m642

Page 1

JULIO 2020

Precio del ejemplar: $100 Julio 2020 N 642

Pedido de auxilio Gastronomía y hotelería en crisis. Freno al cabotaje Por ahora no vuelven los vuelos internos.

INPROTUR redobla la promoción de los destinos de nieve. Magia blanca

En emergencia y en veremos El futuro económico del sector se dirime en la Cámara Baja con el avance del proyecto del diputado Ramiro Fernández Patri.

La app del momento, una herramienta ideal para que los destinos se muestren al mundo.

Marketing en Tik Tok

Rhina Olivares Fajardo

Directora de la Oficina de Turismo de la República Dominicana para Argentina, Uruguay y Paraguay.

“Creando confianza anunciamos que estamos listos y preparados para recibir a los visitantes”.



CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

4

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar



En Primera Persona

La eterna rueda de la ley

P

Por Marcelo Frontale

asaron cuatro meses, o 120 días, desde que la actividad turística se paralizó para los argentinos y no hay certezas todavía sobre su reactivación. Desde el 20 de marzo que se puso en vigencia el Decreto 297/2020 que instaló el “Aislamiento social, preventivo y obligatorio” agentes de viajes, hoteleros, gastronómicos, compañías de transporte aéreo y terrestre, los organizadores de congresos y convenciones, y guías de turismo quedaron privados de ejercer su tarea, sin vender ni cobrar nada, pero con muchas cuentas que se irían acumulando con el correr de los días. Casi de inmediato las entidades que agrupan a los diferentes sectores del turismo se pusieron a trabajar en defensa del empleo y la supervivencia de las empresas, y tanto es así que el 13 de abril los representantes de las cámaras empresarias tuvieron una importante reunión con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la residencia de Olivos. En la cita también estuvieron presentes los ministros de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. De ese encuentro salieron esperanzados en una rápida respuesta a sus necesidades especiales, pedida por Fernández a sus dos ministros. Pero el tiempo siguió pasando sin soluciones de fondo a la vista. Fue entonces que desde la Cámara Argentina de Turismo y todas las entidades que la componen, como FAEVYT, FEHGRA y AHT, surgió el pedido a los legisladores nacionales de que sancionen una ley que declare la Emergencia Turística ya que cada día que pasa la situación tiende a empeorar y más negocios cierran dejando sin trabajo a miles de personas en todo el país. Se sabe que los tiempos de la política son lentos y no se condicen con la urgencia de respuestas que necesitan hoy más de un millón de empleados del sector turístico que ven cómo las ayudas pedidas

no llegan a todos por igual o son sólo un paliativo de corta duración. Desde inicios de julio, la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados ha estado discutiendo varios proyectos, que terminaron siendo consensuados en sólo dos. Uno de ellos obtuvo Dictamen por Mayoría y presenta un “Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional”, con la firma del diputado formoseño Ramiro Fernández Patri y es promovido desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. El proyecto deja de lado la palabra “Emergencia” y no da respuesta a la totalidad de los pedidos específicos de la industria. Tras el rechazo casi unánime de todos los sectores hubo nuevos encuentros que llevaron a las partes a ceder en algunos puntos y aceptar las promesas de cambios en otros. Llamativamente varias entidades salieron a apoyar esta propuesta que para algunos corresponde más a una reactivación para el “día después” que a una salvación de las empresas hoy. Esto dejaría a la vista la existencia de una “grieta” de los representantes del turismo vernáculo entre quienes observan que sus pedidos no tienen respuestas del Gobierno nacional y quienes aceptan que las ayudas prometidas podrían ser suficientes para la supervivencia de sus representados. La rueda de la ley sigue girando, y, tras su paso por la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, el proyecto de ley de Fernández Patri, que obtuvo un nuevo Dictamen por mayoría sin cambios, llegará a una nueva instancia en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para arribar finalmente al plenario de la Cámara Baja y de allí al Senado. En el mientras tanto, la falta de definiciones sigue agravando el presente de miles de empresas que ven el futuro con pocas esperanzas de sobrevivir al tsunami de la pandemia del COVID-19.

En el mientras tanto, la falta de definiciones sigue agravando el presente de miles de empresas que ven el futuro con pocas esperanzas.


Sumario

Está pasando

.08

Sector en alerta

País

.20

Córdoba siempre te está esperando Un recorrido por Los Gigantes, el Cerro Colorado y el Champaquí.

Gastronómicos y hoteleros continúan con sus reclamos.

Actualidd

Reportaje Rhina Olivares Fajardo

Actualidad

Actividad aerocomercial A pesar de las intenciones, el cabotaje sigue en pausa.

6

.32

.26

República Dominicana abrió sus fronteras.

.14

Magia que viene del cielo

INPROTUR avanza con la promoción de sus destinos de nieve.

Tecnología

Turismo en TikTok La app del momento es una gran oportunidad para empresas y destinos.

.50


Julio 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.44

Tucumán, de regreso

Duelo de proyectos En el Congreso se trata a contrarreloj la declaración de la emergencia turística.

.38

Y también... 48 Hot Sale El evento se llevará a cabo el 27, 28 y 29 de julio

En medio de la reactivación, el sector privado recibió beneficios fiscales.

Ping Pong

.64

Leopoldo Lucas

Presidente del Ente Municipal de Turismo de Iguazú (ITUREM).

56 MICE listo

Los destinos nacionales y sus estrategias de difusión.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

Se aprobó el protocolo para el segmento.

60 Promoción renovada

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


Está pasando

Hoteleros y gastronómicos esperan una ayuda Tras una larga inactividad, el sector pide al Ejecutivo medidas económicas para sobrellevar el difícil momento.

8


Está Pasando

E

l sector hotelero-gastronómico está entre los más golpeados por la inactividad que ya lleva cuatro meses en Argentina. Y si bien otros representantes de la industria se encuentran cada vez más cerca de la denominada “nueva normalidad”, los locales gastronómicos y los hoteles todavía están vacios. Actualmente son más de 650.000 los puestos de trabajo en las 50.000 empresas que componen el sector. Sin embargo, a partir de la situación actual, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) realizó un estudio que reveló que el 65% de los empresarios hoteleros y el 75% de los gastronómicos prevén el quiebre de su empresa si no se habilita la reapertura. En un mes signado por el pedido de ayuda al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y los intentos de reinventarse con nuevas modalidades que permitan una pronta reactivación, el sector que envuelve a la hotelería y la gastronomía del país espera por medidas que le permitan mantenerse a flote en medio de la tormenta.

La dura actualidad La falta de actividad en hoteles y locales gastronómicos como consecuencia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que rige desde fines de marzo está a la vista. Salvo en algunas provincias en las que la situación sanitaria permite la habilitación de los establecimientos, la realidad que vive el sector preocupa cada vez más a los representantes de las federaciones que los engloban. Según indicaron desde FEHGRA, en mayo cerraron 3870 empresas con respecto a febrero y, a su vez, se evidenciaron 46.400 empleos menos en abril que en enero. Con esta inclinación, estimaron que en el año se perderán entre 80.000 y 120.000 puestos de trabajo de los 280.000 que están registrados. A través de Invecq Consultora Económica, la federación llevó adelante la 2a Encuesta de Impacto del COVID-19 en el Sector Hotelero Gastronómico a fin de visibilizar los datos que dejó la inactividad. “La crisis producida por la pandemia es la más grave que haya sufrido la hotelería y la gastronomía en la historia del sector, que lleva ya más de 120 días sin facturación“, indica el informe. Los números muestran que, en relación a la hotelería, la


Está Pasando caída interanual fue del 83% en abril y el mismo número en mayo, siendo en ambos casos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la zona más afectada. Asimismo, en el último informe publicado, la baja en junio fue del 94,9%. Por su parte, con respecto al sector gastronómico, la caída en relación al año pasado fue del 84% tanto en abril como en mayo (resaltando a la Patagonia como la región que más sufrió el impacto de la inactividad) y, en junio, alcanzó un 80,2%. A la dificultad de abonar los salarios de los empleados, a proveedores, los servicios públicos y los impuestos hay que sumar la particularidad de atravesar un mes esperado por los trabajadores debido al pago del aguinaldo. En ese marco, la industria hotelerogastronómica, más que nunca, espera por una ayuda por parte del sector público.

nacional: “Las cifras expuestas fundamentan claramente el reclamo de la sanción de una ley que asista a las empresas para mantenerlas vivas hasta tanto vuelvan a desarrollar una actividad normal”. Del mismo modo, pidieron la declaración de una norma que “entienda y recepte la real situación de la industria” e incluya disposiciones tales como el pago parcial de salarios por parte del Estado, así como también la reducción de las tarifas de los servicios públicos y el diferimiento de sus vencimientos, créditos a tasa cero y flexibles para capital de trabajo, exenciones impositivas y reducción del IVA en los servicios prestados para el sector. Si bien desde la federación aclararon que comprenden y apoyan las medidas sanitarias que se toman, también subrayaron la necesidad de volver a la actividad: ”Nada hay superior a la vida humana, pero también estamos convencidos de que, junto a la vida humana debe preservarse la de las empresas para que al final de esta pandemia puedan seguir dando trabajo y contribuyendo al crecimiento de la economía del país”. Además, Fresno remarcó el hecho de que la fronteras están cerradas y tanto las provincias como los municipios no permiten el ingreso de personas no residentes: “Los hoteles están cerrados y los establecimientos gastronómicos también desde hace más de 100 días, sin poder avizorar por cuánto tiempo más, previendo

“En junio, la caída interanual fue del 94,9% en la hotelería y del 80,2% en la gastronomía”.

Un pedido a las autoridades A partir de los números mostrados en el informe, la federación que preside Graciela Fresno mostró que la situación que atraviesa el rubro hotelero-gastronómico es tres veces peor que la recesión promedio de la economía argentina y que “sin ley de emergencia no hay mañana para la actividad”. Asimismo, solicitaron al Gobierno nacional que reconozca el estado de crisis y que se declare la emergencia

10


Está Pasando

que la actividad turística no se reactivará este año”. Por otro lado, hizo hincapié en que en el “Congreso hay varios proyectos, pero la realidad es que no se termina de generar una ley, mientras tanto el sector sigue agonizando pese a ser estratégico para la Argentina”. En ese sentido, actores del rubro en todo el país convocaron el pasado 2 de julio a una “jornada nacional de visibilización”, con manifestaciones tanto en redes sociales como en los frentes de sus establecimientos. Las mismas tuvieron como leit motiv la consigna “Sin vos hoy, mañana quebramos” y los hashtags de reclamo #LeydeEmergenciaGastronomicaYA y #LeyDeEmergenciaYA. La presidenta de FEHGRA sentenció que la acción “grafica de manera contundente la desesperación en la que está sumido el empresario hotelero y gastronómico del país”.

gastronomía, bajaron las ventas, motivo por el cual comenzó a implementarse únicamente las modalidades de take away y delivery. Sin embargo, Ariel Amoroso, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, sostuvo en una charla con Mensajero que el aporte que puede dar este plan B al sector es ínfimo: “Hay muchos establecimientos que no están preparados para hacer eso. No tienen ni la cocina ni las instalaciones necesarias. Muchos colegas quisieron hacerlo y vieron que no tenía mucho sentido y que no era conveniente. Sólo lo pudieron implementar aquellos locales que ya estaban preparados para delivery, y así y todo las ventas cayeron enormemente. Eso no es más que un complemento de lo principal, que es el salón”. Además, el dirigente salió al cruce de las aplicaciones de delivery, que pusieron un aumento para los comercios que entraron al sistema en el momento de la pandemia: “No están a la altura de las circunstancias. Cobran una comisión de entre el 20 y el 35%. Además, estiraron los plazos de pago. Por ende, para el gastronómico no es un gran negocio vender por esas empresas, pero la situación actual hace que las tengamos que utilizar igual”.

Se estima que aproximadamente el 12% de las firmas gastronómicas se perdieron.

La situación de los porteños En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los datos no difieren de los presentados por la federación que rige al rubro a nivel nacional. Con respecto a la hotelería, las reservas cayeron en un 100% durante la semana previa al inicio de la cuarentena; y en relación a la


Está Pasando

Actualmente, según la AHRCC, todos los establecimientos de CABA permanecen inhabilitados para el público y se desconoce cuándo volverán a levantar las persianas. Aunque a la asociación le resulte difícil sacar un cálculo de cuántos de ellos cerraron de manera definitiva (porque las empresas no lo explicitan), estiman que aproximadamente el 12% de las firmas gastronómicas se perdió. “Desde la institución queremos ver cómo salvar a todas las empresas que podamos. Se hace muy difícil. La lucha es dura y la cantidad de pedidos es enorme. Tratamos de hacer lo mejor posible para que la gente pueda abrir sus locales cuando pase la cuarentena”, explicó Amoroso. Con respecto a las medidas económicas que espera el sector, el dirigente expresó que hay muchas empresas que se presentaron para la devolución de los

saldos a favor del SIRCREB, pero aún no obtuvieron una solución definitiva. “Por el lado del ABL, tomamos con beneplácito los dos meses que el GCBA le otorgó al sector. El nuestro, por ser uno de los más perjudicados, requiere un año de no pagar ese impuesto. Si no podemos trabajar no tiene mucho sentido abonar ese costo. En cuanto a Ingresos Brutos, pedimos que nos lo condonen durante seis meses, a partir de la apertura de los locales, para tratar de apoyar la vuelta al trabajo y que no tengamos más quiebras de las que podemos llegar a tener ahora”, amplió.

