m641

Page 1

JUNIO 2020

Precio del ejemplar: $100 Junio 2020 N 641

Asamblea CFT Solicitudes y estrategias de los funcionarios provinciales de cara a la reactivación. Crisis en el aire La salida de la filial nacional de Latam y la situación conflictiva de Avianca.

INPROTUR refuerza la presencia local en múltiples mercados. Argentina en el mundo

Una ayuda para el sector Se confirmó la efectivización de una de las partes que conforman el PACIT y se constituye como el primer beneficio directo a la industria. Cifras de las semanas que marcaron el inicio de la actividad.

China, la reconstrucción

Matías Lammens

Ministro de Turismo y Deportes de la Nación.

“Seguramente, en agosto haya una mayor normalidad que permita trabajar con algunos destinos internacionales”.



CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

4

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar



En Primera Persona

De resilientes a víctimas

D Por Marcelo Frontale

urante décadas hemos repetido aquello de que la industria turística es fuerte y se recupera más rápidamente que otras actividades cuando un destino es afectado por un desastre natural, una crisis económica o un atentado terrorista. Por esa facilidad de adaptación a las circunstancias se dice que el turismo es resiliente. Ejemplos que refuerzan ese concepto son variados: la crisis económica de 2008 y 2009; la explosión del volcán Puyehue que sepultó a Villa la Angostura bajo las cenizas; los efectos en el espacio aéreo del hemisferio norte tras la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull; los atentados terroristas del teatro de París y el puente de Londres, o la irrupción del sargazo en las playas del Caribe el pasado invierno, por mencionar unos pocos casos. En cada uno de esos eventos el turismo reorientó al visitante hacia aquellos destinos que no se habían visto afectados por estos fenómenos. Es decir que si bien París o Londres fueron víctimas de un parate significativo por unas semanas, el turista tuvo la posibilidad de cambiar su destino y en vez de ir a las capitales de Francia o Reino Unido pudo ir a Berlín, Roma o Praga sin demasiada dificultad y el viajero que iba a pasar sus vacaciones de invierno en la Cordillera Argentina pudo tener su descanso en el Norte Argentino, Iguazú, Uruguay o Brasil. Podemos ver que el interés por viajar continuó intacto, sólo se tuvo que mirar en otra dirección para encontrar el destino adecuado a sus intereses en ese momento preciso. El agente de viajes estuvo presente en cada oportunidad para asesorar a sus clientes sobre el cambio de dirección de sus pasos y el sueño de viajar pudo mantenerse intacto. Había alternativas. De ahí su fortaleza de adaptación. Este 2020 será recordado como el año en que nadie tuvo esa posibilidad, ya que el mismo planeta fue el que nos dejó sin alternativas. Y esa resiliencia de la actividad turística no pudo demostrarse. Ya no había destinos hacia dónde encauzar las ganas de

viajar. Es decir los destinos seguían estando pero no hubo forma de llegar a ellos ni por aire, ni por mar, ni hoteles en los que alojarse y mucho menos restaurantes en donde alimentarse. Pasaron los primeros seis meses del año y poco a poco algunos países van encontrando un respiro al contener el contagio del COVID-19. Si bien, permiten el movimiento de viajeros siempre con muchas limitaciones, ya que nadie quiere ser responsable de provocar un rebrote masivo allí donde pudo controlarse. Los chinos están viajando dentro de su país, pero no pueden programar un viaje a Europa o Estados Unidos. Los alemanes se encuentran en un programa piloto que les permitió viajar a las Islas Baleares en España, pero no pueden visitar Madrid. Ahora son los brasileros, rusos y norteamericanos los que no serán bienvenidos en la Comunidad Europea, y nosotros, los argentinos todavía esperamos novedades acerca de cuándo se abrirán las fronteras para salir o recibir visitantes. Ante este panorama sólo nos queda preguntarnos ¿de qué manera podrán ejercer su actividad los agentes de viajes sin oferta de destinos; sin aerolíneas llegando o saliendo para vender pasajes; sin empresas de cruceros navegando por el mundo? Sin productos en góndola nadie podrá hacer lo que sabe hacer: vender turismo. El panorama es igual acá que en España, donde a pesar de encontrarse en una etapa de apertura parcial del turismo, la mitad de las agencias de viaje no van a abrir durante este verano que recién se ha inaugurado porque no tienen productos para ofrecer, y muy pocos clientes están interesados en tomarse vacaciones. El 2020 será el año que nos dejó ver que ante una crisis global ni siquiera una actividad tan dinámica y con rapidez para recuperarse como el turismo pudo demostrar su resiliencia, al contrario este fatídico año en que el COVID-19 nos golpeó a la cara será el que nos demuestre que luego de más de 100 años de crecimiento el turismo, finalmente, fue una gran víctima.

El 2020 será el año que nos deja ver que ante una crisis global ni siquiera una actividad tan dinámica y con rapidez para recuperarse como el turismo pudo demostrar su resiliencia.


Sumario

Está pasando

.08

La hora de despertar

Actualidad

.14

Alerta en el aire LATAM y Avianca, al borde del abismo.

Algunos destinos nacionales iniciaron el camino hacia la reactivación.

País

Reportaje Matías Lammens

.20

Ministro de Turismo y Deportes de la Nación.

Actualidad

China, la reconstrucción Cifras de la reapertura.

6

.32 .26

Firme posicionamiento

El trabajo de INPROTUR permite que Argentina siga presente en la mente de los viajeros.

Tendencia

Renovación nacional Múltiples destinos comienzan a a sumar opciones turísticas.

.56


Junio 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.44

La primera ayuda

.38

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Amplia oferta virtual para esperar a que se pueda volver a viajar.

Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Ping Pong

.64

Y también... Apesar de los anuncios, hay cautela en las empresas de micros de larga distancia.

Alexia Keglevich CEO Global de Assist Card.

50 Asamblea del CFT Conectividad y corredores, los ejes de la reunión.

60 Copa América Santiago del Estero sigue con su puesta a punto.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Córdoba, adrenalina natural

¿Cómo está constituido el PACIT? ¿A quienes alcanza?

48 Incertidumbre terreste

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


EstĂĄ pasando

La hora de despertar

Luego de una larga inactividad, destinos de todo el mundo comenzaron a levantar la cabeza y apuntar la mira a la reinvenciĂłn turĂ­stica. 8


Está Pasando

Y

a no es novedad que el turismo es una de las industrias más golpeadas a nivel global. El cierre de las fronteras, las políticas sanitarias de cada nación y el temor de la sociedad ante un virus que en un comienzo era totalmente desconocido han puesto en jaque a una actividad que constituye una buena parte de la economía de incontables países. A lo largo de este proceso, muchas veces se mencionó que tanto el regreso como el intento de mantener vigentes los destinos debían estar signados por ideas innovadoras que pudieran adecuarse a los nuevos lineamientos planteados en torno a la pandemia. En ese sentido, los recorridos virtuales, la idea de un turismo en espacios naturales y los extremos cuidados hacia la seguridad del pasajero fueron algunos de los primeros temas en ponerse sobre la mesa. Sin embargo, más allá de las especulaciones, determinados lugares lentamente están regresando al ruedo, por supuesto teniendo en cuenta la situación sanitaria que cada una atraviesa. Actualmente, mientras algunos sitios comienzan a aceitar las máquinas para poner en marcha la industria en el corto plazo, otros ya comenzaron de a poco a accionar los engranajes.

Un paso adelante A partir de que se declarara en el país el aislamiento social preventivo y obligatorio, pasaron 63 días para que el primer destino argentino diera el puntapié inicial a una nueva etapa del turismo post-pandemia. “Jujuy para los jujeños” es el programa lanzado por el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia norteña con el objetivo de que sus habitantes puedan recorrer los atractivos que ofrece ese territorio. Las agencias de viajes confeccionaron los circuitos, los paquetes y los servicios, y, junto con el sector hotelero gastronómico, unieron fuerzas para ofrecer descuentos para el turismo local. Además, dado que en Jujuy las restricciones circulatorias continúan vigentes, las autoridades implementaron un voucher que los turistas debían adquirir a través de un sistema de pre-compra, el cual les permite transitar sin inconvenientes. En Jujuy, el turismo genera 25 mil puestos de trabajo. Tal era la necesidad de volver, que, durante los dos meses de inactividad, los representantes del sector privado trabajaron permanentemente en cuestiones de sanidad para estar al día una vez que se regresara a la normalidad. En ese sentido, Santiago Carrillo, presidente de la AJAVYT, explicó: “Lo que más nos importa es que cuando abran la tranquera tengamos la posibilidad de dar servicios turísticos. Pero no va a servir de nada si no tenemos hoteles, agencias ni prestadores porque se fundieron”. En ese marco, Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, charló con Mensajero acerca de los resultados de la iniciativa que puso a la provincia en el centro de las miradas: “Tilcara y Purmamarca tienen una movida interesante que se está poniendo de moda. El que más


Está Pasando ha trabajado es el corredor de la Quebrada y de la Puna. Se empieza a ver un movimiento, quizás no igual al que estamos acostumbrados, pero sí mucho mayor al que habíamos visto las últimas semanas o meses, y eso nos llena de satisfacción”. Cabe destacar que, para llevar adelante el programa, se sumaron protocolos para todas las áreas que conciernen al turismo, ya sea la hotelería, el transporte, las agencias de viajes y los guías, lo cual implicó un desafío para las autoridades provinciales. “Yo creo que de a poco vamos a ir acostumbrándonos a vivir en esta nueva normalidad. La verdad es que nadie estaba preparado para esto, no tenemos un máster en pandemia, así que vamos a ir aprendiendo sobre la marcha. En términos de la reacción del sector y la reactivación económica que ha significado fue muy positiva”, subrayó Posadas. Por otro lado, el posterior regreso a la actividad por parte de Salta ha consolidado la idea que ya venía rondando en la mente de las autoridades jujeñas: integrar a ambas provincias en un proyecto de turismo intrarregional. “Sería ideal. Ya nos hemos puesto de acuerdo en lo que son las políticas de sanidad, la idea es correr todas las fronteras de Jujuy a los límites de Salta, que a su vez es lindera con otras cinco provincias”, expresó el ministro.

en marcha la reactivación. El viernes, dentro de la misma ciudad capital, los bares y restaurantes ampliaron su horario hasta la medianoche, con una gran cantidad de personas en las calles y estrictos controles que dieron cuenta de algunas infracciones por parte de aquellos pobladores que se resistían a respetar los protocolos sanitarios. Durante el fin de semana, Cafayate y Cachi fueron las localidades que mostraron una mayor ocupación en alojamientos, mientras que Chicoana, Coronel Moldes y la zona del Dique Cabra Corral presentaron una buena demanda gastronómica. Para poder llevar adelante la iniciativa, desde el sector privado implementaron vouchers de servicios, que se adquieren al realizar la reserva y sirven al turista para justificar el traslado hasta el destino. Con respecto a los protocolos, en los locales gastronómicos se debe ingresar respetando el distanciamiento social y usando barbijo. Además, se instalaron trapos impregnados en los pisos, a fin de limpiar las suelas de los calzados de los comensales y se dispuso de alcohol en gel tanto en la entrada como en cada una de las mesas. “No hay demasiado secreto en esto más que cuidarnos con responsabilidades asumidas desde el deber cívico“, opinó Carlos Eckhardt, presidente de la Cámara de Turismo de Salta, en una charla con Mensajero. Además, el dirigente explicó que no tienen grandes expectativas desde el punto de vista

“Cafayate y Cachi fueron las localidades que mostraron una mayor ocupación”

Efecto contagio En Salta, el fin de semana largo del 13 al 15 de junio se presentó como una ocasión ideal para poner

10


Está Pasando

económico: “Creemos que hasta septiembre u octubre no vamos a tener respuesta concreta del mercado, ya que el desarrollo dependerá de la conectividad, cuya reactivación todavía no está resuelta”. Cabe aclarar que, en 2019, el consumo de salteños en la provincia no ha superado el 12%, y en algunos lugares tuvo picos de hasta el 30%. “Ningún destino, por más que esté al 100% de ese 12%, va a generar impacto en la economía real de los prestadores. Pero es todo un desafío a prueba y error de poner en práctica los protocolos, y que este esfuerzo llegue a la gente de la provincia”, amplió Eckhardt. El nuevo panorama que se está comenzando a colorear en Salta abre un poco más las puertas a una nueva oportunidad para la actividad en el NOA. “Junto con Jujuy y Catamarca, el turismo intrarregional es muy posible. Antes de llegar a esa etapa, tenemos otras áreas que abarcar y que son muy sensibles, como la salud, la seguridad y la economía”, detalló Eckhardt. Finalmente, el presidente de la Cámara de Turismo de Salta destacó el esfuerzo de los actores del sector privado: “Son los que, en este momento, como siempre lo han hecho, actúan con responsabilidad y compromiso. Durante mucho tiempo, con pérdida de rentabilidad y hoy jugando el resto. Y esperando que llegue ese septiembre, en el que podamos encontrar los resultados de este desafío”.

Paso a paso El verano en el “viejo continente” trajo consigo la decisión por parte de la Unión Europea de abrir las fronteras tras tres meses de inactividad. Los cierres habían comenzado en marzo de una manera caótica, dada la velocidad con la que el coronavirus se propagó entre la comunidad, y, por el momento, permanecerán las restricciones para los viajeros ajenos a la región. En la búsqueda de recuperar la actividad que amortizara una economía golpeada por los efectos de la pandemia, distintas naciones de Europa comenzaron a intentar acercarse lo más posible a esta “nueva normalidad”. Italia, por ejemplo, fue el primer país en abrir las fronteras a los visitantes a principios de mes con el objetivo de testear los flujos turísticos antes de la temporada veraniega. Francia, por su parte, a pesar del levantamiento general no permite el ingreso de turistas provenientes del Reino Unido y España. Este último mantuvo hasta el 21 de junio las restricciones y el requisito de respetar los 14 días de cuarentena para los pasajeros que lleguen por vía aérea. En el caso de Alemania, las fronteras fueron abiertas de manera definitiva con casi la totalidad de los países europeos y se eliminaron los controles limítrofes, los cuales permanecieron vigentes con España hasta el 21, día en que la situación estuvo completamente normalizada en el continente.


Está Pasando

En el Reino Unido, que se encuentra fuera del espacio Schengen, Boris Johnson debe resolver con otras naciones las condiciones en las que recibirá turistas extranjeros y permitirá la salida de sus ciudadanos al exterior. Si bien el primer ministro mantiene contactos con algunos países que están estableciendo corredores sanitarios, parece ser que las resoluciones llegarán recién a fines de julio.

A la playa En distintos destinos turísticos del Caribe comenzaron a implementar medidas sanitarias a fin de recibir a los primeros viajeros de esta nueva etapa. Por ejemplo, algunas zonas de la costa mexicana, como Cancún, Tulum y Riviera Maya, ya se encuentran operativas: el 20% de los 200 hoteles de la región reanudaron la actividad durante la primera quincena de junio, con una ocupación reducida y cumpliendo estrictos protocolos sanitarios. Por su parte, el ministro de Turismo de República Dominicana, Francisco Javier García, anunció que las fronteras estarán abiertas para recibir viajeros

internacionales a partir del 1° de julio. “Desde el momento en que los visitantes lleguen a nuestro país, encontrarán que las medidas implementadas garantizan una experiencia segura y placentera para que puedan disfrutar de los atractivos que nos han hecho uno de los principales destinos del Caribe”, indicó. Otro país de la región que tiene controlada la expansión de la pandemia es Jamaica, que reanudó las operaciones el 15 de junio, aunque se estableció un corredor que restringe la actividad al extremo norte de la isla. Edmund Bartlett, ministro de Turismo, explicó que el mismo forma parte de una estrategia de recuperación de cinco puntos para una reapertura progresiva.

Con acceso reducido Perú se transformó en el segundo país de Latinoamérica con mayor cantidad de casos de coronavirus. Sin embargo, el Gobierno cree indispensable la reapertura de su principal atractivo. Es por eso que se anunció que Machu Picchu volverá a la actividad el 1° de julio con capacidad limitada y entrada gratuita para menores y adultos mayores. Si bien en el país ya se había habilitado a los establecimientos hoteleros para brindar servicios, particularmente para corporativos, la nueva disposición incluirá a todos los peruanos. De esta manera, la ciudadela, que se encuentra cerrada desde el 16 de marzo, permitirá el ingreso de 675 turistas por día, que deberán respetar los protocolos de bioseguridad dictados por las autoridades nacionales. Las medidas contempladas tienen que ver con mantener el distanciamiento entre los visitantes, además del uso permanente de tapabocas y el límite de cupos para determinadas zonas del recorrido. Sin embargo, todavía resta la aprobación por parte del Ministerio de Salud.

