recuperación de consumo, como en el largo plazo, seleccionando sectores y desarrollando políticas específicas para cada uno de ellos”. Por su parte, el ministro Kulfas detalló que la nueva etapa de ATP “ayudará a continuar con el proceso de recuperación de la actividad económica, mediante una calibración del programa para poder seguir acompañando y fortaleciendo la producción”. A su vez, el titular de la cartera laboral afirmó que “el ATP ha demostrado ser una herramienta eficaz para mantener el empleo y las unidades productivas”. “Vamos a seguir tomando todas las medidas necesarias para mantener la asistencia en el tiempo que sea necesario”, consideró.

+274

mil

empresas se inscribieron en AFIP para recibir el ATP


Economía

Los meses previos A mediados de mayo, semanas después de que se haya anunciado este beneficio la controversia empezó a empañar la novedad. Miles de empleados aseguraban que no estaban cobrando el ATP a pesar de tener confirmado el ingreso. Por lo tanto, la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, salió a aclarar que todos los trabajadores que faltaban cobrar recibirán el depósito del 50% de sus haberes por parte de ANSES a la semana siguiente. Y además confirmó que se trataba de un total aproximado de dos millones de personas que hasta ahora no habían recibido el pago del Gobierno. “Sabemos que hay situaciones de nervios. La semana que viene se terminará de abonar. Tienen que saber que quienes accedieron cuentan con un derecho adquirido y lo van a cobrar”, declaró la funcionaria en el aquel momento. Asimismo, ese día, la Jefatura de Gabinete había publicado la Decisión Administrativa 765/2020 en el Boletín Oficial, dando lugar a las recomendaciones del Comité de Evaluación y Monitoreo ATP con respecto a los nuevos parámetros de admisión de empresas y de cálculo de salarios. Luego que se haya aplicado en abril para abonar los sueldos de los empleados del sector privado, lógicamente el programa continuó durante mayo. Sin embargo, los criterios para ingresar al beneficio no fueron los mismos. Según lo comunicado en el BORA, se tendría en cuenta la variación de la facturación de las empresas comparando abril de 2019 con el mismo mes del año en curso.

Luego de su primera puesta en marcha durante los días iniciales de mayo, el ATP volvió a entrar en acción para abonar el 50% de los salarios de ese mes. La novedad es que, en esa segunda etapa, se registró un aumento del 20% en la cantidad de empresas y trabajadores alcanzados por este beneficio del Gobierno nacional, en comparación con el número de firmas que recibieron la asistencia estatal para los sueldos de abril. De esta manera, en junio, alrededor de 2,7 millones de empleados que se desempeñan en aproximadamente 300.000 compañías obtuvieron la mitad de sus haberes depositados por ANSES, según las cifras oficiales de ese entonces, aunque en las actuales se note una leve diferencia. A su vez, según un informe elaborado por el Comité de Evaluación y Monitoreo del ATP, el 93,4% de las empresas incluidas en el programa cuentan con un máximo de 25 trabajadores y generan el 39,6% del empleo formal registrado. Estos datos complementarios sirven para conocer el impacto que tiene esta propuesta del Gobierno nacional en las Pymes de todo el país. En el plano turístico cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que casi el 100% de las agencias de viajes habilitadas cuentan con pequeñas estructuras y con un número de personal que rara vez supera los dos dígitos. Lo mismo ocurre con un porcentaje importante del sector hotelero argentino. En tanto, apenas el 0,1% de las solicitantes fueron firmas con una plantilla superior a 800 empleados. Finalmente, en junio el Gobierno confirmó una tercera etapa para este beneficio en zonas críticas y actividades específicas. Además, fue la primera vez que se lanzó la ya establecida línea crediticia. De esta manera, el ATP, que surgió en medio de la crisis sanitaria, como una manera de ayudar a las empresas a poder pagar los sueldos, confirmó su tercera entrega. Así lo habían anunciado los miembros del Gabinete Económico en Casa Rosada.

93,4%

de las empresas incluidas en el ATP

generan el 39,6% del empleo formal.