“Desde la institución queremos ver cómo salvar a todas las empresas que podamos”. Pensando en el futuro Recientemente, Diego Santilli, vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, confirmó la existencia de un plan para el regreso de distintas actividades, tanto recreativas como comerciales, que tiene como objetivo comenzar a proyectar la salida de la cuarentena. En lo estrictamente referido al rubro gastronómico, en fase 4 estará permitida la actividad en espacios abiertos y con materiales descartables. Ya para las últimas tres etapas, habilitarán los establecimientos interiores al 50% para finalmente ampliarlos a su completa capacidad en la fase 12, junto con la hotelería. De esta manera, el escenario para el sector, al menos en Capital Federal, deja ver un horizonte, lejano pero real, que es lo que el empresariado está pidiendo hace mucho tiempo.

12



Actualidad

Panorama incierto para la actividad aerocomercial La reapertura de los vuelos de cabotaje estaba pautada para mediados de julio, pero el Gobierno y el Ministerio de Transporte de la Naciรณn decidieron frenar la medida por la gran cantidad de casos de COVID-19 en el AMBA. 14


S

Actualidad

in dudas, el coronavirus impacta notablemente en la economía de las empresas y en los bolsillos de los trabajadores, más aún en el contexto de un país que lleva más de 100 días de aislamiento social preventivo y obligatorio. A raíz de la situación sanitaria, muchos territorios tuvieron que cerrar sus fronteras y el resultado generó un daño inevitable para la industria del turismo. Los vuelos comerciales se cancelaron, incluidos los de cabotaje, y los pasajeros tuvieron que recurrir a muchas agencias de viajes para obtener una solución favorable ante las suspensiones. Una gran cantidad de consumidores iniciaron trámites por reprogramaciones de sus pasajes aéreos y estadías en hoteles, abriendo un panorama conflictivo para unos y otros. Mientras tanto, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emitió hace un tiempo la Resolución 144/2020, fijando el 1° de septiembre de 2020 como fecha inicial para la reprogramación de viajes desde y hacia el territorio nacional, además de habilitar la emisión de pasajes aéreos a partir de ese día. Sin embargo, restaban algunos detalles para anticipar el retorno de los vuelos por el interior del país, pero el hecho de volver a transitar una de las fases más estrictas de la cuarentena y la suma de contagios por coronavirus en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires, compuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense) alertaron al Gobierno que encabeza el presidente Alberto Fernández para dar marcha atrás con esta decisión. Ante este panorama, las aerolíneas, lamentablemente, al igual que muchísimos destinos turísticos nacionales, tuvieron que esperar una vez más.

El miedo a los contagios Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación, había declarado que la reanudación de los vuelos de cabotaje estaba prevista para el 15 de julio, pero finalmente confirmó la postergación “por un tiempo” debido a la gran cantidad de casos de COVID-19 detectados tanto en el AMBA como en otros puntos del país. Más allá de las diferentes opiniones entre quienes están a favor o en contra de la cuarentena, el desenlace parecía no tener otra alternativa: había que restringir los controles para prevenir la situación epidemiológica. “Esperábamos empezar con la interconexión entre provincias que no tuvieran circulación comunitaria de coronavirus, pero dadas las circunstancias de un incremento notorio en CABA, no podemos garantizar que no transportemos el virus desde Buenos Aires hacia algunas provincias”, sostuvo Meoni, quien lamentó no poder autorizar la reapertura de los vuelos de cabotaje.


Actualidad

Al momento de confirmar cuándo se podrá volver a volar internamente, el ex director del Banco de la Provincia de Buenos Aires dejó en claro que no es una decisión unilateral al señalar que “hay muchos gobernadores que tienen temor”. “Estamos haciendo consultas con cada uno de los responsables del transporte en las distintas jurisdicciones para ver en qué momento se puede reanudar la actividad. De todas maneras, hay conectividad entre provincias, hay vuelos especiales, pero son pedidos particulares de cada gobernador”, sumó.

Se esperaba el inicio del cabotaje para el 15 de julio. 16

El auge de los protocolos La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dio a conocer una serie de recomendaciones para el control sanitario, con la intención de que los miembros de las asociaciones de la industria participen en la incorporación de oportunidades de mejora, y así obtener un producto final que pueda ser catalogado como herramienta estandarizada para los estados, basándose en orientaciones desarrolladas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Acuerdo de Cooperación para Prevenir la Propagación de Enfermedades Transmisibles por Vía Aérea (CAPSCA). Uno de los objetivos máximos pasa por minimizar el riesgo de contagios de coronavirus entre pasajeros, empleados y tripulación de abordo, a fin de poder acercarse lo más pronto posible a la reanudación de actividades aeronáuticas. En el protocolo se consideran distintos procesos de manipulación para el equipaje, como así también se detalla la desinfección del avión y las medidas a tomar en el caso de presentarse alguna eventualidad relacionada al COVID-19 durante el vuelo, el traslado y el alojamiento de las tripulaciones. Incluso, se prevé el uso de máscaras faciales obligatorias para todos los pasajeros y personas dentro


Actualidad

La visión de IATA

del aeropuerto y en la aeronave. De hecho, aquellos que las utilicen recibirán instrucciones sobre los procedimientos para la eliminación segura de las mismas. A los pasajeros que no cumplan con las medidas preventivas vigentes se les podrá negar el ingreso a la terminal del aeropuerto, a la cabina del avión, o bien podrán ser desembarcados si los acontecimientos tienen lugar antes del cierre de las puertas de la aeronave, sin dejar de lado la figura de las autoridades públicas competentes, quienes podrán retirar a los infractores de las instalaciones de acuerdo con la legislación nacional/local vigente. De todas formas, vale resaltar que si surge alguna eventualidad durante el vuelo, se deberán aplicar los procedimientos relacionados con el manejo de casos de pasajeros rebeldes. Las autoridades locales podrán tomar medidas adicionales si se pone en peligro la seguridad del vuelo y la seguridad sanitaria de los demás pasajeros y miembros de la tripulación en el aeropuerto de destino, de acuerdo con los requisitos nacionales. Siempre que sea posible, los pasajeros deberían completar los procesos de check-in antes de llegar al aeropuerto. El check-in online, la tarjeta de embarque móvil y otras iniciativas contribuirán a reducir el tiempo de contacto con el personal y con la infraestructura del aeropuerto. Por lo tanto, en el documento se le aconseja a cada gobierno eliminar cualquier obstáculo reglamentario, precisamente para permitir estos procesos fuera de la terminal.

A través de una videoconferencia con distintos periodistas latinoamericanos, Peter Cerdá, vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), afirmó que “las autoridades sanitarias de cada país han indicado que aún el pico de la pandemia no se ha manifestado, por lo que la baja de la línea de contagios no se produce y consecuentemente eso impide la programación de vuelos de manera segura”. En relación a nuestro país, el directivo sostuvo que “si bien estaba previsto que el 15 de julio se reiniciarían los vuelos domésticos, el Gobierno ha decidido posponer esa fecha debido a la cantidad de casos que se han ido registrando en los últimos días, sobre todo en Buenos Aires”. En ese sentido, destacó que en Argentina “continúan realizándose vuelos de cabotaje a algunos destinos y también se han autorizado de manera, más o menos fija, vuelos de repatriación llevando pasajeros tanto en tramos de ida como de regreso, lo que permite una previsibilidad para los pasajeros y una continuidad a la aerolínea”. Por último, Cerda se mostró muy ilusionado al momento de pensar en el reinicio de las operaciones internacionales regulares para el mes de septiembre, y retiró que “están en diálogo permanente con el gobierno para analizar día a día la situación epidemiológica”.


Actualidad

¿Una mudanza en plena pandemia? Aerolíneas Argentinas presentó ante el Ministerio de Transporte de la Nación un proyecto para la reanudación de vuelos de cabotaje a distintas provincias, con Córdoba como ciudad base. Pablo Ceriani, presidente de la compañía aérea de bandera, envió a Mario Meoni el documento denominado Propuesta sanitaria para el reinicio de la actividad a principios del mes pasado, cuando el Gobierno todavía tenía la intención de reactivar el cabotaje a mediados de julio. Con esta posibilidad ya descartada por el propio ministro de Transporte de la Nación, los planes de reactivación siguen en estudio, aunque la fecha es incierta. De hecho, la planificación contemplaba diferentes corredores federales y rutas desde Buenos Aires, pero debido a la situación epidemiológica que atraviesa el AMBA, los directivos de la línea de bandera consideraron la idea de

volar desde Córdoba hacia aquellas provincias que tengan una baja circulación del virus. Una de las propuestas que más interés generó fue la de establecer una red de rutas con base en Córdoba, para lo que se trasladaría de manera temporal cuatro aviones Embraer de Austral al aeropuerto de la capital provincial. Según el itinerario, se podrían realizar ocho salidas diarias de vuelos triangulares, conectando destinos del norte y el sur a través de Córdoba, para finalmente efectuar intertramos del interior en forma directa. Un dato: la operación sería equivalente al 7% de la habitual de la empresa en el escenario previo a la pandemia. En resumen, se efectuaría lo mismo que se hacía antes de la pandemia, pero con un sistema de conexión distinto.

“La voluntad está puesta en que seguimos”. Horacio Preneste

¿Qué pasará con Andes? Horacio Preneste, gerente general de la compañía, dialogó con Mensajero y aseguró: “No es cuestión de cargar combustible, inflar los neumáticos y salir. Tenemos que ver cómo se recompone el capital de trabajo pero la voluntad está puesta en que seguimos”, afirmó. Asimismo, remarcó que esperan por políticas aerocomerciales que beneficien al sector, como el desarrollo de una tarifa mínima y la implementación de mecanismos de coordinación. Finalmente, aseguraron que la idea es iniciar con tres vuelos semanales a Salta, Jujuy, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, con uno de sus cinco aviones. 18



PaĂ­s

Magia que viene del cielo

Si bien esta temporada de invierno es compleja, INPROTUR sigue adelante con la promociĂłn de sus destinos de nieve siempre pensando en la reactivaciĂłn.

20


N

País

o hay una fecha exacta, es verdad, pero también es verdad que la reactivación está cada vez más cerca y por eso desde el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) siguen adelante con el posicionamiento de los destinos argentinos. “No podemos poner una fecha, pero sabemos que eso ocurrirá más temprano o más tarde, y tenemos que estar más fuertes que nunca”, aseguró Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del organismo. En este marco, a mediados de mayo, INPROTUR organizó un webinar en el que brindaron detalles sobre ocho montañas y al que asistieron profesionales de América Latina. “Los expertos en turismo se mostraron muy entusiasmados en vender las experiencias de nieve que ofrece el territorio nacional”, explicaron desde el organismo. Principalmente, puntualizaron en que el objetivo de esta cita fue el de difundir y detallar todas las posibilidades a las que un viajero puede acceder en los “increíbles” destinos de la cordillera argentina. Nieve Argentina: ocho montañas, un destino se llevó a cabo con el apoyo de la Cámara Argentina de Esquí y Montaña (CAEM) y participaron alrededor de 150 profesionales turísticos de diferentes países de la región como Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú y Colombia. “Más del 70% del turismo receptivo de Argentina está representado por turistas de la región. Entendemos su importantísimo valor y por eso nos preparamos para darles nuestras mejores propuestas. Una de ellas es la nieve, que junto a nuestros centros de esquí le dan un marco ideal a cada temporada de invierno en Argentina”, subrayó Sosa. Asimismo, desde el instituto indicaron que todos estos espacios invernales están preparados con “la mejor infraestructura” y una “excelente calidad de

servicio”, lo cual hace que la nieve argentina sea uno de los productos más demandados por los viajeros de América Latina.

Joyas de la cordillera Si bien el esquí y el snowboard son las estrellas del invierno argentino, hay mucho más por descubrir y cada centro de esquí suma su valor diferencial. Snowcats, raquetas y tubing son algunas de las tantas opciones para pasar un gran momento en ese manto blanco interminable. Deportistas expertos y principiantes, aventureros y curiosos, grandes y chicos, en familia o con amigos, en Argentina cada cual encontrará un plan a su medida. El recorrido puede comenzar en el Cerro Catedral, en Río Negro, que cuenta con sectores privilegiados para la práctica de fuera de pista. Bosques, cañadones y espacios con abundante nieve polvo desafían a los esquiadores más expertos. Los sectores más conocidos son La Laguna, Palmera, Segundo Lomo, así como los canaletones de Nubes, que dejan sin aliento a los espectadores y extasiados a todos los que se aventuran a disfrutar sus pendientes. Para acceder a estos sitios es necesario tener experiencia y un buen nivel de esquí y ser consciente y respetuoso de sus propios límites, así como también es importante contar con el equipamiento necesario: arva, pala y sonda. Para los que prefieren visitar este sitio a pie, pueden realizar el tour histórico, ascendiendo por el Cable Carril y la Telecabina Lynch. Este trayecto es un paseo por los orígenes del primer medio de elevación proyectado en el Catedral hace poco menos de un siglo. En el camino, los viajeros podrán tomar fotos de la ciudad, del Parque Nacional Nahuel Huapi, de los lagos y del centro de esquí.

“Más del 70% del turismo receptivo de Argentina está representado por turistas de la región”.


País Siguiendo en la misma provincia, el Cerro Perito Moreno se encuentra ubicado en la Comarca Andina del Paralelo 42, que incluye una enorme variedad de atractivos turísticos en distintas épocas del año. Emplazado a 25 km al noroeste de El Bolsón y a una hora y media del aeropuerto internacional de Bariloche por la Ruta 40, se puede acceder con vehículo particular, utilizando transporte público de frecuencias regulares o bien a través del servicio de combis que ofrecen los operadores turísticos de El Bolsón. Es posible practicar actividades tales como esquí alpino, nórdico, snowboard y trekking de montaña, juegos de nieve, paseos en trineo y hasta caminatas por la nieve con raqueta.

