m640

Page 1

MAYO 2020

Precio del ejemplar: $100 Mayo 2020 N 640

Necesaria financiación Los créditos son fundamentales para la reactivación. ¿Cuál es la oferta para las pymes turísticas? Destinos seguros Los sellos sanitarios se presentan como una manera de inspirar confianza a los viajeros.

Las estrategias de INPROTUR para seguir seduciendo a los extranjeros. Promoción y posicionamiento

Desafío: llegar al “día después” Las empresas del sector ya piensan en cómo será la industria cuando pase la tormenta, pero para ello se hace indispensable surfear la ola.

Recorridos virtuales llenos de adrenalina. Córdoba desde casa

Yoanki Jesús Nieves

Director de Marketing para Cuba, República Dominicana y Cono Sur de Iberostar Hotels & Resorts.

“Solo las empresas resilientes, capaces de afrontar estos retos, podrán seguir compitiendo”




CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

4

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


En Primera Persona

El nuevo rostro del turismo

D Por Marcelo Frontale

esde que el mundo escuchó por primera vez la palabra “coronavirus” hasta ahora pasaron casi seis meses. Y ya nada volverá a ser igual. Comenzamos a familiarizarnos con el significado de conceptos como cuarentena, distanciamiento social, cancelación de vuelos comerciales, cierre de fronteras, pérdida de empleos, crisis económica… y a pensar en cómo y cuándo se podría regresar a la vida que teníamos en diciembre de 2019. Aunque nada será igual a como fue entonces, desde hace unos días Europa comienza a marcar un camino hacia el “nuevo turismo”. Las fronteras interiores son las primeras en levantarse y los aviones empiezan a despegar desde su obligado descanso hacia otros aeropuertos. Parques y bares comienzan a recibir visitantes y comensales en pequeña escala, y las playas esperan poder recibir a los veraneantes con turnos previos y controles exhaustivos (hasta con drones) para que no se produzcan aglomeraciones peligrosas. Hasta que el verano se instale en el hemisferio norte países como España o el Reino Unido anuncian que todos los que lleguen desde el extranjero deberán cumplir con una cuarentena de 14 días, por lo menos hasta julio. Italia abrirá sus fronteras el 3 de junio, Francia lo hará el 15, lo mismo que Portugal y Grecia. Pero todavía no se han puesto de acuerdo en si sólo será para quienes forman parte de la Comunidad Europea o podrán recibir turistas de otros países. La falta de criterios comunes será de momento el gran freno a la recuperación del turismo.

Países como Rusia o Noruega desalientan los viajes al exterior este verano ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no ha recomendado levantar las restricciones sobre los viajes internacionales, e instalan el miedo como recurso para evitar que se piense en salir hacia el mundo recordándoles que todavía hay gente que espera regresar a sus países. La nueva era del turismo vendrá de la mano de controles de temperatura de los viajeros en aeropuertos, hoteles, atracciones y hasta en locales comerciales. Las sonrisas quedarán desdibujadas tras las mascarillas o barbijos que se exigirán para el ingreso a espacios cerrados o medios de transporte. Los desinfectantes de manos formarán parte del paisaje urbano y las brigadas de limpieza de monumentos, museos y espacios públicos dejarán de ser observados como extraños seres escondidos bajo trajes espaciales para convertirse en la mejor promoción de destino seguro. Muchos dirán que el verano europeo está perdido para el turismo y todo será una gran prueba piloto que nos ayudará a planificar nuestra temporada estival con seis meses de anticipación. Tal vez por una vez el estar en los confines del mundo nos brinde la ventaja de ver desde lejos el comportamiento de la gente y sus respuestas a las medidas de seguridad e higiene para ofrecer las mejores soluciones al viajero regional e internacional cuando ese momento llegue. Que Europa abra sus fronteras es una buena noticia para nosotros. Ojalá la prueba sea exitosa y podamos mirar hacia adelante con más optimismo y de una buena vez podamos hablar del turismo post-coronavirus.

La nueva era del turismo vendrá de la mano de controles de temperatura de los viajeros en aeropuertos, hoteles, atracciones y hasta en locales comerciales.


Sumario

Está pasando

.08

En busca de un turismo seguro

País

.20

INPROTUR trabaja en la reactivación Múltiples acciones del organismo de promoción.

Con el objetivo de reanudar la actividad lo antes posible, muchos destinos comenzaron a idear la implementación de sellos sanitarios.

Economía

Reportaje Yoanki Jesús Nieves

Actualidad

.32

Incertidumbre en el aire Cuál es el panorama del sector aerocomercial luego de la resolución de ANAC.

6

Director de Marketing para Cuba, República Dominicana y Cono Sur de Iberostar Hotels & Resorts.

.14

Salvavidas financiero

.26

¿Cuál es la oferta crediticia vigente para las pymes de turismo?

Tecnología

.50

Big Data: un camino a mejores decisiones Esta herramienta se presenta como fundamental para definir estrategias en el turismo que se viene.


Mayo 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.44

Córdoba, desde casa

.38

Desafío: mantenerse en pie

El destino puso a disposición de los viajeros múltiples circuitos virtuales para que no dejen de disfrutar de sus atractivos.

Ping Pong

El empresario deberá sortear múltiples obstáculos para llegar al “día después”. ¿Cómo influirá la ayuda del Gobierno?.

Y también... 48 ¿Nos vamos a Bariló? Los actores involucrados adelantan posibles escenarios.

.64

Silvina García Fillol Directora comercial de Universal Assistance.

56 Los destinos piensan en el futuro mensajeroweb

Ya son muchos los eventos que definieron la fecha de reprogramación para sus ediciones suspendidas.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

Un repaso por las provincias que están apostando a la venta futura.

60 Recalcular agendas

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.

mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


Estรก pasando

En busca de un turismo seguro Con el objetivo de reanudar la actividad lo antes posible, muchos destinos comenzaron a idear la implementaciรณn de sellos sanitarios para transmitir confianza a sus futuros visitantes. 8


Está Pasando

C

onforme va pasando el tiempo, algunos de los distintos sectores de la industria comienzan a tomar al avance del coronavirus como una oportunidad para reinventarse. Si bien la situación sigue siendo delicada, dada la nula actividad turística que la expansión de la pandemia ha determinado en el mundo, existen destinos, establecimientos hoteleros y prestadores de servicios que empiezan a pensar en alternativas para “el día después”. Muchos representantes de las altas esferas del sector sostuvieron, a lo largo del aislamiento social, preventivo y obligatorio, que las nuevas prácticas con respecto a la salud a las que la sociedad mundial se debió acostumbrar y los cuidados en demasía que se están tomando marcarán el rumbo del nuevo turismo. El perfil del viajero que recorrerá el país una vez que las flexibilizaciones del confinamiento lo permitan ya no será el mismo. Aunque hoy en día es imposible saber con seguridad cuándo el turismo levantará el telón, la única certeza es que tanto los protagonistas como el público tendrán otras prioridades y una conciencia general respecto de los cuidados para preservar la salud. Es por eso que los destinos turísticos deberán trabajar en nuevos protocolos de salud e higiene en pos de proporcionar seguridad y confianza a sus visitantes. Mantenerse actualizados en un mundo que cambiará rotundamente su mentalidad será el desafío al que deberán embarcarse tanto el sector privado como el público para para posicionarse como lugares seguros. Algunos de ellos ya lo vienen haciendo.

La primera provincia San Juan se acopló rápidamente a una nueva tendencia que ya es moneda corriente en distintos países del mundo, principalmente en Europa. Es que la provincia abrió el juego en Argentina con su programa Establecimiento Seguro, que consiste en una serie de capacitaciones gratuitas a las cuales las empresas pueden anotarse a través de la plataforma Capacitur. Al final del curso, quienes se inscribieron obtienen un certificado que los distingue como compañías que se amoldan a los últimos protocolos sanitarios avalados por el Ministerio de Salud Pública sanjuanino.


Está Pasando

La propuesta, que comenzó el 11 de mayo, está dirigida a todos los negocios relacionados con el sector: hoteles, restaurantes, gastronomía, organizadores de eventos, prestadores de servicios turísticos, agentes de viajes, guías de turismo, guías de montaña y escalada, choferes de movilidades turísticas, espacios culturales, todas las pymes, operadores y emprendedores. Esta acción está enmarcada en la nueva imagen impulsada por las autoridades provinciales bajo el slogan “Venite a San Juan, destino seguro”. Y aunque los privados no tienen la obligación de obtener la certificación, desde el gobierno informaron que el curso capacitará para las inspecciones que realizará el Ministerio de Salud, por lo que es recomendable estar a tono con las medidas sanitarias. Para ser habilitados, a los establecimientos se les solicitará diversos procedimientos de manipulación de alimentos, capacidad máxima en el local y limpieza que ya están estipulados en Establecimiento Seguro. Claudia Grynszpan, ministra de Turismo y Cultura de San Juan y presidenta del CFT, le explicó a Mensajero que, más adelante, la certificación sí será obligatoria. En el mientras tanto, desde el Estado promocionarán a las empresas que finalicen el curso. “Habrá campañas de difusión diferenciadas para quienes posean este sello, posicionamiento, beneficios y apoyos prioritarios para ellos”, informó la funcionaria. Capacitur cumplirá una función importante en relación a la capacitación de las firmas de la industria, ya que el sello es solo el punto de partida. A futuro, la intención es convertir al sitio en un centro de formación, con actualización constante sobre herramientas de innovación que acompañen a los

10

privados en el nuevo turismo. Por su parte, el segmento MICE también contará con una certificación sanitaria propia.

Desde el mar La situación que se vive en la industria como consecuencia de la expansión del coronavirus se vuelve más crítica para aquellos municipios que tienen al turismo como el principal motor para poner en marcha la economía. En Villa Gesell, por ejemplo, la sociedad está acostumbrada a vivir con lo que puede cosechar durante la temporada, no solo en verano, sino también en el período de vacaciones invernales y en fines de semana. Es por eso que las autoridades de la ciudad iniciaron en abril un plan que asegure la pronta recuperación de la actividad.


“Nosotros creemos firmemente que la mejor acción de marketing que puede realizar un destino va a tener que estar vinculada estrictamente a dar un mensaje que dé garantías al turista de que cuando pueda y quiera salir de viaje, podrá ir a un lugar que le dé la sensación de seguridad desde el punto de vista biológico y sanitario”, le explicó a Mensajero Emiliano Felice, secretario de Turismo de Villa Gesell, cuando las medidas estaban comenzando a gestarse. La “Norma de seguridad sanitaria para actividades turísticas de Villa Gesell” consiste en una serie de requisitos que debe cumplir cada sector, ya sea hotelería, locales gastronómicos, actividades y balnearios, para que cada uno tenga su propio proceso de seguridad sanitaria. A partir del mismo, el prestador podrá tramitar el sello de calidad otorgado por la Municipalidad. Este procedimiento encierra “una estrategia del desino para poder salir rápidamente a trabajar”, indicó Felice. En las últimas semanas, se realizaron los talleres con los rubros de alojamiento, gastronomía y balnearios y se determinaron cuáles son los procesos que hay que tratar en torno a la seguridad sanitaria. Las normas referidas al sector gastronómico fueron las primeras en elaborarse, por lo que el intendente de la localidad Gustavo Barrera solicitó a la provincia la apertura de bares y cafeterías. Pero las ciudades de la costa tienen un elemento clave a tener en cuenta al momento de proteger la salud de sus visitantes: los balnearios. Es que la aglomeración de gente implica un mayor riesgo cuando se trata de evitar contagios en medio de una pandemia. “Así como en su momento se restringió el acceso a la localidad, estamos pensando en acciones para que se disperse el público en las playas, que tienen que ver con una distancia mínima”, expresó Felice. De la misma manera que se trabajó en los restaurantes para que las mesas estén lo suficientemente separadas, los 60 kilómetros de costa con los que cuenta la ciudad pueden ser aprovechados para “utilizar un tipo de mecanismo que oriente al turista a esparcirse”, según especificó el funcionario.

Del otro lado del río Uruguay fue uno de los países que más tiempo pudieron soportar con las puertas cerradas al coronavirus. Recientemente, como consecuencia de haber sufrido un número muy bajo de víctimas fatales e infectados, decidió no solo comenzar a levantar la cuarentena, sino también idear protocolos sanitarios con el objetivo de liderar la apertura del turismo latinoamericano.


Está Pasando

El país vecino, que recibe una gran cantidad de argentinos en sus centros turísticos, elaboró medidas de seguridad e higiene para la actividad gastronómica, hotelera y otro tipo de alojamientos, que se desarrollará en tres etapas: turismo interno, inversiones para ayudar a los prestadores, y promociones con la mira puesta en la temporada de verano. Desde el Ministerio de Turismo, con Germán Cardoso a la cabeza, manifestaron que los protocolos para el comienzo de la actividad tienen que estar unificados entre todos los establecimientos y en concordancia con ciertos aspectos tales como la distancia entre las mesas (para los restaurantes) o establecer una cantidad máxima de ocupaciones (para los alojamientos).

En definitiva, siete fueron los protocolos anti COVID-19 para distintos sectores que presentaron diversas asociaciones pertenecientes a la Cámara de Turismo uruguaya, en los cuales trabajaron médicos, prevencionistas y actores de la industria. Así, el gobierno nacional espera que estas medidas coloquen al país en una posición de liderazgo en la región una vez que se reanude la actividad. Estas normativas incluirán la desinfección, los comportamientos y la prevención, así como también procedimientos de comunicación ante sospechas de alarma. Posteriormente, la aplicación y el respeto del protocolo por parte del sector privado derivará en la creación de un sello sanitario que distinga al destino.

Siete fueron los protocolos anti COVID-19 para distintos sectores que presentaron diversas asociaciones pertenecientes a la Cámara de Turismo uruguaya. La WTTC piensa en el “nuevo turismo” El Consejo Mundial de Viajes y Turismo elaboró, en conjunto con la OMS, una serie de protocolos globales para toda la industria que, a sabiendas de que la mentalidad de los viajeros estará inclinada hacia una mayor conciencia acerca de los cuidados de su salud, tendrá estrictas normas respecto de la higiene y sanitización de los espacios. Con respecto a los hoteles, se pondrá el foco en los procesos de limpieza profunda y el lavado de manos tanto del personal como de los huéspedes, además de la desinfección de elementos tales como las tarjetas de las habitaciones, los controles de TV, interruptores de luz, termostatos y picaportes. Por otro lado, se fomentará el pago electrónico, el uso de las escaleras y la entrega de los desayunos en las habitaciones. Por el lado de los establecimientos comerciales se intensificará la limpieza, se dará mayor importancia al uso de máscaras faciales y se implementará el escaneo térmico. Además, se promoverá la implementación de menús digitales en los locales gastronómicos y las compras virtuales. Por otra parte, se pondrá un límite de capacidad en estacionamientos y se dispondrán los asientos de manera tal que se respeten los requisitos de distanciamiento social. 12



Actualidad

Incertidumbre en el aire Luego de que ANAC informara que las aerolíneas no podían vender pasajes para vuelos previos al 1° de septiembre, el sector aerocomercial mostró su inconformidad.

