m638

Page 1

MARZO 2020

Precio del ejemplar: $100 Marzo 2020 N 638




CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Creadores de experiencias únicas.

europamundo.com

4

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


En Primera Persona

El turismo no puede desaparecer

E Por Marcelo Frontale

n tiempos de crisis como el que vive la sociedad en su conjunto, y el turismo en particular, es bueno recordar el valor que tiene esta actividad económica a nivel global para poder tomar las medidas necesarias para que sobreviva. Porque lo primero que hay que reconocer es precisamente eso, que se trata de una actividad que contribuye con más de 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) global, generando uno de cada 10 empleos en el mundo y, durante ocho años consecutivos, ha superado el crecimiento de la economía mundial. Así lo ha recordado Gloria Guevara Manzo, presidenta y directora general del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) hace pocos días al solicitar a los gobiernos su apoyo al sector. También es oportuno recordar que investigaciones recientes demostraron que la capacidad de recuperación de la industria de los viajes y el turismo es cada vez más rápida, demostrando su carácter altamente resistente. ¿Quién no se acuerda del parate total que significó para el turismo de Estados Unidos el ataque terrorista a las Torres Gemela? El 9/11, como se lo llamó desde entonces, provocó que los hoteles de Nueva York demoraran 34 meses en alcanzar la ocupación previa a los ataques. Dos años más tarde el mundo vivió la epidemia del SARS, afectando principalmente a los países del sudeste asiático provocando una caída del turismo en un 20%. En el 2008 le tocó a México vivir la peor parte

de la Gripe H1N1 con una merma del 60% y en el 2010 la crisis económica global redujo los viajes en un 4%, pero ya al año siguiente comenzaron a verse señales de recuperación comenzando una década de crecimiento récord a nivel mundial. Nadie pone en duda que China ha sido el país que más contagios tuvo de COVID-19 pero desde hace varios días ya no informan de casos autóctonos de enfermos (pero sí algunos importados del exterior) y la buena noticia es que ya son varias ciudades como Shanghai y Nanjing las que poco a poco van abriendo atracciones al turismo, con las máximas medidas de seguridad, pero aunque la gran mayoría son espacios al aire libre, sus museos y hasta la Torre de Shanghai vuelven a la normalidad. Eso nos da esperanzas. En Argentina la industria de los Viajes y Turismo supera con el 10% de aporte al PBI, a la actividad de banca y finanzas (5.8%), la minería (4.6%) y las automotrices (2.6%). Esto va de la mano del dato de que Turismo emplea directamente más personas que esos tres importantes sectores, y si a eso se le suma que por cada empleo directo que se genera en el sector, se crean casi dos adicionales de forma indirecta, lo pone en un lugar de referencia también por sobre la salud, la construcción y la industria minorista. Hoy más que nunca todos los estamentos políticos deben recordar estos datos y ayudar con todas las medidas posibles a asegurar su supervivencia. El turismo no puede, ni debe, desaparecer.

Hoy más que nunca todos los estamentos políticos deben recordar estos datos y ayudar con todas las medidas posibles a asegurar su supervivencia. El turismo no puede, ni debe, desaparecer.


Sumario

Está Pasando

Coronavirus, los primeros límites en nuestro país

.8

Política

Una nueva era

.14

El CFT tiene como presidente a una mujer por primera vez en su historia.

Comenzó a aumentar la preocupación por los alcances que podría tener en la sociedad, las restricciones fuertes llegaron en febrero. Acá un repaso.

Economía

Tendencia ¿Culpables o inocentes?

Reportaje

Janet Ayala Díaz

.20

La aviación comercial toman acciones para combatir la contaminación.

.32

Entrevista a la Consejera de la Oficina de Turismo de la Embajada de Cuba en Argentina.

6

.26

Hasta la billetera se hizo virtual

Una nueva modalidad de pago llegó para quedarse, ¿Cómo es?

Actualidad

.48

Mujeres en Turismo y una deuda que comienza a saldarse La problemática en las voces de Yanina Martínez y Claudia Grynszpan.


Marzo 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Un reclamo

.38

El Turismo y las Legislativas

.44

El 3 de marzo agentes de viaje marcharon contra el Impuesto PAIS frente al MinTurDep

Eventos

¿Qué rol ocupó el sector en los discursos del presidente de la Nación y los gobernadores en el inicio de las sesiones ordinarias del presente año?

Y también... 54 Marketing

ANATO 2020

.58

La Argentina estuvo en Bogotá presentando sus atractivos naturales.

Una comunicación eficaz: los videos de seguridad de Air New Zealand

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

64 30 preguntas para conocerte mejor Pepe Calógero, Socio Gerente de Top Dest

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


Actualidad

Coronavirus, los primeros límites en nuestro país Si bien a mediados de febrero comenzó a aumentar la preocupación por los alcances que podría tener en la sociedad, las restricciones fuertes llegaron en febrero. Acá un repaso por los minutos iniciales. 8


L

Actualidad

a primera señal de alerta en nuestro país llegó el 10 de marzo con la recomendación, por parte del Gobierno nacional, de no viajar ni a Europa ni a Estados Unidos. Debido a que la cantidad de infectados iban a en claro aumento, al actualziación en ese momento hablaba de 17 casos confirmados en el país, y en relación a la gran expansión que se daba a nivel mundial, el presidente Alberto Fernández encabezó una reunión interdisciplinaria para discutir nuevas medidas de prevención ante el avance del COVID-19. En el encuentro estuvieron presentes los ministros Nicolás Trotta (Educación); Ginés González García (Salud); Claudio Moroni (Trabajo); Matías Lammens (Turismo y Deportes); Daniel Arroyo (Desarrollo Social) y Agustín Rossi (Defensa). Luego de la cita en Casa Rosada entre Alberto Fernández, el Gabinete y los especialistas de la salud, el Gobierno anunció una partida presupuestaria extra de 1.700 millones de pesos por el brote de coronavirus. Incluso, otra de las novedades del día fue la licencia excepcional a la que pueden a acceder aquellas personas que vuelvan al país provenientes del exterior para que en forma voluntaria permanezcan en sus casas. En relación a este tema, Mensajero Turístico se contactó directamente con el Ministerio de Trabajo de la Nación. “La cuarentena son 14 días a partir del momento de regresar de un viaje. No tiene mucho sentido que corra un aislamiento a partir de mañana si una persona llegó hace un mes. La idea de la resolución que se firmó el viernes a la noche es que los empleados que llegaron ahora en estos días y tenían que reincorporarse a sus trabajos gocen de esta licencia sin importar si es ámbito público o privado. En estos casos se sugiere que se queden en sus hogares al menos dos semanas que es el período en el que se manifiestan los síntomas del coronavirus”, indicaron fuentes cercanas a Claudio Moroni, ministro de Trabajo de la Nación.

El Gobierno eximió del pago de contribuciones patronales a las empresas de turismo, transporte de pasajeros y hoteles. “Una persona puede estar dos semanas perfecta, y recién ahí levantar fiebre, tener mocos y demás. Si una persona volvió en enero desde China, por ejemplo, y está bien, no es necesario que esté en cuarentena, porque ya superó esas dos semanas iniciales. No es una obligación, pero se le pide al trabajador que se quede en su casa, porque el período inicial puede ser un posible foco de contagio. Llegado el caso, si aparece algún síntoma, hay que llamar al 107”, agregaron allegados de la cartera de Trabajo. “La resolución busca que el trabajador no pierda ninguno de los beneficios que tenía, ni disminución del salario colectivo, premios, presentismo o productividad. Se debe contemplar y mantener todo tal cual como lo venía percibiendo porque está justificado”, sumaron. A su vez, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación le adelantaron a Mensajero que Estados Unidos se suma al listado de países a los que aconsejan no viajar: “En la resolución aparecemos como un complemento de lo que define el Ministerio de Salud de la Nación. Se recomienda no viajar a áreas de transmisión sostenida del virus como Europa, Estados Unidos, Irán, Japón, China y Corea del Sur. Si después de dos semanas un paciente no presenta ningún síntoma, directamente obtiene el alta médica para reintegrarse posteriormente a su empleo. No se puede obligar a un empleado que no vaya a trabajar”, sentenciaron. Un día antes se había conocido la noticia de suspender el Travel Sale.


Actualidad

La organización decidió posponer la edición de marzo a raíz de la complicada situación internacional desatada por el COVID-19. Según supo Mensajero la acción se pasaría para abril pero la realidad es que hoy, a la luz de los acontecimientos esa fecha está en duda. Evidentemente, la complicada coyuntura económica mundial, desatada por la expansión del coronavirus en todo el territorio de la Unión Europea y en muchos países de América, está causando problemas y pérdidas millonarias en todas las industrias. El evento, que se iba a realizar del 16 al 22 de este mes, iba a ser presentado el 11 de marzo en el edificio corporativo de Aerolíneas Argentinas, ubicado en Aeroparque, con la presencia de autoridades de FAEVYT y del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. A partir de lo que expusieron en un comunicado, la decisión se tomó “priorizando el objetivo central de la acción, que es que cada vez más agencias puedan participar poniendo a disposición de los posibles pasajeros las mejores opciones de viajes”.

10

Primeras acciones Ante un panorama que en principio comenzó a verse por lo menos como complejo, los principales referentes regionales y sectoriales junto a todas las autoridades de FAEVYT, se reunieron con el objetivo de analizar los pasos a seguir para morigerar los golpes que está recibiendo la actividad por la turbulencia económica, social y sanitaria mundial que desató el coronavirus. En ese marco, tras la finalización de la “Mesa Nacional de Manejo de Crisis” convocada por la entidad que nuclea a las agencias de viajes, se decidió solicitar un encuentro con Matías Lammens en el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para pedir que se declare la emergencia económica, productiva y fiscal del sector. La intención fue impulsar una normativa de este tipo para que las empresas de turismo puedan acceder a beneficios económicos y fiscales que alivien la delicada situación que atraviesan. Inicialmente se había elaborado un programa de trabajo diferente para entregarle al Gobierno, pero la recategorización del COVID-19 como “Pandemia” por parte de la Organización Mundial de la Salud, justo cuando las agencias de viajes se encontraban reunidas, obligó a dar un golpe de timón. “Ahora cambió todo el escenario. Tenemos que conseguir una condición de emergencia para todo el sector. Si se declaró una pandemia, el tema reviste una gravedad cierta”, le dijo a Mensajero una de las autoridades que participó de la reunión. En caso de que el pedido de declarar la emergencia


Actualidad

La hotelería sufre

reciba un visto bueno tras la charla con Lammens, se deberán consensuar cuáles serán las medidas a aplicar dentro de ese petitorio, que estará vinculado a aspectos técnicos y de salud. “Como todo es muy vertiginoso, todavía no tenemos ninguna conclusión al respecto. Tenemos que esperar a que se concrete el encuentro”, agregó la fuente consultada. Además, tras la reunión que organizó FAEVYT, se decidió posponer el Congreso de Agentes de Viajes que estaba pautado para el 16 y 17 de abril en El Calafate. En medio de este clima tan convulsionado, todavía no se decidió cuál será la nueva fecha, aunque desde la Federación le adelantaron a este medio que “la postergación no tendrá un plazo de resolución inmediato”.

Una batería de medidas Como respuesta al pedido de FAEVYT, al que luego se le sumó la Cámara Argentina de Turismo, la cartera turística nacional explicó que dará lugar a algunos de los puntos que propuso la CAT y ya trabaja para anunciar una serie de disposiciones que aminoren el impacto de la crisis.

Un efecto colateral inmediato fue la cancelación del CAF, previsto para abril en El Calafate.

Al cierre de fronteras y pedido de aislamiento social pedido por el Ministerio de Salud de la Nación se le sumó en los últimos días la determinación que partió del Ministerio de Turismo y Deportes para que los hoteles sólo se encuentren habilitados para alojar a huéspedes extranjeros no residentes en el país hasta el 31 de marzo. Por su parte, quienes ya se encuentren alojados en un hotel en situación de aislamiento obligatorio podrán permanecer hasta completar el período. En consecuencia, quienes hayan realizado una reserva hotelera para el período entre el 16 y el 31 de marzo, podrán solicitar el reintegro a la empresa. Para el sector esta medida puede ser desastrosa y así lo reconoció Graciela Fresno, presidente de FEHGRA, quien declaró en los medios que “Los hoteles han visto caer sus reservas en un 100% y la ocupación se va deteriorando cada vez más y va a llegar a 0. A su vez, la gastronomía redujo su trabajo en más de 50% en algunos lugares y en otros directamente está cerrada. La situación del sector es alarmante”.


Actualidad

12

meses durará el Programa de Recuperación Productiva -REPRO- para garantizar el empleo en el sector. El documento contempla 15 propuestas propias, más las seis que incluídas en el proyecto de Ley presentado por el senador Maurice Closs, para ayudar a que todas las empresas del rubro salgan a flote en un contexto de completa paralización del mercado. “Tengo que ser honesto: el Ministro está muy abierto a escuchar. Él también es empresario, viene de la actividad comercial y entiende lo que estamos pasando”, le comentó a este medio uno de los dirigentes presentes en el encuentro. Días después funcionarios nacionales confirmaron que se daría curso al pedido de emergencia económica, activando un paquete de Programas de Recuperación Productiva (REPRO) y Procedimientos Preventivos de Crisis (PPC) para las compañías. Según dijeron desde la cartera, esta decisión se tomó “con el objetivo de sostener el empleo en el sector”. También están articulando con el Banco Nación una nueva línea de créditos subsidiados para todo el espectro de la rama turística. A su vez, se dispondrá la excepción del impuesto PAIS para el segmento MICE. Por otro lado, adelantaron que el Banco Central emitirá una Resolución para ordenar el proceso de liquidación de dólares, con el fin de cubrir el riesgo cambiario para las agencias y operadores. Por último, habrá un mecanismo ante cancelaciones y/o devoluciones por parte de líneas aéreas y hoteles, entre otras iniciativas tendientes a disminuir los efectos adversos que está provocando el COVID-19.