Belleza Neuquina En el noroeste de la Patagonia argentina, a 20 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes se ubica uno de los centros de esquí más importantes e históricos de nuestro país: el Chapelco Ski Resort. Por su moderna infraestructura y la calidad de sus servicios, invita a vivir unas vacaciones inolvidables, a disfrutar de la experiencia de practicar deportes invernales en recorridos únicos, con pistas cuidadas y paradores ideales para un descanso reconfortante después de una intensa jornada de esquí. Sus bosques acompañan el trazado de las pistas protegiéndolas del viento y volviendo a su nieve perfecta para vivirla a pleno en medio de un paisaje increíble. El Cerro Chapelco tiene una altura de 1980 metros sobre el nivel del mar. El largo máximo de pista es de 5,3 km y sus pendientes van desde los 20 a los 45 grados de inclinación. Tiene más de 28 pistas de distintos niveles de dificultad lo que brinda atractivas alternativas para todo tipo de exigencias a lo largo de sus más de 1600 hectáreas de área esquiable. Por otro lado, Caviahue Ski Resort, por su emplazamiento y servicios es un centro de actividades y deportes ideal para las vacaciones en familia. Por el trazado de sus pistas, es perfecto para quienes desean dar sus primeros pasos en los deportes de nieve. Ofrece una gran variedad de opciones como la práctica del esquí, del snowboard, excursiones en moto de nieve a puntos panorámicos, cascadas, lagos y cumbres. Además, cuenta con cuatro opciones de alojamientos, dos ubicadas en la base del cerro y las restantes a menos de 1.5 km del centro de esquí. Trasladándose a unos kilómetros de allí, desde 1978 el Cerro Bayo cada día continúa consolidándose como el emblema de Villa La Angostura y es el entorno que da lugar a su centro de esquí emplazado en un bello paisaje

22


País

natural. Sin dudas, la vista que ofrece al lago Nahuel Huapi es majestuosa. Rodeado de bosques se encuentra muy cerca de la villa de montaña y cuenta con cerca de 200 hectáreas para la práctica de esquí alpino, con un desnivel de 700 metros. Aunque, sus pistas son propicias tanto para principiantes como para esquiadores avanzados. Además, alberga 22 pistas señalizadas y 12 medios de elevación, buenas pistas negras, nieve honda en el Cañadón y fuera de pistas inigualables que recorren bosques vírgenes desde la cumbre hasta la base. “En un entorno natural privilegiado, la hotelería y gastronomía de La Angostura, que se conjugan con el ambiente familiar de Cerro Bayo, aseguran unas excelentes vacaciones invernales”, afirman los expertos. Como si todo esto fuese poco es un lugar ideal también en verano, ya que brinda una amplia gama de opciones para practicar diversos deportes tales como el canopy, para el que ostenta más de 1200 mts de recorrido en ocho tramos, todos en un bosque centenario de Coihues, con cruces sobre el Río Bonito. Otra posibilidad es disfrutar del tubing, una actividad exclusiva para grupos que divertirá a grandes y chicos deslizándose en gomones por coloridos toboganes. Un imperdible son los paseos en bici por los senderos habilitados para tal práctica. El circuito propuesto es de nivel medio, con el objetivo de realizar un paseo a baja velocidad y con paradas específicas en los puntos panorámicos.

Con acento cuyano En pleno corazón de la Cordillera de los Andes, en Mendoza y a tan sólo 1200 km de Buenos Aires, se encuentra el centro de ski Las Leñas. La magia de este sitio de alta montaña es el resultado de la combinación entre naturaleza, confort, diversión, aventura y relax. Este complejo turístico internacional brinda unas vacaciones inolvidables para todos los amantes del ski y el snowboard. Cuenta con una calidad de nieve insuperable, gastronomía internacional e instalaciones hoteleras de primer nivel, dentro de un marco de seguridad y tranquilidad para toda la familia. Gracias a su ubicación geográfica, Las Leñas ofrece una prolongada temporada de nieve que se extiende desde junio hasta septiembre inclusive. Una de las opciones ideales para el verano es recorrerla en bicicleta de montaña, es una actividad para espíritus inquietos que permite realizar circuitos sorprendentes combinando actividad física, actitud mental y la singular naturaleza del Valle de Las Leñas sobre dos ruedas. En esta actividad se podrá disfrutar de paseos, variando la intensidad entre ellos, de esta manera podemos ofrecerles circuitos acorde a sus expectativas.


País

Más hacia el sur Inaugurado en 1974, el Centro de Actividades de Montaña La Hoya se ubica a solo 12 kilómetros de la ciudad de Esquel, en el oeste de Chubut. Y es un cerro capaz de sorprender a quienes lo visitan por primera vez. Es ideal para aprender a esquiar porque su pista de principiantes es amplia, segura y está rodeada de servicios para el esquiador. Su mismo relieve hace que todas las pistas confluyan, directa o indirectamente, en una misma área, la Cota de 1650 metros sobre el nivel del mar brinda un marco de seguridad para que las familias pueden disfrutar del cerro con la mayor tranquilidad. Los deportistas más avanzados se sentirán a gusto por la cercanía de cañadones ideales para el fuera de pista y por la sobresaliente calidad de nieve, que por la orientación especial de la montaña se mantiene seca durante más tiempo. Finalmente, el Cerro Castor está ubicado a 26 km de Ushuaia, en la Ruta N° 3, Km. 26. Es de fácil acceso, ya que el camino es totalmente asfaltado. Por ser el centro de esquí más austral del planeta posee características que lo hacen único y diferente. Esquiar en Cerro Castor es disfrutar de la mejor calidad de nieve, por la orientación de la montaña (ladera sur) y su ubicación extrema (paralelo 54° similar a Moscú en el hemisferio norte). Concentra la mejor calidad de nieve por su posición geográfica. Por sus características es el centro de esquí con mayor número de equipos internacionales entrenando a lo largo de la temporada. Alrededor de 25 equipos llegan a Cerro Castor cada año, entre ellos, clubes regionales, equipos moguls y países participantes de la Copa del mundo como Francia, Italia y Suiza, entre otros. Cuenta con un exclusivo diseño que se replica en cada una de sus construcciones y una infraestructura similar a la de los

principales centros invernales de Europa. Posee una Red de Nieve Artificial (28 cañones technoalpine – el más grande de Sudamérica) que cubre ampliamente desde intermedia hasta la base, garantizando gran cantidad de nieve durante toda la temporada. Además, tiene el Snowpark más grande de sudamérica. El Castor Ski Lodge es un complejo de 15 cabañas ubicadas estratégicamente en medio de un bosque centenario de lengas, convive en armonía con la naturaleza y ofrece las mejores vistas del bosque y la montaña. Tiene ocho puntos gastronómicos para cada gusto del visitante: Morada del Aguila, Ona House, Snowbar, 480, Terrazas del Castor, La Barra, Viejo Castor y Alpino Sports Bar. Sin dudas, la amplia variada oferta hacen de Argentina un lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones en la nieve.

“Con alrededor de 70 mil habitantes, Ushuaia es sinónimo de paisajes impactantes y mística”. Tesoros en el inicio de todo Los últimos días, INPROTUR convocó a 437 asistentes de América Latina al seminario online Ushuaia todo el año. La iniciativa contó con el apoyo de la Secretaría de Turismo del destino y, según explicaron, generó gran expectativa en los profesionales. “No hay una estación puntual del año para visitar la capital de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, conocida como la Ciudad del Fin del Mundo. Es definitivamente un lugar para vivir y disfrutar de enero a enero”, resaltaron desde el instituto. En este sentido, remarcaron que la magia del Fin del Mundo es tan poderosa que dicho seminario online marcó un nuevo récord de audiencia: casi 440 asistentes de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y México dijeron presente con el objetivo de promover el destino argentino en sus respectivos mercados. “Con alrededor de 70 mil habitantes, Ushuaia es sinónimo de paisajes impactantes y, sobre todo, de mística. Además, tiene el privilegio de ser la única ciudad argentina trasandina, ya que se encuentra del otro lado de la Cordillera de los Andes”, indicaron. Para que el viaje sea completo, imposible obviar los clásicos como el Tren del Fin del Mundo junto al Parque Nacional Tierra del Fuego, la navegación por el Canal Beagle hasta el Faro Les Eclaireurs o la visita al Museo del Presidio, entre otros.

24



Tendencia

Tendencia

Creatividad en la nueva normalidad Los destinos nacionales ya estรกn concentrados en las estrategias que implementarรกn para promocionar los destinos, preparรกndose para cuando las fronteras nacionales vuelvan a abrirse. 26


D

Tendencia

ada la necesidad de estar aislados pero a su vez más conectados que antes, el último tiempo se produjo un aceleramiento a nivel mundial dentro del campo tecnológico y digital que de otra manera hubiese demorado años. Incluso, muchos especialistas aseguran que los cambios que se produjeron los tres meses pasados quizás hubieran llevado una década en consolidarse. Miles de empresas debieron adecuar sus sistemas para el home office, las redes sociales y sus múltiples herramientas como las teleconferencias se volvieron esenciales para seguir estando presentes a pesar de la distancia física. En este marco, el sector turístico y principalmente los destinos tuvieron que barajar y dar de vuelta en lo que respecta a promoción, intentando adecuarse al escenario que se presenta a futuro. Andy Stalman, co-founder y CEO en TOTEM Branding, participó de la última edición de InnovaturBA que se realizó el mes pasado y que tuvo su primera versión en formato virtual. Durante su charla, hizo hincapié en una nueva generación de marcas que él considera que se va a tangibilizar con mucha más fuerza y que son las que él llama totems modernos. “En vez de clientes tienen creyentes, es decir, gente que cree en el impacto positivo de esa marca y en la construcción de ella para un mundo mejor”, detalló. Esto que explica Stalman está muy relacionado con una visión que circula en el mundo entero y que va muy de la mano con las nuevas generaciones, quienes se concentran en un consumo responsable. Además, a esto se suma que el denominado “día después” trae aparejado una necesidad de recorrer sitios que estén en contacto con la naturaleza, al aire libre y que la circulación incluya una mayor conciencia del entorno.

Pero, volviendo al inicio, más allá del escenario que deje la pandemia, Gabriel Cohen, director de Confluencia Comunicación indicó que promocionar un destino puede ser una tarea muy compleja o algo más sencilla, pero seguro estará condicionada por los contactos y las relaciones que posea quien esté a cargo de la campaña. “Algunas cosas pueden parecer obvias, pero vale recordar que para trazar una buena estrategia de comunicación será fundamental tener objetivos claros y realistas, ya que el posicionamiento de un destino lleva años de trabajo; pero los primeros resultados pueden disfrutarse a los pocos meses de empezar una campaña”, detalló. Y agregó que, entre otras, además se debe contar con material de difusión y ser activo en redes sociales y tener un buen vocero, es decir, alguien que sepa transmitir a través de sus palabras las ganas de conocer el lugar. En este sentido, al ser consultado por cómo deben comenzar este proceso los destinos que están emergiendo, Stalman explicó: “Primero, si aún no empezaron con la construcción de marca les digo que están tarde, tienen que ponerse las pilas urgente. Segundo, hay un impacto en la percepción de ese lugar para cada uno de nosotros. Por lo tanto, la diferencia está en que, en vez de que ese impacto sea el que arbitrariamente cada uno pueda recibir, que ellos tomen el control del storytelling, del posicionamiento de ese destino y también en definir esa estrategia”. A su vez, agregó que esto tiene que ver con poner en valor algo que también se va a acelerar y que es la idea de que la gente está “harta” de ir a una ciudad como Madrid o Roma o como París y Viena y encontrarse con la misma tienda de tal marca. “Ya empezó a haber una demanda de sitios que tengan algo auténtico, genuino,

“Empezó a haber una demanda de sitios que busquen lo auténtico, lo genuino, es decir, la verdadera diferenciación del resto”


Tendencia

es decir, una verdadera diferenciación del resto a partir de sus atributos más tradicionales y modernos”. Pero, para puntualizar aún más, Cohen consideró que hay cosas que son fundamentales y que tal vez vienen antes que hacer campañas de prensa, publicidad tradicional, contratar influencers y famosos o pautar en redes sociales. “Lo mejor, es que estos pasos previos no requieren grandes inversiones de dinero: aconsejaría entonces tener cuentas oficiales y actualizadas en redes sociales, y contestar de modo rápido y eficaz las consultas que por allí lleguen. Es importante además tener una página web completa, amigable con los distintos públicos, y lo más detallada posible respecto de los servicios, los atractivos y las recomendaciones para llegar a destino”, resaltó. Y agregó: “Dependiendo de la cantidad y calidad de los servicios, como así también de los atractivos que haya en la zona, un Fam Press organizado por especialistas también es una gran estrategia que siempre rinde frutos”.

Panorama nacional Durante la charla con Stalman, se deslizó un concepto que por estos días resuena cada vez más fuerte: “local es the new global”. “Más que nada por un tema de restricciones, es muy probable que muchos quieran recorrer la Argentina que no conocen, entonces el gran

28

desafío es compensar ese turismo extranjero que por un tiempo no va a poder venir, aunque quiera”. Es por eso, que en este contexto en que la promoción se expone a un nuevo escenario, de adentro hacia afuera, los destinos argentinos están adecuando sus estrategias. Por ejemplo, Nelsón Bravo, subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, explicó que están planificando una difusión por etapas, pensando en los modelos de apertura que van desde lo provincial, luego lo regional para recién ahí pasar a lo nacional y finalmente a lo internacional. “Es decir, de acuerdo al mercado al que se va a apuntar las estrategias, las piezas tendrán matices en cuanto al contenido”, detalló. Algo similar es lo que ocurre con La Rioja, allí, Dolores Suilar, subsecretaria de Desarrollo y Promoción Turística de la provincia, detalló que tuvieron que asumir un reto que fue “reinventarse hacia dentro”, es decir accionar el marketing y el brandeo hacia los mercados internos, ya que habían dejado de poner el foco en esos mercados. “Revisamos las preferencias y los intereses para ver con qué panorama nos encontrábamos, y así enamorar nuevamente a los turistas y que se sorprendan”, comentó. En este sentido, destacó que muchas veces pasa que los locales conocen sólo una parte de la provincia, entonces apuntan a mostrar lo que aún falta por visitar.


