Mensajero Turistico nº637

Page 1

FEBRERO 2020

Precio del ejemplar: $100 Febrero 2020 N 637

Argentina pasó su primer exámen internacional

FITUR 2020 logró resultados positivos Viento en popa

La industria de los Cruceros se muestra consolidada y en pleno crecimiento Las amenazas que acechan al profesional

Agentes de viajes versus el intrusismo, la ilegalidad y la autogestión

Los matices de la Ley PAIS

Desde su sanción en diciembre pasado la actividad turística ha sido particularmente afectada, no sólo por la caída de las ventas sino en las dudas que generó.

La tecnología aporta atractivos y servicios Los cambios que enfrentan las Ferias para sobrevivir

Marisa Focarazzo Ministra de Turismo del Neuquén

“Creemos que el turismo es una herramienta de desarrollo para todas las comunidades”



CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Creadores de experiencias únicas.

europamundo.com

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar



En Primera Persona

Una nueva prueba para el Turismo

L Por Marcelo Frontale

amentablemente el 2020 no comenzó auspiciosamente para la actividad turística. Una nueva cepa de coronavirus surgió desde el centro de China y está provocando el caos a nivel mundial. La tasa de crecimiento de la enfermedad no se detiene y ha provocado el deceso de más de 1700 personas, mayoritariamente en la ciudad donde se originó, pero el temor ya llegó a casi cada rincón del mundo. Y una de las primeras en sentir sus efectos ha sido la aviación comercial al cancelar sus vuelos hacia ese país desde todas las latitudes. Si muchas aerolíneas ya estaban sufriendo los efectos de tener que dejar en tierra a los B737 MAX ahora se les suma esta imposibilidad de vender pasajes desde y hacia uno de los mercados turísticos más tentadores como China, con 100 millones de potenciales viajeros que están atrapados dentro de sus fronteras. La orden del gobierno de Xi Jinping de prohibir los tours grupales justo antes de las fiestas de Fin de Año chino comenzó a poner en jaque a los operadores turísticos que cancelaron inmediatamente la comercialización de paquetes que incluyeran el país asiático. Y nadie habla de los que ya estaban vendidos y a punto de partir. ¿Quién se hace cargo de las devoluciones del dinero a los pasajeros: las aerolíneas, los hoteles, el mismo operador? Cadenas hoteleras prestigiosas como Hilton debieron cerrar 150 hoteles en China, y Wyndham 1000, ante la baja de más del 75% de ocupación y la cuarentena impuesta en 16 ciudades, lo que dejará importantísimas pérdidas económicas aún imposibles de medir. La industria de los cruceros enfrenta un caso

inédito con el Diamond Princess varado en el puerto de Yokohama en Japón con más de 450 personas infectadas con el Covid-19, ya que a pesar de estar dentro de sus camarotes desde hace dos semanas los casos de contagio continúan y se pone en duda si el encierro de 3500 personas es una barrera efectiva o sólo un gran caldo de cultivo. Otro peligro surge ante este panorama y que el Consejo Mundial del Turismo ya ha puesto sobre la mesa: la discriminación del turista chino. Ellos representan una quinta parte del movimiento de turistas en el mundo. Cerrarles las puertas no sólo significaría estigmatizar a una comunidad sino también contribuir a la “turismofobia” en contra de cualquier ciudadano asiático. El turismo sobrevivió a la Crisis del SARS, el H1N1, el Zika y seguramente también lo haga tras el brote del coronavirus de Wuhan. Indudablemente el mundo globalizado tiene un gran desafío por delante ya que situaciones como estas volverán a repetirse y más vale estar atentos, pero no aprensivos. Nuestro país está alejado de momento de cualquier peligro ante la crisis del coronavirus, pero sin ir muy lejos el año pasado la localidad de Epuyén fue estigmatizada ante el surgimiento de varios casos de Hantavirus provocando el fracaso de la temporada de verano, debido sobre todo al mal manejo de la información. En tiempos de redes sociales y fake news que se dispersan a mucha más velocidad que cualquier nuevo virus, hay que ser muy conscientes acerca de la desinformación (intencionada o no) que puede provocar mucho más daño que un buen manejo en el área de salud.

Otro peligro surge ante este panorama y que el Consejo Mundial del Turismo ya ha puesto sobre la mesa: la discriminación del turista chino.


Sumario

Actualidad

.8

“Efecto del Coronavirus”

Eventos

.14

¨FITUR 2020”

Argentina pasó su primer examen internacional y trajo resultados positivos

Viajes cancelados, cruceros en cuarentena, un país aislado por el cierre de rutas de aerolíneas comerciales, ¿qué puede pasar con el turismo y cuántas pérdidas habrá?

Marketing

Está pasando “Profesión amenazada”

Reportaje

.26

Los Agentes de viajes versus el intrusismo, la ilegalidad y la autogestión.

.32

“El turismo es desarrollo para todas las comunidades” Marisa Focarazzo, Ministra de Turismo del Neuquén

6

.56

“Invadidos por Frozen”

Un pueblo de Austria sufre los efectos del éxito de la película animada.

Tecnología

“Las Ferias del mañana”

.50

La tecnología puede aportar atractivos y servicios para atraer a los visitantes más jóvenes.


Febrero 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.60

.38

“Una ley con mil matices”

44 Actualidad Movimiento de CEOs en las grandes empresas turísticas. ¿Qué pasa?

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Puesta en valor de los complejos de Embalse y Chapadmalal, convenios para rebajar buses de larga distancia y más trenes a Mar del Plata, son el inicio de una propuesta más amplia.

Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar

Tendencia

.20

“El futuro de los Cruceros”

El 2020 marcará un nuevo récord en la cantidad de viajeros y nuevos barcos.

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

64 30 preguntas para conocerte mejor Marcelo Capdevila, Director de Grupo GEA Argentina

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

“El foco es el Turismo Social”

La Ley PAIS puso en jaque a la industria turística nacional, no sólo por la caída en las centas sino también por los grises que dejó su sanción provocando más dudas que certezas sobre su aplicación.

Y también...

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


Actualidad

Coronavirus: los efectos en la economĂ­a a nivel mundial El desperdicio de millones de dĂłlares fue una de las consecuencias de las epidemias del siglo XXI. En el caso del 2019-nCOV, las aerolĂ­neas perdieron entre 4 y 5 mil millones de la moneda estadounidense, aunque la OMT mantiene sus previsiones de crecimiento.

8


E

Actualidad

n este momento, y después de tantos años de trabajo, desarrollo y resultados, no quedan dudas que el turismo puede ser el motor fundamental para el desarrollo de un país, una región o hasta de un pueblo en algún lugar remoto del planeta. Tenemos ejemplos de sobra de países que sufrieron crisis muy profundas y dañinas y que se levantaron gracias al turismo. Tal es el caso de España, que no sólo surgió de las cenizas dejadas por la Guerra Civil, sino que también basa gran parte de su economía en el aporte del turismo. También hay otros países que hasta estos días pudieron mantener sus regímenes políticos, y hasta importantes bloques comerciales, gracias al turismo. Este es el caso de Cuba donde el ingreso de divisas extranjeras de la industria sin chimeneas es un importantísimo y necesario aporte a la economía nacional. Desde la detección del nuevo coronavirus 2019nCoV en China, se elevó notablemente la cantidad de afectados y puso en alerta a los demás países tras su rápida propagación. Las autoridades de salud pública del territorio asiático informaron que ya son más de 72.436 casos confirmados en todo el país, y un total de 1.868 muertos por la enfermedad al cierre de esta edición. Con una economía globalizada, los efectos de este tipo de enfermedades se sienten en los mercados. Caídas de acciones relacionadas al turismo, baja del PBI en los países más afectados y grandes gastos para controlar las emergencias fueron algunas de las consecuencias que dejaron enfermedades similares entre 2009 y 2016 como la gripe aviar (H5N1) y la pandemia de la influenza (H1N1).

¿Qué es el coronavirus? Esta enfermedad pertenece a una familia de virus comunes en muchas especies de animales, pero rara vez infectan a humanos. El 31 de diciembre de 2019 China dio a conocer el primer informe sobre una nueva enfermedad de similares características a la neumonía, con 27 casos aparentemente originados en el mercado de mariscos y animales de

El 31 de diciembre de 2019 China dio a conocer el primer informe sobre una nueva enfermedad. Huanan, Wuhan, gran ciudad ubicada en la provincia central de Hubei, que cuenta con 11 millones de habitantes y se encuentra a unos 1.400 kilómetros de Beijing.

Panorama de la aviación comercial La cancelación de vuelos de más de 46 aerolíneas de todo el mundo hacia China tendrá consecuencias enormes en sus balances. Si recordamos que la crisis del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en el 2003 les costó unos 7 mil millones de dólares (y no hubo tantas rutas canceladas como ahora) las perspectivas son muy negativas. Algunas de las compañías chinas han pedido a pilotos y azafatas que se tomen vacaciones sin sueldo para minimizar las pérdidas. Los últimos días, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) publicó sus pronósticos vinculados al impacto del 2019-nCoV en la conectividad aérea internacional. Según este documento, el primero que publica la entidad, actualmente 70 aerolíneas cancelaron todos los vuelos internacionales hacia y desde China continental, y otras 50 redujeron sus operaciones. Al comparar las cifras, explican que antes de que se inicie el brote las aerolíneas habían proyectado aumentar la capacidad en un 9% en rutas internacionales hacia y desde el país oriental durante el primer trimestre de 2020. Datos que ante la situación del mercado a nivel global será muy difícil de alcanzar. Muy por el contrario, las estimaciones preliminares de la OACI indican


Actualidad

que en este período tuvieron una reducción general que oscila entre el 39% y el 41% de la capacidad de pasajeros, o una disminución de 16,4 a 19,6 millones en comparación con lo que las aerolíneas habían planeado. Esto equivale a una pérdida de 4 a 5 mil millones de dólares en ingresos operativos brutos para las aerolíneas de todo el mundo. En cuanto al turismo específicamente, afirmaron que Japón podría perder 1,29 mil millones de dólares, seguido de Tailandia con 1,15 mil millones de dólares. Asimismo, la agencia también señaló que se espera que los impactos de 2019-nCoV sean mayores que los causados por la epidemia de SARS de 2003, ya que tal, como lo adelantábamos al principio de esta nota, la cantidad de rutas canceladas son mucho mayores que las que se habían contabilizado en aquella oportunidad.

El seguimiento desde Argentina Ante la preocupación por el brote de coronavirus en China, el Ministerio de Salud de la

10

Nación notificó que por el momento no recomienda la evaluación específica de los pasajeros internacionales que ingresen al país, y no tienen en mente hacer ningún tipo de restricción en relación a los viajes de turismo. “Tenemos todos los mecanismos de control para identificar el coronavirus si hubiera un síndrome febril acompañado de una neumonía y la sospecha de caso, aunque no tenemos ninguno”, aseguró Ginés González García, ministro de Salud. “Argentina está preparada para identificarlos si aparecieran, con todo listo en el hospital Malbrán”, agregó el funcionario un día después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare la “emergencia de salud pública de preocupación internacional”. Ante la situación mundial, en relación a 2019-nCoV, que implica la posibilidad de ingreso a nuestro país de personas infectadas, se generaron las recomendaciones necesarias para la detección temprana y control de pacientes con posibilidad de presentar una enfermedad respiratoria aguda. La principal estrategia es la detección temprana y control de los casos posibles. En los aeropuertos, puertos y pasos fronterizos se está realizando difusión masiva de información para viajeros en relación al coronavirus, con el objetivo de generar conciencia acerca de la importancia de las medidas de prevención, los síntomas ante los cuales se debe solicitar atención y el teléfono de consulta ministerial sanitaria 0800-222-1002 (opción 1).