C

uando el mes pasado llegaba a su fin, surgió una noticia que inquietó a la aviación comercial nacional y a las compañías que tienen rutas hacia Argentina: “la prohibición de la venta de pasajes anticipados para salidas previas al 1° de septiembre”. Si bien, en paralelo, surgieron otras versiones que aludían a una suspensión total de los vuelos durante 2020, horas más tarde, se conocieron las resoluciones de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) por medio de las cuales se comunicaba a las aerolíneas que debían suspender la venta de pasajes aéreos dentro del territorio nacional y, desde y hacia, el exterior. Estos documentos finalmente se oficializaron con su publicación en el Boletín Oficial.

14


Actualidad “Leo que algunos interpretaron que prohibimos vuelos, estos ya están suspendidos por DNU. Lo que se limita es la venta de pasajes de vuelos hasta el 1/9 para proteger a varados que son contactados por empresas que ofrecen repatriarlos sabiendo que no pueden operar”, explicó en aquel momento Paola Tamburelli, titular de ANAC. De esta manera, la Resolución 144/2020 establece que las líneas que operan servicios de transporte aéreo de pasajeros desde, hacia o dentro del territorio nacional podrán reprogramar sus operaciones regulares o solicitar autorizaciones para operaciones no regulares a partir del 1° de septiembre de 2020. Lo mismo establece la Resolución 143/2020 para los vuelos internacionales. Asimismo, en el Artículo 3, aclara que la reprogramación de operaciones y las autorizaciones estarán supeditadas al efectivo levantamiento de las restricciones impuestas al transporte aerocomercial y a las modalidades de operación que oportunamente se pudieren establecer en función de la salida ordenada de la emergencia generada por el nuevo coronavirus covid-19. “La suspensión de vuelos se debe a razones sanitarias que exceden el análisis aerocomercial y tienen que ver con motivos sanitarios derivados de la evolución de la pandemia en nuestro país”, indicó Taburelli.

Otro escenario Ante este nuevo panorama, las principales autoridades de la aviación regional e internacional le advirtieron al Gobierno que esta medida “pone en riesgo al sector de viajes y turismo en Argentina”. En un comunicado que firmaron IATA, ALTA y ACILAC, los organismos que nuclean a las aerolíneas y aeropuertos de Latinoamérica, rechazaron enfáticamente la determinación de ANAC. En ese marco, realizaron un “llamado urgente a las autoridades argentinas sobre el riesgo inminente y sustancial” que representa la restricción de la operación en el país hasta el primer día de septiembre. Además, señalaron que las líneas aéreas afrontarán un riesgo de supervivencia a raíz de esta decisión y

Las aerolíneas advirtieron que se pondrá en peligro miles de puestos de trabajo. que se pondrán en peligro miles de puestos de trabajo y la conectividad internacional e interna, que es “vital para el transporte de insumos esenciales y para el bienestar económico y social de la nación”. Desde los aeropuertos remarcaron que deberán seguir pagando costos fijos para atender los vuelos de carga y humanitarios, con el agravante de no tener operaciones comerciales, que representan más del 80% de sus ingresos. El enojo con el Gobierno argentino quizá no pase tanto por la resolución en sí, sino porque ninguno de los organismos fue consultado con anterioridad, algo similar a lo ocurrido a mediados de marzo cuando se inició con el cierre de fronteras. Por eso, dijeron que el anuncio “va en contravía de los esfuerzos de todos los actores del sector para proponer e implementar un plan de reactivación responsable y seguro que reestablezca las actividades comerciales y un servicio esencial para la población”. En ese contexto, revelaron que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) está coordinando un plan de recuperación del tráfico aéreo según los más estrictos estándares y requerimientos de salud y seguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los últimos días, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, se refirió a esta cuestión y aclaró: “Estuvo programada en una situación compleja, en la que algunas aerolíneas vendían vuelos para repatriar y jugaban con la desesperación de los argentinos que están en el exterior”. Asimismo, aseguró que entienden el perjuicio que le


Actualidad

representa a la industria aerocomercial y al turismo. “Es una fecha que se puso tentativa, nuestra idea es que ese día sea lo más cerca posible para lograr una conectividad con las provincias”, concluyó. Sin lugar a dudas la incertidumbre continúa pero al menos ya hay una voz oficial que salió a poner luz sobre esta cuestión que hoy es una de las mayores preocupaciones del sector.

¿Qué pasa con El Palomar? En el contexto de una pandemia que puso en jaque a la industria aerocomercial, un nuevo golpe volvió a provocar un simbronazo a las low cost que operan en El Palomar. A un negocio que ya de por sí es complicado en el panorama que viene dibujando hace unos meses el avasallamiento provocado por el coronavirus, se le suma el posible cierre definitivo del aeropuerto.

16

AA2000 emitió una carta dirigida al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) en la que hacen referencia al cierre de EPA y al traslado de las operaciones de Flybondi y JetSmart a Ezeiza. Los motivos, detalla la misiva, responden a “las erráticas políticas públicas aerocomerciales y aeroportuarias implementadas desde el Estado nacional”. Cabe recordar que a fines del año pasado, el Aeropuerto de El Palomar se vio envuelto en una serie de acciones judiciales a raíz de los reclamos por parte de los vecinos por el impacto negativo que tuvo en el ambiente la inclusión de una terminal aérea en la localidad, lo cual derivó en una prohibición de vuelos nocturnos, otro de los factores planteados por AA2000 en el petitorio. Incluso, el documento agrega como fundamento para el cierre de la terminal “el desinterés y falta de compromiso con EPA demostrado por los propios transportistas”. “El intento del Estado nacional por desarrollar el modelo low cost en nuestro país tuvo, en el aspecto de la infraestructura aeronáutica y los servicios aeroportuarios, una de las facetas más erráticas”, concluye la carta emitida por la empresa comandada por Eduardo Eurnekian.


Actualidad

Dura advertencia de IATA

Enseguida, Flybondi manifestó, por medio de una presentación legal dirigida al ORSNA, que “la propuesta que realiza AA2000 tiene dos claros damnificados: las aerolíneas low cost y los miles de pasajeros que vuelan por primera vez y con tarifas acordes con sus situaciones sociales y laborales”. Además, desde la compañía remarcaron el impacto que esta medida tendría “en la generación de empleo, en las economías regionales y en la pérdida de conectividad para todas las provincias”. Finalmente, la empresa presidida por Esteban Tossutti agregó que “es absolutamente improcedente que un concesionario privado de un aeropuerto pueda solicitar el cierre de infraestructura y servicio públicos que son utilizados para dar conectividad federal, y que pretenda determinar con estos mecanismos las políticas aerocomerciales y de transporte del país”.

Conflicto entre AA2000 y las low cost.

La determinación de prohibir las operaciones regulares de transporte aéreo hasta el 1° de septiembre, dispuesta por el Gobierno nacional a través de la resolución de ANAC, levantó muchísimo revuelo en el sector aerocomercial. Luego de varias opiniones encontradas, Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de IATA, adelantó que muchas aerolíneas no volverán a volar a Argentina en un largo tiempo si no se revisa esta decisión. “Aplicaron la cuarentena hasta el 10 de mayo, pero al transporte aéreo lo restringieron hasta el primer día de septiembre sin poder vender billetes. Eso no concuerda con lo que hacen otros países a nivel global. No tenemos una explicación de por qué se llegó a esto. En otros destinos la industria se adaptó a las medidas de restricción que tomaron los gobiernos”, explicó. A su vez, insistió en que de esta manera se pondrán en riesgo entre 14.000 y 18.000 puestos de trabajo. Por último, remarcó que “habrá consecuencias desafortunadas” si el Gobierno argentino no toma medidas para proteger al sector: “Algunas compañías no volverán en mucho tiempo. Cuando se reactive, el transporte aéreo será mucho más pequeño en comparación con el momento en que paramos. Las compañías tendrán que decidir adónde vuelan y eso va a depender de las condiciones que implementen los Estados en sanidad, operaciones y costos. Si Argentina no es competitiva, va a ser un mercado muy complicado como para que algunas aerolíneas puedan regresar”.


Actualidad

Alerta regional Por otro lado, y atendiendo a la situación sanitaria, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) instó nuevamente a los gobiernos de toda América Latina y el Caribe a que, de manera urgente, consideren la adopción de medidas que permitan ayudar a las compañías aéreas que se encuentran inmersas en una severa crisis a raíz del virus del COVID-19. “La respuesta necesaria para contener esta emergencia ha creado una crisis económica. Si bien entendemos completamente las decisiones tomadas para combatir el virus, consideramos que los gobiernos deben mitigar también los efectos de estas medidas. No estamos pidiendo un rescate financiero, necesitamos ayuda para superar esta crisis porque el quiebre del sector aeronáutico pone en riesgo la conectividad de los países, los empleos de

18

mil millones de dólares es la pérdida de ingresos proyectada para la región durante 2020.

18

toda la industria y de su extensa cadena de valor y dificulta la recuperación socioeconómica de la región”, afirmó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas. Los últimos datos proporcionados por la asoaciación muestran que la crisis se ha agravado ya que se han dado restricciones severas de los viajes domésticos durante tres meses, algunas restricciones internacionales se alargarán más; así como el impacto severo global, incluidas África y Latinoamérica, donde la presencia de la enfermedad ha sido menor y se esperaba que las cifras de marzo reflejaran un menor impacto. Para las aerolíneas con sede en América Latina y El Caribe esto se traduce en una caída en los ingresos por pasajeros de 18 mil millones de dólares en 2020, es válido recordar que la estimación del 24 de marzo fue de 15 mil millones de dólares. “El impacto de esta crisis en las aerolíneas de la región continúa siendo brutal. El tráfico de pasajeros se ha detenido y las fuentes de ingresos se han agotado. Ningún recorte de costos salvará a las aerolíneas de una crisis de liquidez que es inminente y será severa, con efectos negativos en las economías y el empleo de los países. Los gobiernos deben actuar rápido”, dijo Cerdá. IATA también solicitó un enfoque coordinado entre los gobiernos para mantener el flujo de carga aérea. Los retrasos en la aprobación de los permisos, las medidas de cuarentena para la tripulación y la falta de apoyo en tierra continúan obstaculizando el movimiento de vuelos de carga que transportan suministros médicos vitales y otras necesidades. La suspensión de los vuelos de pasajeros ha provocado la pérdida de la capacidad de carga disponible. Esto es especialmente crítico en América Latina y El Caribe, donde en muchos casos no existen medios de transporte alternativos. Las aerolíneas están proporcionando tanta capacidad como pueden, pero los gobiernos deben intensificar y garantizar que las líneas de suministro vitales permanezcan abiertas y eficientes y que exista una infraestructura adecuada y soporte disponible tanto en el aire como en tierra”, sostuvo Cerdá.



Actualidad

INPROTUR trabaja en la reactivación Desde los primeros días de abril, el organismo puso en marcha una serie de estrategias para seguir posicionando al país en sus mercados de interés. 20


A

Actualidad

pesar de que los viajes en múltiples puntos del mundo se encuentran paralizados, Argentina no detiene su trabajo y apuesta por la labor digital e innovadora. De esta manera, durante la primera semana del mes pasado el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) realizó el lanzamiento de Argentina Travel Talks. A través de este espacio, deportistas, músicos, artistas e influencers realizan sus recomendaciones de actividades y platos preferidos de Argentina buscando intercambiar vivencias con la comunidad, por medio de transmisiones en vivo en el canal de Instagram del organismo. Con un promedio de 3.000 usuarios por edición (un total de 25.000 desde que comenzó el ciclo), la estrategia genera grandes expectativas. “Las Argentina Travel Talks son una herramienta muy importante que nos permite acercarnos a los viajeros en un momento especial para el mundo. De esta manera, invitamos a los turistas a que sueñen con nuestros destinos y planeen visitarnos una vez superada la pandemia”, aseguró el secretario ejecutivo de INPROTUR, Ricardo Sosa. El que inauguró esta acción fue el cinematógrafo peruano Tadeo Carmona, quien hizo un repaso por sus viajes y la práctica de deportes extremos en Argentina. “Tadeo recorrió el país de la mano del INPROTUR y participó de cabalgatas y vuelos, dejando diversas imágenes de nuestras maravillas naturales que son reconocidas en el mundo. La idea es que en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, el público pueda disfrutar de un viaje desde su casa”, resaltaron desde INPROTUR. Y agregaron: “Este tipo de acciones de promoción digital forman parte de nuestra estrategia para posicionar al país a nivel mundial, con la mira puesta en el restablecimiento de la actividad turística”.

¿Quienes pasaron por Argentina Travel Talks? El norteamericano, Dustin Luke, estrella de YouTube con 600 mil suscriptores, casi 350 mil en su cuenta de Instagram y un acento argentinizado, se refirió a su gran amor por nuestro país. “Lo que más me gusta es la calidez de su gente. Es algo que me llamó mucho la atención e hizo que me atrapara. Me gustan mucho las costumbres familiares, los encuentros con amigos a cualquier hora y por cualquier motivo. Hay una comunión muy grande entre las personas y eso es algo maravilloso”, relató el youtuber. En otra edición, una pareja de agentes de viajes explicó cómo es que se animaron a renunciar a sus obligaciones para recorrer el mundo. Lola, Argentina, y Erick, colombiano, visitaron numerosos lugares y culturas, pero algo los enamoró de nuestro país. “Nos definimos como amantes de Argentina. La calidez de su gente y el sentido de amistad es algo difícil de encontrar en otros sitios. Además, la geografía argentina es sumamente privilegiada, cuenta con todo lo que un viajero puede soñar”, afirmaron con entusiasmo. Los testimonios de Manuel Espinosa y Arturo López, dos fotógrafos mexicanos que visitaron y quedaron encantados con la Patagonia en 2017, también se sumaron a esta propuesta. Ambos tuvieron la posibilidad de recorrer El Calafate, el destino más cercano para ver el legendario glaciar Perito Moreno, y Ushuaia. Otros mexicanos que pasaron por este ciclo fueron Vicky Navarro, arquitecta y creadora de contenidos; y Gerardo Sandoval, explorador de nuevas culturas, que revivieron su viaje por la Patagonia argentina y su llegada al Fin del Mundo en 2017. También pasaron periodistas por esta sección, como Luis Polo Roa, oriundo de Panamá y especializado en turismo, quien relató su experiencia al pie de las Cataratas del Iguazú; o el Chino Albertoni, fotógrafo y periodista de National Geographic Traveler. Durante su carrera, ha recolectado imágenes de la mítica Ruta Nacional N°40, en un recorrido de más de 5 mil kilómetros al pie de la Cordillera de los Andes. Otro invitado fue el colombiano Diego González. Oriundo de Bogotá, es realizador audiovisual y amante de la fotografía. Actualmente, cuenta con más de 32 mil seguidores y su trabajo se destaca por la versatilidad para captar paisajes urbanos y de naturaleza. Una de las primeras ediciones que se hizo de Argentina Travel Talks tuvo como objetivo celebrar el Día Mundial del Malbec. De esta manera, el viernes 17 de abril, el dueño de una de las bodegas más presti-

“Las Argentina Travel Talks son una herramienta que nos acerca a los viajeros en un momento especial para el mundo”


Actualidad giosas del país, Sebastián Zuccardi; y la exitosa sommelier barilochense Paz Levinson, que sumó desde su residencia en París, fueron los encargados de abrir la jornada. Luego fue el turno del músico porteño y autodefinido enófilo Joe Fernandez, que deleitó al público con sus vivencias sobre el vino y la gastronomía. “A la hora de pensar un viaje, la gastronomía representa un factor fundamental para cualquier viajero. Y aquel que desee visitarnos, una de las primeras experiencias que sueña es degustar una exquisita copa de Malbec, acompañada de un inolvidable asado”, resaltaron desde INPROTUR. Adam Loeb, productor estadounidense del The New York Times también participó de este ciclo de charlas. En 2018 fue invitado por primera vez por INPROTUR para realizar un documental para el diario sobre distintos destinos y propuestas del Norte, y además visitó el Parque Nacional Iguazú. El viaje también incluyó una estadía en Buenos Aires, con un repaso de su arquitectura y su exquisita gastronomía. En 2019 retornó al país para llevar a cabo un nuevo documental para el mismo periódico neoyorquino. Aquí, la temática pasó por la adrenalina y la aventura en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con un imponente highline en el Glaciar del Cerro Colorado, visitando puntos turísticos como Puerto Almanza e Isla Martillo.