12



Política

Política

Una nueva era El Consejo Federal de Turismo tuvo su Asamblea inaugural en medio de cambios significativos, ya que por primera vez será presidido por una mujer. Además, encarará el 2020 con el desafío de recuperar su olvidado carácter Federal. 14


Política

L

os representantes de todas las carteras turísticas provinciales se volvieron a dar cita después de varios meses para poner en marcha al Consejo Federal de Turismo. El Centro Cívico de San Juan fue el escenario del reencuentro, que tuvo lugar el 29 de febrero. Mejor dicho, del encuentro, porque la mayoría de los miembros del órgano consultivo, que tiene la función de consensuar e impulsar políticas públicas para el sector, eran nuevos. El 2019 no sólo fue protagonista por las elecciones nacionales, sino también por los comicios en cada uno de los distritos argentinos, muchos de los cuales cambiaron su signo político. Por eso, el año dejó como saldo una buena cantidad de ministros debutantes. De este modo, la primera asamblea anual del CFT fue en mayor parte una reunión de introducción. También lo fue para el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, quien estuvo al frente de este encuentro por primera vez desde que empezó a desempeñarse como funcionario nacional. El jefe de la cartera turística estuvo acompañado por todo su equipo, incluida Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación; Andrés Krymer, subsecretario de Promoción Turística y Nuevos Productos, y otros funcionarios con menor exposición, aunque no por eso menos importantes en el organigrama del ministerio, como Geraldine Oniszczuk, jefa de Gabinete de Asesores. Una vez que presentó a todos frente a sus colegas de las provincias, Lammens hizo un llamado a la unidad: “La apertura de este CFT tiene un mensaje claro que traemos desde el Gobierno nacional: acá no hay lugar para grietas. El país no tiene margen para diferencias. El turismo tiene que ser uno de los motores de la recuperación económica argentina. Tenemos una gran oportunidad para demostrar que podemos trabajar todos juntos. Cada uno de ustedes tendrá un rol muy importante en estos cuatro años”.

Cambio de era La renovación dirigencial trajo una sensación de cambio de época puertas adentro del CFT. Atrás quedaron los días de Gustavo Santos al frente del organismo, cuya conducción le imprimió un carácter mucho más personalista o unilateral. De hecho, una de las críticas que le hicieron varios funcionarios a ese espacio de trabajo en los últimos cuatro años es que había cedido su lugar de ámbito de debate para convertirse en una simple “escribanía” en la que los ministros se sentaban, levantaban la mano para votar, firmaban las decisiones que ya estaban tomadas de antemano por el ex secretario de Turismo de la Nación y se iban a sus casas. Esa postura parece haberse modificado radicalmente, por lo menos en lo discursivo, durante la primera reunión, ya que durante toda la jornada se hizo hincapié en la relevancia de imprimirle un carácter bien federal al CFT. En ese contexto, Claudia Grynszpan, ministra de Turismo y Cultura de San Juan, celebró la decisión de dar un golpe de efecto: “Estoy agradecida con Lammens y Martínez porque realmente hay una clara decisión de federalizar. Que el primer cónclave del año se haya realizado en San Juan, una provincia que no


Política

es de las más populosas, encarna un mensaje de equidad. Alberto Fernández habló desde el primer día de la necesidad de contar con una política federal y eso es lo que está ocurriendo”. El tiempo dirá si se trata de un cambio real o de un enunciado vacío y bonito.

Elección histórica Uno de los momentos más importantes de la jornada se vivió cerca de las 13, cuando los miembros del Consejo tuvieron que votar. Si bien el sucesor del presidente saliente, José María Arrúa, ya estaba definido desde varios días atrás, faltaba darle un carácter formal. De esta manera, los ministros levantaron la mano y coincidieron en señalar a Grynszpan como la nueva presidenta del Consejo Federal de Turismo. Esa designación marcó un hito para el sector, ya que nunca antes una mujer había liderado este órgano consultivo. Todo un síntoma de los tiempos que corren. La funcionaria habló con Mensajero Turístico y destacó la importancia simbólica de su nombramiento: “Considero muy relevante que una mujer ocupe la presidencia. Sin dudas, esto es un trabajo en equipo. El CFT es una herramienta fundamental para la construcción de políticas públicas federales. Todos tenemos la responsabilidad de ponernos de acuerdo en los puntos que queremos desarrollar, adaptándolos a la realidad de cada provincia.

16

Debemos tener la decisión de ejecutar lo que acordamos acá y bajar estos lineamientos a nuestros equipos técnicos”. Minutos más tarde quedaron conformadas las nuevas comisiones que tendrá el Consejo durante el próximo año. Una de ellas es la de Género, propuesta por la ministra sanjuanina en una de sus primeras medidas como presidenta. La de Conectividad se mantendrá como todos los años junto a la de Ferias, aunque hay una intención de que esta última no sólo aborde aspectos organizativos de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), sino que también se ocupe de implementar un calendario internacional para que cada provincia

El CFT es una herramienta fundamental para la construcción de políticas públicas federales

Claudia Grynszpan


anuncie a qué eventos quiere asistir según el mercado que sea de su interés. Por su parte, también estarán la Mesa de Trabajo de Legislación Turística y, finalmente, la recientemente creada Comisión de Big Data y Estadísticas, que pondrá la lupa en aspectos como innovación, tendencias y tecnología. Además, anunciaron que Sebastián Slobayen, ministro de Turismo correntino, ocupará un lugar en el Instituto de Calidad Turística Argentina, mientras que Sebastian Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, hará lo propio en el directorio del INPROTUR.

Un CFT y 50 millones Uno de los anuncios más importantes lo dio Lammens durante su discurso de presentación. Allí hizo mención al decreto presidencial 184/2020, publicado el 27 de febrero, en el que se establece que el 5% de lo recaudado por el impuesto PAIS sea destinado al “fomento del turismo nacional”. El ministro de Turismo y Deportes de la Nación se encargó de explicarles a los funcionarios presentes el alcance de la medida, ya que en la norma no se explicitaba más que esa sencilla frase. En resumen, esos fondos serán utilizados para la realización de obras de infraestructura turística que sean complementarias y vinculadas a otros planes de infraestructura más grandes. Por ejemplo, los ministros podrían utilizar esa financiación para construir miradores, paseos y otras iniciativas que pongan en valor ciertos puntos turísticos provinciales. Por eso, solicitaron que cada distrito complete y envíe una ficha al mail personal de Lammens con el número de proyectos pensados para sus destinos. Al cierre de esta nota, aún no se habían elegido las propuestas. Sin embargo, avisaron que el criterio de selección será absolutamente “transversal y federal”. La noticia fue recibida con aplausos cuando se enteraron que podrían enviar sus propuestas con un tope de hasta 50 millones de pesos, aunque el semblante cambió al conocer la letra chica de lo que establece el Decreto. En el documento se indica que las provincias deberán hacerse cargo de una contrapartida aproximada del 30%, mientras que Nación absorberá el 70% restante. “Esto te da una

sensación contradictoria, porque 50 millones de pesos para infraestructura es muy poco, pero te parece bastante si vas a pedir que la provincia te dé el 30% de esa cifra”, comentó una de las autoridades presentes, en diálogo con este medio. Esta iniciativa no es nueva. De hecho, todos los años se destina un monto para ejecución de obras en el interior del país, en el marco del Programa Nacional de Inversiones Turísticas (PNIT) del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. Lo novedoso es que ese fondo, que estaba un tanto desactualizado, llegó hasta 50 millones de pesos por la inclusión del 5% de lo recaudado por el impuesto PAIS. Luego de los anuncios, Lammens habló en exclusiva con Mensajero y se refirió a la utilización de estos fondos: “Estamos terminando de estimar la recaudación, pero la idea que tenemos con este 5% es el de una inversión grande en infraestructura. Las dos principales áreas que tiene el Ministerio son la promoción y el desarrollo, que nos permite un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo”.

Agenda amplia La Asamblea, que comenzó pasadas las 12 del mediodía y que contó con un break cerca de las 14 para almorzar, se extendió hasta las 18. En esas horas, se tocaron temas de los más variados, como la conectividad aérea, la organización institucional e inversión en infraestructura. En el primer aspecto tuvo un rol destacado Fabián Lombardo, director comercial de Aerolíneas


Política Argentinas, quien estuvo sentado en la mesa central junto a las autoridades más importantes del evento. Fue el encargado de explicar cómo se gestó desde lo técnico el armado de la nueva red de cabotaje que presentaron una semana antes en Casa Rosada. Allí habló de las 40 frecuencias adicionales que tendrá la compañía de bandera hacia varios destinos del interior y de las tres nuevas rutas que lanzaron (Comodoro Rivadavia-Río Gallegos, Puerto Iguazú-Resistencia y Mendoza-Bariloche). Los ministros, por su lado, le acercaron sus dudas, inquietudes y reclamos. “Estamos muy contentos, porque pocos meses después del arribo de la nueva gestión ya estamos teniendo respuestas a algunos reclamos históricos del interior del país”, señaló Grynszpan. El año pasado no fue de los más activos. Las elecciones mantuvieron entretenidos en las campañas a los funcionarios provinciales, mientras que la gran mayoría tuvo que dejar su puesto a raíz del arribo de nuevos gobiernos. Por eso, muchos debates que estaban planteados para 2019 quedaron truncos. Uno de ellos, por ejemplo, es el de la legislación de las plataformas de alojamientos informales, como Airbnb. Según afirmó la presidenta del CFT, la intención es retomar ese lineamiento en los próximos meses y encontrar la manera de regular a ese tipo

de sitios web que operan en todas las provincias. También es una incógnita lo que pasará con la gestión que habían iniciado hace unos meses ante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para que se incluya a la actividad turística una serie de beneficios impositivos que se le brindaron a otras industrias.

Las dos principales áreas que tiene el Ministerio son la promoción y el desarrollo, que nos permite un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo Matías Lammens Último momento: Asamblea Extraordinaria El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, encabezó el 13 de marzo la reunión del Consejo Federal del Turismo (CFT) en la Ciudad de Buenos Aires. “La prioridad es cuidar la salud pública. Para eso estamos trabajando interministerialmente y con el sector privado para dar respuestas a los turistas y cuidar a la población”, manifestó Lammens durante el encuentro. En la reunión, el CFT trabajó en los lineamientos de la reglamentación para el sector turístico del DNU 260/2020, firmado por el Presidente de la Nación en el que se decreta la emergencia sanitaria. “Estamos atentos a lo que sucede con el sector, ya que el turismo genera gran cantidad de empleos en cada una de las provincias y hay que proteger esos puestos de trabajo. Por este motivo estamos preparando una batería de medidas económicas que contribuya a atenuar el impacto de esta situación en el sector turístico”, señaló el ministro. Durante la asamblea se repasaron los protocolos en relación a la detección de posibles casos, la repatriación de turistas extranjeros y nacionales, y el accionar de hoteles y líneas aéreas. Estuvieron presentes la presidenta del CFT, Claudia Grynszpan; la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías y representantes de las 23 provincias argentinas.

18



Tendencia

Tendencia

¿Culpables o inocentes?

Los activistas contra el cambio climático acusan a la aviación comercial de contribuir fuertemente a la contaminación ambiental. ¿Qué están haciendo las líneas aéreas para minimizar su impacto? 20


D

Tendencia

esde hace ya unos años se puso la mira en las aerolíneas, no ya para analizar su seguridad o confort a bordo, preocupaciones que fueron atendidas durante gran parte de las últimas décadas del Siglo 20, sino por su contribución a la contaminación ambiental. Las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) han aumentado significativamente en el planeta por el uso de combustibles derivados del petróleo que causan el incremento del “efecto invernadero”. Cuando gases como el vapor de agua, dióxido de carbono, ozono troposférico y metano se acumulan en la atmósfera se comportan como la cobertura de vidrio de un invernadero, atrapando el calor bajo su capa “protectora” causando un efecto de recalentamiento que impacta en el cambio del régimen de lluvias, aumento del nivel del mar por derretimiento de capas polares, sequías prolongadas y la diseminación de enfermedades transmitidas por vectores tales como la malaria. Este aumento de temperatura es lo que se le denomina Calentamiento Global.

Lo que mueve la industria Los más de 1400 millones de personas que se desplazaron por turismo en el 2019 utilizaron masivamente el medio de transporte más rápido que existe para cubrir las largas distancias: el avión. Al día de hoy (datos previos a la crisis del Coronavirus) se calcula que puede haber 190 mil vuelos en un solo día, y en el 2019 se contabilizaron nada más y nada menos que 5 millones y medio de aviones surcando el aire de los cinco continentes habitados de la Tierra. Sabemos que el 2014 fue el año en que se superaron por primera vez los 100 mil vuelos en un solo día y que para el 2018 se registraron 12 millones de pasajeros en 120.000 vuelos diarios. Esos pasajeros y aviones necesitaron de más de 10 millones de mujeres y hombres trabajando en la industria para garantizar viajes seguros hasta sus destinos. “La amplia cadena de suministro, los beneficios y el impacto sobre el turismo que tiene el transporte aéreo demuestran que la industria genera, al menos, 65,5 millones de empleos y aporta el 3,6% de la actividad económica mundial”, afirmó Michael Gill, director ejecutivo del Air Transport Action Group (ATAG). Sumemos más datos: 1.303 líneas aéreas vuelan 31.717 aviones en 45.091 rutas entre 3.759 aeropuertos en el espacio aéreo administrado por 170 proveedores de servicios de navegación aérea y aporta 2,7 mil millones de dólares a la economía mundial (a abril del 2019). Si la aviación fuera un país, sería la 20ª economía más grande del mundo, aproximadamente del tamaño de Suiza o Argentina. Pero también se sabe que la aviación es responsable de aproximadamente el 2,5 por ciento de las emisiones de CO2 provocadas por el hombre, aunque es muy inferior a la que provoca la deforestación (contribuye casi con el 20 por ciento) los movimientos de “flygskam” o “vergüenza de volar” están acusando directamente a las líneas aéreas de provocar uno de los grandes males de la era moderna de la humanidad. ¿Es tan así, que hacen para combatirlo?


Tendencia Esta gráfica nos muestra la relación entre la concentración de CO2 (azul) y la temperatura (rojo) durante los últimos mil años. Es evidente la relación que hay entre ambos y se puede observar que no existen, en la historia reciente del planeta, unos niveles tan altos de CO2 como los que existen hoy en día.