Actualidad

Campaña de Concientización

El protocolo de AA2000 Se debe informar a la autoridad sanitaria, y la Dirección Nacional de Sanidad y Fronteras en aeropuertos, puertos y pasos fronterizo: • Colocará barbijo al paciente y procederá a trasladarlo un sitio de atención adecuado. • Verificará si la persona cumple criterios de caso sospechoso de presentar infección por coronavirus según definición de caso sospechoso. • Determinará los contactos estrechos y relevará información de importancia para su seguimiento. • Derivará al paciente a través del Servicio de Emergencias Prehospitalarias (ambulancia) del aeropuerto/puerto. Cada uno de los espacios tiene definido, según la jurisdicción, el hospital de derivación del paciente.

El rol de las asistencias al viajero Si bien las empresas consultadas aseguraron que no tienen clientes afectados, la actualidad los obliga a enfrentar reprogramaciones, cancelaciones y dudas.

Los viajes grupales a China fueron suspendidos

• Realizar difusión masiva de información a pasajeros provenientes del exterior con el objeto de incentivar la consulta temprana ante la presencia de síntomas de enfermedad respiratoria aguda. • Brindar conocimiento sobre las principales medidas de prevención para todas aquellas personas que viajen a zonas con circulación del virus. • Capacitar al personal de las distintas áreas de trabajo que puedan tener relación con un caso posible. • Solicitar la colaboración a las empresas de transporte aéreo, naval y terrestre para propiciar la detección y manejo de casos. El control de temperatura de rutina a todos aquellos que arriben al país es una estrategia, que tiene moderada eficacia y ha demostrado poco impacto durante la pandemia de la influenza. La sensibilidad reportada para prevenir esta enfermedad en aeropuertos fue baja (entre 1.1% y 6.6%). El control de temperatura no detecta pacientes que se encuentren en periodo de incubación. De todas formas, no se recomienda implementar esta estrategia para detección de casos en puntos de entrada del país.


Actualidad

Mientras, hace unos días, en Ginebra, la Organización Mundial de la Salud llevó a cabo un foro en el que expertos de todo el mundo intentaron aportar a la investigación e innovación para contribuir al control del Coronavirus, la cantidad de casos confirmados sigue en ascenso. Más allá de que China es el país más afectado por este brote, empiezan a surgir casos en múltiples puntos del mundo. Ante esta situación, Mensajero habló con representantes de Assist Card y de Avril Assistance para conocer de qué manera están manejando esta realidad, teniendo en cuenta que estamos en plena temporada de vacaciones en Argentina y muchos pasajeros naciona-

12

les se encontraban viajando en distintos puntos del global. “Nosotros no tuvimos casos”, fue la respuesta contundente de Martín Ortíz, CEO de Avril Assistance. Y explicó que “si bien es muy difícil interpretar desde el principio si se trata de esa enfermedad o no”, aclaró que “si surgiese algún caso será tratado con la misma responsabilidad que a otras situaciones”. Siguiendo esta misma línea, desde Assist Card, subrayaron que “no tienen pasajeros diagnosticados con el virus pero sí clientes que los contactaron para solicitarles orientación de cómo proceder, reprogramar sus vuelos y/o pedir la asistencia médica para realizarse el análisis que descarta el contagio, porque se encontraban en las zonas de riesgo”. “Tenemos por ejemplo un matrimonio chileno que está en cuarentena en un crucero en Japón, esperando el pronto regreso a su país”, indicaron. Por su parte, Ortiz relató que solo tuvieron un “caso raro” en Tailandia, pero que el pasajero está tratado y estable, y si sigue así, al encontrarse en otro país que no es Japón o China, no es necesaria la prueba, precisamente porque entró en un período de mejoría y ya están por darle el alta. “Tengo entendido que está muy bien controlado y que tienen un circuito muy sofisticado en lo que es la detección en China”, resaltó.


Actualidad

+70

aerolíneas cancelaron todos los vuelos internacionales hacia y desde China continental Al referirse a cómo se vieron modificadas sus operaciones luego de que el coronavirus tomó otro estatus a nivel mundial, Ortiz comentó que tuvieron “una gran baja” en la venta al continente asiático. “Esto se da principalmente por las cancelaciones de vuelos, las restricciones de entrada y porque la gente tiene miedo de viajar”, aclaró.

En conclusión, desde Assist Card hicieron hincapié en que son los únicos que tienen una central de asistencia en Guangzhou (China), lo cual garantiza una mejor red de contención y de servicio. Finalmente, la Organización Mundial del Turismo (OMT) mantiene sus previsiones iniciales de crecimiento de las llegadas de turistas internacionales en el mundo en 2020 entre un 3% y un 4%, anunciadas a principios de año, a pesar de la crisis generada por el brote del coronavirus de Wuhan (China). El director ejecutivo de la OMT, Manuel Butler, ha explicado que la organización mantiene sus previsiones ante la imposibilidad de hacer en estos momentos ningún cálculo de cómo el coronavirus podría afectar al sector turístico mundial. Según Butler, es “prematuro” hacer previsiones al respecto porque aún no se está en una fase de contención de la enfermedad y es la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que realmente está motorizando la situación, para dar una respuesta a nivel mundial. “No obstante, si nos atenemos a las situaciones que ha habido en el pasado, sabemos que esos efectos tienen una duración corta en el tiempo y la recuperación suele ser bastante rápida”, comentó.


Eventos

Eventos

El turismo mundial se reunió en Madrid Del 22 al 25 de enero se realizó en la capital española una nueva edición de FITUR. La participación argentina culminó con importantes acuerdos, anuncios y la promoción de sus destinos. 14


M

Eventos

adrid, una vez más, fue la sede de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), a la que acudieron 165 destinos y profesionales del sector. Las tres primeras jornadas fueron las citas perfectas para que la delegación argentina no descuide ningún segmento, con el objetivo de ser protagonistas de las mejores noticias. Mientras que los dos últimos días fueron dedicados al público directo, a quien los delegados de las distintas provincias intentaron seducir con sus atractivos turísticos. El puntapié inicial para los representantes del turismo nacional en FITUR fue el Encuentro Equipo Argentina, organizado por la CAT. Se trató de una recepción de camaradería en el Casino Madrid destinado a fortalecer el vínculo entre los miembros del sector, en el contexto de un año con caras nuevas en distintas áreas. Principalmente, la figura de Matías Lammens al frente del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

La presencia de las altas esferas

ración Sudamericana de Turismo (FEDESUD), mantuvo un encuentro con sus pares de Chile, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Entre las novedades más destacadas está la inclusión oficial de SEPTUR, la entidad que representará a Bolivia. En ese contexto, los participantes comentaron que “se abordó la temática de la regulación de los alojamientos temporarios a nivel regional”. Por su parte, Aldo Elías, en relación a los avances mostrados en torno a esta reglamentación, agregó: “Además, logramos la firma de los lineamientos estratégicos de formalización turística, para que cada uno de los miembros podamos elevar este papel a los responsables del sector público de nuestros países”. Por otra parte, el presidente de la CAT especificó que la próxima reunión de esta entidad regional se llevará a cabo a fines de marzo en San Pablo, en el marco de la WTM Latin América. En lo referido al MICE el Ministerio de Turismo y Deportes confirmó que se reunieron con importantes empresas organizadoras de viajes corporativos y de incentivos de Europa, América Latina, Estados Unidos, China e India. Incluso se avanzó en la posibilidad de organizar un torneo de Golf internacional para 2021, en el que participarán alrededor de 100 deportistas latinoamericanos. “Surgieron oportunidades de organizar viajes corporativos Matías Lammens en diferentes regiones del país, con un impacto superior a los 15 millones de dólares en 2020”, aclararon.

“Necesitamos incrementar el turismo receptivo y la llegada de inversiones extranjeras”

Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, se encontró con su colega de Italia, Lorenza Bonaccorsi; y con el futuro ministro de Uruguay, Germán Cardoso. Desde la cartera, comentaron que “se analizaron cuestiones referidas al intercambio turístico binacional”. Además, las presentaciones de eventos deportivos tales como el MotoGP Argentina y el Rally Mundial, que se realizarán en el mes de abril, también contaron con la presencia del ex presidente de San Lorenzo de Almagro. En el primer caso, la competencia se llevará adelante en Santiago del Estero, y en el segundo, en Córdoba. Con respecto a la Cámara Argentina de Turismo, su presidente Aldo Elías, en su rol de titular de la Fede-


Eventos

De buenas noticias y reconocimientos Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo con la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), para realizar acciones en conjunto, en pos de fomentar el turismo receptivo en el mercado europeo. Como resultado de este convenio fueron anunciadas diez frecuencias semanales a Madrid a partir del 29 de junio. “Es muy importante para nuestra compañía recuperar los mercados que se perdieron en los últimos años producto de la desinversión y una desregulación irresponsable del transporte aéreo. Aerolíneas Argentinas es un actor fundamental en el desarrollo del turismo receptivo y vamos a trabajar fuertemente en esta línea porque creemos que es nuestra manera de contribuir en la recuperación de la economía y agregar valor”, afirmó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas. Por otro lado, la Dirección de FITUR LGBT+ destacó a la Argentina “por la excelencia de muchos de sus destinos, que dan la bienvenida a viajeros y viajeras del segmento y por su carácter de país pionero en la promoción internacional y desarrollo federal del Turismo LGBT, siempre de la mano de los derechos hacia nuestro colectivo”. El premio fue recibido por el presidente y por el vicepresidente de CCGLAR, Pablo de Luca y Gustavo Noguera, respectivamente; por el mi-

nistro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y por la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez. Además, el INPROTUR recibió un premio Excelencias 2019 “por las estrategias de posicionamiento y promoción de los países emisores”. Estos galardones fueron creados hace 15 años con el objetivo de reconocer a los destinos que se destacan dentro del ámbito del turismo, la gastronomía y la cultura en Iberoaméica. FEHGRA, por su parte, presentó la Marca SABORES Calidad Gastronómica Argentina, con el objetivo de posicionar la cocina argentina como referente internacional en términos de innovación, sostenibilidad y servicio. De esta manera, se reconocerá con el sello distintivo a aquellos restaurantes que cumplan con los estándares definidos por este programa de calidad. En otro orden de cosas, Yanina Martínez participó de la reunión que mantuvieron autoridades de países representantes del Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA) con miembros de la Organización Mundial del Turismo, del Consejo Mundial de Turismo y Viajes y el organismo ECPACT Internacional. El objetivo fue intercambiar y sumar esfuerzos en materia de prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el sector de viajes y turismo.

255 mil

visitantes recorrieron la Feria de Turismo de Madrid en los cinco días que duró el evento marcando un récord histórico en su 40 Aniversario.