Economía

Ampliación en marcha

La reunión en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada fue encabezada por el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero. En este contexto, remarcaron que para el pago de salarios de junio (que se cobra en julio) continuarían accediendo al programa las zonas en ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) y las actividades críticas, como las relacionadas al turismo, la hotelería y a la cultura, entre otras. Con respecto a aquellas zonas en DISPO (Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio), la cobertura será de un salario mínimo vital y móvil. “Ninguna empresa pyme quedará fuera del programa”, afirmaron. Luego del encuentro, del que también participaron el ministro de Economía, Martín Guzmán; y sus pares de Trabajo y Desarrollo Productivo, Claudio Moroni y Matías Kulfas, respectivamente; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, los funcionarios explicaron que esta modificación obedece a concentrar mayores recursos en aquellos lugares que están atravesando una situación más complicada por el alto nivel de contagio y que, por ende, tienen la actividad productiva más afectada algo que luego fue reformado dados los acontecimientos que se fueron dando. Asimismo se recalcó la vigencia de líneas de crédito para el sector productivo, que son al 24% a cargo del Banco Central, además de la nueva línea, denominada “Línea Pyme Plus”, que gestiona el Ministerio de Desarrollo Productivo junto al Banco Central y que está dirigida a las pequeñas y medianas empresas que nunca antes habían tomado un crédito bancario.

58

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio a conocer la extensión del plazo para tramitar el crédito a Tasa Cero por hasta 150 mil pesos para monotributistas y autónomos. De esta manera, los interesados tendrán hasta el 30 de septiembre para cumplimentar el proceso. Es importante aclarar que el monto al que puede acceder cada persona depende de la categoría en la que está inscripta. Una vez finalizado el procedimiento en el banco seleccionado, los fondos se acreditarán en la tarjeta de crédito indicada por los contribuyentes en tres desembolsos sucesivos e idénticos. Los créditos contarán con un período de gracia de 6 meses. La devolución se realizará en, por lo menos, 12 cuotas fijas sin intereses. “La prolongación de los plazos busca facilitar la tramitación del beneficio”, resaltaron desde AFIP. Por último, aclararon que los créditos a tasa cero son compatibles con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). “Siempre que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en la normativa, todos monotributistas inscriptos en las categorías A y B que hubieran accedido al IFE podrán tramitar un Crédito a Tasa Cero”, aclararon.



Eventos

Eventos

Una cita ideal para cinéfilos

Jujuy será anfitriona de la 6a edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas, que se realizará vía streaming del 11 al 20 de septiembre. 60


H

Eventos

ace cuatro años, a principios de 2016, el Gobierno de Jujuy y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy firmaron un convenio para cooperar mutuamente en la realización del Festival Internacional de Cine de las Alturas, un espectáculo que hace referencia a las distintas novedades y creatividades de la actividad cinematográfica. En ese entonces, el objetivo era claro: había que darle visibilidad y difusión al cine de la región a través de un Ente Autárquico. Uno de los puntos que se tuvieron en cuenta fue la ubicación, ya que al estar en las alturas de Los Andes, cinturón geográfico y cultural que une a toda Latinoamérica desde la Antártida y Tierra del Fuego hasta Venezuela y el Caribe, se podían desarrollar cada vez más los centros de mayor crecimiento en los últimos años de la industria cinematográfica como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. “El Festival Internacional de Cine de las Alturas, como acontecimiento social y cultural, fomenta la integración de la provincia y la región, al convocar a los países que integran el bloque andino, con los que por identidad étnica y proximidad se comparten historias, costumbres y formas de ver e interpretar al mundo en general”, explicaron desde la organización. La belleza de sus paisajes, su cultura ligada a la unión de los pueblos de raíces incaicas y su accesibilidad por los diversos sistemas de transporte permiten ubicar a Jujuy en un lugar de privilegio para este evento. El espectáculo está orientado a promover el encuentro entre directores, productores, actores, técnicos, cinéfilos y espectadores en general, precisamente para fortalecer los lazos fraternales existentes entre los países participantes, para crear un espacio de apertura y diversidad a través del intercambio

de creaciones cinematográficas, sin dejar de lado el desarrollo de coproducciones en la región y las capacitaciones profesionales a través de foros, seminarios, talleres, y demás actividades formativas.

