m639

Page 1

ABRIL 2020

Precio del ejemplar: $100 Abril 2020 N 639

Una batería de medidas

El Gobierno Nacional continúa con los anuncios para ayudar a los sectores afectados. Otra manera de trabajar

Las empresas tuvieron que adaptarse al home office, pros y contras de esta modalidad. La cuarentena dio lugar a una nueva manera de visitar los destinos. Recorridos virtuales

El nuevo mundo ¿Qué le espera al turismo luego de que los efectos de la crisis sanitaria comiencen a disiparse? Tanto del sector privado como el público ya están diseñando sus estrategias.

Carlos Alonso presidente de Tucano Tours. Para conocerte mejor

Eduardo Javier Suárez Perez

Director de Havanatur Argentina

“Vamos en función de defender un destino y un producto que es nuestro país”




CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

4

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


En Primera Persona

Escuchar es bueno, actuar es mejor

H

Por Marcelo Frontale

ace unos días, y tras meses de gestionar una emergencia en la industria turística (resultado de la crisis económica del 2019 y la aplicación del Impuesto PAIS), el sector fue recibido en la Quinta de Olivos por el Presidente Alberto Fernández para escuchar en primera persona las necesidades de una actividad que a todas luces pocas veces es tomada en cuenta. Además de que ese gesto ya de por sí es importante, fue una buena señal que de la misma reunión participaran el Ministro de Producción Matías Kulfas y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, para que tomaran la verdadera dimensión del impacto que tiene la crisis del coronavirus en un sector que genera más de 1.100.000 empleos y es el cuarto rubro exportador del país. Al salir de la misma los representantes del sector se mostraron satisfechos y dijeron “Alberto Fernández nos escuchó”, y algo que parece ser tan simple como eso toma otro relieve en medio de este difícil contexto. Son miles de empresarios turísticos los que ven cómo el esfuerzo de años (y a veces décadas) se esfuma a medida que pasan los días de esta pandemia, sin que puedan hacer mucho por revertirlo. Definitivamente el aparato empresarial que conocíamos dejó de existir. Sabemos que este primer paso dado por el presidente de la Nación de conocer a los actores del turismo, representados por los presidente de entidades empresariales como la CAT, FEHGRA, FAEVYT, AOCA, AHT y AHRCC es relevante, y más aún que después de interiorizarse de las especiales necesidades de cada una de las actividades involucradas haya pedido la “urgente” creación de una mesa de trabajo integrada por altos funcionarios de su gestión para presentarle posibles soluciones en el corto plazo.

Pero si bien las circunstancias presentes no son las ideales, esta puede ser la oportunidad para que de una vez por todas se logre lo que se reclama desde hace mucho tiempo:que se reconozca al turismo como una actividad productiva y de importancia para el entramado del país. Escuchar está bien, prometer actuar también, ¿pero cambia en algo la situación de las empresas turísticas que agonizan en un mundo en el que no se vislumbra ningún horizonte de esperanza? La respuesta es un categórico NO. La parálisis de la industria turística ha provocado un quiebre en la cadena de pagos poniendo en riesgo la continuidad de miles de puestos de trabajo y de la misma existencia de las empresas. En este presente tan complejo para la humanidad toda, y para nuestro país en particular, la reunión en Olivos puede parecer poco, pero indudablemente marca un punto de inflexión. ´ Conocer las caras y escuchar las voces de quienes representan a millones de argentinos que día a día trabajan en silencio pero contribuyen con el desarrollo económico de cada rincón del país no es un mero detalle. Es comenzar a comprender que necesita de ellos para comprender la dinámica en la que se mueve esta actividad. En general todos llevamos como bandera que es el cuarto rubro exportador del país; cuánto aporta al PBI nacional; y la cantidad de empleos que genera, pero resaltarlo una y otra vez esconde un mensaje fundamental para el buen desarrollo de la industria: un reconocimiento que conlleve a políticas públicas que entiendan que el turismo tiene sus particularidades, que no siempre le van las generales de la ley. En 2018 turismo generó 5.753 millones de dólares con el arribo de 6.941.828 turistas extranjeros. Mejorar esas cifras debe ser la labor que nos ocupe a futuro pero sin entender que las reglas del juego deben cambiar, la reunión de Olivos solo será una foto que quedará en una simple anécdota.

El sector fue recibido en la Quinta de Olivos por el Presidente Alberto Fernández para escuchar en primera persona las necesidades de una actividad que a todas luces pocas veces es tomada en cuenta.


Sumario

Está pasando

.8

Proyecciones en medio de la crisis

Actualidad

.14

Semana movida

Entre anuncios y reclamos, los primeros días de abril no dieron respiro.

A pesar de las pérdidas que prevé la industria, el pedido global de ayuda se plantea como una salida esperanzadora.

Tendencia

Reportaje

Economía

.32

Operativo salvataje Las medidas del Gobierno para rescatar a las empresas y proteger los empleos.

6

Eduardo Javier Suárez Perez Entrevista al flamante director de Havanatur Argentina.

.26

.24

Una alternativa virtual

Los recorridos 360° se volvieron protagonistas durante la cuarentena.

Tecnología

.50

Home office en época de coronavirus

Beneficios y oportunidades de usar esta modalidad de trabajo en el sector.


Abril 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.48

Cambiar el rumbo

.38

¿Qué hacen los destinos argentinos con los varados? Las iniciativas de las provincias para proteger a los turistas que no pudieron regresar a sus hogares.

Marketing

Hacia dónde deberán virar las estrategias para reactivar al turismo.

.56

Y también... 60 Eventos Esperanza ante un futuro incierto

Una campaña para concientizar

Cómo se adaptaron los destinos para comunicar el “Quedate en casa”.

64 30 preguntas para conocerte mejor Carlos Alonso, presidente de Tucano Tours

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159


Está pasando

Mirar el presente sin descuidar lo que vendrá Hoy, gran parte del mundo se encuentra en pausa y muchos se aventuran a asegurar que, para el sector, el año está perdido. Pero más allá de ese futuro incierto, ¿qué proyecciones hacen las organizaciones más importantes de la industria?

E

l #QuedateEnCasa se transformó en el leitmotiv de todas las campañas en la lucha contra el coronavirus. Pero detrás de ese llamado, súmamente necesario para seguir preservando la salud de los habitantes se esconde una realidad: miles de puestos de trabajo en juego. En medio de la pandemia se hace difícil dejar de mirar la crisis sanitaria y humanitaria que se vive casi a nivel global, pero diversas asociaciones, pensando en que a corto o mediano plazo el sector necesitará levantarse, ya empezaron a evaluar tanto la actualidad del turismo como los posibles escenarios.

8


Está Pasando Antes que nada es necesario aclarar que todas las proyecciones que se hagan tienen un punto débil, jamás en la historia se estuvo ante una situación que implicase restricciones totales para el turismo, nunca antes se habían prohibido los viajes. Entonces, todo se realiza en base a datos pero aún así queda la esperanza de que la realidad sea más alentadora. Por ejemplo, y aunque no sea una comparación exacta, es bueno recordar que que en 2009, tras la crisis económica mundial, las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 4%, mientras que el brote de SRAS llevó a un declive de solo un 0,4% en 2003.

Cifras y más cifras Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en su evaluación sobre el posible impacto del COVID-19 enla industria global detalla que se prevé que las llegadas de turistas internacionales se reducirán entre un 20% y un 30% en 2020, en comparación con las cifras de 2019. “Estos números se basan en los últimos acontecimientos, la comunidad mundial afronta un reto social y económico sin precedentes por eso, estos porcentajes deberían interpretarse con cautela a la luz de la naturaleza extremadamente incierta de la crisis actual”, aclararon. Yendo al dato fino de esos números, la organización plantea que el declive se dará por la baja en los ingresos por turismo internacional (exportaciones) de entre 300.000 y 450.000 millones de dólares. “Casi un tercio del billón y medio de dólares alcanzado en 2019. Teniendo en cuenta las tendencias pasadas de los mercados esto significaría que se perdería el valor de entre cinco y siete años de crecimiento”, puntualizaron desde la OMT.

Por su parte, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) en su investigación muestra que, para la economía global, la pérdida del PBI correspondiente a viajes y turismo alcanzará los 2100 millones dólares en 2020. Debido al impacto que se proyecta, Gloria Guevara Manzo, CEO y presidenta de este organismo, instó a los Gobiernos a que implementen una serie de medidas para eliminar impuestos, además de remarcar la necesidad de solicitar créditos sin intereses. Los pedidos realizados se nuclean en tres ejes: - Proteger los sueldos, ingresos y empleos de millones de personas que están en alerta. - Que los gobiernos brinden préstamos vitales, ilimitados y sin intereses a las compañías multinacionales de viajes y turismo, así como a las pequeñas y medianas empresas. - Eliminar los aranceles e impuestos para los pasajeros y la industria de viajes, con efecto inmediato y durante un período recomendado de 12 meses.

Previsión para 2020: llegadas de turistas internacionales en el mundo (% de variación)


Está Pasando

Luego de realizar este anuncio, Guevara Manzo subrayó que no se sabe cuándo terminará esta “pesadilla”, tampoco en qué momento iniciará la recuperación. “Lo que sí sabemos, es que si no aprendemos de las mejores prácticas y cuidamos de este valioso sector, cuando sea el momento no habrá nada que reactivar y el impacto social y económico tardará años en reponerse”, indicó. En lo referido a la industria aerocomercial, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) confirmó que estiman que la industria de la aviación a nivel mundial podría sufrir una severa crisis de liquidez de hasta 61.000 millones de dólares en el segundo trimestre. En el mismo escenario, se espera que las aerolíneas vean que los ingresos de pasajeros de todo el año caigan en 252 mil millones dólares en 2020, una pérdida del 44% en comparación con 2019. Por lo tanto, Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA hizo un llamado a los gobiernos a que proporcionen “urgentemente” ayuda financiera a las aerolíneas. “Eso es para asegurar que puedan sobrevivir como negocios viables y

10

que puedan liderar la recuperación cuando lleguemos a esa etapa”, subrayó. Algunos de estos pedidos incluyen apoyo financiero directo; préstamos, garantías de préstamos y apoyo al mercado de bonos corporativos por parte del gobierno o los bancos centrales, y reducción de impuestos, entre otros. “Algunos países están respondiendo. Pero nos preocupa que la ayuda no esté suficientemente disponible. La velocidad es esencial. En promedio, las aerolíneas tienen dos meses de efectivo disponible. Y muchas ya están en la tercera semana de cierres importantes de sus negocios”, destacó.


Está Pasando valiosos empleados, pero estamos comprometidos en primer lugar a proteger la seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes, la tripulación y todas las comunidades que visitamos. Apreciamos tu compresión mientras navegamos durante estos tiempos sin precedentes y somos parte de los esfuerzos globales para contener esta pandemia”, aclaró en su momento Frank Del Rio, Presidente y CEO de Norwegian Cruise Line Holdings Ltd. Volviendo a las cifras, desde CLIA especificaron que, como arteria vital para la economía de muchos países, solo en Estados Unidos, la industria de cruceros anualmente contribuye con casi 53 mil millones de dólares. A pesar de que las proyecciones no son favorables, una de las palabras autorizadas para llevar un poco de tranquilidad a todos los actores del sector es el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, quien si bien resaltó que el turismo es uno de los sectores económicos más afectados, también es el que está unido para ayudar a afrontar esta “inmensa emergencia sanitaria”. “Esta es nuestra absoluta prioridad pero a la vez hay que decir que esta industria aúna fuerzas para mitigar el impacto de la crisis, especialmente en el empleo, y para apoyar unos esfuerzos de recuperación más amplios mediante la creación de empleo y el impulso al bienestar económico en todo el mundo”, declaró.

Empleos en riesgo

Otro de los sectores que resultaron absolutamente golpeados, incluso mucho antes de la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue el de cruceros. En este sentido, la Cruise Lines International Association (CLIA) confirmó que durante los primeros días de abril todas las navieras permanecen enfocadas en la salud y el retorno seguro de aquellos que aún están a bordo de los pocos navíos que permanecen en el mar camino a puerto. “Esto incluye solo siete barcos, aproximadamente el 2,5% de la flota global de CLIA”, resaltaron. Desde el 13 de marzo, las líneas de cruceros oceánicos habían anunciando la suspensión voluntaria y temporal de las operaciones desde los puertos de escala de Estados Unidos. Esta restricción, aseguraron, la mantendrían durante 30 días pero con el pasar de las horas y la intensificación de la crisis sanitaria, cada empresa en particular salió a hacer sus anuncios. Por ejemplo, NCL, con sus marcas Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas Cruises, anunció la suspensión de sus itinerarios hasta el 10 de mayo. “Entendemos el inconveniente que esta interrupción puede causar a nuestros fieles huéspedes, agentes de viajes y nuestros

Según la OMT, alrededor del 80% del sector turístico está compuesto por pequeñas y medianas empresas (pymes), y que ha estado a la cabeza en la generación de empleo y otras oportunidades para mujeres, jóvenes y comunidades rurales. Junto a esta nueva evaluación, la OMT hace hincapié en la resiliencia histórica del turismo y en su capacidad de crear empleo después de situaciones de crisis, a la vez que destaca la importancia de la cooperación internacional y de garantizar que el sector sea parte esencial de los esfuerzos de recuperación. “Mitigar el impacto en el empleo y la liquidez, proteger a los más vulnerables y prepararse para la recuperación deben ser nuestras prioridades clave”, destacó Pololikashvili. Y agregó: “Todavía no sabemos cuál será el impacto del COVID-19 en el turismo mundial. No obstante, debemos apoyar al sector ahora, mientras nos preparamos para que, cuando vuelva al crecimiento, sea más fuerte y sostenible. Los planes y programas de recuperación del turismo se traducirán en empleo y en crecimiento económico”.