12



Actualidad

LATAM y Avianca, al borde del abismo Las dos compañías aéreas tuvieron que recurrir al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos. Asimismo, la filial argentina de la compañía chilena anunció su retiro del país. 14


I

Actualidad

nevitablemente, la drástica caída de la actividad aerocomercial por la pandemia de coronavirus que afecta al mundo catapultó al oscuro presente que atraviesan LATAM y Avianca. Ambas tuvieron que acudir al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de Estados Unidos con el fin de asegurar su sostenibilidad a largo plazo, reducir sus deudas, mantener el empleo y obtener nuevas fuentes de financiamiento. De hecho, los propios presidentes de las aerolíneas hicieron énfasis en estos puntos y reconocieron que sin la ayuda de los gobiernos las empresas del sector aéreo podrían desaparecer. Al reestructurar sus deudas en el tribunal norteamericano, podrían generar impacto en United Airlines y Delta Air Lines, que apostaron miles de millones de dólares en un momento que resultó inoportuno para todo el mercado latinoamericano.

La caída El pasado 10 de mayo, Avianca se remitió voluntariamente el Capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos en el Tribunal de Bancarrota del Distrito Sur de Nueva York, con el fin de preservar y reorganizar los negocios de la aerolínea. Los objetivos son claros: tener un poco más de oxígeno frente a las deudas y seguir volando apenas se levanten las restricciones, con el deseo de una inminente apertura en las fronteras aéreas. A través de esta decisión se busca obtener una autorización para pagar un total de, aproximadamente, 300 millones de dólares en obligaciones preexistentes de las compañías deudoras, entre las que se encuentran el pago de impuestos y a proveedores, los sueldos de los empleados y el suministro de combustible, entre otros ejemplos. Entre los principales acreedores de Avianca se encuentran la sociedad Wilmington Savings Fund (484,1 millones de dólares), UMB Bank (325 millones de dólares), Wells Fargo Bank Northwest (271,1 millones de dólares), ING Capital LLC US (123,5 millones de dólares) y el Banco de Bogotá New York (107,2 millones de dólares).

Delta y American también atravesaron este proceso en la primera década de este siglo. Sin dudas, es un camino complejo el que debe afrontar la aerolínea de bandera de Colombia, pero a la vez, es sabido que puede haber consecuencias como la reducción de la flota o de algunas operaciones. Avianca hizo una presentación ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York para solicitar una serie de medidas de protección establecidas en la Ley de Bancarrota o Quiebra estadounidense. De esta forma, la compañía aérea recurrió concretamente al Capítulo 11 de esa normativa, que permite alivios financieros y reorganización de deudas sin la necesidad de suspender operaciones o liquidar bienes, como sí se contempla en otras partes de la misma ley. Las empresas que se refugian bajo esta figura legal acceden a que el total o parte de sus operaciones económicas y el proceso de reorganización de la compañía queden bajo supervisión de un tribunal estadounidense. De hecho, grandes empresas estadounidenses tomaron el camino de Avianca en el pasado, no todas con resultados exitosos. ¿Algunos ejemplos? Lehman Brothers, General Motors, Enron, Chrysler o Texaco, entre otras, se basaron en el Capítulo 11 para lograr un alivio financiero. En el sector aeronáutico, firmas como Delta y American también atravesaron este proceso después de la crisis económica de la primera década de este siglo. Incluso, la propia Avianca se encontró en esta situación en 2003.

La tormenta perfecta A mediados de mayo, LATAM informó la desvinculación de 1400 empleados pertenecientes a las


Actualidad

filiales de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, a raíz de las graves consecuencias que genera la pandemia de coronavirus que afecta al mundo en general. “Pese a todos los esfuerzos que hemos hecho por cuidar los empleos, nos vemos obligados a tomar esta difícil decisión. Los impactos del COVID-19 son profundos y resulta inevitable reducir el tamaño del grupo LATAM para proteger su sostenibilidad en el mediano plazo”, afirmó Roberto Alvo, CEO del holding, quien hizo estas declaraciones en un comunicado al que pudo acceder este medio. Previo a la difusión del escrito, el directivo grabó un video corporativo en el que le notificó esta decisión a los 43.000 trabajadores. “Lamentablemente, hemos llegado a la conclusión de que no tenemos ninguna otra opción que empezar a achicar el grupo y eso significa, entre otras cosas, que vamos a tener que dejar ir a algunas de las personas que trabajan con nosotros”, agregó el directivo durante la grabación.

16

En abril, la aerolínea había anunciado una reducción del 95% de sus operaciones, con la cancelación de todos sus vuelos internacionales. En ese entonces volaba a 145 destinos en 26 países, y tenía presencia directa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Las estadísticas la acompañaban: operaba aproximadamente 1400 vuelos diarios, transportando a más de 74 millones de pasajeros anuales. Después de la drástica reducción de 1400 empleados de su dotación, LATAM notificó a través de un comunicado que, durante julio y agosto la operación doméstica, regional e internacional desde y hacia Argentina iba a permanecer suspendida debido a la restricción dispuesta por las autoridades aeronáuticas (resolución 143 y 144/2020). Estas normativas prohíbían la comercialización de vuelos desde, hacia y dentro del país, además de ocasionar una fuerte caída en la demanda. Uno de los objetivos que la compañía aérea tenía era llegar al 18% de capacidad total en julio. Es decir, la prioridad eran los porcentajes, por encima de las situaciones puntuales de cada uno de los trabajadores de la compañía aérea. Sin embargo, “pasaron cosas”...


Actualidad

Un futuro incierto

Crónica de una muerte anunciada La aventura aérea duró 15 años y, un día, terminó. LATAM Argentina anunció formalmente el 17 de junio que dejaba de operar en el país. Ya no habrá más vuelos internos a los 12 destinos domésticos (Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia), ni tampoco hará lo propio en sus operaciones a Santiago, San Pablo, Lima y Miami, los cuatro destinos internacionales que se llevaban a cabo con aviones matriculadas en el país. Esta drástica decisión era una de las alternativas que manejaba el management de la firma chilena. Había varias opciones, como reducir la flota de 12 a 4 aviones, precisamente para mantener los escasos destinos que tenían en vigencia y, sobre todo, para no desarmar la empresa. Pero no hubo caso: los números rojos de los últimos años, los históricos enfrentamientos con los gremios y el cese de actividades por el coronavirus significaron un costo demasiado alto para la aerolínea. Sin dudas, estas acciones generaron un gran malestar en el Gobierno, ya que se enteró por teléfono de que LATAM planeaba cerrar su operación en Argentina, unos minutos antes de que saliera el comunicado oficial. De hecho, se llevaron adelante reuniones con funcionarios del Ejecutivo y directivos de la empresa, pero en ninguna de ellas se planteó la posibilidad de un cierre.

Pablo Suárez, Gerente de Ventas de LATAM para Argentina, Paraguay y Uruguay, habló en exclusiva con Mensajero, y dejó en claro que “la crisis del COVID-19 solamente afectó a Avianca, sino que ha sido un golpe para toda la industria y cada aerolínea lo asumió distinto”. “Es un proceso largo, pero estamos seguros de que saldremos fortalecidos y seguiremos conectando a la región con el mundo. La reactivación de la industria aérea no solo es fundamental para la sostenibilidad en el largo plazo, sino para la competitividad de los países en América Latina. Actualmente, la región presenta una desventaja competitiva con relación a los otros países y aerolíneas en Estados Unidos y Europa, que ya han anunciado la reanudación de sus operaciones y, adicionalmente, han recibido alivios financieros por parte de los gobiernos”, agregó. Finalmente, al momento de hablar sobre una posible reconversión de AVIANCA en low cost, Suárez no lo descartó por completo: “Por el momento estamos en un proceso de revisión de opciones y seguramente veremos en la fase de reestructuración bajo el Capítulo 11 cuál es la mejor opción para que Avianca continúe operando, adaptada a las condiciones del mercado a la vez que satisface los requerimientos de sus clientes”.


Actualidad

Alberto Fernández, presidente de la Nación, se mostró muy preocupado respecto el presente que atraviesa el mercado aéreo, y se refirió a la salida de LATAM: “Las aerolíneas de todo el mundo tienen el mismo problemas. Hubiese querido que no tomen esta medida, pero creo que tiene que ver no solamente con lo que pasa en Argentina sino con lo que atraviesa el mundo entero. Es un problema para todas las firmas, porque Aerolíneas Argentinas también tiene este inconveniente, al igual que Lufthansa, que tuvo que socorrerla el Estado alemán, porque sino entraba en una crisis muy profunda. Alitalia, British Airways... Absolutamente todas las líneas aéreas tienen esta problemática. No me sorprendió la salida de LATAM, porque el inconveniente es de todas las compañías. Quisiera que no se vaya y puedan seguir volando en Argentina”. Dentro de los pasos a seguir, uno de los primeros será el proceso para desarmar la sociedad Lan Argentina S.A., comercialmente conocida como LATAM Argentina. La compañía tenía 1715 empleados que desafortunadamente se quedaron sin trabajo.

18

“El impacto que han tenido en LATAM Airlines Argentina la pandemia COVID-19 y la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual contribuye a configurar un escenario complejo en extremo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”, especifica el comunicado de la compañía aérea, al que accedió Mensajero no bien se dieron los primeros indicios de un cierre inminente. En conclusión, LATAM es “protagonista” en el marco de la crisis global que vive la industria aérea, con una caída de la demanda superior al 70% y una pérdida de efectivo de 61.000 millones de dólares, en un momento al que muchos especialistas lo definen como el peor de toda la historia, con una amenaza en la continuidad de 25 millones de empleos a nivel mundial (2,7 millones pertenecen a las compañías aéreas), sin dejar de lado el sustento de 65,5 millones de personas que dependen de la aviación y sectores relacionados como el turismo.

La visión gremial aeronáutica Edgardo Llano, secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), habló con Mensajero en relación al último encuentro que mantuvo con distintos miembros de LATAM en el Ministerio de Trabajo: “No hubo ningún cambio respecto a la primera audiencia. Fue una falta de respeto total hacia los trabajadores y al mismo ministerio, porque cuando se llega a esa instancia básicamente hay que sentarse a negociar, y no mantenerse en una postura inamovible en relación a las propuestas”. Por otra parte, el dirigente sindical hizo referencia a la intimación que hizo


Actualidad

el Ministerio de Trabajo de la Nación para que LATAM termine de abonar la totalidad de los sueldos en un plazo máximo de tres días: “Al no cumplir con lo pactado se exponen a un sumario federal, con sanciones muy duras para la empresa. Hay que ver qué sucede más adelante, teniendo en cuenta la declaración del Capítulo 11 en Estados Unidos, que en Argentina sería como una convocatoria de acreedores, porque no necesariamente es una quiebra. Sabemos que esta compañía tiene mucha tendencia a incumplir sus promesas y las decisiones del ministerio”. “A nivel mundial, las aerolíneas están despidiendo a un 30% de su planta de empleados. Hasta fines de julio vamos a estar tranquilos respecto a este tema, porque hay un DNU en vigencia. Sin embargo, estamos convencidos de que LATAM avanzará con el desempleo, porque el mismo día de la audiencia el gerente le anunció al personal en una videoconferencia que Argentina no iba a ser la excepción y que no van a acatar conciliaciones obligatorias”, agregó Llano, en referencia a las desvinculaciones que disponen las distintas compañías aéreas de todo el mundo. Al momento de revelar cuáles son las acciones que tienen en mente si tuvieran que realizar una protesta, Llano aclaró que LATAM tiene algunos vuelos cargueros y otros de repatriación, a los que jamás van a perjudicar: “Para este tipo de operaciones descartamos una medida de fuerza. Lo que sí haremos es una serie de videos dirigidos a las autoridades de la empresa. Sabemos que a los directivos les molesta y les duele. No hay ningún tipo de agresión, solamente decimos la verdad y exponemos a los verdaderos autores de toda esta crisis”.

Por último, el gremialista se refirió a la decisión de ANAC respecto a la reanudación de vuelos a partir del 1° de septiembre: “Es buena, pero estuvo mal explicada. LATAM vendía pasajes en operaciones que no estaban autorizadas. Hay repatriados que han adquirido tres boletos de distintas empresas y no han podido utilizar ninguno. Con este panorama, sin ventas, la aerolínea alegó que no podrían pagar los salarios de los trabajadores”. Por su parte, Marcelo Uhrich, secretario de Prensa y Difusión de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), también conversó con Mensajero y criticó abiertamente el proceder de LATAM: “Está demostrando lo que realmente es en Latinoamérica. Creo que esta medida es para asustar un poco a la gente, y desafortunadamente van a desvincular a varias personas. Quisieron bajar los salarios y finalmente no pudieron hacerlo porque el Ministerio de Trabajo de la Nación los intimó a regularizar el pago de los sueldos. La legislación de Argentina es muy tajante con respecto a estos temas y encima hay un decreto presidencial. Están acostumbrados a hacer lo que quieren, pero gracias a Dios existen las leyes en nuestro país”. “Estamos haciendo teleconferencias con todos los sectores, delegados y sindicatos para ver qué acciones se toman. En este momento no hay actividad aérea, así que ahora no podemos hacer un paro, pero más adelante lo implementaremos. Vamos a frenar todas las operaciones que quieran hacer acá”, agregó el gremialista. “Ya habían desvinculado a 2000 personas en Latinoamérica, así que esta decisión no nos sorprende. A los empleados les aseguraron que la reducción salarial era para no echar a nadie, aceptaron esa rebaja y los terminaron desvinculando, pagándoles menos de lo que les correspondía. Esperaron un mes para que perciban esos haberes menores y les otorgaron una indemnización menor. Son de lo peor, son detestables”, concluyó Uhrich.

Un año para el olvido La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estima que la industria de las aerolíneas tendrá pérdidas anuales récord de 84.000 millones de dólares debido a la crisis que generó la pandemia de COVID-19. “Financieramente, 2020 será el peor año en la historia de la aviación”, afirmó Alexandre de Juniac, director general de IATA. La entidad considera un perjuicio adicional de 15.800 millones de dólares para la industria en 2021, y así sumar unos 100.000 millones de dólares en pérdidas totales. De todas formas, IATA le solicitó a los gobiernos dejar sin efecto las medidas de que no permitan la mayoría de los viajes, ya que las disposiciones de seguridad a bordo de las aerolíneas, incluyendo el uso obligatorio de máscaras, son adecuadas. “Estos consejos deberían darles más confianza para abrir las fronteras sin medidas de aislamiento”, sentenció De Juniac.


Actualidad

Incansable promoción A pesar de que aún no se sabe exactactamente de qué manera se va a realizar la reapertura al turismo extranjero, INPROTUR redobla la apuesta y continúa con sus capacitaciones en sus múltiples mercados de interés. 20


A

Actualidad

modo de intensificar su posicionamiento, el equipo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) continúa con su estrategia buscando mantener vivo el interés de los pasajeros de múltiples partes del mundo. Con el webinar #voyagezdepuischezvous (#viajadesdetucasa), Argentina convoca a los agentes de viajes franceses a capacitarse y promover su oferta invitando a los viajeros a visitarla una vez superada la pandemia. Beber una copa de Malbec frente a la Cordillera de los Andes, contemplar la paleta de colores del Norte, sentir el sonido de las Cataratas del Iguazú o llegar hasta el Fin del Mundo son sólo algunas de las experiencias que brinda el territorio nacional. Para descubrir aún más atractivos, es que se desarrolló este seminario online que se puede visualizar en el sitio web de la COTAL France, la filial francesa de la Confederación de Organizaciones de Turismo de América Latina (COTAL) cuyo objetivo es promover los destinos latinoamericanos en ese mercado, uno de los más importantes del mundo con un nivel de salidas al exterior de alrededor de 27 millones de turistas. En 2019, Francia ocupó el décimo puesto en el ranking de llegadas de viajeros extranjeros a nuestro país con un total de 157 mil turistas (+11,8% con respecto a 2018) convirtiéndose en el segundo emisor europeo después de España. Además, dentro de América del Sur, Argentina es el segundo más elegido por los franceses. Respecto al contenido del webinar, explicaron que estuvo intrínsecamente relacionado con el spot #viajadesdetucasa, lanzado a fines de abril. “A pesar de las dificultades que hoy imperan en el mundo,

Argentina no detiene su marcha y les propone soñar con nuestros destinos para poder concretarlo una vez superada la pandemia. De esta manera, por medio de un trabajo creativo y motivador, se mantiene el posicionamiento turístico y se prepara de la mejor manera para el futuro”, destacaron desde INPROTUR.