Un formato diferente Hace algunas semanas anunciaron la selección oficial de películas que competirán entre el 11 y el 20 de septiembre. A diferencia de otros años, la 6a Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas será vía streaming por el contexto sanitario que atraviesa Argentina. El certamen tendrá sus tres competencias oficiales habituales: Competencia Internacional Ficción, Competencia Internacional Documental (integrada por rodajes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y la Competencia Internacional Cortos NOA, conformada por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. El premio para los ganadores de cada competencia internacional será de 200.000 pesos, mientras que el mejor cortometraje del NOA recibirá 90.000 pesos. Incluso, habrá premios como la Estatuilla Andes al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Actuación Protagónico Masculino, Mejor Actuación Protagónica Femenina, Mención Especial del Jurado y Premio del Público. El acceso a las películas del festival será gratuito. Se podrá ver a través de una computadora, tablet o teléfono móvil que permitirán que las suscripciones habiliten la visualización de las 34 películas en competencia. A su vez, los cortometrajes estarán disponibles durante todo el evento, mientras que los largometrajes se exhibirán por 24 horas en una programación que incluirá tres largometrajes diarios.

“Siempre buscamos altísima calidad cinematográfica narrativa y de guión”.


Eventos

“No hay ningún otro festival que tenga a involucrados a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela”. Facundo Morales

Y los ternados son... La Competencia Internacional Ficción estará integrada por Araña, de Andrés Wood (Chile); Fuertes, de Oscar Salazar Crespo (Bolivia); La cantera, de Miguel Barreda (Perú); La mala noche, de Gabriela Calvache (Ecuador); Voy por ti, de Carmen La Roche (Venezuela); Una madre, de Diógenes Cuevas (Colombia), mientras que las representantes argentinas serán El maestro, de Cristina Tamagnini y Julián Dabien; Hogar, de Maura Delpero; La botera, de Sabrina Blanco; Los sonámbulos, de Paula Hernández; Ni héroe ni traidor, de Nicolás Savignone, y Planta permanente, de Ezequiel Radusky. Por otra parte, en la terna de la Competencia Internacional Documental estarán por Argentina Apurimac: El Dios que habla, de Miguel Adrián Mato; Cerro quemado, de Juan Pablo Ruiz; La vuelta de San Perón, de Carlos Müller; Liliana Bodoc, la madre de los confines, de Diego Ávalos; Papelito, de Sebastián Giovenale, y Soy lo que quise ser, de Betina Casanova y Mariana Scarone. A su vez, Chile será representado por El Gurú, de Rory Barrientos; Colombia por Jinetes del paraíso, de Talía Osorio; por Venezuela Juan, de Adrián Geyer; por Bolivia

62

Mar negro, de Omar Alarcón; por Ecuador Sacachún, de Gabriel Páez Hernández, y por Perú Sembradoras de vida, de Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento. Por último, en la Competencia Internacional Cortos NOA participarán Drag industria argentina de Juan Bertini y Andrés Iglesias (La Rioja/Salta); El florecer de un bombisto de Nicolás Stefanazzi (Santiago del Estero); Guanu-queando de María Zinn y Francisco Vila (Jujuy); La leyenda de la Pachamama de Ariadna Alcázar (Jujuy); La proyección de Samira Karki (La Rioja); Malvones de Marcos Pérez (Tucumán); Mañanas al paso de Virginia Chialvo, Maitén Reynoso y Laura Vaquer (Jujuy); Salomé de Paula Gudiño (Salta); Vestigios, el misterio del dique La Ciénaga de Valentín Álvarez Sabouret y Gustavo Correia (Jujuy) y Viento norte de Daniel Biondi (Jujuy).

Voces autorizadas Facundo Morales, coordinador general del Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas, dialogó con Mensajero y reconoció los beneficios que pueden surgir al momento de relacionar al cine con el turismo: “No hay ningún otro festival que tenga a involucrados a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin dudas, los espectáculos así fomentan el turismo. Los eventos de esta índole más grandes a nivel mundial, como Cannes, Venecia o San Sebastián, tienen una gran envergadura, y por el entorno de los paisajes enamora a cada visitante. Eso mismo sucede en Jujuy”. “Creo que es la provincia más latinoamericana del territorio nacional. El perfil del Festival es muy particular. Tiene un enfoque competitivo e internacional del que sólo pueden participar los países con los que compartimos la Cordillera de los Andes. Tiene que ver con la idiosincrasia, la cultura, la forma de vida y la cercanía con algunas naciones hermanas”, sumó.