La contribución de la tecnología La Asociación Internacional de Transporte Aéreo –IATA-, pronostica que en 2037 la cantidad de pasajeros será de 8.200 millones al año y los mayores fabricantes de aviones como Boeing y Airbus, prevén que para los próximos 20 años habrá un incremento en la demanda de más de 42.700 aeronaves. Por eso la industria trabaja para crear aeronaves menos contaminantes ya que además de CO2, los combustibles fósiles utilizados por los aviones despiden oxigeno de nitrógeno, Azufre, humo y vapor de agua. La IATA impulsa a los gobiernos a que tomen decisiones en esta materia e instaron a que en el futuro inmediato se utilice biocombustibles cuyo potencial de eliminar la huella de carbono es de un 80%. Gracias a los nuevos materiales compuestos más livianos que se utilizan en la fabricación de las mismas, su aerodinamia, nuevos motores y otros avances tecnológicos los nuevos aviones son más eficientes, fundamentalmente el Airbus A350, Boeing 787 Dreamliner y el Airbus A320, dentro de la nueva generación. No es un detalle menor el hecho de que muchas aerolíneas estén dejando de usar revistas en papel ya que este solo acto, poniendo como ejemplo a una sola empresa como Iberia, dejó de consumir 640 toneladas de papel al año lo que se traduce en un menor consumo

22

de combustible y la no emisión de “más de 615 toneladas de CO2” al año. Los sistemas de entretenimiento puestos a disposición en las pantallas individuales (también en extinción) y el uso de los celulares de cada uno de los pasajeros permite tener toda la información que se encontraba en las revistas con sólo descargarlas previo a subir a bordo, o aprovechar de las muchas aerolíneas que cuentan con wi fi para seguir conectados con el mundo para no tener que cargar con los miles de kilos de revistas papel en cada uno de sus aviones.

Combustibles más eficientes y limpios La cruzada de las aerolíneas ahora esta puesta en el uso de biocombustibles más amigables para el medio ambiente, ya que el sueño de contar con aviones eléctricos de pasajeros se encuentra aún en etapas muy incipientes. La promesa de compañías como United es concretar una mejora anual promedio de la eficiencia en consumo de combustible del 1,5 por ciento a lo largo del año 2020, con un crecimiento de las emisiones neutras de carbono a partir de 2020 con un claro objetivo: reducir el 50 por ciento de las emisiones para el año 2050. Eso significaría eliminar 21 millones de toneladas métricas de CO2 liberadas en la atmósfera cada año, lo que equivale a eliminar todos los

Los pasajeros de Lufthansa tienen la oportunidad de volar con CO2 neutral a través de la plataforma. ‘Compensaid’.


Tendencia

50%

de reducción de emisiones de CO2 para el 2050 es la meta que se ha fijado United. automóviles de las rutas de Los Ángeles y de Nueva York (4,5 millones). Esta iniciativa se enmarca dentro del Compromiso Eco-Skies de United. Un ejemplo de colaboración para desarrollar un suministro de combustible sostenible para la aviación (SAF) es el anunciado por Shell Aviation y World Energy. El acuerdo, que pretende ser una colaboración de varios años, tiene el objetivo de reducir las emisiones de carbono de los aviones. El SAF es producido a partir de una materia prima de grasas y aceites residuales agrícolas. Este combustible con bajo contenido de carbono cumple con estrictos estándares de sostenibilidad y se combina con combustible para aviones convencional en una proporción de hasta un 30%, lo que resulta un combustible con emisiones de carbono significativamente más bajas. En general, las emisiones de carbono del ciclo de vida de SAF pueden ser al menos un 80% más bajas que el combustible para

aviones convencional. SAF se suministra a los aeropuertos a través de la infraestructura aeroportuaria existente y puede ser utilizado por las aerolíneas sin requerir modificaciones técnicas a sus flotas actuales. La empresa española Repsol, por ejemplo, trabaja en el desarrollo de biocombustibles de segunda generación con plantas como la camelina y las microalgas. Se consideran sostenibles porque se extraen de plantas que no compiten con los cultivos alimentarios ni por los terrenos ni por lo recursos como el agua. Japan Air Lines está utilizando desde hace un año biocombustibles en sus aviones entre San Francisco y Tokio para contribuir a reducir las emisiones de CO2. Esta iniciativa viene descrita en el Plan de gestión a mediano plazo de la aerolínea, que tiene como objetivo “contribuir activamente y abordar los objetivos de desarrollo global sostenible, incluyendo la reducción de emisiones de CO2”. Durante los últimos 10 años, la aerolínea ha tomado una serie de medidas en este aspecto para apoyar el desarrollo de la tecnología SAF. La aerolínea planea operar en 2020 un vuelo charter con SAF hecho con ropa reciclada.

¿Café para volar? No es que los pilotos necesiten más cafeína para hacer su tarea, sino una novedosa propuesta del grupo KLM para generar un biocombustible a partir de restos de café italiano. El biocombustible centra muchos de los esfuerzos de la industria, que busca alternativas sostenibles y menos contaminantes al combustible tradicional derivado del petróleo. La aerolínea de los Países Bajos firmó un acuerdo con la compañía italiana Lavazza dentro del marco de su programa de combustible biológico para que ésta le suministre material orgánico para producir combustible que pueda impulsar sus aviones y hacerlo además reduciendo hasta en un 85% las emisiones respecto al tradicional.


Tendencia

Si la aviación fuera un país, sería la 20ª economía más grande del mundo, aproximadamente del tamaño de Suiza o Argentina. Así, la empresa cafetera proporcionará restos de café -sirve anualmente 27.000 millones de tazas en todo el mundo- con el que elaborar biocombustible. Según KLM, la producción de combustible a medio y largo plazo para la aviación sostenible (SAF) es “fundamental para la reducción de CO2 en el sector de la aviación”. La cooperación entre KLM y Lavazza se enmarca en la iniciativa Fly Responsibly de KLM. Esta iniciativa se anunció 100 días antes de cumplir los 100 años de operación de la aerolínea, el próximo 7 de octubre. “Durante los últimos 100 años, gracias a su espíritu emprendedor y su búsqueda en innovación, KLM ha desempeñado un papel pionero en la industria de la aviación. Nuestro centenario es una oportunidad

24

para reafirmar nuestro compromiso con nuestra ambición: ser la compañía europea más innovadora, eficiente y centrada en el cliente, con una profunda determinación para asumir los retos que tenemos por delante. A partir de hoy, compartiremos nuestras mejores prácticas y herramientas, todo lo que hemos aprendido sobre sustentabilidad, con todos nuestros competidores. Valoramos la competencia, pero no cuando se trata del desarrollo sostenible de la aviación. A partir de hoy, ponemos a disposición de todas las compañías, en forma gratuita y sin derechos de marca KLM, nuestro programa de compensación de carbono CO2ZERO. Y como contrapartida, invitamos a otras compañías a unirse a nosotros y compartir sus mejores prácticas en pos de un futuro más sostenible”, afirmó Pieter Elbers, Presidente y Director General de KLM al momento de presentar esta iniciativa.

Las Low Cost no se quedan abajo Desde el 19 de noviembre de 2019 Easyjet se convirtió en la primera aerolínea en compensar todas sus emisiones de CO2 por consumo de combustible de sus vuelos mediante la colaboración con varios programas internacionales de plantación de árboles y de energías renovables acreditados “por dos de los estándares de verificación más altos, Gold Standard y Verified Carbon Standard (VCS)” explicaron.


Tendencia La aerolínea calcula en unos 25 millones de libras esterlinas el costo sólo en el primer año de este programa para compensar las emisiones contaminantes, y que no reflejarán en los precios de los pasajes. Además, sobre la citada compensación de emisiones, reconocen que la compensación es solo una medida provisional y que tienen una larga tradición de vuelo eficiente gracias a los aviones con los que vuelan y a la forma en que lo hacen, siendo por consiguiente más eficientes que muchas aerolíneas. Para seguir en esa misma línea y reducir la huella de carbono a corto plazo, se pusieron a trabajar para el largo plazo apoyando el desarrollo de nuevas tecnologías, incluidos los aviones eléctricos, para reinventar la aviación a largo plazo. Easyjet al incorporar aviones menos contaminantes, o hacer el rodaje de los mismos con un solo motor, disminuyó en un 33,7 por ciento sus emisiones contaminantes desde el año 2000 y trabaja para reducirlas otro 38 por ciento. Otra de las grandes representantes de las Low Cost, en este caso Ryanair, se convirtió en la primera aerolínea en Europa en comunicar sus emisiones de CO2 mensuales. El compromiso medioambiental incluye

una inversión de más de 20 millones de dólares en una flota de 210 nuevos aviones Boeing 737 ‘Gamechanger’, que se entregarán hasta el 2024. Este modelo permitirá transportar un 4% más de pasajeros, así como reducir un 16% el gasto de combustible y generar un 40% menos de emisiones acústicas. La aerolínea se comprometió a reducir sus emisiones “hasta llegar a un nivel inferior a los 60g por pasajero y kilómetro para 2030”. Ryanair ya redujo sus emisiones de CO2 por pasajero y kilómetro de 82g a 67g, un 18% menos, a lo largo de la última década, dicen, mientras que otras generan más de 120g por pasajero y kilómetro.

La reducción de gases contaminantes en los últimos 10 años en la aviación fue del 30%. Compromiso por el Clima Otras empresas, como Air Europa por ejemplo vienen trabajando desde hace ya cinco años en acciones para minimizar el impacto medioambiental. Para ello se unieron a la iniciativa #PorElClima, desarrollada por la Oficina Española de Cambio Climático llamada ”Un Millón por el clima”, ayudando a reducir el cambio climático y contribuyendo a concientizar al máximo número de personas posibles ya sean empleados o pasajeros, sobre la importancia del cambio climático y la sostenibilidad. “Un millón por el clima” es un proyecto que tiene como objetivo crear una red de ciudadanos, empresas e instituciones que se comprometen a cumplir sus promesas online aportando así su granito de arena por nuestro planeta, por nuestra tierra y por el futuro, reduciendo los efectos sobre el cambio climático y contagiando su efecto. La página web es una red en el que cada ciudadano o institución puede informarse sobre lo qué puede hacer uno mismo para reducir el efecto en el cambio climático, acciones que cada ciudadano puede llevar a cabo de una forma sencilla en su día a día.


Economía

Hasta la billetera se hizo virtual El manejo de billetes papel y hasta de las tarjetas de crédito vienen perdiendo protagonismo entre los consumidores. ¿Qué son las billeteras virtuales y cómo las podemos usar?

26


E

n muy poco tiempo los argentinos comenzamos a dejar la abultada billetera en nuestras casas y no nos pusimos nerviosos a la hora de pagar en un restaurante o en el supermercado. ¿Porqué? Porque en el bolsillo tenemos nuestro Smartphone y pudimos pagar a través de una aplicación. Obviamente son los Millenials y Centennials los más acostumbrados a usar su celular para todo los que más rápidamente están cambiando sus hábitos y ya son más de 4 millones de personas las que ya se han volcado a este nuevo instrumento. Y es que además de la practicidad de tener en un sólo lugar toda la información necesaria para vivir en el día a día muchos las consideran como la innovación financiera más importante desde la implementación de los cajeros automáticos. Lo que las hace especiales es que las billeteras virtuales nos posibilitan la carga de varias tarjetas en una misma app y permiten gestionar el dinero desde el celular, siendo una solución financiera para individuos y comercios, ya que les permite ahorrar, pagar, cobrar, transferir, enviar y recibir plata desde sus dispositivos. Pero tal vez lo más novedoso del sistema es que no es necesario tener una cuenta en una institución bancaria tradicional (bastante desprestigiadas después del Corralito del 2001), además teniendo en cuenta algo muy importante ya la mitad de la población de nuestro país no está bancarizada. La Cámara Argentina Fintech asegura que “la irrupción de estas empresas -financieras tecnológicas- vino a aportar soluciones fáciles, rápidas y accesibles que enseguida fueron aceptadas por gran cantidad de personas”.

Cómo funcionan

El 30% de los argentinos que están fuera del sistema bancario pueden acceder a un medio de pago seguro y rápido.

Las billeteras virtuales pueden ser usadas de dos maneras: - Para el pago de una transacción: ya sea con tarjetas precargadas en la App o capturando información en el momento, vía código QR. - Para realizar o recibir pagos entre cuentas de usuarios diferentes. En Argentina, las más reconocidas son: - MercadoPago - VALEpei (de Red Link) - Rapipago - Ualá - Naranja X - TodoPago (del Grupo Prisma) Si bien todas tienen muchas similitudes en la forma de operar también hay diferencias en cuanto a sus modos de operar, y es aquí donde radican las mayores dudas y confusiones de los usuarios. Al comprador de un producto los fondos le son debitados de manera instantánea. El dinero puede cargarse con tarjeta de crédito, transferencia bancaria, saldos de ventas que se acrediten en la cuenta y hasta con efectivo que se ingresa por canales habilitados (los mismos donde se pueden abonar impuestos y servicios). Naranja X tiene una aplicación para individuos que cuenta con tres grandes diferencias: un seguro gratis para el celular desde el momento en que se descarga y se registra como usuario; la recarga de la tarjeta de transporte en las principales ciudades del país y la posibilidad de acceder a la compraventa de dólares más conveniente del mercado. Pero no hay que dejar de lado que es gratuita y para todos los que bajen la aplicación, tengan o no tarjeta de crédito Naranja.


Economía

Para quien se encuentra del otro lado del mostrador, la operatoria es igual de práctica: sólo necesita un lector de plásticos que se conecta por Bluetooth a un celular o Tablet, o gestionar un código QR. Previamente, también debe registrarse, instalar una app e ingresar el monto y datos de la operación. Pueden ser profesionales, cuentapropistas, pequeños y grandes comerciantes. Mercado Pago explica que su gran diferencial es que le permiten al vendedor elegir el método de cobro que más se adapta a su actividad y conveniencia y también el costo, que depende de cuándo quiera recibir el dinero: en el momento, 14, 30 o 60 días. También les permite a los comerciantes desarrollar un historial crediticio que luego los habilitará a recibir ofertas de créditos de capital de trabajo.

En cifras

No habría impedimento alguno para que los usuarios puedan adquirir pasajes o paquetes turísticos.

Desde el Banco Central señalan que durante el primer semestre de 2019 (últimos datos oficiales) se registraron 1.800 millones de transacciones minoristas, cifra que exhibe un crecimiento del Sistema Nacional de Pagos del 12% interanual y en el que se destaca el uso de medios electrónicos. De las casi 200 millones de operaciones nuevas que surgen de la comparación interanual, se destaca el aporte de las tarjetas de débito, con 71 millones (36%); y las transferencias con acreditación en línea, con 48 millones (24%).