Récord de audiencia Con 437 asistentes de diferentes sitios de América Latina, el seminario online Ushuaia todo el año, organizado por INPROTUR y la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, generó gran expectativa en los profesionales de la región. No hay una estación puntual del año para visitar la capital de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, conocida como la Ciudad del Fin del Mundo, ya que es definitivamente un lugar para vivir y disfrutar de enero a enero. La magia de este sitio es tan poderosa que dicha capacitación marcó un nuevo récord de audiencia: casi 440 asistentes de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y México dijeron presente con el objetivo de promover el destino argentino en los respectivos mercados. Con alrededor de 70 mil habitantes, Ushuaia es sinónimo de paisajes impactantes y, sobre todo, de mística. Además, tiene el privilegio de ser la única ciudad argentina trasandina, ya que se encuentra del otro lado de la Cordillera de los Andes. “La idea de Ushuaia todo el año apunta a destacar que este maravilloso centro urbano, el más austral de Argentina, cuenta con una agenda preparada para todo tipo de gustos. Si se piensa en verano, con las temperaturas más cálidas, la ciudad se presta para caminarla y para gozar de la luz solar presente en 19 de las 24 horas que tiene un día”, puntualizaron desde INPROTUR. A su vez, agregaron que resulta súmamente curioso degustar una centolla o merluza negra –emblemas de la gastronomía fueguina- en un cena con el sol como testigo. Del otoño muchos afirman que es la época ideal porque la ciudad se viste de colores intensos, con una vegetación pulcra y brillante. El invierno es un capítulo lleno de encanto y emoción. La montaña y las calles se cubren de un manto blanco producido por la gran caída de nieve. Desde julio hasta octubre, aproximadamente, miles de viajeros llegan al Cerro Castor, ubicado a 20 minutos de la ciudad, para practicar esquí y snowboard, entre otras actividades. Finalmente, con la primavera reaparecen los colores y en octubre comienza la temporada de cruceros a la Antártida. Ushuaia es la puerta principal para realizar esta travesía única en el mundo.

En 2019, Francia ocupó el décimo puesto en el ranking de llegadas de viajeros extranjeros a nuestro país.


Actualidad Por supuesto no se pueden obviar los clásicos el Tren del Fin del Mundo junto al Parque Nacional Tierra del Fuego, la navegación por el Canal Beagle hasta el Faro Les Eclaireurs o la visita el Museo del Presidio, entre otros.

Trabajo público-privado Con el objetivo de promocionar las Rutas Vinícolas de la República Argentina, INPROTUR, con la compañía de turismo mexicana Pe-Tra, organizaron un seminario que reunió a 1000 agentes de viajes de México, quienes se formaron sobre el enoturismo local en la plataforma digital de la operadora. “La capacitación surgió por el gran interés que existe en México en la experiencia de vinos y turismo de nuestro país”, explicaron desde el organismo. En este sentido, comentaron que el 72% de los mexicanos que arriban al territorio nacional por vía aérea para pasar sus vacaciones realizan actividades vinculadas al vino y la gastronomía. A su vez, adelantaron que Pe-Tra coordinó con INPROTUR para llevar adelante una viaje virtual por las seis regiones del país. Más allá de los productos en sí mismo, explicaron que la idea es mostrar las diferentes experiencias que rodean al vino y al turismo: el Norte, con fincas que llegan a más de 3400 msnm; las más australes en la extensa Patagonia; actividades por doquier en la emblemática y famosa región de Cuyo; el legado jesuita en la actividad vinícola de Córdoba; y los nuevos territorios colonizados con vides en el Litoral y en Buenos Aires. “Las seis regiones de Argentina cuentan con producción de vinos y todas presentan experiencias atractivas para pasar una estadía por demás encantadora. A través de esta fuerte promoción, los agentes de viajes muestran cada vez más interés en promoverlas”, indicaron desde el instituto.

22


Actualidad

Finalmente, resaltaron que hubo tiempo para repasar la conectividad que une a ambos países –el 69% de los mexicanos que llegan al territorio argentino lo hace vía aérea- y algunos de los grandes destinos que ofrece el país, como la Quebrada de Humahuaca –Patrimonio de la Humanidad-, las Salinas Grandes, el Tren a las Nubes y las Termas de Río Hondo, entre otros, en el Norte, o la nieve de Bariloche, la magia del Fin del Mundo en Ushuaia –esta ciudad, la más austral del país es también la puerta ideal para realizar, entre octubre y marzo, cruceros a la Antártida.

Opción vitivinícola Si existe un factor por excelencia que identifica a Argentina en el mundo y que atrae a los turistas a recorrer el país, probablemente sea el vino. Al pie de la Cordillera de los Andes, los viñedos cuyanos ofrecen a los viajeros un marco de belleza difícil de olvidar. De la misma manera, en la ciudad salteña de Cafayate, las fincas de alta gama, que invitan a disfrutar de una copa de Torrontés maridada con tamales y empanadas encuadran una experiencia perfecta. En el sur del país, la Patagonia potencia la aventura con una copa de Merlot o Pinot Noir acompañada por una trucha. A su vez, en Córdoba, el legado de los jesuitas se hace presente en sus rutas vinícolas y en el Litoral, los ríos y la selva delinean un paisaje que se embellece con nuevas bodegas. En Buenos Aires, entre asados y malbec, los turistas encuentran un espacio ideal para disfrutar de la cultura porteña. INPROTUR, con la intención de difundir las propuestas vinícolas provenientes de las seis regiones del país, llevó adelante el webinar Argentina: Gastronomia e Vinhos entre as mais belas paisagens, destinado a alrededor de 60 agentes de viajes de Portugal.


Actualidad El espacio contó con la colaboración de la Casa de América Latina, una asociación portuguesa sin fines de lucro que se encarga de promover el turismo de la región en el país luso.

Participación internacional Junto a otras oficinas de turismo de la región, INPROTUR asistió a la primera de una serie de cumbres virtuales desarrolladas por la Asociación Latinoamericana de Viajes (LATA) del Reino Unido. El objetivo fue compartir información y trabajar de manera conjunta para relanzar los arribos de los viajeros británicos en América Latina una vez superada la pandemia, Durante la cumbre, Argentina hizo especial hincapié en el rol de LATA como generador de acciones para todos los países de América Latina y en su función como distribuidor de información entre la región y el Reino Unido. La adquisición de datos y los protocolos de seguridad y sanidad fueron otros de los temas más importantes que se trataron. Respecto al primero, LATA se encargará de realizar un informe consolidado sobre el mercado británico en Latinoamérica, con datos y estadísticas de cada país.

En cuanto a los protocolos, representantes de la región debatieron acerca de la importancia de un trabajo mancomunado para cubrir la demanda y garantizar las normas de seguridad que requerirá el sector turístico una vez que se restablezcan los viajes alrededor del mundo. Del mismo modo, se destacó el valor de un sistema homogéneo entre todos los eslabones de la cadena de la industria turística para afrontar la situación post pandemia. “Argentina es un referente de América Latina y no sólo en materia turística. Por eso, participar en este tipo de encuentros fortalece nuestra presencia en un mercado tan importante como el británico. Además, trabajar junto a LATA nos permite generar más y mejores posibilidades de desarrollo para toda la región”, destacó el secretario ejecutivo de INPROTUR, Ricardo Sosa. Argentina es miembro activo de la Asociación, con participaciones en eventos y ferias, y con una comunicación permanente para brindar la información más detallada de nuestros destinos a los profesionales del turismo británico. Cabe señalar que en 2019 el Reino Unido ocupó el 13° puesto en el ranking de llegadas de turistas extranjeros al país, con un total de 115 mil arribos.

Herramienta para el sector INPROTUR desarrolló un espacio virtual en que comparten el trabajo que vienen realizando y en el cual se destacan desarrollos como la campaña de comunicación digital #viajadesdetucasa y los Informes de Coyuntura. Además de acciones digitales, webinars e informes de mercados, también se puede encontrar comunicados de prensa e imágenes promocionales, entre otros. El denominado Hub de contenidos, explicaron, tiene como objetivo “dar soporte y respuestas inmediatas al sector turístico”, produciendo un “puente de conexión” entre el instituto y los profesionales “en pos de promover el turismo de Argentina brindando soportes totalmente gratuitos”. Dentro del hub, en la sección Campañas de Promoción se encuentran las piezas que conforman la estrategia digital de INPROTUR. “Sueños de Viajeros #viajadesdetucasa, comprende una serie de spots que muestran los mensajes de voz que los turistas internacionales dejan en el WhatsApp de Visit Argentina +54 9 11 2240 3532”, indicaron. Por otro lado, puntualizaron, Argentina Espera #viajadesdetucasa son piezas audiovisuales que transmiten un “mensaje esperanzador”, anunciando que el país se prepara de la mejor manera para volver a recibir a los viajeros del mundo. Todo este material podrán encontrarlo en la cuenta Visit Argentina de Instagram, YouTube, Facebook, Twitter y LinkedIn, en diferentes idiomas y formatos. A su vez, los Informes de Coyuntura que INPROTUR emitió para evaluar la situación actual del sector turístico en el mundo ante la pandemia generada por el COVID-19 también están disponibles. “Para conocer en detalle los análisis y las estadísticas, el Hub ofrece ingresar a Informes de Mercados”, recomendaron desde el organismo de promoción.

24



Actualidad

El viajar es la recompensa

Luego de sufrir las consecuencias de la crisis sanitaria, China logrĂł reactivar el turismo: los hoteles de las distintas regiones se llenaron de huĂŠspedes, los vuelos internos aumentaron notablemente y las autopistas se colmaron de gente en busca de destinos naturales. 26


A

Actualidad

pesar de que las noticias relacionadas al coronavirus siguen a la orden del día, y más en Argentina con el debate entre los que están a favor y en contra de la cuarentena, el turismo, afortunadamente y de a poco, comienza a resurgir de sus cenizas como el Ave Fénix. En nuestro país, algunas provincias ya presentaron protocolos para comenzar a reactivar la actividad. Sin embargo, al momento de pensar en China, lugar en el que comenzó la crisis sanitaria que cambió la vida de todos por completo, el interrogante que surge es saber cómo pudieron reanudar el movimiento de la industria turística. En primera instancia, el país presidido por Xi Jinping logró reducir el riesgo de contraer esta enfermedad en todo su territorio luego de confirmar que prácticamente ya no había casos nuevos, además de cumplir tres semanas sin fallecimientos, lo que significó un nuevo hito. A fines de enero, las autoridades decretaron una cuarentena estricta que prohibía a los habitantes salir de la ciudad en la que estaban, principalmente en Wuhan donde el coronavirus apareció en diciembre pasado. Nadie podía entrar en la provincia, exceptuando el personal médico y los encargados de llevar bienes de primera necesidad. Incluso, esta ciudad surge como gran candidata para ser sede del “turismo oscuro”, esa extraña fascinación por visitar lugares castigados por desastres naturales o accidentes humanos como Chernobyl. Muchos especialistas afirman que hay grandes chances de que Wuhan se convierta en el destino ideal para aquellos viajeros que quieren presumir de haber estado en sitios a los que pocos se atreven visitar. Recientemente fue elegida por los residentes chinos como la ciudad favorita para conocer este año. Vale aclarar que en 2019 se ubicaba en el 8° puesto. De hecho, desplazó del podio a, nada más y nada menos, que a Beijing. Así lo indica una encuesta realizada por la Academia de Turismo de China y en la que se entrevistó a 15.000 personas. A esta estadística se sumó el análisis de 20 millones de posteos realizados en redes sociales.

El tráfico aéreo en demanda interna está en un nivel cercano al 50% respecto a 2019. El primer feriado puente post pandemia Afortunadamente, distintas actividades se fueron restableciendo con normalidad, como el turismo. Según las estadísticas que brindó el Ministerio de Cultura y Turismo de China, los viajeros orientales hicieron más de 115 millones de desplazamientos a nivel doméstico durante el feriado puente del 1° de mayo (Día Internacional del Trabajador), el primero después de que el país lograra controlar el brote epidémico. Las cifras divulgadas señalan que en este período el gasto turístico ascendió a 47.560 millones de yuanes, es decir, más de 6,6 millones de dólares, un claro ejemplo de recuperación de la industria. El total de 115 millones de viajes durante las vacaciones indica una reducción del 41% con respecto a los 195 millones del mismo período del año pasado, aunque superó las expectativas de los 90 millones. Sin lugar a dudas fue una señal esperanzadora, de acuerdo a lo que informaron distintos operadores de viajes y autoridades orientales. Por otra parte, la Academia de Turismo de China sumó datos que ratifican este buen presente: el tráfico aéreo en demanda interna está en un nivel cercano al 50% respecto a 2019, con una aceleración de descargas de aplicaciones de aerolíneas y búsquedas de vuelos. A su vez, la ocupación hotelera alcanzó en marzo casi un 32%, en comparación con el 7% de febrero, porcentaje potenciado básicamente por los viajes corporativos, que en su mayoría se hacían dentro de la misma provincia. Incluso, en lo que respecta a establecimientos hoteleros, como el grupo Altur, que


Actualidad

tiene más de 300 propiedades en todo el país, los niveles ascienden al 70%. Otra estadística interesante es el gran incremento del desplazamiento por autovías, con 42 millones de movilizados en automovil durante abril, que coincidió con una festividad nacional como el Festival Qingming (también denominado como el “Día de Barrido de Tumbas”), un espacio ideal para recordar a los antepasados y comenzar a disfrutar de la vegetación de la primavera oriental. El ministerio, además aclaró que durante las vacaciones los turistas que viajaron en coche representaron más del 60%. De hecho, Trip.com declaró que las reservas de alquiler de autos aumentaron un 10% respecto al mismo período de 2019. A su vez, remarcaron que más de la mitad de las reservas de los paquetes vacacionales las hicieron viajeros nacidos en 1990 o más tarde, y reconocieron que lugares como el Parque Nacional Jiuzhaigou y las ciudades de Chengdu y Shanghái estuvieron entre las opciones más elegidas.

El presente del mercado aéreo oriental Un acuerdo entre los gobiernos de China y Estados Unidos habilitó a las aerolíneas de ambos países a reanudar vuelos limitados, con el claro objetivo de retomar lo más pronto posible la recuperación definitiva de la industria.

28

Gracias a este convenio, Washington le permitirá a las compañías aéreas de la segunda economía global realizar cuatro vuelos semanales a sus aeropuertos, poco tiempo después de que Beijing autorizara la misma cantidad de operaciones por parte de las firmas estadounidenses. La decisión se tomó luego de semanas de disputas diplomáticas: Estados Unidos había amenazado con cortar todos los vuelos desde China si el gobierno de Xi Jinping no levantaba el bloque impuesto a las aerolíneas norteamericanas. Con esta confirmación, Delta tiene en mente iniciar vuelos a Shanghái desde Seattle y Detroit; American Airlines confirmó que planea retomar los vuelos al gigante asiático en octubre, mientras que United todavía no dio ningún indicio.

Lo bueno dura poco... China canceló el miércoles 16 de junio 1255 vuelos con origen y destino en Beijing, al ver que la capital china subía el nivel de alerta al registrar 31 casos nuevos de coronavirus en esas últimas 24 horas. Con este panorama, actuaron de inmediato para responder frente a un nuevo brote de coronavirus. La medida afectó a más del 60% de los vuelos comerciales con la ciudad y a dos de sus aeropuertos internacionales más importantes (Aeropuerto Internacional de Beijing Capital y Aeropuerto Internacional de Beijing Daxing). En total, fueron anuladas 615

Beijing recibió 4,6 millones de visitas durante el fin de semana largo de abril.