Tendencia

Siguiendo con esta línea, Stalman hizo hincapié en que en Argentina hay muchos ámbitos de cosas inimitables. “Si pusiesen más en valor en eso en lugar de querer emular a otros, si buscasen ese ADN tan singular sería una forma de ir construyendo e ir abrazando también lo que seguramente muchos no han hecho aún que es utilizar las herramientas digitales para compartir contenido e interactuar con potenciales visitantes, a sabiendas de que a medida que se desarrolla una propuesta de valor atractiva siempre que haya Internet -para que el mensaje llegue al mundo-, hay muchas más chances de que se acerquen a la marca”, focalizó Stalman. En esta misma sintonía, Suilar reconoció que buscan revalorizar lo propio y de acuerdo a este punto, resaltó que en base al trabajo que estuvieron haciendo se encontraron con mucha información y como resultado surgió Paisajes de película y Movete por La Rioja. El primero corresponde a piezas audiovisuales en las que se muestran diferentes puntos

turísticos y corredores de la provincia, como por ejemplo, Laguna Brava, en el Corredor del Bermejo; la Iglesia en Ruinas de Ambil, en el Corredor de los Llanos; y las Tres piedras de Famatina, en el corredor de la Ruta 40. De esta manera, mientras duró el aislamiento invitaron a los locales a que no bien estuviera la posibilidad, recorran los atractivos provinciales. Por otro lado, el programa Movete por La Rioja está destinado a promover y reactivar la actividad, incentivar a los turistas a revalorizar el patrimonio local, acceder al financiamiento para la compra de servicios turísticos con asistencia del Banco Rioja y brindar capacitaciones orientadas a seguridad e higiene en el marco de la pandemia. Volviendo a Santiago del Estero, Bravo comentó que con respecto a las herramientas de marketing van a utilizar presentaciones y con videoconferencias. “Ya las hemos venido realizando, tenemos buen material en ese sentido y hemos desarrollado un portafolio digital para que las agencias de turismo y los interesados en comercializar el destino tengan toda la información a mano”, focalizó. A su vez, aclaró que si hacen una apertura provincial o regional, como se planteó en conjunto, seguramente tenga una difusión amplia y no sólo del principal destino con el que cuentan como lo es Termas de Río Hondo y la ciudad capital sino también de otros que se encuentran en el interior de la provincia. “Vamos a ir desarrollando y adaptando la publicidad de acuerdo a los nichos de mercado. De todos modos, no creo que haya muchas diferencias aunque siempre algunos matices tiene que haber”, aseguró.

Los destinos están planificando una difusión por etapas.


Tendencia

Finalmente, Stalman se refirió a que ve que en casi todos los ámbitos del sector turístico se está apuntando solamente a “higiene, seguridad y confianza”. “No hay otra cosa. Para mi es un error garrafal porque cuando todos hablan de lo mismo a nadie le interesa escuchar. Cuando todos actúan igual nadie está diferenciándose, y hoy lo que verdaderamente tenemos que pensar es que a nivel de campañas , ya sea de comunicación o de construcción de marca, hay que operar en tres niveles: corto, mediano y largo plazo. Inevitablemente ahora no podes obviar la intención del pasajero que quiere ir a un lugar seguro

e higienizado pero no te va a elegir sólo por eso, entonces ¿cuál es el valor añadido para ir más allá de la coyuntura?”, se preguntó. Y agregó: “¿Cuántos están poniendo valor en el servicio o en la empatía, en el trato humano o en la diversión, o en la experiencia memorable. Yo creo que otra de las grandes fuerzas del marketing del negocio es la personalización llevada a la individualización, ya no se va a hablar de grupos si no de personas puntuales. No de la tecnología para reemplazar lo humano, sino para transformar ese big data en smart data y a ese en smart details, porque todas las grandes marcas se construyen con pequeños detalles”. Al respecto, Cohen puntualizó en que si aún no se cuenta con la vacuna y se sigue conviviendo con el COVID-19, él haría tanto foco en los procesos de seguridad e higiene que atraviesan esos productos como en la calidad de los mismos. “Siempre hay que ver qué tienen de distintos para basar la comunicación en eso: ¿son más baratos?, ¿no existía algo así en el mercado?, ¿están hechos con materia prima especial? Para buscar qué tiene de especial habrá que pensar en los diferenciales, ya sea se trate de un producto, un servicio o de un local gastronómico”, describió. Para cerrar, Stalman remarcó que una de las cosas que fue aprendieron luego de hablar con referentes de los cinco continentes es que el día después es ahora: “No vamos a vivir una revolución, sino una evolución que se acelera. El poder abrazar la sostenibilidad desde una perspectiva de verdadero compromiso se acelera también en un liderazgo más genuino, sucederán microcambios”.

“La creación de este Ente es un paso para posicionar a la ciudad” La importancia de la promoción Hace unos días, se anunció que Rawson contará con un Ente Mixto de Promoción Turística (Emratur) para difundir sus atractivos cuando vuelva la actividad tras la pandemia de coronavirus. Al ser consultada por lo relevante de esta iniciativa, el secretario de Cultura, Turismo, Deportes y Comunicación de la localidad, Gabriel García, señaló que “la creación de este ente es un paso adelante para posicionar a la ciudad como un destino dentro de la costa chubutense”. Desde el organismo, detallaron que el Emratur tendrá como objetivos desarrollar y ejecutar los planes, programas y estrategias de promoción del turismo de Rawson y adoptar medidas que dinamicen la actividad en ese territorio. “Además, servirá para orientar las campañas de promoción turística hacia segmentos del mercado previamente identificados como potenciales turistas de la región”, remarcaron.

30



RE POR TA JE

32


Rhina Olivares Fajardo Directora de la Oficina de Turismo de la República Dominicana para Argentina, Uruguay y Paraguay. Desde este mes, República Dominicana comenzó a abrir paulatinamente sus fronteras a los turistas extranjeros. La desescalada se dio en medio de las elecciones presidenciales de las que resultó ganador el empresario y economista, Luis Abinader, y que marcarán el rumbo del país por los próximos cuatro años. El plan del actual Gobierno de Danilo Medinda era alcanzar los 10 millones de visitantes para 2022, sin embargo la pandemia truncó ese objetivo. Ahora resta conocer cuáles serán las estrategias del equipo que asumirá a mediados de agosto. Ante este panorama, Mensajero dialogó con quien desde hace seis años es la encargada de promocionar a ese país en Argentina, Uruguay y Paraguay. Rhina Olivares Fajardo asumió este nuevo reto en mayo de 2014, luego de haberse incorporado a la Oficina de Turismo en 1997. De esta manera, ahora se enfrenta al desafío de mantener y acrecentar el posicionamiento que destinos como Punta Cana, Bayahibe y Samaná alcanzaron en Argentina.

¿Qué resultados tienen de los primeros días de apertura al turismo? El 1° de julio, República Dominicana abrió aeropuertos y hoteles, entre otros servicios vinculados al turismo. La terminal aérea de Punta Cana ya tiene más de 360 vuelos confirmados para este mes, por su parte la de Santo Domingo, Las Américas Dr. Francisco Peña Gómez, alcanza los 400. Es un comienzo lento, pero con buenos indicadores.

¿Está abierta al 100% la oferta hotelera y de excursiones? Según informó la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES), la planta hotelera reabrió con 38 propiedades de los 300 hoteles afiliados a dicho organismo. El incremento de la reapertura de los hoteles será gradual y acorde al calendario delimitado por las propiedades hoteleras, se estima que para diciembre estará abierta la tercera parte del total que concentra esta asociación. En relación con las excursiones ya están activadas, sólo no se podrán ofrecer las salidas nocturnas, ya que estás son a lugares cerrados -como por ejemplo espectáculos, casinos y demás- y de acuerdo a la apertura en fases delimitada por el Gobierno del país, no estarán habilitada hasta finales de agosto.

¿De qué manera están manejando este reinicio por etapas? La reapertura está casi dada en su totalidad, sólo que no entran las excursiones nocturnas, boliches, espectáculos y casinos, por ejemplo, ya que tienen que ver con actividades en lugares cerrados. Por otro lado, los hoteles habilitarán y readecuarán sus actividades siguiendo el protocolo implementado para estos fines.

¿Cuáles son las expectativas actuales y las estrategias previstas? Obviamente esta actualidad nos impactó a todos en nuestros planes, se deberán ajustar las estrategias a este nuevo escenario y sobre todo, hasta no volver a la normalidad de antes, debemos trabajar con el escenario que se presenta en estos momentos. Nuestro país tendrá nuevas autoridades gubernamentales a partir del próximo 16 de agosto, luego de las Elecciones Presidenciales celebradas el pasado 5 de julio, así que debemos esperar para conocer los lineamientos de quienes conducirán al país.

Durante 2019 hubo muchas noticias en relación con fallecimientos de turistas, ¿cómo pudieron reponerse y salir fortalecidos? La campaña mediática que se instaló a mediados del año pasado, -hecho que fue luego debidamente investigado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), aclarando que correspondieron a fallecimientos que se dieron por causas naturales-, sin duda impactó sobre todo a nuestro principal mercado emisor, Estados Unidos. Ya a finales de 2019 se observó una notable recuperación con una tendencia creciente para 2020, hasta que llegó la problemática del COVID-19, que nos dejó sin la posibilidad de llegar a una total recuperación.

¿Cuáles cree que son las fortalezas de la industria en el país? República Dominicana tiene una oferta turística muy amplia, historia, cultura, ecología, golf y naturaleza, que todavía no hemos logrado instalarla en su totalidad, pues el segmento Sol y Playa es muy fuerte y acapara la mayor parte de la atención. Por otro lado, hay que dar mérito a todas las inversiones hoteleras con las que cuenta el país, esto ha contribuido significativamente a ponernos en la mira de los pasajeros como un lugar para el disfrute de


las bellezas de nuestras playas con el mejor confort. Asimismo, esto se suma a la apuesta de empresarios que apoyan con toda las opciones complementarias para hacer de este un destino completo y competitivo. Toda la cadena de los servicios turísticos es un engranaje, necesitas buenos aeropuertos, conectividad aérea, carreteras, transporte, seguridad, locaciones y capital humano, eso se ha logrado integrar en nuestro país, por esto entiendo que hemos venido creciendo. Igual no debemos parar, pues siempre falta.

¿Previo a la pandemia cuáles eran los destinos preferidos por los argentinos? Sin dudas, los sitios más elegidos han sido Punta Cana, Bayahibe y Samaná.

¿Qué visión tiene acerca de cómo se desarrollará el turismo luego de que todo pase?

más fuertes, como Estados Unidos y Canadá, no sólo porque son nuestros mayores emisores de turismo, también por su apertura ante la actualidad. Luego seguirá Europa, Rusia y muy cerca Latinoamérica, esto es porque la región será la última en salir, ya que también la pandemia nos impactó en ese sentido.

¿De qué manera se ha colaborado económicamente con la industria turística de República Dominicana? El sector turismo ha recibido la ayuda gubernamental para sostener este primer tiempo de la crisis sanitaria, deberán las nuevas autoridades delimitar la continuidad de este apoyo acorde a lo impactado, desarrollo y posibilidades.

¿Está contemplado incorporar más proyectos hoteleros o tenían algunos en desarrollo para los meses pasados?

“Creando confianza anunciamos que estamos listos y preparados para recibir a los visitantes”

Entiendo que una vez que pase esta problemática, un escenario sin pandemia, tratamiento efectivo y vacuna, sin duda saldremos fortalecidos y aún más preparados, no hay otra prueba como esta. En la historia hemos tenido muchas calamidades y sin embargo luego de estos sucesos las economías crecieron, se impuso la tecnología y ni hablar de nuestra industria.

¿Qué plan tienen para recuperar la llegada de turistas?

¿Planean incrementar la oferta hotelera?

Ya se viene trabajando en numerosos proyectos hoteleros aprobados en 2019, además de otros tantos vistos a principio de año, así que estimo que en este sentido se continuará gradualmente con este trabajo.

Debemos esperar el plan estratégico de nuestras nuevas autoridades, pero se espera una continuidad de todo el trabajo que se ha realizado con buenos resultados. Nos apoyaremos mucho en los operadores, líneas aéreas, un plan de publicidad según la actualidad y acciones innovadoras que apunten a la demanda del cliente, contando con la diversidad de la oferta turística del país.

¿Esta apuestas provienen de empresarios de otros países?

¿Actualmente cuál es la oferta aérea con la que cuentan?

El segmento de sol y playa es el más fuerte de nuestra oferta turística, otros como el MICE, Golf, Aventura, Cultura son de gran importancia. Debemos esperar a que las nuevas autoridades anuncien sus planes estratégicos.

Desde Argentina estamos muy bien conectados, vuelos directos de Aerolíneas Argentinas, Latam, Avianca y Gol, con escala. Ya sabiendo la situación de algunas de estas compañías habrá una reducción en sus frecuencias, que es muy posible pase en todas, como dije anteriormente se empezará de a poco.

¿En qué plazas a nivel global pondrán el foco con mayor fuerza en la promoción? ¿Y en el caso de Sudamérica? Es entendible que se apostará a nuestros mercados

34

El Consejo de Fomento Turístico aprobó 85 proyectos turísticos en 2019 y ya en los dos primeros meses de este año aprobaron 18.

La inversión extranjera ha sido muy fuerte en estos últimos años, según datos del Banco Central de la República Dominicana en 2019 fue más de 2 mil millones de dólares.

¿Planean poner mayor énfasis en la promoción de algún sector en particular?