Está Pasando

El análisis realizado por WTTC, muestra un aumento del 50% en empleos en riesgo en viajes y turismo, lo cual equivale a 75 millones de puestos de trabajo. Guevara Manzo, explicó que si no se toman medidas urgentes en los próximos días, el sector enfrenta un colapso económico que traerá dificultades para recuperarse a las personas que dependen de él para su sustento. Es más, hizo hincapié en que esta situación no solo tendrá un enorme impacto negativo en las principales empresas de todo el mundo, si no que el “efecto dominó” también provocará pérdidas masivas de empleo en toda la cadena de

suministro, afectando a los empleados y a los trabajadores por cuenta propia. “Hacemos un llamado a todos los que están en posiciones de poder para ayudar a los que no lo tienen y a promulgar políticas para apoyar y sostener un sector que es una fuerza impulsora responsable de generar uno de cada cinco de todos los nuevos empleos”, comunicó. Con respecto esta cuestión y yendo a los números finos, explicaron que Alemania se convertirá en el país más afectado de Europa, con casi 1,6 millones de empleos en riesgo, seguido de Rusia con un estimado de 1,1 millones. Seguidos por Italia y el Reino Unido que se ubican como los terceros más afectados, y se proyecta que ambos países perderán hasta un millón de empleos en el sector de viajes y turismo. “Los viajes y el turismo contribuyen al 10,4% del PBI mundial, son directamente responsables de generar uno de cada 10 de los empleos del mundo y de ocho años”, concluyeron desde el WTTC. Al hablar sobre la industria aerocomercial, IATA presentó un análisis que muestra que unos 25 millones de empleos corren el riesgo de desaparecer con la caída de la demanda de viajes aéreos en medio de la crisis COVID-19. A nivel mundial, los medios de vida de unos 65,5 millones de personas dependen de la industria de la aviación, incluidos sectores como los viajes y el turismo. Entre estos hay 2,7 millones de empleos en aerolíneas. En un escenario de severas restricciones de viaje que duran tres meses, este informe calcula que en América Latina 2.9 millones de empleos corren peligro.

Según el WTTC, hay 75 millones de empleos en riesgo dentro del sector de viajes y turismo FEHGRA advierte por la crisis en la hotelería nacional Desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) volvieron a reiterar su reclamo al Gobierno, solicitando disposiciones urgentes para el sector, el cual, indicaron que “su supervivencia se encuentra en serio riesgo”. En este marco, insistieron en que el escenario actual que está viviendo la industria gastronómica y hotelera nacional a raíz de la crisis sanitaria del COVID-19 es de extrema gravedad. “La mayoría de los establecimientos hoteleros y gastronómicos que integran FEHGRA dependen en gran parte del turismo interno y de los 7.000.000 de turistas internacionales, que no se recuperarán en mucho tiempo, por lo que la mejora de la actividad de nuestro sector, a diferencia de otros, no se verá durante este año. El Gobierno debe apoyar ahora a los hoteleros, a todos los empresarios gastronómicos, y por supuesto a los 500.000 trabajadores para que podamos superar esta etapa, manteniendo vivas las empresas hasta que esta crisis sea finalmente superada”, concluyó Graciela Fresno, presidenta de la asociación. 12



Actualidad

Semana sin respiro

Los primeros dĂ­as de abril no dejaron de sumar novedades y de presentar nuevos cuestionamientos. Un repaso por las Ăşltimas noticias para el sector. 14


L

Actualidad

a lentitud burocrática y las trabas en los bancos, que les complican el financiamiento del pago de sueldos a las empresas argentinas, se volvió un tema central el último tiempo. Porque, así lo expresó el Gobierno nacional una y otra vez saldar los salarios de marzo y de abril era una de sus principales preocupaciones. Por eso, antes de ir a fondo con la publicación vía DNU del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, ya había tomado una serie de medidas destinadas a ayudar a las pequeñas y medianas empresas argentinas a abonar los haberes de sus empleados. Una de ellas fue la Comunicación A 6937 del 19 de marzo, emitida por el Banco Central, en la que se establecía una nueva línea de créditos al 24% anual para firmas con certificado MiPyme. Para alentar a los bancos a otorgar estos préstamos, la entidad monetaria estableció una serie de beneficios, como la flexibilización de las tasas de encaje y el aumento del porcentaje permitido de recompra de Leliq. Sin embargo, según supo Mensajero, a casi un mes de aquel anuncio, muchas pymes continúan con problemas para acceder a los créditos para pago de sueldos. Los motivos son varios. Uno de ellos es que algunos bancos aún no pusieron en marcha los préstamos dispuestos por el BCRA. Por ejemplo, Santander recién los lanzó este martes 7 de abril, mientras que el Galicia hizo lo propio los primeros días del mes. El segundo punto reside en el cupo. La disponibilidad de dinero asignado a esa línea varía según cada banco y, obviamente, es limitada. Si se le destinan 70.000 millones de pesos y hay 200.000 compañías que envían solicitudes, no habrá plata para todas. Y es bien sabido que, en este contexto, no son pocas las firmas que están necesitadas de liquidez. En tercer lugar están los requisitos para acceder a los créditos. Lógicamente, las entidades financieras privilegiarán a aquellas firmas a las que les puedan cobrar y descartarán a las que estén ahogadas en deudas. Justamente, para esas compañías con números en rojo es que el Gobier-

“Las pymes continúan con problemas para acceder a los créditos para pago de sueldos” no lanzó hace unos días un fondo de garantías vía decreto. De esta manera, con una suma de 30.000 millones de pesos, el Estado pretende auxiliar a esas empresas urgidas. Sin embargo, hasta ahora tampoco fue una solución, ya que la reglamentación de ese DNU viene demorada, por lo que ningún banco tiene las reglas claras y no sabrían cómo operar ni cuál es la contrapartida. Por lo tanto, hasta que los tiempos de la burocracia y de la política no se aceleren, la situación de miles de pymes se irá agravando. Mientras se definen todas estas cuestiones, los empresarios hacen malabares para hacer frente a sus obligaciones financieras. Muchos de ellos tienen que pagar impuestos y contribuciones que ya están devengadas y que vencen en el transcurso de los próximos días, así como abonar salarios. ¿Qué se debe hacer ante este complejo escenario? Esa es la gran pregunta que aún no encuentra respuesta. En paralelo a esta realidad, el jueves 9 de abril se publicó en el Boletín Oficial, la Resolución General 4694/2020 que habilita la creación de la web para el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que desde el 1° de abril se dispuso para brindar ayuda a empleadores y empleados en medio de la crisis sanitaria. Tal como se determinaba en ese Decreto, el N°332/20, los sujetos que cumplan con ciertos requisitos accederán a la postergación de los vencimientos para el pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino. Esta novedad, se confirmó con la resolución.


Actualidad

Por lo que ya se había anticipado, las empresas que podían acceder tienen que pertenecer a actividades económicas afectadas en forma crítica en las zonas geográficas donde se desarrollan; contar con una cantidad relevante de trabajadores y trabajadoras contagiadas por el COVID 19 o en aislamiento obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo u obligaciones de cuidado familiar relacionadas al COVID 19; y estar sufriendo una reducción sustancial en sus ventas, con posterioridad al 20 de marzo de 2020. La última resolución publicada, aclara que el listado de actividades está disponible en el flamante sitio que se habilitó a este fin. Los empleadores que cumplan con estos requisitos deberán ingresar a afip.gob.ar con su clave fiscal, nivel de seguridad 3, como mínimo. “Será requisito para acceder al sistema mencionado, poseer Domicilio Fiscal Electrónico constituido conforme a lo previsto en la Resolución General N° 4.280”, aclararon desde el organismo dirigido por Mercedes Marcó del Pont. Entonces, desde hasta el 15 de abril, luego de haber ingresado a en el portal de la AFIP podrán realizar el proceso para inscribirse en el ATP. Además, entre el 13 y el 15 de abril (ambos días inclusive) tendrán que suministrar la información económica relativa a sus actividades que el programa requiera. “Los sujetos cuya actividad principal se encuentre incluida en el listado de actividades y hayan cumplido con la obligación de registración gozarán del beneficio de postergación del vencimiento para el pago de las contribuciones patronales, debiendo realizar el mismo hasta las fechas que, según la ter-

16

minación del CUIT del contribuyente”, explica el documento. Finalmente, informaron que se prorroga el vencimiento general de presentación y pago de la declaración jurada determinativa de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social, correspondiente al período devengado marzo de 2020.

Iniciativa de AOCA El contexto de crisis económica y sanitaria mundial obliga a doblegar los esfuerzos pese a estar en plena cuarentena. Las empresas deben trabajar más que nunca para sobrevivir a esta etapa y para prepararse de cara a una eventual y lenta reactivación de las actividades económicas. Las asociaciones y federaciones no están exceptuadas de ello. En ese contexto,


“Queremos dimensionar cómo impactan las medidas”

Matías Sket

AOCA, la entidad que agrupa a buena parte de las compañías argentinas de turismo de reuniones, lanzó un registro nacional de empresas de ese segmento, con el objetivo de medir el alcance que tuvieron los anuncios económicos que hizo el Gobierno nacional hace unos días a través de un decreto de necesidad y urgencia. Según le comentaron a Mensajero desde la entidad, el objetivo es hacer un relevamiento de todas aquellas firmas que estén vinculadas de alguna manera a la actividad corporativa, sean miembros o no de la asociación. “Queremos dimensionar cómo impactan las medidas y quiénes son los que se quedaron afuera de ellas”, dijo Matías Sket, secretario ejecutivo de la entidad. Con esa intención, en AOCA colocaron un formulario en su sitio web para que las empresas del sector lo completen. «Frente a esta situación que atraviesa la industria de reuniones y eventos, venimos trabajando junto a los organismos públicos intervinientes y a la Cámara Argentina de Turismo a fin de colaborar

y lograr una salida conjunta. De este trabajo se desprenden varias de las medidas que son de público conocimiento y continuamos trabajando por aquellas que consideramos necesarias. Si sos una empresa de esta industria, queremos conocerte”, dijeron desde la asociación.

CAME turismo piensa una en una salida La comisión turística de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mantuvo una reunión virtual, a través de la plataforma Zoom, de la que participaron 28 dirigentes gremiales de pymes vinculadas al sector. Estuvo presidida por el secretario de Turismo de la entidad, Gregorio Werchow, y consistió en una especie de “radiografía” del momento que atraviesa la actividad. Además, a lo largo de las dos horas que duró el encuentro, se plantearon algunos posibles escenarios a futuro y claves para reactivar a las empresas una vez que finalice la pandemia. En primera instancia, Werchow les presentó a sus colegas un informe de las medidas solicitadas por CAME ante el Banco Central durante las últimas semanas. Por su parte, Fabricio Di Giambattista, vicepresidente de Turismo de la confederación, aseguró que la recuperación de la actividad podría demandar un tiempo estimado de entre seis meses y un año, y que en un primer momento habrá que trabajar con grupos muy reducidos, por lo que no se podrá pensar en cruceros de 3000 personas o parques nacionales con no más de 300 visitantes. También remarcó la necesidad de desarrollar conceptos


Actualidad

“Habrá que trabajar con grupos muy reducidos”

Fabricio Di Giambattista

digitales para poder hacer turismo al tiempo que se convive con el virus. Por su parte, Carlos Pelli, presidente de la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura, dijo que su sector tiene una cancelación aproximada del 98% hasta junio inclusive. “Se espera una recuperación escalonada a partir de julio, con viajes de cercanía y turismo nacional interno”, sostuvo. A su vez, dijo que los operadores de tierra creen que comenzarán a recibir pasajeros extranjeros que no hayan reprogramado recién a partir de octubre y que habrá una reducción aproximada del 20% o 25% en la cantidad de prestadores formales, ya que algunos se pasarán a la informalidad, mientras que otros directamente desaparecerán. La situación es igual de desalentadora en el turismo rural, ya que Carlos Pelli, coordinador del área, adelantó que varias compañías tienen dificultades para abonar los costos fijos, que en

muchos casos ascienden a los 100.000 pesos mensuales. “Esta crisis profundiza la situación de emergencia del espacio rural. Está todo paralizado y hay prestadores con cierre total”, finalizó. Por último, luego de un diagnóstico pormenorizado que brindaron los representantes de algunas provincias, el economista Daniel Mercado instó a los dirigentes a transmitir prudencia y templanza mediante la contención y la comunicación de la realidad, pero también de mensajes de esperanza.

“Habrá una reducción aproximada del 20% o 25% en la cantidad de prestadores” Segunda fase para AR El 6 de abril, la aerolínea inauguró otra etapa de servicios de repatriación con un vuelo que llegó desde Cancún, operado por un Airbus 330 con capacidad para 270 pasajeros. Días después fue el turno de los provenientes de Punta Cana y de Bogotá. Además de estos servicios internacionales, también se incluyó una programación para el cabotaje, con una conexión con Comodoro Rivadavia y otra con Río Gallegos para el domingo. Según explicaron desde AR, este avance respondió a la política de “corredores seguros” dispuesta por el Poder Ejecutivo y que establece un límite máximo de reingresos por día de 700 personas mediante transporte aéreo. Asimismo, hicieron hincapié en que, en línea con el Plan de Reapertura Gradual, Planificada y Segura dispuesto por el Gobierno nacional para las fronteras del país, los vuelos se iban a ir planificando de a uno por vez con la finalidad de regular los flujos de ingreso, así como también asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias y de aislamiento preventivo. De esta manera, finalmente, anunciaron otro vuelo más para el 12 de abril pero esta vez proveniente de Quito, destino al cual era la primera vez que viajaban a repatriar argentinos.

18



Tendencia

Tendencia

Una alternativa virtual para el turismo En un contexto en el que salir de viaje está más cerca de ser una utopía que una realidad, el Ministerio de Turismo y Deportes lanzó una plataforma para recorrer los atractivos del país a través de su web. 20


L

Tendencia

a incipiente expansión del coronavirus alrededor del mundo ha calado hondo en la vida cotidiana de la sociedad mundial. Lo que comenzó con unos pocos casos aislados en la ciudad china de Wuhan no demoró mucho tiempo en desplazarse a Europa, para luego desembarcar en América y, puntualmente, decretar su llegada a Argentina. A partir de ese momento, el turismo nacional, uno de los mayores pilares de la economía del país, percibió un obstáculo difícil de atravesar en plena temporada de verano. Evitar la aglomeración de gente fue una de las principales premisas que el arribo del virus puso sobre la mesa. Es por ese motivo que el cierre de los parques nacionales se convirtió en la primera medida de considerable relevancia que marcó el rumbo de la industria a nivel nacional y el comienzo del cese de las actividades en todo el país. A dicha decisión se le sumó que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dictaminó, a partir del 20 de marzo, que los ciudadanos argentinos debían someterse al “aislamiento social preventivo y obligatorio” por tiempo indeterminado para evitar la propagación del Covid-19. De esta manera, la actividad turística en el país quedó completamente interrumpida. En este contexto en el que, parafraseando al dicho popular, Mahoma no puede ir a la montaña, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación optó por llevar las sierras, los valles, los saltos de agua y la gran diversidad de paisajes con los que cuenta el territorio argentino a las todas las casas para no dejar de cumplir con el aislamiento. Es que las bellezas naturales que hay en el país no pueden esperar a que termine la cuarentena.