Actualidad

Cupones turísticos, una recompensa ideal La provincia oriental china de Zhejiang confirmó que otorgará vouchers con un valor estimado de 220 millones de yuanes (casi 31 millones de dólares) a través de plataformas de servicios de pagos online como Alipay, con el fin de estimular el la actividad turística, afectada notablemente por la pandemia de COVID-19. El departamento provincial de cultura y turismo de esta región notificó que los cupones de consumo serán válidos durante todo el año y tendrán como objetivo acelerar la recuperación de la industria cultural. Sede del gigante de Internet Alibaba, Zhejiang desarrolló una avanzada economía digital al soportar la venta de entradas online para más de 300 atractivos turísticos. llegadas (67,14%) y 640 salidas (68,38%), entre otras restricciones de entrada y salida de la ciudad, especialmente en áreas de puntos críticos.

¿Qué pasó en Beijing? De acuerdo a lo notificado por el Departamento Municipal de Cultura y Turismo de China, la ciudad oriental recibió más de 4,6 millones de visitas durante las cinco jornadas de vacaciones que se otorgan por el Día Internacional del Trabajador (1° al 5 de mayo). “En ese lapso, los ingresos por concepto de actividades relacionadas con el turismo alcanzaron un total de 4180 millones de yuanes (590 millones de dólares)”, afirmó en una conferencia de prensa Zhou Weimin, funcionario del departamento. “Un total de 126 atracciones turísticas y 226 hoteles de la ciudad restablecieron sus operaciones durante las vacaciones”, agregaron desde la entidad. Una estadística que llamó la atención abarca a los 11 parques municipales chinos, que recibieron alrededor de 190.000 turistas por día en promedio desde el 1° hasta el 5 de mayo. El pico fue el último día, con casi 214.500 visitantes. Los parques tomaron medidas estrictas para el control de la pandemia, como la exigencia de reservas online

De todas formas, el organismo aclaró que los turistas pueden hacer uso de los tickets digitales al abonar facturas con servicios de pagos online en lugares históricos y hoteles en general de toda la provincia.


Actualidad

126

atracciones

restablecieron sus operaciones durante las vacaciones.

para hacer cada una de las visitas, además de no superar más del 30% de la capacidad diaria para evitar la aglomeración de gente. Sin embargo, el 16 de junio, las autoridades de Beijing instaron a sus residentes a no salir de la ciudad y ordenaron inmediatamente el cierre de todas sus escuelas para intentar contener un rebrote de coronavirus que apareció nuevamente en Xinfadi, un gigantesco mercado que suministra de productos frescos a la ciudad. De todas formas, a la vista de los últimos acontecimientos, el establecimiento fue temporalmente clausurado. Para la Organización Mundial de la Salud, China es el claro ejemplo que explica por qué hay que tener la guardia alta. Sobre todo, porque lejos de apagarse, el virus se extiende por el mundo cada vez más rápido.

“Los primeros 100.000 casos fueron notificados en un período de dos meses. En las últimas dos semanas, ha habido más de 100.000 casos cada día”, aseguró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. “Los países que han demostrado su capacidad para frenar la transmisión deben mantenerse en alerta ante la posibilidad de un resurgimiento”, sentenció. En resumen, el repunte del turismo se debió al relajamiento de las restricciones a los viajes, que a su vez estuvo ligado a la la disminución de los contagios. De hecho, quienes arriban a Beijing desde regiones de bajo riesgo en China ya no tienen que pasar 14 días en cuarentena, ya que el 30 de abril la capital logró pasar su protocolo de respuesta de emergencia del nivel I al II. Al fin y al cabo, el aislamiento social y preventivo en China constó de 11 semanas de duración, con 76 días exactos de alejamiento. ¿Qué pasará en Argentina? El tiempo será el encargado de responder todas las inquietudes, pero el resultado, tarde o temprano, es claro: el turismo, de una forma u otra, también es salud.

Para la OMS, China es el claro ejemplo que explica por qué hay que tener la guardia alta. Turismo digital, made in China El 30 y 31 de mayo, la Agencia de Noticias Xinhua y Kuaishou, plataforma de streaming, lanzaron juntas una serie de transmisiones en vivo de lugares de interés turístico de la ciudad de Changzhou, en la provincia de Jiangsu, ubicada al este del país oriental. El objetivo de esta medida fue promover la actividad a través de dos de sus mayores atracciones: el Oriental Salt Lake Resort y el lago Changdang. Entre las actividades que se hicieron, se destacan la pesca de camarones, la degustación de comidas típicas y el aprendizaje de la cultura local. Changzhou se esforzó mucho en desarrollar el turismo en años recientes a través de la exploración de la herencia cultural, la promoción de grandes proyectos turísticos y el estímulo a la innovación. ¿Ejemplos? El Parque de los Dinosaurios, el lago Tianmu, la antigua ciudad de Yancheng, la Gran Pagoda, la Ciudad Oriental de Salt Lake y el Canal Antiguo, entre otros.

30



RE POR TA JE

32


Matías Lammens Ministro de Turismo y Deportes de la Nación En una entrevista exclusiva con Mensajero, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, analizó exhaustivamente el momento que atraviesa el sector y dejó conceptos importantes sobre varios temas.

¿Qué balance podés hacer de tus primeros seis meses al frente de la cartera de turismo? -Es imposible no hacer el balance en dos etapas. Una hasta el 15 de marzo, cuando veníamos contentos con una temporada récord en turismo interno y el mejor febrero de los últimos 25 años en Mar del Plata, con todas las ciudades turísticas con ocupación superior al 90%; y un momento posterior a eso, en el que tuvimos que salir a tapar agujeros y a ayudar a la industria para que pueda seguir subsistiendo. Los necesitamos porque son nuestros socios, porque cuando esto pase y salgamos a ofrecer a Argentina en el mundo queremos que los hoteles y restaurantes estén abiertos, que las agencias estén vivas y que los guías puedan seguir trabajando de eso. Tuvimos que ocuparnos de mantener con vida al sector, y en ese sentido hubo una gran respuesta política de parte del Gobierno nacional con el programa ATP. Más del 82% de las empresas y el 90% de los trabajadores accedieron a estos planes. Después está el PACIT, que ya se implementó para que los monotributistas puedan ingresar al APTur. Creemos que nos vamos a quedar cortos con el monto inicial y que necesitaremos duplicarlo con otros 100 millones de pesos. También hay un plan muy fuerte con más de 1400 millones para invertir en todas las provincias y dotarlas de infraestructura turística. Generará obra pública y empleo. En todas las grandes crisis el que aparece invirtiendo es el Estado y, que una parte de esa inversión esté destinada al turismo habla de la importancia que creemos que tendrá la actividad en lo que viene y del rol estratégico que cumplirá en la recuperación de la economía argentina. También está el Fondo de Asistencia y Capacitación Turística, destinado a ayudar a las pymes del sector para el pago de salarios y para que lo usen como bien de capital. Son más de 2500 millones de pesos y seguramente en los próximos días ya se podrán estar inscribiendo. El APTur y el Plan 50 Destinos lo pusimos en marcha en tiempo récord, y creo que lo mismo ocurrirá con el crédito de financiamiento internacional que tenemos y que será de mucha ayuda.

¿Qué alcance tendrá el PACIT? En estas circunstancias, ¿se puede ayudar a todos desde el Estado? -Lo mejor que se puede hacer es salir de los criterios subjetivos y ver los números. En este caso, son los que marca el nomenclador de AFIP. Del total de las empresas prestadoras de servicios turísticos, más del 80% accedió al beneficio y las que no lo hayan hecho será porque tendrán una facturación mayor en este período que en el anterior. Es un plan con una cobertura extraordinaria. Trabajamos muy bien con el sector privado y no solamente con las cámaras. Hay un vínculo permanente y entiendo que el Estado está haciendo un esfuerzo enorme para que puedan llegar al otro lado de la orilla. En el medio nos recibió el presidente de la Nación. Es la primera vez en mucho tiempo que un mandatario se reúne con el sector. ¿La idea de implementar el PACIT surgió luego de esa famosa reunión en Olivos entre Alberto Fernández y las cámaras empresarias del sector? -La idea estaba desde antes. De hecho, la plata del crédito internacional la teníamos asignada para otras cosas, y lo que hicimos fue redireccionarla. Con el impuesto PAIS sucedió algo similar, al igual que con el APTur (ex Fondetur), que lo reconvertimos para llegar directamente a los guías de turismo porque sabemos que están pasando una situación complicada. El presidente nos pidió que nos ocupáramos de las empresas del rubro, porque atraviesan una problemática más grave que el resto de las compañías que también tienen facturación cero. Si bien creo que el turismo volverá con muchísimo vigor, también es cierto que será una de las últimas en arrancar por cuestiones obvias. ¿Cuál será la escala a tener en cuenta para distribuir la plata del Fondo de Asistencia y Capacitación Turística entre las pymes de turismo? -Habrá diferentes ponderaciones. Se van a poder inscribir las empresas y se les exigirá a cambio una capacitación sobre temas de idiomas, seguridad e higiene y otras cuestiones que serán importantes de cara a lo que viene. El hecho de pedir capacitación como contraprestación implica que la entendemos como una medida para salir en el corto plazo, pero también como una estrategia a mediano y largo.


Es algo que redunda en un beneficio para todos. El trabajador se forma y adquiere conocimientos, el empresario obtiene empleados más calificados y el país se fortalece porque cada turista que venga se sentirá más acompañado y podrá ver que se encuentra ante una persona preparada e idónea. Las especificaciones del programa prefiero contarlas cuando se dé a conocer. Lo que sí puedo adelantar es que es un plan muy ambicioso. Para que se den una idea, el presupuesto del Ministerio de Turismo y Deportes tenía 1900 millones de pesos asignados y ahora estamos hablando de un plan, solamente para el sector privado, de más de 2500 millones. Algunas ponderaciones aún no las terminamos de definir porque queremos que sea algo muy amplio.

¿Cuántas provincias faltan presentar sus proyectos del Plan 50 Destinos? -En estos días vamos a estar firmando con las que ya hayan presentado sus proyectos ejecutivos, como La Rioja, Neuquén y Misiones. Hay algunas que están avanzando y el resto viene un escalón detrás. Hay de todo. Venimos bien y es un proyecto que es importante, porque se trata de 60 millones de pesos por provincia para mejorar la infraestructura turística. Nuestra meta es no sólo dar a conocer los grandes íconos del país, sino también otros lugares. Simultáneamente tenemos que promocionarlos y lograr que vaya más gente, pero dotarlos de infraestructura. Estaremos en un problema si el turista llega y no se encuentra con un buen hotel y con un entorno acorde para disfrutar.

-Es hacer futurología, pero hay que hacerla. Esto es muy dinámico. Algunas provincias abrieron y tuvieron que volver una fase atrás. Yo vengo del rubro privado y entiendo perfectamente la desesperación por abrir y por tener a la gente parada, pero hay que ser muy cautos con ese tema.

En las últimas semanas hubo varias provincias que ya retomaron la actividad turística, aunque con muchas restricciones. ¿Creés que el peor momento, ese de paralización total a nivel nacional, ya quedó atrás para el turismo argentino? -Yo creo que lo peor está pasando ahora. Estamos más cerca del final, eso sin dudas. Tampoco sabemos qué va a pasar con el pico. Hay provincias que tuvieron que ir para atrás y eso es una muy mala señal. Yo hubiera hecho lo mismo en el lugar de esos gobernadores, pero no es algo bueno. Todos los gobernadores empiezan a analizar si realmente vale la pena la apertura por el poco movimiento que brinda ese turismo intraprovincial. Genera pocos ingresos y a la vez puede traer algún tipo de circulación del virus, y ahí estás en un problema.

“Todos los gobernadores empiezan a analizar si realmente vale la pena la apertura por el poco movimiento que genera ese turismo intraprovincial”.

¿Piensan extender los plazos de los fondos de asistencia para empresas y monotributistas del PACIT? -Si consideramos que hay necesidad, lo haremos sin ninguna duda. Hoy no lo contemplamos porque la ayuda es muy importante. Para ser gráfico, el IFE que brinda la ANSES es de 10.000 pesos y nosotros estamos llegando a cada guía con 50.000. El gran desafío que tenemos nosotros es abarcar a la gran mayoría de monotributitas, pymes y emprendedores que lo necesiten. Por eso pensamos que con 100 millones nos quedaremos cortos. Los guías son un número muy importante en el país y no sabemos cuántos lo pedirán, pero es una buena primera medida para saber qué demanda tendremos. ¿Es hacer futurología o desde el Gobierno nacional manejan alguna fecha tentativa en la que se pueda recuperar un ritmo de actividad turística más o menos pareja en todo el país?

34

¿Cómo ves la intención de establecer corredores turísticos interprovinciales? -Para mí está bien. En provincias en las que no hay circulación comunitaria ni casos positivos hace varios días es sensato que empiecen a pensar en una alternativa así. Nosotros lo vemos bien. ¿Cuál es la mayor demanda o preocupación que te transmiten hoy los empresarios? -Cuándo pueden volver a trabajar. Es lógico, yo los entiendo perfectamente. Gran parte de lo que pudimos hacer en este tiempo tiene que ver con que estamos abocados el 90% del día a ver cómo solucionamos la situación de estas empresas, cómo hacemos para que no cierren. Pensamos en cómo lograr que el guía de turismo o que cualquier persona que vivía de algo vinculado a esto pueda subsistir y pasar los próximos meses que van a ser muy duros. ¿Cuál será el mayor desafío del turismo nacional para la era post pandemia? -Argentina tiene un desafío y una posibilidad, que es instalarse y promocionarse como un destino seguro. Acá se manejó bien la pandemia y es uno de los países de la región que mejores números tiene para mostrar. Hay mucho para ofrecer en producto de naturaleza y espacios abiertos. A través de


nuestro observatorio y de los organismos internacionales, como la OMT, nos llega información que indica que el turista buscará eso. El desafío es cómo hacemos para promocionar cada vez mejor nuestros destinos de naturaleza y cómo conseguimos que el hecho de haber atravesado bien la pandemia sea un activo a la hora de mostrar al país en el mundo para que nos visiten. Eso lo podemos lograr y el sector privado piensa igual que nosotros. Todos estamos trabajando juntos. Acá no hay diferencias de gobernadores ni de colores. Por eso activamos nuevamente el Consejo Federal de Turismo, un espacio abierto en el que se escuchan inquietudes y en el que participan las 24 provincias. Es una gestión transversal y federal, que es lo que necesita el sector para seguir creciendo y para atravesar la crisis.

¿Manejan la posibilidad de establecer un sello sanitario nacional para certificar a destinos y prestadores de servicios? -Lo que hicimos fue tener protocolos y presentarlos a través del CFT y que todas las provincias adhieran. Lo llevamos a cabo con el Ministerio de Salud y con los privados. Vender esto del pasaporte o sello sanitario es complejo y hay opiniones encontradas sobre el tema. Lo que sí podemos vender en el mundo es que Argentina es un destino que atravesó bien la pandemia y que tiene mucho para ofrecer en los productos que serán demandados de acá en adelante. Son obligatorios y cada jurisdicción tiene que adherir a esos protocolos y eso lo estamos haciendo a través del CFT.

¿Hoy los vuelos de cabotaje en julio están más cerca de ser una realidad que una buena intención? -Nosotros tenemos esa voluntad, es lo que vengo hablando con el ministro de Transporte y con Aerolíneas Argentinas. La idea nuestra es empezar a volar con frecuencias reducidas. No va a ser lo que era en febrero, pero queremos comenzar a activar la maquinaria y vivir de a poco esta nueva normalidad. ¿Los vuelos internacionales tendrán que esperar sí o sí hasta septiembre o hay posibilidad de rever esa fecha? -Yo pienso que falta, pero no sé si hasta septiembre. Creo que podemos ir avanzando en agosto. Lo que nos dicen los epidemiólogos es que estamos cerca de llegar al pico. Después el virus baja muy drásticamente. El fin de semana España tuvo 50 contagios después de registrar arriba de 1000 muertes por día. Seguramente para agosto haya una situación de mayor normalidad que nos permita comenzar a trabajar con algunos destinos internacionales. Desde el CFT plantearon la necesidad de ayudar a las low cost por la importancia que tienen para el tráfico de pasajeros en sus destinos. ¿Están contemplando eso? -Nadie planteó ninguna ayuda desde el CFT. Lo que siempre manifiestan los ministros y gobernadores es la importancia de las low cost. La ayuda que ya tienen es la de los ATP y es importante. Por supuesto que son actores clave de la industria y para nosotros es relevante que estén. ¿Cómo tomaron el cierre de la filial argentina de Latam? -Es un golpe para la industria desde todo punto de vista. Hay más de 1700 trabajadores que seguramente no podrán continuar en sus puestos. A Argentina le viene bien tener más conectividad porque eso fortalece a la actividad, pese a que tenemos una aerolínea de bandera de la que nos sentimos orgullosos y que hasta podría eventualmente cubrir toda esa demanda. No es una buena noticia que Latam tenga que dejar de operar. ¿Se avanzó de alguna manera en la suspensión de las cancelaciones que tanto vienen reclamando las agencias de viajes? -El tema de cancelaciones no es fácil. Hay un gran problema con el equilibrio que tenemos que hacer entre defender a los consumidores y cuidar a las agencias. Si nosotros abrimos la canilla para que todas tengan que devolverles a los clientes se quedarán los pasajeros sin cobrar y las empresas quebradas. Hay que hacer un equilibrio para que ambos se vean lo menos perjudicados posibles. Todos van a perder algo lamentablemente. Todos perdimos algo en esta pandemia. Hay que pensar una alternativa. En eso estamos trabajando y habrá novedades en los próximos días. Todo el sector de las agencias continúa insistiendo en la quita del impuesto PAIS, por lo menos para las compras de servicios turísticos en sus empresas. ¿Lo están contemplando desde el Gobierno nacional?