¿Cuáles fueron las medidas sanitarias que tomaron para la reanudación de la actividad? La reactivación del turismo en República Dominicana ha basado su reapertura en la implementación de un protocolo aplicado para esta actualidad, la cual es una herramienta preparada mediante el extenso trabajo y coordinación entre entidades gubernamentales y privadas, ajustadas a las



¿En los próximos meses, cuál cree que será su mayor reto como representante de República Dominicana en el Cono Sur?

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Los documentos referidos pueden descargarse desde el portal del Ministerio de Turismo.

En el desarrollo de nuestro quehacer siempre nos enfrentamos a desafíos, algunos basados en metas, objetivos y otros en eventualidades, en este caso me quedo con el último que tiene que ver con la actualidad que nos golpea, en ese sentido mi gran desafío será mantener la creciente llegada de los argentinos a nuestro destino.

¿De qué manera tuvo que prepararse el personal ligado al turismo para esta reapertura? Las empresas, hoteles y toda la cadena de servicios que componen el sector han tenido que familiarizarse con estas nuevas normas de cuidados, trabajando en la formación del personal para esta adecuación y por medio de un ejercicio de cada trabajo individual. Por otro lado, el Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) colabora es este sentido y es un espacio de apoyo para la capacitación de dicho personal.

¿En qué ejes van a hacer hincapié en esta nueva etapa para el turismo? Con todo lo que se ha venido haciendo e implementando y trabajando día a día se persigue el hecho de informar y demostrar que República Dominicana es un país seguro ante esta nueva actualidad. Creando confianza anunciamos que estamos listos y preparados para recibir a los visitantes, garantizando con las medidas necesarias una estadía placentera y cuidada.

“La planta hotelera reabrió con 38 propiedades de los 300 hoteles afiliados a ASONAHORES”. 36

Sobre los protocolos El Ministerio de Turismo de la República Dominicana (MITUR) anunció las medidas de seguridad que deben seguir todos los operadores y establecimientos turísticos para ayudar a garantizar la salud de los turistas y locales. “Son el resultado de un extenso trabajo y coordinación entre entidades gubernamentales y privadas”, dijo el ministro de Turismo, Francisco Javier García. Asimismo, remarcó que estas implementaciones se ajustan a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y tienen como objetivo garantizar la seguridad de todos los que participan en la industria, desde los proveedores de servicios hasta los visitantes. A su vez, explicaron que redoblarán sus esfuerzos para garantizar un viaje aéreo “seguro y eficiente”, por ejemplo, al llegar al aeropuerto se comprobará la temperatura de todos los pasajeros cuando desembarquen del avión. Si un pasajero registra una temperatura superior a 38 °C o presenta cualquier otro síntoma, las autoridades aeroportuarias administrarán una prueba rápida COVID-19 e iniciarán los protocolos para el aislamiento y el tratamiento del caso.



38


A medio camino

Mientras los efectos de la pandemia ponen en jaque a miles de empresas del sector, en el Congreso se trata a contrarreloj la declaración de la emergencia turística. El proyecto de Ramiro Fernández Patri, que se está debatiendo en algunas comisiones de la Cámara de Diputados, es el que más chances tiene de avanzar, aunque no logró conformar a todo el sector privado.

D

esde que comenzó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en el territorio nacional, allá por marzo, el pedido de los empresarios de turismo es uno sólo: hay que declarar la emergencia turística a cualquier costo. Ese fue el pedido inicial que hizo la Cámara Argentina de Turismo (CAT) en un encuentro inaugural que tuvo hace cuatro meses con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, cuando los efectos adversos de la pandemia recién empezaban a manifestarse. A partir de allí, se sucedieron cientos de reuniones en las que se avanzó a paso lento con algunas medidas paliativas para lograr mantener a flote a las compañías. Ese fue el caso, por ejemplo, del Programa de Emergencia de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Sin embargo, el tiempo siguió corriendo, las restricciones a los viajes y a la movilidad interna continuaron más que firmes y las espaldas financieras de los privados comenzaron a languidecer cada vez más. Si bien el Estado hizo un aporte muy importante, haciéndose cargo de la mitad del salario de una buena parte de los trabajadores del sector, los dueños de agencias de viajes, empresas de transporte, hoteles, restaurantes y muchas otras firmas vinculadas al turismo debieron seguir afrontando los costos fijos y el 50% restante de los haberes con un nivel de ingresos nulo. Por eso, la exigencia de que se sancione una Ley de Emergencia Turística se fue incrementando cada vez más, hasta que en julio se tradujo en un intenso debate puertas adentro del Congreso de la Nación. El primer paso se dio en la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, en donde había 13 proyectos presentados para sancionar esa medida tan esperada por la industria sin chimeneas. El objetivo (más que titánico) era condensar todas esas propuestas en un sólo despacho que salga por mayoría para luego ser tratado en otras comisiones y, finalmente, ser llevado al recinto. Sin embargo, no hubo consenso entre el oficialismo y la oposición, y, tras una videoconferencia que duró prácticamente tres horas, se le otorgó dictamen por mayoría al proyecto de ley presentado por el diputado de Formosa por el Frente de Todos, Ramiro Fernández Patri. El despacho del bloque oficialista obtuvo 17 votos, mientras que el de la oposición, impulsado por Alfredo Cornejo y Gustavo Menna, contabilizó 14. El encuentro contó con una amplia participación del sector privado, que tuvo más de una hora y media para que los presidentes de varias asociaciones empresarias expusieran sus necesidades y los puntos que debían incluirse en la conformación de la norma. Con el resultado de esta votación quedó en suspenso la intención de buena parte de la industria de contar con una ley de emergencia turística lo antes posible, ya que el texto del oficialismo, titulado Plan Nacional de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional, no hace mención a la palabra “emergencia” en ninguna de sus 12 páginas.


Nota de tapa

En resumen, el proyecto “aspira a brindar herramientas concretas para la reconstrucción del sector a través de una fuerte inversión estatal que ayudará a los prestadores a posicionarse competitivamente el día después de los efectos de la pandemia”. Además, busca dotar de instrumentos de protección a través del ya conocido PACIT, puesto en marcha parcialmente por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. La esencia del documento se puede resumir en cuatro ejes. En primer lugar, se crea un Programa de Preventa Turística que consiste en entregarles a los clientes unos cupones de crédito equivalentes al 50% del valor de cada venta anticipada de servicios turísticos. Ese monto se podrá utilizar para adquirir algún otro servicio a partir de 2021. Estará financiado por el Estado con una partida presupuestaria específica de 16.000 millones de pesos. Luego, menciona al Plan 50 Destinos, al Fondo de Asistencia y Capacitación Turística (FACT), y al APTur, fondos anunciados anteriormente por el Poder Ejecutivo y que ahora estarán incluidos dentro de esta ley. En cuarto lugar, se establece que los agentes de viajes, hoteles, alojamientos informales y empresas de transporte que no hayan podido prestar sus servicios por la pandemia podrán ofrecerles a los pasajeros la alternativa de reprogramar, siempre y cuando se respeten estacionalidad, calidad y valores convenidos dentro de un período de 18 meses posteriores al levantamiento de las restricciones. También podrán entregarles vouchers para ser utilizados en el mismo período de tiempo y estarán habilitados a reintegrar los servicios contratados en tres cuotas iguales, mensuales y consecutivas. El primer pago vencerá a

40

los 21 días hábiles de haber recibido la solicitud de reembolso. En materia fiscal, se “invita a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias a que establezcan exenciones en el impuesto de sellos e Ingresos Brutos”. Por otro lado, se habilita a la autoridad de aplicación, que será el Ministerio de Turismo y Deportes, a disponer de un 35% de los fondos destinados al Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) para asegurar el cumplimiento de esta ley. Los beneficiarios serán todas aquellas empresas que tengan como actividad principal alguna de las incluidas en el Anexo I de la Ley Nacional de Turismo. Este punto fue uno de los más reclamados por el empresariado turístico, que de manera unánime pidió que no se discrimine a las compañías por tamaño o facturación en medio de una crisis que golpea a todos por igual. En segundo lugar, se les solicitará que demuestren que no pudieron desarrollar ninguna actividad o que sufrieron una reducción en sus ingresos durante la vigencia de las medidas de aislamiento. Los parámetros para probar esto los definirá el ministerio. Por último, de ser sancionado, el Plan Turismo Nacional regiría hasta el 31 de diciembre de 2020, aunque en el artículo 19° se le brinda al Ejecutivo la facultad de prorrogarlo hasta mediados de 2021.


Nota de tapa

Una cuestión de palabras A lo largo de las casi tres horas de debates y exposiciones, los empresarios plantearon la estricta necesidad de que el proyecto decretara la “emergencia turística”. Lo mismo dijo la diputada de Río Negro por la UCR, Lorena Matzen, quien preguntó cuál era el problema de poner “Emergencia” en el nombre de la ley. Su colega mendocina, Jimena Latorre, habló en el mismo sentido: «Es necesario que haya consenso en que el sector está en emergencia. Un plan de auxilio serviría para un tiempo de normalidad, pero no para este contexto de crisis». Por su parte, Héctor Baldassi, diputado cordobés por el PRO, dialogó con este medio luego de la sesión y aseguró que fue “lamentable” que no se haya logrado esa declaración. “Era lo primero que había que hacer. Después podemos hablar de otros puntos, mejorar o coincidir, pero lo primordial era eso”, agregó. Consultado por estas críticas de la oposición, un integrante del bloque de diputados del Frente de Todos le aclaró a Mensajero Turístico que “la emergencia económica ya está declarada desde el pasado 21 de diciembre”. Por su parte, Fernández Patri aclaró que en su momento elevó un proyecto que apuntaba hacia la emergencia turística, pero que en el medio el Gobierno fue tomando medidas.

¿Qué pasó con los ATP? “Si bien no están en el texto, van a seguir hasta que termine la pandemia para el sector. No se podía incluir a sólo un rubro de la economía en una ley y que el resto esté en un decreto”, le explicó Fernández Patri a Mensajero. Esta era otra de las demandas que dejaron en claro los privados, representados en la reunión virtual por Aldo Elías, presidente de la CAT. El empresariado pretendía que el Gobierno nacional les garantizara por ley que la asistencia para el pago de salarios continuaría vigente para la actividad turística por un tiempo determinado y no aguardar la confirmación mes a mes. Sin embargo, desde el oficialismo les contestaron que “es una potestad del Poder Ejecutivo definir qué sectores, de qué regiones y por qué plazo seguirán recibiendo los beneficios del programa”.

Apoyo ministerial Consultado por Radio con Vos, Matías Lammens defendió la presentación de este proyecto en Diputados y ponderó el Programa de Preventa Turística, contemplado dentro del Plan Nacional de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción del Turismo Nacional: “Empezamos a pensar en un programa que saliera de la lógica clásica de los subsidios que conocemos hasta acá, además que el Estado fuera eficiente en la inversión de su gasto público. La verdad es que encontramos una manera maravillosa, porque la gente puede comprar ahora y va a recibir un crédito de hasta el 50% del total de lo que adquiera para gastar en empresas del sector”. Además, remarcó que esta iniciativa les permite reubicar el ahorro excedente en el sistema formal y que gran parte de lo que aportará el Gobierno para financiar este programa volverá con el consumo en forma de recaudación impositiva.


Nota de tapa

Dos visiones Ese fue el concepto que arrojó Alfredo Cornejo, diputado mendocino por la UCR y presidente de la Comisión de Turismo de la HCDN, durante su exposición. “Intentamos tener un único despacho, pero no fue posible. Los dos reconocen a la actividad, pero son dos formas de ver la economía y dos maneras distintas de querer ayudar al sector. El oficialismo propone promover el consumo de la actividad y apoyar sin un monto específico. Es un mecanismo absolutamente errado. El motor de la economía es la inversión y no el consumo. Nuestro despacho contempla los proyectos de Fernández Patri y de infinidades de di-

putados que presentaron declaraciones de emergencia y le da instrumentos concretos al Ejecutivo. El otro le otorga amplias facultades que ya tenía con las leyes presupuestarias vigentes”, explicó minutos antes de la votación.

Un largo camino Tras pasar esta instancia legislativa, el proyecto ahora recalará en las comisiones de Defensa del Consumidor y de Presupuesto y Hacienda. Luego de superada esta instancia, recién allí podrá ser llevada al Cámara Baja para su tratamiento en recinto, algo que se podría dar antes de que finalice el mes.

En el Senado hay tres propuestas para declarar la emergencia turística. En busca del consenso La aprobación del proyecto oficialista no sólo generó desazón en los diputados de la oposición, sino que también hubo cierto resquemor en buena parte del sector privado del turismo, que esperaba medidas más profundas y tendientes a cubrir los problemas urgentes. Por eso, muchos no pierden la esperanza y creen que con el correr de las semanas se podría avanzar en un consenso entre ambos espacios políticos para incluir varias disposiciones que quedaron afuera del documento presentado por Fernández Patri. Además, todavía resta saber qué ocurrirá en el Senado, en donde también hay tres propuestas para declarar la emergencia turística.

42



País

Córdoba siempre te está esperando Los Gigantes, el Cerro Colorado y el Champaquí son solo tres de todos los íconos naturales con los que cuenta la provincia y se presentan como ideales para quienes disfrutan de la adrenalina al aire libre. 44


C

País

órdoba es un destino que ofrece todo lo que los amantes del turismo activo necesitan, extensos territorios con múltiples niveles de dificultad y alturas que permiten vislumbrar sitios de ensueño estando en todo momento en contacto con la naturaleza. Un ejemplo de ello es el Cerro Colorado, un escenario único en el país que da la oportunidad a los viajeros de conocer parte de la historia de quienes habitaron estas tierras antes de la llegada de los españoles. Por su parte, el Cerro Champaquí es la cumbre más alta de Córdoba y regala vistas panorámicas increíbles de los valles de Calamuchita y Traslasierra. Finalmente, en Los Gigantes, grandes piedras que simulan formas se multiplican con la imaginación, flora y fauna particulares, un laberinto y centenares de rutas equipadas para escalada deportiva lo vuelven un atractivo turístico digno de ser visitado en más de una ocasión.