“Viajá desde casa” Ante la imposibilidad de los argentinos de salir de sus casas para otra cosa que no sea satisfacer las necesidades básicas, el Ministerio de Turismo y Deportes se apoyó en el avance de la tecnología que tanto ayudó al sector durante los últimos años. De esta manera, desarrolló una plataforma online que permite realizar recorridos 360° por los destinos turísticos del país con material audiovisual y recreativo para que toda la familia pueda conocer más sobre los destinos de la Argentina de manera digital. Así, los usuarios cuentan con una ingeniosa manera de conocer los paisajes sin romper la cuarentena. En el portal argentina.tur.ar se puede encontrar los principales atractivos de todas las provincias. Así, por medio de la computadora o el teléfono celular, los usuarios tendrán la posibilidad de pasear e interactuar con el entorno en escenarios de ensueño como las Cataratas del Iguazú, las Salinas Grandes, los Esteros del Iberá, el Valle de la Luna, Bariloche o el Aconcagua. De la misma forma, esta iniciativa también ofrece a quienes ingresan a la página oficial del ministerio la oportunidad de vivir en primera persona las experiencias que invita a disfrutar cada uno de los destinos, como el snorkel en Puerto Madryn, canopy en las Yungas, senderismo en Villa La Angostura o trekking en El Chaltén. Incluso, sin necesidad de descargar material audiovisual, los visitantes virtuales podrán viajar de manera digital a lo largo de todo el recorrido que realiza tanto el Tren del Fin del Mundo y el Tren a las Nubes, además de visitar los parques nacionales El Palmar, Lihué Calel, Talampaya o Sierra de las

La plataforma online del MinTurDep permite realizar recorridos 360° por variados sitios nacionales


Tendencia

Quijadas, conocer el Delta del Tigre, la laguna Antofagasta, el Bañado La Estrella o las Termas de Río Hondo. También, se puede pasear por grandes urbes como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Resistencia.

Momento de reinventarse “Desde el Ministerio de Turismo y Deportes estamos trabajando de manera interministerial para hacer frente a la pandemia del coronavirus COVID-19 en todos los aspectos, entre ellos, el comunicacional”. Desde la cartera que maneja los hilos de una de las actividades más importantes del país le mostraron a Mensajero el detrás de escena de la iniciativa “Viajá desde casa”, que intenta, mientras dure el confinamiento, acercar a los argentinos los paisajes que no pueden visitar físicamente. La plataforma está desarrollada en conjunto con el Gobierno nacional, en un plan de incentivar el entretenimiento desde casa y brindar un mensaje articulado frente a la pandemia que afecta a la comunidad en general. Además, las provincias aportaron material audiovisual y fotográfico para la generación y edición de los diferentes contenidos recreativos y educativos que forman parte de la campaña.

s fía

22

A través de esta novedosa iniciativa, el Ministerio de Turismo y Deportes busca no solo crear una alternativa para el entretenimiento familiar en el período de confinamiento, sino también incentivar el aprendizaje de los niños y niñas sobre la geografía argentina, con materiales audiovisuales y juegos para disfrutar desde casa. Acerca del modelo en el que se basó la cartera para construir la propuesta, el equipo de Comunicación explicó: “Existen experiencias similares en otros países de la región que han servido como vidriera de sus principales destinos al turismo internacional. En el mismo sentido, la ciudad de Bariloche y la provincia de Córdoba también llevaron adelante plataformas con recorridas 360° de manera exitosa”. Asimismo, dieron su parecer en relación al papel que cumplirá la tecnología durante los próximos meses, cuando la actividad turística se vea transitoriamente detenida: “Previo al surgimiento del coronavirus, la nueva gestión del Ministerio de Turismo y Deportes había diseñado un ambicioso plan de inversión en Big Data para buscar aumentar el receptivo en la Argentina. La

Sitios recomendados www.cordobaturismo.gov.ar www.barilocheturismo.gob.ar www.argentina.tur.ar


Tendencia

12

bodegas se pueden recorrer virtualmente en Córdoba.

incertidumbre que genera el nuevo contexto de un mundo afectado por una pandemia requerirá incrementar el ingenio, y la tecnología tendrá un rol importante para ser más eficientes en las estrategias de promoción”. Si bien el lanzamiento de la herramienta es relativamente reciente, existen estadísticas preliminares que ayudan a la cartera a percibir una buena respuesta por parte de los usuarios de todo el país a través de las redes sociales. “El objetivo del Ministerio, más allá de mostrar los destinos de todas las provincias, es brindar un servicio para que puedan disfrutar los argentinos y argentinas que están siendo responsables al cumplir la cuarentena en sus casas”, sintetizaron.

Con una tonada especial Córdoba fue una de las primeras en poner a disposición del público los puntos más significativos de la provincia de manera online. Entre los atractivos turísticos, se encuentran lugares naturales como el Camino de las Altas Cumbres o el Valle de Calamuchita. Además, presenta la posibilidad de visitar las cinco estancias jesuíticas y la Manzana Jesuítica de Córdoba y de disfrutar de los “Tours Virtuales por los Caminos del Vino de Córdoba”, que brindan la oportunidad de conocer 12 bodegas y productoras artesanales. Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, charló con Mensajero acerca de la importancia de la plataforma en la coyuntura nacional: “Todo el producto que tenemos durante el año está cargado en el sitio y esa es la posibilidad para que las familias respeten la cuarentena y tengan esta herramienta de divertimento y que en el corto plazo lo podamos tener físicamente”. La plataforma Córdoba desde tu casa está disponible a través de la página web de la agencia turística. “El gobernador nos hizo un lineamiento a los ministerios, sobre todo al de turismo, para que estemos cerca del vecino cordobés. Y también que demos la posibilidad desde la agencia para que nuestro producto Córdoba también sea una alternativa para la familia argentina y que puedan disfrutar de la provincia”, señaló Avilés.


Tendencia

Finalmente, el funcionario profundizó en la importancia que esta herramienta tiene en la coyuntura que vive el país: “Yo creo que es un caricia a la familia cordobesa y a los argentinos desde la Agencia Córdoba Turismo, entendiendo que la prioridad es estar en la casa de cada uno. Y la verdad que está muy bien trabajada por el equipo técnico de la Agencia. Es un complemento no menor del producto Córdoba y puede hacer que la gente tenga la posibilidad durante la cuarentena, que se hace larga, de sumar divertimento y de calidad”.

Se puede visitar las Cataratas y Bariloche, entre otros destinos Una vuelta por el mundo De más está decir que la pandemia de coronavirus ha afectado al turismo no solo en Argentina, sino también a nivel global. Tanto se ha hablado de la difusión progresiva que fue teniendo el Covid-19 a través de distintos países que las múltiples opciones para un posible viaje fueron siendo tachadas con el correr de los días. Es por eso que los destinos alrededor del mundo muchos destinos alrededor del mundo se pusieron en campaña para acercar sus atractivos con la ayuda de internet. Basados en los sitios creados con el objetivo de planificar viajes tradicionales a partir de un simulador, otras ciudades se apoyaron también en la tecnología para mostrar sus atractivos turísticos. Las opciones de paseos virtuales que se brindan son amplias, desde paisajes naturales, hasta monumentos, pasando por los más importantes museos del mundo. Si bien en algunos casos ya existían estas plataformas que buscan dar a conocer los lugares más emblemáticos de los distintos polos turísticos del mundo, a partir de la decisión por parte de las autoridades a nivel mundial de guardar cuarentena, muchos de ellos resolvieron abrirlos de manera gratuita para hacer menos pesado el confinamiento.

24



EconomĂ­a

Operativo salvataje

Desde el estallido que produjo el coronavirus, el Gobierno adoptĂł medidas para rescatar de la quiebra a muchas empresas turĂ­sticas y proteger miles de puestos de trabajo. Mientras tanto, las firmas del sector buscan salir a flote en medio de una crisis sin igual. 26


L

a expansión del coronavirus en casi todos los países del mundo y, principalmente, en el continente no sólo significa una enorme amenaza para la salud pública, sino que también se transformó en un monstruo de muchas cabezas para todas las economías regionales. La mayoría de los destinos sufrieron una completa parálisis de sus distintas industrias, lo cual generó enormes desfasajes. Como ocurría en las narraciones de la mitología griega con la hidra, a la crisis del COVID-19 es imposible cortarle una cabeza sin que crezca otra. Por eso, se presenta como un desafío sin precedentes para todos los gobiernos. Argentina, por supuesto, no es la excepción a esa regla. Desde que comenzó este proceso, a principios de marzo, la gestión que encabeza el presidente Alberto Fernández intenta tapar de cualquier manera los huecos que está dejando este temblor en cada rama de la economía nacional. Por eso, mientras se ejecuta un amplio operativo a nivel salud, el Estado se debate junto a los privados y a la sociedad en general las mejores maneras de que los sectores más golpeados salgan lo menos lastimados posible.

Tira y afloje

Por decreto se puso en marcha el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria

Si se habla de actividades afectadas por la crisis del coronavirus, el turismo es sin dudas una de las que encabeza la lista. Por eso, desde el 12 de marzo, y con el objetivo de que se declare la Emergencia Económica para la actividad, la Cámara Argentina de Turismo, en representación de todos los empresarios del rubro, se viene sentando en una mesa de negociación con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, quien le eleva las exigencias y conclusiones que surgen en esos cónclaves al ministro de Economía, Martín Guzmán; al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y al propio Alberto Fernández. Sin embargo, más allá de que en el sector siempre reconocieron la buena predisposición de los funcionarios nacionales para escuchar los reclamos, la realidad es que las respuestas concretas demoraron un poco en llegar. Entre los principales puntos que remarcó la CAT en esas reuniones, se encuentran la eliminación del impuesto PAIS y del impuesto a los débitos y créditos bancarios, así como la anulación del sector como sujeto pasivo de retenciones y percepciones en los distintos tributos, entre muchos otros aspectos incluidos en un documento que presentaron con 21 propuestas para paliar la crisis. Durante las primeras semanas, el Gobierno lanzó varias medidas económicas en esa dirección, pero muy pocas orientadas al turismo. El foco estuvo puesto principalmente en los más postergados, como los jubilados, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y de la Asignación por Embarazo; además de los monotributistas de las categorías A y B, y de las empresas productoras de bienes esenciales para el país. Entre los pocos y primeros anuncios destinados a la industria de los viajes estuvo la eximición del pago de aportes patronales para los hoteles, alrededor de 100.000 millones de pesos para obras públicas (turismo se quedaría con una pequeña porción de ese monto total) y la ampliación del Ahora 12 por seis meses más con una extensión a comercialización de productos online para pymes, lo cual podría ser utilizado como una herramienta para empezar a reactivar las ventas en turismo interno una vez que se empiecen a levantar las restricciones de circulación.

Un poco de oxígeno Unos días más tarde, tras una reunión del gabinete económico nacional, se amagó con anunciar vía Boletín Oficial una com-


Economía

pleta flexibilización de los requisitos para ingresar a los Programas de Recuperación Productiva (REPRO). Con un mercado paralizado por completo, el tiempo transcurría sin mayores novedades y los privados el sector comenzaron a impacientarse. De hecho, la Cámara Argentina de Turismo le dedicó un comunicado al presidente de la Nación, en el que lo instaba a pronunciarse “urgentemente” sobre esas medidas. “En nuestra cámara están nucleadas todas la pymes y empresas familiares de una industria que está afectada como ninguna otra, y que esperan de usted anuncios que nos permitan sostener las fuentes de trabajo”, agregaron. Sin embargo, las buenas noticias llegaron una semana después, con un decreto que puso en marcha el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria. En líneas generales, se establecieron una reducción del 95% en las cargas patronales para abril, una Asignación Compensatoria al Salario no remunerativa y abonada por ANSES para compañías de hasta 100 empleados, acceso a los REPRO para las de más de 100 trabajadores y aumento de los seguros de desempleo. En el caso de las asignaciones complementarias, los beneficios se dieron de forma escalonada: 100% del sueldo bruto con un tope de un salario mínimo, vital y móvil por trabajador para empresas de hasta 25 empleados, la misma cantidad, pero con un techo del 75% de un salario mínimo, vital y móvil para las de 26 a 60 trabajadores, mientras que aquellas

28

que tengan una plantilla de entre 61 y 100 personas recibirán el 50%. Por su parte, las que superen esa cantidad de gente contratada podrán recurrir a los REPRO, programa que está a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. A través de este mecanismo, se asignan montos por trabajador con un mínimo de 6000 pesos y un máximo de 10.000. Entre los alcanzados por este anuncio se encuentran las actividades económicas afectadas en forma crítica y las firmas que tengan una cantidad relevante de trabajadores contagiados con COVID-19 o en aislamiento obligatorio, así como aquellas cuyas ventas hayan caído sustancialmente luego del 20 de marzo de este año. En contraprestación, los empresarios que reciban este subsidio deben comprometerse a no despedir personal por el lapso que dure la medida. Esta disposición del Gobierno nacional aportó un poco de aire fresco, justo cuando el malhumor empresarial comenzaba a acrecentarse por la demora en la puesta en marcha de medidas tendientes a asegurar el pago de salarios. Incluso vino bien para descomprimir el descontento de algunos representantes del sector privado que ya venían molestos

Link de interés: www.boletinoficial.gob.ar/ suplementos/2020040101NS.pdf


Economía porque horas antes de la publicación de ese DNU, se había dispuesto la prohibición de realizar despidos y suspensiones sin justa causa o por las causales de disminución del trabajo o de fuerza mayor por el lapso de dos meses. Sin la ayuda del Estado para abonar los salarios de los meses venideros, está claro que esa imposición hubiera sido difícil de sostener. Ese mismo día, como complemento de una batería de anuncios, también comunicaron la creación de un fondo nacional de garantías para incentivar a que los bancos les presten a las pymes que no están en condiciones de obtener créditos. Con un fondo de 30.000 millones de pesos, las autoridades nacionales, por medio del Ministerio de Desarrollo Productivo y del Comité de Administración del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), constituyeron el Fondo de Atención Específica, “con el objeto de otorgar garantías para facilitar el ingreso a préstamos para capital de trabajo por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas inscriptas en el registro de MiPymes”. De esta manera, las ahogadas y golpeadas empresas argentinas podrán recibir los avales necesarios para acceder a empréstitos que les posibiliten afrontar sueldos, contribuciones patronales y cobertura de cheques diferidos. El Estado les girará esa suma millonaria a las entidades bancarias y entidades no financieras que generen herramientas de financiamiento. También se destinará a respaldar las emisiones que realicen las socieda-

$30

Mil millones

destinó el Gobierno al FOGAR

95

%

de reducción en las cargas patronales para abril. des de garantía recíproca y los fondos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ayuda complementaria Antes de todo lo expuesto en los párrafos anteriores, el Gobierno había ensayado sobre la marcha algunos intentos por llevar alivio a las arcas de las pequeñas y medianas empresas. A fines de marzo,


Economía

el presidente firmó un decreto en el que se prohibió el corte de los servicios públicos por falta de pago a las empresas de energía eléctrica, gas por redes y agua corriente, telefonía fija o móvil, internet y televisión por cable. La medida aplica para usuarios con mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1° de marzo. Además, en un segundo DNU publicado el mismo día, se dispuso la suspensión de multas e inhabilitaciones de cuentas bancarias por cheques sin fondo hasta el 30 de abril, y se eliminó el requisito de presentar un libre deuda ante entidades como AFIP o ANSES para solicitar créditos. Así, los empleadores podrían eludir el pago diferido de los cheques emitidos previamente ante sus proveedores y contar con el dinero para pagar los sueldos. “Los anuncios se hicieron con el objetivo de que todo el efectivo esté disponible para abonar los haberes. Es muy compleja la situación porque nunca pasó nada igual. Se está parando un país y al mundo durante muchos días. Nadie tiene la receta”, le explicó a Mensajero el economista Joaquín Escardó. Al día siguiente de eso, el Banco Central realizó una modificación en la Comunicación A 6937 del 19 de marzo para extenderles los incentivos a los bancos que brinden créditos a una tasa anual no superior al 24% durante 180 días. De esta manera, mediante

la Comunicación A 6946, la entidad monetaria flexibilizó los requisitos de los encajes y habilitó a las entidades que financien el pago de sueldos a las pymes argentinas a poseer una mayor cantidad de Leliq de la permitida. No obstante, varias autoridades del sector consultadas por este medio insistieron en la necesidad de suspender las obligaciones impositivas por seis meses y de obtener préstamos a tasa 0% para reconstruir el circuito productivo.