-Hoy no está en agenda. Sí estamos pensando en incentivos fiscales para compra de paquetes y eso beneficiará mucho a las agencias. Hoy no está en duda lo del impuesto PAIS. Es una determinación que en su momento fue tomada por la vulnerabilidad en la que se encontraba la economía argentina. Esa situación no sólo no mejoró, sino que empeoró. Todo lo que tiene que ver con medidas para cuidar a los dólares seguirán adelante.

¿Cómo están gestionando la paralización de los viajes de egresados? ¿Siguieron avanzando con ese esquema escalonado para empezar a concretar algunas salidas? -Tuve una reunión por el turismo estudiantil con el sector privado. Hay más o menos 140.000 chicos que tienen que viajar. Les planteé que lo que podemos hacer ahora es que viajen los de Salta, Jujuy,

Lammens, sobre el regreso de los vuelos internacionales: “Yo pienso que falta, pero no sé si hasta septiembre. Creo que podemos ir avanzando en agosto”. 36

Catamarca, Formosa y Corrientes. Seguramente en octubre estemos en una mejor situación sanitaria en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Entonces, ahora descomprimamos esa demanda y que ellos viajen. En esas provincias no hay circulación comunitaria y pueden hacerlo. Llegó el momento de poner arriba de la mesa esta vocación de ser un Gobierno federal y dejar de declamarla para hacer que las cosas realmente sucedan de esa manera.

¿Qué pasará con el segmento corporativo? ¿Se puede hablar de una reactivación en el mediano plazo? -Yo creo que es una de las cosas que va a tardar mucho en volver. Diría que es una de las que más demorará.

Nieve, un pendiente Otra de las grandes incógnitas es qué pasará con la operación de los centros de esquí, justo cuando se aproxima la temporada de invierno. De hecho, los empresarios de ese segmento le acercaron la inquietud a Lammens, quien no dudó en darles su punto de vista: “Podrían abrir, pero a nivel interno. Lo que pasa es que hay que ver si les sirve, se los dije sin dar vueltas. Las condiciones van a estar dadas. ¿Tierra del Fuego va a poder abrir su centro de esquí? Sí, pero de Buenos Aires y Brasil no les va a ir nadie. Tienen que ponerse a pensar si les conviene o no y eso ya es una decisión empresarial”.



38


Rescate tripartito

Consciente de que la industria tiene otras necesidades frente a la pandemia y luego de muchas reuniones y negociaciones con el sector privado, el Ministerio de Turismo y Deportes presentó el Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para Turismo. ¿En qué consiste? ¿Cuándo se pondrá en marcha por completo? ¿A quiénes alcanzarán los beneficios? Todas las respuestas, en esta nota.

N

o hay ningún dirigente que piense otra cosa: la reunión de hace dos meses en Olivos con Alberto Fernández, Matías Kulfas y Matías Lammens marcó un antes y un después en la gestión de la crisis económica que atraviesa el sector. En aquel cónclave estuvieron los presidentes de todas las federaciones y asociaciones gremiales del rubro. Encabezados por Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, los empresarios fueron claros: la ayuda y los subsidios del Gobierno nacional no alcanzan para las compañías turísticas, ya que se trata de una industria que tiene necesidades completamente disímiles a cualquier otra y que fue golpeada de una manera distinta por la pandemia de COVID-19. Más que para obtener respuestas concretas, el principal objetivo con el que fueron los directivos a ese encuentro fue el de convencer al presidente de lo imperioso de adoptar medidas específicamente pensadas para turismo y no simples asistencias estatales económicas para “zafar” el pago de sueldos durante un par de meses. La explicación que le dieron terminó por disuadir al mandatario. “Queríamos decirle que fuimos el primer sector afectado por la

pandemia y que seremos el último en salir. Una vez que se levanten las restricciones, ¿cuántos se van a animar a subirse a un avión y sentarse al lado de una persona que no saben si está enferma? Este factor jugará fuertemente en contra de la recuperación. Por eso, le pedimos acompañamiento para pagar sueldos, porque no podemos tomar créditos con ese objetivo. Podemos hacerlo a tasas bajas y en plazos largos de devolución para capital de trabajo. Endeudarte para abonar salarios se puede sostener sólo unos meses. Entonces sería preferible quebrar de entrada y no hacerlo al poco tiempo”, dijo Elías hace dos meses en una entrevista con Mensajero. La explicación del titular de la CAT fue lo bastante gráfica como para dejarle en claro a Fernández la lógica interna del ámbito turístico y la diferencia en los plazos de recuperación con respecto a otras actividades. Es decir, cuando


Economía

no haya más restricciones a la movilidad, la gente tardará muchísimo más tiempo en viajar a otro destino que en ir a comer a un restaurante, por ejemplo. Y eso hace que las firmas del rubro vean la salida en un horizonte más que lejano. “Hasta que llegamos a esa reunión no nos servía ninguna de las medidas que había tomado el Gobierno. Estaba adoptando decisiones para pasar la cuarentena, pero a nosotros eso no nos era útil. Está bien la ayuda para pagar sueldos, pero tengo facturación cero y me falta abonar la otra mitad del salario, más la estructura. Puedo aguantar uno o dos meses, pero no seis. Necesitamos medidas para estar de pie cuando esto pase”, completó Gustavo Hani, presidente de FAEVYT, en diálogo con este medio. En ese mismo cónclave fue que empezó a gestarse la ayuda puntual para la industria. Unos días después de que los dirigentes empresarios le plantearan su situación, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, les adelantó la posibilidad de que ingresen unos fondos del Banco Interamericano de Desarrollo para implementar en forma de créditos a tasas muy bajas o como subsidios. Transcurrieron varias semanas sin ningún anuncio oficial hasta que, finalmente, durante una exposición ante la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, Lammens comentó que estaban terminando de confeccionar una batería de medidas compuesta por un plan y un fondo tripartito. Desde ese momento, en cada aparición pública que realizó, el ministro se encargó de profundizar

cada vez más sobre esta propuesta de salvataje del Gobierno nacional. Fue así que vio la luz el Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para Turismo, más conocido por sus siglas (PACIT).

Un plan, tres fondos Si bien parece complejo de explicar, en realidad la iniciativa es bastante simple. Tras un desembolso de 32 millones de dólares provenientes del BID, engrosados con otros 8 millones de dólares por parte de Nación, se conformó este fondo de asistencia para la industria. De esta manera, el PACIT, con sus más de 4000 millones de pesos, llegó para brindarles una solución temporal a más de 2000 empresas y a alrededor de 20.000 trabajadores, según las estimaciones previas que hizo el MinTurDep. En el mismo documento, en el que explicó los alcances de esta propuesta, la cartera indicó que “las medidas no solamente responderán a la urgencia actual, sino que también presentan una visión de mediano y largo plazo”. Todo un guiño para los líderes del empresariado turístico argentino. A grandes rasgos, el PACIT está integrado por tres patas. La primera de ellas (y la más importante) es el Fondo de Auxilio y Capacitación Turística (FACT), financiado con 2600 millones de pesos, ideado para

El PACIT brinda solución temporal a más de 2000 empresas. 40


El FACT estará financiado con 2600 millones de pesos. preservar a las compañías y proteger las fuentes de trabajo por un período de 180 días. Los destinatarios, en primera instancia, serán las micro, pequeñas y medianas empresas que brinden servicios de “alojamiento, restaurantes vinculados al turismo y agencias de viajes que presenten una situación crítica mediante la declaración de ingresos totales de abril de 2020 comparados con los del mismo mes del año anterior”. En concreto, la ayuda consiste en un aporte no reintegrable (es decir, no es un préstamo que deberán devolverle al Estado) para el pago de salarios y demás costos fijos, como alquileres, gas, agua, electricidad, internet e incluso consultorías para adaptar la totalidad de los servicios a la “nueva normalidad”. Los beneficiarios recibirán un tope de un salario mínimo, vital y móvil (16.875 pesos) por empleador durante seis meses. En contrapartida, las firmas deberán comprometerse a mantener su plantilla durante ese período de tiempo para seguir gozando de estos beneficios, así como a cumplir con determinados parámetros de “Capacitación, Accesibilidad Idiomática y Seguridad e Higiene para el contexto post-Covid-19”. Si el techo está puesto en un salario mínimo, vital y móvil, ¿cuál será la escala según la cual se determinará el monto que recibirá cada empresa? Esa respuesta se la dio a este medio una fuente del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación: “Habrá un criterio por tamaño. La prioridad son las pequeñas y medianas empresas. El fondo no alcanza para todas e incluso las grandes ya están cobrando el ATP”. Otro dato importante es que el FACT será complementario con el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Esto quiere decir que si una agencia de viajes o un pequeño hotel ya está recibiendo el 50% de los salarios de su plantilla por parte de ANSES, igualmente podrá aplicar para obtener el subsidio del PACIT y así casi completar el pago de sueldos con la asistencia estatal.

¿Cuándo se pondrá en marcha? Todavía nadie lo sabe. Según dicen desde la cartera que conduce Lammens, aún están aguardando que ingresen fondos y definiendo detalles. “Habría que esperar algunas semanas más”, le comentaron a este medio.

Una certeza Lo que ya se convirtió en una realidad es la segunda pata del plan: el Fondo Complementario o APTur, de 100 millones de pesos, pensado para darles una mano a monotributistas y autónomos que “acrediten debidamente su trabajo para el sector turístico”. En esta categoría entran algunos prestadores, como centros de alquiler de kayaks o guías de turismo, por ejemplo. Aquí la cobertura será de sólo tres meses y consistirá en un bono de 50.000 pesos a otorgarse en dos pagos. La primera cuota será de 30.000 pesos y el resto se acreditará una vez que el beneficiario cumpla con una capacitación obligatoria acerca de los nueve protocolos presentados para afrontar la nueva normalidad post COVID-19. Se podrán inscribir tanto monotributistas, como monotributistas sociales y autónomos que acrediten al menos de un año de antigüedad en el desempeño de su actividad. El anuncio cumplió, por fin, con las demandas de los guías, una de las áreas más postergadas del turismo desde que comenzó la pandemia. De esta manera, por lo menos por un trimestre, estos profesionales que se quedaron sin trabajo y que tardarán mucho tiempo en recuperarlo, podrán recibir un sueldo para subsistir.


Economía

El trípode La última columna del PACIT es una iniciativa ya conocida. Se trata del Plan 50 Destinos, lanzado en la última asamblea presencial del Consejo Federal de Turismo, celebrada en San Juan a fines de febrero, apenas unos días antes de que la pandemia se extendiera por Argentina. En este caso, el objetivo no será respaldar a empresas o monotributistas, sino apuntar al desarrollo de los destinos para que puedan renovarse de cara al “día después”. De esta manera, el Gobierno nacional destinará 1400 millones de pesos que repartirá entre las provincias para que puedan realizar obras de infraestructura turística que sean complementarias a otras ya existentes. En síntesis, la función de esta pata será dinamizar la actividad con mejoras que fortalezcan la oferta. Para lograr esto, cada provincia recibirá un total de 60 millones de pesos para llevar a cabo los proyectos que considere necesarios, aunque primero deberán enviárselos a las autoridades del MinTurDep para que sean aprobados. No obstante, la finan-

ciación no correrá completamente por cuenta del Estado nacional, sino que cada distrito deberá hacerse cargo de una contrapartida del 30%. Si bien hubo importantes demoras con las presentaciones, algunos destinos ya acercaron sus propuestas. En Jujuy, por ejemplo, utilizarán la plata para obras dentro de San Salvador, según le dijo a este medio el ministro de Cultura y Turismo de la provincia, Federico Posadas. En concreto, trabajarán sobre el cabildo y alguna que otra propuesta a desarrollar en el interior. “Lo más fuerte es para la capital, que tiene mayor posibilidad de crecimiento. La idea es que la gente empiece a pernoctar allí también”, sostuvo el funcionario. Otros distritos que también avanzaron mucho fueron La Rioja, Misiones y Neuquén.

Cada provincia recibirá 60 millones de pesos para infraestructura. Otras propuestas En el marco del Plan 50 Destinos, la idea de la secretaria de Turismo de Santa Cruz, Valeria Pellizza, es invertir esos fondos en instalaciones, señalética y unidades de información. Por ejemplo, abordarán la modificación del uso público en la Reserva Geológica Laguna Azul, ubicada al sur de Río Gallegos; y en la Reserva Provincial “La Lobería”, al norte de Caleta Olivia. Además, mejorarán el centro de visitantes en el sitio arqueológico de Cerro de Los Indios y construirán un muelle deportivo con mirador en la localidad de Puerto Santa Cruz. En tanto, Catamarca acordó destinar la plata a la puesta en valor del perilago del dique El Jumeal, con el desarrollo de un parque ecológico, un centro de interpretación, más iluminación y caminerías a lo largo del circuito.

42



País

Adrenalina en contacto con la naturaleza La Agencia Córdoba Turismo acerca a los viajeros paseos virtuales para que disfruten de sus atractivos desde su casa.

I

ngresando a www.cordobaturismo.gov.ar los turistas podrán recorrer, junto a su familia, las múltiples opciones que Córdoba tiene para ofrecerles para cuando se levanten las restricciones para los viajes. A través de fotos, videos y la mejor información desde la Agencia Córdoba Turismo desarrollaron una serie de circuitos virtuales para disfrutar desde casa.

44


País

A pleno Sol

El Valle de Punilla constituye uno de los centros turísticos más importantes del país. Conjuga el ritmo vibrante de majestuosas ciudades como Villa Carlos Paz, Cosquín, La Falda, La Cumbre y Capilla del Monte, con la belleza serrana de localidades como Bialet Massé, Huerta Grande, Los Cocos, San Esteban, Santa María de Punilla, Tanti, Valle Hermoso y Villa Giardino, por solo mencionar algunos. Durante todo el año, el lago San Roque y el río San Antonio ofrecen hermosos balnearios para compartir en familia y con amigos. Por su parte, el Valle de Punilla cuenta con uno de los mejores lugares de Latinoamérica para practicar parapente, Cuchi Corral. A su vez, se puede visitar el Cerro Uritorco considerado uno de los centros energéticos más importantes de Latinoamérica.

de la zona. A ella se suman La Cruz, Los Reartes, San Agustín, Yacanto, Amboy, Río Tercero, entre otras. El camino de los “Siete Lagos” y la presencia del Cerro Champaquí, de 2790 m.s.n.m, incorporan una belleza inigualable al paisaje. Estos lugares se han transformado en los escenarios predilectos por los amantes del turismo aventura.

Sitios impostergables

Paravachasca seductora

Esta área turística reúne naturaleza y cultura. Ofrece un importante patrimonio histórico y arquitectónico reflejado en las construcciones de finales del siglo XIX. La ciudad más destacada de esta región es Alta Gracia, la cual formó parte de un importante asentamiento aborigen y religioso. Esta localidad fue elegida por la orden de los jesuitas para la construcción de una imponente Estancia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000.