Eventos

Xxxx xx x x xx Xx xxxxx xx

Al momento de opinar sobre el apoyo que recibieron por parte del gobernador Gerardo Morales, el coordinador general del Festival Internacional de Cine de las Alturas confesó que “sin su ayuda no podríamos realizar todos los planes que pensamos desde un primer momento”. “El año pasado tuvimos nueve sedes del Festival en toda la provincia. El corazón es San Salvador de Jujuy por la cantidad de salas, pero estuvimos presentes en Tilcara y Palpalá, por ejemplo. La descentralización de la cultura y del evento es muy importante para nosotros y para el gobernador. Todos los años tratamos de ir ampliando las localidades, a pesar de todos los imprevistos que surgieron este año”, finalizó. Por otra parte, Marcelo Pont, uno de los directores artísticos del Festival junto a Daniel Desaloms, también habló con este medio y comentó cuáles son los principales temas que anali-

zan al momento de evaluar a las películas: “Siempre buscamos la altísima calidad cinematográfica, narrativa y de guión. Con todo el material que tenemos intentamos armar una selección accesible para Jujuy. Sabemos que no estamos en Cannes, pero tal vez la provincia pueda llegar a ponerse a la altura de Mar del Plata como destino cinéfilo”. El especialista en la industria del cine que estará presente como jurado sostuvo que “un festival tiene que ser presencial, aunque entiendan el contexto que se atraviesa actualmente”. “La gracia de sentir el pulso de la gente que está en la platea. Las salas se llenan por completo, eso es muy positivo. Las personas asisten, charlan con nosotros, hablan con los directores de las películas y se genera un ida y vuelta espectacular. Son grandes posibilidades de intercambio y se forman lindas amistades. En Jujuy hay una vida impresionante, irremplazable”, concluyó.

Jujuy Film Commission cuenta con una base de las locaciones aptas para filmar en la provincia. Todas las tramas, en una sola provincia Jujuy Film Commission es una oficina que brinda un servicio público para estimular y consolidar la industria audiovisual. De hecho, se enfoca en las actividades que puedan derivarse a raíz del cine, principalmente para promover y facilitar los rodajes en toda la geografía provincial. Entre sus principales objetivos se encuentra atraer producciones locales, nacionales e internacionales; la difusión local y extranjera de la provincia como escenario cinematográfico y audiovisual; la motorización de la actividad por el impacto económico y la generación de propuestas para sumar filmaciones en la provincia, por medio de distintas estrategias de promoción turística y cultural que permitan comunicar las ventajas que ofrece Jujuy como destino de filmación. Por último, entre los servicios que brinda la firma, se destacan la provisión de la base de datos de todas las locaciones disponibles en Jujuy, los trámites para obtener distintos permisos, los castings, el contacto con recursos técnicos locales, el asesoramiento gratuito y el relevamiento de datos estadísticos sobre la economía provincial.


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Carla Tártara CEO de Organización Piamonte

1- ¿Cómo fue tu llegada al turismo? Organización Piamonte está fundada desde 1976, año en que la crearon mamá y papá. Yo empecé a estudiar marketing y, al mismo tiempo, a trabajar en la empresa. Desde que arranqué en el ´92 no dejé nunca. 2- Con ese legado familiar, ¿era posible que tomaras otro camino que no fuera el del turismo? Y, mirá... Yo tengo dos hijas. Una juega al hockey y quiere estudiar para ser chef; mientras que la otra está estudiando diseño de imagen y sonido. No sé para qué lado se van a ir, pero eso me da la pauta de que no necesariamente se elige lo que te marca el mandato familiar.

mos dicho al personal que no fuera a trabajar. Por suerte, estamos preparados hace años para operar en forma 100% remota, desde que llega la llamada a la oficina, atiende la telefonista y la pasa a los internos que cada uno tiene. Estamos todos conectados en el sistema como si estuviéramos en la oficina.

5- ¿Cuáles son las principales virtudes de tu equipo de trabajo para sobrellevar este momento? El compromiso, la dedicación y el conocimiento que tienen.

Hace años estamos

6- ¿Aprovechan este tiempo para dar charlas a agencias? Siempre dimos capacitaciones y todavía las estamos realizando. Empezamos con tres o cuatro y ahora agregamos dos seminarios para agencias y vivos en Instagram tanto para profesionales como para los pasajeros. En esas transmisiones, los operadores y los guías nos van mostrando cómo se abren las diferentes ciudades. Por ejemplo, lo vimos en Madrid, en Roma, en Sidney y en un montón de lugares más.

preparados para operar en forma 100% remota.