28

Dentro de este universo se encuentran las billeteras virtuales y su contribución al Sistema Nacional de Pagos, en el que ocupan un papel importante como canal de iniciación, seguido por la contribución de las operaciones desde sus cuentas a través de tarjetas prepagas. Pese a que las terminales de punto de venta (POS) siguen siendo el principal método de operación con tarjetas, el código QR muestra un notable crecimiento: 150%. Si bien los esquemas de pago vía monederos digitales registraron en ese período un incremento del 280%, su contribución (20 millones de operaciones) aún es menor en el universo de los pagos minoristas, por lo que se trata de un mercado con un enorme potencial. En el tercer trimestre de 2019, las transacciones con billeteras virtuales alcanzaron los U$S 1.000 millones de manera consolidada. El volumen total de pagos procesados digital continúa creciendo en Argentina, Brasil y México.

Muchas dudas todavía Si bien las billeteras virtuales pueden ser la solución para la enorme cantidad de personas que no están bancarizadas, todavía faltan derribar barreras culturales que se deben sortear para consolidar su presencia para incrementar la cantidad de usuarios.


Economía En algunos casos, la información de los costos de los servicios es confusa para muchas personas que están interesadas pero que al no conocerla, se alejan. Planteado este escenario, para 2020 las expectativas en el sector son positivas ya que la tendencia a disminuir el uso del efectivo se irá extendiendo al entender que es poco efeiciente y además inseguro. Estas empresas están trabajando en sumar funcionalidades y servicios para hacer más accesible y práctica la experiencia de los usuarios.

cuenta propia (pago de proveedores, sueldos, etc.), deben utilizar una cuenta a la vista “operativa” (de libre disponibilidad) distinta a la destinen para los fondos de los clientes Hacia fines de enero, el BCRA sumó una nueva regulación para el sector: las fintech deberán inscribirse antes del 1º de abril en un registro formal de proveedores y encuadrarse en un régimen informativo y de vigilancia para monitorear su evolución, similar al que se aplica sobre los bancos y financieras.

Regulaciones

¿Sueldos en la billetera virtual?

El Banco Central estableció recientemente normativas que ordenan el funcionamiento de las billeteras virtuales, en un intento por darles mayor transparencia y garantizar la protección a los usuarios financieros. Así, la Argentina se alinea con otros países de la región y Europa que ya cuentan con un marco normativo para prestadores de servicio de pago (PSP). Es decir, personas jurídicas que, sin ser entidades financieras, sirvan de intermediarios entre quien abona y quien cobra. El BCRA estableció las siguientes obligaciones para estas compañías: - El 100% de los fondos de los clientes debe ser depositado –en todo momento– en cuentas a la vista en pesos en entidades financieras del país - Ante la solicitud expresa del cliente, los saldos acreditados pueden ser transferidos para la realización de operaciones con fondos comunes - Los montos invertidos deben ser informados de manera separada del resto - Los PSP, para la realización de transacciones por

En un primer momento se había habilitado esta modalidad de pago pero luego se dejó sin efecto a través de una publicación del Boletín Oficial. “La resolución parece desconocer las comunicaciones previas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por las cuales las billeteras digitales pasaron a ser reguladas (Comunicación A6859). Esta medida estableció condiciones de encaje y liquidez para resguardar y proteger el dinero de los usuarios, por lo que la consideramos positiva para romper con el mito respecto a que las fintech realizan intermediación financiera. El BCRA fijó, además, un registro de PSPs (proveedores de servicios de pagos) con un régimen de información propio”, dicen desde la Cámara Fintech. Desde la cámara subrayaron que en un mundo que tiende a la reducción del uso de dinero efectivo, “los productos fintech permiten cobrar, pagar, transferir, ahorrar e invertir desde un dispositivo móvil, lo cual significa un aporte fundamental a la formalización de la economía. Sin límites de horario ni de ubicación geográfica”.


Economía

Los Bancos ya van sumándose a la ola

En esa línea, advirtieron que “la reciente resolución afecta el derecho de los trabajadores de elegir dónde cobrar sus haberes y va en contra de la competencia en el segmento de pagos de salarios”. Según indicó la Cámara Fintech, el país ya se ubica en el tercer lugar en la región en relación a la cantidad de empresas que utilizan tecnología para brindar servicios financieros. “La rápida aceptación de este tipo de soluciones por parte de los usuarios fue la causa principal de este crecimiento que implicó, además, la generación de 9500 empleos de calidad, de los cuales, más de 45% corresponden al sector de Investigación y Tecnología”, explicaron al respecto.

Sí al QR para la Tarjeta Alimentar El ministerio de Desarrollo Social confirmó que a finales de marzo, los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar podrán disponer de su saldo en una billetera virtual. Ésta tendrá el mismo saldo que en las tarjetas plásticas. Asimismo, se permitirá pagar las compras utilizando códigos QR en aquellos locales que acepten el método de pago. Las nuevas funciones estarán disponibles dentro de la plataforma MiArgentina, donde los beneficiarios de la tarjeta ya ven los cobros de la ANSES. “La utilización de esta nueva aplicación móvil hará posible la inclusión financiera y la inclusión digital de sectores que no están bancarizados pero utilizan teléfonos celulares, que son los que les permitirán bancarizarse”, señaló el Ministro de desarrollo social Daniel Arroyo. El funcionario explicó que los comerciantes tienen que darse de alta en la página del Ministerio de Desarrollo Social, donde tendrán que cargar sus datos y quedarán habilitados para cobrar el pago hecho con una tarjeta Alimentar. A su vez, dispondrán de un sistema de home banking que será provisto por la Red Link, de la banca pública. Cuando cobran con la tarjeta Alimentar, se les descuenta el 0,9 por ciento por transacción. Con este método, ese monto será menor, aunque aún no está especificado a cuánto ascenderá.

30

El Banco BBVA anunció hace pocos días el lanzamiento de su nueva solución de pagos NFC con el celular, que permitirá abonar en los comercios directamente con el smartphone, sin necesidad de utilizar las tarjetas físicas. Mediante esta tecnología es posible efectuar transacciones por proximidad de manera inalámbrica entre dos dispositivos electrónicos que se encuentran a corta distancia. Es decir, que sólo será necesario acercar el teléfono móvil a la terminal de pagos para concretar la compra. El flamante desarrollo está incluido en su app Go, convirtiéndose en el primer banco del país que permite a sus clientes de tarjetas de crédito Mastercard BBVA pagar con su teléfono móvil. La única diferencia con las más conocidas como Mercado Pago, Ualá o Naranja X es que este sistema exige ser cliente del Banco y tener una tarjeta asociada. De esta forma, el cliente no deberá estar logueado en la app al momento de realizar un pago, sino que sólo deberá tener encendida la pantalla de su celular, y acercarlo a una Terminal de Pago Contactless (es la misma tecnología que se usa para Tarjetas Contactless físicas). Para realizar pagos el usuario deberá tener encendida la pantalla y antena NFC de su celular. En caso que no esté prendida y aproxime el celular a la terminal de pago, se le enviará una notificación para solicitar el desbloqueo del teléfono móvil. Si el pago a realizar es superior a $2.000 se solicitará el ingreso del patrón de desbloqueo del teléfono móvil (se le enviará una notificación luego que aproxime el celular a la Terminal de Pago).



RE POR TA JE

32


Janet Ayala Díaz Consejera de la Oficina de Turismo de la Embajada de Cuba Desde hace seis meses está basada en nuestro país, en La Habana quedó su padre y su hija. Ella llegó a Buenos Aires para hacerse cargo del mercado local pero también del correspondiente a Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia. En la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), Cuba será el país invitado, en este contexto hablamos con Janet Ayala Díaz, responsable de la Oficina de Turismo de la Embajada de la Isla Grande para el Cono Sur.

¿Cómo fueron los primeros meses en el país? Fui recibida cálidamente por los argentinos, en primer lugar por mis colegas de la Embajada que me dieron una bienvenida muy cariñosa, de apoyo y de conocimiento sobre el país en el cual nunca había estado. En segundo lugar, aquí, en la oficina Carolina (Cicerchia) ha sido exquisita en trasladarme toda su experiencia por más de 10 años en este sitio y eso me ha nutrido de para conocer poco más a los turoperadores, cómo trabajan qué venden y en qué se especializan. En tercer lugar, el pueblo argentino al que descubro día a día en las Ferias que participo, en las capacitaciones, en mis compras en el mercado, o en un restaurante, que cuando descubren que soy cubana me ofrecen su mejor sonrisa y sus palabras: “Qué linda Cuba”, y eso demuestra una afinidad y una identidad muy fuerte. Además creo que ha sido importante el trabajo que se realizó anteriormente en esta oficina y su directora y mi labor esencial es continuar ese trabajo y seguir promoviendo a Cuba.

¿Qué expectativas tiene para su gestión? Pienso que ya un poquito más adaptada después descubramos otras opciones y segmentos de mercado con los que podamos operar. Te puedo decir que estoy feliz, mucho trabajo, muchas horas dedicadas a cómo enfrentar todas las tareas que tenemos pero pienso que sí, que puede traernos muchos beneficios para nuestro país y ese es el principal objetivo que tenemos.

¿Pudo conocer algo de Buenos Aires? He tratado de conocer los atractivos turísticos de la ciudad como Caminito, el Obelisco, el Teatro Colón, fuimos al Museo Nacional de Historia de Argentina, al Rosedal, donde además está el busto de nuestro héroe nacional José Martí. En fin, Argentina nos ha dado espacio para nutrirnos de las más importantes

experiencias culturales que tiene este país precioso. También estuvimos en Mendoza, Rosario y Córdoba con el cierre de la caravana de promoción “Auténtica Cuba”, vinimos muy emocionados en primer lugar por el país que tienen, y en segundo lugar por el pueblo y la calidez con que nos reciben.

¿Estuvieron realizando capacitaciones en el resto de los países del Cono sur? Sí, en Uruguay concentramos más de 100 agentes de viajes. En Montevideo puntualmente les presentamos las principales novedades y realmente notamos mucho el interés que existe en ese país para la venta de viajes turísticos a Cuba. En Paraguay también estuvimos, actualizando a los diferentes actores del sector

En este contexto, ¿cómo están manejando las estrategias? Pienso que es un trabajo que estamos realizando y que nos lleva mucha tensión porque en cada país son escenarios distintos, pero que lo que más nos impulsa a seguir es la gran preferencia que hay por Cuba, fundamentalmente por el producto sol y playa y por La Habana. Estamos haciendo mucho énfasis en la presentación y el conocimiento de la región oriental de Cuba porque se conoce muy bien a Cayo Santa María, a los cayos de Jardines del Rey, a Varadero y La Habana, pero bajo estas motivaciones de viajes les estamos proponiendo combinar con Holguín y Santiago de Cuba.

¿Qué fortalezas tienen estos destinos? Holguín tiene maravillosas playas, está a una hora de viaje de la Capital, es llamada ciudad de los parques y es la tercera ciudad en importancia de Cuba. En Guardalavaca se encuentran las playas Esmeralda y Pesquero, que son preciosas, con arenas blancas, fondos cristalinos, playas de altísima calidad en un entorno muy amigable con su medio ambiente. A Cuba no ha llegado el sargazo, nuestras playas son muy apreciadas por todos los que la visitan. De Holguín a Santiago de Cuba tenemos una hora y un poquito más por carretera, que es la segunda ciudad en importancia económica y de población. A su vez, tiene un producto cultural importantísimo, es la cuna de la música cubana, de la trova tradicional y tiene importantes atractivos culturales como La Sierra Maestra.


¿Qué balance hace de la llegada de turistas a Cuba en los últimos años? Tenemos muchas afectaciones por el bloqueo de Estados Unidos. 2019 fue uno de los años más agresivos, se aplicaron más de 80 medidas por parte de ese Gobierno a nuestro país y mantiene por ley la prohibición de viajes de los estadounidenses a la isla y entre esas medidas se encuentra la cancelación de los cruceros que regularmente tenían rutas y que estaban muy bien comercializados produciendo importantes ingresos a la economía cubana. Todos los itinerarios se cancelaron, lo cual nos dejó una caída de casi 800 mil visitantes.

Pero a su vez, fue un año de festejos, porque celebraron el 500 aniversario de La Habana...

¿En Cayo Guillermo tuvieron otras novedades? Sí, el Grand Muthu Cayo Guillermo Hotel que abrió a finales del año pasado y está gerenciado por la compañía india Muthu que opera en nuestro país con muy buenos resultados. El hotel está siendo comercializado en estos momentos y está siendo muy bien aceptado.

¿Cuáles son las cualidades que distinguen a este destino turístico? Cayo Guillermo forma parte del archipiélago Jardines del Rey que está integrado por Cayo Coco y Cayo Guillermo, y ahora se sumó con infraestructura turística Cayo Cruz. Aquí un elemento importante es la apertura de su primer hotel, el Valentín Cayo Cruz que tiene cerca de 500 habitaciones.

Esta fecha fue pretexto para trazar un plan muy ambicioso en el país a nivel gubernamental e incluso sectorial. Todos los sectores de la economía estuvieron implicados en el tema para rejuvenecer e incorporar nuevas opciones y servicios, principalmente para la población, pero lógicamente para nuestros visitantes. Turismo hizo un programa de actividades que trabajó directamente en rescatar instalaciones que requerían de determinado mantenimiento, y regeneración de procesos de aquellos servicios que podían ofrecer mejores expectativas para sus clientes.

Es un hotel nuevo que se abrió el año pasado, y está a cargo de la cadena española Valentín, que es muy conocida por los argentinos gracias al hotel Valentín Perlas Blancas que se encuentra en Cayo Santa María. Vendría a ser un nuevo hotel para el segmento de sol y playa, siempre tan demandado por los argentinos. Este hotel tiene varias piscinas, un área de deportes acuáticos lo cual gusta mucho, diversos restaurantes y es una propuesta que va a ser bien recibida por todos.

¿Están enfocándose en otros segmentos para diversificar más la oferta?

¿Cómo recomienda ofrecer Cayo Cruz a los argentinos?

En Cayo Guillermo tenemos el primer hotel de nuestro país dedicado al segmento LGBTI. Creemos que puede ser un producto muy bien recibido en el mercado argentino, y puede ser muy demandado, además les da una idea de la inclusión que tiene Cuba. Está enclavado en un lugar natural donde podrán disfrutar de todas la bondades del destino.

El mercado local tiene un elevado índice de repitencia, alrededor del 45% de los argentinos que visitan Cuba han estado en ese país más de dos y hasta tres veces. En tal sentido esto nos pone a los gestores turísticos con una meta muy importante porque constantemente hay que estar renovando productos. Cayo Cruz está enclavado en el archipiélago Jardines del Rey que ya es muy conocido por los argentinos por lo que se presenta como una novedosa propuesta porque si bien forma parte del mismo enclave turístico es un producto nuevo.