16


Eventos

El Ministerio de Turismo y Deportes acordó firmar un convenio con eDreams Odigeo para trabajar en conjunto en promoción. Promocionando el país Las provincias también dijeron presente en la Feria Internacional de Turismo. En un año particular, marcado por la situación económica que atraviesa la Argentina, no sólo los viajeros nacionales consideran convenientes vacacionar en los diversos destinos que se pueden disfrutar en el país, sino que también implica una ventaja al momento de mostrar los atractivos a los turistas internacionales Uno de los eventos más importantes de FITUR fue la presentación del Programa de Promoción “VISIT7MAR” de las Siete Maravillas Naturales Argentinas. Representantes de distintas provincias mostraron los destinos a varias agencias de turismo europeas: las Salinas Grandes, en Jujuy; el Parque Nacional Tampalaya, en La Rioja; la Selva Misionera, en Misiones; el Parque Nacional Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; El Glaciar Perito Moreno, en Santa Cruz; el Río Mina Clavero, en Córdoba y el Bañado La Estrella, en Formosa.

El único destino argentino que contó con su propio stand fue Santiago del Estero. En sus 59,5 metros cuadrados, el destino, representado por el actual Secretario Ejecutivo del INPROTUR, Ricardo Sosa, a la cabeza, exhibió sus atractivos y eventos para este año como el Moto GP, la competencia más importante del motociclismo que tendrá lugar en abril. Además, la provincia será una de las sedes argentinas en la Copa América que se realizará entre junio y julio, lo cual implicará la llegada de un gran número de visitantes fanáticos del fútbol. Todas las presentaciones fueron acompañadas por un sabor que es recurrente en varios rincones del país: la provincia ofreció una degustación de los vinos de la Bodega Finca María del Pilar, uno de sus más recientes productos. Matías Lammens opinó que Santiago del Estero “es un orgullo para el turismo argentino”. Por otra parte, se presentó una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar (Termatalia), que se llevará a cabo el 17 y 18 de septiembre en Entre Ríos. En representación del país, participó Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del INPROTUR; Graciela Fresno, presidente de FEHGRA y Gastón Irazusta, secretario de Turismo de Entre Ríos.


Eventos

Color argentino

Producto de las reuniones mantenidas en FITUR se logró la continuidad del vuelo de Air Europa a Iguazú hasta septiembre.

Una de las piezas clave que más atraen a los turistas internacionales es la gastronomía argentina. Y, como no podía ser de otra manera, la delegación aprovechó esa carta para llevar a los visitantes españoles un amplio abanico de opciones culinarias para degustar. Chipás, cabritos y las clásicas empanadas, maridados con vinos de diversas regiones de todo el territorio, protagonizaron una combinación perfecta de estilos entre los diferentes destinos del país para deleitar a los profesionales que asistieron al stand argentino. “De la mano de bocados y vinos que incluyeron productos y recetas emblemáticas de cada región, se recorrieron las diversas geografías y experiencias de todo el territorio argentino vinculados a la gastronomía, definida por la idiosincrasia de cada lugar. Chipás, mollejas, empanadas, alfajores, pescado, yerba mate y cabrito, entre otros, acompañados con los vinos Malbec, Torrontés y Pinot Noir, fueron algunas de las opciones que pudieron degustar y maridar los presentes”, detallaron desde el INPROTUR. Además, agregaron que las recetas estuvieron a cargo del prestigioso chef argentino Javier Brichetto. Pero así como hay una gran diversidad en torno a las comidas, demarcada por las diferentes culturas a lo largo y a lo ancho del país, también existe una vasta variedad de estilos musicales que llaman la atención de los extranjeros. Es por eso que, en el stand nacional, no se pudo evitar engalanar la Feria con números de Chacareras, Gatos, Malambos y shows de boleadoras, en representación de los bailes típicos del folklore argentino. Tampoco faltó el tradicional Tango, protagonista de múltiples visitas por parte de turistas provenientes de otros países por los distintos teatros de la ciudad de Buenos Aires. Las palmas, el sonido de las botas zapateando y el clamor de la gente hicieron de un espectáculo único repleto de público. Algunos visitantes más valerosos se animaron a bailar junto a la música del artista santiagueño Néstor Garnica y de Soledad Pastorutti. Además, la Marcha de los Bombos recorrió los stands de Argentina y de Santiago del Estero.

FITUR en números 255.000 visitantes llegaron a Ifema para asistir a la Feria Internacional de Turismo para completar una cifra histórica para el evento. Además, 918 expositores titulares, 11.040 empresas, 165 países y regiones y una participación internacional del 56%. Por otra parte, un dato que ha tenido relevancia en los cinco días que duró la Feria fue el impacto económico que conllevó en la capital española: 333 millones de euros fue el número del balance final, en un encuentro internacional que contó con un aumento interanual de la participación profesional de un 5,16% y ha recibido un 6,4% más de visitantes internacionales con respecto a la edición anterior. Eduardo López-Puerta, director general de Ifema, declaró que “la valoración final es muy positiva”. Además, consideró que la Feria es “el centro de negocio donde vienen todos los países para preparar las temporadas turísticas de todo el año”. 18



Tendencia

Tendencia

Viento en popa

La industria de los cruceros vive un momento de esplendor a nivel global. Nuevos mercados, barcos ecoamigables y toda la tecnologĂ­a puesta a bordo para la diversiĂłn son algunos de los aspectos que impulsan su crecimiento.

20


S

Tendencia

egún el último informe publicado por CLIA -Cruise Lines International Association- que reúne más de 50 compañías de cruceros de todo el mundo, el número de pasajeros transportados globalmente alcanzó los 30 millones en el 2019, prácticamente duplicando los 17,8 millones que lo hicieron sólo 10 años antes. Los barcos de cruceros alcanzaron la cifra de 272, ingresando 18 nuevos barcos transoceánicos durante el 2019. Pero el 2020 marcará todo un record con la entrada en el mercado de 25 nuevos barcos, algunos con una capacidad para más de 5.000 pasajeros, los que se calcula ayudarán a alcanzar los 32 millones de pasajeros al finalizar el año.

Los “gigantes” De los nuevos cruceros que veremos en este año, 8 de ellos pueden encuadrarse dentro de los gigantes, con un volumen superior a las 100.000 toneladas brutas. El Iona de P&O Cruises y el Mardi Gras de Carnival tendrán un volumen de 183.900 toneladas y una capacidad media de 5.200 pasajeros. Ambos barcos son de Carnival Corporation. ¿Qué tienen de novedosos estos cruceros? Pues el Iona, dedicado al mercado británico, tendrá 17 restaurantes, entre ellos ocho de comidas especializadas, 12 bares, 16 jacuzzis y cuatro piscinas. Y los amantes de las compras estarán en el paraíso al poder tener a su disposición un paseo comercial de 800 metros lleno de marcas exclusivas. Por su lado el Mardi Gras llegará con la primera montaña rusa en el mar, Bolt, y el parque acuático Water Works, el más grande de su flota. El crucero se dividirá en seis zonas temáticas, que presentarán nuevas experiencias gastronómicas, y entre sus camarotes des-

tacan las suites Excel, cuyos pasajeros será los únicos autorizados al exclusivo Loft 19, donde habrá cabañas privadas y bebidas sin restricciones. Para los amantes de la industria la ansiedad de conocer el nuevo emprendimiento de Richard Branson está por acabarse: el Scarlet Lady, el primero de los cuatro cruceros de Virgin Voyages, será inaugurado en abril. Esta nueva aventura del creador de Virgin Airlines promete romper con todos los moldes como que no habrá restaurantes buffet, la oferta gastronómica será más saludable y a los pasajeros se los llamará “marineros”. Con 110 mil toneladas podrá recibir hasta 2770 pasajeros los que serán sorprendidos con un estudio de tatuajes, drag queens como maestras de ceremonia, y solo podrán viajar los mayores de 18 años. MSC también tendrá un nuevo gigante en su flota: el Virtuosa. Con 177.100 toneladas y una capacidad de 4.888 pasajeros, el barco tendrá un sinfín de atracciones como dos espectáculos del Cirque du Soleil, un bar de karaoke y un club de la comedia. La novedad tecnológica será la asistente virtual ZOE, gracias a la inteligencia artificial. Alcanzará con que el pasajero diga “Ok Zoe” para que se encienda, y puede realizar preguntas, solicitar comidas o bebidas o reservar servicios solo con órdenes de voz. Está programado para responder a las 800 consultas más habituales en los cruceros en siete idiomas y miles de posibles variantes. El Oddyssey of the Seas de Royal Caribbean será el más costoso de todos los nuevos cruceros, ya que invirtieron 850 millones de dólares para convertirlo en realidad. Con 167.000 toneladas, podrá llevar a 4.200 pasajeros por el Caribe, Norteamérica y el Mediterráneo.

La gran novedad del 2020 es el Scarlet Lady de Virgin Voyages. Dicen que será revolucionario.


Tendencia

A bordo estará el complejo Sea Plex, el centro de atracciones más grande entre los cruceros, con coches chocadores, toboganes acuáticos, juegos de laser-tag y realidad virtual y trapecios voladores. Contará ´con dos cubiertas dedicadas a las piscinas, los juegos de agua y solariums, con dos de ellas al aire libre y habrá cuatro cerradas, climatizadas, con efectos acuáticos como un jacuzzi. Princess Cruises no se queda atrás de la carrera y con su Enchanted Princess de 141 mil toneladas sorprenderá a sus 3.660 pasajeros con balcones de hasta 93m2 y vistas de 270 grados. La tecnología la aporta su dispositivo interactivo Medallion Class con el que podrán hacer sus reservas y pagos a bordo en alguno de los 12 restaurantes entre los que se destaca el exclusivo bistró francés Sur la Mer. La lista continúa con el Firenze de Costa Cruceros de 135.500 toneladas de volumen y una capacidad de 4.232 pasajeros, un barco diseñado específicamente para el mercado chino. El Celebrity Apex de Celebrity Cruises con 129.500 toneladas y hasta 2900 pasajeros impactará con novedades tecnológicas nunca vistas en los mares. Una de las grandes innovaciones estará en la faceta gastronómica. El restaurante Le Grand Bistró hará que la

22

gastronomía se convierta en un espectáculo en sí mismo. Allí los platos estarán acompañados por una animación en 3D llamada Le Petit Chef, que contará la historia de la niñez de un cocinero mientras el auténtico chef, Cornelius Gallagher, prepara sus platos frente al público. Otra novedad del Apex es el despliegue tecnológico de The Theatre, que en sus espectáculos contará con pantallas LED de definición 4K de siete metros de alto, que rodearán a la audiencia.

Las tendencias Para MSC Cruceros el lujo será hiperlujoso, los spas serán hiper-revitalizantes, el entretenimiento será 5D y más allá, y los viajes tendrán el propósito de enriquecer las vidas y las mentes de los huéspedes. Se valorarán la libertad y la fluidez cultural mientras se busca descubrir nuevas experiencias y la superación personal. Las marcas de viajes deberán responder proporcionando experiencias que impacten en las personas en un amplio rango, además de transmitir nuevas perspectivas que les ayuden a crecer y progresar. Esos datos fueron extraídos de un informe realizado por la naviera junto a The Future Laboratory, una de las principales

Este año habrá 8 nuevos gigantes de más de 100 mil toneladas y que albergrán hasta 5200 pasajeros.