3- ¿Qué lugar ocupa Piamonte en tu vida? Es alguien muy importante, porque desde que tengo memoria fue una empresa a la que mis padres siempre le pusieron todo el amor y el esfuerzo para que llegue a donde está. Yo después le di continuidad. En la familia decimos que es el hermano del medio, porque es el hijo más mimado de mi papá. Lo queremos mucho.

4- ¿Cómo es el día a día de la empresa en esta situación anómala? Antes de que se decretara el aislamiento social preventivo y obligatorio, nosotros ya le había-

64

7- ¿Cuál es la reacción del público ante esa ventana al futuro? Tienen muchas ganas de viajar. Lo vas viendo por los comentarios que van poniendo en las redes cuando realizamos los vivos o cuando


hacemos alguna publicación. Pero bueno, todo esto se sigue demorando. Además, hay mucha incertidumbre en torno a la industria aerocomercial porque todavía no se sabe cuándo se va a poder volver a viajar. No sólo eso, sino también la frecuencia con la que van a volar las compañías aéreas. Incluso hay algunas que se van, como Emirates, por ejemplo, que hasta marzo no tienen operaciones publicadas. También complicó que LATAM se haya ido del país. Creo que también va a incidir mucho qué destinos abrirán las fronteras para que los argentinos vayamos.

8- ¿Cuál considerás que será el nuevo perfil del turista? Creo que al principio no van a viajar en circuitos. Irán a lugares que ya hayan dejado atrás la crisis sanitaria y realizarán viajes de manera individual o, si va una familia, harán cosas en privado con un chofer. 9- ¿Creés que el home office es una modalidad que llegó para quedarse? No sé si todo el mundo va a trabajar desde su casa de forma completa, pero sí hay una realidad, y es que hoy por hoy no hay una necesidad de que todos vayan a la oficina, por la cantidad de trabajo que hay. Lo hablaba el otro día con mi equipo en una reunión que hicimos. Yo sostengo que hay que prevalecer la salud. Hagamos una suposición: el 1° de septiembre dicen que se va a poder ir a trabajar. Yo prefiero que los empleados, por uno o dos meses, se siga quedando en la casa, más que nada para que no se contagien. Para mí, son lo más importante en este momento.

un impuesto que te pone el país, la devaluación y mil factores que afectan y no está bueno en ese momento. En este caso, es algo que nunca habíamos pensado que iba a pasar. En 2001, al principio no quería viajar nadie porque había temor. Pero a medida que pasó el tiempo volvieron a concretar los viajes. Ahora no sé si va a ser tan así a pesar del deseo que uno tenga. Escuchaba que en el exterior se habla de que recién en 2025 se recuperará todo el turismo.

10- El año pasado inauguraron el Museo Piamonte. ¿Qué rincón va a ocupar esta etapa en ese lugar? La verdad que todavía no lo pensé. Va a ser un momento que pasará a la historia y encontraremos algo para poner, pero yo busco las situaciones más positivas que negativas, por eso es que de 2001 o de la caída de las Torres Gemelas no hay nada. Creo que los recuerdos tienen que ser buenos y no sabemos cómo se va a desenvolver el futuro.

14- ¿Cómo te afectó esta pandemia en lo personal? Hubo que adaptarse a estar conviviendo todo el día con la familia, a la modalidad de estudio de los hijos y a la angustia que genera esta situación en los adolescentes. No es fácil.

11- ¿Qué es lo mejor de trabajar en el turismo? Aprendés un montón de cosas, ya que estructuralmente es muy amplio. No sólo por el conocimiento que requiere ofrecer un paquete turístico, sino también porque uno se interioriza en el mundo de la abogacía, de las finanzas y la administración, por ejemplo. Además, mientras armás y vendés el producto es como que también estás viajando. 12- ¿Y le encontrás algo negativo a este trabajo? Todos los acontecimientos que pasan sí o sí le pegan al turismo. Desde un ataque terrorista,

13- ¿Cómo te imaginás de acá a diez años? Creo que hay que innovar todo el tiempo en tecnología. Mejorar los procesos e ir creando viajes diferentes a los que ofrece el mercado. Siempre especializándonos en los destinos que comercializamos para saber lo que vendemos.