Tres proyectos piden que se declare la emergencia turística Movimiento en el Congreso Desde el estallido que produjo el coronavirus, se presentaron tres proyectos de ley para impulsar la declaración de la emergencia turística. El primero de ellos fue elaborado por el senador misionero Maurice Closs, en el que se proponen, entre otras cosas, la disminución de las cargas patronales, prórroga en el vencimiento de impuestos que graven el patrimonio, las ganancias o los capitales de las actividades afectadas; extensión de moratorias y la suspensión de ejecuciones. Luego ingresó un texto redactado por la senadora Ana Ianni con iniciativas similares al anterior. Finalmente, la rionegrina Silvina García Larraburu introdujo su propio proyecto, en el que se insta al Poder Ejecutivo a otorgar los beneficios que crea convenientes, “teniendo en cuenta los territorios cuyo ingreso principal es el turismo en todas sus variantes”.

30



RE POR TA JE

32


Eduardo Javier Suárez Perez Director de Havanatur Argentina

T

al como lo hizo hasta 2004, regresa al país para dirigir la división local del operador cubano. Si bien explica que este es un contexto nuevo, aclara que de alguna manera quizás se están dando las mismas o parecidas condiciones socioeconómicas que le tocaron vivir entre 1999 y 2001 en el territorio nacional. Aún así, destacó que en este momento le corresponde asumir la dirección “con la entereza que los caracteriza y el deseo de salir adelante, como siempre”.

¿Qué recuerdo tiene de su primera experiencia en el país? - En aquellos años nuestra consigna fue tratar de resistir y mantenernos dentro del mercado. Hoy podemos decir que esa idea nos ha llevado a que la empresa cumpla 25 años de presencia en Argentina y esperamos que por lo menos esté otros 25 más. En mi mandato anterior tuvimos períodos muy buenos para el turismo, la empresa hoy creo que está más consolidada, tiene mejores resultados, ha crecido, y lo que nos corresponde es mantener ese crecimiento aún en las dificultades que tengamos. Principalmente empujando juntos con todas las agencias que venimos trabajando estos años para seguir impulsando la empresa.

¿Cómo piensa que se va a desarrollar la situación actual? - Yo creo que en este proceso que estamos viviendo, no solo las agencias están pensando en hacer cosas nuevas. Pienso que tenemos que involucrar a nuestros amigos los grupos hoteleros, las compañías aéreas y a todos los que nos prestan servicios para de alguna manera ir reacomodando los productos y ofertas al contexto, para que sea el cliente el que se lleve más ganancia y que pueda tener un viaje satisfactorio.

¿Están incorporando otras opciones para los pasajeros que ya conocen Cuba? - Se están abriendo nuevos polos turísticos y sumando desarrollos hoteleros. Se está trabajando con fortaleza el caso del Cayo Santa Cruz, al norte de Ciego de Ávila, entre Camaguey y Ciego de Ávila. Este destino está a una hora de Cayo Coco,

se puede aterrizar directo en el aeropuerto y en una hora llegar a este nuevo cayo, que ya tiene dos hoteles. Por otro lado, Cuba se está abriendo a nuevos segmentos. En Cayo Guillermo se inauguró un establecimiento exclusivo para la comunidad LGBT. En Cuba se están focalizando en el turismo, para que este sea una de las primeras fuentes de la economía. En la zona de Las Coloradas ya comenzó a dar los primeros pasos un megaproyecto que combina marina y campo de golf.

En el caso de Havanatur Argentina ¿Proyectan incorporar productos? - Nosotros tenemos el firme reto, y así lo hemos transmitido a nuestro equipo de acá, de ir cambiando de a poco la matriz de ofertas y productos que tenemos en Argentina. Que no solo sea sol y la playa, si no que queremos ir apuntando a los segmentos culturales y eventos científicos. Argentina tuvo un papel preponderante en encuentros masivos como fueron los de pedagogías, universidad, ciencia y salud. A medida que el contexto económico nos permita queremos ir insertando esas propuestas dentro de nuestra cartera. Así como algunos segmentos especializados vinculados al buceo, kayakismo y cicloturismo, que ahora se están trabajando en Cuba por otros mercados pero que sabemos que en esta plaza hay potencial para desarrollarlos.

Con respecto a los productos que ya tienen, ¿piensan estrategias puntuales para fortalecerlos? - Una que estamos tratando de mantener y seguir desarrollando es el turismo joven, ya que la experiencia de los dos primeros años nos ha servido para conocerlo y adentrarnos. Realmente ha sido una experiencia valiosa y positiva y decimos con seguridad que estamos listos para asumir un mayor número de jóvenes que deseen hacer su viaje de egresados en nuestro país. Hemos preparado programas bastante diversos y proactivos en pos de lo que demanda este tipo de pasajeros. Hasta el día de hoy todo nos ha salido bien y confiamos en que nos puede salir mejor y que le podamos ir agregando más servicios. En los dos años de operaciones llevamos a 900 chicos.


¿Qué valores agregados tiene el itinerario? - El programa básicamente consta de 8 noches, 2 en La Habana y 6 en Varadero. Por supuesto que entre esos días tenemos la actividades nocturnas con discotecas de muy buen nivel y la altura de cualquiera del mundo. Tienen sus excursiones culturales, como los city tour en ambas ciudades, también van a Las Cuevas de Saturno y tienen la que llamamos excursión estrella, que es Cayo Coco con la interacción con los delfines. Es un safari, una actividad náutica bonita con juegos de participación, y animación, danza cubana, snorkel incluido, almuerzan en el cayo y se pasan el día en el mar.

¿Planean modificar algo para las próximas temporadas, dada la coyuntura? - Estamos armando un programa de 6 noches, lo cual permite achicar considerablemente los costos y serían 6 noches en Varadero y un recorrido por La Habana a la llegada o antes de regresar. Por supuesto, siempre apostando a la compañía de bandera que es nuestro socio prioritario dentro del negocio de la aviación, además de Gran Caribe, que son marcas propias, como se dice en Cuba, para que podamos conseguir un producto de muy buena calidad con menores costos, que es lo que hoy tenemos que tratar de traer a este mercado.

rese comercializar el destino, nosotros les podemos dar el know-how, el material, la experiencia y las condiciones para que puedan venderlo. Nuestra idea no es dejar que Cuba desaparezca, por las circunstancias del mercado, del portfolio del turismo estudiantil.

¿Piensan sumar opciones de este estilo para otros segmentos? - Este mismo programa, con algunas modificaciones u opciones que se le puedan añadir, podría ser una propuesta para los jóvenes, en general. Por otro lado, queremos lanzar paquetes para grupos senior de un estándar alto, ya que responden a lo que se está trabajando en Cuba con la hotelería de gama alta y que en Argentina hay un potencial de clientes que viajan buscando o demandando este tipo de productos. Estos tendrán valores añadidos como visitas a una fábrica de tabacos, degustar un tabaco con un ron, hacer un maridaje, es decir, que todas estas experiencias estén unidas a que disfruten del sol y la playa y la cultura. A su vez, queremos potenciar aún más el segmento de turismo y familia, e ir incorporando otras opciones en las que vaya incluida una excursión del estilo de Cayo Blanco, o una exclusiva de La Habana en familia, para que tengan una experiencia más bonita.

“Queremos lanzar paquetes para grupos senior de un estándar alto”

El turismo estudiantil en el país vivió tiempos complicados, ¿cómo adaptan ustedes su oferta a esa realidad? - Hay que tratar de ir armando esta estructura para que sea viable vendiéndolo en 18 meses, como se hacen este tipo de ventas y para que podamos llegar al final del camino cumpliendo con todos los servicios. Siempre con la responsabilidad de que nosotros manejamos una marca país como lo es Havanatur y que tenemos que hacer las cosas en coherencia. Hemos recibido elogios de los chicos y de los padres, quienes reconocen a Cuba como un destino seguro.

¿Este producto está al alcance de todas las agencias? - Nosotros tenemos armada una estructura que fue algo raro o que por lo menos no existía, que es el mayorista de turismo estudiantil. Por cuestiones legales del Ministerio de Turismo, nosotros tenemos una comercializadora que es una agencia de viajes estudiantil que cumple todos los requisitos y que está en diferentes puntos del país. Por supuesto para aquellas agencias de viajes que les inte-

34

¿Se pueden realizar actividades deportivas en algunas de las salidas? - Hay muchas posibilidades, además de buceo o cicloturismo también tenemos escuelas de kitesurf en Cayo Guillermo que funcionan todo el año, este es uno de los polos que tienen mayor potencial para este tipo de actividad, por los vientos que ahí se dan. También queremos incorporar circuitos exclusivos que se hacen en Cuba y que son de 4 o 5 días, minicircuitos que te permiten con una playa conocer a su vez la naturaleza y la historia que tiene el país, empezando por La Habana, visitando Viñales, Girón, Trinidad, Cienfuegos, Santa Clara y terminan en Varadero o en Cayo Santa María. También se puede realizar al revés. Ya se están comercializando en otros mercados, está funcionando y muy bien.

¿Cuál sería el objetivo de estas innovaciones? - Queremos diversificar nuestros productos y la oferta; y exacerbar un poco más las experiencias. Hoy Cuba se ha abierto mucho y hay segmentos que no se han trabajado con toda la intencio-


4,7 millones

de turistas llegaron a Cuba en 2019

nalidad que se podría, como el de vivencias que es hacer un recorrido viviendo en casas privadas. Es ideal para quienes no quieren ir a un hotel.

¿Qué retos implica el mercado local para Havanatur? - De argentina yo creo que logramos conocer cómo se trabaja un turismo masivo de sol y playa en los mercado latinos. Porque teníamos la información pero de canadienses y algunos europeos, y ellos tienen diferentes preferencias en sus motivaciones de viaje. El argentino es un cliente que además de calidad y buen servicio demanda muchos opcionales para conocer el destino que están visitando. Son exigentes y tenemos que estar a la altura.

¿La conectividad aérea representa un problema para el armado de paquetes? - Hoy estamos flojos en este aspecto, han habido

épocas de más vuelos. La salida de Avianca ha dado un golpe fuerte para los mercados latinos. Con Argentina hoy solo tenemos la ruta directa de Cubana de Aviación; con conexión con Copa, Aeromexico y Latam. Estas son cosas que tendremos que ir trabajando en la medida que se vaya recuperando el mercado, viendo nuevas alternativas.

¿Qué solución ve a esta cuestión? - Hay que ir trabajando como se hizo en años anteriores, con perspectivas e ir pensando en un turismo de multidestinos, que combine Cuba con Cancún o con Punta Cana o Jamaica. E incluso Margarita. Por la ubicación geográfica que tiene la isla, se está a una o dos horas de esos destinos. Entonces, se debe buscar vuelos combinados que le permita al cliente en 13 o 14 días conocer dos países. Esa potencialidad hoy la tiene nada más que el Caribe, por eso creo que tenemos que pensar en esa funcionalidad sentarnos con líneas aéreas para concertar esas cosas y pensar un poco más en el área, que es muy beneficioso para las agencias de viajes, las compañías y el cliente.


¿Qué característica cree que hoy hacen de Cuba un destino para que lo sigan eligiendo? - En este contexto, si algo hay que resaltar es su gran sistema de salud y estamos listos para esta o cualquier situación médica que se presente. Nos preparamos mucho para estas cuestiones, somos referentes en atención y en generación de medicamentos.

36

Balance 2019 El ejecutivo explicó que a pesar de las restricciones de Estados Unidos, llegaron

¿Cómo ve el futuro del sector? - Con la fe ciega en que de los peores momentos se sale y la confianza en el mercado de que es capaz de reaccionar a pesar de las dificultades y de las condiciones económicas que los afecte. Además del equipo de trabajo que siempre nos acompañó, que se han mantenido durante muchos años unidos. Ni en la crisis de 2001 hemos tenido baja de personal y ni pensamos remotamente en eso, al contrario, creo que el espíritu de lucha del pueblo cubano nos ha enseñado a resistir los peores embates y a luchar para salir adelante. Si algunos van en función de ganancias nosotros vamos en función de defender un destino y un producto que es nuestro país.

a 4,7 millones de turistas. El problema fue

Ni en la crisis de 2001 hemos tenido baja de personal y ni pensamos remotamente en eso.

en ese país, es decir es solo para unos

solo con la llegada de turismo norteamericano, no así de otros mercados. Y es muy importante resaltar que la cifra a la que se ha alcanzado fue sin contar a los estadounidenses que desde febrero de ese año empezaron a disminuir los arribos. Al principio se cortaron los cruceros y después fueron las líneas aéreas. Actualmente solo se mantiene un vuelo de Estados Unidos con La Habana y es para la comunidad cubana que reside grupos autorizados. Pero no para un turismo masivo, como se estaba viendo el último tiempo, por ejemplo el de playa o cultural.



38


Cambiar el rumbo

Los organismos internacionales y nacionales vinculados al sector, además de las empresas y los destinos, ya están poniendo manos a la obra para intentar, en medio de la crisis, proyectar cuál será el mejor camino para recomponer lo antes posible a la industria.