Un monumento natural El Cerro Colorado es una reserva cultural y natural, y también es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Argentina. Con una superficie de 3000 hectáreas, su formación geológica fue erosionada por el viento, el agua y el clima de la región, formando aleros y cuevas que, tiempo más tarde, utilizaron sanavirones y comechingones para vivir. En sus paredes, las pinturas rupestres son prueba de su arte y de su forma de vida. Trazos realizados hace cientos de años llegan hasta nuestros días como huellas intactas e inconfundibles. Los petroglifos son las pinturas que más se pueden observar, con protagonismo de tres colores: blanco, negro y rojo. Más de 30 mil símbolos son testigos de una historia contada en las rocas. Animales tales como pumas y llamas o diversas formas geométricas narran un fragmento de los quehaceres diarios de estos pueblos originarios hasta la llegada de los conquistadores españoles.

A fines de 1800, el escritor Leopoldo Lugones publicó un artículo sobre la importancia arqueológica que tenía el Cerro Colorado y, en 1961, fue declarado Monumento Histórico Nacional. En una línea temporal más próxima, el reconocido músico y compositor argentino Atahualpa Yupanqui eligió Cerro Colorado como su lugar en el mundo y escenario de inspiración. Su casa fue convertida en un atractivo museo, donde hoy se exponen muchos objetos y parte de la obra del artista. El Cerro Colorado y toda la región norte de la provincia muestran una flora y una fauna únicas; y su valioso patrimonio histórico y cultural conecta con un pasado que se vincula eternamente con el presente.

Cerca del cielo Vivir una experiencia particular, conectarse con la naturaleza, dar los primeros pasos en el montañismo o seguir alimentando esa pasión, son algunas de las razones que motivan a viajeros de todas las latitudes a enfrentarse a un desafío común: ascender el Cerro Champaquí. La cumbre del Champa, como se lo conoce informalmente, alcanza los 2790 msnm, convirtiéndolo no solo en el cerro más alto de las sierras cordobesas sino también en un mirador especial, porque hacia el oeste se extiende el Valle de Traslasierra y hacia el este, el Valle de Calamuchita. Durante el camino –cualquiera sea el que se elija–, la flora autóctona va ganando presencia con sus tabaquillos y maitenes, mientras que el recorrido se vuelve más cautivante a medida que aparecen los arroyos y se evidencian las formaciones graníticas que dan cuenta de los orígenes magmáticos del cerro. Existen cinco formas de llegar a la cima, todas con diferentes grados de dificultad. La ruta más elegida por los visitantes comienza en Villa Alpina, implica una caminata de 42 km en total y se extiende por tres días, incluido el regreso y la parada obligada en refugios o carpas. También se pueden recorrer 42 km de ripio en vehículo desde


País

Villa Yacanto hasta el Cerro Los Linderos y, desde allí, emprender una caminata de 45 minutos aproximadamente hasta llegar a destino; o recorrer 24 km desde Villa Yacanto hasta el acceso Tres árboles, por el mismo camino que lleva a Los Linderos, y luego completar el circuito durante dos días. Quedan dos opciones, ambas con alto grado de dificultad por los abruptos desniveles: una es por San Javier, cuyo sendero comienza en la Estancia La Constancia y el circuito se puede realizar en el día; y otra por el bosque de tabaquillos El Hueco, que comienza en la localidad de Los Molles y cuyo circuito puede hacerse en dos o tres días. Aunque el ascenso al Cerro Champaquí se puede encarar de forma particular, siempre es recomendable contratar un guía habilitado por Turismo de Córdoba y formar parte de un grupo de expedicionarios.

Un macizo imponente El Valle de Punilla invita a un viaje en el tiempo que se remonta a 350 millones de años atrás con un objetivo imperdible: conocer la formación de Los Gigantes, el macizo ubicado en el extremo norte de las Sierras Grandes de Córdoba, a solo 84 kilómetros de la capital provincial y a 28 de la localidad de Tanti, desde donde comienza el camino de ripio que lleva a destino. Además de un sinfín de inmensas piedras graníticas que generan siluetas de incontables formas, muchos de sus visitantes son cautivados por un laberinto que exige extrema atención, muchos otros porque se trata de uno de los centros de escalada en roca más importantes del país y todos por ser una de las últimas reservas de cóndores y tabaquillos del planeta. La mayoría de los caminantes toman el Sendero Norte, uno de los caminos más concurridos, hacia el punto más alto de Los Gigantes: el Cerro Mogote. Se accede por el ingreso oficial Casas Nuevas y luego solo resta seguir las apachetas que guían la ruta. El recorrido regala a los turistas un paisaje que atraviesa pendientes fuertes, cuevas, ríos subterráneos, arroyos encajonados, cascadas, vertientes, quebradas, valles y, después de algunas escaladas y

46

#YoMeQuedoEnCasa #CórdobaDesdeTuCasa usando las manos, la oportunidad de llegar a la cima, que alcanza los 2374 msnm. Una vez arriba, la sensación de estar más cerca del cielo es única. Y la belleza que se impuso en todo el recorrido se potencia aún más con las vistas panorámicas que convierten al cerro en un mirador natural increíble: hacia el sur se puede divisar la Pampa de Achala y el cerro Champaquí; al este, el Valle de Punilla y el cordón de las Sierras Chicas; al oeste, los volcanes, la Pampa de Pocho y el Valle de Salsacate; y al norte, las cumbres de Gaspar, las pampas de San Luis y Cuchilla Nevada. Las caminatas –que además pueden hacerse de noche, cuando el firmamento gana un protagonismo especial– exige de tres a cinco horas de ascenso, con un circuito de dificultad moderada que incluye 15 kilómetros de distancia de ida y vuelta. Ante la falta de experiencia caminando en montaña, se recomienda imperiosamente la contratación de un guía habilitado para disfrutar con mayor seguridad.



País

Tucumán se alista para el regreso Días antes de que se anuncie que la provincia fue habilitada para reactivar el turismo dentro de sus límites, el sector privado recibió beneficios fiscales. 48


L

País

os primeros días de este mes, el titular del Ente Tucumán Turismo (ETT), Sebastian Giobellina, afirmó se encuentran trabajando fuertemente en la trazabilidad de protocolos para cada actividad vinculada a la industria, ya sea hotelería, gastronomía, transporte o turismo activo. “Cada eslabón de esta cadena productiva tendrá su propia disposición y cada una de ellas debe presentarse en el Comité Operativo de Emergencia”, declaró el funcionario sobre la situación actual. Al referirse a las expectativas que tienen sobre el futuro, Giobellina sostuvo que una vez se habilite el turismo interno, Tucumán tendrá una oportunidad especial para beneficiar a destinos como Tafí del Valle, San Pedro de Colalao o Famaillá. “Somos cerca de 1.800.000 de tucumanos y conformamos un mercado potable. Una vez que podamos abrir la actividad se beneficiará fuertemente a cada municipio y comuna de nuestro interior”, explicó. El viernes 17 de julio llegó la habilitación tan esperada.

Apoyo de nacional y provincial El presidente de la entidad expuso que si bien la situación económica es compleja para los empresarios del sector, se están recibiendo herramientas desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. Estas son el ATP y el Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para el Turismo (PACIT). “Estos programas buscan ayudar a los autónomos y el objetivo es continuar sacando herramientas como estas que puedan paliar la situación”, sostuvo Giobellina. Pero, luego de dichas declaraciones el gobernador, Juan Manzur, firmó un decreto provincial que establece en 0% las alícuotas de los

impuestos sobre los ingresos brutos y la salud pública. Es importante aclarar que el Decreto N° 1.197/3 que determina la emergencia en materia de salud pública indica que “resulta necesario establecer herramientas que coadyuven al mantenimiento de las actividades relacionadas con el sector turístico”. Al resaltar que esta es la primera vez que el Gobierno de Tucumán otorga una exención de impuestos al sector turístico, el presidente del Ente de Turismo, hizo hincapié en que “esto demuestra el genuino interés por cuidar la industria”. Asimismo, desde la entidad que él encabeza puntualizaron en que la industria turística es una de las más dañadas tras la pandemia desatada por el virus COVID-19. “Se estiman pérdidas millonarias y, más importante aún, muchas empresas están en riesgo de desaparecer”, focalizaron. “Para las empresas representará un gran alivio. Estamos siguiendo de cerca la situación de cada una de ellas y esta noticia significa mitigar los daños”, afirmó Giobellina. Entre alguna de las actividades alcanzadas se encuentran los hoteles, hosterías, camping, transporte automotor de pasajeros para el turismo, servicios mayoristas y minoristas de agencias de viajes y parques nacionales. Giobellina remarcó: “Esto forma parte del paquete de medidas que diseñamos con el equipo del ente cuando comenzó la pandemia. El sector privado está viviendo la peor crisis de su historia y, por eso, le planteamos al gobernador la necesidad imperante de salvar a estas empresas”. Para cerrar, desde el Ministerio de Economía, a cargo de Eduardo Garvich, especificaron que la medida tendrá vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial y subrayó que incluye el periodo de julio 2020, lo que significa que tendrá una duración de seis meses.


TecnologĂ­a

TecnologĂ­a

TikTok: una oportunidad para el turismo La red social se presenta como una herramienta de marketing ideal, en un momento en el que las empresas del sector necesitan reinventarse. 50


D

Tecnología

entro del ámbito del turismo, tanto el sector público como el privado vieron en el parate obligado a raíz de la pandemia de coronavirus una necesidad imperiosa de salir a flote lo antes posible. Uno de los primeros conceptos que más se repitieron en ese contexto fue el de “reinventarse”. Esta premisa no sólo tiene que ver con adaptar el entorno a las preferencias de los viajeros en lo vinculado a salud y seguridad, sino también a los hábitos que la gente adquirió. A lo largo del aislamiento social preventivo y obligatorio que ya va por el cuarto mes en Argentina, son muchas las nuevas tendencias que la sociedad ha adoptado. El aburrimiento que genera el encierro permanente despertó nuevas facetas, roles y preferencias, que se evidenciaron, por ejemplo, en las aplicaciones móviles que más se descargaron durante este período. Más allá de aquellas que se utilizan para mantenerse comunicados aun cuando la cuarentena lo dificulta, como Zoom o Meet Now, las redes sociales tuvieron un gran protagonismo en el afán de matar el tiempo, pero principalmente, TikTok se convirtió en la nueva sensación.

más del 62% de los usuarios proviene de China, el auge de la plataforma derivó en que su alcance se extendiera a Europa y América, de manera tal que las empresas que apuntan a estos dos mercados tienen una buena posibilidad para ser pioneras en un canal que promete tener un crecimiento constante. Un dato importante sobre TikTok es que todavía no se encuentran colmadas de publicidades como sí lo están otras plataformas, ni contienen muchas empresas con perfiles registrados, lo que significa que, por el momento, la competencia es baja. El auge de una herramienta que no está siendo explotada lo suficiente, sumado a una coyuntura social en la que el uso del teléfono aumentó de forma notable, convierten a TikTok en un instrumento clave para mostrarse en la nueva era.

TikTok figura como la aplicación más descargada durante el primer trimestre de 2019.

Herramienta de marketing Más allá de la cantidad de gente que descargó TikTok en el último tiempo, se estima que el público más fiel de la plataforma está en el grupo etario que va de los 18 a los 34 años, e incluso es ese mismo rango el que primero se adaptó a esta particular plataforma y el que la lanzó a la popularidad. Y aunque también exista un pequeño margen ocupado por adultos que la usan, las agencias de marketing señalan que son los más jóvenes a los que las empresas deben apuntar sus estrategias para darse a conocer. Cabe destacar que en el informe Tendencias redes sociales 2020, elaborado por la web Hootsuite, TikTok figura como la aplicación más descargada durante el primer trimestre de 2019, y a pesar de que hasta ese entonces la cantidad de usuarios era considerablemente inferior al número actual, en el transcurso del año el crecimiento fue tan abrupto que comenzó a perfilarse como una herramienta más que efectiva para que las empresas la utilicen como una opción de marketing. El mismo análisis revela que los consumidores de la app duran conectados unos 46 minutos al día, lo cual significa que pueden estar visualizando, en promedio, más de 500 videos diarios. Además, si bien

Una puerta abierta

Si bien aún no hay una gran cantidad de empresas relacionadas al turismo que usen TikTok para promocionarse, el impacto visual que despierta la aplicación puede significar para el sector público y el privado una buena oportunidad para emplear las bellezas naturales que se encuentran a la largo y a lo ancho del país. Esto se demuestra en la repercusión que genera el pequeño número de cuentas que se dedican a mostrar los atractivos en escuetos videos a través de la plataforma virtual.