Tendencia

82%

de los pasajeros quisieran reservar otro crucero para sus próximas vacaciones

consultoras de tendencias, y que denominaron “The Future of the Guest Experience”. Dicho informe identifica los servicios que las marcas de viajes y hospitalidad deberán brindar al huésped del futuro para generar experiencias de ultra alta definición (UHD) con el fin de satisfacer sus necesidades y además muestra cómo el impacto de la hiperconectividad, la urbanización y la transformación demográfica presenta desafíos y oportunidades en el futuro de la industria de cruceros. Pierfrancesco Vago, Executive Chairman de MSC Cruceros, dijo: “Uno de los desafíos de la industria de cruceros es que necesitamos diseñar y construir nuevos barcos que sigan siendo de vanguardia para nuestros huéspedes dentro de 30 años. Como tal,

la innovación y las tendencias del consumidor están en el centro de nuestro ADN y necesitamos tener una visión clara y sólida del futuro, al tiempo que combinamos esto con un estilo atemporal. Es a través de la innovación y el diseño inteligente, con un fuerte compromiso con los viajes sustentables, que podremos facilitar todo tipo de experiencias futuras”. En consonancia con esta idea el director de la Asociación Internacional de Líneas de Crucero CLIA en España, Alfredo Serrano, el turismo marítimo ya está haciendo una fuerte apuesta por la sostenibilidad: “En 2019 llegó el segundo barco en el mundo propulsado por gas natural licuado (GNL), y habrá dos más en este 2020 y otros cuatro para 2021. La industria de cruceros global ha vivido un vuelco hacia la sostenibilidad entendida como el desarrollo de prácticas de turismo responsable y tecnologías medioambientales innovadoras”. Para las próximas décadas se espera no solo una revolución tecnológica a bordo de los cruceros sino también cambios en la experiencia que ofrecerán. “Los buques serán cada vez más especializados y exclusivos. Los viajes experienciales se han convertido en un objetivo en sí mismo, ya que los cruceristas buscan la inmersión total en experiencias culturales más allá de las visitas turísticas”. El viajero de crucero del futuro poco tendrá que ver con el que se limitaba a disfrutar del trayecto en la cubierta mientras tomaba el sol: “Habrá que satisfacer una demanda cada vez va a ser más exigente que pasa, por ejemplo, por la obtención de un diploma de la prestigiosa escuela de cocina Cordon Bleu. Se fijarán en destinos que hasta hace muy poco estaban fuera del alcance de la mayoría, y muchos de esos destinos tan exclusivos seguirán siendo solo accesibles


Tendencia

376u$s En promedio gastan los pasajeros en el destino de embarque antes o después del crucero

101u$s En promedio gastan en una escala del crucero

en crucero, como playas remotas de las Islas Galápagos o la Antártida ya que el crucero se adentrará cada vez más en aguas gélidas con excursiones para ver auroras boreales, visitar colonias de pingüinos o recorrer los mercados navideños europeos”, concluye Serrano.

La sostenibilidad como Norte El cambio climático y el control de las emisiones de efecto invernadero están en boca de todos en esta época, y tanto la aviación comercial como la industria de cruceros son acusadas de contribuir a la contaminación del planeta. Pero los cruceros están trabajando desde hace años por operar de manera más sostenible. Norwegian Cruise Line está comprometida con el programa Sail&Sustain, un modelo sostenible de cruceros en el que priman la reducción de emisiones de CO2, la gestión eficiente de residuos, el reciclaje y la inversión en tecnología emergentes. La naviera se ha comprometido con la protección del entorno natural que abarca varias áreas de negocio, desde el uso de tecnología de vanguardia en sus infraestructuras para la reducción de emisiones y para la preservación de la biodiversidad hasta iniciativas en su programa de Responsabilidad Social Corporativa, firmemente integrado dentro de la compañía. Así, NCL tiene consolidada su lucha por un modelo sostenible, trabajando bajo cuatro premisas básicas: el aumento de su suministro sostenible, la disminución de los desperdicios en los vertederos, la inversión en tecnologías emergentes y la reducción de las emisiones de efecto invernadero.

24

Otro de los puntos en los que se centra la compañía es la eliminación de los tan innecesarios plásticos de un solo uso, como las pajitas o botellas de agua. A esto se le suma un riguroso programa de separación de residuos a bordo y sistemas avanzados de purificación de aguas residuales que cumplen con las estrictas normas del Báltico, y que ya está disponible en la mayor parte de la flota. El CEO de MSC Cruceros, Pierfrancesco Vago dijo al respecto: “Somos la primera línea de cruceros en ser neutral en carbono en nuestras operaciones marinas y el énfasis que ponemos en nuestro compromiso con el medio ambiente está impulsado no solo por nuestra pasión personal por proteger los océanos, sino también por la necesidad de proporcionar a nuestros huéspedes una forma sustentable de viajar”. La Asociación Internacional de Líneas de Crucero calcula que se invirtieron más de 22 mil millones de dólares en tecnologías más eficientes y combustibles más limpios; que para el 2030 los cruceros emitirán un 40% menos de CO2 en comparación con el 2008; para ello la flota tendrá un promedio de 14,1 años versus los 14,8 en el 2018. Mientras que los cruceros representan menos del 1% del total mundial de la industria marítima, todos se benefician con la adopción de nuevas tecnologías y prácticas que no existían hace solo cinco o diez años. Por ejemplo el uso de Gas Natural Licuado que prácticamente tiene cero emisiones de azufre y una reducción del 85% en las emisiones de óxido de nitrógeno y hasta un 20% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. También muchas embarcaciones han decidido modificar sus barcos para que puedan conectarse a la red eléctrica terrestre cuando llegan a puerto, lo que es una alternativa más limpia a la práctica habitual de mantener los motores encendidos para generar electricidad generando contaminación en las ciudades portuarias que visitan.



Está pasando

Agentes de Viaje al borde del ataque de nervios Son tantas la preocupaciones que pesan hoy en día sobre los profesionales del turismo que atentan contra su continuidad. ¿Cómo sortear es difícil momento? ¿Será posible la supervivencia del modelo?

Q

ué implica ser un agente de viajes en el Siglo XXI. Las definiciones más usuales plantean que son los profesionales que ayudan a individuos o grupos en la planificación y organización de su itinerario de viajes. “Tal asesoría comprende desde la compra de los paquetes turísticos, hasta la reservación de pasajes aéreos y hospedaje”. Muchos de quienes leen estas líneas podrán encontrar a esta definición como muy simple y hasta incompleta, porque como profesionales del turismo deben ser capaces de manejar una infinidad de variables: desde las tecnológicas, hasta las psicológicas. Sí, y es que son infinitas las oportunidades en las que un agente de viajes se convierte en un auxiliar terapéutico que ayuda a su cliente a perder el miedo a volar,

26


Está Pasando a enfrentar lo desconocido, a disfrutar de la experiencia, gracias a su conocimiento y a la posibilidad de brindar las respuestas necesarias para conseguirlo. Pero también es el profesional que debe estar familiarizado con el proceso, además de tener las destrezas pertinentes para la selección de vuelos y hoteles para suministrar la información necesaria a sus clientes de manera oportuna. Esa destreza que se adquiere con el manejo de los GDS y sus sistemas se ha ido complejizando al paso de los años al añadirse herramientas, aplicaciones y redes sociales como formas de conocimiento y comunicación con los proveedores y los clientes. ¡Que levante la mano el que no haya recibido un mensaje por whatsapp a cualquier hora del día con preguntas tan urgentes como qué colectivo puede tomar para visitar un destino X o si lo que pagó por el café en Roma está bien o fue muy caro! No quedan ahí sus atribuciones ya que además del asesoramiento mencionado en las primeras líneas acerca de destinos, medios de transporte y alojamientos también debe estar preparado para informar sobre documentos requeridos, cómo y dónde tramitar visas así como estar actualizado acerca de las tasas de cambio de moneda extranjera. Y más...

La amenaza de internet Los nostálgicos de la profesión (o quienes superan los 50´s) y que comenzaron su vida dentro de una agencia de viajes hace 25 o 30 años, añoran cuando los que más sabían de un destino, cómo moverse y qué comer, eran ellos y no sus clientes. Hoy en día entre Internet, los Smartphones y YouTube, todos se creen expertos creando una de las primeras amenazas a la supervivencia de la profesión: la autogestión.

Acá nos metemos de lleno en una de las problemáticas generacionales que afectan al agente de viajes. Son los Millenials, aquellos que hoy tienen entre 35 y 18 años, también conocidos como Nativos Digitales los que han crecido de la mano de Internet y los smartphones y no tienen ningún reparo en navegar por horas buscando respuesta a sus inquietudes para decidir la compra de un pasaje, hoteles y excursiones en la web sin buscar ayuda externa. Sus búsquedas se encuentran muy dirigidas por aquellos a quienes siguen en las redes sociales, incluyendo familiares, amigos e “influencers”, que no necesariamente conocen el producto o destino que muestran ya que su mayor sabiduría es saber sacarse “selfies” disfrutando de una playa, bebiendo un cóctel en un hotel o viajando en la Business de una aerolínea, sin saber nada acerca del destino en el que se encuentran.


Está Pasando

Ejemplos hay miles. Tal vez sirva uno solo para entender un poco más este fenómeno. Invitados por una aerolínea a un vuelo inaugural a la ciudad de Ushuaia, una “influencer” conversaba con un colega acerca de las actividades que podían hacer al llegar a destino y cuando el segundo menciona al “Tren del Fin del Mundo” como una posibilidad la primera muy suelta de cuerpo pregunta “¿y qué es eso?”. El agente de viajes se pasa horas de su vida asistiendo a presentaciones de destinos, de nuevos productos y servicios, de rutas aéreas, etc. para estar al tanto de las nuevas tendencias para capacitarse y así poder competir contra estos “influencers” que en muchos casos se convierten en asesores free lance y terminan vendiendo servicios por un abultado “fee”. Esta es una de las tareas a las que se encuentra abocado el Laboratorio de FAEVYT, en la detección de estos perfiles de venta ilegal de turismo en Facebook, que durante el primer año de

28

tarea descubrieron nada más y nada menos que 6500 perfiles, de los cuales el 75% eran ilegales. La problemática no es exclusivamente local. En España han proliferado los blogueros que tientan a sus seguidores con la idea de vender “viajes baratos”. Pero a este hecho que de por sí es alarmante se le agrega que dichos organizadores de viajes sin licencia cobren cerca de 500 euros o más por asesorar a los clientes, cuando los agentes de viajes no perciben ninguna remuneración por ello. El medio especializado de ese país, Preferente.com publicaba hace un par de meses que “los ‘bloggers’ ofrecen viajes al Caribe o Asia “baratos” y argumentan

Asesores de viaje se denominan los “blogueros o influencers” y muchos cobran abultados “fees”.


Está Pasando

que no pretenden ser agentes de viajes, pues su trabajo consiste solo en asesorar a los viajeros suministrándoles los links de vuelos baratos y hoteles (aclarando que no organizan viajes combinados), acompañarles durante el viaje “y de paso hacer de guías, perjudicando también a los receptivos”, explican los agentes. “Los servicios necesarios para llevar a cabo el viaje los paga el cliente directamente a la agencia de viajes, nosotros solo cobraremos por la organización y asesoría” (sic).