Seminarios online La siguiente acción que realizó el instituto en pos de reforzar su estrategia digital fue una serie de webinars que tienen como objetivo capacitar a profesionales del sector. En este marco, los asistentes pueden recorrer y conocer de manera virtual los destinos y propuestas del país, generando una interacción que permite profundizar el conocimiento sobre el territorio nacional, además de intercambiar experiencias y transferir conocimientos, entre otras cuestiones. “Están destinados a 30 mercados, aproximadamente, son herramientas online que, entre otras posibilidades, contribuye a alcanzar grandes audiencias de diferentes partes del mundo», detallaron. Asimismo, explicaron que por medio de esta modalidad se puede generar un vínculo personalizado con el usuario e intercambiar consultas con respuestas al instante. Gastronomía, el turismo para Lesbianas, Gays y Personas Transgénero (LGBT), nieve, Ruta 40 y naturaleza, regiones, entre otros, forman parte de los

22


Actualidad

contenidos compartidos y disertados por el organismo de promoción. “El trabajo digital es la base de nuestro crecimiento. Con el desarrollo de los webinars no sólo elevamos el posicionamiento de Argentina en el mundo, sino que también nos permite interactuar con los profesionales y brindarles información detallada y personalizada», apuntó Sosa. A su vez, aseguró que esperan capacitar a más de 2 mil agentes de viajes, pero además, explicó que esta se presenta como una herramienta de apoyo para el sector público y privado, que en forma gratuita podrá utilizarla con el sostén técnico del instituto. “Asumimos la realidad que vive todo el planeta, pero debemos tener visión de futuro”, destacó Sosa. Tal como explicaron desde este organismo nacional, además de continuar con el posicionamiento de la marca Argentina, la idea de los seminarios online es que los agentes de viaje estén informados y actualizados acerca de lo que ofrece el país.

Más allá de las fronteras Como parte de su actual campaña de comunicación digital denominada Sueños de viajeros, el INPROTUR publicó múltiples spots que muestran los mensajes de voz que los turistas dejan en el WhatsApp de Visit Argentina +54 9 11 2240 3532. Allí, cada uno cuenta cómo se imagina en nuestro país cuando todo esto pase. La primera pieza fue el relato de Kristen, una viajera de Estados Unidos, que sueña con visitar los viñedos de Argentina. “Seguimos acercándonos al viajero con más y mejores propuestas. Queremos que concreten los sueños de viajar a nuestro país y que cumplan todo lo que imaginan. Ponemos mucha atención en los mensajes para continuar progresando y no perdernos ningún detalle”, destacó Sosa. Enmarcada en esta misma campaña, presentaron recientemente Argentina Espera. Es una pieza completamente esperanzadora, llena de ilusiones y con una idea certera: hay un país abierto y preparado para que los turistas, al momento de poder volver a viajar, se encuentren con el destino ideal para vivir su mejor experiencia. Con versiones en español, inglés y portugués, el spot ya puede visualizarse en las redes sociales de INPROTUR: Instagram, Facebook, YouTube, Twitter y LinkedIn.


Actualidad Un ejemplo de ello fue el webinar Nieve Argentina: ocho montañas, un destino, en el que 150 agentes de viajes de Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia valoraron la amplitud de opciones que ofrece nuestro país. El seminario online fue desarrollado por INPROTUR y la Cámara Argentina de Esquí y Montaña (CAEM). “Más del 70% del turismo receptivo de Argentina está representado por turistas de la región. Entendemos su importantísimo valor y por eso nos preparamos para darles nuestras mejores propuestas. Una de ellas es la nieve, que junto a nuestros centros de esquí le dan un marco ideal a cada temporada de invierno en Argentina”, remarcó Sosa. Tal vez, el esquí y el snowboard sean las estrellas del invierno argentino, pero hay mucho más: snowcats, raquetas y tubing son algunas de las tantas opciones para pasar un gran momento en ese manto blanco interminable. Deportistas expertos y principiantes, aventureros y curiosos, grandes y chicos, en familia o con amigos, en Argentina cada cual encontrará un plan a su medida. Por otro lado, y con la intención de captar a otros mercados, capacitó a más de 150 profesionales del sector turístico de México, que mostraron gran interés en los destinos argentinos y en productos como nieve o gastronomía, entre otros. Bajo el tópico Argentina: Destinos para viajar en familia, los representantes de INPROTUR repasaron todas las regiones del país, con experiencias típicas como visitar el Museo de la Pasión Boquense del club Boca Juniors o andar en bicicleta por Buenos Aires, probar vinos de excelencia, visitar el Fin del Mundo en Ushuaia o el Paseo de Luna Llena en Iguazú. En

este sentido, Sosa señaló: “México representa uno de los 15 mercados más importantes de nuestro turismo receptivo. Sabemos que alrededor de 20 millones de viajeros mexicanos salen al mundo y a ellos apuntamos”, aseguraron desde el organismo. Otro eje a destacar es que INPROTUR diseñó también capacitaciones y talleres online para formar a las provincias y así poder coordinar estrategias en conjunto. “Esto tiene como fin abarcar y optimizar la promoción según los intereses de los mercados internacionales, así como también las provincias tendrán la posibilidad de generar sus propias acciones de capacitación y formación hacia el sector público nacional y el sector privado del mundo, consolidando el trabajo del Equipo País”, subrayaron. Dentro de este mismo marco, y con el objetivo de descubrir una Buenos Aires diferente, pero igual de fascinante, INPROTUR llevó adelante el webinar Uma Buenos Aires que vai te surpreender, destinado a capacitar a los profesionales del sector turístico de Brasil. Con una audiencia en torno a los 130 usuarios, dicho seminario online contribuyó a capacitar a quienes planean armar diferentes circuitos por la ciudad con propuestas novedosas. De esta manera, el instituto apuesta por lo que vendrá.

Analizar el futuro Desde su inicio, la Dirección de Productos del INPROTUR está trabajando sobre las tendencias de consumo del nuevo turista. En este momento, bajo la visión del secretario ejecutivo del organismo, Ricardo Sosa, están analizando la oferta turística de los productos actuales, a fin de diseñar junto a los actores “vivencias irrepetibles” que los alejen de lo cotidiano. Para ello, están realizando diversas reuniones entre los equipos técnicos de INPROTUR y las áreas de Planificación, Desarrollo y Promoción Nacional del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, y el Consejo Federal de Turismo. El primer paso fue el diseño de una encuesta como herramienta para construir un mapeo actualizado sobre las experiencias turísticas que se están comercializando en Argentina. De esta forma, el objetivo es trabajar en una propuesta estratégica para la implementación de acciones referidas a productos turísticos que combinen la oferta y la demanda, y que permita la medición de las acciones a realizar.

24



Economía

Salvavidas financiero Más allá de las herramientas de ayuda que brindó el Gobierno nacional para el pago de sueldos, las empresas exigen mejores condiciones de financiación para sobrevivir a la crisis y mantener sus estructuras. ¿Cuál es la oferta crediticia vigente para las pymes de turismo?

26


L

a pandemia de coronavirus puso en riesgo a todas las empresas del sector turístico. No hay ni una que le escape a la situación. Como hace mucho tiempo no sucedía, una crisis global golpea a todos por igual y no deja lugar para hablar de vencedores y vencidos. Es cierto que el turismo argentino viene de una prolongada crisis que comenzó en mayo de 2018, con fuertes devaluaciones que hicieron caer el poder adquisitivo de los clientes, cepo cambiario a fines de 2019 e impuesto PAIS a comienzos de este año. Sin embargo, hasta ese momento todavía se podía hablar de sectores lastimados, como las agencias de viajes emisivas, y favorecidos, como los destinos y hoteles que trabajaban con grandes flujos de visitantes extranjeros. Entonces apareció en escena el virus SARS-COV2, que puso contra las cuerdas a todos los países del planeta, para demostrar que todos estamos en el mismo barco. Ahora sí, no hay lugar para las dudas: las provincias ya no reciben turistas, las agencias (sean emisivas o receptivas) están cerradas y con facturación cero, las aerolíneas mantienen prácticamente a la totalidad de su flota en tierra, y algunos hoteles sólo funcionan como espacios de cuarentena para repatriados o centros de internación de infectados. Con semejante escenario, sólo cabe preguntarse cuál es la salida o cómo se mantienen las estructuras en pie. Una respuesta rápida, obviamente, son las asistencias estatales. El Gobierno nacional tomó cuenta de todos los reclamos del empresariado argentino y salió al “rescate” del sector privado con la implementación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), mediante el cual se hizo cargo del 50% del salario de cada trabajador con un pago que realiza ANSES de manera mensual directamente en la cuenta del empleado. La incógnita que ronda hoy por la cabeza de los empresarios del rubro es cómo afrontar la mitad restante de los haberes, junto con los costos fijos, en un contexto de ingreos nulos. Es ahí donde entra a jugar la oferta crediticia para sostener a las pymes en esta difícil coyuntura.

Promesa trunca Corrían los primeros días de marzo cuando el Banco Central encendió una luz de esperanza para las pequeñas y medianas empresas a partir de la puesta en funcionamiento de una línea de créditos al 24%, con importantes incentivos para las entidades bancarias que les prestaran dinero a las pymes con esa tasa de interés. Entre los beneficios se encuentran el aumento en la capacidad de recompra de Leliq y la flexibilización de los encajes, por lo que cada banco podría contar con más plata en caja para financiar el pago de sueldos. Hasta ahí, todo parece salido de un cuento de hadas. No obstante, la realidad es un poco más difícil y complicada de lo que plantea este escenario ideal

“La tasa del 24% es buena, pero de cada seis firmas solamente una consigue un préstamo”

Aldo Elías.


Economía

De hecho, la tranquilidad posterior a este anuncio de la entidad monetaria duró muy poco. A los días de su lanzamiento, los principales empresarios del sector turístico manifestaron sus quejas por las constantes trabas burocráticas que surgían en los bancos a la hora de intentar acceder. En “Charlas de turismo”, el ciclo de entrevistas en vivo de Mensajero, Gustavo Hani, presidente de FAEVYT, dejó muy en claro su enojo con respecto a esta iniciativa: “Eso es un verso y se lo dijimos al presidente. Los bancos son los grandes egoístas de este país para con las pymes y serán culpables de los cierres de pequeñas empresas de cualquier rubro. Por eso, a Alberto Fernández le pedimos que las medidas que nos otorguen no sean a través de ellos”. Por su parte, Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, también opinó sobre el tema en diálogo con este medio: “La tasa del 24% es buena, pero el inconveniente es que de cada seis firmas solamente una consigue un préstamo. Lo curioso es que el Estado está ofreciendo garantía total, así que el banco no asume ningún riesgo. En todo caso, lo hace el Gobierno. Aún a pesar de eso, no se consiguen”. Lo último que menciona el dirigente empresario es cierto y agrava aún más la situación. Atento a estas problemáticas, el Ministerio de Desarrollo Productivo destinó 30.000 millones de pesos para la creación del Fondo

de Garantías Argentino para que las pymes acuciadas por las deudas también pudieran obtener un préstamo. Así y todo, las entidades financieras siguieron poniendo trabas. Otro inconveniente muy reportado fueron los cupos, ya que los bancos aducían que los fondos destinados a esa línea no eran suficientes para cubrir la gran demanda que se había generado. En las últimas semanas, ante la extensión de la cuarentena, el BCRA decidió ampliar esta línea de créditos para el pago de salarios de abril y mayo.

“Los bancos son los grandes egoístas de este país para con las pymes”,

28

Una utopía

Ese complejo escenario llevó a que el sector privado de la industria pusiera el grito en el cielo. Luego de algunas semanas, lograron ser recibidos por Alberto Fernández en Olivos, en donde le plantearon la necesidad imperioGustavo Hani. sa de contar con empréstitos a tasa 0%. Si bien hasta el cierre de esta edición no se anunció ninguna medida de esa índole, Elías reconoció que “suena raro” obtener eso en un país con 60% de inflación. A pesar de eso, el Gobierno, rápido de reflejos, aprovechó una reunión con los presidentes de los entes regionales turísticos para comunicar la aprobación de un crédito de 32 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más otros 8 millones de dólares de parte de Nación, para las pequeñas empresas del rubro. Antes de eso, los


Economía dirigentes de las seis asociaciones gremiales ya habían aplacado su reclamo porque el ministro Matías Lammens les adelantó la fuerte posibilidad de que el BID le girara a Argentina esa importante suma de dinero.de dólares de parte de Nación, para las pequeñas empresas del rubro. Antes de eso, los dirigentes de las seis asociaciones gremiales ya habían aplacado su reclamo porque el ministro Matías Lammens les adelantó la fuerte posibilidad de que el BID le girara a Argentina esa importante suma de dinero. Como casi siempre ocurre, entre un anuncio y su puesta en marcha de manera formal suelen transcurrir varias semanas. Por eso, hasta el momento no hubo ninguna instrumentación de esa propuesta, aunque la promesa de que la tasa de interés sería realmente baja aquietó un poco las aguas. “Tendrían que ser a tasas muy subsidiadas. Si no son a 0% deberían ser del 7%, pero no más que eso”, dijo Hani.

Opciones provinciales Varios gobernadores gestionaron ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI) unas nuevas líneas de créditos para el pago de haberes e inversión en capital de trabajo. Si bien cada provincia lo instrumentó de manera diferente, las condiciones, montos, plazos de pagos y períodos de gracia son bastante similares. En líneas generales, los mandatarios consiguieron un aumento en las cifras y una importante flexibilización para su acceso. Por ejemplo, los préstamos de hasta 400.000 pesos se otorgan a sola firma o satisfacción del agente financiero o con presentación de una certificación de ingresos en algunos distritos, mientras que las solicitudes de hasta 2.500.000 pesos sólo se obtienen con garantía real.