Tecnología

Una de ellas es Turismo Argentina, una cuenta que posee más de 15.000 seguidores, por lo general menores de 30 años, que dialogó con Mensajero acerca de la importancia del uso de redes sociales en la promoción de los destinos de una manera completa: “Es clave para generar interés en la etapa de decisión de un viaje. Hoy los destinos no sólo deben entusiasmar a los pasajeros, sino también darles herramientas y seguridad de transporte, cobertura sanitaria y libertad de movimiento responsable”. “TikTok tiene un gran potencial, porque es generadora de contenidos. Su expansión radica en que brinda herramientas de video para que los usuarios puedan generar contenido audiovisual de forma muy sencilla. Las pistas de audio y los challenge son esenciales para que un destino o empresa de viajes lo logre”, añadieron desde la plataforma. Además, si hay algo que llama la atención del público más joven, y sobre todo en esta etapa de encierro en la que el aburrimiento está a la orden del día, es la información breve y concisa que un video de unos pocos segundos puede brindar. Es por eso que Turismo Argentina resalta la importancia de TikTok para pro-

“Se puede llegar a cientos de miles de usuarios sólo con buen contenido”.

mocionar destinos turísticos: “Tiene un gran potencial para llegar a las nuevas generaciones, el algoritmo de la app es muy generoso y se puede llegar a cientos de miles de usuarios sólo con buen contenido”. Asimismo, explicaron, desde su experiencia, cuáles consideran que son las herramientas que se deben emplear al momento de usar la aplicación: “Sobre todo, compartir entusiasmo para conocer. La oportunidad radica no tanto en que el destino genere contenido sino que haga participar a los usuarios”.

Una vuelta por el mundo A mediados de 2019, TikTok lanzó la campaña #TikTokTravel, un reto mundial que tuvo vigencia en 100 países para que los usuarios capturen los mejores momentos de sus viajes y los compartan en la red social, de forma tal que inspiren a otros a transportarse a destinos lejanos y desconocidos. La iniciativa tenía el objetivo de “celebrar la diversidad del planeta”, según explicaron sus organizadores. Un mes después de que el hashtag saliera a la luz, el challenge ya había cosechado más de 1,5 billones de visualizaciones en todo el mundo y recolectado 1,75 millones de videos en total, por lo que fue catalogado como un éxito por parte de los dueños de la plataforma. Asimismo, la acción actuó como una catapulta para aquellos destinos llamados “earlyadopters” como Japón, Los Ángeles, Indonesia o Seúl. Además, sirvió de palanca para que hoteles, aerolíneas y empresas relacionadas al mundo del turismo se lancen a utilizarla.

52



Actualidad

El protocolo del MICE ya es una realidad AOCA y el Ministerio de Turismo de la Nación desarrollaron una guía de recomendaciones para la reactivación de la industria de reuniones y eventos. 54


A

Actualidad

nte el nuevo escenario que dispone la emergencia sanitaria global y su impacto económico y social en la actividad turística, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), en conjunto con el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y las provincias, a través del Consejo Federal de Turismo (CFT), elaboraron el Protocolo COVID-19 para Turismo de Reuniones. El documento, al que accedió de forma exclusiva Mensajero previo al lanzamiento, fue presentado en sociedad la primera semana de julio e incluyó una serie de recomendaciones para los encuentros próximos a realizarse en ferias, exposiciones, congresos, convenciones y eventos de negocios. El escrito se divide en dos capítulos. El primero, Nomenclatura y Medidas Generales, explica las recomendaciones establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Salud de la Nación vigentes respecto a las medidas de prevención, además de hacer hincapié en las acciones que puedan garantizar el distanciamiento social, la higiene de manos y la desinfección de superficies y ambientes. Mientras que la segunda parte, denominada Particularidades, abarca pautas de aplicación puntuales para la reapertura del turismo de reuniones encuadradas en las recomendaciones mencionadas en el capítulo precedente, de acuerdo a cada actividad específica. Vale aclarar que las recomendaciones y pautas establecidas en este protocolo serán aplicadas de acuerdo a la fase que atraviese cada región y las medidas vigentes en cada jurisdicción a lo largo del país. “El principal objetivo es resguardar la salud y el bienestar de los trabajadores y turistas en general. Es imprescindible que quienes conforman la cadena de valores de la industria se preparen para la etapa post coronavirus, en donde la forma de viajar, hacer turismo y las conductas de consumo definirán una nueva normalidad”, detalla el documento.

“Las pautas establecidas en el protocolo serán aplicadas de acuerdo a la fase que atraviese cada región” El trabajo previo Tal como explicaron representantes de AOCA, desde el comienzo de la pandemia que generó el COVID-19 fortalecieron cada vez más el trabajo que vienen realizando desde hace varios años, y con un panorama incierto tomaron la decisión de desarrollar colectivamente los principales lineamientos para el retorno a la actividad mediante la Guía de Recomendaciones para la industria. A través de un minucioso trabajo con los equipos técnicos de empresas e instituciones del sector, la entidad respetó las indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación. Además, realizó un intercambio continuo de ideas con las asociaciones internacionales de las que forma parte, y aprovecharon la cuarentena para fijar los principales objetivos a cumplir por parte de las empresas, profesionales y destinos, precisamente para que el regreso de los eventos sea lo más seguro posible para participantes, visitantes y grupos de trabajo. “Para nosotros es un aliento ver que varios destinos de Argentina ya están en fase 5 a la espera de la implementación del protocolo. La idea es poder adecuarlo en cada región y así pedir la reapertura de los eventos, respetando las recomendaciones con un nivel menor de la actividad. Alcanzar este objetivo en ciudades de una o más provincias es alentador, siempre y cuando tengan la misma condición sanitaria. Así como digo lo bueno, también digo lo malo: en AMBA lamentablemente el panorama es negro, muy complejo”, afirmó Fernando Gorbarán, presidente de AOCA, en diálogo con este medio.


Actualidad

En un documento que constó de 30 páginas, la asociación que nuclea a los prestadores de servicios de turismo de reuniones y a los burós de convenciones dividió las medidas en tres instancias que contemplan cada etapa de un evento. Entre las cuestiones más simples, se citaron el lavado e higiene de manos, el uso de tapabocas, la desinfección y el ventilado de ambientes, además del distanciamiento social de dos metros como mínimo. Sin embargo, en los espacios del recinto ferial en los que resulte difícil cumplir con esa lejanía física, se propuso el uso de particiones transparentes. En el escrito también se aconsejó diseñar caminos de circulación única para que todos los presentes se puedan desplazar en el mismo sentido, exhibir los produc-

56

tos de manera tal que se puedan apreciar sin necesidad de ser manipulados, reducir o eliminar la folletería, controlar la cantidad de personas que permanecen en el stand, registrar datos sobre visitantes y número de personal, y distribuir las estaciones de desinfección a lo largo de todo el recinto. A su vez, remarcaron la importancia de eludir todo tipo de contacto personal y evitar darse la mano, además de ventilar y filtrar el aire. Respecto a las reglas que se deben tomar en cuenta durante el desarrollo de una feria, se aconsejó limitar las rondas de negocios e intensificar las tareas de limpieza en los servicios de catering.


“El turismo de reuniones es una actividad icónica para nuestro país”

Matías Lammens

El apoyo de Matías Lammens En el marco de las celebraciones que se realizaron el 3 de junio por el Día Internacional de las Exposiciones, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación participó de un videoconferencia denominada Conversatorio con autoridades de Turismo de Iberoamérica. El encuentro virtual fue organizado precisamente por AOCA, la Asociación Internacional de Ferias de América (AFIDA) y otras entidades Iberoamericanas. Además, contó con la participación de más de 400 directivos de empresas de varios países de la región. Entre los referentes, se destacaron Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT); Fernando Gorbarán, presidente de AOCA; José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Isabel Oliver Sagreras, secretaria de Turismo de España; y Mónica Zalaquett Said, quien hasta ese momento se desempeñaba como subsecretaria de Turismo de Chile.

“El turismo de reuniones es una actividad icónica para nuestro país. Desde 2008 se viene trabajando con AOCA de una manera excelente y es una gran muestra de todo lo que se puede alcanzar cuando se trabaja de forma conjunta entre el sector público y privado en vistas de un mismo objetivo”, señaló Lammens durante la cita. En este sentido, remarcó que esta rama de la actividad es una de las más importantes para las economías regionales de toda la Argentina. “Sirve para la reactivación económica de muchas pequeñas y medianas empresas en todo el país. Hoy en día estamos desarrollando medidas de apoyo y capacitación para el sector turístico nacional”, agregó. Por último, los disertantes hicieron hincapié en la importancia del trabajo que se viene realizando desde hace unos meses para lograr la tan ansiada reanudación de la industria ferial, contando con protocolos que puedan satisfacer las necesidades de bioseguridad dentro de los eventos, sin dejar de lado acciones de mediano y largo plazo junto al sector privado para poner definitivamente en marcha a la actividad. Por su parte, Gorbarán resaltó: “Ante cada desafío, ante cada cambio de la realidad, el mundo de los eventos ha tenido que reinventarse, adaptarse, incorporar constantemente nuevas tecnologías, transmitir seguridad a nuestros clientes y a nuestros visitantes”. Siguiendo con esta misma línea, precisó que los retos frente al COVID-19 no serán la excepción y que “se comprometen a reinventarse una vez más, centrados en la salud y la seguridad de cada una de las personas que forman


Actualidad

“El mundo de los eventos ha tenido que reinventarse”

Fernando Gorbarán

parte de la cadena”; conscientes de lo irremplazable de los encuentros cara a cara para el intercambio de experiencias, conocimientos y el éxito de los negocios. Para cerrar, el presidente de AOCA remarcó que esta guía es una herramienta que busca trabajar en ese sentido, considerando una realidad dinámica y cambiante. “En la cual seguiremos trabajando como el primer día, todos juntos”, aclaró Gorbarán. Muchos actores del sector pueden estar o no de acuerdo con el protocolo pero el panorama de a poco, lentamente, se empieza a aclarar. Lo que sí es cierto es que tanto AOCA como el Ministerio de Turismo y Deportes recurren constantemente a la innovación para tratar de lograr el regreso a la actividad tan pronto se pueda, siempre y cuando lo permita la situación epidemiológica de cada región en particular.

Argentina fue el país que más reuniones organizó en Latinoamérica. Argentina, líder del ranking en Latinoamérica Como en mayo de cada año, la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales (ICCA, por sus siglas en inglés) confeccionó el ranking de países y ciudades que más se destacaron en la organización de congresos y reuniones. A nivel mundial, Argentina alcanzó en el puesto n° 18, con un total de 214 eventos (18 menos que el año anterior, cuando obtuvo la misma ubicación). Por su parte, la ciudad de Buenos Aires también mantuvo la misma posición que en 2018: 11°, con 127 eventos realizados. La novedad más relevante fue que, por primera vez, Argentina fue el país que más reuniones organizó en Latinoamérica, posicionándose por encima de Brasil, que se había ubicado en lo más alto en el ranking ICCA 2018 a nivel regional. Por su parte, la ciudad de Buenos Aires mantuvo por undécimo año consecutivo el primer lugar a nivel regional, con 127 eventos organizados. A su vez, obtuvo la posición número 11 en todo el mundo.

58



Eventos

Eventos

Hot Sale, una pequeña oportunidad

El famoso evento de comercialización online se llevará a cabo el 27, 28 y 29 de julio tras dos reprogramaciones a raíz de las complicaciones que generó la pandemia. Los organizadores esperan que haya más ventas que en años anteriores por el crecimiento del e-commerce, aunque turismo no estará entre los grandes protagonistas. 60


L

Eventos

os efectos de la pandemia fueron contundentemente catastróficos en la mayor parte de los rubros de la economía argentina. Sin embargo, como reza una renombrada frase de libros de autoayuda, en toda crisis hay una oportunidad. Lo que ocurrió en los últimos cuatro meses con el comercio electrónico es una prueba cabal de ello. Más por obligación que por elección, aunque con un fuerte crecimiento previo a raíz de la modificación de las formas de consumo que trajeron las nuevas generaciones que se fueron incorporando al mercado laboral, el e-commerce experimentó una especie de “boom” durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. ¿Quién no conoce a algún familiar que en las últimas semanas no haya comprado algo en Mercado Libre por primera vez? ¿O a ese amigo, un tanto reacio a poner los datos de su tarjeta de crédito en un sitio web, que optó por las tiendas online de grandes cadenas comerciales o de pequeñas pymes locales ante la insistencia del “Quedate en casa”? Es por eso que los tradicionales eventos de comercialización web, como el Cybermonday o el Hot Sale, pueden llegar a adquirir una mayor relevancia que en años anteriores. El primero de ellos está programado recién para noviembre, pero el segundo se llevará a cabo a fines de julio tras sufrir dos reprogramaciones. Una forma interesante de graficar este incremento de las compras online es

con los números que publica la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Según esta entidad, en el primer trimestre de 2020 la facturación del sector había crecido en torno al 75% en la comparación interanual, un ritmo estable que responde al pasaje escalonado de la venta tradicional al formato digital. En abril, en cambio, esa misma cifra se disparó al 84%. Por ese motivo, teniendo en cuenta las restricciones a la circulación que rigen en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde hace varios meses, los organizadores del Hot Sale están esperanzados con ver un salto en las ventas con respecto a la edición de 2019, que marcó un incremento del 35% en la facturación. Usualmente, CACE dispone la realización del Hot Sale para mayo, aunque esa fecha original se vio rápidamente modificada para el 6, 7 y 8 de julio, ya que las empresas participantes sufrieron las consecuencias de la cuarentena estricta de abril. En aquel momento, tan sólo funcionaban supermercados, bancos, kioscos y un contado número de compañías consideradas esenciales. Por eso, en términos logísticos hubiera sido imposible llevar a cabo la popular acción online que propone beneficios, descuentos y financiación en cuotas para adquirir productos y servicios de múltiples categorías. Es decir, para poder hacer frente a la enorme demanda que se genera durante las tres jornadas del evento, alrededor de 600 firmas adaptan especialmente sus sistemas de ventas, incrementan el stock y aceitan los métodos de distribución. Todo eso hubiera sido imposible de ejecutar con un nivel de paralización tan grande de la economía nacional.

CACE informó que en abril, la facturación por compras digitales creció un 84%.