El área de Sierras del Sur es una paradisíaca región ubicada entre las últimas estribaciones de las Sierras Grandes y la extensa llanura. Puede ser definida como el encuentro de ambientes rurales y serranos donde se conjugan diferentes paisajes, tradición y aventura. El entorno natural es ideal para realizar actividades al aire libre y disfrutar de la tranquilidad de sus cauces de agua. La historia precolombina se plasma a través de pictografías que los Comechingones realizaron hace cientos de años en el Cerro Intihuasi. Esta zona alberga más de 10 destinos turísticos, entre los que se destacan las localidades de Río de los Sauces, Alpa Corral, Las Albahacas y El Chacay, las cuales ofrecen circuitos turísticos para el descanso y la recreación. Para los amantes de la aventura, en estas tierras se puede realizar cabalgatas, trekking, pesca de truchas y excursiones guiadas. La ciudad de Río Cuarto es el centro de servicios y cultura más importante de la región.

Encantos únicos

Tradición y modernidad

El Valle de Calamuchita se distingue por su especial combinación de paisajes serranos, arquitectura centroeuropea y excelente gastronomía. Posee una infraestructura hotelera de alta categoría con servicios de excelencia y confort. Este valle es recorrido por mansos ríos como El Espinillo, Los Reartes y Santa Rosa, con hermosos balnearios y paradores, ideales para pescar y realizar actividades náuticas. Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita, La Cumbrecita, Embalse, Villa Rumipal y Villa del Dique se han transformado en las ciudades estrellas

El área turística de Sierras Chicas se distingue por lograr un sabio equilibrio entre naturaleza y cultura. Su abundante vegetación y excelente gastronomía la posiciona en un lugar destacado dentro de las alternativas que ofrece la provincia. Disfrutar del Dique La Quebrada, caminar frente a la centenaria Capilla de Candonga, perderse en las costas verdes del valle, explorar las laderas de las sierras, ya sea a caballo, en bicicleta o a pie, jugar al golf en una de las canchas más prestigiosas de la Argentina, son algunas de las posibilidades. En la ciudad de Colonia Caroya aún perduran y son veneradas las tradiciones heredadas de los inmigrantes italianos, muchas de las cuales se reflejan en excelentes propuestas culinarias, combinadas con la visita a bodegas locales y productores artesanales de vinos, con recorridos guiados por viñedos y museos que incluyen degustaciones. En esta región también se puede visitar dos estancias jesuíticas ubicadas en las localidades de Colonia Caroya y Jesús María. Las construcciones fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por su gran valor histórico y arquitectónico.

Atrapante y fascinante

El norte de la provincia tiene un encanto distintivo que se refleja en los senderos trazados por la historia, en la amabilidad de su gente y en sus paisajes desbordantes de naturaleza y leyendas. En estas tierras se conjuga una exquisita tradición gastronómica y


País artesanal que rescata la esencia criolla. A lo largo del territorio se ubican dos de las áreas naturales más importantes, Monte de las Barrancas, un oasis en las salinas, y la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado, que constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país. En el plano cultural, el norte cordobés propone a los viajeros descubrir una porción del legado jesuítico a través de la visita a las Estancias Jesuíticas de Colonia Caroya, Jesús María y Santa Catalina, las cuales integran el Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad declarado por UNESCO en el 2000. Los pasajeros podrán tomar contacto con la historia colonial local a través de la visita a dos Centros de Interpretación ubicados en las localidades de Colonia Caroya y Villa Tulumba, que invitan a realizar un interesante recorrido por el antiguo Camino Real que unía el Virreinato del Río de la Plata con el Alto Perú.

Belleza inconfundible

El Noroeste de Córdoba se caracteriza por su rico patrimonio natural y cultural, donde la acción del hombre ha dejado valiosos testimonios como la Estancia Jesuítica La Candelaria, integrante del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad “Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba”, junto a las iglesias de Cruz del Eje, Soto y La Higuera y las capillas de Salsacate, Las Palmas, Pocho y La Playa, entre otros hitos histórico-patrimoniales, que testifican la importancia de la zona en momentos pasados. Se destacan dos importantes obras hídricas: Dique Cruz del Eje, que se encuentra junto a la ciudad del mismo nombre, y Dique Pichanas, ubicado en las cercanías de Villa de Soto,

adecuados para la práctica de pesca deportiva y recreativa y deportes acuáticos. En el marco de las sierras y las pampas altas de la región, los curiosos Volcanes de Pocho, la Reserva Provincial y Reserva Forestal Chancaní, refugio para diversas especies, invitan a disfrutar de vivencias en comunión con la naturaleza.

Ansenuza y su Mar

Esta región se encuentra ubicada en el noreste de la provincia ocupando la zona de influencia de la Laguna Mar Chiquita, uno de los humedales salados más importantes del mundo, con una superficie que ronda los 6000 km2. La Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza se ha convertido en un destino turístico ineludible, fue elegida por los cordobeses como la primera maravilla natural de la provincia, hermanada con el Mar Muerto en Asia Menor (siendo cuatro veces más grande que aquel), declarada sitio Ramsar y recomendada como destino a visitar por el Congreso Mundial de Avistaje de Aves.

#YoMeQuedoEnCasa #CórdobaDesdeTuCasa www.cordobaturismo.gov.ar Encantadora por donde se la vea El Valle de Traslasierra se destaca por lograr una síntesis magistral entre el paisaje natural y el espíritu serrano. La amabilidad de sus pobladores, una excelente gastronomía regional y el aroma y sabor de vinos boutique así como hierbas aromáticas lo convierten en uno de los destinos turísticos más reconocidos a nivel nacional. Aquí es posible visitar tres embalses, un imponente cordón serrano, bosques autóctonos y poblados encantadores. Mina Clavero, Villa Dolores, Villa Cura Brochero y Nono, son las ciudades más importantes, a las cuales se suman La Paz, Las Rabonas, Las Tapias, Los Hornillos, San Pedro, Villa de las Rosas, San Javier, Las Calles, Arroyo de los Patos y Yacanto, por solo mencionar algunos. Todos estos poblados están atravesados por mansos arroyos y ríos, ideales para el descanso de la familia y la recreación de los niños, con hermosos balnearios, visitados por miles de turistas cada año. Otro lugar recomendado es el Cerro Champaquí, el pico montañoso más alto de Córdoba con 2.790 msnm, perfecto para trekking y cabalgatas. En cuanto a turismo religioso, la ciudad de Villa Cura Brochero se ha convertido en uno de los centros de peregrinación más importantes del país. Allí es posible visitar el legado de amor que dejó el Santo argentino José Gabriel del Rosario Brochero. Además, está próximo a inaugurarse el nuevo Parque Temático en su honor, ubicado en el Predio de la Providencia. Este espacio de oración y reflexión, una incitativa del gobierno provincial, permitirá a los turistas conocer los momentos más importantes de la vida, obra y milagro del Cura Gaucho. También es posible recorrer el Camino del Peregrino, ubicado en medio de las Altas Cumbres, que, por medio de un circuito de 26 km, une el paraje Giulio Césare con Villa Cura Brochero.

46



País

Celebración cauta

Las empresas se mostraron conformes por los 500 millones para el sector que anunció Transporte, aunque insistieron en la necesidad de que la ayude continúe hasta que se reactive este rubro.

L

os ómnibus de larga distancia están detenidos desde dos días antes de la declaración de la cuarentena, porque como era fin de semana extra largo y se temía mayor cantidad de contagios se cortó la circulación terrestre y aérea. En este contexto de cero ingresos, se vuelve necesaria la ayuda del Gobierno nacional para lograr la subsistencia. “Son compañías pensadas para no detenerse y desde que empiezan a no funcionar acumulan un déficit que se registra en millones de pesos. Salvo los servicios de repatriación que hicimos, la actividad está paralizada en un 99%”, explicó Gustavo Gaona, vocero de la Cámara Empresaria de Buses de Larga Distancia (CELADI). Antes de la pandemia, las 100 empresas, 17 mil trabajadores, que integran el sector conectaban a 1600 destinos. Para tratar de paliar la situación, Gaona explicó que vienen trabajando con el Ministerio de Transporte arduamente pero también con el Ministerio de Turismo y Deportes directamente y a través de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

48


País “Planteamos el escenario en dos aspectos. Primero, cómo garantizar que todos los trabajadores tuvieran ingresos en un sector que estaba detenido. Por la masa salarial se necesita 700 u 800 millones de pesos. El segundo era cómo sostener a las compañías en una situación lo menos complicada posible y así darles oxígeno”, relató el vocero de CELADI. Con respecto al primer punto, explicó que se llegó a un acuerdo con el gremio y acordaron una suma fija para cada trabajador en forma plana y con eso se logró que las empresas fueran incluidas en los ATP. En un principio hubo preocupación al respecto, ya que de los 17 mil trabajadores solo un 30% había cobrado los ingresos de abril, es decir, cerca de 10 mil o 12 mil no les había llegado los fondos. Durante los primeros días de junio la situación comenzó a estabilizarse, según explicó Gaona a este medio, ya lo fueron cobrando más empresas y se logró normalizar en “un 80%” y que en algunos de estos casos cobraron mayo pero no abril pero en otros ninguno de los dos. “La mayoría sí lo cobró pero estamos trabajando para que todas estén incluidas más que nada porque son por detalles técnicos y que son injustificados desde la lógica. Responden a cuestiones tales como si una empresa hace servicios provinciales a pesar de que tenga nacionales le suspenden el beneficio, cosas que luego se irán resolviendo pero hay que ir viendo empresa por empresa”, detalló. Asimismo, indicó que siguen pensando en otras medidas dado que “a ciencia cierta no se sabe cuándo va a volver la actividad”. En relación con el segundo punto, indicó que después de que se evaluara desde el Estado diferentes medidas, como la posibilidad de que accedieran a créditos de tasa cero, finalmente encontraron un mecanismo. “No es un subsidio si no un adelanto de fondos que las empresas no le tenemos que devolver directamente como era la idea original, si no con trabajo, como los humanitarios u otros viajes o lo que considere el ministerio”, acotó Gaona. Este Programa de Emergencia del Transporte Público Interurbano de Pasajeros (PEPT) incluyé un fondo total de 500 millones de pesos que serán aportados por única vez pero que el vocero de Celadi resaltó que la resolución publicada a mediados de mayo en el Boletín Oficial deja abierta la posibilidad a que se sume una vez más. “El Programa incluirá, la planificación, diseño e instrumentación del régimen al que se someterán las prestaciones de servicios que las empresas deberán proveer como contraprestación de las acreencias percibidas en virtud de la presente resolución. Se incluirán las acciones que fueran necesarias para la reimplementación de servicios públicos de transporte automotor

Piden que los ATP y el fondo excepcional se extienda mientras dure la cuarentena. de pasajeros, cuando las circunstancias técnico operativas así lo permitan”, detalla la Resolución 122/2020 del Ministerio de Transporte. ¿Cómo se dividen los 500 millones? En función del parque móvil de las empresas, es decir la cantidad de colectivos con los que cuente cada empresa. Si bien en el anexo está detallado el monto que va a cada una, Gaona indicó que hay algunas que no aparecieron en los listados y por eso están trabajando para que ninguna se quede afuera. “Esperamos que la implementación sea cuanto antes. Es una buena noticia, alentadora pero también estamos temerosos porque lo que se anunció antes (los ATP) y no se termina de concretar”, resaltó. Finalmente, hizo hincapié en que la ayuda sirve pero no es que están salvados. “Cuando empezó el parate, el análisis económico de las cámaras decía que por día, incluyendo salarios, el número rondaba los 100 millones diarios de déficit. Hoy es número si se cumple el pago de los ATP se reduce bastante. Por eso este anuncio ayuda, pero en paralelo debe ir con que se cumplo lo prometido a los trabajadores porque la condición de ellos es desesperante”, destacó Gaona. Y agregó: “No queremos apagar una buena noticia pero hay que ver cuando los fondos terminan acreditándose”. Por último, comentó que tanto los ATP como el fondo excepcional están pidiendo que se extienda por lo menos mientras dure la cuarentena, en consecuencia la suspensión de los servicios.

Ayuda extra A través de la Resolución 137/2020 del Ministerio de Transporte, publicada en el Boletín Oficial, y en el marco del Régimen de Compensaciones Tarifarias al Transporte Automotor de Pasajeros de Larga Distancia, el Gobierno nacional estableció una compensación de emergencia. En este caso el monto se extiende hasta 50 millones que serán destinadas a las empresas de transporte por automotor de pasajeros por carretera de carácter interjurisdiccional nacionales, que hayan prestado servicios en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.


Actualidad

Asamblea del CFT, foco en el futuro

Conectividad regional sin pasar por Buenos Aires, corredores verdes y protocolos sanitarios fueron ejes de este encuentro que reunió a los jefes de las carteras turísticas provinciales.

E

l viernes 12 de junio, funcionarios turísticos provinciales y nacionales se reunieron vía zoom para la 153° Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT). El encuentro virtual fue encabezado por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; y la ministra de Turismo y Cultura de San Juan y presidenta del CFT, Claudia Grynszpan. Además contó con la participación del secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Ricardo Sosa. “Estamos muy atentos a lo que sucede en materia sanitaria y a las distintas realidades en las que se encuentran las provincias. Pero tenemos que pensar en lo que viene, la situación post covid-19, el día después de la pandemia. Hay que poner de a poco la maquinaria en funcionamiento”, afirmó Lammens. Por su parte, Grynszpan presentó al coordinador del CFT, Javier Espina, quien anunció que la realización de reuniones por región para tratar temas de conectividad y la posibilidad de trabajar en corredores. Al respecto, Adriana Romero, secretaria de Turismo de La Pampa y presidenta del Ente Patagonia, explicó a este medio que las provincias que tienen centros de esquí mostraron su preocupación ante la situación actual de incerti-

50


Actualidad Siguiendo con esta línea, Romero comentó que desdumbre. Entonces, plantearon que, en principio entre de el Ente Patagonia se hizo una consulta específica Neuquén y Río Negro y luego se sumen los destinos relacionada con los vuelos regionales. “Queremos ver que puedan, llevar a cabo una “ruta de la nieve” si podemos comenzar a realizarlos, ya sea low cost o porque por ahora no se puede hablar de reapertura no, pero necesitamos que se piense en una estratepero sí de recorridos en automóvil dentro de los límites gia. El ministro nos dijo que lo están pensando y las jurisdiccionales. “Además vamos a hacer un maprovincias patagónicas hemos pedido participar peo de nuestros corredores y de aquellos que están de las reuniones con AR”, focalizó. Asimismo, agregó aplicando protocolos para tener una idea clara y una que desde La Pampa tenían ciertos reclamos pero información actualizada para cuando se pueda reacque ya cuentan con una respuesta por parte de las tivar”, detalló. Y sumó: “Tierra del Fuego hizo un pedido autoridades nacionales en lo referido al aeropuerto muy especial al solicitar ser considerada de una de Santa Rosa. “Hay que aggiornarlo, tiene una sala manera particular porque al estar aislada del resto del de espera muy chiquita, por ejemplo. Sobre esta país no tiene la posibilidad de establecer corredores cuestión ya hubo anuncios del Gobierno nacional como es el caso de las otras provincias. Lammens en conjunto con nuestro gobernador, no solo de la les dijo que se va a estar reuniendo, posiblemente la ampliación de la terminal semana que viene, con las aérea sino también de rever cámaras y los centros de las frecuencias. Además, esquí”. se vió de la posibilidad de Por su parte, Gastón Irazuspensar en nuevos hubs ta, secretario de Turismo de para que sean centros Entre Ríos destacó el análisis de distribución del tráfico que se hizo de ciertas alterpatagónico sin pasar por nativas sobre la forma de Buenos Aires. Esta región reactivar y las modalidades está en una situación de que van surgiendo, como Adriana Romero mucha ventaja por la baja las burbujas -así llamadas cantidad de casos de coen Europa- o corredores ronavirus”, indicó la funcionaria pampeana. turísticos. “Son medidas que todavía se están evaluando, lo mismo con la conectividad aérea porque si se tiene en cuenta que la situación de Buenos Aires es Ayuda nacional complicada y que el resto está mejor, sería bueno que En un momento de la asamblea, Lammens destase nos permita tener una red de rutas sin pasar por có las distintas herramientas de apoyo al sector ahí”, detalló el funcionario. A su vez, destacó que estas turístico, como los tres fondos del Plan de Auxilio, opciones están siendo tomadas en consideración por Capacitación e Infraestructura para el Turismo (PAel Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación pero CIT): Fondo de Auxilio y Capacitación Turística para también desde el CFT buscan poder intervenir. “HaMiPyMEs, el Fondo de Auxilio para Prestadores Turísblamos de la movilidad entre provincias, lo mismo que ticos (APTur) autónomos y el Plan 50 destinos para contar con una descentralización en conectividad la realización de obras de infraestructura turística aérea mayor”, subrayó. para mejorar y fortalecer la oferta nacional. Aunque, En este sentido, Gabriela Coll, secretaria de Gestión algunos funcionarios remarcaron que esperaban Turística de Catamarca, puntualizó en que planmás definiciones al respecto. “Hablaron que están tearon realizar una reunión con Fabián Lombardo, casi listas las capacitaciones para que realicen los director comercial, Planeamiento y Gestión de Rutas prestadores. Nuestra inquietud es ver cómo vamos de Aerolíneas Argentinas. a avanzar con las propuestas, el sector hace ya tres “Seguramente tendremos un encuentro previo con meses que tiene una facturación cero. En Catael Ente Norte para realizar una propuesta conjunta”, marca son muy pocos los prestadores que pudieron detalló. acceder a los beneficios de Nación, entonces están

“Tierra del Fuego solicitó ser considerada de una manera particular”


Actualidad

En el caso de Entre Ríos fueron cuatro las propuestas, que, según indicó Irazusta, apuntan a reforzar la infraestructura y la oferta pensando en que es muy necesario el reposicionamiento de los productos de la provincia. “Hay cierto cambio en los paradigmas y hay que reforzar y en ese sentido estamos manejándonos”, subrayó.