La tasa es muy variable y equivalente al 50% de la tasa activa nominal anual del Banco Nación más un 2% adicional, llegando a un total aproximado del 17% con tope del 30%. En cambio, para empréstitos de hasta 400.000 pesos, ese guarismo se reduce a la mitad y ronda el 8,73% con un techo de 15%. ¿Cómo y cuándo comenzarán a abonar las cuotas? El plazo es de 12 a 24 meses como máximo y casi todas las provincias otorgaron un período de gracia de seis meses. Además, en los casos de Salta y Misiones, las firmas de turismo tendrán hasta un año de gracia para comenzar a pagar. Normalmente, el dinero del CFI que les corresponden a las provincias en concepto de “viajes y turismo” se utiliza para costear tareas de promoción y asistencia a ferias. Sin embargo, ante el escenario de este año se decidió darle un giro y colocar la plata en un fondo de emergencia para ayudar


Economía

Asistencia en Córdoba

a las pymes a afrontar el pago de haberes. En Tucumán utilizaron este instrumento para otorgar créditos para el sector con una tasa de interés del 8%. Tanto hoteleros como agencias de viajes, transportistas y gastronómicos podrán acceder a esta ayuda estatal. Los montos podrán estar destinados tanto a capital de trabajo como al pago de hasta dos nóminas salariales o reactivación productiva. “Necesitamos brindar soluciones a toda la gente de nuestra industria, que sabemos será una de las últimas que podrá volver a una normalidad luego de esta situación”, explicó Sebastian Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo. A su vez, María Inés Villacorta, coordinadora del CFI en la provincia, destacó las más que flexibles condiciones de acceso, con garantías personales y 12 meses de gracia para el pago de la cuota inicial. Esta propuesta del CFI generó varios tironeos en algunos destinos. Uno de ellos fue Salta, en donde desde la Cámara de Turismo reprocharon que las compañías que ya tuvieran préstamos vigentes con el consejo no iban a estar habilitadas para tomar uno nuevo. Tras varios cruces, el organismo les comunicó a las autoridades que en esos casos también podrían acceder, siempre y cuando hayan cancelado un 75% del crédito en curso. Más allá de todas estas alternativas, las provincias decidieron utilizar sus propios fondos para brindar asistencia a sus pequeñas empresas. Ese es el caso de Neuquén, que otorga una herramienta financiera para pago de salarios que también alcanza a monotributistas y autónomos. “La tasa subsidiada va del 12% al 20% y la primera cuota es a los 121 días”, comentó el gobernador Omar Gutiérrez. En Entre Ríos, en cambio, ejecutaron una línea al 24% y la complementaron con la condonación del impuesto al sello. Por último, la gobernación de La Rioja lanzó préstamos de hasta 500.000 pesos con un lapso de 24 cuotas y 6 meses de gracia, y otros de hasta 100.000 pesos con misma cantidad de cuotas y un año de gracia.

Una buena En los últimos días de abril, los monotributistas y trabajadores autónomos recibieron la noticia de la implementación de créditos a tasa 0%. De esta manera, hasta el 29 de mayo, los interesados podrán inscribirse en el portal de AFIP y hacer la solicitud. Deberán entrar con su Clave Fiscal habilitada con nivel de seguridad 2, como mínimo. Allí el sistema les indicará los montos mínimos y máximos a otorgar. Además, deberán contar con tarjeta de crédito, ya que el depósito se hará por esa vía. En caso de no contar con un plástico deberán informar una entidad bancaria de su elección para completar el trámite.

30

Mientras la provincia transita la fase 4 de la cuarentena nacional, el Gobierno cordobés continúa anunciando medidas para ayudar a las empresas del rubro a sobrellevar la crisis. Hace unas semanas, el gobernador Juan Schiaretti recibió en su oficina a los principales representantes del sector privado del turismo para comunicarles la puesta en marcha de una línea de créditos al 24% del Banco de Córdoba para MiPymes, destinada al pago de salarios. Las pequeñas y medianas compañías que accedan a estos préstamos tendrán hasta 10 meses de gracia para comenzar a abonar las cuotas. De hecho, la primera vencerá recién en marzo 2021. El monto máximo será el equivalente a una nómina salarial para los empleadores, con un mínimo de 75.000 pesos; y una suma fija de hasta 75.000 pesos para capital de trabajo dirigida a los no empleadores. Los interesados deberán solicitar un turno vía web en el Banco de Córdoba y luego acercarse a la sucursal más cercana con su certificado MiPyme. Más allá de esto, el alivio económico no llegará sólo a través del Bancor, ya que la Empresa de Energía de Córdoba anunció modificaciones en la facturación de la luz para hoteles y restaurantes, que ahora abonarán por la potencia demandada y no por la contratada. La medida está dirigida a todos los establecimientos incluidos en la categoría Tarifa 3 que hayan experimentado una merma mensual en el consumo de energía eléctrica superior al 30% con respecto al mes anterior.



RE POR TA JE

32


Yoanki Jesús Nieves Inmaculada de Benito - Director de Marketing para Cuba, República Dominicana y Cono Sur de Iberostar Hotels & Resorts. - Directora Corporativa de la Oficina del CEO, Comunicación y RRII de Iberostar Hotels & Resorts. ¿Cómo fue tu llegada al Turismo? Yoanki Jesús Nieves: Comencé estudiando Comunicación Social en La Habana. Tuve un período de práctica profesional en el Ministerio de Turismo de Cuba, y luego tuve la oportunidad de finalmente quedarme ahí. Trabajé allí durante 10 años, y después me fui a Iberostar como Responsable de Marketing de los hoteles en Cuba. Ocho meses más adelante se me presentó un nuevo reto, que era el de asumir en el mismo puesto pero representando en el mercado latinoamericano y para el destino República Dominicana. Actualmente me desempeño en este cargo, junto a otros destinos como México, Jamaica y Brasil.

¿Cómo comenzaron el año y qué expectativas tienen para lo que resta del 2020? Y. J. N.: Estamos viviendo momentos tensos a nivel internacional por la pandemia de coronavirus. Fue un cúmulo de situaciones que se presentaron. No obstante, Iberostar se presenta con optimismo, y sigue apostando por sus productos. Confiamos en los mercados tradicionales que nos han visitado y nos siguen apoyando en todo momento. Queremos que los clientes sigan disfrutando de sus vacaciones en El Caribe.

de todo el trabajo que desarrollamos con el trade y con el consumidor final, me han comentado que Iberostar se mantiene entre los preferidos del mercado. Seguimos implementando acciones alternativas para resaltar los productos que ofrecemos. Ellos son muy optimistas para seguir ampliando toda nuestra red.

¿Por qué es tan importante hacer esta campaña en nuestro país? Y. J. N.: La “Semana Iberostar” es una apuesta por Argentina. Seguimos considerando a este país porque es muy importante para nosotros. Evidentemente los argentinos siguen yendo hacia nuestros hoteles, en una clara muestra de fidelidad por la marca.

¿Qué los diferencia respecto a sus competidores? Y. J. N.: Además de las novedades de cada destino, constantemente nos estamos reinventando y reformando para mejorar nuestros productos, y así marcar la diferencia como cadena en sí y como grupo. Siempre es importante resaltar lo que nos define y lo que nos distingue como Iberostar, basado en cuatro conceptos fundamentales.

¿En qué consistió la acción que realizaron antes del aislamiento social preventivo y obligatorio?

¿Cuáles son los conceptos fundamentales a los que hace referencia constantemente Iberostar?

Y. J. N.: Hicimos un evento en el Hotel Panamericano, en el que buscamos posicionar los diferentes mercados de Latinoamérica. Lo hemos denominado como “Semana Iberostar”. Estuvimos en Argentina haciendo una serie de actividades y capacitaciones a agencias de viajes y tour-operadores, con descuentos muy atractivos para lograr incentivar las ventas. Todos los destinos del Caribe estuvieron presentes, y se destacaron República Dominicana, México, Jamaica, Brasil y Cuba.

Y. J. N.: En primer lugar, el Star Camp, un programa de entretenimientos para los más pequeños, desde los 4 hasta los 17 años, y que también se divide por edades. De 4 a 7 años lo componen el grupo de los “monkeys”, de 8 a 12 los “dolphins” y de 13 a 17 las “eagles”. Cada una de estas salas tienen sus propias series de actividades para los niños. Sabemos que las vacaciones familiares son muy importantes, y más para este mercado, así que decidimos dar un paso más allá. Es muy reconfortante mezclar el entretenimiento con el aprendizaje, para que los niños puedan recrearse pero también para interiorizarse en valores, en la protección de la naturaleza, en idiomas y en arte.

¿Pudiste reunirte con distintos tour operadores durante tu última visita a la Argentina? Y. J. N.: Sí, estuve hablando con los principales. A raíz


Aliveness, Honest Food y Wave of Change. ¿Qué podés comentarme acerca de estos productos? Y. J. N.: Aliveness es un nuevo concepto que introduce Iberostar, sobre todo para lograr descubrir la naturaleza y así mismo durante las vacaciones. Se trata de disfrutar del entorno, del spa, de las caminatas al aire libre, del relax que se vive en el hotel. Otro concepto que trabajamos es Honest Food, que invita a seguir incentivando la tradición y el consumo de los productos locales. Comida hecha en casa, artesanal, hecha a mano de una forma responsable. Wave of Change fue una idea impulsada por Iberostar en 2017, por la importancia que la cadena le da a la vida del océano. Ahí nos centramos en otros tres conceptos fundamentales como la eliminación de los plásticos de un solo uso en toda la dotación a nivel global; el consumo de pescado muy responsable, y la protección de los corales en las playas.

¿Qué relevancia le dan a la sustentabilidad?

¿Cuáles son las dificultades que encuentran en el trade a raíz del COVID-19? ¿Tuvieron que cambiar algo en sus protocolos? Y. J. N.: Tomamos todas las medidas necesarias en los hoteles de nuestra cadena a través de la prevención. Hasta el momento está todo bajo control. Hemos instruido a todos los empleados de nuestros establecimientos acerca de las disposiciones de seguridad que se deben implementar. Cualquier caso sospechoso se identifica y se deriva al hospital más cercano para someter a esa persona a distintos análisis.

¿De qué manera seducen al argentino, teniendo en cuenta que hoy en día tiene que lidiar con dos obstáculos como el impuesto PAIS y el coronavirus?

“Tenemos un posicionamiento de marca muy importante en el mercado argentino”.

Y. J. N.: La apuesta por este movimiento es muy grande, y estamos abocados a seguir contribuyendo en la protección de nuestros océanos, y por eso queremos transmitir a nuestros clientes que cuando llegan a un hotel Iberostar van a respirar todo ese cuidado al medio ambiente para seguir preservando esta fuente de vida que nos pertenece a todos.

¿Qué importancia le dan al turismo de reuniones?

Y. J. N.: Tenemos un posicionamiento de marca muy importante en el mercado argentino. Llevamos muchos años reafirmando nuestro compromiso a través de distintos canales. Hacemos campañas en la vía pública todo el tiempo para que el cliente vea que es una marca sólida, presente y que otorga un estándar de calidad como el que pide el argentino en general.

El año incorporaron el concepto de Coral Level, “un hotel dentro del hotel”. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Tienen en mente expandirlo a toda la cadena en general?

Y. J. N.: Seguimos trabajando arduamente el segmento MICE. Los grupos que visitan nuestros hoteles representan un porcentaje importante de los clientes que recibimos. Continuamos otorgando valores añadidos y modernizando con tecnología en nuestros salones de acuerdo a cada destino.

Y. J. N.: Hasta ahora lo implementamos en Iberostar Selection Cancún, con un servicio exclusivo para los clientes que reservan ese concepto. Posteriormente se desarrolló en el Iberostar Selection Bavaro, que lo abrimos a mediados de diciembre del año pasado, y también se extendió al destino Cuba.

¿Cómo piensan sacar provecho de distintas herramientas tecnológicas que hoy en día avanzan constantemente en el mundo de la hotelería?

¿Tienen en mente alguna apertura próximamente?

Y. J. N.: Estamos enfocados en distintos procesos de actualizaciones, a través de cambios y modernizaciones en nuestros sistemas. Seguimos progresando en nuestro propio sitio web (http://www.iberostar. com/), que también cumple la función de canal de ventas. Buscamos que se pueda disfrutar el día a día a través de todas estas herramientas.

¿Hasta qué punto es importante estar presentes en Booking?

34

Y. J. N.: Tenemos un contrato en vigencia, y es otro canal de ventas, para que los clientes tengan un abanico de posibilidades al momento efectuar una reserva.

Y. J. N.: Estamos proyectando ciertas reformas en República Dominicana, México, Jamaica y Brasil. Sin embargo, las últimas aperturas abarcan a Cuba.

¿Cuál es el hotel Iberostar más elegido por los argentinos? En República Dominicana el preferido es Iberostar Selection Hacienda Dominicus, en Bayahibe Higuey, fundamentalmente por las playas. A los argentinos les gusta disfrutar del sol, la arena y las olas. En México el favorito es el Iberostar Tucan y Quetzal en Playa del Carmen. Logró posicionarse muy bien tanto en el trade como en el consumidor.


¿Cuáles son los protocolos que se están utilizando actualmente en los hoteles? ¿Están trabajando con protocolos futuros? Inmaculada de Benito: Desde el comienzo de la crisis provocada por el COVID-19, Grupo Iberostar ha tomado decisiones orientadas a proteger a sus clientes y empleados mediante la activación de los protocolos necesarios en los hoteles y de los mecanismos de teletrabajo en las sedes corporativas. En línea con su liderazgo en turismo responsable, Grupo Iberostar refuerza su estrategia sanitaria y de prevención a largo plazo y la posiciona como un pilar clave en el desarrollo del negocio reforzando sus políticas de sostenibilidad y de economía circular. Así, la cadena hotelera crea un Medical Advisory Board formado por expertos en Salud Pública y Seguridad sanitaria vinculada al turismo. Entre ellos cabe citar a Sebastián Crespí Rotger, fundador y presidente de la consultora Biolinea Internacional, al que se sumarán en el futuro otros especialistas de reconocido prestigio internacional. Los expertos trabajaran en coordinación con la Oficina de Sostenibilidad de la hotelera mallorquina y junto a su primera línea ejecutiva y operacional. El nuevo Medical Advisory Board orienta a la compañía en su estrategia de adaptación a la realidad derivada de la pandemia, audita los protocolos en materia sanitaria y, de acuerdo con sus recomendaciones y a las guías de las autoridades públicas e instituciones sanitarias, diseñará medidas que garanticen la seguridad de clientes y empleados en línea con el modelo de turismo responsable y las políticas de economía circular que conforman la visión de la compañía.