Los que vienen desde afuera Una de las más complejas amenazas al profesional del turismo viene desde aquellas entidades que no están relacionadas con la actividad pero que en algún momento se convierten en “vendedoras de servicios turísticos”. A medida que aumenta el interés por viajar, crecen quienes se lanzan a organizar viajes de manera informal en lugares tan inverosímiles como parroquias, centros de yoga, asociaciones de vecinos, colegios, escuelas de buceo, asociaciones de esquí, Clubes de

barrio, ONG´s y hasta Centros de Jubilados, lo que se transforman en agentes de viajes ilegales al ofrecer excursiones o escapadas contratando buses por su cuenta que no cuentan con ninguna habilitación y que han provocado más de una desgracia con pérdidas de vida inclusive. Una asociación de vecinos, una parroquia o un centro cultural no son agencias de viajes y por tanto no ofrecen ningún tipo de garantía al viajero. Tal vez un club de barrio no logre mover un gran volumen de pasajeros y hasta se puede decir que el perjuicio económico no sería significativo, pero que una entidad de prestigio y presencia nacional como Correos de España se transforme en agencia de viajes ha caldeado los ánimos de los profesionales de la Península Ibérica a niveles nunca antes vistos. ¿Cómo es posible? Pues a través de un convenio firmado con Ferrocarriles Españoles que los habilita a vender pasajes en cualquiera de sus 2400 oficinas de correos. De esa manera se convierte en la mayor minorista de toda España, superando a las grandes agencias del país como Halcón Viajes (Globalia), Viajes El Corte Inglés, B The travel brand, Viajes Carrefour y Nautalia. Ese primer paso fue seguido por la venta de viajes sorpresa de Waynabox desde el pasado mes de diciembre. Hasta el momento, el 100% de estos viajes sorpresa de Waynabox se vendían on line, pero decidieron poner un pie en la calle y lo hacen aprovechando la red de sucursales de la empresa de Correos. Las oficinas de Correos seleccionadas para vender los viajes pertenecen a ciudades desde las que Waynabox tiene aeropuerto de salida como: Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Alicante o Palma de Mallorca. Además, se puede encontrar la caja regalo en oficinas de municipios cercanos a estas ciudades, según detalla la compañía en un comunicado. La caja regalo que se puede adquirir en las oficinas de Correos incluye un viaje sorpresa a destinos de Europa para dos personas por un precio de 299 euros para las salidas desde Madrid y Barcelona, y de 399 euros para los viajes con salida desde el resto de aeropuertos. La Asociación Catalana de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE) presentó una denuncia ante la dirección general de Turismo de la Comunidad de Madrid por “incumplir la Ley de Viajes Combinados y Servicios de Viaje Vinculados”. Por su lado la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) preparan la denuncia judicial por considerar que este acuerdo entre Renfe y Correos es una clara muestra de intrusismo profesional en una actividad de intermediación de viajes que corresponde por ley a las agencias.

La venta ilegal de viajes es una problemática que se presenta en todo el mundo.


Está Pasando

Uno de los efectos de la globalización es la copia de modelos que funcionan en un lado del mundo en cualquier otro. Vale entonces preguntarse si veremos más temprano que tarde alguna réplica del modelo de Correos entre nosotros. Más vale estar alertas que ser sorprendidos con el hecho consumado.

El motor de búsqueda aprovecha su posición de liderazgo para promocionar sus productos y obligar a otras compañías a pagar. A la par de sus propios desarrollos como Google Hotel Finder, Google Flights, Google Wallet o Google Local la gigante tecnológica adquirió empresas como Panoramio, Zagat, Frommer’s e ITA Software para abarcar aún más terreno, si ello es posible. Sin embargo, Google ha negado en numerosas ocasiones su interés por convertirse en intermediario dentro de la industria turística. Pero al parecer muchos no le creen. Tanto es así que varios de los principales competidores reunidos en una asociación empresarial que denominaron FairSearch, compuesta por Expedia, TripAdvisor, Kayak, Orbitz, Sabre, Travelocity, Amadeus o Microsoft llegaron a lanzar hace unos años una campaña publicitaria en medios de prensa con un mensaje implícito: “No confíe abiertamente en Google para buscar viajes”. Más claro échenle agua.

¿Y si Google sigue creciendo? Cuando Google lanza sus propios productos, los gigantes de los viajes se ponen a temblar. Así les ha pasado a las más poderosas OTA´s del mundo como Expedia o TripAdvisor. La gran pregunta es qué consecuencias pueden tener sobre las pequeñas agencias de viajes que no cuentan ni con el apoyo millonario de esos grandes conglomerados ni con la penetración en los mercados a fuerza de campañas de marketing y publicidad. ¿Serán absorbidos definitivamente o lograrán sobrevivir a pesar de todo? No hay muchas dudas acerca del poder monopólico de Google en cuanto a las búsquedas de internet se refiere. A 20 años de su creación hoy acapara el 92,3% del mercado global.

El dominio de Google en la búsqueda de Internet alcanza al 92,3% del mercado. Los guías también sufren intrusismo En este caso son las asociaciones de Guías profesionales las que arremeten contra los organizadores de “Free Tours”, que se hicieron tan populares en este lado del Atlántico como en muchas ciudades de Europa. Los guías, al igual que sus pares, los agentes de viajes, deben tener un título legal y estar anotados en el Registro de Guías de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires (por ejemplo) para poder ofrecer sus servicios ante las agencias de viaje receptivas. Desde hace un tiempo estudiantes en su tiempo libre, profesionales en búsqueda de trabajo, o buscavidas, se promocionan en distintas plataformas para hacer visitas guiadas “gratuitas”, que son remuneradas por los turistas a voluntad, tras el anuncio de que ellos no cobran un peso por compartir sus conocimientos con ellos. Quienes se esforzaron por capacitarse como Guías dicen que se trata de una competencia desleal que no pagan impuestos ni declaran sus ingresos. Y muchos se preguntan además, si se está buscando la excelencia en el sector turístico, ¿cómo se puede dejar estos tours en manos de personas que no tienen ni que demostrar qué formación tienen?” Otra muestra más de la llamada “economía colaborativa”, o como se ha popularizado “a cada uno le llega su Airbnb”.

30



RE POR TA JE

32


Marisa Focarazzo Ministra de Turismo de Neuquén

E

n diciembre de 2017, el gobierno de Neuquén, a través de la Ley de Ministerios, estableció la creación del Ministerio de Turismo. Días después, el mandatario provincial, Omar Gutierrez, anunció que Marisa Focarazzo, que se había desarrollado en la Dirección de Turismo local, era quien iba a estar al frente de la flamante cartera. A dos años de aquel momento, Mensajero Turístico dialogó con la funcionaria sobre los logros obtenidos y lo que aún falta, como la ampliación de la conectividad en la Patagonia, el trabajo para terminar con el alojamiento informal y el protagonismo que están alcanzando en el desarrollo de eventos internacionales.

¿Qué evaluación hace del inicio de la temporada en los destinos neuquinos? Nos ha ido excelente, hemos tenido un promedio de ocupación total del 75%. Nosotros tenemos clasificada a la provincia en destinos consolidados como lo son San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Villa Pehuenia, que tuvieron picos de ocupacion del 96%, y en promedio un 85%. Las tres localidades están colmando nuestras expectativas. Con respecto al resto, tenemos aquellos sitios que están en desarrollo como la capital, Junín de los Andes, Caviahue o Chos Malal, donde también alcanzamos el 65% de promedio, con picos del 75%. Luego está el Norte de Neuquén y distintas comunidades ubicadas en varios puntos del territorio provincial donde hubo un buen nivel de ocupación porque han llegado a un 60%. Esto ha generado un movimiento económico en toda la provincia por consumo turístico de 2.600 millones de pesos.

¿Estas cifras positivas ya venían del año pasado? En 2019 la actividad turística generó 14.000 millones de pesos con un promedio del 72% de ocupación. Esto se debió sobre todo a que estamos fortaleciendo, al igual que lo haremos este año, los eventos culturales (incluídas las fiestas populares que son un momento de encuentro y disfrute de la gastronomía local); a la calidad de los servicios; y a la hospitalidad de los neuquinos. Los visitantes, que principalmente llegan desde el Alto Valle de Río Negro, Córdoba, Santa Fe, Capital

Federal, Comodoro y también muchos extranjeros (chilenos, brasileños y uruguayos) disfrutan de compartir con el habitante neuquino.

¿Cuántas plazas hoteleras tiene la provincia actualmente? Son 24700, en 830 establecimientos habilitados. La mayor cantidad están distribuidos en los destinos consolidados. Neuquén tiene un reglamento particular que categoriza hoteles, apart hoteles y hosterías de 1 a 5 estrellas. Realmente es buen nivel de servicios y la oferta es muy variada.

Con respecto al alojamiento informal, ¿les resultó necesario tomar alguna medida? En 2019 se aprobó una Ley que para nosotros era fundamental y que la presentó el propio Gobernador en la legislatura y que permite que se pueda sancionar de oficio a cualquier persona que ofrezca un servicio de alojamiento sin estar habilitado por el Ministerio de Turismo de la provincia. Toda la reglamentación se hace en conjunto con los secretarios municipales. Por eso nos reunimos con todos los mandatarios de destinos en los que existe esta problemática: Neuquén, Villa La Angostura, Junín de los Andes, Caviahue, San Martín de los Andes y Villa Pehuenia.

¿Qué objetivos se plantearon en estos encuentros? Los objetivos planteados con estas reuniones fueron exponer las necesidades desde el punto de vista público, pero en breve tendremos otras sólo con el sector privado, y luego en conjunto vamos a proponer la reglamentación a esta ley. Si bien lo aprueba por Decreto el gobernador, este es un acuerdo de todos los sectores que formamos parte de la industria turística de la provincia. En equipo definiremos esta normativa. El objetivo es incrementar nuestra oferta, clasificar estos establecimientos y después poder reunirnos con las empresas que brindan soporte digital a esta comercialización, como Airbnb o Booking y plantearles cuál es la situación de Neuquén. Creo que de esa manera vamos a poder tener opciones seguras, serias y que realmente muestren el impacto que genera el turismo en la provincia.


¿Están en tratativas para sumar conexiones aéreas con otros puntos del país o del exterior? Estamos esperando la respuesta de Aerolíneas Argentinas para retomar la conectividad con Mar del Plata y Córdoba; con respecto al vuelo San Pablo/ Chapelco nos dijeron que a partir de junio vamos a tener una respuesta. Actualmente tenemos la ruta que une a Neuquén con Salta, Rosario y Mendoza, todas operadas por JetSmart; también desde la capital de la provincia con Mendoza, Buenos Aires y Comodoro, con Aerolíneas Argentinas; y Neuquén con Buenos Aires,con Flybondi. A su vez, los que tomó JetSmart, que eran de Norwegian.

En comparación con otros destinos de la Patagonia, tienen una buena conexión... A nosotros nos suma mucho que somos una provincia principalmente proveedora de energía eléctrica, petrolera y de la mano del turismo, como dice nuestro gobernador, estamos potenciando el deporte y la cultura. Creo que esos son los dos pilares que tiene Neuquén, energía y turismo, los cuales se complementan.

¿Cúal sería un ejemplo puntual de este ida y vuelta?

¿Cuáles son los próximos eventos dentro del calendario provincial? El 28 y 29 de febero tenemos el Patagonia Raid, que es un carrera de aventuras que conjunga tres disciplinas: trekking, mountain bike y remo, realmente va a ser fabulosa y se realiza muy cerca de San Martín de los Andes en el inicio de Los 7 Lagos. Y también tenemos el Mundial de Motocross que tendrá lugar el 21 y 22 de marzo, entre otros. Finalizaremos el año con un evento maravilloso que es el Eclipse Solar.

Creemos que el turismo es una herramienta de desarrollo que sirve para potenciar a cada destino.