“Cuba se está posicionado en Argentina, y en toda la región, como un destino de viajes para jóvenes”

¿Ya se está comercializando en Argentina? Ahora estamos preparando el proceso de cómo vamos a familiarizar este producto con ese público objetivo, estamos trabajando con agencias de viajes y con un turoperador unido a nuestra línea área para cerrar el paquete y ver cómo podemos comercializarlo. Estamos en la etapa de intercambio con líderes de opinión para que vean las condiciones que tiene el producto, los servicios que ahora se ofrecen y las distintas actividades que tiene. Muy pronto estarán publicados los primeros paquetes turísticos.

34

¿Qué características tiene esta propiedad?

¿Hay otro segmento que esté creciendo en la isla? El turismo estudiantil. Cuba se está posicionado en Argentina particularmente, pero a su vez en toda la región, como un destino de viajes para jóvenes y en este sentido en 2019 llevamos a Cuba alrededor de 900 chicos en su viaje de egresados. Para esto Cuba ha adaptado sus instalaciones, porque es un segmento de mercado muy especializado, en el sentido


de que son jóvenes que van a realizar el viaje de sus sueños y que por lo tanto requieren movida y diversión.

¿Cuál es el valor agregado que tiene Cuba para estos grupos? El principal atributo es el relacionado con la seguridad que ofrece el país para sus visitantes, así como para su población. Cuba no tiene problemas de droga y tiene cero tolerancia a ellas, tenemos una excelente seguridad ciudadana y pública, así como en el tema de servicios médicos o de emergencia. Estas son cosas que conversamos con los estudiantes y con sus padres, porque es un destino nuevo que no conocen mucho, ya que en Argentina se va a Bariloche, Brasil o Cancún. Cuando regresan los grupos recibimos muchos mensajes de los padres agradeciendo haber enviado a sus hijos a nuestro país, no sólo por lo bien que lo han pasado, sino por la protección que han tenido y por la seguridad.

¿Cómo sería un itinerario clásico para los estudiantes? Estamos proponiendo Varadero y La Habana, alojándose en el hotel El Viejo y el Mar en la Marina Hemingway que también resulta de una experiencia importante para estos jóvenes porque además les enseñamos a Cuba con su más alta distinción, cultura e historia. Los paquetes son de 10 días y las instalaciones se han preparado para este segmento específico, con discotecas, actividades al aire libre y juegos deportivos.

En cuanto al MICE, ¿qué estrategia están desarrollando? Cuba ha realizado una estrategia integral para reposicionarse como destino de eventos, congresos e incentivos. Tenemos un intenso calendario de eventos para 2020. En primer lugar, FIT Cuba que en su 40a edición va a tener lugar en Varadero del 4 al 9 de mayo y puede constituirse en un destino esencial de todos nuestro agentes minoristas y turoperadores. Por otro lado, dada la imagen que tiene Cuba de conocimiento mundial sobre la importancia y la alta profesionalidad de nuestros servicios médicos, se va a realizar en octubre del 27 al 29 la primera Feria de Turismo y Salud, esto va a ser un binomio muy atractivo mundialmente porque hay programas muy bien realizados por servicios médicos cubanos.

¿Qué incluirán estas propuestas? Pueden combinar muy armoniosamente unos días de ocio, descanso y relax con determinados programas médicos, como chequeos, tratamientos odontológicos e incluso hay programas para pacientes dializados, o sea que pueden ir


que su objetivo esencial es conectar el Caribe, desde República Dominicana con nuestro país. Indudablemente está la posibilidad de que Aerolíneas Argentinas retome el servicio que tenía con nosotros hacia La Habana, en ese sentido trazamos una estrategia para ver en qué medida a mediano plazo la situación económica Argentina permita retomar ese vuelo. a disfrutar sin demasiadas molestias ya que se les garantiza el acceso a su tratamiento en clínicas que están por todo el país.

En FITUR presentaron un evento muy importante… Sí, nuestro país fue seleccionado para realizar la Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, que no es más que un premio a todo el avance que tiene Cuba en esa materia. Tenemos hoteles preparados contra las barreras arquitectónicas, con servicios especializados y para nosotros esto es un gran orgullo.

¿Planean sumar más vuelos? Por ahora contamos con un único vuelo directo con Cubana de Aviación todos los domingos. Y mantenemos conexión a través de LATAM desde Perú; con Aeroméxico desde México y Copa Airlines que vuela a La Habana, Santa Clara y Holguín. El 26 de marzo, por ejemplo, comienza a volar la aerolínea mexicana Viva Aerobus desde Cancún hasta Santiago de Cuba, Camagüey y Santa Clara, lo cual indudablemente va a constituir un camino más para que este mercado pueda conectarse con nuestro país, e incluso hacer un multidestino entre México y Cuba. La otra es InterCaribbean Airways desde Jamaica,

“Los argentinos tienen una capacidad muy elevada de reponerse ante los diferentes obstáculos” 36

¿Los afectó la implementación del Impuesto PAIS? En 2018 más de 87 mil argentinos visitaron Cuba, en 2019 fueron 89 mil, creo que el 2020 pudo ser un récord después de estos dos años tan difíciles que tuvo Argentina económicamente con la inflación, el incremento de los precios de todos lo servicios y aunque cerramos un 2019 con el tema del impuesto PAIS, lo cual hace que se encarezcan los viajes, a nivel turismo se han tomado medidas para evaluar el impacto que puede llegar a tener. En el cierre de enero se concluyó con un 81% en comparación de 2019, fue un mes que se mantuvieron paralizadas las ventas, aunque al cierre del mes se empezaron a recibir más consultas. Mayoritariamente fueron viajes contratados antes del 30%, pero sabemos que va a tener una implicación muy importante a la emisión turística a mediano plazo.

¿Hacia un futuro cómo esperan manejarlo? En este momento ya se empieza a vender el verano cubano, julio, agosto, y aunque se han movido un poco más las ventas aún no está a la altura de lo que esperamos. Creo que los argentinos tienen una capacidad muy elevada de reponerse ante los diferentes obstáculos o escenarios que tiene constantemente y pasarán algunos meses difíciles, pero retomaremos el ritmo. En 2019, desde agosto a diciembre los viajes de los argentinos a Cuba crecieron entre un 40 y 60%. Empezó sostenidamente a marcar un crecimiento que si no hubiese existido este escenario seguramente estaríamos creando ahora. Soy positiva y pienso que va a ser así, de alguna manera retomaremos los movimientos que traíamos el año anterior.



38


Inicio de las sesiones legislativas 2020: ¿Qué lugar ocupó el turismo? Entre el 1º y el 2 de marzo, la mitad de las provincias del país, y la Ciudad de Buenos Aires, comenzaron su período ordinario. En este contexto, los gobernadores que renovaban cargo hicieron un repaso por los logros, mientras que los que estrenaron el suyo hicieron sus promesas para los próximos años. En algunos casos, la industria turística fue parte de los discursos aunque en otros brilló por su ausencia.

C

omo cada 1° de marzo, el Congreso de la Nación fue testigo de la Asamblea Legislativa que inaugura las sesiones ordinarias. Durante el mediodía, el presidente Alberto Fernández tomó la palabra, y a pesar de no incluir en su discurso ningún tema vinculado directamente con el turismo o con el mercado aerocomercial local, sí hizo referencia a cuestiones que impactan indirectamente en el sector. Por un lado, resaltó que por medio de “la oportuna sanción de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva” su gestión pudo tomar medidas urgentes para recomponer la capacidad de consumo. En particular, vinculadas a la disminución de las tasas de interés para las tarjetas de crédito, la moratoria de la AFIP para las PyMes y la renovación del programa Ahora 12. A la Asamblea asistieron, desde el sector público, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; el ministro de Transporte, Mario Meoni; y la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez. Por el sector privado estuvo presente el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías. Al día siguiente, el turno le llegó a la provincia de Buenos Aires, momento en el que Axel Kicillof realizó fuertes críticas a la gestión de María Eugenia Vidal. “Hubo un ajuste fuertísimo del presupuesto. Vamos a comparar la ejecución presupuestaria de 2015 con 2019”, anunció y aseguró que en cuanto a turismo la caída fue del 21%. Acto seguido, resaltó las cifras de la reciente temporada de verano. “El derecho al descanso es una cuestión casi bíblica, pero voy más allá: me refiero a que el turismo y los servicios del turismo son también actividad, empleo e industria. Este año hubo un 40% más de turismo en el país”, explicó. Y sumó: “Se dio a conocer que la ciudad de Mar del Plata tuvo un récord histórico de visitantes durante febrero. Fueron 1.272.000 viajeros, un 15,6% más que el año pasado. Es el número más alto desde 1992”.

Patagonia con grandes proyecciones Mientras tanto, en Santa Cruz, su gobernadora indicó que seguirán trabajando en el anillo noroeste. “El desarrollo turístico aún es incipiente en esa zona, que hace eje en la ruta escénica N° 41”, destacó Alicia Kirchner; y agregó que “este trayecto está constituido por paisajes milenarios de meseta y cordillera, con la presencia a pleno de la biodiversidad patagónica”. Finalmente,


Nota de tapa

destacó que, “así como El Calafate a través de los años se convirtió en un centro de atracción turística, están dando los pasos para que esta área sea un nuevo anillo turístico en la provincia”. Por su lado, en Río Negro, Arabela Carreras, que hasta julio pasado fue ministra de Turismo, Cultura y Deportes de la provincia, dedicó buena parte de su discurso a esta industria. En principio se refirió a la seguridad de los turistas e informó que una encuesta financiada por el CFI indicó que, entre otros aspectos, quienes eligen a Río Negro lo hacen “porque es un destino seguro” y destacó que la temporada fue “extraordinaria”. A su vez, mencionó la recientemente aprobada Ley del Fomento de la Promoción Turística. “Estos son fondos provinciales que se destinarán a los destinos turísticos que tengan un Ente de Promoción Turística (Emprotur). Ya hay algunos que existen como en El Bolsón, Bariloche y San Antonio Oeste, ahí ya estamos derivando el monto, que prácticamente duplica lo que el sector privado aporta. Y ya he conversado con otros intendentes, como el de Viedma, que manifestaron su intención de crear un Ente”, analizó. También subrayó que el 30% del PBI provincial corresponde directa o indirectamente al turismo. Por último, se refirió al trabajo que están haciendo de cara al 14 de diciembre de 2020, cuando se produzca el eclipse solar. “Ya no hay lugares para que los turistas se hospeden para esa fecha, por lo que vamos a generar alojamientos alternativos que no sean una estafa, pero que propongan mayor número de camas. Allí vamos a tener recursos de exportación”, precisó.

40

En el caso de La Pampa, el gobernador Sergio Ziliotto hizo hincapié en que presentaron el Plan de Gestión del Turismo 2019-2023, con ejes en el desarrollo sostenible, la gobernanza, el mejoramiento de la infraestructura, la conectividad, la comunicación, el desarrollo de la oferta y su calidad, el conocimiento exhaustivo de la demanda, la conformación de productos turísticos y el impulso a su comercialización, así como un monitoreo del cumplimiento de los objetivos por etapas. “El apoyo al desarrollo del turismo en los municipios, en consonancia con la ley provincial N° 3092, ya está en marcha, hemos conformando una red con el debido asesoramiento y coordinación desde la Secretaría de Turismo. Está en su etapa de conclusión la reglamentación de dicha ley provincial de turismo, que nos permitirá implementar registros de prestadores y fijar parámetros de medición de calidad turística y de sostenibilidad de la actividad, entre otras herramientas de gestión”, destacó. Y sumó: “Estamos trabajando en una cuidadosa calendarización de eventos y fiestas, para evitar la estacionalidad y la superposición entre ellos. Estamos relevando la oferta de gastronomía pampeana para ser incorporada al producto turístico, de manera de ir conformando mapas, rutas y circuitos. En tal sentido buscaremos incorporar rutas relativas a la producción de alimentos, como la miel, los chacinados, el dulce de leche y el vino, u otras como la del petróleo”.

30%

del PBI de la provincia de Río Negro corresponde directa o indirectamente al turismo


Nota de tapa

“Este año hubo un 40% más de turismo en el país. Mar del Plata tuvo el número más alto desde 1992” Axel Kicillof

Omar Gutiérrez, gobernador del Neuquén, explicó en su discurso que durante 2019 ingresaron 14 mil millones de pesos en materia de turismo, se realizaron 42 fiestas populares, y se crearon 16 mil metros cuadrados más en emprendimientos turísticos desde el sector privado. Finalmente, Gustavo Melella, mandatario de Tierra del Fuego, apuntó a mejorar los servicios portuarios, tanto de pasajeros como de carga y destacó que comenzaron con una revisión integral de las reglamentaciones que pesan sobre la actividad turística e hizo hincapié que desde el inicio de su gestión, en diciembre pasado, se le dio a esta industria un rango de interés provincial, prioritario y esencial. También explicó que ya realizaron reuniones con asociaciones vinculadas al turismo de la provincia (profesionales, guías de montaña, viajes y turismo); y que van a reactivar el Consejo Provincial de Turismo, creado en 1993 y que no sesiona desde 2011. “Hemos creado un programa con el fin de fortalecer el funcionamiento de la delegación Río Grande del InFueTur y reforzar la presencia en Tolhuin”, comentó. Y puntualizó en que en esa ciudad abrieron una oficina para realizar el relevamiento de la oferta de alojamientos turísticos y su regulación. También adelantó que

realizarán una campaña de promoción “Otoño en el Fin del Mundo”, en Córdoba, para fortalecer la ruta aérea que lograron mantener entre esa provincia y la ciudad de Ushuaia. Por último, Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, destacó que en materia de ciencia y tecnología, “en base a un fuerte trabajo en territorio”, diseñaron proyectos para la innovación productiva, salud y turismo científico. “El Turismo es otra industria preponderante, generadora de ingresos y creadora de fuentes laborales. En los últimos años ha tenido un crecimiento extraordinario, y es nuestra decisión política profundizar en el fortalecimiento del sector, para seguir posicionándonos en el país y en el mundo”, puntualizó. A su vez, hizo hincapié en la realidad del sector: “En enero de este año, y gracias al esfuerzo y al trabajo conjunto con el sector privado y los municipios de la zona cordillerana, se logró más del 90% de ocupación turística en la comarca, región que a principio del año pasado se veía severamente afectada por el brote del hantavirus”. En este sentido, celebró que además “se pudo revertir la difícil situación de los prestadores turísticos y el impacto en las economías regionales”.