¿Se encuentran alojando a pasajeros varados en sus hoteles o se encuentran cerrados? I. de B.: A nivel global, los hoteles del Grupo Iberostar se encuentran cerrados temporalmente. Sin embargo, la cadena se encuentra en contacto permanente con las administraciones sanitarias, instituciones y organizaciones sociales para aliviar las necesidades más graves de la pandemia provocada por el COVID-19. En sus hoteles de América, Iberostar ha realizado diferentes acciones para acompañar a las comunidades con mayor necesidad:


• Entrega de alimentos a los 400 niños de República Dominicana atendidos desde la escuela Segunda Milla en Bávaro. • Donaciones a través del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística - CESTUR de República Dominicana, el Ayuntamiento de Bayahíbe, el Banco de Alimentos de México, el Ministerio de Salud Pública de Jamaica y la Asistencia Social Abrigo Moacyr Alves de Brasil A su vez, los colmados (residencias), y cantinas de los empleados, propiedad del Grupo Iberostar, permanecen abiertos y prestando todos los servicios a los trabajadores de la compañía que residen en ellos.

¿Cree que la hotelería va a cambiar luego de la pandemia? ¿Qué cuestiones cree que van a tener que modificar? I. de B.: El turismo será uno de los últimos sectores en recuperarse. El cierre de fronteras y el movimiento de viajeros se irá haciendo escalonadamente y en paralelo se irá reabriendo la actividad turística. En estos momentos además hay muchas incógnitas sobre las condiciones de seguridad en los viajes. Los organismos internacionales están trabajando sobre

“A los argetinos les gusta disfrutar el sol, la arena y las olas para gozar el calor caribeño”. 36

ello y esperamos tener recomendaciones muy pronto para poder empezar ese desescalada. 2021 se va a ver afectado por 2020. La falta de confianza en los viajeros y el posicionamiento de cada uno de los países con relación al virus van a ser dos factores claves para recuperar esa denominada nueva normalidad. En nuestro Grupo tenemos la mirada puesta en el Q4 del 2020 y en el 2021, trabajando intensamente en cómo convertirnos en una de las cadenas más resilientes desarrollando en paralelo los protocolos médicos con los protocolos vinculados a la economía circular, solo un equilibrio entre medio ambiente y actividad humana nos permitirá competir con solvencia.

Una historia de valores e ideales El Grupo Iberostar es una empresa española de propiedad 100% familiar, y un referente mundial del Turismo. Nació en 1956,y desde ese entonces aspiran a aspiran a ser referentes internacionales en turismo sostenible, con un modelo de negocio ejemplar, rentable y sólido que generan mucha calidad y satisfacción en sus clientes. Ofrecen experiencias vacacionales en las mejores ubicaciones del mundo, con un modelo de empleo enfocado en respetar a las personas y el medioambiente, además de desarrollar una cultura organizativa abierta que fomenta la innovación y el trabajo en equipo.



38


Desafío: mantenerse en pie

El sector deberá sortear múltiples obstáculos para llegar al tan ansiado “día después”. Sin facturación desde hace meses y con un futuro cercano sin comercialización, la ayuda del Estado suena como absolutamente necesaria para la subsistencia.

E

l 3 de junio Italia volverá a abrir sus fronteras, en principio Grecia haría lo propio a partir del 1° de julio. En esta misma línea, la Unión Europea (UE) recomendó recientemente que se active el turismo en un intento por recuperar la actividad y así salvar la temporada de verano. La Organización Mundial del Turismo, por su parte, prevé una disminución del turismo internacional del 60% al 80% en comparación con el año pasado, lo que equivale a pérdidas de entre 840 mil millones de euros y 1.100 millones de euros en ingresos de exportación en todo el mundo. Y los próximos meses son cruciales: en promedio, durante junioagosto los residentes de la UE realizan 385 millones de viajes turísticos y gastan 190 mil millones de euros. Pero ¿qué va a pasar en Argentina? ¿Cuál será la situación? ¿Las empresas están en condiciones económicas de resistir hasta que llegue la reactivación?

Las expectativas Entre el 8 y el 24 de abril, el Estudio Singerman & Makón realizó un relevamiento que contó con el apoyo de la plataforma CoLABtur y que tuvo como objetivo identificar tendencias sobre las expectativas de consumo para la etapa post crisis de la pandemia COVID-19 en Argentina. Los resultados fueron nucleados en el documento al que denominaron Posibles Escenarios del Consumo y del Turismo Post Coronavirus. En la encuesta se analizaron 609 casos de los cuales un 52% tienen entre 18 y 29; y un 37% entre 30 y 59. Más de la mitad del total poseen estudios universitarios y un 43% de todos los consultados son empleados», explica el informe.


Nota de tapa

En el inicio hace un repaso por la situación económica general. Por ejemplo, observa que la mitad de los encuestados sostuvo que la crisis generada por la pandemia ha disminuido su nivel de ingresos, mientras que para un 39,4% se ha mantenido en los mismos niveles. Esto ha llevado a que se produzcan dos fenómenos bien diferentes en cuanto a los niveles de ahorro. Por un lado, un 51,6% afirmó que ha decrecido ante el evidente deterioro de los ingresos; y por el otro, un 19% ha manifestado un mayor nivel, producto de que algunos de sus gastos han disminuido por efecto de la cuarentena. Luego, el documento indica que “los viajes y el turismo se posicionan como la actividad prioritaria dentro de las expectativas de consumo de las personas encuestadas, con los ahorros disponibles, para la etapa posterior a la cuarentena y se reabran los destinos turísticos”. A pesar de estos datos, el informe aclara que el miedo puede ser el mayor obstáculo para la reactivación de la industria. El temor al contagio es el principal factor que podría afectar la próxima decisión de viajes y turismo, siendo la amenaza que atenta contra el sector; seguido por pérdida de poder adquisitivo o incertidumbre personal que afecta la planificación. Por otro lado, resalta que casi el 55% desearía realizar un viaje de entre 3 y 12 meses una vez reabiertos los destinos. A pesar de ellos, dos de cada tres encuestados no tendría planeado llevar adelante un viaje en el próximo trimestre, aunque la cuarentena se levantara en una semana. En este sentido, hacen hincapié en que las medidas de seguridad sanitaria en los destinos pasaron a ser consideradas como los incentivos prioritarios, como determinante de los viajes y el turismo. “El 73,6% de los encuestados pondera altamente la relevancia de la seguridad sanitaria. Aún

40

por sobre variables tradicionales como precios en destino, costos del transporte y calidad del servicio”, concluye. Finalmente, respecto al horizonte de recuperación del turismo, se espera una reactivación de mediano y largo plazo. El 25% de los encuestados, afirmó que realizaría un viaje dentro de 3 y 6 meses, mientras que un 30% lo haría entre los 6 y 12 meses. En línea con esto último, un 49% de los que debieron reprogramar su viaje, lo hicieron para el próximo año Este informe claramente muestra un horizonte esperanzador para el sector pero sin dudas el problema que antes se deberá sortear para las empresas -agencias de viajes, aerolíneas, cadenas hotelerases llegar en pie al día que comience la reactivación, porque ese horizonte no está tan cercano.

El plan del plan Si hay algo que se necesita en estos tiempos de incertidumbre es aportar certezas y confianza. Por eso, desde el sector privado insisten en la necesidad de que los anuncios de las medidas también se de alguna pisto sobre la posibilidad de que la ayuda se mantendrá por lo menos hasta octubre o fin de año. Por lo cual, suena lógico que haya aportado

El 73,6% de los encuestados pondera altamente la relevancia de la seguridad sanitaria.


ATP

200 mil trabajadores cobraron el 50% de su sueldo. Mientras que el 80% de los restaurantes y el 92% de las agencias de viajes pudieron acceder. algo de respiro que el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, anunciara que el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción se extenderá hasta octubre “para atenuar el impacto de la crisis por el coronavirus”. “La mayoría de las empresas del sector han accedido a los beneficios del ATP, más de 200 mil trabajadores han cobrado el 50% del sueldo. El 80% de los restaurantes y el 92% de las agencias de viajes. Sabemos que a pesar de esto les puede no alcanzar”, reconoció el jefe de la cartera turística. En este misma línea, el funcionario nacional también comunicó a la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados la puesta en marcha del Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para el Turismo (PACIT), que consiste en una serie de fondos orientados a proteger el sector turístico y contará con aproximadamente 4,5 millones de pesos. Un presupuesto casi similar al total con el que cuentan el Ministerio de Turismo y Deportes y el INPROTUR juntos.

Nota de tapa

El PACIT incluye: – El Fondo de Auxilio y Capacitación Turística, cuyo objetivo es contener a las mipymes de hotelería, gastronomía y agencias de viaje otorgándoles un beneficio que les permita transitar la emergencia. Para esta iniciativa, el ministro indicó que destinaron 2,8 millones de dólares. – En segundo lugar, el Fondo Complementario para ayudar a los prestadores de actividades como guías, choferes, pequeñas excursiones y cabañeros. “Otra herramienta a la que le hemos triplicado el presupuesto son los 120 millones de pesos que vamos a destinar para el FONDETUR que es para pequeños prestadores, está destinado a la parte más débil de la cadena productiva del sector. Son aportes no reembolsables, con un monto mínimo de 100 mil pesos con un tope de hasta 300 mil por emprendedor”, detalló Lammens. – Por último el Plan de 50 destinos, con 1.410 millones de pesos, originados de la recaudación del impuesto PAIS, se destinarán aproximadamente 60 millones por provincia para llevar adelante obras de infraestructura turística que apunten a dinamizar la actividad con mejoras que fortalezcan la oferta turística y fomenten la competitividad sectorial. “Este tiene un doble rol, por un lado apostar al turismo pero también que sea un dinamizador de la economía a través de la obra pública. La orden es que estos fondos estén lo antes posible en las cuentas de las provincias para que se empiecen a ejecutar”, puntualizó. “Tenemos un compromiso que es ayudar al sector por lo menos hasta octubre que es cuando creemos que va a


Nota de tapa empezar a reactivarse”, explicó Lammens. En este sentido, resaltó que van a crear un observatorio para conocer “cuál es el deseo de la gente, qué es lo que piensa y si va a tener la intención de viajar una vez que se levante la cuarentena”. Además, detalló, tiene como finalidad detectar oportunidades comerciales. Por otro lado, indicó que se ha conformado un comité de crisis con la participación del sector privado, el Ministerio de Transporte, el de Economía y el de Producción. “Tiene como objetivo idear mecanismos y estrategias para acompañar a las empresas, porque necesitamos que el sector privado llegue de pie”, indicó. Aun así, conociendo estas medidas, los principales actores de la industria siguen resaltando que la situación es tan compleja que la ayuda se vuelve escasa a pesar de que muchos reconocen el esfuerzo y la intención que hay desde el gobierno por colaborar con el turismo.

“En muchas zonas de nuestro país las economías regionales necesitan y se impulsan por el desarrollo del turismo”, García Larraburu

Novedades en la cámara alta En una primera sesión virtual, los integrantes de la Comisión de Turismo del Senado de la Nación realizaron la designación de sus autoridades. En este marco, el senador Pablo Daniel Blanco, del bloque de la Unión Cívica Radical, propuso a la legisladora por Jujuy de Juntos por el Cambio, Silvia Giacoppo, como presidenta de la comisión. Por su parte, el Frente de Todos, por medio de Anabel Fernández Sagasti, propuso a Ana María Ianni como vicepresidenta; y a Magdalena Solari Quintana como secretaria. La votación fue unánime. En este mismo contexto también decidieron que los encuentros se llevan a cabo los miércoles. “Espero estar a la altura de las circunstancias en estos momentos particulares que nuestra actividad atraviesa en las provincias que representamos. Nos espera un año con muchísimas tareas”, resaltó Giacoppo. Por su parte, Ianni remarcó que el turismo es la principal actividad para muchos pueblos y que luego de una temporada que se pensaba que iba a ser muy buena con presencia de extranjeros, los toma esta pandemia de sorpresa. En este sentido, hizo hincapié en los múltiples proyectos que se presentaron para que se declare la emergencia turística a nivel nacional. “Creo que ese consenso se va a constituir acá en la comisión para que podamos ser la herramienta de ayuda y promoción”, señaló. La senadora por Río Negro, Silvina García Larraburu, explicó que es fundamental que hoy se haya constituido la formación de la comisión. “En muchas zonas de nuestro país las economías regionales necesitan y se impulsan por el desarrollo del turismo y con esta gran crisis que ha desatado este virus estamos en una situación muy compleja”, dijo García Larraburu. La flamante secretaria de la comisión, Solari Quintana indicó: “Nuestro desafío es poner la mirada en el mientras tanto, lo que nos está sucediendo es tremendo, hay que ver como contenemos a los sectores involucrados en turismo que hoy están sin trabajo”. Entre los miembros de la comisión que pidieron la palabra estuvo Maurice Closs, senador por Misiones, quien aseguró que el trabajo de ese espacio debe ser un trabajo de anticipación hacia el día después. “El gran problema que vamos a atravesar es que esta actividad va a ser una de las últimas en volver a una normalidad”, remarcó. Asimismo, hacia el final de la sesión sugirió que se invite al próximo encuentro al ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.

42



País

Una experiencia virtual llena de sabor La Agencia Córdoba Turismo acerca a los viajeros paseos para que disfruten de la provincia desde su casa, mientras esperan que se reactiven los viajes.

I

ngresando a www.cordobaturismo.gov.ar los turistas podrán conocer, junto a su familia, los mejores paisajes, enamorarse de sus sabores, recorrer virtualmente bodegas y viñedos, descubrir el camino de las Estancias Jesuíticas, que es Patrimonio de la Humanidad y divertirse con las propuestas de turismo aventura con las que cuenta Córdoba. Todo con videos y fotos imperdibles.

44


País

Tours virtuales por los caminos del Vino

Ingresando a la web podrán recorrer bodegas, productores artesanales y viñedos disfrutando de una experiencia maravillosa. Se trata de tours virtuales con tecnología 3D, que simulan una visita por el interior y el exterior de cada establecimiento, con la posibilidad de ver en detalle todos los espacios, conocer los productos y hasta leer las etiquetas de los vinos elaborados. Córdoba es productora vitivinícola desde hace 400 años. Los jesuitas cultivaron las primeras vides y elaboraron los vinos que llegaron hasta la mesa del rey Felipe V de España. Actualmente la provincia posee más de 20 bodegas y productores artesanales, ubicados en los valles turísticos de Calamuchita, Punilla y Traslasierra y en las áreas de Sierras Chicas, Norte y Noroeste. Los vinos cordobeses han sido premiados en importantes concursos a nivel nacional e internacional, por su calidad diferenciadora, por tratarse de vinos con historia, biodinámicos y de altura.