L

a realidad de la crisis sanitaria modificó las estrategias de los destinos y los productos que estaban esperando para ser lanzados. En cuestión de días el turismo pasó a un segundo plano y quedó hundido en una nebulosa de incertidumbres y cuestionamientos. Pero la otra realidad es que esto también va a pasar y se vuelve súmamente necesario el desarrollo de nuevos parámetros para el desarollo de la actividad. ¿Qué va a pasar con el sector? ¿Cambiarán los gustos y preferencias de los pasajeros? ¿La oferta que tenían disponible los destinos y las empresas antes de marzo queda obsoleta? ¿A qué factores tendrán que prestar atención las agencias de viajes para lograr recuperarse lo antes posibles? Estas y un sinnúmero de preguntas más forman parte del día a día de los tomadores de decisión de la industria, porque más allá del impacto económico que los atraviese, el día después es lo que más preocupa. Sin dudas, hay un primer punto que marcará el futuro del turismo: el importantísimo rol que cumple un agente de viajes.

Responder hoy y prepararse para mañana Desde el comienzo de la crisis actual, la Organización Mundial del Turismo (OMT) trabaja en su conjunto con el sistema de las Naciones Unidas y en especial con la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de guiar al sector, difundiendo recomendaciones claves tanto para los líderes de máximo nivel como para los turistas particulares. Siguiendo con esta línea, hace unas semanas se conformó el Comité Mundial de Crisis para el Turismo. Esta mesa de trabajo está integrada por representantes de los Estados Miembros de la OMT y de sus Miembros Afiliados, así como por la OMS, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Marítima Internacional (OMI). El sector privado está representado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Asociación Internacional de Líneas de Crucero (CLIA), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). De esta labor mancomunada se desprendieron una serie de recomendaciones que tienen como fin ayudar a los Gobiernos, al sector privado y a la comunidad internacional a surcar esta emergencia social y económica sin precedentes que es el COVID-19. “Debemos apoyar al sector ahora, mientras nos preparamos para que, cuando vuelva al crecimiento, sea más fuerte y sostenible”, aseguraron. Y agregaron que “la respuesta debe ser rápida, coherente, unida y ambiciosa”.


Nota de tapa

Esta guía desarrollada por estos organismos incluye 23 puntos que están divididos en tres áreas clave. En primer lugar, gestionar la crisis y mitigar el impacto: Las recomendaciones se refieren a la necesidad de mantener el empleo, apoyar a los trabajadores por cuenta propia, asegurar la liquidez, promover el desarrollo de competencias; y revisar los impuestos, tasas y normativas relacionados con los viajes y el turismo. Las recomendaciones tienen en cuenta la probabilidad de que se produzca una recesión económica. Dado que el turismo utiliza mucha mano de obra, será un sector que sufrirá un duro revés, con millones de puestos de trabajo amenazados, especialmente puestos que ocupan mujeres y jóvenes, así como grupos marginados. El siguiente punto hace referencia a suministrar estímulos y acelerar la recuperación. Este conjunto de recomendaciones hace hincapié en la importancia de proporcionar estímulos financieros, con políticas fiscales favorables, levantamiento de restricciones de viajes tan pronto como la emergencia sanitaria lo permita, flexibilización del régimen de visados, impulso al marketing y a la confianza de los consumidores, entre otras medidas, con el fin de acelerar la recuperación. Las recomendaciones piden también que el turismo se sitúe en un lugar destacado de las políticas de recuperación y los planes de acción nacionales. Finalmente, apunta a prepararse para el mañana. Haciendo foco en la capacidad excepcional del turismo para liderar el crecimiento a escala local y nacional, las recomendaciones piden que se preste más atención a la contribución del turismo a la Agenda para el Desarrollo Sostenible y al fortalecimiento de la resiliencia, aprendiendo de las lecciones de la

40

actual crisis. En este sentido, solicitan a los gobiernos y a los actores del sector privado que elaboren planes de preparación, y que utilicen esta oportunidad para efectuar la transición a la economía circular. Este accionar está muy en línea con lo que determinaron desde IATA, quienes puntualizaron en que no se puede dejar la recuperación del sector al azar. “Debemos contar con planes firmes y coordinados para que las aerolíneas puedan reiniciar sus operaciones cuando los gobiernos y las autoridades de salud pública lo habiliten. Y necesitamos poder ampliar las operaciones a medida que la demanda regrese”, analizaron. En este caso, el desafío del reinicio físico se presenta doble, ya que hay toda una estructura que reactivar lo cual lo vuelve más complicado aún. “Todo el personal con licencia debe estar listo para comenzar. Pero sus licencias pueden haber expirado o las fechas de auditoría de seguridad de la aerolínea pueden haber pasado. Los certificados de aeronavegabilidad pueden dejar de ser válidos. Los horarios pueden necesitar ser coordinados. La aeronave necesitará algunos trabajos de mantenimiento”, detallaron.

Planificación nacional Independientemente de lo que ocurre a nivel global, Argentina presentará sus propios retos

El Comité Mundial de Crisis desarrolló una guía para orientar al sector turístico a nivel global


Nota de tapa y tendrá metas individuales. En este sentido, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) elaboró un documento con el objetivo de orientar tanto al sector público como al privado en este camino que ya se está empezando a transitar para reactivar el tráfico turístico. En principio, optaron por tomar a junio como un mes bisagra en el cual se tendrá un panorama más certero del segundo semestre. Se supone que luego de que pase el pico y que la curva comience a achatarse se podrá vislumbrar una luz que lleve hacia el nuevo mundo que espera a la población mundial. Según explican desde el INPROTUR, en el país, los factores externos podrían incrementar ese amesetamiento de la actividad. La creciente curva de infectados en Italia, España, Brasil y Estados Unidos, por ejemplo, muestran (haciendo hipótesis) que el proceso de normalización será mucho más lento que en nuestro país. “En este mismo parámetro se debe establecer la diversidad de acciones que se realizan en otros países que agilizarán o ralentizarán la normalización del ámbito turístico, por lo que hablar de una fecha o mes concreto para esa normalidad es muy prematuro. Dependemos de nosotros y del resto del mundo. De los países a los cuales apuntamos a trabajar en forma inmediata y de aquellos estratégicos, todos con decisiones distintas para luchar contra la pandemia. Aquí es donde también se analizan las experiencias pasadas en el mundo”, analiza el informe. En base estas proyecciones, determinaron que hay dos escenarios de temporalidad. El primero, que desde el inicio de los contagios se cuenten 10 meses y todo esté “normalizado” para octubre de 2020, teniendo en cuenta la reducción del promedio de tiempo de crisis de alto impacto. La segunda posibilidad, es que esta estabilidad recién se alcance en julio de 2021. Más allá de los cálculos particulares hay un país que nos habla desde nuestro posible futuro. China ya levantó su cuarentena total y desde hace unos días algunos puntos turísticos comenzaron a abrir sus puertas. Es decir, en medio de la crisis sanitaria reactivaron su turismo interno, las escenas de colapso coparon las redes. Al respecto, Natalia Bayona, especialista en Innovación y Transformación de la OMT, recientemente brindó una conferencia virtual, y explicó que esto no sería lo que

10

meses

para que se reative la actividad, ese es el cálculo más positivo que realizan desde el INPROTUR.

correcto que pase en el resto del mundo, sino que ahora más que nunca deben primar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). En esta charla, a la que fue invitada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), se refirió a los cinco puntos en los que están trabajando. En principio, indicó, en desarrollar una comunidad de expertos que ayuden a pensar estrategias; segundo, seguir monitoreando el impacto del COVID-19 ya que cambia día a día; tercero y cuarto, realizar un plan de recuperación global y seguir compartiendo para alinear esfuerzos. Finalmente, hizo hincapié en la resiliencia que es característica de los emprendedores y de las empresas del sector.

A los privados Según el informe publicado por el INPROTUR, en España, desde el plano turístico, son muchos los negocios que ya dan por perdida la temporada 2020 (de la primaveraverano), pues era frecuente el arranque en torno a Semana Santa con el verano como meses fuertes. En este sentido, indica, muchas comenzaron a poner en marcha acciones para activar y mantener a los pasajeros con la intención de viajar. Por ejemplo, Globalia ya empezó a ofrecer a sus clientes la opción de reservar sin gastos de cancelación como medida para ofrecer “una mayor confianza” ante la incertidumbre provocada por el coronavirus. En Argentina, al hablar con representantes del sector, resaltan que en medio de esta crisis quedó en evidencia lo importante del rol del agente de viajes como intermediario, brindando ayuda a sus pasajeros que necesitaban regresar al país cuando las fronteras comenzaron a cerrarse.


Nota de tapa

La visión del sector público

En este sentido, Bayona destacó que en el corto plazo las agencias tendrán que alcanzar una oferta diversificada, acorde a la nueva realidad del mercado. Y especificó que el turismo interno de un promedio bajo de estadías serán los primeros en recuperarse; asimismo, puso un fuerte énfasis en el turismo rural y de naturaleza, evitando toda aglomeración. Finalmente, Bayona subrayó que el turismo cambió, aún no sabe bien hacia dónde va, por eso pidió a las agencias que ya inicien con sus ventas de fin de año hasta Semana Santa de 2021, pensando en que en julio y septiembre se puede reactivar el mercado. Yendo a un caso práctico, el sector privado de Purmamarca desarrolló un mercado de productos turísticos online en el que ofrecen vouchers con descuentos en alojamientos para ser utilizados hasta marzo de 2021. Y si nuevamente se mira hacia el futuro, por momentos el panorama puede ser alentador, así lo confirma Meliá Hotels International en China, que los últimos días de marzo comenzó con su retorno progresivo y por turnos en sus oficinas de Shanghai después de dos meses de teletrabajo. En paralelo, Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de la cadena, publicó una carta con la que intentó llevar esperanza al turismo y resaltó que están ofreciendo a sus clientes la tranquilidad de hacer nuevas reservas sin restricciones. “Hemos flexibilizado nuestra política de cambios y cancelaciones para que podamos replanificar nuestros viajes y seguir haciendo lo que más nos gusta cuando todo esto haya pasado: viajar”, resaltó. El INPROTUR destaca que la decisión que tomen ahora mismo los empresarios y management será también un punto de inflexión en ese movimiento hacia la normalidad. “Están quienes observan detalladamente y con gran preocupación los riesgos de la situación, para quienes el estado de alarma es excesivo y genera demasiado pánico, son quienes optan por retrasar cualquier toma de decisiones sobre su negocio, con cierta lógica puesto que el contexto cambia cada día y casi cada hora; y, por otro lado, aparecen quienes ya se sentaron para formularse las preguntas clave con el fin de trazar un plan de acción lo más rápido posible hacia el futuro, por más que no tengan un horizonte definido”, detalla el informe.

42

Con respecto al trabajo que se debe hacer desde los destinos, el INPROTUR explica que tendrán que tener una estrategia multifocal de marketing y posicionamiento en los mercados; además de cuidar la retaguardia convencional con los mercados emergentes y buscar siempre oportunidades. Sobre este punto, Néstor García, ministro de Turismo de Chubut, sostuvo que van a pasar meses hasta que la gente se anime y tome coraje para volver a circular, mientras tanto están trabajando en distintas medidas de capacitaciones y contingencias para ver cómo encaran estos asuntos. Por su parte, José María Arrúa, ministro de Turismo de Misiones, consideró que Argentina va a ser uno de los primeros destinos en recuperarse cuando pase la crisis. “Los lugares con naturaleza y con un perfil ecológico serán los primeros en salir, lo está diciendo la OMT, Por eso, hay que readaptar la oferta no solo desde el aspecto económico. El consumo va a volver si somos un sector que le da seguridad al pasajero”, indicó. Finalmente, García acotó que están trabajando muy bien con el sector privado, y con otras provincias también, como Santa Cruz y Tierra del Fuego. “Una vez que termine esto, hay que buscar planes en conjunto para salir con una paquetes atractivos entre todos los destinos. Creemos que tiene que haber una oferta patagónica. Todavía no tenemos nada definido, pero estamos en camino a eso”, sentenció. Para cerrar, el INPROTUR concluye en su informe: “Lo que parece claro es que, en la ‘era post-coronavirus’, el mundo habrá cambiado y el sector turístico será otro, algo que también podría generar oportunidades. Y allí es hacia donde todos también debemos mirar: El día después”.



País

¿Qué hacen los destinos argentinos con los varados? Las provincias están tomando diferentes iniciativas para proteger a los pasajeros que se vieron imposibilitados de volver a sus casas, luego de que se decretara la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional.

L

uego de que el Gobierno nacional anunciara la prohibición de los vuelos de cabotaje, trenes y micros de larga distancia para desalentar el turismo y así prevenir la expansión del coronavirus, muchos destinos y centros vacacionales del país se encontraron con una delicada situación: miles de viajeros se vieron imposibilitados de regresar a sus hogares. Muchos de ellos lograron volver en algunas de las operaciones sanitarias dispuestas por Aerolíneas Argentinas, aunque aún son varias las personas que siguen en tránsito. En ese marco, los gobiernos provinciales y municipales dispusieron diversas medidas para contenerlos.

44


País Una de las ciudades que mejor pudo resolver la cuestión fue Bariloche, que contaba con una enorme cantidad de turistas al momento que se conoció la medida del Gobierno. La municipalidad logró sortear ese enorme problema mediante la implementación de una plataforma online en la que la gente debía cargar los datos sobre procedencia, medio de transporte en el que arribó, código de reserva y compañía prestadora del servicio, entre otros requisitos. Una vez anotados eran llamados para abordar un micro de Vía Bariloche que los llevaría hasta sus lugares de origen. “Gracias al apoyo del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, a través de Matías Lammens, logramos conseguir permisos especiales para sacar ómnibus con pasajeros de punto a punto. Para abordar, los turistas debían demostrar su domicilio con el DNI. Por ejemplo, sacamos buses a Córdoba con residentes cordobeses exclusivamente, otros a Buenos Aires con gente que vive en esa provincia y así. Estamos, de a poco, evacuando a los que habían quedado varados. Se cargaron más de 2500 personas y ya salieron aproximadamente 20 micros. Además, el 26, 27 y 28 de marzo tuvimos vuelos de Aerolíneas Argentinas”, explicó Gastón Burlon, secretario de Turismo de Bariloche, en diálogo con Mensajero. En ese contexto, el miércoles 1° de abril salieron varios colectivos con alrededor de 400 personas. En una terminal repleta de gente, cientos de varados que habían sido llamados tras inscribirse en la plataforma esperaron pacientemente a que lleguen los ómnibus. Muchos de ellos llevaban algunos días allí. Ese fue el caso de Joaquín Pereyra y Florencia Ranzoni, quienes habían ido de vacaciones y tenían vuelo de regreso para el 25 de marzo con Norwegian. Sin embargo, en medio de sus días de descanso se enteraron de la medida dispuesta por Alberto Fernández y desde allí no volvieron a tener noticias de la aerolínea que en diciembre del año pasado fue comprada por la low cost JetSmart. «Intentamos comunicarnos varias veces, pero nunca tuvimos respuesta», le dijeron a este medio. Finalmente, pudieron llegar a Buenos Aires tras un viaje de 24 horas en uno de los micros que salieron desde la ciudad rionegrina.