Cualquier profesional que viene a trabajar en los pozos de petróleo, como Vaca Muerta puede hacer una excursión de disfrute a los múltiples destinos neuquinos que están a 400 o 500 kilómetros de allí. Gracias a esto tenemos mayor conectividad, principalmente con la capital. Por eso estamos tratando de recuperar el vuelo de LATAM que iba de Santiago de Chile a Neuquén. Con esta compañía también tenemos varias rutas, como Neuquén/Buenos Aires. Es fundamental para la Patagonia la conectividad porque nos acerca a los destinos emisores más allá de Buenos Aires; asimismo, entre patagónicos buscamos esa conexión y que no sea sólo Neuquén/ Comodoro. Por eso, estamos trabajando con el Ente Patagonia para tener mayor conectividad aérea en toda la región y también nos preocupan los pasos internacionales con Chile. Hay un alto flujo de turistas que ingresan por allí y necesitamos agilizarlos, por eso pronto nos vamos a reunir con el Ministerio del Interior.

¿Qué resultados les trajo la participación de la provincia de Neuquén en FITUR? Nos reunimos con Francisco Maraver, presidente del Congreso Iberoamericano de Peloides, porque que-

34

remos postularnos para albergar al Congreso Mundial de Hidrología Médica, creemos que tenemos la mayor posibilidad. Realmente tuvimos muy buena apertura en esta Feria, también viajó con nosotros nuestro gobernador. Lo que es inmediato es que el Gobierno nacional va a estar presente y nos va a acompañar en los eventos deportivos internacionales porque no sólo representamos a Neuquén sino también a la Argentina en el mundo.

En cuánto a eventos internacionales, ¿cuáles son los puntos fuertes de Neuquén?

El primero es que tenemos servicio de excelencia y una naturaleza prístina, y se puede notar en las lagunas, lagos y ríos. Los competidores que vinieron al Mundial de Rafting se fueron soprendidos, no sólo por el paisaje y por las características de nuestras aguas sino también porque pudieron remar en un río natural, es decir, que no estaba creado para el evento, se fueron muy emocionados y sorprendidos. Otro punto importante es que tenemos un equipo de protocolo generado por el gobernador y que está compuesto por Policía, Salud, Vialidad y representantes de cada municipio. Todo el equipo trabaja en pos de que los eventos deportivos internacionles sean un éxito. También está incluida gente de Medioambiente y bosques. Nosotros en cada fecha hacemos un relevamiento de cómo está la zona, a modo de prevención, porque queremos que los visitantes se sientan seguros. Por último, tenemos conectividad en San Martín de los Andes y con el aeropuerto de Bariloche. Las rutas en general están en muy buen estado, las hemos mejorado y el gobierno de la provincia está haciendo una gran inversión, asfaltando rutas provinciales. Además, tenemos un valor agregado y es que este es un pueblo muy hospitalario y solidario que recibe a cada uno de los visitantes como un amigo.


¿Están focalizándose en algún mercado puntual, ya sea nacional o internacional? Hace años que tenemos muy bien segmentada la plaza local, seguimos promocionando a Neuquén en Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Comodoro y en el Alto Valle Neuquén. Asimismo, hemos hecho incursiones en La Pampa porque mucha agente de esa provincia nos está visitando. Tambien estamos fortaleciendo el turismo chileno, hace más de tres años que estamos realizando acciones en ese país, y vamos a seguir ahí, al igual que en San Pablo (Brasil), Uruguay y Colombia. Hemos hecho misiones exploratorias en Paraguay, que van a continuar, y en Perú. A su vez, tenemos muchos pescadores de Canadá y Estados Unidos, entonces tenemos identificadas las zonas desde donde vienen y estamos queriendo realizar un presentación vinculada al Turismo Paleontológico que viene de Italia, entonces vamos a fortalecer las iniciativas allí, tanto de Neuquén como de la Patagonia.

¿Realizan este trabajo junto con los privados? Siempre es en conjunto, a esto lo fortalecimos a partir de que el gobernador creó el Ministerio de Turismo. En ese momento también puso en funcionamiento el Consejo Provincial del cual participan todos los destinos, ya sean consolidados, en desarrollo o emergentes. Son 30 que forman parte de manera continua y además los representantes del sector privado de cada uno. A su vez también está incluido el sector académico por medio del representante del Decano de la carrera de Turismo de la Universidad del Comahue. Allí definimos el plan estratégico de desarrollo de la provincia y también las acciones que se van a hacer por medio de Neuquentur. Si no tuviéramos ese trabajo en equipo no hubiéramos logrado la ocupación y el movimiento que tenemos actualmente.

¿Qué resultados les dio el Plan Turístico Provincial 2015-2019? Pudimos poner en valor nuestras fiestas populares y potenciamos aún más los eventos deportivos. Estos surgen y llegan a Neuquén por la seriedad en el compromiso y por el equipo de coordinación. También nos fortalecimos

Estamos trabajando con el Ente Patagonia para tener mayor conectividad aérea en toda la región.


preparándonos para los futuros inversores, se formaron emprendedores de oficios capacitados no sólo por el Ministerio de Turismo, sino también por asociaciones. De esta manera, logramos que tengan el mejor conocimiento y cuando ese lugar sea elegido por un inversor o por un turista que demanden algo específico, un habitante de esa localidad pueda tener el conocimeinto para solucionarlo. Es decir, tenemos la oferta de recursos humanos preparados para cada localidad, nosotros creemos que el turismo es una herramienta de desarrollo que sirve para potenciar a cada destino y lo estamos logrando a partir de ese plan que planteó el gobernador.

¿Para los próximos años realizaron una proyección? Ya tenemos diseñado el Plan 2020/30, con el que nos proponemos en los próximos 10 años generar las condiciones para que cada destino reciba al turista de la mejor manera posible. En el caso de los ya consolidados apuntaremos a sumar instalaciones para seguir ampliando la oferta, por ejemplo Centros de Convenciones, mejoramientos

Con el Plan 2020/30 nos proponemos en los próximos 10 años generar las mejores condiciones para recibir al turista. 36

de las terminales de ómnibus, la ampliacion del Aeropuerto de Chapelco y reformas en los paradores turísticos. Tenemos un punteo de inversiones a desarrolllar respetando siempre los valores, las tradiciones y la idiosincracia de cada comunidad, y que el poblador esté ansioso de recibir visitantes.

¿De qué manera esto llega a los habitantes de cada ciudad? Nosotros en dos años pudimos potenciar la actividad turística de Neuquén porque los pobladores han estado felices, porque cuentan con los servicios básicos necesarios, tienen un desarrollo local importante y a su vez hay un plan de obra e infraestrutura pública que está en Gabinete y en la cual se prioriza la conectividad entre comunidades. Estamos constantemente corrigiendo y proyectando rutas, obviamente con el acompañamiento de Nación, para poder generar la mejor conexión segura ente los destinos emisores, como son Neuquén y Alto Valle, y los receptores.

¿Cómo realizan las capacitaciones? Tenemos dos proyectos: uno específico, destinado a la persona que va a ser guía o que va a tener un contacto directo con los turistas y sale de la Direccion Provincial de Desarrollo Turístico y se focaliza en guías de montaña, de aves y de pesca. En este caso no sólo se capacita sino que también se lo evalúa y esto se hace en conjunto con instituciones que forman parte del desarrollo de estas prácticas. El otro programa es el de oficios, que los organizan las intendencias.



38


Una Ley, mil inconvenientes

Desde la Sanción de la Ley 27541 denominada “Ley de solidaridad social y reactivación productiva” que impuso, entre otras cosas, el 30% a los gastos con tarjeta en moneda extranjera y venta de pasajes y servicios en el exterior, la actividad turística no tiene paz.

L

os rumores existían desde noviembre cuando finalizaba el mandato del presidente Macri y se acercaba la toma del poder por Alberto Fernández en los primeros días de diciembre. La crisis económica había impulsado unas fuertes restricciones al acceso de la moneda extranjera limitando en un principio el monto mensual para los privados a 10 mil dólares, para ponerle el cerrojo más fuerte desde el mes de octubre permitiendo la compra a escasos 200 dólares, o su equivalente en moneda extranjera, para todo aquel que quisiera atesorar divisas o adquirirlas para viajar al exterior. Estaba claro que la situación de escasez de moneda extranjera no se iba a solucionar con el cambio de gobierno y se hablaba del regreso del Cepo tan temido, aquel impuesto por Cristina Fernández de Kirchner en su segundo mandato. En aquel entonces fueron varias las medidas tomadas para controlar la fuga de divisas. Todo comenzó en octubre de 2011 cuando el Banco Central creó el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias, mediante el cual la AFIP validaba o no las solicitudes de compra de divisas con un régimen que implementó mediante la resoluciones 3210 y 3212 a partir del 31 de octubre. Llegaba el “cepo.” Quienes pretendían viajar al exterior y querían comprar dólares al precio oficial debían ingresar a la página web de la AFIP para pedir autorización para la compra de divisas y desde el organismo se le informaba al contribuyente el monto que podía adquirir (montos que muchas veces rozaban en el ridículo) y munido del papel impreso debía dirigirse al Banco para que le venda la moneda que solicitó. Recordemos que en aquel momento la brecha entre el Dólar Oficial y el paralelo llegó al 100%. El 30 de agosto de ese mismo año el Gobierno anunciaba que los consumos con tarjetas de crédito o débito en el exterior tenían un recargo del 15% sobre el total. El adicional era a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. En marzo del 2013 ese recargo sube del 15 al 20 por ciento. El dólar “turista” también se extiende a los pasajes, paquetes turísticos y otros servicios vinculados al sector. Finalmente para diciembre de ese mismo año el recargo subió al 35% con la famosa Resolución 3550, y permaneció hasta el fin del mandato de CFK. El argumento de campaña de Mauricio Macri de levantar el “cepo” si lograba llegar a la presidencia fue lo suficientemente atractivo para que se convirtiera en el caballito de batalla de la clase media argentina que sentía limitada su libertad de salir fuera del país. El cepo fue levantado a menos de una semana de haber asumido en diciembre de 2015. Y todo comenzó de nuevo.

“Cuando se piensa en este tipo de “impuesto al Turismo” es caer el en error de que todo el turismo es vacacional o recreacional”

Gustavo Hani


Nota de tapa

Ley 27541 El 23 de diciembre de 2019 se sancionaba la “Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública” con el número 27541. La larga lista de medidas que se desprenden de la misma incluye un capítulo que es crucial para el desarrollo competitivo de las agencias de viajes y para el futuro de los viajes de turismo hacia el exterior. Se trata del CAPÍTULO 6, que crea el “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria” (PAÍS). El mismo dice: Establécese con carácter de emergencia, por el término de cinco (5) períodos fiscales a partir del día de entrada en vigencia de la presente ley, un impuesto que se aplicará en todo el territorio de la Nación sobre las siguientes operaciones: a) Compra de billetes y divisas en moneda extranjera -incluidos cheques de viajero- para atesoramiento o sin un destino específico vinculado al pago de obligaciones en los términos de la reglamentación vigente en el mercado de cambios, efectuada por residentes en el país; d) Adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo -mayoristas y/o minoristas-, del país. e) Adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país, en la medida en la que para la cancelación de la operación deba accederse al mercado único y libre de cambios al efecto de la adquisición de las divisas correspondientes en los términos que fije la reglamentación. Artículo 36.- Serán pasibles del impuesto que se aprueba por la presente ley, los sujetos residentes en el país -personas humanas o jurídicas, sucesiones indivisas y demás

40

responsables- que realicen alguna de las operaciones citadas en el artículo anterior. Si la operación se realiza mediante tarjetas de crédito, de compra y/o de débito, el impuesto alcanza a quienes sean sus titulares, usuarios, titulares adicionales y/o beneficiarios de extensiones. Artículo 37.- El pago del impuesto estará a cargo del adquirente, locatario o prestatario pero deberán actuar en carácter de agentes de percepción y liquidación del mismo, los sujetos que para cada tipo de operaciones se indican a continuación: c) Operaciones comprendidas en el inciso d) del artículo 35: Las agencias de viajes y turismo mayoristas o minoristas, que efectúen el cobro de los servicios; d) Operaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 35: Las empresas de transporte terrestre, aéreo o por vía acuática, que efectúen el cobro de los mismos. Artículo 39.- El impuesto establecido en el artículo 35 se determinará aplicando la alícuota del treinta por ciento (30%).