Apuesta mancomunuda

El desarrollo vitivinícola en Córdoba está tomando gran protagonismo. Cada vez son más los turistas que visitan la provincia, eligiendo a los Caminos del Vino como el primer motivo de su viaje. Este crecimiento de la actividad es resultado del trabajo conjunto entre los sectores público y privado, con grandes inversiones por parte de los productores y bodegueros para brindar a los visitantes una experiencia turística integral e inolvidable. Córdoba actualmente cuenta con 18 bodegas, productores y viñedos en los valles turísticos de Traslasierra, Calamuchita y Punilla y en las áreas turísticas de Sierras Chicas y Norte. En todos los casos se pueden realizar visitas guiadas con degustación de productos e incluso comprar el vino elegido en el lugar. Asimismo, la gran mayoría de estos establecimientos disponen de un restaurante de primer nivel y

en algunos casos ofrecen alojamiento de alta gama. Gracias a la tecnología de última generación, las bodegas cordobesas pudieron alcanzar significativos avances en la calidad de todos sus vinos y, en particular, en cepas de altura. Desde la Agencia Córdoba Turismo del gobierno de la Provincia de Córdoba se trabaja comprometidamente en el desarrollo del circuito “Caminos del Vino”, acompañando al sector privado y promocionando el producto. De hecho, Córdoba Turismo acaba de presentar los Nuevas Tours Virtuales 3D de las Bodegas de Córdoba, una iniciativa tecnológica que invita a los turistas a recorrer virtualmente algunas de las mejores bodegas de la provincia.

Legado Jesuita

El Camino de las Estancias Jesuíticas de Córdoba fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su valor histórico, cultural, religioso y arquitectónico. Córdoba alberga cinco Estancias Jesuíticas (Colonia Caroya, Jesús María, Alta Gracia, La Candelaria y Santa Catalina), ubicadas en distintos puntos del territorio provincial, y la emblemática Manzana Jesuítica, emplazada en pleno centro de la ciudad de Córdoba capital. Este conjunto arquitectónico constituye la manifestación patrimonial de una experiencia religiosa y social sin precedentes, concretada entre 1599 y 1767 por la orden de los sacerdotes jesuitas que dejó importantes huellas en el desarrollo cultural, económico y territorial de la provincia y el país. A través de la web podrán conocer el legado jesuita desde su casa, recorriendo cada una de las estancias, valorando su historia y descubriendo los detalles que las vuelven únicas en el mundo. En 1599 la Compañía de Jesús se instaló en Córdoba y rápidamente comenzó a desarrollar una labor espiritual y sobre todo, educativa. Para sostener las actividades de sus colegios, los jesuitas generaron su propio mantenimiento a través de cinco estancias. Eran establecimientos agroganaderos que contaban con todo lo necesario para su autoabastecimiento, como así también rancherías para el personal, casa de residencia de los curas y capilla. A partir de 1608, la Compañía de Jesús sentó sus bases en lo que hoy conocemos como Manzana Jesuítica, ubicada en pleno centro de la ciudad de Córdoba. Allí se erigieron la Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Convictorio, donde hoy funciona la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Monserrat. La Estancia Caroya fue el primer establecimiento rural organizado por los jesuitas en 1616, a 44 km. de la ciudad de Córdoba. En 1661 fue adquirida por el presbítero Ignacio Duarte Quirós, fundador del Colegio Monserrat, quien la donó para el sostenimiento de dicho colegio y para que la casa sirviera de residencia de vacaciones para los internos del mismo. Actualmente esta estancia es monumento histórico nacional y provincial.


País La Estancia Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la Compañía de Jesús. Se construyó a partir de 1618, a 48 km al norte de la ciudad de Córdoba. Este establecimiento se caracterizó por su producción vitivinícola que se ha prolongado en el tiempo, constituyendo una característica de la zona. La más grande de todas las Estancias es Santa Catalina, fundada en el año 1622, a 70 km. de la ciudad de Córdoba. Esta es reconocida por su iglesia de estilo barroco colonial, visiblemente influenciado por la arquitectura europea del mismo estilo. Por otro lado, ubicada a 36 km. al sudoeste de la ciudad capital, encontramos a la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, que data del año 1643. Su templo es hoy la iglesia de la ciudad, y en la residencia funciona el Museo Nacional “Casa del Virrey Liniers”. Además se destaca el famoso bajamar, que ha pasado a ser un elemento distintivo de esta ciudad cordobesa. En 1683 se procedió a la construcción de la Estancia La Candelaria, ubicada en el departamento de Cruz del Eje, a 220 km. de la ciudad capital. Este sitio se convirtió en ejemplo de establecimiento rural serrano, productor de ganadería extensiva y fundamentalmente de mulas, destinadas al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. Este legado histórico, cedido a los cordobeses por los jesuitas, llevó a la UNESCO a incluir el “Camino de las Es-

tancias” en la lista del Patrimonio de la Humanidad. En estos seis establecimientos es posible desarrollar recorridos guiados y un programa de turismo cultural, rural y de naturaleza, con diversas actividades. En estos establecimientos, a través de la técnica y el esfuerzo, se trabajó la tierra para una mayor gloria en el cielo. Aquí se encuentra la memoria viva de nuestro pasado, de los hombres que le dieron a la historia de nuestra provincia el rostro que hoy conocemos. En Córdoba, los viajeros tienen la oportunidad de tomar contacto con la historia y la cultura, por eso los invitamos a recorrer las Estancias Jesuíticas y descubrir por qué el mundo las eligió como patrimonio histórico de toda la humanidad.

#YoMeQuedoEnCasa #CórdobaDesdeTuCasa

A través de su web. Córdoba ofrece conocer los mejores escenarios naturales y más de 30 experiencias de Turismo Aventura, con textos, fotos y videos imperdibles. Llegar a la cima del cerro Champaquí, escalar el Macizo Los Gigantes, observar el vuelo de los cóndores en la Quebrada del Condorito, hacer trekking en el Cerro Uritorco, volar en parapente en Cuchi Corral, recorrer el Cerro Colorado, admirar la inmensidad de la Laguna Mar Chiquita, descubrir los Volcanes de Pocho y los Túneles de Taninga, son algunas de las experiencias que ofrece la web de Córdoba Turismo. En el extenso territorio de la provincia de Córdoba confluyen las llanuras, las sierras y los valles, generando un paisaje natural imponente, ideal para la aventura. Córdoba es un territorio privilegiado, su condición mediterránea posibilita un clima templado, que permite el contacto con la vida al aire libre durante todo el año. Las sierras cordobesas brindan amplias opciones y actividades turísticas, que incluyen excursiones de ascensión, cabalgatas, trekking, vuelo libre, observación de aves, buceo y turismo rural. Sus embalses, ríos, lagos artificiales y lagunas son ideales para la pesca y otras actividades náuticas. Cada una de estas actividades pueden realizarse en escenarios naturales fascinantes, como la Laguna de Mar Chiquita, el Parque Nacional Quebrada del Condorito, el Cerro Chapequí, el Cerro Uritorco, el Macizo Los Gigantes y el Parque Los Terrones, por solo mencionar algunos ejemplos. Existe un marco legal regulatorio sobre estas actividades, que brinda seguridad a los visitantes e imprime responsabilidad a los prestadores de servicios de turismo activo. Siempre se debe contratar a guías habilitados. El proyecto Senderos de Córdoba y los eventos reconocidos a nivel nacional e internacional como el Mes del Senderismo, el Mes del Caballo, el Desafió del Río Pinto y la fecha del Campeonato Mundial de Parapente, posicionan a la provincia como un destino líder en materia de turismo aventura.

46



País

¿Nos vamos a Bariló? Mientras continúa la incertidumbre por la pandemia, FAEVYT adelantó que los viajes de egresados podrían empezar a realizarse unos 15 o 30 días después del reinicio de las clases presenciales. En Bariloche creen que eso sería a mediados de septiembre, aunque todo depende de la situación sanitaria.

M

ucho se habló en estos dos meses de los incomensurables alcances económicos de la crisis del coronavirus. También se dedicaron muchas páginas y horas de aire en los medios especializados a los problemas que esta crisis le causó a la operatoria de aerolíneas, hoteles, agencias, restaurantes y demás compañías del sector. Sin embargo, un tema, hasta ahora, poco atendido fue el del turismo estudiantil. ¿Qué ocurrirá con los viajes de egresados pautados para este año? Es una pregunta que resuena en los grupos de WhatsApp de padres, entre los alumnos, en las agencias prestadoras del servicio, puertas adentro de los hoteles y, por supuesto, en los destinos involucrados. Si el lector recorre estas líneas intentando encontrar una respuesta concreta se quedará con las ganas, ya que, como ocurre con todo por estos días, la situación es un gran “veremos”.

48


País No obstante, diversas autoridades de la industria, empresarios y funcionarios provinciales, dieron algunas precisiones sobre fechas tentativas para cumplir con las salidas de los grupos de adolescentes. Esta actividad, al igual que cualquier otro movimiento turístico, se encuentra absolutamente restringida y sujeta a las decisiones que tome el Gobierno nacional en materia sanitaria. Todo dependerá de cómo se desarrolle el avance de la pandemia en el país durante los próximos meses. La duda ya venía rondando en la cabeza de muchos agentes desde hace un largo tiempo. De hecho, casi un mes atrás, Gustavo Hani, presidente de FAEVYT, había adelantado durante una entrevista en vivo con Mensajero que los primeros viajes de julio y agosto iban a postergarse. “Más adelante iremos viendo los demás. Todos los días tenemos charlas con los operadores, pero hoy no podemos confirmar que no se va a hacer una salida en diciembre. Veremos qué ocurrirá cuando se levante la cuarentena”, agregó. Dos semanas después de esas palabras, desde la federación publicaron un comunicado para aportar algo de claridad ante el confuso panorama que viven las empresas que trabajan en este segmento. “El turismo estudiantil es sinónimo de seguridad, ya que cuenta con una ley que protege a los viajeros para que

nunca pierdan ese beneficio, pero este año nos enfrentamos a nuevos desafíos que debemos atender para la seguridad de todos”, sostuvo Adrián Manzotti, integrante de la Comisión de Turismo Estudiantil de FAEVYT. Además, agregó que los viajes podrían comenzar a hacerse gradualmente unos 15 o 30 días después del reinicio de las clases presenciales. “Estaremos atentos a este punto para trabajar las reprogramaciones de las salidas postergadas de junio, julio y agosto”, dijo. Para poder avanzar con esas gestiones deberán cumplir con ciertos requisitos, como contar con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación para que los contingentes puedan trasladarse y tener los protocolos necesarios para resguardar a todos los pasajeros en destinos, hoteles, transportes, excursiones y salidas nocturnas. A las pocas horas, las autoridades de Bariloche, uno de los destinos estrella del rubro, salieron a celebrar el anuncio de la federación que nuclea a las agencias y se mostraron optimistas pese al contexto: “Si bien son todas fechas de ensayo, el gobierno intuye que en agosto podrán dar reinicio al ciclo lectivo”. Eso quiere decir que los primeros grupos podrían empezar a salir a mediados o fines de septiembre. En ese contexto, el secretario de Turismo municipal, Gastón Burlón, aclaró que sólo se trata de una fecha estimada y que la confirmarán el 1° de septiembre en función de la situación sanitaria. “Nos parece perfecto el camino marcado por FAEVYT, ya que, después de tanta incertidumbre, esta buena noticia generará que las agencias lleven calma a la ansiedad de chicos y padres por la fecha en que serán reprogramados, y además da previsibilidad a todo el sistema local”, explicó el funcionario.

“Hoy no podemos confirmar que no se va a hacer una salida en diciembre”

Faltas justificadas Si bien aún resta mucho camino por recorrer hasta septiembre, las autoridades de FAEVYT continúan preparando el terreno para un eventual reinicio de los viajes de egresados. Por eso, iniciaron conversaciones con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para que se evalúe la posibilidad, junto al Ministerio de Educación, de otorgarles cinco faltas justificadas a los alumnos dentro del ciclo lectivo 2020.


Tecnología

Tecnología

Big Data: un camino a mejores decisiones Cifras, información y detalles que se entrecruzan serán indispensables para el análisis que se hagan de los “nuevos turistas” pero también para el desarrollo de los destinos. 50


C

Tecnología

uando se levante la cuarenta y los puntos turísticos comiencen a reactivar su actividad necesitarán ya tener sus estrategias establecidas. Por eso, estos días que en principio parecían ser de pausa son todo lo contrario, el trabajo se intensificó y con él, el desarrollo de los múltiples análisis que se hicieron para conocer y, posteriormente, abordar a lo que muchos comenzaron a denominar como el “nuevo turista”. Para ello, será necesario incorporar o mejorar las opciones digitales que ya se venían utilizando. Sin dudas, la pandemia aceleró la digitalización en el sector y una herramienta que cobrará mayor protagonismo será el big data. Por ejemplo, en España son muchos los destinos que están haciendo uso de esta utilidad para planificar la manera en que se puede atraer turistas, ya sea para vacaciones o escapadas, cuando termine el confinamiento. De esta manera, a la par está creciendo el interés por apostar a Destinos Turísticos Inteligentes (DTI’s), que son los que incluyen la innovación, la accesibilidad, la sostenibilidad (económica, cultural, social y medioambiental) y la tecnología como puntos fundamentales en sus planificaciones. Hace dos años, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires fue noticia por un convenio que habían firmado con Telefónica con el objetivo de ver los patrones de comportamiento de los turistas según el uso del celular “a partir del código de área e identificar por donde se mueven, según día y hora”. En aquel momento se había dividido a la ciudad en 160 celdas censarias para medir el impacto en los grandes eventos deportivos, culturales. Hoy, muchos destinos están siguiendo este camino pero aún otros tantos que no lo ven como algo a imitar o no cuen-

tan con el expertise necesario. En este sentido, Carlos Carrascal, Head of Innovation de Turtech, luego de una de las ediciones de LAB EN VIVO, explicó a Mensajero: “Incorporar los datos a las operaciones ya era un tema que marcaba una enorme brecha entre los actores del turismo, generando una gran disparidad. Trabajar por reducir esa brecha era ya una tarea en la industria del turismo que con la crisis del coronavirus se hace más urgente”. Asimismo, Eduardo Melendez, Co-founder y VP Latam de Smartvel, resaltó que debería ser algo “fundamental”. “De hecho deberíamos estar obsesionados con medir, medir y medir, porque de la interpretación de esos datos surgirán las mejores estrategias para implementar planes de reactivación”, subrayó. Al hablar sobre cómo el big data puede influir en el futuro cercano, Walter Di Luca, General Manager para el Cono Sur de Travelport, resaltó que será clave para poder entender potenciales patrones y tendencias en la reactivación. “Actualmente estamos analizando a nivel global como se está comportando cada mercado y cada ruta, identificando el comportamiento de los que fueron inicialmente impactados y su recuperación, y cómo puede extrapolarse esa información a los que todavía están cerrados. También se está cruzando la información de demanda a futuro (shopping y booking), con la de oferta disponible e identificando los perfiles”, comentó. Sobre la cuestión del llamado “día después”, Gonzalo Canessa, Client Partner de Facebook, indicó a Mensajero que se está ante el problema de entender el cuándo y el cómo se reactivará la industria. “Si bien no hay certezas, contar con altos volúmenes

“Incorporar los datos a las operaciones ya era un tema que marcaba una enorme brecha”


Tecnología de datos de forma organizada va a permitir conocer mejor al cliente actual. En el momento que llegue la reactivación, este conocimiento le permitirá moverse de forma más ágil y personalizada”, analizó. Y además ejemplificó: “Supongamos por un minuto que somos una aerolínea y que lo primero que se reactivará es el turismo doméstico y de cercanía. Conocer a escala la ciudad de origen de tus clientes, te va a permitir poder ser extremadamente más relevante en la propuesta de viaje que puedas hacerle”. A lo que Carrascal sumó: “Los datos además permitirán mejorar la información de capacidad (de los destinos, sus alojamientos, transportes, atracciones, etc) en tiempo real para mantener los estándares sanitarios que se necesiten. Así como mesurar el grado de conocimiento de los viajeros sobre protocolos e información necesaria para cada destino y actividad; y obtener información para optimizar las estrategias de comunicación y marketing: cada peso deberá ser medible para optimizar el ROI”. En definitiva, aclaró, hay que trabajar en tener flujos de intercambio de datos seguros entre los actores del turismo y los viajeros. Siguiendo con los beneficios que puede traer el uso del big data en la reactivación, Mauro indicó que puede ayudar a elaborar estrategias de precios en tiempo real, dar servicios novedosos y altamente utilizados en otras partes del mundo -como seguros de tarifas mínimas-, hasta analizar comportamientos de los consumidores para determinar, por ejemplo, qué momento exacto es mejor para impactarlo con un mensaje promocional en el móvil. Melendez, por su parte, aclaró que en circunstancias como las que ahora vivimos, el diseño de estrategias de choque, y el estudio de viabilidad de dichas

52

“El big data puede ayudar a elaborar estrategias de precios en tiempo real” estrategias deben apalancarse en un buen timming, ya que saber identificar el punto de inflexión de la crisis las hará más eficaces. “La personalización es lo mínimo que los consumidores demandan, pero hay una personalización que puede conseguirse a través de herramientas de Big Data que trasciende lo que el consumidor “sabe que quiere” y que puede ponerle enfrente lo que “todavía no sabía que necesitaba”, concluyó el Co-founder y VP Latam de Smartvel.