Links de interés: www.barilocheturismo.gob.ar www.neuquentur.gob.ar www.tierradelfuego.org.ar www.turismosalta.gov.ar www.tucumanturismo.gob.ar


País

Por su parte, en Neuquén, que cuenta con importantes destinos como Villa La Angostura, también decidieron tomar cartas en el asunto. El Ministerio de Turismo que conduce Marisa Focarazzo emitió una resolución para facultar a todos los prestadores de alojamientos turísticos provinciales a recibir pasajeros argentinos en tránsito “por causas de enfermedad o fuerza mayor, hasta tanto puedan regresar a su lugar de origen”. Cabe recordar que a principios de marzo se publicó una resolución del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación en la que se prohibía el hospedaje a residentes nacionales en cualquier hotel del país hasta el 31 de marzo, con la intención de desalentar todo tipo de movimiento turístico. En ese marco, la decisión de la ministra neuquina cobra una vital importancia, ya que le brinda un marco de contención a ese grupo de personas que se encuentran en situación vulnerable. Los gastos, por supuesto, correrán por cuenta de los viajeros, aunque desde la cartera turística provincial aclararon que les solicitaron colaboración a los hoteleros con respecto a las tarifas y a los servicios en general, como en lo referido a la provisión de alimentos. En Salta, uno de los distritos más visitados del norte argentino, todavía cuentan con algunos hoteles habilitados con turistas. Sin embargo, decidieron no

quedarse sólo con eso y dieron un paso más para prevenir. Según le contó a este medio Mario Peña, ministro de Turismo y Deportes de esa provincia, aplicaron un “protocolo para turistas en situación de calle”, destinado a aquellas personas que se quedaron sin recursos y que no pueden retornar a sus casas. Si bien se implementó a fines del mes pasado, hasta ahora hay un sólo inscripto. Se trata de un brasileño que está recibiendo los beneficios del programa, como hospedaje básico compartido y la mercadería necesaria para que pueda alimentarse hasta volver. Más allá de esto, en el destino creen que mucha gente que estaba de visita podría llegar a requerir este servicio en los próximos días, ya que los recursos económicos de cada persona en situación de tránsito se irán agotando con el correr del mes, mientras se desarrolla la cuarentena nacional. Por supuesto, en este caso, no se le aplicará ningún tipo de gasto a los turistas. Su vecina, Tucumán, logró anticiparse a la situación y retiró a la mayoría de los turistas de todos sus destinos, justo antes de que se concretara la prohibición de los vuelos de cabotaje. Luego, hubo un flujo importante de extranjeros que abandonó territorio tucumano con el inicio de las operaciones sanitarias. En ese sentido, según dijo Sebastian Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, en diálogo con

Desde el 31 de marzo los hoteles no pueden hospedar a argentinos residentes en el país.

46


100 varados aún quedan en Ushuaia

Mensajero, actualmente no hay pasajeros varados, salvo tres tipos de excepciones: la gente que se encuentra allí para realizarse tratamientos médicos, las personas que viven o que registran estadías de larga data en hoteles por cuestiones laborales y algunos extranjeros. Sin embargo, lo que sí ocurrió en la provincia es que, durante la primera fase de los vuelos de repatriación desarrollados por Aerolíneas Argentinas, recibió a una buena parte de los varados que habían arribado a Ezeiza y que debían volver a sus hogares en diferentes localidades del norte argentino. Al contar con una operación especial diaria de la compañía de bandera desde Buenos Aires, acogía en su aeropuerto a los turistas que llegaban desde varios países del mundo. En ese marco, para proteger a la población y para que la presencia de esos viajeros no se transformara en una amenaza para la salud, establecieron tres barreras epidemiológicas

en la terminal aérea: en una primera instancia, se realizaba una indagación del origen de la gente que arribaba; luego, continuaba con un puesto que contenía información sobre el COVID-19, tratamientos y opciones sanitarias de la provincia; y finalizaba con un container de atención a aquellos que presentaran síntomas compatibles con el virus. Tras superar esos tres puntos, podían irse para cumplir la cuarentena en sus domicilios. Para ello, la gobernación habilitó a que una sola persona (familiar, amigo o conocido) pueda llegar en auto particular desde cualquiera de los distritos vecinos para retirarlos. En la región más austral del país, Tierra del Fuego, todavía quedan menos de 100 varados en Ushuaia, de acuerdo a los relevamientos realizados en establecimientos locales, aunque desde el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR) creen que podría haber más gente hospedada en alojamientos informales. Esos viajeros se encuentran alojados en algunos de los pocos hoteles que aún están abiertos. “Mientras haya alguien están autorizados”, comentó Dante Querciali, presidente del INFUETUR. Además, aclaró que sólo permanecen los que arribaron antes de la prohibición de las operaciones de cabotaje y que no pudieron regresar por esa falta de conectividad. No obstante,


País

adelantó que el Gobierno está gestionando un vuelo extraordinario para evacuar a los que faltan, ya que la operación especial diaria que estaba llevando adelante Aerolíneas Argentinas a la capital provincial se vio interrumpida porque todo su personal de tierra tuvo que permanecer en cuarentena preventiva por un caso sospechoso de coronavirus. Una de las opciones que se barajan es que la Fuerza Aérea vaya al rescate de los pasajeros que continúan en tierras fueguinas. Por último, la situación que vivió Puerto Iguazú también fue bastante particular, ya que entre el cierre de fronteras y el inicio de la cuarentena ingresaron

alrededor de 9000 personas por el paso que une a la ciudad misionera con Foz do Iguazú. Se trataba de turistas que estaban pasando sus vacaciones en las playas de Brasil o que provenían de varios lugares del mundo y que sólo encontraron la opción de retornar al país con un vuelo a ese destino para luego dirigirse por tierra hasta la frontera con Argentina. Ante ese escenario, las autoridades misioneras pusieron alrededor de 30 micros con permisos especiales para que los repatriados pudieran cumplir la cuarentena en sus provincias de origen. La mayor parte de esas personas estaban domiciliadas en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Tucumán logró anticiparse a la situación y retiró a la mayoría de los turistas de sus destinos Circo varado Una particular situación ocurrió en la localidad chubutense de Lago Puelo, en donde ocho familias que venían recorriendo el país con un circo quedaron imposibilitadas de seguir su viaje por la cuarentena nacional. Actualmente, se encuentran cumpliendo con el aislamiento en la carpa que traían. “Nos quedó un circo armado en medio del pueblo. Su situación es compleja porque sus únicos ingresos provienen de los espectáculos”, dijo Augusto Sánchez, intendente municipal. Por ese motivo, desde la ciudad les garantizaron la provisión de alimentos hasta que todo se normalice.

48



Tecnología

Tecnología

Teletrabajo en época de coronavirus: ¿positivo o negativo? De a poco, varias empresas del país estaban desarrollando el home office; sin embargo, el aislamiento social preventivo y obligatorio llevó a implementar, en tiempo récord, la modalidad del trabajo a distancia. 50


E

Tecnología

l aislamiento social preventivo y obligatorio sacudió todas las rutinas. Sin la posibilidad de ir y venir de cada una de las sedes de las empresas, la mayoría de las actividades quedaron suspendidas, y el trabajo directamente se trasladó a los hogares, dando lugar a lo que se denomina como home office. Trabajar desde casa fue la única alternativa que quedó para muchas empresas que querían mantener su actividad. Cambios de horarios, nuevas formas para comunicarse, más carga de tareas en la mayoría de los casos y más tiempo frente a las pantallas son algunas de las consecuencias de la masificación del home office en tiempos de coronavirus. Sin dudas, el teletrabajo asoma como un método de trabajo más que interesante, siempre y cuando tenga la preparación y el orden necesario de la organización y de cada uno de los integrantes de la misma. Asimismo, si se lo implementa de forma improvisada, no solo puede resultar poco efectivo, sino que puede generar una mala experiencia para su desarrollo. Si bien la tendencia del teletrabajo está en pleno crecimiento a nivel mundial, las empresas argentinas todavía no incorporaron al home office como una práctica habitual. Más allá de que se está convirtiendo en una demanda cada vez más usual por los más jóvenes, algunas organizaciones se niegan a perder el control de sus empleados y dejarlos trabajar desde sus hogares. A pesar de esta notoria resistencia, la epidemia del coronavirus está comenzando a forzar a las distintas firmas a tomar este tipo de iniciativas, quizás sin estar del todo convencidas de ello. Muchas empresas se están “arriesgando” en esta aventura, sin llegar a comprender la complejidad que estas medidas implican. En pocas palabras, algunos indican que no hay alternativa para hacerlo, precisamente porque a través de un celular, una notebook e internet el trabajo se puede realizar de la misma manera que en la oficina. Sin embargo, otros piensan que no es así,

y que se está muy lejos de poder lograrlo. “Tomarse un día a la semana para no viajar y no ir a la oficina es positivo. Pero estar todo el tiempo trabajando desde casa no está bueno. Los equipos de Ventas y Operaciones están en un salón grande, y la interacción es constante. Yo hablo todo el día, hacemos bromas, y colaboramos con el que necesita ayuda ante alguna duda puntual. Yo particularmente extraño eso, es una forma de trabajar que tenemos. Pero sinceramente el home office no me resulta atractivo”, indicó Oscar Juárez, director de Principios Tour Operator, a Mensajero.

Los estudios, aliados fundamentales del teletrabajo Las investigaciones sobre home office se fueron multiplicando con el correr de los años, y hay varias estrategias identificadas que pueden ayudar a realizar más efectivo el trabajo desde casa. En 2011, el Ministerio de Trabajo de la Nación creó un manual de buenas prácticas sobre el home office, y en 2019 publicaron el Libro Blanco de Teletrabajo, sintetizando varias de las medidas desarrolladas por el país para promover esta modalidad. Incluso, según las últimas estadísticas oficiales de la cartera encabezada por Claudio Moroni, en 2017 el 8,7% de la fuerza laboral en Argentina realizaba teletrabajo (algo más de 260.000 personas), y en su inmensa mayoría lo hacían solo una vez por semana, mientras que en Europa y Estados Unidos el promedio oscilaba entre el 17% y el 20% respectivamente. En términos de cantidad de empresas, apenas el 3% de las compañías argentinas reconocieron que desarrollaban este tipo de políticas.

En 2017, alrededor de 260.000 argentinos realizaban home office.


Tecnología

De golpe, a raíz del COVID-19, el mundo entero se volcó al home office, y su uso se convirtió en un fenómeno exponencial. Se estima que en el mundo hoy hay tres billones de personas teletrabajando, cifra impensada a fines de 2019.

¿Cómo se logra un home office eficaz? Entre las estrategias más efectivas para desarrollar efectivamente el teletrabajo, se encuentran la pauta de objetivos de trabajo diarios, la necesidad de comunicación frecuente, el uso de video en la mayor parte de las conversaciones, la generación de interacciones cotidianas con los compañeros o equipos de trabajo, y el establecimiento de ciertos

52

parámetros de comunicación claros para evitar malentendidos y errores. En relación al uso de la tecnología y de herramientas online, hay un claro ganador por encima de los demás. Además del correo electrónico, WhatsApp o Skype, la aplicación Zoom es casi infaltable en las rutinas de teletrabajo actuales. “Estoy trabajando con Teams y sobre todo con esta plataforma. Por suerte funcionan bárbaro las dos. Hace poco tuve una capacitación con un operador de Paraguay que invitó a casi todas las agencias de viajes. Eran casi 100 personas en la reunión, y salió impecable. Pude pasar videos y proyectar distintas presentaciones de PowerPoint. Surgieron inquietudes, y un ida y vuelta espectacular. Fue una jornada fantástica”, declaró Marcelino Suárez, representante de la Oficina de Turismo de Saint Martin para el Cono Sur, en diálogo con este medio. La realidad es que zoom se convirtió en la estrella de la cuarentena ¿Por qué? A fines del año pasado tenía alrededor de 10 millones de usuarios por día. En marzo, ya eran 200 millones. Aunque, en paralelo al imponente crecimiento también se dio un sinnúmero de denuncias por problemas de seguridad de la aplicación. El revuelo fue tal que el CEO de la compañía tuvo que salir a pedir disculpas y anunció que hará cambios para mejorar la privacidad y seguridad durante los próximos 90 días, “donde concentrará todos los recursos de ingeniería para recobrar la confianza de los usuarios”. Aún así, entre el 15 y el 21 de marzo, Zoom se descargó 14 veces


Tecnología más que el promedio semanal durante el cuarto trimestre de 2019 en Estados Unidos; 20 veces más en el Reino Unido, 22 veces más en Francia, 17 veces más en Alemania, 27 veces más en España y ¡55 veces más! en Italia. En solo una semana, Zoom pasó de 2.000 descargas diarias a más de 30.000 en las plataformas Android. Incluso, la aplicación encabezó el ranking de bajadas a nivel mundial durante febrero y marzo. En el caso de Principios, Juárez explicó: “Todo el equipo está conectado, tanto los de acá como los de Brasil. Tenemos un sistema propio llamado Intratur, que cuenta con todos los países cargados, y al que todos tenemos acceso. Otra herramienta que utiliza mucho el equipo es Skype. Yo me manejo mucho a través de los grupos de WhatsApp de acuerdo a cada área. Si algo no se entiende muy bien, hablo por teléfono con cada persona. Sinceramente prefiero elaborar un mensaje con mis formas, con las que me conoce mi equipo de trabajo, y a partir de las herramientas que tenemos envío distintos correos internos para que ellos me den una devolución, sobre todo si es algún comunicado puntual”.

Control del trabajo, una tarea impostergable Uno de los aspectos más importantes tiene que ver con los estilos de gestión del personal. Bajo estas modalidades resulta imprescindible que los jefes sepan liderar a sus equipos a distancia. En muchos casos esto implica la eliminación del seguimiento y el control permanente como método de gestión, ya que no hay otra alternativa para hacerlo de forma efectiva a la distancia. Por su lado, los trabajadores que se encuentran en sus casas deben ser conscientes de que deben ser autónomos y autodisciplinados para realizar el trabajo de acuerdo a los objetivos planteados. Si esto se complementa con una comunicación fluida y una apertura a las preguntas y consultas mutuas, sin dudas el home office es mucho más efectivo. “Por suerte todos se adaptaron al home office, desde el más joven hasta el más adulto. A todos se les explicó cómo iban a ser cada uno de los procedimientos. La persona responsable del área técnica se encargó de hacer todas las conexiones, y habló con cada uno de ellos para que aprendan a conectarse desde afuera. A partir de este proceso, cada empleado estaba delante de su computadora de trabajo desde su propia casa. Es una genialidad, no hubo problemas y no nos falta nada. Disponemos de todas las herramientas tal como si estuviéramos en la oficina”, señaló Oscar Juárez. Las empresas deben ser conscientes de que están abriendo la puerta, conscientemente o no, a una forma de trabajo que tal vez se pueda imponer cada vez más, aunque deberán prepararse y transformarse, reinventarse constantemente para poder aprovechar todas las oportunidades que se presenten de aquí en adelante.