Flamantes pautas bastante complicados. Tenemos por lo menos para cinco meses así. Pensamos que en esta reunión ya íbamos a tener una definición pero no nos dijeron cómo se iba a implementar”, explicó Coll. Algo similar es en lo que hizo hincapié Romero: “La preocupación es cómo se llega a los que están más desprotegidos”. Asimismo, Irazusta especificó: “Quedamos con la clara intención de seguir extendiendo las redes y poder ser un poco más profundos en la llegada de estos paliativos al sector y a quienes tal vez no estaban siendo alcanzados”. Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Estratégico del Ministerio nacional, Eugenia Benedetti, comentó las distintas evaluaciones técnicas acerca de los fondos de apoyo, y la posibilidad de armar los lineamientos para su convocatoria en conjunto con todas las provincias.

Múltiples proyectos Uno de las novedades que contempla el programa PACIT es el plan 50 destinos. Este surge de los fondos de la recaudación del Impuesto PAIS y se destinan a infraestructura. De esta manera, cada provincia viene trabajando en distintas propuestas. Desde La Pampa, Romero indicó que uno de ellos es la ampliación de la capacidad de alojamiento en la Reserva natural Parque Luro, básicamente buscan construir más cabañas en un entorno natural que tiene muy bajo impacto. “También presentamos uno de señalética y otro para desarrollar un centro cultural en la estación de ferrocarril de General Acha que es un entorno muy rural e histórico, tiene un valor patrimonial muy interesante”, detalló.

52

“Sabemos que estamos atravesando una situación difícil, por eso elaboramos los protocolos para establecimientos gastronómicos y alojamientos que nos van a permitir preparar al sector privado para el día después. La gran mayoría de las provincias ya están trabajando con estas pautas”, consideró Lammens. Por su parte, la subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo nacional, María Inés Albergucci, hizo referencia a los protocolos gastronómicos y de alojamientos vigentes y anunció que se está trabajando en los de agencias de viajes y prestadores turísticos. “Desde la provincia ya los tenemos casi terminados, nos falta una revisión. Se realizaron en conjunto con el sector privado. Aún no tenemos una fecha planteada para el regreso por una cuestión de cuidar la salud, y hay un proceso largo que se tiene que trabajar”, destacó Coll. A su vez, especificó que los prestadores deben tener las herramientas según el protocolo, definir el control y realizar las capacitaciones. Insistió en que esto es fundamental porque van a trabajar tanto para la seguridad del turista como de los pobladores y de cada prestador. “No podemos pensar en reactivar el turismo si no estamos capacitados, al igual que en la concientización de la población”, comentó. Por su lado, Irazusta hizo hincapié en que si bien Nación sacó hace unos días protocolos en alojamiento y gastronomía, que también de alguna manera fueron trabajados en conjunto, a partir de la iniciativa provincial, Entre Ríos apunta a unos propios para los complejos termales. Para cerrar, Lammens apuntó: “Desde el Estado nacional celebramos lo que las provincias están haciendo. Sepan que cuentan con todo nuestro apoyo”.



Actualidad

La era de los protocolos

La cartera turística nacional y las cámaras presentaron una serie de recomendaciones para retomar la actividad en los establecimientos gastronómicos y hoteleros.

E

l Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y las principales cámaras que nuclean a empresarios de la industria turística y gastronómica presentaron una serie de protocolos para aplicarlos una vez que se retome la actividad. Las pautas contenidas en ambos documentos, los dos primeros de una serie que contempla los diversos rubros del sector, siguen las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación y su objetivo principal es resguardar la salud y el bienestar de trabajadores y turistas. Los protocolos fueron elaborados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, en conjunto con el Instituto de Calidad Turística (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT), la Asociación Hoteles de Turismo (AHT), la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y las pro-

54


Actualidad vincias, a través del Consejo Federal de Turismo. “Son herramientas concretas que incluyen recomendaciones sanitarias y pautas de atención para fortalecer la cadena de valor y contribuir a preservar los empleos del sector, en línea con las nuevas demandas globales”, afirmó Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación. Asimismo, agregó que siguen convencidos de que el turismo va a ocupar un rol estratégico cuando pase la pandemia. “Desde el primer momento, nuestro país priorizó la salud de las argentinas y los argentinos, y creemos que esa será una marca distintiva a la hora de recuperar la confianza de los turistas en la próxima etapa”, remarcó. Entre otros, ambos manuales plantean, por ejemplo, la implementación de medidas de control al personal previo a su ingreso al trabajo, para la detección de síntomas compatibles con COVID-19, y la designación de responsables para cada tarea específica. En el caso de los alojamientos turísticos, todo personal que tenga contacto con huéspedes deberá utilizar cubreboca cuando esté estipulado en su jurisdicción. Salvo alguna tarea puntual, no recomiendan el uso de guantes debido la mayor persistencia de partículas virales viables sobre el látex/nitrilo. En relación a la gestión de reservas, se plantea la idea de digitalizar el check-in y el check-out. En una primera etapa, se evitará el servicio de bell boy y valet parking. Habrá un buzón para el depósito de llaves, que serán desinfectadas antes de su reutilización. La ubicación del mobiliario considera la instalación de paneles de vidrio como barreras, cuando sea necesario. Habrá que indicar la capacidad máxima de personas en las áreas de uso común, según los metros cuadrados del espacio, y se ofrecerá alcohol en gel. En ascensores se deberá sugerir el uso individual. Respecto a la circulación, se recomienda que sea en un solo sentido, con señales que lo indiquen. Se aconseja no permitir el ingreso a la piscina y el gimnasio, salvo que la autoridad sanitaria de cada jurisdicción indique lo contrario. En referencia a alimentos y bebidas, se recomienda evitar su manipulación por parte de los huéspedes

y sugerir el servicio de desayuno en la habitación o modalidad take away y/o disponer cafeteras en las habitaciones, así como ampliar el horario de desayuno y hasta ofrecer reserva previa para planificar la cantidad de personas desde el día anterior. Las cartas de los restaurantes serán digitales o plastificadas, para facilitar su desinfección, y las bebidas se ofrecerán cerradas en botella o lata. Se recomienda que no haya productos en el frigobar. Al momento de citar a las habitaciones, luego de realizado el check out, se sugiere dejarlas libres el tiempo suficiente para asegurar la correcta ventilación, limpieza profunda y desinfección. Por su parte, el manual para establecimientos gastronómicos recomienda ofrecer servicio de reserva anticipada para planificar la cantidad de comensales desde el día anterior, exhibir el menú en carteles dispuestos en el exterior y/o interior del local, evitar el autoservicio de alimentos y ofrecer platos a la carta, en porciones individuales. Para la modalidad “take away” (comida para llevar), el personal deberá trabajar con uniforme y lavarse las manos antes y después de cada entrega o pedido, entre muchas otras pautas. En entrega a domicilio, mochilas y motos deberán ser desinfectadas previamente y se evitará el contacto directo en la maniobra de entrega. Otros puntos plantean el cierre de las áreas de juego destinadas a los chicos, la organización del personal de la cocina en turnos y desinfectar la vajilla, cubetería y cristalería en el lavavajillas, incluida la que no se haya utilizado en un turno. Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), habló con Mensajero y afirmó que “cada capítulo de los protocolos fue trabajado con el sector privado específico del rubro asignado”. “En este caso, con hotelería y gastronomía convocamos a AHT, FEHGRA y AHRCC, para garantizar que se iban a aplicar estas recomendaciones en todas las industrias”, añadió. En este sentido, indicó que la idea es que todos los rubros de la actividad estén protocolizados. “Luego de las recomendaciones para hotelería y gastronomía se hará lo propio con las agencias de viajes, los centros de esquí y las líneas aéreas”, agregó Elías. Roberto Amengual, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), también dialogó con este medio y reconoció que “es fundamental que exista un protocolo nacional para que las provincias se adhieran”. “De esta forma, todos los turistas en Argentina sabrán cuáles son las medidas que tomamos como país y no habrá confusión en los distintos lugares visitados”, sumó. Por último, el presidente de la CAT dejó en claro su deseo de retomar la actividad lo más rápido posible, siempre y cuando la situación sanitaria lo avale: “Hay que abrir el turismo cuanto antes, aunque no van a escuchar nunca una declaración nuestra proponiendo el regreso del turismo si hay algún peligro. Creo que muchas provincias del país están en condiciones espectaculares y no tiene ninguna lógica que estén cerradas por la situación que atraviesa el AMBA”.


Tendencia

Tendencia

Nuevos horizontes Con el advenimiento del turismo de cercanĂ­a y de naturaleza, autoridades provinciales proyectan sumar propuestas y opciones en sitios donde hasta ahora la industria no estaba presente.

56


E

Tendencia

ntre las pocas certezas que atraviesan el sector en la actualidad, se encuentra este nuevo paradigma que recorre el mundo: a corto plazo, los viajeros van a elegir disfrutar de lugares al aire libre y aledaños al de residencia. En principio, esta idea se está cumpliendo, ya que por ahora todos sabemos que a medida que se vaya autorizando el turismo será dentro de las fronteras de cada provincia y luego recién será el turno de los corredores regionales pero siempre manteniendo esta cuestión de la proximidad. Mensajero dialogó con algunos funcionarios turísticos para conocer las nuevas opciones que están impulsando. Gabriela Coll, secretaria de Gestión Turística de Catamarca, explicó que tanto la capital como el oeste de la provincia ya tienen una evolución importante, por eso ahora están trabajando en el centro y oeste. “Tenemos unas propuestas para el turismo activo, y en estos días estamos realizando viajes a localidades cercanas a San Fernando del Valle de Catamarca porque estamos haciendo estudios para nuevos desarrollos turísticos”, detalló. Como ejemplos, resaltó los casos de Huillapima o el departamento Fray Mamerto Esquiú, que tienen “un potencial muy grande”, ya que recientemente el Papa Francisco aprobó la beatificación de la figura que le dio nombre a este lugar. Por su parte, Adriana Romero, secretaria de Turismo de La Pampa, comentó que los

funcionarios turísticos de esa provincia están reuniéndose con operadores receptivos y poniendo énfasis en la necesidad de incorporar destinos y productos: “Hay una ley de turismo provincial que se aprobó en 2018 y está siendo reglamentada y contempla la figura del municipio turístico. Algunos ya se han sumado en el aspecto formal, porque se les requiere que designen a un referente, que sea declarada actividad de interés y que tengan un pequeño plan”. Asimismo, relató que hay muchos que ya están trabajando en “la idea de ser turísticos”. En el caso de Río Negro, Cecilia Caldelari, subsecretaria de Turismo de la provincia, focalizó en que teniendo en cuenta lo extenso del territorio y una variedad tan amplia de ambientes y paisajes (Mar, Valle, Estepa, Cordillera) van a poner foco en las actividades de naturaleza con las opciones que cada región ofrece. A su vez, aclaró que van a potenciar la Estepa, donde la inmensidad y la paz son las protagonistas. “Hay infraestructura básica y se está trabajando para que los operadores armen productos. Pero, sin dejar de lado la oferta del mar, Viedma como ciudad capital histórica de la Patagonia y San antonio/Las Grutas con las playas, el avistaje de fauna marina y el buceo, entre otros”, ejemplificó.

En Río Negro van a potenciar la Estepa, donde la inmensidad y la paz son las protagonistas.

Oferta regional Muchas de las opciones que se están barajando a nivel interno también contemplan


Tendencia

la cercanía con destinos próximos a otras provincias limítrofes. “Toda la zona del este es muy verde, entonces hay estamos planteando el desarrollo de un turismo activo, rural y arqueológico. Tenemos la zona del Ancasti, donde abunda el arte rupestre y también estuvimos visitando las localidades de El Alto, ahí llegan muchos visitantes desde Santiago del Estero, por la proximidad, con Termas de Río Hondo estamos muy cerquita”, resaltó la funcionaria catamarqueña. Romero, por su parte, destacó que el principal interés que tienen, junto con los privados, es poder conformar ciertos circuitos en lugares que sean los primeros que se tengan en cuenta para una posible apertura con San Luis. “Evaluamos poner en valor algunos trayectos ya conformados, como el de Los Pueblos Originarios cerca de la localidad de Victorica, porque el objetivo es ofrecer una opción que esté programado con prestadores determinados que nosotros sepamos que están aplicando los protocolos según las disposiciones provinciales”, analizó. Y agregó: “Estamos revalorizando la figura del agente de viajes, que es el que hace una consolidación de la oferta”.

58

Experiencias exclusivas Caldelari también resaltó la apuesta que harán en la región del Valle del Río Negro, que con sus bodegas (algunos viñedos de más de 100 años) y la producción frutícola permitirá a los turistas visitar chacras y aprender sobre el proceso de producción. “Allí se van a reconvertir algunos actores del turismo como por ejemplo las agencias de viajes que antes eran exclusivamente emisivas porque trabajaban con las petroleras y el turismo más empresarial y no receptivo”, acotó. Asimismo, indicó que van a impulsar lo que tiene que ver con actividades al aire libre en sitios de la Cordillera como Dina Huapi, el Manso, Bariloche y El Bolsón. “Además, hay algunas opciones nuevas como un turismo de lujo y viajes a medida que tienen que ver con ser protagonistas 100% de la experiencia. Por ejemplo, glamping en el medio de la Estepa con servicios de lujo”, afirmó. Al hablar sobre Catamarca, Coll describió que en Paclín también tienen una propuesta de desarrollo con los túneles de la Merced; y en Huillapima tienen Los Ángeles y Bosque de Arrayanes para lo cual están trabajando con Ambiente y así desarrollar esos atractivos turísticos.

La Pampa apunta a conformar circuitos en lugares que sean cercanos a una posible apertura con San Luis.


10

o 15 será la cantidad de turistas que podrán sumarse a los circuitos en bicicleta en La Plata. Finalmente, Romero hizo un repaso por las múltiples propuestas que proyectan poner en marcha, como Intendente Alvear, al que resaltó como un caso muy interesante porque tiene un museo municipal que es un almacén de ramos generales. “Estamos conformando una red de estos sitios, son unos tesoros que hay en la provincia y poco conocidos hasta por los mismos pampeanos”, sostuvo. Por último, recordó que antes de la pandemia estaban en conversaciones con el establecimiento Dos Anclas que explota los salares cerca de Macachín. “Los salares son un atractivo muy potente en el mundo, así que esperamos poder desarrollar este producto cuando podamos volver a viajar. También estamos trabajando con nuestro mercado artesanal”, apuntó.