¿Qué herramientas podrán incorporar los destinos? Di Luca, explicó que podrán analizar qué tipo de perfil de pasajero está generando la demanda, para poder diseñar un producto acorde. Por ejemplo, detalló, se está viendo que la reactivación estaría principalmente motorizada en un inicio, por viajes de cercanía, de pocos días, a corto plazo y principalmente de placer. En el caso de Melendez, recomendó analizar muy de cerca el comportamiento de los primeros destinos más afectados en el mundo, más allá de la diferente naturaleza de cada uno, para entender los indicadores. “Va a ser fundamental que aprovechen los datos que muchas empresas están compartiendo para entender el ritmo de la recuperación, y poder


Tecnología

así activar sus campañas para mantener vivo el sueño de viajar, en el momento más oportuno, según la fase en la que se encuentren”, resumió. Canessa, relató que sin duda se podría usar el Big Data para agrupar el gran volumen de datos que tiene un destino receptivo. Por ejemplo entender qué relaciones hay entre el origen desde donde llega un visitante, el tiempo de estadía, el consumo que hace y el comportamiento que tiene en ese sitio para así poder tomar decisiones de oferta, atracciones y promoción. “¿Cómo podría un destino que vende la nieve, mejorar su comunicación en la región? El análisis de datos puede dar la respuesta”, indicó. Aunque Mauro hace una salvedad, los destinos que no tengan la capacidad de ingerir, estructurar y explotar esa información tendrán que apoyarse en investigaciones y datos colectados por sus canales, partners de negocios, marketing y otras terceras partes privadas y públicas.

Carrascal fue más al detalle y puntualizó que se puede incluir en estudios e investigaciones de mercado y del consumidor; proyecciones y estimaciones económicas del sector; información para decisiones e inversiones públicas y privadas; e identificación de oportunidades y necesidades. Para cerrar, explicó que todas las herramientas digitales que permitan aumentar el nivel de personalización y entendimiento del comportamiento de los viajeros en las etapas de investigación, planificación, compra y fulfilment, deberían ser utilizados por los DMC en sus procesos de desarrollo de producto, promoción y venta. “Será fundamental la utilización de Data para realizar un análisis más emocional. La escucha social en rrss será importante para entender al usuario, y los posibles cambios en sus hábitos. Esta DAta, vinculado a los datos objetivo, harán el análisis aún más completo y efectivo”, destacó Melendez.

IA, al servicio del turismo Portugal puso a disposición de las empresas del sector un asistente virtual que, a través de inteligencia artificial, busca dar respuesta a las problemáticas actuales. El producto fue creado en 2016 para atender a la industria hotelera y ahora y está en marcha en más de 500 establecimientos y organizaciones de 15 países. “El objetivo de esta solución tecnológica, ideada por la startup portuguesa HiJiffy, es ayudar a resolver un porcentaje significativo de las preguntas que pueden surgir en las empresas del sector en el contexto generado por el Covid-19”, comentaron. Además, Turismo de Portugal recuerda que este chatbot fue reconocido como la solución más innovadora en el sector por la Organización Mundial del Turismo (OMT).


Tecnología

Marco global El Consejo Mundial en Datos Urbanos tiene como objetivo principal establecer una serie de parámetros urbanos que sirvan de guía para generar ciudades inteligentes, sustentables, resilientes y prósperas. Cada uno está asociado a un indicador urbanístico que permite medir el estado de cada ciudad en relación con ese parámetro y a su vez compararlo con otras ciudades del mundo. El WCCD alberga una red de ciudades innovadoras comprometidas con la mejora de los servicios y la calidad de vida con datos de ciudades abiertas y proporciona una plataforma consistente y completa para métricas urbanas estandarizadas. El WCCD es un centro global para asociaciones de aprendizaje creativo en ciudades, organizaciones internacionales, socios corporativos y la academia para promover la innovación, visualizar futuros alternativos y construir ciudades mejores y más habitables. El WCCD está implementando la norma ISO 37120 Desarrollo sostenible de comunidades: Indicadores para servicios de la ciudad y calidad de vida , la nueva norma internacional; creada por ciudades, para ciudades.

“Solo un 66% de los destinos que tienen página web analiza sus métricas” Panorama del sector público Durante enero y febrero, Lab Travel Experience realizó un relevamiento publicitario de algunas provincias argentinas para hacer un diagnóstico de la promoción turística desde el sector público. Del estudio participaron 44 funcionarios que respondieron sobre las estrategias de promoción y campañas para este año. Si bien, el panorama cambió estos datos pueden servir como base de análisis para “el día después”. De este informe se desprende que el 91,5% de los destinos poseen página web, la cual utilizan frecuentemente en el 85% de los casos pero sólo un 66% analiza sus métricas. Al evaluar las redes sociales salió que el 98% cuenta con alguna de ellas y un 89,1% usan las métricas. Pereo, el documento aclara que poco más de la mitad toma la información de estas herramientas para diseñar y enriquecer sus sus estrategias de promoción. “Sin esta información es difícil elaborar planes eficientes”, explicaron desde Lab Travel Experience.

54



Marketing

Los destinos piensan en el futuro

Con la intenciĂłn de sostener la economĂ­a regional aun cuando no hay actividad, algunas provincias del paĂ­s lanzaron una plataforma digital para ofrecer descuentos en reservas. 56


D

urante las últimas semanas, la situación que atraviesa el turismo no varió demasiado. Las fronteras permanecen cerradas, los establecimientos hoteleros siguen sin recibir huéspedes y, si bien en muchas provincias la gente puede salir a las calles, pensar en recorrer el país está más cerca de ser una utopía que una realidad. Sin embargo, lo que sí cambió fue la manera en la que determinados destinos turísticos se paran frente a la falta de actividad provocada por la pandemia. Lejos de limitarse a esperar que pase la tormenta mientras las fronteras provinciales se mantienen cerradas, los representantes del sector privado de algunos destinos del país pusieron primera para comenzar a generar ingresos económicos en el complicado momento que vive la industria a nivel nacional. Aunque la iniciativa “Comprá hoy, viajá mañana” generó polémica en las altas esferas del turismo argentino apenas salió a la luz, los Ministerios provinciales han visto con buenos ojos la posibilidad de que los viajeros adquieran servicios por adelantado a través de sus páginas web para que puedan disfrutarlos una vez que la industria levanta el telón.

El puntapié inicial Salta se convirtió en la primera provincia en pensar seriamente en el ya instalado concepto del “día después”. A mediados de abril, el Ministerio de Turismo y Deportes encabezad por Mario Peña lanzó la campaña de compras a futuro a través de su web “Voy a Salta”, en la que los potenciales visitantes pueden acceder a promociones de hoteles y otros prestadores como excursiones, turismo rural, rentadoras de autos y gastronomía. De esta forma, pueden armar un viaje completo con descuentos y usar las reservas hasta el mismo mes del año que viene. El gobierno salteño realizó una encuesta sobre una base de mil personas, sobre la cual pudieron determinar a qué tipo de viajero apuntar para establecer las

propuestas. Los resultados arrojaron que el 69% está dispuesto a viajar en 2020 una vez que termine la emergencia sanitaria, mientras que un 61% está interesado en comprar una promoción anticipada para visitar la provincia del NOA. El lanzamiento de la iniciativa formó parte de un trabajo en conjunto llevado adelante por los ámbitos público y privado a partir de que la pandemia de coronavirus los obligara a tomar medidas para pensar en sostener económicamente al sector ante la falta de actividad turística. A partir de estas acciones, la intención fue evaluar las tendencias de un nuevo tipo de viajero, que se asegura que tendrá nuevos hábitos de consumo.


Marketing

“Esto es el resultado de un trabajo mancomunado que ofrece la posibilidad de venir a Salta y una herramienta para paliar esta crisis”, sostuvo Carlos Eckhardt, presidente de la Cámara de Turismo provincial. Por su parte, el ministro Mario Peña dijo que no pueden sentarse a esperar, sino que deben “proponer acciones que posibiliten la recuperación más rápida posible”.

Se hizo eco Por otro lado, Misiones también se sumó a la iniciativa propuesta por los representantes del turismo salteño. Luego de una temporada veraniega con algunos tropiezos para la provincial del Litoral, principalmente por los cortes de luz previos a la llegada de la pandemia y la baja del caudal en las Cataratas del Iguazú (el principal atractivo del destino), la provincia busca reactivar parte importante de su economía invitando a sus visitantes a reservar alojamiento, transporte y gastronomía para disfrutarlos una vez que finalice el aislamiento social preventivo y obligatorio. Dentro de la premisa sostenida por las autoridades del turismo a nivel mundial, que indica que los destinos con perfiles de naturaleza serán los primeros en levantarse una vez que se reanude la actividad, la provincia lanzó su plataforma online “Viajá por Misiones” para seducir a los fanáticos de sus paisajes para que vayan planeando su próxima escapada. “Con el objetivo de brindar ingresos inmediatos a las compañías que hoy no pueden recibir visitantes y, paralelamente, para otorgarles oportunidades de ahorro a los visitantes, esta iniciativa resulta conveniente para todas las partes”, le explicaron a Mensajero desde la cartera de la provincia, encabezada por el ministro José María Arrúa. Para elaborar el sitio, el Ministerio de Turismo de la provincia se valió de las opiniones de sus potenciales visitantes a través de una encuesta dirigida a conocer el perfil del “nuevo turista”, que tendrá nuevas pretensiones cuando se anime a volver a viajar. Por su parte, los establecimientos interesados en sumarse a la iniciativa debieron inscribirse previamente, completando un formulario en la web. “Entre los intereses, las primeras semanas se posicionarían los viajes por atención médica y corporativos (trabajo y negocios). Finalmente, se desarrollará el ocio, que es el que hará la diferencia una vez que comience a fluir. El orden de edades iría de menor a mayor. Millennials y centennials serían los primeros en volver a recorrer el destino luego del aislamiento”, detallaron.

58

No tan convencido En una charla con Mensajero, Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, se mostró preocupado por la situación que atraviesa el sector privado ante la falta de ingresos económicos por la nula actividad que vive la industria. Y aunque exteriorizó su intranquilidad ante la posibilidad de que los establecimientos cierren y se pierdan puestos de trabajo, sostuvo que “pensar en el día de mañana y en cómo va a ser la promoción es una irrealidad absoluta, porque es imposible saber de cuánto tiempo se está hablando”. Particularmente, en relación a la iniciativa que las provincias están implementando para sostenerse económicamente, expresó: “Son propuestas que me generan serias dudas. Si te vendo un hotel para el verano en la Costa Atlántica, no sabemos si ese alojamiento llegará a destino o si la agencia que participó de la venta no se quedó en el camino”.



Eventos

Eventos

Recalcular agendas

La crisis sanitaria obligó a suspender y cancelar múltiples eventos. Algunos de ellos ya confirmaron sus fechas para 2021 y otros intentarán que se realicen durante los últimos meses de este año. 60


E

Eventos

Si nos vamos al plano internacional, tres son los l mundo se prepara para afrontar un nuevo eventos de gran importancia para la industria tuparadigma en todas las áreas y por eso, rística mundial que tuvieron que ser cancelados. El eventos y reuniones no serán la excepción. primero fue ITB Berlín, que mantuvo la incertidumbre Ya se ha hablado en ediciones previas sobre en cuanto a su realización hasta unos días antes del las estrategias, además de los protocolos corresque hubiese sido el comienzo de su edición. Si bien pondientes, que deberán tomar para aggiornarse ya tiene fecha su versión 2021, del 10 al 14 de marzo, a los tiempos que corren. Sin dudas, la tecnología sobre la marcha supieron darle un giro y durante los jugará un papel preponderante y mucho más si se días en los que se hubiese realizado este encuentro piensa en encuentros que estaban programados incorporaron webinars y charlas virtuales. De esta por los próximos meses y su futuro aún es incierto. manera, el 5 de marzo lanzaron la plataforma itb. La abultada agenda de 2020 era más que promisocom, en la cual hasta el 11 ria, competencias deportivas de ese mismo mes llevaron a internacionales, citas del cabo la Convención virtual sector en sitios que durante de ITB con más de 20 transmucho tiempo habían sido misiones en vivo exclusivas y postergados y a su vez la videos a pedido. Este servicio participación de Argentina digital estará disponible en múltiples ferias de todo el los 365 días del año y con mundo. Todos estos planes esta apuesta se inauguró quedaron truncos desde una nueva modalidad, los finales de febrero cuando la eventos híbridos”, es decir, pandemia del covid-19 cruzó se cruza un puente entre las todas las fronteras. Gustavo Hani reuniones de la vida real y las redes digitales, y presenta Nuevas fechas herramientas innovadoras Uno de los encuentros que para negocios, redes y contenido exclusivo. En aquel abría el calendario argentino del segundo trimestre momento, los televidentes pudieron seguir más de era el Moto GP, que iba a correrse en el autódromo 20 transmisiones en vivo y videos exclusivos en inglés de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero y alemán que aún están disponibles en ese portal. entre el 17 y el 19 de abril y finalmente se aplazó para Meses después, ya no ha titubeos, y a pesar de que el 20 de noviembre. la utilización de videoconferencias ya venía siendo Pero a este le seguían muchos otros de relevancia una constante después de la crisis del covid-19 el para el sector como el Congreso de Agentes de Viamundo le dio una resignificación a su utilización. jes que iba a tener lugar en El Calafate y el cual aún Otro de los eventos que tuvieron que postergar su no tiene una reprogramación certera, algo similar realización fue IMEX, una de las ferias vinculadas al ocurre con la FIT de Buenos Aires cuya fecha prevista turismo de reuniones más importante del mundo, era para fines de septiembre pero según explicó a cuya fecha original iba a desarrollarse del 12 al 14 Mensajero Gustavo Hani, presidente de la feria y de de mayo, en Frankfurt. Dadas las circunstancias, los FAEVYT, están evaluando posponerla para diciemorganizadores pusieron en marcha una iniciativa bre, entendiendo que este espacio puede contribuir llamada PlanetIMEX y que estará disponible en las a la reactivación del turismo nacional y a su vez al mismas fechas que la feria. desarrollo de negocios con actores extranjeros.