Las interpretaciones y la reglamentación Las dos primeras semanas de la entrada en vigencia de la Ley fueron de total confusión para el trade. Sin la correspondiente reglamentación de la AFIP poco y nada se sabía. Era tanta la confusión que inicialmente se dijo que los pasajes de Aerolíneas Argentinas al exterior no tendrían el recargo y el del resto de la compañías aéreas sí; que si lo cobraban o no

Las dos primeras semanas de la entrada en vigencia de la Ley fueron de total confusión para el trade.


Nota de tapa y hubo quienes vendían sin cobrarlo (los pocos que tuvieron alguna venta en ese caos) con una cláusula que aclaraba que podría ser reclamado en caso de ser necesario, y otros lo cobraban sin saber muy bien a quien y como debían liquidarlo. Finalmente se informó que con respecto a la línea aérea de bandera también le alcanzaba el Impuesto PAIS en la venta de pasajes al exterior, evitando el malestar que se venía gestando desde las empresas extranjeras que iban a encontrarse en una posición de desventaja y que muchas ya hablaban de competencia desleal. Gustavo Hani, presidente de FAEVYT, comenzó maratónicas jornadas con dirigentes y asesores de la entidad que los llevaron a reunirse en varias oportunidades con el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; con la AFIP y hasta con el Banco Central para llevarles la voz de los agentes de viajes preocupados por las consecuencias que este Impuesto PAIS podría causarle a la actividad, ya de por sí tan castigada por la crisis económica del último año. Finalmente el 6 de enero salía publicada en el Boletín oficial la Reglamentación 4659/2020 de la AFIP, pero seguía habiendo claroscuros, como que en esa reglamentación se bajaba al 8% el impuesto que debían pagar las plataformas digitales como Spotify y Netflix, pero en la que también se incluía a las OTA´s que facturan en el exterior creando una notable desigualdad en el trato de la Ley. En aquellos primeros momentos Gustavo Hani decía: “No entendemos a quién estás cuidando, con esta medida, ni cuál sería la emergencia si le bajas la alícuota a Netflix o Spotify que no son de primera necesidad. Vamos a agotar todas las instancias posibles para que esto se pueda revertir. Las agencias pagamos IVA, generamos cerca de 25 mil puestos de trabajo en el país y estamos alcanzados con una infinidad de cargas impositivas. Ni Booking ni Airbnb tributan en el país o dan trabajo. Tenemos muy claro que si esta era una medida para ayudar a la gente íbamos a acompañar, pero viendo que excluyen a las plataformas digitales creemos que esto no es así. A pesar de esto todos los días estamos reuniéndonos con los funcionarios de Turismo y ellos están hablando con el Ministerio de Economía trasladando nuestras inquietudes.

52

%

es la caída de ventas d tickets aéreos al exterior después de la implemenación del Impuesto PAIS, comparado con enero del 2019.

Lamentablemente cuando se piensa en este tipo de “impuesto al Turismo” es caer el en error de que todo el turismo es vacacional o recreacional y se involucra bajo el mismo concepto a quien viaja por trabajo, a estudiar, a estar con parientes, a participar de una competencia deportiva, o por motivos de salud”. Mario Ijelman, Vicepresidente de AVIABUE, formó parte de la representación de dirigentes que acompañaron a la CAT y FAEVYT ante las autoridades nacionales y nos dio su opinión acerca de lo actuado por las instituciones empresarias: “Empezamos a trabajar con AFIP desde el día de la promulgación de la Ley, la cual debo confesar al principio nos asustó mucho a todos porque ya veníamos con una situación difícil por las crisis económica y veíamos que las agencias de viaje estaban ante un gran parate provocado por la dureza con que se aplicaría aparentemente el Impuesto PAIS en las ventas al exterior. Uno de los objetivos de esta Ley era impedir la salida de divisas y por eso nos pusimos a trabajar desmenuzando todos los puntos de la ley con los técnicos de AFIP para ver de implementar un sistema que permitiese el avance del negocio de los agentes de viaje en el futuro y saber exactamente hasta dónde afecta y hasta dónde no. Al principio fueron duros, pero después se fueron flexibilizando y nos escucharon atentamente. Pudimos explicarles sobre temas laborales, de ocupación, de la particularidad del mercado turístico y después de una de esas largas reuniones uno de los técnicos de AFIP nos dijo que había aprendido más del negocio de los agentes de viaje ese día que en toda su vida y que ya estaba listo para trabajar en cualquiera de nuestras empresas”.


Nota de tapa

La marcha de los agentes a Buenos Aires

Los pasos hacia adelante Tanto va el cántaro a la fuente… que al final consigue algunos resultados, diría una moderna visión del refrán, ya que las gestiones realizadas por la Cámara Argentina de Turismo y FAEVYT fueron dando algunos frutos. Al menos esos fueron los logros que desde la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo se informaba a sus integrantes que las transacciones realizadas hasta la fecha de sanción de la Ley (23 de diciembre) no estaban alcanzadas, aún cuando el resumen de tarjeta de crédito tuviera cierre posterior; que el 30% se cobrará en las transacciones en pesos, no así cuando se pague en dólares, y sobre el neto de los servicios en el exterior; las asistencias de viajes en el exterior no están alcanzadas por el impuesto; que los pagos en efectivo ya sean en pesos o dólares siguen pagando el 5%. Una buena nueva se consiguió tras el paso de la delegación argentina por FITUR. Allí El presidente de la FAEVYT, Gustavo Hani, Marcelo Marchetti de la Comisión de Transporte Aéreo y el director ejecutivo, Gerardo Belio, se reunieron con representantes de la International Air Transport Association (IATA) para hablar sobre la autorización pedida por más de 20 aerolíneas para cobrar los pasajes en dólares y de ese modo estar exentos del 30% que obliga el Impuesto País, algo que ya entró en vigencia. Las cuatro primeras compañías aéreas en implementarlo fueron LATAM; Aerolíneas Argentinas, Air Europa y Aeroméxico. La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo logró avanzar favorablemente para conseguir que las operaciones de las plataformas que operan desde el exterior en la intermediación de servicios turísticos con residentes de nuestro país, como Booking o Airbnb, se encuentren alcanzadas de la misma forma y con la misma alícuota que las Agencias de Viajes argentinas.

¿Y ahora qué? El camino iba despejándose de piedras para las agencias de viajes argentinas, lenta, pero constantemente, hasta que apareció JURCA y volvió a aparecer el conflicto detrás de la Ley Solidaria y el Impuesto PAIS. Hace unos días la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina fue a plantearle al gobierno que en realidad el 30% del Impuesto correspondiente a la venta de pasajes aéreos al exterior deberían cobrarlo las Agencias de viajes no las aerolíneas tal como lo expresa la Ley. La reacción de FAEVYT fue inmediata. Como agentes de retención los agentes de viajes nacionales fueron designados para cobrar y rendir ante la AFIP el Impuesto del 30% de todas las ventas que realicen de paquetes terrestres, hotelería y traslados, pero no del ticket aéreo (ni marítimo o fluvial). En eso la letra de la ley es muy clara y distingue por un lado a los transportistas y por el otro a los agentes de viajes. Asumir ese rol no sólo los perjudicaría desde lo administrativo (un trámite más, más personal a cargo) sino que también crearía la falsa creencia de que comprar a través de los agentes de viajes es más caro.

42

Las protestas contra la implementación del Impuesto del 30% comenzaron en Córdoba, más exactamente frente al Patio Olmos, y allí se dieron cita el 13 de enero más de 450 integrantes autoconvocados de Empresas de Viajes y Turismo de la provincia de Córdoba. Tal como publicaba Mensajero en la web el pasado 4 de febrero ahora se prepara una movilización federal el próximo 3 de marzo quienes se concentrarán frente al Ministerio de Turismo y Deportes. La convocatoria se da desde WhatsApp a través de “Red Federal de Turismo” bajo el lema #noal30, que ya cuenta con representantes de Córdoba, Tucumán, Mendoza, Jujuy, Chaco, El Calafate y Ushuaia. Esperan poder encontrarse con el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, para hacer extensivo un reclamo que oportunamente hicieran ante la Asociación Cordobesa de Agencias de Viaje (ACAV) y le llegue a las autoridades nacionales. El 30% del Impuesto País, “está causando un fuerte impacto por la reducción de ventas desde el 23 de diciembre, comprometiendo el giro mensual de las agencias, sueldos, alquileres, impuestos, etc.; y el riesgo real de cierre de muchas” reza el documento en cuestión.



Actualidad

El turismo mueve cabezas: pases, compras, fusiones. En estos últimos meses se han visto grandes cambios en empresas turísticas como la dimisión y el ascenso de importantes CEOS, la concreción de compras millonarias y fusiones entre gigantes. ¿Efecto dominó o tendencia a la globalización? 44


E

Actualidad

nero suele ser un mes tranquilo en el verano austral en cuanto a movimiento de empresas se trata. Entre la Feria Judicial, las vacaciones y, especialmente en este año, los primeros días de un nuevo gobierno, las condiciones no eran las más propicias para generar fuertes anuncios. Sin embargo la OTA más agresiva del mercado nacional, Despegar, picó bien en punta y anunció una compra millonaria para seguir ganando posiciones en el mercado. Con una inversión de 136 millones de dólares adquirió la plataforma mexicana Best Day en una operación considerada como la mayor adquisición por ingresos de la industria. Esto se encuadra dentro del plan de crecimiento de la OTA anunciada por el mismo, Damián Scokin, CEO de Despegar, quien había dicho que estaban preparados para seguir creciendo con la compra de grandes agencias de viajes.

¿Qué es BestDay Travel Group?

Real Resorts, y fue la primera agencia de viajes en México que vendió paquetes turísticos por internet allá por 1994. Durante la década de los años 90 y en el inicio del siglo XXI, Best Day continuó fortaleciéndose y creciendo, tanto en el área de turismo receptivo, como en línea, ubicándose como la agencia de viajes más importante en México, bajo la Dirección de los Ingenieros Julián Balbuena y Miguel Ortiz. En el 2010 se expanden hacia Sudamérica y adquieren acciones de la marca HotelDo, que ofrece tecnología a agencias de viajes. En el 2015 reestructuran su organización empresarial y se convierten en Best Day Travel Group, con el Ing. Julián Balbuena como Presidente del Consejo, quien trabaja de la mano con la Asamblea de Accionistas y el Consejo Directivo de la empresa, con el conocido empresario argentino, Alejandro Calligaris, como CEO. En mayo de 2019, Best Day Travel Group celebró su aniversario 35 con una plantel de 2800 empleados en sus oficinas en México, Colombia, Brasil, Argentina, República Dominicana y Orlando. Para entonces el grupo operaba varias líneas de negocios: BD Travel, la agencia de viajes de servicios receptivos y de manejo de grupos y convenciones (DMC), que dio origen a esta empresa de clase mundial; BestDay.com, la agencia de viajes on line más importante de México y con gran crecimiento a nivel mundial; BD Travel Solution, tecnología de etiqueta blanca que permite implementar motores de reservaciones en portales asociados, sean o no de industria turística y HotelDO, servicios de tecnología B2B para agencias de viajes, tradicionales y mayoristas, en todo el mundo. Apoyándose en las nuevas herramientas tecnológicas, el grupo creó la aplicación BestDay To Go, que permite planificar viajes tanto corporativos como vacacionales, con consultas y reservaciones de productos y servicios de una manera sencilla: hoteles, vuelos, paquetes, tours, traslados y autos. También han sido los primeros en producir videos de realidad virtual, los que están al alcance de todos en historias.bestday.com (#HistoriasBestDay) y puede ser utilizado desde cualquier dispositivo (laptops, tablets o smartphones) y complementado con Google Cardboards (visores de realidad virtual).