¿Que pasó en el resto del país? Una de las provincias que inició sus sesiones legislativas el martes 2 de marzo fue Tucumán. En este marco, su gobernador, Juan Manzur, hizo hincapié en que en 2019 el turismo creció exponencialmente. “Estamos concretando la inversión en infraestructura turística más importante


Nota de tapa de los últimos tiempos, el Hotel de la Ciudad Sagrada de Quilmes, San Javier, la Angostura, las hosterías de Escaba y San Pedro de Colalao, y el hotel y centro de reuniones de El Cadillal”, puntualizó. Y agregó: “Hemos recibido casi 2 millones de turistas, un incremento del 7% respecto a 2018”. En el inicio de las Sesiones Legislativas en Ciudad de Buenos Aires, el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que se compromete a “seguir potenciando el turismo, que es uno de los sectores que más está creciendo”. “El objetivo es alcanzar los 3,5 millones de turistas en 2023”, subrayó. Asimismo, destacó que “redoblarán el compromiso con las PyMes”. “Van a contar con financiamiento, capacitación y una ventanilla única exclusiva para que no pierdan tiempo en los trámites”, indicó. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, por su parte, destacó a La Chaya como un evento exitoso que dinamizó el circuito económico de la provincia y detalló que hubo 60 mil entradas vendidas. “Esto permite dimensionar el éxito de este evento con una inyección de más de 60 millones de pesos que benefician a muchos actores del circuito económico, como hoteles, restaurantes, transporte, venta de regionales”.

Para Horacio Rodríguez Larreta el objetivo es llegar a los 3,5 millones de turistas en el 2023.

42

Por último, Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes aseveró: “Más allá de las ponderaciones y críticas que podamos hacer a su gestión, Mauricio Macri fue un presidente amigo de los correntinos que contribuyó a nuestro desarrollo”. En este sentido y en lo que se refiere al sector indicó: “Sólo quiero mencionar los avances en materia turística con la creación del Parque Nacional Iberá, el inicio de las tan esperadas obras de la Autovía 12, la apertura del paso fronterizo entre Ituzaingó y Ayolas, y las 375 obras que se motorizaron a través del Plan Belgrano. Y finalmente hizo hincapié al que denominó como un “viejo anhelo de los correntinos”, el reconocimiento de regalías de las represas de Yacyretá y Salto Grande. Reconocerlo es una forma de ser justos y agradecidos. Falta la apertura de sesiones de la provincia de Salta, la que según la Constitución debe hacerse el 1 de abril. Habrá que aguardar a escuchar lo que dice el gobernador de una de las provincias que desde hace muchos años hizo del Turismo una Política de Estado.



Actualidad

Un reclamo que no llegรณ lejos Un grupo de agentes de viajes autoconvocados marchรณ en Buenos Aires contra el impuesto PAIS del 30%. Tras una extensa jornada, lograron reunirse con Lammens, quien les propuso integrar una mesa de enlace nacional. 44


Actualidad

E

ran cerca de las 12 del mediodía del martes 3 de marzo, cuando un numeroso grupo de agencias de viajes autoconvocadas copó la entrada de Suipacha 1111, en donde se encuentra el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. Allí protestaron durante varios minutos por la aplicación del impuesto del 30% para las transacciones en moneda extranjera en viajes y turismo. Alrededor de 500 personas, con sombrillas para escudarse del sol, cornetas, bombos, carteles y banderas hicieron escuchar con fuerza su reclamo y luego se dirigieron hasta Casa Rosada, con una parada previa en el Obelisco. Sin embargo, la jornada de los autoconvocados había comenzado varias horas antes. Alrededor de las 9 de la mañana, Gustavo Hani, presidente de FAEVYT, recibió a Marcelo Molas y Guillermo Valdeolmillos, dos de los organizadores de la marcha, para escuchar su reclamo. Una vez allí, los agentes de viajes le expresaron su molestia por la falta de respuesta de parte de Matías Lammens para recibirlos en una reunión, que venían solicitando sin éxito desde hacía ya varias semanas. Instantáneamente, el dirigente de la gremial empresaria levantó el teléfono y le pidió al ministro de Turismo y Deportes que atendiera a los manifestantes. A las pocas horas, Molas, Valdeolmillos y Hani fueron recibidos en su despacho por el funcionario nacional. Tras unos minutos de negociación, acordaron conformar una mesa de enlace compuesta por el ministerio, FAEVYT, un equipo técnico del Ministerio de Economía y dos representantes de los autoconvocados. Al cierre de esta edición, aún no se había producido la primera reunión de este nuevo espacio, pactada en principio para la semana posterior a la manifestación. Según anunció Molas, se vio “un compromiso real de Lammens”, quien les solicitó que lleven una propuesta para el próximo encuentro. El pedido que llevarán los dos representantes de los autoconvocados a ese cónclave será la puesta en marcha de una alícuota diferencial para agencias de viajes discriminada por regiones. De esta manera, propondrán un 0% para viajes a países integrantes del Mercosur, 5% para destinos del resto de América y 10% para lugares del resto del mundo. Si bien parece una exigencia más que utópica, los referentes de ese espacio destacaron que al menos ahora tienen un canal de diálogo para empezar a negociar con las autoridades.

“Por 180 días no se puede hablar de una baja de la alícuota, pero sí se armó una mesa para conseguir medidas paliativas” Gustavo Hani


Actualidad

Luego de la reunión, Hani habló con este medio y fijó su postura al respecto de la marcha: “Como Federación, agradecemos que la gente se manifieste si eso nos ayuda a seguir consiguiendo beneficios. Les pedimos que a partir de ahora tengamos una agenda de trabajo en común y que coordinemos los pasos a seguir. Quedó claro que esto no era en contra de nadie, sino a favor de las agencias, y en ese sentido nosotros siempre vamos a estar. Nunca hicimos una declaración en contra de la movilización. Es gente que tiene muchas ganas y vamos trabajar juntos. Por 180 días no se puede hablar de una baja de la alícuota, pero sí se armó una mesa para conseguir medidas paliativas”.

La reacción de los manifestantes Las personas que formaron parte de la movilización esperaban con ansias los anuncios de los dos organizadores, quienes se encontraban adentro del Ministerio en plena reunión con Lammens. Una vez afuera, Valdeolmillos tomó un megáfono y contó que les habían permitido integrar una Mesa de Trabajo nacional para discutir la aplicación del impuesto. En un principio, la gente recibió la noticia con aplausos, pero luego empezaron a impacientarse cuando se enteraron que las chances de suprimir el 30% eran absolutamente nulas. “No podemos aceptar eso, porque sería claudicar”, se quejó uno de los presentes. Molas intentó calmarlo y recordarle que habían logrado algo importante al abrir un canal de diálogo con el Gobierno, pero varios manifestantes siguieron enojados e insistieron en que en realidad no habían conseguido nada.

46



Está pasando

Mujeres en turismo, una deuda que pareciera comenzar a saldarse El Ministerio de Turismo y Deportes es el segundo en cantidad de mujeres en la actual gestión de gobierno. En este marco, Mensajero dialogó con Yanina Martínez y Claudia Grynszpan, además repasamos los inicios de la organización que surgió para llamar la atención sobre la falta de diversidad de género en los altos mandos del sector. 48


Está Pasando

E

n 2018, un pequeño grupo de mujeres con amplia trayectoria dentro de la industria turística comenzó a pensar en cómo visibilizar la falta de presencia de la diversidad de géneros dentro los más altos cargos del sector. En principio apuntaron a observar lo que sucedía dentro de los privados y en las organizaciones que nuclean a representantes del empresariado del turismo. “Eran miradas muy personales y de manera aislada”, explicaron.

Fotos que visibilizan una realidad Al año siguiente esas charlas informales se vieron reflejadas en una mayor presencia en las redes sociales como Facebook y Twitter. Desde allí comenzaron a disparar múltiples consignas que permitieran sumar más voces. “Buscábamos hacerlo desde un lugar en el turismo sin que fuese un espacio partidario, más allá del cargo”, decían. De esta manera, realizaron un relevamiento de las asociaciones del sector y el lugar que ocupaban las mujeres en las comisiones directivas. Como resultado de este proceso hicieron una carta al sector privado, dicha acción contó con el apoyo de la empresaria y referente indiscutible del sector, Annie Millet, junto a un grupo de profesionales del sector público y privado. En ese momento notaron que, si bien en la dirigencia la equidad de género no era un tema tratado, en las bases sí estaba visibilizado. Teniendo en cuenta este análisis pudieron confeccionar gráficos que demostraban que en los principales espacios dentro de las entidades, la presencia de las mujeres era mínima y en la mayoría de los casos, nula. “A partir de ese momento la responsabilidad pasaba a las instituciones”, indicaron. De a poco, lentamente, pero encaminadas, comenzaron a surgir iniciativas. Dentro de la programación del XVII Foro Internacional de Ciudad, Comercio y Turismo que se realizó en octubre del año pasado, se incluyó una conferencia específica sobre el rol de la mujer en el turismo. Además, la CCGLAR les propuso a las integrantes del foro sumarse a GNetwork dando una charla en la que presentaron un relevamiento en el que explicaban por qué


Está Pasando es beneficioso reducir la desigualdad. Allí se dio el Primer Foro de Mujeres Líderes apuntado a la falta de mujeres en los altos puestos de decisión. El trabajo ya estaba en marcha, la visibilización y el lograr que comience a aparecer en la agenda ya era una realidad. Ahora se necesitaba seguir con el posicionamiento de la problemática para llegar al objetivo principal. Así fue como comenzaron a sucederse talleres como los que organizó el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con la Cámara Argentina de Turismo (CAT), en la última FIT. En líneas generales las mujeres tendrán que vencer obstáculos, explican las representantes del foro: “Estamos hablando de estructuras de poder y siempre que se busca cambios generan resistencia. Y en sectores más conservadores esta resistencia es más fuerte”. Pero aseguran, “el cambio es inevitable”. En este sentido, indican que hay muchos preconceptos y el desconocimiento de un tema puede generar confusión. Un ejemplo de ello es no entender la diferencia con el llamado “hembrismo” que tiene que ver con una actitud que legitima el menosprecio hacia los hombres. Por eso, no saber reconocer y diferenciar que movimientos de mujeres, como el Foro, buscan romper estructuras que afectan a ambos géneros. “Tiene que ver con todo, con actividades en las que las mujeres no son permitidas así como acciones sociales y de camaradería”, concluyeron.

¿Qué pasa en el sector público? La Organización Mundial de Turismo (OMT) en su informe de 2019 indica que las mujeres conforman entre el 60 y 70% del total de la fuerza laboral en el sector turístico. A simple vista puede parecer una cifra muy alta pero si se pasa a ver el detalle, en realidad lo que esconden esos números es que los lugares destinados a las mujeres, así como los salarios correspondientes distan mucho de lo que ocurre con los hombres. La desigualdad está a la vista. Mensajero dialogó con Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación; y con Claudia Grynszpan, ministra de Turismo y Cultura de San Juan, y recientemente elegida como presidenta del Consejo Federal de Turismo (CFT) para profundizar acerca de esta problemática. Ambas ostentan el mote de ser “las primeras” en sus cargos aunque su trabajo en el sector público viene desde hace mucho tiempo. Fernández fue la subsecretaria de la Casa de Catamarca y de la Confederación Federal de Representantes Oficiales (CONFREDO). Por su parte Claudia Grynszpan es funcionaria de San Juan desde diciembre de 2011 y en 2015 asumió al frente de la cartera provincial. En este sentido, la sanjuanina explicó cómo sintió ella sus primeros años de gestión. “A pesar de que al principio no estaba en un cargo de alto rango, sino que era técnico, siempre se siente la resistencia, de todas formas cuando me convocan para hacerme cargo del

“Queda como desafío hacer más visible el rol de la mujer en los distintos ámbitos del sector turístico”

50


Está Pasando

Ministerio, fue una gran sorpresa y un reconocimiento por parte del gobernador Uñac”, expresó. Asimismo, indicó que empezó un camino en el que se va sintiendo en muchos aspectos cómo surge un techo de cristal y que quizás las mujeres no son conscientes de que está allí hasta que sucede algo que las hace darse cuenta. “En 2015 fui la primera mujer del Gabinete y en esta segunda etapa ya somos cuatro las que ocupamos las carteras más importantes. Creo que es un camino que abrieron muchas mujeres en el pasado, con un trabajo mucho más silencioso”, resaltó. Y agregó: “Nos toca una segunda etapa, bueno ya nos están mirando ahora, quienes detentamos espacios de decisión y de poder necesitamos devolver a esas mujeres, visibilizando a las nuevas mujeres”. En esta misma línea opinó Martínez: “A nivel global, las mujeres siguen siendo infravaloradas, siguen trabajando más y ganando menos, tienen menos opciones y enfrentan distintos tipos de violencia tanto en el hogar como en los espacios públicos”. También hizo hincapié en que “el desafío actual es imaginar economías, sociedades y sistemas políticos que defiendan los derechos

humanos y logren la igualdad de género sin dejar a nadie atrás”. “El objetivo cinco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible (ODS) propugna la igualdad de género, y las mujeres de turismo debemos trabajar unidas para lograr que mediante el empoderamiento nos aseguremos una participación plena y efectiva con igualdad de oportunidades, de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública”, resaltó la funcionaria nacional. En el Ministerio de Turismo y Deporte la mayor cantidad de cargos de rango jerárquicos están liderados por mujeres. “Además de que por primera vez en su historia hay una mujer como Secretaria, por primera vez el Consejo Federal de Turismo (CFT) es presidido por una mujer. Los avances se van notando, pero todavía falta. Asimismo, es importante destacar también la participación de otras mujeres como autoridades máximas de turismo, como en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz”, reconoció Martínez. “Aún queda como desafío hacer más visible el rol de la mujer en


Está Pasando

los distintos ámbitos del sector turístico, poniendo en valor la importancia del trabajo y el aporte de la mujer en el desarrollo turístico del país, y sobre todo en las pequeñas economías locales y regionales”, destacó. Asintiendo con esta idea, la ministra de Turismo y Cultura de San Juan comentó que quienes están en estos lugares, deben utilizar estas herramientas de decisión y de poder para seguir acercando mujeres al área de toma de decisiones, ya que esta es la única forma de que se puedan equiparar los sueldos y reconocer los derechos. “La única forma de que esto suceda es que en las mesas de decisión este sentadas las mujeres”, aseguró.