“Estamos evaluando posponer FIT para diciembre”


Eventos

“Se trata de hacer un rediseño de cómo serán los eventos para satisfacer los nuevos requerimientos” Eduardo López-Puertas Esta plataforma incluye 3 áreas: Community Island, Education Island y Networking Island, y permitirá que los referentes del sector público y privado puedan capacitarse a través de referentes internacionales del sector del Turismo de Reuniones, participando de charlas, conferencias, como así también intercambiar ideas y mantener contactos con decisores de eventos internacionales. Finalmente, el tercer evento que tuvo que reprogramarse fue el Tianguis Turístico que iba a realizarse en Mérida, México. El secretario de Turismo del Gobierno de ese país, Miguel Torruco Marqués, anunció que la edición 45a se llevará a cabo del 21 al 24 de marzo de 2021, con la novedad de que ahora tendrá una etapa nueva con el lanzamiento del primer Tianguis Turístico Digital, en septiembre de este año. “El Tianguis 360 tiene como objetivo que no se posponga la reactivación y puesta en marcha de esta industria tan estratégica, para que en septiembre de este año mandemos

62

un fuerte mensaje a México y a todo el mundo de que retomamos nuestra agenda y que impulsaremos la industria turística con mayor fuerza, para que en marzo del 2021 le demos continuidad a los nuevos planes y estrategias cuando volvamos a vernos en Yucatán con la versión presencial de nuestro Tianguis”, explicaron las autoridades. Además, hicieron hincapié a que de esta manera buscarán alcanzar seis objetivos: - El cuidado de la salud de todos los mexicanos y participantes en el Tianguis Turístico. - La pronta reactivación del turismo en México. - El apoyo y empatía con una industria financieramente afectada. - La innovación de esta feria, de acuerdo con las últimas tendencias en el segmento de Reuniones. - Ser un Tianguis Turístico con carácter incluyente, por vez primera en todas sus ediciones. - Darle continuidad a un evento que pertenece a los mexicanos y corresponde preservar como la gran institución que es.

La mirada en el futuro FITUR, quizás la feria de turismo más importante del sector a nivel global, y que cada enero se realiza en Madrid ya comenzó a dar señales de reactivación luego de la fuerte crisis que vivió, y aún transita, el país. IFEMA, el lugar donde se lleva a cabo los últimos meses se convirtió en un hospital por eso, anunciaron


Eventos

FITUR, con el hashtag #SeguimosSiendo Nosotros emprendieron una emotiva campaña que pone imagen al regreso de IFEMA recientemente que se rearman para su vuelta a la actividad. Con el hashtag #SeguimosSiendoNosotros emprendieron una emotiva campaña que pone imagen al regreso de IFEMA y su contribución a la recuperación de la economía. De esta manera anunciaron que incorporarán tecnología de última generación para garantizar las medidas preventivas de salud, seguridad y movilidad, además de innovadoras soluciones para adaptar las ferias a la situación actual, son algunas de las

grandes novedades con las que IFEMA retomará su actividad tras el verano. El retorno, estimado para septiembre, según informaron viene acompañado de un apretado calendario en el que se están ajustando fechas para más de 60 ferias que se concentrarán hasta final de año, a lo largo del último cuatrimestre de 2020. Entre las ferias programadas figuran muchas de las convocatorias que se han visto aplazadas como consecuencia de la crisis sanitaria. “Se trata en definitiva de hacer un rediseño de cómo habrán de ser a partir de ahora los diferentes eventos para satisfacer los nuevos requerimientos de seguridad sanitaria y de movilidad de las personas”, señaló Eduardo López-Puertas, director general de IFEMA.

ITB Berlín realizó su Convención virtual con más de 20 transmisiones en vivo exclusivas. Cuba sigue adelante Aunque la Feria Internacional de Turismo FitCuba 2020 fue pospuesta, la Empresa de Construcción y Montaje de Obras del Turismo de Varadero (ECMOT) continúa sus labores y planea terminar en los plazos previstos las inversiones destinadas a dicho evento, previsto a celebrarse en el balneario de Varadero. Unido al objetivo de enaltecer los atributos que convierten a ese destino de la ciudad de Matanzas, en el más famoso balneario de Cuba para el mundo, un equipo de constructores no ha detenido sus labores ni un día, ni siquiera en momentos en que son más de 50 casos los confirmados de la Covid-19 en el territorio; pues la construcción es un sector priorizado para el desarrollo económico del país. En el Centro de Convenciones Plaza América, sede principal de la cita más importante del turismo en Cuba, los constructores renuevan accesos viales, aceras, pavimentos de adocreto y espejos de agua frente al edificio.


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Silvina García Fillol Directora comercial de Universal Assistance

1. ¿Cómo fue tu llegada al turismo? A los 18 años, comencé siendo promotora de un operador mayorista durante muy poquito tiempo. Ahí conocí a quien era en su momento el director comercial de Travel Ace, que me ofreció ser promotora de la compañía, así que empecé en octubre del ‘88. Y acá estoy. 2. Y después de tanto tiempo, ¿qué significa para vos Universal Assistance? Siempre digo que es mi otro hijo. Yo tengo uno, que lo parí, y después tengo este otro, que es adoptivo y al que quiero tanto como a él. También lo vi crecer y lo ayudé en su desarrollo. Además, presencié todos los cambios que transitamos como compañía, porque en estos años fue vendida en dos oportunidades. Eso trae muchos cambios desafiantes, lo cual me ayuda a reciclarme y aprender muchas cosas.

tiempo, esto quedará en el inconsciente y el consciente de la gente y nadie pensará en viajar fuera de su país sin asistencia.

4. ¿Qué importancia le das al uso de la tecnología? Creemos que la tecnología aplicada a nuestro producto también vino para quedarse. Hace dos años que tenemos teleasistencia y hasta antes de esta pandemia hablar de eso era algo medio raro, porque no sabíamos si la gente grande lo iba a adoptar. Pero desde que se decretó la pandemia, subieron un 600%. La gente prefiere ver a un médico por una pantalla y no ir a un sanatorio.

Creemos que el producto de asistencia al viajero tomará un protagonismo mucho más importante del que tenía.

3. ¿Cómo se planta la empresa en este momento? En nuestras capacitaciones usamos la frase “hay cosas que vinieron para quedarse”. Creemos que el producto de asistencia al viajero es uno de los que estuvieron siempre y que, quizás, después de esto, tomarán un protagonismo mucho más importante del que tenía. Creemos que durante mucho

64

5. ¿Cómo se adaptaron desde la compañía a esta pandemia? En Argentina somos 500 empleados. Nos mudamos el 13 de marzo a oficinas nuevas y el 18 estábamos todos en home office, con el desafío de que por primera vez se colocó en ese formato al contact center. Hoy todos los operadores están atendiendo desde sus casas a los pasajeros que hay todavía por el mundo, sin ningún problema ni desvío del servicio. Al resto de la compañía es más fácil ponerla en home office, es una herramienta que venimos trabajando hace unos años de manera escalonada.


6. ¿Creés que se podrá adaptar esta modalidad, incluso cuando finalice la cuarentena? Creo que muchas empresas lo están pensando. Vi unos informes a nivel mundial de cómo las compañías están consiguiendo un ahorro con esta modalidad. En nuestro caso, quizás no necesitamos trabajar de manera presencial todos los días. Puede ser una posibilidad. 7. ¿Cuáles son las fortalezas de tu equipo de trabajo? El optimismo que tienen. Creemos que esa cualidad es una forma de vida. Todo lo que decimos y pensamos es lo que podemos atraer, así que preferimos pararnos de ese modo. 8. ¿En qué creés que va a consistir el nuevo turismo? Creemos lo mismo que todo el mercado. Que comenzará por el turismo nacional, y después, el internacional. Quizás, se reactivará el mercado corporativo, pero sería hacer mucha futurología, porque esto es muy dinámico. También suponemos que, por un tiempo, el pasajero va a querer todo de forma digital, por lo tanto, las agencias van a tener que adaptarse. No nos imaginamos a un viajero yendo a buscar un voucher físico. 9. ¿Qué es lo mejor de trabajar en turismo? Creo que es una industria vendedora de sueños, como le digo siempre a los agentes de viajes. Siempre digo que hay como un “bichito del turismo”, que una vez que entrás en este ámbito es muy difícil salir. Estar conectado con gente a la que le vendés emociones es lindo, porque debe haber pocas personas en el mundo a los que no les guste viajar. Además, estamos en una industria en la que las relaciones humanas son muy cercanas, y es algo muy fuerte que quizás en otras no se ve. 10. ¿Y la peor parte? A veces veo que no se trabaja mancomunadamente en pos de conseguir algo, dependiendo de cada país. Pero también veo que esta crisis ha traído esa unión por primera vez. A mí, una de las cosas que más me emocionaron de toda esta situación fue lo de “No canceles, reprogramá”. Sonó muy fuerte y creo que todos los actores colaboramos para eso, porque en la cancelación perdemos todos.

En Argentina somos 500 empleados. Nos mudamos el 13 de marzo a oficinas nuevas y el 18 estábamos todos en home office.

11. ¿Cómo te ves de acá a diez años? No me gusta programar tanto a futuro. Dicen que estar preocupado por lo que vendrá genera ansiedad y además es totalmente incierto, por eso prefiero ubicarme siempre en el presente. 12. ¿Qué es lo que más te está costando del aislamiento? La falta de abrazos con mi mamá, mi suegra y el resto de mi familia. También, la falta de contacto con mi equipo. Pero esto, al mismo tiempo, nos unió más. Hoy estamos más mancomunados que nunca, no solo en Argentina, sino también en toda la región. Nos juntamos a través de las pantallas, merendamos y trabajamos sobre las estrategias a futuro. Después, pienso cómo me voy a poner zapatos (ríe) o ropa para ir a trabajar. Va a ser un desafío. 13. ¿Te imaginás qué vas a hacer el primer día post-cuarentena? Todo depende de cómo sea. Si nos dejaran, yo creo que nos abrazaríamos todos. Pero eso no va a pasar, porque va a ir escalonado. Considero que esta pandemia, de alguna manera, vino a que los seres humanos estemos más focalizados en el presente. 14. ¿Recordás qué querías ser de grande? Psicopedagoga. Estudié un año y después me atrapó la venta. Era algo que no conocía y tampoco sabía que tenía actitud para eso. Y la verdad es que me apasiona. De grande estudié coaching y de alguna manera me ayudó para mejorar el trabajo en equipo. 15. ¿Te imaginás como hubiese sido tu personalidad en caso de haber tomado otro rumbo profesional? Creo que no hubiese sido tan social como lo soy dentro del ambiente del turismo. Disfruto de ir a una feria y encontrarme con gente.


Ping Pong 16. ¿Cuál fue el mejor regalo que recibiste? Haber sido mamá. Tengo un hijo solo y mi marido tiene dos, que son una parte muy importante de mi vida. 17. ¿Y el mejor que hayas hecho vos? Creo que también mi hijo, por sus hermanos y por mi mamá, que tenía un deseo enorme de ser abuela. 18. ¿Un cantante o una banda que te guste? Queen es mi banda preferida. Después, soy medio romántica y me gustan Pablo Alborán y Alejandro Sanz. 19. ¿Con qué personaje real o de ficción te hubiese gustado compartir una charla? Con la Madre Teresa. Le preguntaría cómo llegó a ese nivel de espiritualidad. Si hubo algún hecho en su vida que la marcó. También indagaría mucho sobre su vida anterior a volcarse a ser religiosa. 20. ¿Un evento masivo al que te hubiese gustado asistir? Un concierto de Queen me hubiese gustado. Nunca fui mucho de ir a conciertos cuando era más joven. Sí siendo grande, porque me lo incorporó mi marido. 21. ¿Algún destino que no conozcas y tengas pendiente? Muchísimos. Me gustaría conocer varios lugares de Italia y Barcelona. Son viajes que vengo postergando. 22. ¿Qué es lo que te atrae de ambos lugares? Me gusta mucho Europa, por su historia. Y particularmente España, porque es de donde era mi papá. Cuando voy, siento que yo viví ahí. Siento que es una sociedad muy parecida a la nuestra. E Italia tiene unos paisajes hermosos. Toda la costa Amalfitana y el sur del país me llaman la atención. 23. Si tuvieras que elegir un lugar para irte a vivir, ¿cuál sería? Definitivamente, España. Y después, algún país de Latinoamérica, como México o Colombia. 24. ¿Un hobby? Algunas cosas las sigo haciendo, como practicar yoga. Antes era una fanática de las compras. Solía ir de shopping y mirar ropa, aunque lo veo como algo que no sé si me va a seguir gustando tanto después de esto que está pasando. También, juntarme con la familia todos los fines de semana. 25. ¿Seguís conservando hábitos de la niñez? No. No recuerdo cuáles tenía, para ser sincera. 26. ¿Qué le dirías a Silvina García Fillol de 10 años? Que estudie inglés. Lo estoy haciendo de grande, pero cuesta mucho más. Creo que el idioma es un diferencial, sobre todo en una carrera comercial.

66

27. ¿Sos consumidora de Netflix? Sí. Prefiero series cortas o películas. Una para recomendar es “La cabaña”, es buenísima. 28. ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de las redes sociales? Lo mejor es cuando encontrás mensajes espirituales que te enriquecen, o la posibilidad de hacer un curso. También, las publicaciones de decoración. Y lo que menos me gusta es la exposición día a día. 29. ¿Qué tres objetos te llevarías a una isla desierta? Mis anteojos, porque si no, no veo. Además, una muda de ropa, por una cuestión de higiene, y por último, algún reemplazo de calzado por si al que tengo le pasara algo. No me gusta estar descalza. Me da cosa. 30. ¿Cómo te definirías? Como una laburante.

Universal Assistance La empresa se dedica a ofrecer servicios de asistencia integral al viajero. La misma se solamente se refiere a cuestiones médicas, sino también a situaciones legales, como la ayuda ante el robo o exravío de documentación o equipaje, y la transmisión de mensajes urgentes. La compañía cuenta con 35 años de trabajo dedicados al cuidado y asistencia de viajeros alrededor del mundo, contando con una presencia global en más de 150 países.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.