15- ¿Te dejó algo positivo? Uno aprende a que no tiene que vivir tan acelerado. Las cosas se pueden hacer de una manera más tranquila y te volvés consciente de valorar un montón de detalles que uno tiene, en torno a los afectos, los amigos y la familia, que se extrañan en estos momentos. 16- ¿Qué va a ser lo primero que hagas cuando se levante la cuarentena? Ir a juntarme con amigos a comer un asado. 17- ¿Te imaginás el primer día de oficina? Mi marido, por ejemplo, ahora está yendo y dice que es horrible que esté sola y no haya gente. Pero yo creo que va a ser de a poco el regreso al trabajo, respetando los protocolos que nos determinen las autoridades, tanto el Gobierno como las instituciones dedicadas al turismo.


Ping Pong 18- ¿Cuál es el mejor regalo que recibiste? Hace poco fue mi cumpleaños y en lugar de darme algo material como un vestido, ropa, cartera, zapatos o ese tipo de cosas, mis hijas junto con mi marido me hicieron jugar durante todo el día a que me iban a dar regalos para percibir a través de los cinco sentidos. Al no ser material lo disfrutás más. 19- ¿Y el mejor que hayas hecho? A mi marido, que es fanático del tenis, le regalé un viaje a Estados Unidos para ver el US Open con un amigo. 20- ¿Algún cantante o banda que te guste? Escucho mucha música. Tanto nacional, internacional, rock o pop. No tengo algo preferido. 21- Si pudieras volver al pasado para presenciar un momento en particular, ¿cuál sería? El día en que me casé. Porque hay algunas cosas en las fiestas que cuando sos anfitrión te las perdés. Siempre lo decimos con mi marido, que cuando cumplamos 25 años de matrimonio la tenemos a repetir y la vamos a pasar tan bien como en ese momento. 22- ¿Un destino en el mundo que te haya sorprendido? Muchos. Egipto fue uno de los que más me gustaron. Por otro lado, me encanta Europa, así que cada rincón es especial. Por ejemplo, hay partes de Londres que me fascinan, París, Roma y las principales ciudades. Cada una tiene su atractivo particular. A mí me gusta disfrutar de los lugares, caminar mucho y conocerlos mejor. 23 - ¿Y dentro del país qué te llama la atención? Pueden gustar el Glaciar Perito Moreno, Salta y Jujuy en el Norte y las Cataratas del Iguazú, que son algo único. A nosotros nos gusta mucho ir a esquiar. Lo disfrutamos mucho en cualquier época. Incluso, si vas al sur en verano es muy lindo. 24- ¿Hay algún lugar en el mundo que te quede por conocer? Un montón. Una de las cosas que me encantaría hacer ahora es recorrer todo el norte de España. Me gusta mucho la gastronomía, así que quisiera hacer todo ese circuito. Escandinavia sería otro lugar al que queremos ir y toda la costa Este de Estados Unidos. 25- Si no vivieras en Buenos Aires, ¿qué lugar elegirías para radicarte? España. 26- ¿Tenés algún hobby? Jugar al hockey. El año pasado jugué con amigas en torneos de Mamis hockey, en los que participan mujeres de 30 años para arriba. 27- ¿Sos consumidora de Netflix? No soy de esas personas que se ven seis capítulos uno atrás del otro. Mi marido y mis hijas viven mirando contenido por streaming. Se levantan y están con el teléfono o la computadora desde cualquier lado. Incluso comparten películas. Hace poco vi con mi mamá Poco ortodoxa y me gustó mucho.

66

28- ¿Cuál es tu relación con las redes sociales? A mí me gusta compartir algunos viajes o fotos de cocina, pero estar pendiente de forma constante del teléfono no me parece. Perdés mucho tiempo. 29 ¿Qué tres objetos llevarías a una isla desierta? Una bikini, un buen trago y comida. 30- ¿Cómo te gustaría ser recordada? Por las cosas positivas que hago por las personas que quiero. Que se acuerden de los valores, que es el aspecto más importante de la vida de una persona.

Organización Piamonte S.A. Organización Piamonte es un operador mayorista de turismo con más de 40 año de trayectoria en Argentina. Con el foco puesto en los agentes de viajes, a los que consideran “protagonistas del crecimiento continuo a lo largo de su historia”, su misión es brindarles una amplia gama de productos y servicios con el respaldo de un equipo de especialistas en cada uno de los destinos que comercializa y el asesoramiento personalizado del equipo comercial. Desde la empresa, creen en su esencia como motor fundamental para un buen funcionamiento: “Vivimos nuestros valores a través de los comportamientos individuales, y sirven como base para la manera en que actuamos y tomamos decisiones”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.