Tecnología

Las capacitaciones, una instancia irremplazable “Más allá de la oficina en sí misma, prefiero mostrar mis conocimientos sobre un destino en persona. Prefiero estar en contacto con los operadores o las agencias de viajes viéndolos cara a cara. Es mucho más efectivo, y se puede interactuar más con la gente. Si tengo que reforzar algo lejano, el home office es fantástico, y me parece que deberíamos familiarizarnos más. Pero si el propósito es otro, prefiero viajar y estar con cada una de las personas para charlar y conocernos personalmente”, argumentó el representante de la Oficina de Turismo de Saint Martin para Cono Sur A su vez, el director de Principios Tour Operator destacó la importancia de las capacitaciones online en tiempos de coronavirus: “Las jornadas de formación son fundamentales, para nosotros son realmente vitales. La única desventaja que hay es que generan mucho tráfico de Internet, se sobrecarga demasiado y entrecorta la conexión por momentos. Hoy por hoy nadie puede evitar una eventual caída del servicio web. En el caso de que las pruebas que hagamos no sean como esperamos, porque siempre priorizamos la calidad de lo que hacemos, grabamos las capacitaciones y las compartimos con los clientes por correo electrónico y a través de nuestra cuenta de Instagram @principiostour”, concluyó Juárez.

Más allá de cualquier opinión o intercambio de ideas, lo fundamental es comprender que este cambio de modalidad de trabajo implica un gran reto tanto para el empleado involucrado como para sus jefes y para sus compañeros. Trabajar desde casa implica cambios, como acostumbrarse a una rutina diferente a la que se venía haciendo hasta hace un tiempo, además de aprender a realizar los procesos sin todas las herramientas que están al alcance en la oficina, con el objetivo de superarse en cada uno de los desafíos que se puedan llegar a presentar durante la cuarentena.

Sitios recomendados www.argentina.gob.ar/trabajo/ teletrabajo/libro www.st-martin.org/ www.principiosbrazil.com/es/ La visión del trabajador argentino Un estudio de la consultora Adecco que se realizó en centros urbanos, con casi 4.500 empleados de todo el país en relación de dependencia de todos los rubros, tanto en pymes como en multinacionales, indicó que cuatro de cada diez profesionales le dedican más horas al trabajo a través del home office. El 33% de los encuestados aseguró que una de las grandes desventajas es que no se terminan de desconectar, y otro 33% destacó que es complicado trabajar desde la casa con toda la familia reunida. Incluso, el 60% de los trabajadores se mantiene conectado con su equipo de trabajo, el 30% se conecta sólo cuando es necesario y el restante no logra mantener una buena comunicación a distancia. Entre las principales ventajas sobre el teletrabajo, los encuestados resaltaron tres: poder ahorrar el dinero que no se destina al transporte y a la comida, trabajar más cómodo y poder organizar mejor los horarios. Siete de cada diez se saca el pijama para trabajar, pero usan prendas cómodas, como short, joggins, ojotas o calzas. Entre los factores negativos, las principales desventajas son trabajar de forma solitaria sin sus compañeros presentes, estar todo el día encerrado con la familia en la casa, y el impedimento de desconectarse. De los encuestados con hijos, casi la mitad (48%) admitió poder equilibrar su vida familiar, el 31% depende del día y el resto aseguró que es prácticamente imposible.

54



Marketing

“Quedate en casa” Por medio de sus redes sociales, los destinos lanzaron spots con el fin de desalentar el movimiento turístico durante la pandemia.

Necesitamos que cada uno haga su parte”, había sentenciado el presidente de la Nación, Alberto Fernández, la noche previa a iniciarse el período de aislamiento social preventivo y obligatorio. Es que esta medida, que fue tomada con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus, llegó acompañada por un llamado a la conciencia de la comunidad argentina para que la cuarentena no sea confundida con una oportunidad para hacer una escapada.

56


Durante la mañana en la que el primer mandatario anunció la necesidad de que todos los argentinos permanecieran en sus casas, comenzaron a circular imágenes de filas de autos llegando a algunas localidades de la Costa Atlántica. Tal fue la indignación que se masificó a través de las redes sociales y los medios de comunicación, que las autoridades de los balnearios debieron cerrar hoteles y bloquear accesos para evitar el ingreso de los visitantes y así cuidar la salud de los vecinos. Ese fue el puntapié inicial que dio lugar a la determinación de la que se hicieron eco muchos de los destinos turísticos en todos los rincones del país: “Quedate en casa”. Es por eso que la necesidad de que el confinamiento sea tomado con seriedad y no como una posibilidad para aprovechar las rutas vacías para improvisar unas vacaciones lejos del encierro, llevaron a algunas ciudades y provincias argentinas a establecer una estrategia de “anti-marketing”.

¿De qué se trata? Si bien la temporada de verano, en situaciones regulares, suele evidenciar un gran movimiento de turistas nacionales y extranjeros en este comienzo de año atípico para la industria los destinos argentinos se vieron en la obligación de lanzar campañas de comunicación bajo el lema #QuedateEnCasa, con el fin de desalentar la llegada de viajeros e instarlos a reprogramar sus viajes para otra fecha. Montañas, playas, glaciares, espejos de agua y la gran diversidad de paisajes que se encuentran a lo largo y a lo ancho del país son los protagonistas de esta iniciativa que busca poner en pausa la actividad con un mensaje claro: cuidarse hoy para viajar mañana.

La opinión de los protagonistas Claudia Grynszpan, ministra de Turismo y Cultura de San Juan, opinó sobre esta campaña que no se trata de desalentar la actividad, sino en preparar todo

para recibir a la gente cuando el país esté en condiciones de fomentarla: “Creo que sería una irresponsabilidad total por parte de una provincia, un prestador o del sector privado si siguiéramos fomentando el turismo en estas condiciones, cuando hay un presidente que está pidiendo solidaridad, y cuando hay una prioridad a nivel mundial que es la salud”. “Argentina ha determinado que sea así. Hay que cuidar las vidas, y en ese sentido, San Juan acompaña esta mirada. Nosotros decimos ‘te esperamos, pero más tarde, cuando todo esté en condiciones de hacerlo bien’”, agregó la funcionaria.

“Te esperamos, pero más tarde, cuando todo esté en condiciones de hacerlo bien”


Marketing

Un verano no tan feliz

Por su parte, Diego Piquín, director ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche (Emprotur) opinó que generó una sensación muy rara al salir a hacer una campaña de marketing para pedir que los viajeros no lleguen a la ciudad: “Estábamos promocionando Semana Santa, la Fiesta del chocolate y la temporada de nieve. Y cuando pasó todo esto tuvimos que poner el freno de mano y desalentar el turismo”. Asimismo, destacó la iniciativa de llevar a los hogares de los argentinos los paisajes de la localidad a través de una plataforma virtual “para que sirva como un elemento distractor para quienes están acatando las reglas del juego”. “Hay videos sobre excursiones, juegos para los chicos, recetas con chocolate y demás opciones para tratar de que el destino no esté tan lejos”, acotó. Misiones, por otro lado, fue una de las primeras en tomar medidas para evitar que los viajeros la visiten. Mientras muchos de los ciudadanos aprovechaban la cuarentena para escaparse a la costa, en la provincia ya estaban cerrados el Parque Nacional Iguazú y las misiones jesuíticas, además de que había dejado de funcionar el 80% de los establecimientos hoteleros. “Nosotros entendimos rápido que la manera de salir de forma exitosa de esta pandemia era que la gente se quede en sus casas, ya que la única vacuna que existe hoy es la cuarentena. Entonces había que promover que rápidamente la oferta turística desapareciera. Sabíamos que muchas personas no estaban entendiendo esto”, sentenció José María Arrúa, ministro de Turismo de Misiones.

58

Mar del Plata es, durante las vacaciones de verano, uno de los destinos más elegidos por los amantes de la costa argentina. De hecho, en enero, casi un millón y medio de viajeros habían llegado a la ciudad, lo cual mostraba una notoria mejoría con respecto a los números del año anterior. Sin embargo, con el arribo de la pandemia y la amenaza a los centros turísticos del país, desde el municipio debieron dar de baja las reservas hoteleras para el fin de semana del 21 al 24 de marzo, lo que significó el disparador para la campaña que buscó evitar que los visitantes varaneen en La Feliz. El resultado inicial de 90 plazas ocupadas en la localidad (traducido en un 0,2% en todas las categorías) correspondió a casos de personas que no pudieron conseguir pasaje de vuelta, y otros que debían cumplir la cuarentena. “Estamos en un momento difícil para la ciudad y para el país. Hoy debemos cuidar a los marplatenses. Por eso le dijimos al turista a través de una campaña comunicacional que ‘en nuestra ciudad tenemos todo pero que se lo guardamos para cuando puedan volver’”, señaló Federico Scremin, presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR).



Eventos

Eventos

Esperanza ante un futuro incierto El MICE fue uno de los primeros sectores turísticos en recibir el impacto del COVID-19. ¿Qué cosas cambiarán en la organización de eventos y qué desafíos tiene el segmento corporativo para el “día después”? 60


T

Eventos

del mundo será dispar y dependerá del grado en ranscurrían los últimos días de febrero cuanque haya sido afectado cada uno por el virus. En do llegó el cimbronazo inicial para el MICE. ese contexto, este segmento podría apostar a los La progresiva expansión del coronavirus eventos locales dentro de cada nación y combipor Europa empezaba a causar estragos y narlos con la tecnología para llegar más allá de sus una de las primeras “víctimas” fue la ITB Berlín, que fronteras. Hibridación. Esa es la palabra clave para se canceló por primera vez ante la exigencia de el porvenir de los viajes de negocios. “Esa clase de las autoridades alemanas de suspender el evento eventos creo que cobrarán importancia. No dejapor precaución. Lo que siguió después ya es historán de ser presenciales, porque el ser humano es ria conocida: se produjo un efecto dominó y todas esencialmente social. Pero en los primeros tiempos las ferias, eventos y centros de convenciones más se trabajará con encuentros locales híbridos. Tamimportantes del mundo cerraron sus puertas. WTM bién tenemos que ver cómo Latin America, Tianguis hacer para traer conferenTurístico, Expoeventos y cistas de afuera y para eso otras más. Mucho antes del podemos aprovechar bien masivo cierre de fronteras, la tecnología, aunque mude que todas las aerolíneas chas veces resulta costoso”, tuvieran que utilizar a los dijo Pablo Weil, presidente aeropuertos como estaciode COCAL, en diálogo con namiento para sus aviones y Mensajero. de las cuarentenas nacioPor su parte, Matías Sket, nales, el segmento corporasecretario ejecutivo de AOCA, tivo ya había experimentatambién habló con este medo en carne propia las duras dio y aseguró que “probableconsecuencias económicas Pablo Weil, presidente de COCAL mente nada vuelva a ser de la del virus. misma manera”. En esa línea, advirtió que habrá prácticas sanitarias que se impleCambia, todo cambia mentaron en las últimas semanas que se mantendrán El sector ya piensa en el “día después”. Si bien aún en el tiempo, y contó que en la entidad que agrupa al no hay una luz al final del túnel y nadie sabe a MICE argentino ya están pensando en nuevos protocociencia cierta cuándo se recuperará un estado de los y buenas prácticas a implementar para lograr una “normalidad”, los principales referentes de la actirápida adaptación. “Esta pandemia puede revertirse, vidad ya avizoran lo que está por venir y sólo hay pero el contacto podría seguir generando riesgo de una certeza: el futuro del MICE viene con enormes contagio. Por eso, estamos identificando buenas práccambios. ticas para ejecutar a futuro. Todavía no sabemos qué Sin embargo, en medio de toda esa confusión tampuede cambiar, estamos frente a un nivel de incertibién podrían surgir oportunidades para reconvertir dumbre bastante grande. Sí sabemos que modificarán y darle un nuevo impulso a la actividad. Más allá de los protocolos en todos los niveles y nosotros no estaque en algún momento se irán liberando progresivaremos exentos. Lo que hicimos en estas semanas fue mente las restricciones a la circulación, el turismo no armar una mesa intersectorial y multidisciplinaria con recobrará su ritmo habitual en los primeros meses. especialistas para que nos ayuden a hacer reuniones Nadie irá corriendo a subirse a un avión para viajar, más seguras en materia sanitaria”, aseguró. sobre todo porque la recuperación de los países

“En los primeros tiempos se trabajará con encuentros locales híbridos”


Eventos

Cuando ocurrió lo de las Torres Gemelas todos dijimos: ‘Listo, se terminó nuestro negocio’. Y no ocurrió. Pablo Weil, presidente de COCAL A su vez, el dirigente de AOCA dijo que si Argentina gestiona bien esta crisis a nivel sanitario y sale menos golpeada que otros países, podría posicionarse bien internacionalmente y eso implicaría una ventaja en la captación de eventos a largo plazo: “Argentina tiene una chance acá porque se están haciendo bien las cosas y estamos generando una buena sensación. Si respetamos los lineamientos que se bajan, esto nos pone de cara a una situación favorable. Si es uno de los menos afectados, seguramente que será un destino interesante, y en materia de eventos ocurrirá lo mismo, sin lugar a dudas”. “Tendremos que ir primero a los eventos más chicos y localizados. Podemos fomentar y trabajar con economías locales, donde no haya desplazamientos aéreos muy largos. Hay que recuperarse desde los más pequeños a los mayores. Toda la parte académica y los congresos seguramente comenzarán siendo mayoritariamente virtuales. Si bien todavía es muy prematuro para saber qué es puntualmente lo que tendremos que hacer, es seguro que se producirán muchos cambios a nivel sanitario en los eventos”, agregó el presidente de COCAL.