Eventos

“Las clases baja y media-baja no participarán de esta edición por el golpe económico que implica la pandemia”. Confiando en que el panorama estuviera un poco más claro para el séptimo mes del año, se decidió postergarlo para inicios de julio, aunque fue justo allí cuando el presidente Alberto Fernández decidió retroceder la cuarentena a la fase 1 en el AMBA. Por ese motivo, tomaron la determinación de posponerlo nuevamente, esta vez para el 27, 28 y 29 de julio. “Dada la coyuntura vinculada al impacto de la pandemia del COVID-19, desde la comisión directiva convenimos reprogramar el evento para colaborar con la disminución de la circulación. Apostamos a que las condiciones mejoren para ese momento, de forma tal que permitan su realización, minimizando el impacto sanitario y garantizando un nivel de servicios adecuado”, dijo Alberto Calvo, presidente de CACE. A partir de la opinión de los expertos en la materia, el rubro indumentaria debería ser uno de los más destacados de esta edición, debido a que intentarán poner

62

en manos de los consumidores la gran cantidad de productos de temporada de otoño e invierno que acumularon en stock durante todo este tiempo. Por su parte, Héctor Polino, directivo de Consumidores Libres, habló con Télam y dijo que las clases baja y media-baja no participarán de esta edición por el golpe económico que implica la pandemia.

¿Qué pasará con las ventas en turismo? Si bien los referentes de CACE creen que este Hot Sale podría ser más exitoso que los anteriores, hay un aspecto que aún les genera ciertas dudas: las ventas en turismo, un sector que históricamente empujó y mucho la facturación del evento. De hecho, la categoría “viajes” fue una de las que más recaudó en 2019. Es cierto: es uno de los rubros con tickets más altos, junto con “electrodomésticos”, pero también es de los que más interés genera en el público por la cantidad de visitas que recibe su apartado en el sitio web. En esta edición, los usuarios podrán encontrarse con ofertas de importantes compañías de la industria que ya confirmaron su presencia en la acción de comercialización online, como Almundo, Despegar, Aerolíneas Argentinas, Buquebus, Tije Travel, Universal Assistance, Assist Card, Smiles, Turismocity, Aseguratuviaje.com, Deturista.com, Best Day, Viajes Falabella, Club Med, Reserva Directo, Garbarino


Eventos

Viajes, Hertz, ShoppingViajes.com, Avantrip, Peixe, Central de Pasajes, Mundigea, Travel Care, Marriott Bonvoy, Colonia Express, Foster Viajes, Volalá y Atrápalo. También habrá promociones del ente de promoción de Puerto Madryn, Madryn Travel. La sensación generalizada es que más de un optimista aprovechará la opor-

tunidad de adquirir paquetes a precios muy bajos o con interesantes alternativas de financiación en cuotas, que seguramente abundarán por las pocas transacciones que se pudieron concretar en lo que va del año. Sin embargo, es un hecho que el sector no ostentará el rol protagónico que siempre tuvo en torno a la facturación, a raíz de la incertidumbre por las restricciones a nivel nacional e internacional que paraliza por completo la intención de compra de los clientes.

El sector no ostentará el rol protagónico que siempre tuvo. Más participantes Seguramente alentados por la nula posibilidad de concretar ventas en locales físicos, muchas más empresas decidieron volcarse este año al Hot Sale para colocar allí sus ofertas y productos con interesantes opciones de financiación. Así lo informó Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, en diálogo con Infobae: “Hay más marcas que el año pasado. Tenemos casi 640 firmas confirmadas cuando el año pasado fueron 550. Entre las categorías que más crecieron en cantidad se destaca todo lo que es cosmética y belleza, deportes e indumentaria. Y como el incremento de las ventas online es muy importante esperamos un gran resultado este año”.


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Leopoldo Lucas Presidente del Ente Municipal de Turismo de Iguazú (ITUREM)

1- ¿Cómo fue tu llegada al turismo? Estudié en el primer colegio secundario con orientación turística de Iguazú y después todo se fue dando para continuar la licenciatura en esa área. Me recibí en Posadas y volví a mi ciudad. Así ingresé a esta maravillosa actividad. Durante cinco años trabajé en hotelería, luego otros diez en una agencia de viajes y finalmente desembarqué en ITUREM. 2- ¿Qué lugar ocupa Iguazú en tu vida? Es el lugar al que quería volver y en el que yo pensaba desarrollarme y hacer mi vida. Para mí, Iguazú es lo más importante porque es un lugar que amo y del que me siento orgulloso cada vez que salgo a promocionarlo.

juntos. Tenemos un grupo en el que cargamos nuestras ideas en cualquier momento del día y todos están atentos permanentemente. Eso es algo que realmente me gusta y creo que es una fortaleza en el turismo. Sobre todo cuando se trata de promoción, porque hay que estar encendido las 24 horas.

5- ¿Qué te genera la reapertura del Parque Nacional Iguazú? Nos parece fantástico. Lo veníamos tratando con el intendente de Parques Nacionales, con el sector privado y con los guías. Se ha elaborado un estricto protocolo desde el área natural, que fue elevado a las autoridades provinciales. Sabemos que el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, trabaja inmensamente en lo que respecta al cuidado de la salud de los iguazuenses. Este paso es una posibilidad de ir practicando los protocolos y nos da una luz de esperanza hacia el futuro.

“Iguazú es el lugar del que me siento orgulloso cada vez que salgo a promocionarlo”

3- ¿Cómo es hoy el día a día de ITUREM? Bastante diferente a lo que estábamos acostumbrados. Cuando cerraron el Parque Nacional, el aeropuerto y los pasos internacionales, lo primero que hicimos fue rearmar la estrategia de promoción. Todo lo que teníamos previsto para la temporada 2020 lo modificamos y comenzamos a trabajar en base a un nuevo plan. Aprendemos día a día, porque siempre se producen modificaciones y hay que ir ajustando. 4- ¿Cuáles son las principales fortalezas de tu equipo de trabajo? Es un equipo en el que se puede delegar, porque somos muchos profesionales los que trabajamos

64

6- ¿En qué creés que va a consistir el “nuevo turismo”? Creemos que va a ser una actividad más responsable, que va a buscar mayor personalización en cuanto a las visitas y priorizará los espacios seguros en lo que respecta a protocolos. Además, se le va a dar mayor importancia a los espacios de naturaleza. Vamos a tener un turista mucho más exigente en cuanto a su seguridad, su salud y su alimentación.


7- ¿Considerás que en esta normalidad va a cambiar la manera de promocionar? Antes era importante exhibir una foto con mucha gente. Hoy consideramos que lo importante es mostrar la manera en que esas personas se están cuidando en lo que respecta a la salud. Sabemos que el turismo seguirá siendo prioridad de consumo, pero que las medidas sanitarias en los destinos también pasaron a ser determinantes.

Ahí pasé a querer ser contador. Y la posibilidad de ir a un colegio turístico me llevó a incursionar en esta actividad, de la que realmente no me arrepiento. También me dio la posibilidad de ser profesor, que era otra de las cosas que quería ser cuando era chico.

8- ¿Qué significa Iguazú para el turismo nacional? Considero que es uno de los destinos emblema que tiene Argentina. Si miramos las respuestas que nos dan en redes sociales, vemos que quienes ya vinieron quieren volver, y siempre comentan algo positivo que han vivido en Iguazú. También los datos que nos dan las principales operadoras y plataformas de venta online es que nuestra ciudad es una de las más buscadas para viajar después de la pandemia.

16- ¿Cuál fue la mejor decisión que tomaste? Haber pensado en su momento “me voy a dedicar a los cinco años de mi carrera y una vez que me reciba voy a ver qué querré hacer en el futuro, una vez que pueda valerme por mí mismo en lo económico”.

9- ¿Qué es lo mejor de trabajar en el sector? Nos relacionamos con muchas personas y se genera un cariño recíproco con todas ellas. Eso hace que esta actividad sea muy linda y al pensar en el día a día, que muchas veces puede ser pesado, también se siente una alegría en el pecho que te demuestra que estás en el lugar que te hace bien. 10- ¿Y lo no tan lindo? Cuando disminuye la actividad. Hay momentos en que, por ejemplo, debido a un acontecimiento natural, como cuando bajó el caudal del agua de las Cataratas, la demanda reacciona de manera negativa. Pero entre todas, la peor es cuando aparece una noticia falsa del destino y uno tiene que salir a contrarrestar. 11- ¿Cómo te imaginás de acá a diez años? Ya voy a tener 54, ¿no? (ríe). La verdad, me imagino joven y trabajando como hasta ahora. Espero estar en un espacio en el que pueda aportar para la ciudad, para la provincia y para nuestra gente. Y que sea en el turismo, que es lo que amo. 12- ¿Qué aspecto positivo te deja esta pandemia? Me enseñó a comprender que si uno no está, la vida sigue. Entonces se aprende a darse un poquito de tiempo para dedicarse a cuestiones personales, que antes uno no se daba cuenta. 13- ¿Qué va a ser lo primero que hagas cuando todo esto termine? Me gustaría hacer turismo en otros destinos. Una vez que llegue el primer viajero a Iguazú vamos a tener el alivio que estamos esperando, y a partir de ahí salir a recorrer nosotros, que es algo que el argentino y el mundo están esperando. 14- ¿Recordás qué querías ser de grande? Futbolista. Me iba bien, pero cuando uno llega a una edad, se da cuenta de que lo importante es estudiar.

15- ¿Cuál fue el mejor regalo que recibiste? Mis hijos, sin dudas. Fueron lo mejor desde el primer llantito que escuché, son el mejor regalo que Dios me dio.

17- ¿Una banda o cantante que te guste? Bueno, yo soy sabinero. Mi hijo mayor se llama Joaquín en honor a él. De hecho, con la música de Sabina conquisté a mi esposa, o por lo menos eso creo (ríe). Fui cinco años a Madrid a promocionar en FITUR, y cuando salía soñaba con encontrarlo, pero nunca se me dio. 18- Fuera de Misiones, ¿cuál es tu destino nacional favorito? Me gusta mucho Salta. Es un lugar que tiene todo: paisajes, gastronomía, gente cálida y muchas ofertas. Mendoza también me ha impactado. 19- Y en el exterior, ¿qué te gustaría conocer? Italia en general. Y particularmente, Roma y Nápoles. Son dos lugares que quiero visitar. Y en cuanto a una actividad a realizar, el Camino de Santiago, en España.


20- ¿Algún personaje real o de ficción con el que te interesaría compartir una charla? Con el Papa Francisco. No sé qué le preguntaría. Creo que me quedaría mudo frente a él, pero lo primero que haría es darle un abrazo muy fuerte. Es un orgullo que uno lleva al ver a un argentino al mando en cualquier sentido. 21- ¿Un evento masivo al que te hubiese gustado asistir? La final con Alemania en el Mundial 2014. Porque además fue en Brasil, que es nuestro rival y estamos acá cerca. No pude ir, pero es un evento que en algún momento quisiera presenciar. Estaba la posibilidad de ir a Río de Janeiro y ver el partido en el fan fest, pero optamos por comprar el televisor más grande que había y nos juntamos a comer un asado y disfrutarlo en familia. 22- ¿Cambiarías una Libertadores de Independiente por ganar ese Mundial? (Ríe) No, no, no. Incluso, desearía tener más Copas y renunciar a esa final. 23- ¿Un hobby? En situaciones normales, ir a jugar un torneo de fútbol cada sábado. Ahora, durante la cuarentena, me estoy dedicando a escuchar la radio y escribir sobre turismo. 24- ¿Conservás hábitos de la niñez? Me gusta seguir siendo mimado. De chiquito, lo primero que hacía al despertarme era tirar la pelota para arriba e ir a jugar con mis hermanos. Ahora, cada vez que nos encontramos, tratamos de hacer lo mismo. Colocamos un banquito y nos ponemos a patear.

25- ¿Sos consumidor de Netflix? No soy muy asiduo, pero sí disfruto de sentarme y ver una buena película. Me gusta esa facilidad de encontrar, reproducir, frenar y seguir viendo más adelante. Soy fan de El Padrino. Cada vez que mi señora me ve mirándola me pregunta: “¿Otra vez?” (ríe). 26- ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de las redes sociales? Lo positivo es la posibilidad de mostrar las cosas lindas que tenemos como destino y llegar al mundo instantáneamente. Me gusta que uno puede concientizar, pero por ahí tiene algunas contras, más para uno que trabaja en el marco político, y es que el público puede manifestarse sin tener conocimiento. 27- ¿Tres objetos que te llevarías a una isla? Una pelota de fútbol, una tabla para flotar y un buen cuchillo. 28- ¿Qué le dirías al Leopoldo Lucas de diez años? Hacé lo que estás pensando hacer y viví tu vida sin planificar. Estás en una edad en la que debés sentirte libre y disfrutar. Lo que no tenés que dejar de hacer es estudiar, no solo por vos sino también por tus padres. No te van a pedir nada en el futuro, pero saber que te recibiste va a ser su mayor orgullo. 29- ¿Un sueño a futuro? Tener una familia siempre unida y con mucha salud. También, una comunidad iguazuense que trabaje en conjunto y entienda que así podemos lograr una ciudad mejor. 30- ¿Cómo te definirías? Antes decía que yo tenía tres cualidades: lindo, inteligente y modesto. Sigo creyendo lo mismo.

Sobre Iturem El Ente Municipal de Turismo de Iguazú es el encargado de fortalecer la actividad en la localidad y promocionar el destino a nivel global. Ubicada en el extremo nordeste del país, la ciudad deslumbra a propios y ajenos con sus paisajes, entre los que se destacan las Cataratas, una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo. “Consideramos que somos un ícono en el mundo y quedó demostrado a través de las encuestas que se han hecho en los últimos años al público a nivel global, y que han elegido a las Cataratas como prioridad”, destacó Leopoldo Lucas. Cabe destacar que la provincia de Misiones fue declarada Capital Nacional de la Biodiversidad. Posee un tercio de su superficie protegida, con variados destinos y ofertas.

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.