Una industria que necesita igualdad Al consultar a Grynszpan sobre el rol de la mujer en el turismo y si hay resistencia por parte de los hombres, comentó que es un tema cultural y sociológico,

tiene que ver con cuestiones aprendidas en hombres y mujeres. “El turismo es una de las actividades que más genera empleo en las mujeres, según la OMT, el problema es que esos empleos difícilmente llegan a niveles jerárquicos”, aclaró. Y explicó que en el caso de las localidades donde se desarrolla el Turismo Rural, la mujer que se dedica a esta actividad queda sobrecargada porque además de hacer las tareas habituales -tradicionalmente a cargo de ellas- cuando se le suman las actividad turísticas no dividen tareas entre hombres y mujeres sino que se les suma también atender el negocio turístico. “Esto que se supone que es una oportunidad para las mujeres tiene que ir acompañada de hablar de las nuevas masculinidades, no va a terminar de existir un cambio si los hombres no repiensan su rol. A su vez, las mujeres necesitamos pensar en que los hombres tiene que tener nuevos roles para poder correrse de estos lugares de resistencia”, analizó. A lo que Martínez adicionó: “Son tiempos en los cuales se debe generar una real deconstrucción patriarcal, tiempos que exigen una mirada autocrítica del sector turístico, tiempos de disrupciones, tiempos de transformaciones, que con el empuje de toda la sociedad y las fuerzas de las nuevas generaciones harán posible una real igualdad de oportunidades y equidad de género en turismo”.

Cifras actualizadas MujeresAR presentó recientemente los últimos números relacionados con esta problemática. “Sólo el 20% de las mujeres ocupan comisiones directivas y en el sector específico de hotelería y gastronomía la cifra asciende hasta el 23%”, detallaron. A su vez, comentaron que según estudios internacionales el 40% de las organizaciones con una o más mujeres en la junta directiva son más rentables. Finalmente, en base a la Organización Internacional del Trabajo y el Ministerio de Trabajo de la Nación se sabe que hay una diferencia del 13% en el salario entre los géneros.

52



Marketing

Un modelo de comunicación eficaz

Desde hace ya varios años Air New Zealand irrumpió en el mercado con mensajes de seguridad desenfadados, cómicos y con una gran producción. Hoy los siguen muchas otras aerolíneas.

E

videntemente en la aviación comercial hay procesos que deben cumplirse a rajatabla y uno de ellos es el famoso pedido de los altavoces del avión para que la gente a bordo escuche y mire a los auxiliares de vuelo sobre las medidas de seguridad que se deben seguir: ajustarse los cinturones; ver donde se encuentran las salidas de emergencia; qué pasa en caso de despresurización; cómo actuar en caso de aterrizaje de emergencia y hasta dónde están los chalecos salvavidas si el avión debe acuatizar.

54


Marketing Para quien lo escucha por primera vez puede ser atemorizante ya que de alguna manera les recuerda que estarán expuestos a “peligros” inherentes a la humana hazaña de volar. Aunque para quienes han participado de ese ritual decenas, o centenas de veces, es una situación aburrida y hasta absurda. Pero el ingenio de algunos de los integrantes de una aerolínea de la lejana Nueva Zelanda rompió con todas las reglas impuestas hasta ese momento y generó un cambio que se copia a menudo, aunque con menos continuidad, en otras aerolíneas con grandes presupuestos de marketing y publicidad.

El video emblemático

la aerolínea realizó un gran cortometraje (más que un video de seguridad) protagonizado por los personajes de la película, a la que además aprovecharon para promocionar. Recordemos que esta trilogía también se filmó en escenarios naturales de Nueva Zelanda. Realizada por la productora de Peter Jackson, director de la saga de Hollywood, muestra una tripulación que da consejos de seguridad a los pasajeros que embarcan hacia Tierra Media, la tierra de dragones, tesoros y anillos mágicos creada por Tolkien. Incluso el mismo Jackson aparece en el video en el papel de un pasajero acompañado por Elijah Wood (Frodo) enseñanado cómo activar los chalecos salvavidas. A lo largo de cuatro minutos, elfos, orcos y enanos del film dan consejos de seguridad y explican qué hacer en caso de una emergencia mientras se recrean batallas, viajes a lomo de criaturas mitológicas y bromas. Gollum, el hobbit que es transformado por el famoso anillo en un personaje oscuro y hasta maligno, tiene su papel escondiéndose entre pasillos oscuros para señalar las luces de las salidas de emergencia, mientras un elfo advierte al poderoso mago Gandalf que no puede encender su pipa durante el vuelo. “El vídeo de seguridad más épico jamás contado”, tal como lo describe la misma aerolínea, fue visto por 2,4 millones de personas el día que se estrenó, incluyó bromas internas y citas de la saga, así como dos líneas de texto en caracteres élficos. Este fue el segundo video que recurrió a los personajes de Tolkien ya que en el 2012 los personajes de la saga de ‘El Señor de los Anillos’ explicaban las normas a seguir cuando se viaja en avión

Air New Zealand logró en una década que sus videos tuvieran más de 100 millones de reproducciones.

Algunas de las compañías aéreas han ido incorporando videos en vez de hacer que sus auxiliares de vuelo realicen la demostración. Muchos de ellos eran simplemente con la misma tripulación realizando los ejercicios que venían haciendo desde siempre (y hacen todavía) en cada nuevo despegue, pero con la virtud de que cada uno de los pasajeros podía verlos en detalle en sus pantallas individuales. Air New Zealand buscó la forma de hacerlos para que resulten más atractivos y divertidos. Aprovechando el éxito mundial de la trilogía del Señor de los Anillos y El Hobbit, en el 2014

Datos asombrosos Este video de seguridad nos deja asombrados por la enorme producción que implicó su realización. Más de 100 personas participaron en el film; 29 actores fueron multiplicados digitalmente para crear miles de ellos en una escena de batalla; cada actor que escenificó un “orco” precisó 2 horas y media para completar su maquillaje; seis fueron las locaciones de Nueva Zelanda utilizadas y la filmación se extendió por 72 horas durante 6 días.


Marketing

La última entrega Más acorde con los tiempos que corren, en los que se reclama a las aerolíneas del mundo contribuir a la contaminación ambiental con CO2 y ser en parte culpables del calentamiento global, el nuevo video de seguridad estrenado a inicios del corriente año vemos a una Air New Zeland comprometida con la protección de la fauna local y la riqueza de los destinos naturales del país. El video destaca las reservas ecológicas del país a través de la historia de una niña que transporta un takahē, ave nativa de las islas en peligro de extinción, con ayuda de la aerolínea y el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda. El takahē, apodado Mr T., es el ave originaria de Nueva Zelanda estrella del video. Sus peculiares características, como su bello plumaje azul, negro y pico rojizo y sus alas cortas que le impiden volar, lo han convertido en una rareza de la naturaleza y uno de los animales más populares de Nueva Zelanda. Los paisajes de Nueva Zelanda donde habita esta ave son también las estrellas del nuevo video de seguridad. Las montañas, glaciares Murchison, ubicadas dentro del Parque Nacional Fiordland; la isla Tiritiri Matangi, reserva natural abierta en el Golfo de Hauraki; y la montaña, área ecológica y comunidad rural Maungatautari, son algunas de los escenarios que invitan al viajero a descubrir los destinos naturales del país kiwi. En estos diez años los videos de seguridad de Air New Zealand han pasado las 100 millones de reproducciones. Obviamente estos han dejado hace rato de ser sólo una forma diferente de mostrar las medidas de seguridad a bordo de los aviones para convertirse en verdaderas herramientas de marketing de gran alcance, impacto y recordación de marca.

Los videos de seguridad se convirtieron desde hace años en una efectiva herramienta de marketing Los que tomaron la posta Desde entonces son varias las compañías aéreas que imitaron a Air New Zealand. Una de ellas es Britih Airways que recurrió a personajes como “Mr. Bean”, el personaje humorístico creado por Rowan Atkinson, el chef de fama internacional Gordon Ramsey y hasta la actriz de X Files, Gillian Anderson entre otros. Al parecer las 25 millones de reproducciones dejan en claro que este concepto gusta, y mucho. La aerolínea estadounidense Delta, realizó varios videos. Uno de los más extravagantes estaba inspirado en los años ‘80, donde el extraterrestre Alf muestra cómo ponerse la máscara de oxígeno. Turkish Airlines, en el 2013 después de firmar un acuerdo de sponsoreo con Manchester United, incluyó a sus futbolistas en el video de seguridad enfatizando lo que no se debe hacer. Virgin no se quedó atrás y en el 2013 produjo un musical de cinco minutos que integra música y baile, una nueva forma de dar las instrucciones y recomendaciones a sus usuarios en los vuelos. Aunque Sir Richard Branson ya había mostrado su originalidad al realizar un video con caricaturas para Virgin America. ¡Tanta fama logró este video que fue premiado en los MTV Awards!

56



Eventos

Eventos

Una oportunidad para captar al trade latino Vitrina turística de ANATO, en medio del conflicto por el 30% y las primeras cancelaciones de viajes como consecuencia del coronavirus, la delegación argentina llevó a Bogotá la promoción de los atractivos nacionales. La Copa América 2020 y la necesidad de reposicionarse en el mercado colombiano fueron los ejes. 58


35 países 40 mil profesionales 3500 expositores 1500 empresas 1000 periodistas

E

ntre el 26 y el 28 de febrero, el predio ferial de Corferias, ubicado en Bogotá, recibió a representantes del sector de todo el mundo que llegaron a esa ciudad para participar de la 39a Vitrina Turística que organiza la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. Por medio de una conferencia de prensa, al cierre de la edición 2020, los organizadores indicaron que durante los tres días que duró el evento ingresaron más de 42.748 asistentes, lo que equivale a un incremento del 9,3% respecto de la versión pasada. “A través de la herramienta de agendamiento de citas, se confirmaron más de 6.000 registros, es decir un 11% más que el año pasado”, detallaron. En ese marco, la delegación argentina participó con un claro objetivo: promocionar la oferta nacional, pero fundamentalmente recuperar el alicaído arribo de turistas colombianos. Esos fueron los puntos en los que hizo énfasis Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR, quien horas antes del inicio utilizó su cuenta de Twitter para hacer un breve análisis de las metas a cumplir durante este evento. El funcionario santiagueño acompañó en el viaje a Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación; y a Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación. Por supuesto, los representantes del sector privado también dijeron presente. Entre las figuras más importantes estuvieron Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo; Gustavo Hani, presidente de FAEVYT; Roberto Amengual, presidente de AHT; y Héctor Viñuales, presidente de FEDECATUR. “Comenzaremos nuestra participación con el objetivo de reposicionarnos como un destino estimulante para el turista colombiano. En los últimos años bajó el gasto que hacen en sus visitas al país, con una caída interanual de 7,6% en 2019. A pesar de la feroz devaluación que sufrió el peso argentino, el gasto promedio descendió”, puntualizó Sosa. Además, sostuvo que el año pasado llegaron 169.514 personas procedentes de ese país, cifra que marcó una baja de 0,7% con respecto a 2018. “Esta disminución se da en un contexto en el que el turismo emisivo colombiano registró un crecimiento del 4%. Por eso, tenemos el desafío de revertir esa merma”, agregó. Minutos antes del mediodía se llevó a cabo la ceremonia de apertura, que contó con la presencia del presidente colombiano, Iván Duque; José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo; y Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato; entre otros. Durante su discurso, Cortés Calle destacó la relevancia de las agencias de viajes, ya que “representan el 50% de las


Eventos

ventas de las líneas aéreas en rutas de cabotaje y un 90% en los trayectos internacionales”. Además, le pidió al presidente que controle la informalidad para que siga creciendo el sector. “Es verdad que debemos fomentar el desprendimiento, pero por otra parte se propagan empresas sin ser formales”, sostuvo.

Copa América 2020, el gran desafío El 26 de febrero en el Ministerio de Deportes de Colombia (que adquirió este rango con la gestión del presidente de ese país, Iván Duque) se llevó a cabo la presentación de este torneo que por primera vez se desarrollará entre múltiples ciudades de ambos países. La cita será del 12 de junio al 12 de julio y pensando en la conectividad necesaria para un óptimo traslado de los asistentes, Lammens aseguró que mantendrán reuniones con las aerolíneas que operan en el continente. De la conferencia participó Oscar Ruggeri, ex futbolista, capitán de la selección argentina que obtuvo la Copa América en 1993, y embajador de la Conmebol para este torneo; Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR y Yanina Martínez, secretaria de Promoción de la cartera turística de nuestro país. En este marco, Lammens destacó el orgullo que tiene la gestión actual de organizar este torneo con Colombia y explicó que dialogó con el Ministro de

60


Eventos

El 20% de los turistas colombianos que visitaron Argentina vía aérea en 2019 lo hizo a través de la empresa de bandera. Deportes de Colombia, Ernesto Lucena -también presente en este acto- sobre la posibilidad de que este sea el puntapié inicial para que se sigan desarrollando encuentros conjuntos entre ambos países. “Tenemos la infraestructura necesaria para organizar este tipo de eventos”, resaltó el funcionario argentino. Y destacó los atractivos turísticos de cada sede, Mendoza, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y Santiago del Estero, sobre esta última provincia además hizo hincapié en la obra “impresionante” que implicó el estadio “magnífico”. Algo que también hizo Ruggeri, al notar la innovación y la apuesta que significará esta nueva sede. Con respecto a la ceremonia de inauguración de la Copa América, que tendrá lugar en Buenos Aires, adelantó que estará muy influenciada por la cultura colombiana, al igual que la final tendrá el aporte argentino. Antes de iniciar su discurso, Lammens se refirió a que está cumpliendo un sueño al estar haciendo esta presentación junto con Ruggeri y Mario Yepes (ex futbolista colombiano, embajador de la Conmebol para la Copa América), “dos de los grandes capitanes que tuvo San Lorenzo”. Finalmente, adelantó que en estos días estará manteniendo reuniones con todas las aerolíneas que operan en la región para buscar sumar más rutas que conecten a los países del continente, buscando que los viajeros puedan tener mayor accesibilidad para participar de la competencia. “Tuvimos una reunión con el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo, para reforzar la conectividad, quizás no entre ambos países pero sí en la región”, agregó Lammens.