62

Todo pasa Lejos de los vaticinios apocalípticos, que hoy abundan en todas las ramas de la economía, Weil bajó un mensaje de esperanza y comparó esta crisis con otras de gran magnitud que sacudieron al segmento en el pasado: “Cuando ocurrió lo de las Torres Gemelas todos dijimos: ‘Listo, se terminó nuestro negocio’. Y no ocurrió. Incluso fue ahí cuando se empezó a trabajar con la tecnología. Con esto ocurrirá lo mismo y encontraremos el valor que tienen los avances técnicos. También pasó algo similar cuando se masificó internet y muchos creyeron que se iban a acabar los encuentros profesionales presenciales. El tiempo demostró que tampoco fue así, porque la gente necesita ese momento del cara a cara. No hay que tenerle miedo a la hibridación de los eventos”. Por otro lado, frente al boom que están experimentando las aplicaciones de mensajería con herramientas de videollamadas, a raíz del aislamiento obligatorio, y a partir de la posibilidad de que esto se transforme en hábito e impulse a una transformación virtual de las ferias y convenciones, Sket le quitó importancia y aseguró que se trata de una situación coyuntural: “Hay herramientas que aparecen como útiles ante una necesidad. Estas plataformas hoy satisfacen la necesidad de reunirnos y de seguir trabajando a la distancia. Cuando eso


Eventos

Desde COCAL siempre dijimos que no debemos hablar de cancelaciones para el año próximo, sino de postergaciones desaparezca, probablemente las herramientas no se usen tanto. Algunas seguramente continúen porque nos dimos cuenta de su utilidad, pero nuestra actividad genera la reunión y el contacto personal. Ahora también descubrimos lo importante que es que nos reunamos cara a cara. Extrañamos salir de nuestras casas y juntarnos por trabajo. Esto también será un factor positivo para promover los eventos, en la medida que lo permitan las decisiones gubernamentales”.

Impacto desmedido

ciones para el año próximo, sino de postergaciones para estar medianamente preparados para una reactivación, en caso de que esto termina en unos meses”, agregó. A su vez, contó que están conversando con los diferentes gobiernos para solicitar declaraciones de emergencias sectoriales, reducción de cargas sociales y exención impositiva.

“El motor de la recuperación” Ambos dirigentes coincidieron en que el corporativo será importante para la recuperacíon integral del turismo de cara a la era post coronavirus. “Va a ser fundamental y tendrá el rol que siempre tuvo. Creo que será vital para que cada de uno de los destinos se recomponga en el mediano plazo”, comentó Sket. Por su parte, el presidente de la entidad que agrupa a las asociaciones y federaciones del turismo de reuniones de todo el continente sostuvo que “el segmento será el motor de la recuperación en la región”. “Después de todo esto habrá un profundo cambio social y entenderemos la importancia que deja cada evento en un destino”, cerró.

No es ninguna novedad: en Argentina, el MICE se resintió antes que cualquier otro segmento turístico y, según el secretario ejecutivo de AOCA, “será una de las últimas en volver a la normalidad”. Sin embargo, la situación también es grave en el resto de los países del continente. A partir de lo que explicó Weil, “está complicado en todos lados, aunque hay casos más agudos”. Uno de ellos es El Salvador, en donde un centro de convenciones de capitales estatales fue transformado en hospital y ya anunciaron que hasta dentro de dos años no volverá a operar como espacio de reuniones. Otros, en Centroamérica, directamente cerraron. “Tenemos que llevar un mensaje esperanzador. Desde COCAL siempre dijimos que no debemos hablar de cancela-

Links de interés

www.aoca.org.ar www.cocal.org Promesas en suspenso Varias semanas antes de que en Argentina comenzara incluso a hablarse de coronavirus y número de contagiados, las autoridades de AOCA ya le habían elevado al Gobierno nacional una serie de pedidos para aliviar al sector, como la anulación del impuesto PAIS para el segmento MICE. La respuesta que recibieron de parte del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación con respecto a esa solicitud fue positiva, aunque la crisis hizo que todo se postergue para más adelante. ¿Será una de las medidas que tomarán para que despegue el MICE cuando la pandemia llegue a su fin?


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Carlos Alonso Presidente de Tucano Tours www.tucanotours.com.ar

1- ¿Cómo estás viviendo el aislamiento? Bien, qué sé yo. Es raro, ¿no? Es un tema muy extraño. Fue un golpe que nos agarró a todos con la guardia baja. Esto es día a día, segundo a segundo.

tour operator de Brasil, después se hizo netamente receptivo, luego comenzó expeditivo a nivel corporativo y eventos, hasta que en 1997 comenzamos con la consolidación. Hoy por hoy somos 100% B2B.

2- ¿Cómo pensas que lo afrontará la industria? Es el sector más perjudicado por escándalo. A veces escucho a los periodistas que nos comparan con la gastronomía, y con todo respeto creo que no hay comparación. Creo que el sector va a empezar a vender a nivel doméstico, porque la gente está muy asustada. Veremos cómo salimos adelante...

5- ¿Cómo se hace para atravesar los vaivenes económicos? Se maneja mucho dinero, y la mayoría no es propio. Tener conducta para saber quedarse con lo que es de uno es fundamental, y saber administrar la plata aún más. En Argentina puede pasar cualquier situación, siempre hay que estar preparado. El turismo es un negocio de volumen, y de cierta forma es un riesgo. No hay que tentarse, esa es la clave.

El turismo es un negocio de volumen, y de cierta forma es un riesgo. No hay que tentarse, esa es la clave.

3- ¿Cómo fue tu llegada al turismo? Arranqué como cadete el 2 de enero de 1980. Mi papá influyó muchísimo. Falleció tres meses antes que cumpla 60 años en la actividad. Yo tenía algunos inconvenientes en el colegio porque quería trabajar y no estudiar. Finalmente terminé y comencé la Licenciatura en Turismo, pero después me incliné para el lado de los cursos. En aquel entonces te recibías como Idóneo en Turismo.

4- ¿Qué lugar ocupa Tucano Tours en tu vida? Es un sentimiento. Es algo mío, es nuestro, es de mi papá, de la esposa de él. Nosotros empezamos de cero, éramos tres, cuatro personas. Al principio era

64

6- ¿Cuáles son las principales cualidades de tu equipo de trabajo? Es una gran familia, somos muy buenos compañeros. Todos tiramos para el mismo lado. Hacemos reuniones constantemente, y creo que tengo a los mejores profesionales. Hay una verdadera vocación de servicio. 7- ¿Cómo te ves de acá a diez años? Trabajando, como siempre. Soy un mini Ismael. Absorbí mucho de mi papá. No podría quedarme en mi casa, me vuelvo loco. Esta profesión me fascina. Es demasiado el amor que siento por ella.


8- ¿Qué significa el turismo para este país Argentina es un país con enormes riquezas. Tiene lugares hermosos en el Norte, en el Sur, las Cataratas, y demás. En épocas normales es un ingreso muy importante. 9- ¿Cuál es la mejor parte de trabajar en turismo? La emisión de aéreos. Todo lo que sea expeditivo me encanta. 10- ¿Y lo peor? Creo que todos estamos mal cuando hay un problema social grande, una recesión y a nivel país se corta la cadena de pagos. Ahí se genera una lucha constante. 11- ¿Qué no te podés olvidar cuando salís de tu casa? El celular, la billetera y el pañuelo. Es una tradición que comenzaron mis abuelos, la siguió mi papá, y ahora la tengo yo. 12- ¿Recordás que querías ser de grande? Futbolista, jugaba como mediocampista por izquierda a pesar de ser diestro. Hice pretemporadas en Racing, San Telmo, Claypole y en Deportivo Español. Antes los torneos eran largos, entonces los equipos te tomaban una prueba y te citaban para febrero, lamentablemente siempre pasaba lo mismo, no terminaba yendo porque me gustaba veranear. Es simple: o la joda o el fútbol. Me pudo más lo otro... (se ríe). 13- ¿A quién te parecías? Más allá de ser un enfermo por San Lorenzo me gustaba mucho por el apellido Norberto “El Beto” Alonso. De hecho fui a su despedida, y se me escapó algún que otro lagrimón. Mi ídolo es otro “Beto”, el gran Alberto Federico Acosta, de quien soy amigo también. 14- ¿Y de los últimos años? Leandro “El Pipi” Romagnoli le saca mucha ventaja al resto. 15- 13/08/2014. ¿Qué significa esta fecha para vos? Única e imborrable. Ver la emoción y la felicidad de mi hijo y mi hermano al ver a San Lorenzo campeón de la Copa Libertadores fue algo único. Miré al cielo y también festejé con mi papá. Hasta pude celebrar con el propio Matías Lammens, que en ese momento era el presidente de la institución. Él tiene la platea arriba de la mía, y justo pasaba, nos abrazamos y lloramos juntos. Es algo que nunca me voy a olvidar en la vida. 16- ¿Cuál fue el mejor regalo que recibiste? Antes había un futbolista en San Lorenzo que se llamaba Leandro Álvarez, jugó muy poco. En 2002 yo viajaba mucho con el plantel. Ese año salimos campeones de la Copa Sudamericana, y un día vino a la oficina porque los padres querían hacer un viaje y lo ayudé. Recuerdo que me trajo un paquete, me miró con lágrimas en los ojos y me dice “seguramente tendrás las de muchos, pero te quiero dar la mía”. Y me dio su camiseta. Lo abracé, le agradecí. La otra que me dieron es

la de Martin Cauteruccio, cuando ganamos la Copa Libertadores 2014.

17- ¿Y el mejor que hayas hecho vos? Me gusta ser solidario, sobre todo que la empresa lo sea. Algunas de las donaciones que hizo Tucano Tours a Unicef, y ahora colaboramos con la fundación Niños de Belén, de la Matanza, que le da de comer a más de 300 chicos. Esos gestos me llenan de amor. 18- ¿Última película que viste en el cine? La gente de Sony Music me invitó a ver el último recital que dio Gustavo Cerati en Venezuela antes de tener el ACV. ¡Fue impresionante! Y dejame confesarte que la mejor película que vi en los últimos tiempos fue “Bohemian Rhapsody”. Todavía me sigue sorprendiendo. 19- ¿Cuál es tu cantante o banda preferida? A nivel nacional no hubo nada como Soda Stereo. Es la mejor banda que vi en toda mi vida. De repente puedo escuchar a Luis Miguel (risas), porque con la garganta hace lo que quiere. Estudié canto tres años, aunque soy un desastre. Lo vivo como un cable a tierra. Una vez me mandaron a grabar un CD con un rockero de pelo largo, muñequeras, jean gastado, las All Star... Y él mismo me dijo que no lo iría a ver bajo ningún punto de vista, pero reconoció que es un cantante de excelencia, al igual que David Bisbal. Tiene unos agudos impresionantes. Igual, si tengo que elegir a uno, me quedo con Freddie Mercury. Está arriba de todos. Es la voz de la música, una bestia total.


20- ¿Sos de usar Netflix? Sí, y estoy muy asombrado con las series españolas, más allá de “La Casa de Papel”. “Vivir sin permiso” es extraordinaria. Es la mejor, lejos. Ahora estoy viendo “Mar de plástico”. No me gustan las series largas, porque arranca el fútbol y prefiero ver Sacachispas Fénix. 21- ¿Tenés un sueño a futuro? Pienso mucho en mis hijos. Quiero que tengan una vida normal. No pretendo que sean ni los mejores ni los peores. Mi papá me decía “podés ir por el carril de la derecha, de los más vivos, o por el de la izquierda, de los más tontos. Mejor andá por el medio en la vida, siempre”. Eso es un poco lo que pretendo, que me hagan caso. 22- ¿Con qué personaje real o de ficción te gustaría tener una charla? Te lo voy a decir, te lo voy a decir... (Piensa). Sé que lleva a Huracán en su corazón y lo tuve en la vereda de enfrente, pero me gustaría conocer a César Luis Menotti. Sería una charla sin final. Creo que con el “Flaco” no solo podrías hablar de fútbol, si no sobre la vida misma. 23- ¿Tenés algún hobby? No, pero tengo cábalas, aunque no es lo mismo. Tengo algunos “toc”, también. El volumen de la televisión o del aire acondicionado siempre tiene que ser un número par. Si pienso en un hobby tendría que ser relacionado al fútbol, como siempre. Ahora no puedo jugar, así que trato de organizar partidos y campeonatos.

24- ¿Siempre te gustó el deporte? Sí. De hecho, me acuerdo de haber viajado con mi hijo a ver la final de Roland Garros, porque me encanta el tenis. Siempre hablo con él de la NBA. También fui a un club en el que llegué a practicar softbol. jugué al vóley, handball y básquet, hice natación, y hasta practicaba ping pong. De los 6 a los 12 años jugaba todos los días de mi vida menos los domingos. 25- ¿Algún evento masivo al que te haya gustado ir? Nunca pude presenciar la final de un Mundial de fútbol. Pero también es una sensación rara. Se enfrentan Argentina y Brasil en Rusia, ganamos nosotros, festejamos y todo, ¿pero después? Nos vamos al hotel, ¿y ahí qué hacemos? En cambio acá ves todo, mirás el post partido, los vestuarios, las notas, y te podés quedar hasta las 5 de la mañana mirando las repeticiones. Me hubiese gustado presenciar una final de una Copa del Mundo en la que no juegue Argentina. 26- Si te cruzaras con el Carlitos de diez años, ¿qué le dirías? Que sea el mismo de siempre, a pesar de sus errores y virtudes. Que llegue a los 57 años y sea el del presente, como persona, como padre de familia, como amigo y como empresario. Mi papá me enseñó a ser solidario y honesto. Si una persona tiene esas dos cualidades, es buena gente. 27- ¿Seguís teniendo hábitos de la niñez? Sí, trato de combinar los colores de la ropa, aunque esté en mi casa. Siempre fui medio “coqueto” desde que era chiquito. 28- ¿Qué look eligió Carlos Alonso para la cuarentena? ¡Shortcito de fútbol a full! (Risas). Salgo poco y nada, pero siempre tengo puesta una remera de algodón. Por más que nos aconsejaron que estemos bien vestidos y demás, prefiero estar cómodo. 29- ¿Qué te gusta y qué no de las redes sociales? Sirven muchísimo para estar informados y para ver la opinión del otro. En mi caso tiene una gran utilidad para que la gente sepa dónde estoy. Por lo general subo fotos mías en las redes cuando viajo, para que las personas vean que no estoy por cualquier tema o eventualidad. Lo que no me gusta son los contenidos ofensivos en los que puedan etiquetarme, pero soy yo el que decide aprobarlo o no. 30- ¿Cómo definirías a Carlos Alonso? Un pibe de barrio, un tipo sencillo. Una persona que empezó bien de abajo, que aprendió al igual que todos, que siguió los pasos de su papá, y que escuchó muchísimo a varias personas. Soy un agradecido a quienes me dieron una mano dentro y fuera de la industria. Estoy orgulloso de mi esposa, mis hijos, mis amigos y mi otra familia llamada Tucano Tours.

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.