Tendencia

Opciones bonaerenses Daniel Loyola, presidente del Ente Turístico La Plata (ETLP), destacó que entre otras cuestiones están realizando relevamientos en Arana, Lisandro Olmos, Ángel Etcheverry, Romero, Abasto, Arturo Seguí, Villa Elisa y City Bell. Al mismo tiempo, puntualizó, están preparando circuitos que puedan realizarse en bicicleta con grupos de 10 o 15 personas y acompañados de un guía. Uno de ellos iría por el Eje Histórico, saliendo de la Casa Curutchet, Patrimonio de la Humanidad, y siguiendo por toda la Avenida 53, pasando por Plaza San Martín y por Plaza Moreno, terminando en Malvinas Argentinas. Los otros trayectos serían por la República de los Niños, por el Parque Ecológico y por el Bosque con días fijos de salida. “Ya los estamos armando y cronometrando para ponerlos a disposición. Serían básicamente para los platenses en principio. Además, estamos trabajando en una aplicación y en una audioguía, y protocolos”, detalló


Eventos

Eventos

Santiago del Estero, lista para la Copa América Tras la postergación de la competencia, la provincia se prepara para recibir en 2021 a este evento que le permitirá atraer extranjeros seducidos por el fútbol. 60


J

Eventos

unio está resaltado con colores en los almanaques de los futboleros de todo el continente. Es que, tras la finalización de los torneos domésticos, se iba a llevar adelante la Copa América con sedes repartidas entre Argentina y Colombia. Sin embargo, la llegada de la pandemia de coronavirus, esa que puso un freno a múltiples actividades en todo el mundo, determinó que la pelota deje de rodar momentáneamente y que la cita que une a las selecciones de la región se postergue para el año que viene. En ese marco, Santiago del Estero, que albergará en su flamante estadio nuevo uno de los partidos de la Copa, estaba revolucionada. Si bien es una provincia acostumbrada a organizar eventos deportivos que captan la atención del turismo internacional, tales como el Moto GP y el PGA Tour, un acontecimiento que reúne a un público tan particular como lo es el futbolero representa un desafío mayor.

Los ojos en la pelota En los últimos años, el turismo en Santiago del Estero se ha potenciado a punto tal de lograr romper con la estacionalidad. El movimiento que antes se veía durante la temporada invernal, cuando visitantes nacionales e internacionales llegaban atraídos por las aguas de Termas de Río Hondo, se expandió en todo el año a raíz del posicionamiento de la ciudad capital y de los eventos deportivos de carácter mundial. Abelardo Valdez, presidente de AAVYTSE, asociación que nuclea a todos los rubros del sector privado de la provincia, señaló que la evolución de la actividad ha favorecido a que Santiago ya tenga una estructura para albergar una competencia de tal magnitud: “Todo el tiempo se está ampliando la hotelería, porque es un turismo emergente. El área gastronómica tuvo una explosión más importante en los últimos cinco a diez años. Con lo cual, la Copa contaba con todas las previsiones necesarias en la provincia”. “En sitios que no son de conocimiento habitual ya teníamos un derrame de reservas hoteleras. Para más detalle, entre el 90 y el 100% de las plazas ya estaban pre-reservadas por operadoras tanto de Uruguay como de Paraguay”, enfatizó. Cabe mencionar que las selecciones de esos dos países se iban a enfrentar en el partido que significaría la inauguración del Estadio Único de Santiago del Estero. Sin embargo, a pesar de la postergación, se proyecta que se hagan partidos sin público en una primera etapa del fútbol e incluso se habla de algún encuentro de Eliminatorias en el que juegue la Selección Argentina, aunque todavía no hay nada concreto. A partir de la reprogramación del evento para el año que viene, desde las empresas hoteleras han procedido a reintegrar los montos que habían percibido en concepto de señas, debido a que todavía no se sabe a ciencia cierta las fechas en las cuales se va a llevar adelante la competición. “Sin embargo, en


Eventos

“El sector privado de Santiago generó una lógica de inversión permanente” Nelson Bravo muchos casos se ha contemplado la posibilidad de que las señas perduren y que las fechas que vengan a confirmarse se retomen toda la negociación prevista. Es la misma situación que con los eventos de esta envergadura a nivel mundial que se planifican con un año de anticipación”.

El sector levanta cabeza En Santiago del Estero, el turismo genera entre 25.000 y 30.000 puestos de trabajo, incluyendo hotelería, gastronomía, agencias de viajes, servicios y demás. Y aunque las empresas que giran en torno a la actividad ya están familiarizadas con recibir visitantes atraídos por los eventos deportivos, una Copa América no deja de tener un gusto especial. En ese sentido, Nelson Bravo, subsecretario de Turismo de Santiago de Estero, le explicó a Mensajero que los trabajos en torno a las competiciones componen una dinámica constante: “Si bien el estadio era una señal

62

importante, el hecho de que el gobernador haya puesto el turismo como política de Estado, ha hecho que el sector privado genere una lógica de inversión de manera continua y permanente”. Actualmente, a partir de la situación que se vive a raíz de la pandemia, que ha determinado la detención de toda actividad turística, los privados son los más golpeados y a quienes las autoridades provinciales intentan auxiliar. “Por eso el gobernador anunció, independientemente de la ayuda a nivel nacional, un subsidio de 10 mil pesos al sector del turismo más golpeado, que son los agentes de viajes y aquellos que son monotributistas”, expresó Bravo.


Eventos

Las empresas han dejado de invertir y, en esta detención de la actividad, como en todo el país, se encuentran en una etapa que se basa en el intento de recuperarse, pagar deudas y refinanciarse, lejos de pensar en recibir, como se han acostumbrado en los últimos años, a visitantes extranjeros. “La verdad es que cuesta pensar en un turismo internacional, porque no hay fecha certera. Son todas conjeturas. Hay que ir viendo el día a día y dando pelea hasta que haya una solución definitiva”, amplió el funcionario. “Aquí no hay buenas noticias, porque hay lugares que están cerrando y trabajos que se han perdido. Ha impac-

tado en todos los rubros. Desde el Estado se hace lo que se puede. Sería mentira si dijera que tenemos todo controlado. La idea es perder lo menos posible y, cuando esto se termine, recuperarnos tan pronto como podamos. Pero lamentablemente esta pandemia, como en todos los lugares, deja baja de recursos materiales y humanas”, sintetizó el subsecretario.

“Cuesta pensar en un turismo internacional, porque no hay fecha certera” Barajar y dar de nuevo “Lo que pasó no estaba en carpeta de nadie. Estuvo muy bien por parte de la CONMEBOL traspasarla rápidamente y poner fecha. Creo que fue una movida acertada”, opinó José Paoloni, director general de Latinoamérica Sport Travel, turoperador independiente dedicado a servicios en viajes a eventos deportivos y culturales. Si bien la determinación de postergar la Copa América sucedió antes de que las entradas salieran a la venta, algunas empresas de viajes ya se encontraban haciendo reservas para vivir la competición desde adentro. Casi 200 pasajeros ya habían adquirido su paquete con esta empresa, que tomó la decisión de devolver el 100% del dinero. “Lo que ameritaba era hacer el reintegro para generar confianza en el mercado. Comercialmente fue muy bueno, porque ya nos dijeron que quieren viajar el año que viene”, agregó Paoloni. Además, el empresario adelantó que durante junio lanzarán los productos para viajar a Colombia, uno de los países que más rápido se están adaptando a los nuevos protocolos sanitarios: “Hemos trabajado con la parte de los traslados, porque van a ser con menos gente, y vamos a tener que reajustar los precios. A estas medidas habrá que sumarle las que CONMEBOL establezca con respecto a los estadios”, indicó el ejecutivo.


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Alexia Keglevich CEO Global de Assist Card

1. ¿Cómo fue tu llegada al turismo? Fue en 1985. En la secundaria, en quinto año yo no tenía inglés y al no tener idioma me liberaba al mediodía. Me aburría mucho todas las tardes, así que fui para Florida y Viamonte, porque ahí estaba la oficina de Assist Card donde trabajaba mi padre. Ahí encontré un Mountain Club de Bariloche y al día siguiente me llamaron. 2. ¿Qué recordás de esa etapa puntual? Fue una temporada muy mala, por la nieve y demás. Pasaron ocho meses y ahí me comunicaron que no iba a seguir.

excluido. Si no estamos presentes para esta enfermedad, no lo estamos para ninguna otra.

5. ¿Cómo es tu día a día durante esta etapa del aislamiento? Por suerte pude armar mi propio “búnker” de trabajo. Todos los días hablo con tres o cuatro países, además de comenzar cada jornada con el Comité Ejecutivo para ver cuáles son las estrategias del día y qué acciones vamos a hacer puntualmente. 6. ¿Cuáles son las principales fortalezas de tu equipo de trabajo? La cultura ágil y audaz, con diferentes propósitos. Saben trabajar en grupo, y comprenden absolutamente todo. Es un ejército de gente que entiende la necesidad de resiliencia. La experiencia también es una cualidad fundamental que los define a cada uno de ellos.

“El turismo se va a reactivar, más allá del miedo de la gente”.

3. ¿Qué significó compartir el ámbito laboral con tu papá ? Fue mi mentor, aunque me la hizo muy difícil. Aprendí muchísimo al lado de él, mirándolo. Me perfeccioné en las ventas, el liderazgo y la inspiración. Tiene un talento increíble. Sin saberlo me preparó para estar al frente de la compañía en la peor crisis de la historia mundial en la industria del turismo. 4. ¿Cómo se plantó Assist Card en relación a este duro momento que atraviesa el sector? Estoy convencida de que el propósito de la empresa va más allá de otorgar una asistencia al viajero. Trato de innovar y romper paradigmas. Cuando arrancó la pandemia, sabía que el coronavirus no podía quedar

64

7. ¿En qué creés que va a consistir el nuevo turismo post pandemia? Creo que el mundo ya cambió y que el turismo se va a reactivar, más allá del miedo de la gente. A las personas les gusta viajar, y nosotros, los líderes, tenemos que trabajar para generar confianza rápidamente en los potenciales turistas.


8. ¿Qué es lo primero que vas a hacer una vez que se levante la cuarentena? Viajar, sin dudas. 9. ¿Qué es lo mejor de trabajar en turismo? Creo que la industria es sumamente atractiva. Es muy lindo viajar, no te aburrís nunca al estar en este ámbito. El ecosistema de la industria en sí es maravilloso. Desarrollarme en un sector que da placer es algo único. 10. ¿Y lo peor? Hoy en día te diría que el coronavirus (risas). 11. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Para esa altura me veo con un libro escrito por mí. Imagino que voy a dejar una huella con un liderazgo humano, social y diferente. Espero ser pionera de un nuevo esquema de dirección. 12. ¿Qué podés anticiparme sobre ese libro que tenés en mente? Tratará sobre la transformación de una empresa hard en una soft. No va a ser una autobiografía, pero creo que tengo mucho para transmitir. 13. ¿Hay algún libro que te haya marcado? Sí, muchos. Te puedo mencionar algunos de auto-ayuda. Leí por 14° vez El principito, por ejemplo. Últimamente me detuve en Los cuatro acuerdos. 1984 es otro que realmente me atrapó. 14. Si pudieras rescatar algo “positivo” del aislamiento, ¿qué sería? Hay muchas virtudes. Nos obliga a unirnos, nos invita a ser creativos y nos conduce a salir de nuestra zona de confort. 15. ¿A cuál de las nuevas costumbres te costó más adaptarte? A no viajar, definitivamente. Soy una persona que va de acá para allá constantemente, y es la primera vez en 35 años de trayectoria que no hago ningún viaje en un plazo mínimo de 70 días. 16. ¿Qué soñabas ser cuando eras chica? Quería ser tenista profesional. En ese momento mi referente era Gabriela Sabatini, junto con Martina Navrátilová. Me encantaba el tenis, entrenaba muchísimo. A los 17 años sufrí un esguince y paré por un tiempo. Yo era puro músculo, y justo para esa época empecé a trabajar. De

“Trabajar en un sector que genera placer es algo único y maravilloso”.

a poco me alejé, aunque seguí jugando un poco más por hobby. Recuerdo que en mi último partido perdí dos sets 6-0, y ahí decidí no agarrar nunca más una raqueta. No reniego, porque ahí me di cuenta de que mi pasión era el marketing.

17. ¿Qué otros deportes te gustan? Hace un año practico boxeo recreativo, es mi cable a tierra y es mi momento de meditación, porque el entrenamiento es muy dinámico y activo a la vez. Me encanta el rugby, también. Me gusta ver fútbol en los mundiales y siempre que puedo trato de ver la NBA. Además, me la rebusco para viajar y estar presente en los Grand Slam de tenis. 18. ¿Cuál fue el mejor regalo que recibiste? Destaco uno de mi asistente. Cuando cumplió un año conmigo, se tomó el trabajo de hacer a mano una cajita muy adornada con doce motivos por los cuales le gustaba estar a mi cargo. Cada ítem representaba un mes. Fue un presente maravilloso que vino desde el corazón. 19. ¿Y el más lindo que hayas hecho vos? Entregar mi tiempo hacia la gente y ayudarla. 20. ¿Con qué personaje real o de ficción te hubiese gustado compartir una charla?


Ping Pong Con Juana de Arco, porque en su momento debe haber sido extremadamente difícil ser ella. Me hubiese gustado conocer también a María Teresa de Calcuta y a Nelson Mandela.

21. ¿Hay algún evento masivo al que quisieras asistir? Me gustaría ir a un concierto de André Rieu en Alemania. 22. ¿Cuál es tu banda de música favorita? Definitivamente Queen es la mejor de todas. 23. ¿Hay algún destino que tengas pendiente por conocer? La Aurora Boreal, así que puede llegar a ser el norte de Noruega o Islandia. 24. Si tuvieras que elegir otra ciudad del mundo para vivir, ¿cuál elegís? Madrid sería una de mis posibles elecciones. Cualquier pueblito de Italia también podría ser un destino en el que elija radicarme definitivamente. 25. ¿Un hobbie en particular? El aprendizaje. Me apasiona interiorizarme en nuevas temáticas. A veces leo, otras veces miro tutoriales en YouTube y últimamente me detuve a analizar distintas cuestiones de la espiritualidad. Antes armaba LEGOs, hacía rompecabezas y en algún momento pinté cuadros. 26. ¿Conservás hábitos de la niñez? Me encantan los mapas, de chica coleccionaba muchos. ¡Siempre me volvieron loca! 27. ¿Te gusta ver series y películas en Netflix? Sí, consumía bastante antes de la pandemia. Actualmente termino cada día muy agotada, arruinada de la cabeza, literal y no tengo la capacidad de concentrarme en una película o en una serie. 28. ¿En qué estás a favor y en contra de las redes sociales? En Assist Card considero que es una herramienta que nos sirve para acercarnos a nuestros clientes. En lo personal admito que trato de ser un poco “influencer” en Instagram, es una red que utilizo mucho. Es una manera de mostrar cómo una persona es humana. Hay muchos paradigmas. Lo que no me gusta es que se muestra todo lo lindo, y no se hace hincapié en lo real. Todo eso distorsiona y no es auténtico. 29. ¿Cómo te definirías? Soy una guerrera con sensibilidad, mucho más vulnerable de lo que la gente cree. Soy rebelde, muy atrevida. Me animo a todo. Considero que soy una buena mamá y una persona con valores que no se negocian. Soy muy leal, confiable e intensa también. Me cuesta muchísimo tener paciencia y trabajo mucho la tolerancia. Soy pasional al 100%.

66

30. La última: ¿qué significa para vos Assist Card? Es mi compañía, por más que no tengo ni una sola acción. Amo a esta empresa, es mi pasión. Es el medio perfecto para lograr mi propósito. Me encanta ayudar, y me gusta lo que hago. Assist Card es mi vida.

Assist Card Es una de las compañías líderes a nivel mundial en asistencia integral al viajero. Se fundó en 1972, en Suiza. La firma fue pionera en desarrollar el concepto de asistir a las personas en viajes, brindándoles un servicio inmediato ante cualquier eventualidad sin desembolso de dinero, en cualquier lugar del mundo, 24/7 y en su mismo idioma. Gestiona una de las redes globales de prestadores más grandes de todo el mundo, con altos estándares de calidad, con gran capacidad de resolución en los problemas más simples, como así también en los más complejos. Los enfrenta a través de un solo contacto, ya sea en forma telefónica, mediante el sitio web o desde cualquier dispositivo móvil a través de una aplicación. Los servicios están disponibles las 24 horas y los 365 días del año para acompañar a los viajeros en lo inesperado. Desde una eventualidad de alta complejidad médica que pueda requerir un traslado en avión sanitario, hasta la asistencia en la recuperación del equipaje extraviado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.