“Mayor presencia física en Colombia” Las iniciativas de la comitiva argentina, en líneas generales, apuntaron a generar un ida y vuelta con los diferentes actores que componen la cadena turística colombiana. “Tenemos que situarnos sobre esta realidad: la disminución en la cantidad de colombianos que dejaron de venir a Argentina, el gasto diario que han dejado de hacer a nivel de estadía, la pérdida de presencia que ha tenido el país en este mercado”, explicó Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR. En este sentido, detalló que “hace varios años Argentina concentraba el 8% de los colombianos que salían al exterior y hoy es del 5%. En 2013 el gasto diario superaba los 100 dólares y hoy es de 69. Son muchos los factores que contribuyeron a este presente. En el medio tuvimos

una devaluación superior al 500%, con lo cual Argentina debería haber sido apetecible para el turista colombiano. Es incomprensible que en los últimos cuatro años haya disminuido, cuando debería haber sido al revés”, destacó el funcionario. De esta manera, explicó que el trabajo principal en ANATO apuntó a posicionar al país, trabajar mucho con los operadores, las agencias de viajes, las OTA y las aerolíneas. “Nosotros tenemos que trabajar en forma coordinada con todos los actores para potenciar y agilizar la llegada de turistas de Colombia, tenemos que reposicionar al país, por eso hablo de un desafío”, destacó. Y detalló que también apuntan a ayudar a las agencias de viajes locales a crear contenido audiovisual que sea estimulante para los turistas. A su vez, comentó que los colombianos que arriban a Argentina van a Buenos Aires, por eso están haciendo un trabajo para que se distribuya en el resto del país. “Actualmente, además de Ciudad de Buenos Aires, los productos que consumen son nieve, vino y las Cataratas”, especificó. Y sumó: “Nosotros tenemos que trabajar para que se incremente el gasto en dólares no sólo para hacer frente a la merma, sino porque el país lo necesita”. Finalmente, indicó que con el objetivo de tener presencia física en Argentina, tienen la idea de crear un comité de Visit Argentina en Colombia. “Apuntamos a tener presencia una o dos veces al mes con reuniones y la charla constante, porque de esto se trata también de mejorar la gestión


Eventos

turística, que el operador de Colombia pueda tener un ida y vuelta más cercano sobre sus necesidades”, detalló. Asimismo, explicó que esto mismo buscan hacer con los argentinos: “Le pedí a los operadores colombianos que nos informen la cantidad de receptivos que tienen en Argentina para trabajar con ellos para ayudarlos a mejorar las propuestas, en lo que necesiten porque ellos son los que reciben a los pasajeros”.

Una agenda regional Los funcionarios argentinos mantuvieron diversas reuniones con las que buscaron continuar con el objetivo de la gestión actual: incentivar el receptivo. El primer encuentro que tuvieron fue con la ministra de Turismo de Ecuador, Rosi Prado de Holguín. Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR participó de la reunión y luego comentó a Mensajero que algo que los “sorprendió” es que esta fue una reunión solicitada por ese país ya que tienen un interés particular en Argentina. En este caso, confirmó Sosa, el mayor pedido fue el relacionado con el desarrollo de rutas que unan a ambos países. Después, llegó el turno de Viva Air y de Avianca, en ambas oportunidades pudieron confirmar a Mensajero que giraron en torno a sumar más trayectos que conecten a Argentina con Colombia. Aunque, según explicaron, por ahora sólo fue a modo de presentación y luego llegará el momento de las propuestas concretas y la consiguiente evaluación.

62

En esa primera jornada también abundaron las presentaciones gastronómicas en el stand de Argentina, las cuales tuvieron como eje mostrar los principales ingredientes de los platos típicos argentinos y vincularlos con una región específica del país, demostrando que lo culinario suma un importante valor agregado a los recorridos por el territorio nacional. Como cierre a esa noche, en la Casa del Embajador de Argentina en Colombia, la Cámara Argentina de Turismo organizó su tradicional cóctel que contó con la asistencia tanto del sector privado como del público nacional. Ya en la segunda jornada, la secretaria de Promoción, Yanina Martínez, se reunió con Gilberto Salcedo, vicepresidente de Procolombia. De este encuentro, del que también participaron los subsecretarios Andrés Krymer y Leandro Balasini. se buscó que a corto plazo se puedan “promover productos turísticos basados en la identidad musical, cultural, industria creativa y educación de ambos países. Además, valoramos el liderazgo que ha tomado la mujer dentro del turismo, generando mayor inclusión y oportunidades para todos”, señaló Martínez. La funcionaria además se reunió con representantes del Buró de Medellín y con el secretario de Turismo de Cali, donde “acordaron promocionar de manera simultánea a ciudades hermanadas”. Más tarde, Sosa concretó un encuentro con el operador mayorista Giratur, con la idea de acercar el amplio abanico de ofertas y destinos de Argentina. Martínez y Sosa también se reunieron con miembros de Aerolíneas Argentinas para proyectar nuevas frecuencias entre ambos países. De esta manera, pasó la primera Vitrina Turística de ANATO para el equipo comandado por Matías Lammes que, por ahora, tiene un arduo trabajo intentando volver a conquistar a los turistas colombianos. Finalmente, explicó que durante los días que duró la Vitrina Turística de ANATO estuvo trabajando con proveedores apuntando a contarles esta noticia. Aunque también reconoció que se está haciendo un tiempo para pasar por el stand de Argentina “a saludar amigos”.



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Pepe Calógero Socio gerente de Top Dest

1- ¿Cómo fue tu llegada al turismo? Fue en el año 1977, cuando tenía 22 años. Empecé a trabajar en operaciones de Sol Jet. Tiempo después, nos fusionamos con mi socio Marco Palacios para fundar Top Dest y comenzamos a operar el 1 de octubre de 1991.

como en el exportativo. Eso se notó y se sigue notando con los años. Creo que los agentes de viajes nos lo reconocen y nosotros estamos felices con eso. Siempre que hay un conflicto externo hace que nuestra actitud cambie y le des para adelante, porque todo pasa.

2- ¿Qué lugar ocupa Top Dest en tu vida? Es mi sexto hijo.

5- ¿Cómo es trabajar con la familia? Yo tengo dos hijos acá, uno en Ventas y otra en Sistemas. Me resulta muy lindo que aprendan y que me pregunten. Aparte un papá los puede ayudar profesionalmente, y ellos están creciendo un montón, lo cual me pone muy orgulloso. También tengo mucha gente trabajando conmigo, que aprecio y que son un pilar fundamental en el funcionamiento de la empresa. Siempre hemos mantenido una actitud comercial que hasta el día de hoy es lo que nos ayudó siempre.

3- ¿Qué balance podés hacer de estos años? Maravillosos. Los mejores. Los transitamos con muchísima pasión, con muchísima actitud. Es una empresa que nació como algo familiar y se convirtió en un referente del mercado. Siempre tirando para adelante. Estoy muy orgulloso de la compañía que tenemos y de lo que hemos logrado en estos casi 29 años.

El turismo es mi pasión, mi estilo de vida. Y se respira todo el tiempo en la compañía y en casa.

4- ¿Cómo se hace para atravesar los vaivenes económicos a lo largo de los años? Poniéndole muchas ganas. Tenemos gente que está trabajando con nosotros desde hace 25 años o más, y siempre tuvimos una actitud “pro empresa”, dejando en claro que primero estaba ella y después nosotros. Por eso estamos acá y hemos mantenido una trayectoria muy firme, tanto en el turismo receptivo

64

6- ¿Cómo te ves de acá a diez años? Acá en Top Dest. No me pienso jubilar. Yo soy muy feliz haciendo esto y cuando vengo todos los días a trabajar. Amo lo que hago. El turismo es mi pasión, mi estilo de vida. Y se respira todo el tiempo en la compañía y en casa. Top Dest es una marca que amamos y que queremos sostener en el tiempo.


7- ¿Qué significa el turismo para este país? Tenemos todo. Somos muy completos, con nuestras bellezas naturales. Ojalá algún día el turismo sea una Política de Estado y podamos todos entender lo que significa para el crecimiento que tanto necesita Argentina. 8- ¿Cuál es la mejor parte de trabajar en turismo? Mi posición de socio gerente me permite tocar diferentes temas que siempre me gustaron, como el marketing, la parte operacional, la comercial, la de relaciones públicas y demás. Estoy en casi todos los temas. Me dio la posibilidad de desarrollarme como persona, como profesional y aprender cosas como las que he aprendido a lo largo de estos 29 años. 9- ¿Y lo peor? En épocas de crecimiento de la empresa, en las que trabajaba sábado y domingo, tenía que viajar a los destinos y le saqué tiempo a mi familia, principalmente a mis primeros dos hijos. Yo he escuchado a gente decir que le gusta el turismo porque la apasiona viajar, pero hay mucho más que eso. 10- ¿Qué no te podés olvidar cuando salís de tu casa? Últimamente, los lentes. Para ver tanto de lejos como de cerca. Igual ya lo estamos solucionando. Tengo una pequeña catarata en el ojo derecho, pero me voy a operar en breve. 11- ¿Y qué es lo que siempre te olvidás? No soy de olvidarme cosas. Soy muy prolijo. 12- ¿Recordás qué querías ser de grande cuando eras chico? Voy a ser muy honesto. Nunca lo tuve claro hasta que llegó el turismo, por medio de Cali La Ruffa, un gran amigo de la vida, Cuando terminé la colimba, él fue quien me hizo entrar en Sol Jet. Siempre le voy a agradecer por haberme dado esa oportunidad. Incluso se ríe cada vez que me ve, como diciendo “me salió bien” (ríe). 13- ¿Te imaginás qué hubiera sido de tu vida si te hubieses dedicado a otra cosa? No. Siempre me gustaron la abogacía y la arquitectura. Pero cuando arranqué con el turismo

Ojalá algún día el turismo sea una Política de Estado para que Argentina crezca.

no lo solté más, porque me atrapó desde un primer momento. Es más, nunca trabajé en otro ámbito que no sea este.

14- ¿Cuál fue el mejor regalo que recibiste? Mis hijos. Pero si me tengo que referir a algo material, hace 11 años tuve una operación y estuve internado cuatro meses. En ese momento, Pablo, un amigo, me consiguió una camiseta de River firmada por todos los jugadores. Eso me mató. La tengo todavía, por supuesto. 15- Y el mejor que hayas hecho vos? La fiesta de 15 de mi hija, hace casi 20 años. Fue muy mágica. Una cosa que recuerdo siempre es todos los viajes que hice con mi familia. Y eso a mí me marcó mucho, porque los momentos que uno pasa en familia valen más que un regalo material. 16- ¿Algún destino que te haya quedado pendiente? Hay muchos lugares que me gustaría conocer y todavía no tuve la posibilidad. Incluso, acabo de cancelar un viaje por el coronavirus que tenía planeado hace mucho. Me gustaría ir a Estambul y a Tailandia, que todavía me faltan. Así como hay sitios que considero mi segunda casa y a los que volvería siempre. 17- ¿Y algún lugar dentro del país? Conozco bastante, pero hace rato que tengo ganas de hacer una vuelta por el NOA: Tucumán, Salta y Jujuy. Ya fui, pero me gustaría volver. 18- ¿Qué viste la última vez que fuiste al cine? Fui la semana pasada con la familia a ver “El robo del siglo”. Banco el


Ping Pong cine argentino, pero soy de mirar películas en general. Mi favorita es “Cinema Paradiso”.

19- ¿Sos de usar Netflix? Sí. No al nivel de ser un adicto, pero sí me gusta mucho buscar películas por esa plataforma. 20- ¿Tenés un sueño a futuro? Después de lo que me pasó, siempre brindo por que la gente que quiero tenga salud. Cuando pasás momentos duros te das cuenta de que el mejor sueño que podés tener es que siempre estés con salud. 21- ¿Con qué personaje real o de ficción te gustaría tener una charla? Con el Papa. Le preguntaría qué nos pasó a los argentinos en estos años como sociedad. Y por qué siempre estamos esperando algo que no sucede. De hecho yo tengo un espíritu solidario y me duele mucho que haya gente en situación de pobreza, la inseguridad y la situación económica de la gente. Le pediría a Francisco que rece por los argentinos. 22- ¿Cuál es tu cantante o banda preferida? Siempre me gustaron mucho Sandro y Marc Anthony. Tuve la posibilidad de ir a ver a ambos. Son dos showman totales con los que me siento muy identificado. 23- ¿Algún evento masivo al que te haya gustado asistir? Cuando salimos campeones de América. No pude ir, pero estuve en las tres que se dieron en la cancha de River. Después, a Lima tampoco pude viajar. Fue Guillermo, mi hijo, pero yo andaba medio desacomodado con las fechas. 24- ¿Un hobby? Me gusta mucho cocinar. Últimamente me salen muy bien los asados. 25- Me contaron que tenés una gran pasión por un pesebre… ¿es así? Sí, lleva más de 20 años. Se arma todos los 8 de diciembre y se mantiene, a veces, hasta más allá de Reyes. Empezó como algo pequeño y se fue transformando en algo muy grande y lindo para la familia, los amigos y la gente conocida. Fue creciendo y hoy tiene unas dimensiones impresionantes. Es algo muy importante que siento que lo tengo que hacer todos los años. Heredé ese pequeño pesebre de mis papás y quiero que lo sigan mis hijos en el futuro. 26- Si te cruzaras con el Pepe de diez años, ¿qué le dirías? Que siga siendo feliz como lo fue en esos años, con su familia. Siempre juntándose los fines de semana. 27- ¿Seguís teniendo hábitos de la niñez? Me sigo viendo con mis amigos, con la barra del

66

barrio. Somos como ocho o nueve. Ya no hacemos las mismas actividades (ríe). Comemos, tomamos y nos reímos.

28- Si fueras a una isla desierta, ¿qué te llevarías? A mi familia, un set de cocina y a Top Dest, que no puede faltar nunca. 29- ¿Qué te gusta y qué no de las redes sociales? Me gustan para comunicar cosas lindas. No soy un adicto, pero sé que para la empresa es fundamental y estamos trabajando en eso. Soy más de vivir el momento, porque si estás publicando cosas, te perdés otras. 30- ¿Quién es Pepe Calógero? No me gusta definirme, sino que me definan. Tengo muchos amigos, una familia, grandes socios y una forma de ser que es la misma que tenía cuando era chico. Seguramente tendré defectos, pero trato de que la gente que me rodea sea feliz siempre.

Top Dest La compañía comenzó sus operaciones en 1991 con un espíritu familiar comercializando turismo receptivo y emisivo. Actualmente, cuenta con oficinas propias en CABA y más de cien profesionales, además de un sistema informático que, en combinación con una gran variedad de productos, convirtió al operador mayorista en uno de los más importantes del país. A partir del slogan “Hacemos feliz a la gente”, desde la empresa basan sus principios en la satisfacción del cliente, apoyada en la atención y la solución de inconvenientes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.