Con una inversión de U$S 136 millones, Despegar compró BestDay, la mayor adquisición de la industria.

Bestday es propiedad de la familia mexicana García Zalvidea y de su familiar político Julián Balbuena, quien al frente del grupo como presidente en los últimos años ha dado un salto de ser un receptivo de Cancún a un gran grupo vertical latino, en especial tras los años de brillante gestión de Christian Kremers durante 4 años como CEO. El grupo, basado en Cancún, genera el 75 por ciento de su facturación en México, en el 2019 tuvo ingresos de 140 millones de dólares y un ebitda de 8 millones de dólares. Su historia se remonta a 1984 cuando comienzan a operar como una agencia de viajes receptiva ofreciendo servicios de traslados y venta de excursiones a los turistas que visitaban Cancún y la Riviera Maya. Su fundador, el empresario Fernando García Zalvidea (fallecido en el 2013) creó también la cadena hotelera

La compra de Despegar Despegar llevaba semanas negociando la compra de BestDay, para seguir expandiéndose por Latinoamérica, continuando con la adquisición previa de Viajes Falabella en 27 millones de dólares, lo que le permitió acercarse al modelo onmicanal impuesto por Almundo.com, y que combina tanto una agencia on line como oficinas de atención al público.


Actualidad Una vez que se complete la compra, durante el primer semestre de este año, Despegar se quedará con la operación de BestDay Travel Group en México, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, República Dominicana y Argentina y podría incrementar su facturación hasta en un 25%. Con esta compra Despegar crece notoriamente en cuanto a inventario de hoteles y de excursiones, que representan el 95% de los ingresos de BDTG, y le permite quedarse con buena parte del mercado mexicano, probablemente el más poderoso de la región y el séptimo receptivo a nivel global. “La estrategia de crecimiento de Despegar a través de este tipo de acciones está orientada a completar, robustecer y eficientizar su oferta y calidad de productos y servicios, con el objetivo de llegar al viajero con la mejor opción posible para su viaje”, aseguró Despegar en su comunicado. Damián Scokin, CEO de Despegar afirmó en el comunicado: “Estamos muy satisfechos de haber celebrado este acuerdo, que está alineado con las prioridades estratégicas desarrolladas en el Día del Inversor de Despegar. Este es un hito significativo en nuestra estrategia de consolidación”.

Las fichas se mueven en el mercado aerocomercial

“Estamos muy satisfechos de haber celebrado este acuerdo alineado con las prioridades estratégicas desarrolladas en el Día del Inversor de Despegar”

46

Damián Scokin

Una de las grandes novedades, (muy bienvenidas por cierto para el protagonista) llegó del otro lado del Atlántico cuando el grupo IAG (British Airways, Level, Air Lingus, Vueling y próximamente Air Europa) anunciaba que el hasta entonces consejero delegado de Iberia, Luis Gallego, pasaría a comandar todo el grupo en reemplazo de Billie Walsh, quien decidió retirarse. El cambio de mandos será el próximo 26 de marzo, y el final de la actividad laboral de Walsh se fijó para el 30 de junio. En el mundo de la aviación comercial se considera a Luis Gallego como al artífice del renacimiento de Iberia ya que llegó en el 2014, el peor año para la aerolínea española, y cuando la sombra de su quiebra rondaba por los pasillos. Desde entonces el presidente encaró una profunda transformación que incluyó una notable reducción en los costos que impulsó el crecimiento del grupo IAG logrando mejorar sus beneficios hasta alcanzar los 437 millones de euros en 2018. Las mayores ganancias de su historia. En cuanto a lo netamente operativo, Iberia recuperó en estos seis años su posición de liderazgo en Latinoamérica, y al que busca consolidar aún más con el anuncio de la compra de Air Europa, ya que está previsto que tras la adquisición el grupo IAG controle el 26% de las conexiones entre el Viejo Continente e Iberoamérica.


Actualidad

Para afrontar este desafío Gallego tendrá un salario base de 974.984 euros, el que puede elevarse a 1,95 millones de euros en concepto de bonus, así como acciones de IAG por un valor equivalente al del bonus en función del desempeño de la empresa en Bolsa. Su reemplazo en Iberia será Javier Sánchez-Prieto, quien ocupaba el puesto de presidente y consejero delegado de Vueling y Marco Sansavini, actual director comercial Iberia, asumirá el puesto de presidente y consejero delegado de Vueling.

Boeing y el efecto cascada del B737Max Los desgraciados accidentes de Lion Air y Ethiopian Airlines que dejaron un saldo de 346 muertos entre octubre del 2018 y marzo del 2019 y que involucraron a uno de los modelos de la fabricante norteamericana Boeing, el B737 MAX 8, está causando una de las mayores crisis y pérdidas a la aviación comercial en su conjunto y a la empresa en su totalidad. La renuncia de su CEO, Dennis Muilenburg, fue forzada por la mala performance y el desprestigio que provoca la denominada “crisis del B737 MAX”, que le infligió pérdidas hasta el momento de más de 600 millones de dólares en el 2019 marcando el peor registro desde hace 22 años. A eso se le debe agregar 9200 millones de dólares suplementarios por extras derivados de la crisis, como indemnizaciones a las compañías aéreas que tuvieron que cancelar rutas por no contar con equipos de reemplazo. Su reemplazo es David Calhoun y tiene la nada envidiable posición de “restaurar la confianza y reparar las relaciones con sus clientes, los accionistas y los organismos reguladores”, según el comunicado de Boeing. El ejecutivo ha sido miembro de la Junta Directiva de Boeing desde 2009 y se desempeñó como presidente del 11 de octubre al 22 de diciembre de 2019. El flamante CEO envió un correo electrónico a sus empleados para detallar los principales objetivos de este año: Devolver el 737 MAX al servicio de forma segura: “esto incluye seguir el liderazgo de nuestros reguladores y trabajar con ellos para garantizar que estén completamente satisfechos con el avión y nuestro trabajo, para que podamos seguir cumpliendo con los compromisos de nuestros clientes” Reconstruir la confianza: “muchas de nuestras partes interesadas están justamente decepcionadas de nosotros, y es nuestro trabajo reparar estas relaciones vitales”.


Actualidad Centrarse en los valores de la empresa: “fomentaremos un entorno inclusivo que abarque la supervisión y la responsabilidad y ponga la seguridad, la calidad y la integridad por encima de todo”. Operar con excelencia: “la excelencia operativa es cómo trabajamos juntos para ofrecer productos y servicios seguros a nuestros clientes, mientras mejoramos continuamente nuestras métricas de calidad. Esto requiere un enfoque centrado y todos necesitaremos encontrar oportunidades de simplificación para asegurarnos de que estamos dedicados a lo que más importa”. Mantener la salud de la producción: “seguiremos tomando medidas para mantener nuestra experiencia en la cadena de suministro y la fuerza laboral, de modo que estemos listos para reiniciar la producción y aumentar la tasa de forma segura, inteligente y con los más altos estándares de calidad”. Invertir en el futuro: “nuestros mercados están creciendo, la demanda de los clientes está evolucionando, la competencia está aumentando y la tecnología avanza a un ritmo que nunca antes habíamos visto. Boeing debe seguir innovando para tener éxito. Continuaremos invirtiendo en nuestra fuerza laboral global y en

“Boeing debe seguir innovando para tener éxito”

David Clahoun, CEO Boeing

nuevos procesos y tecnologías que nos ayudarán a ser más seguros y más eficientes a medida que definimos el futuro de la industria aeroespacial. Este trabajo incluye la preparación para la primera misión tripulada CST-100 Starliner, los primeros vuelos del 777X y 737 MAX 10, un mayor crecimiento de nuestro negocio de Servicios Globales y la finalización de nuestra asociación con Embraer”.

También las plataformas sufren Un gigante de las OTA´s como Expedia también tuvo su propio tsunami al anunciar en diciembre que tanto su CEO como su CFO renunciaban por desacuerdos con la Junta. Mark Okerstrom, CEO y Alan Pickerill, Chief Financial Officer (CFO) no pudieron superar la reorganización encarada por la empresa desde inicios del 2019 cuyo objetivo era reunir sus marcas y tecnología de una manera más eficiente. Si bien el concepto era sólido les provocó importante perdidas, malos resultados para el tercer trimestre y una perspectiva mediocre a corto plazo. Trivago perdió a su Director Ejecutivo y Chief Executive Officer (CEO) Rolf Schrögens, tras una fuerte caída en las ganancias que para el último año rondó en el 97%. El cambio se hizo efectivo desde el 31 de diciembre y en su reemplazo está Axel Hefer, actual Chief Financial Officer (CFO).

El CEO del perrito Entre nosotros la salida más ruidosa fue sin dudas la de Julian Cook, fundador de FlyBondi, quien ya desde fines de 2018 no ocupaba más el cargo de CEO, pero continuó siendo vicepresidente del Directorio. Al parecer sus declaraciones de fuerte corte político, y en contra del nuevo gobierno, publicadas por Cook luego de las elecciones de octubre cayeron mal entre sus socios quienes le pidieron su renuncia y su regreso a Londres. Su mudanza incluyó a Nelson, el Labrador marrón que lo acompañó durante toda su primera etapa al frente de la low cost y que le dio nombre al primer avión que trajeron al país.

48



Tecnología

Tecnología

¿Fin o renacimiento? Desde hace años se escucha que el modelo tradicional de las Ferias profesionales quedó obsoleto y corren el riesgo de desaparecer. Para muchos, sin embargo, sólo es cuestión de cambiar para hacerlas atractivas.

L

as Ferias siguen siendo un punto de encuentro y referencia entre los profesionales, a la hora de generar el intercambio de ideas; buscar el asesoramiento personalizado sobre algún nuevo producto, técnica o servicio; ser el ámbito ideal para darse a conocer y generar redes de networking en el que los diferentes actores pueden interactuar y conectarse en un espacio rentabilizado y con carácter formativo.

50


Tecnología virtual y aumentada. Se trata de convertirse en una Los impulsores de los cambios tecnológicos pronosexperiencia que visitantes y expositores no se perticaron que gracias a las nuevas vías de comunicaderían por nada (el sentimiento que los especialistas ción no sería necesario que mucha gente se traslade denominan FOMO, o temor a perdérselo, por sus side un lado a otro del mundo para mantener esos glas en inglés), diseñando propuestas de manera que contactos ya que una “feria virtual” por streaming potodos quieran formar parte de esta comunidad, tanto dría ser una alternativa igual de valiosa pero mucho antes, como durante y después del evento. menos costosa para las organizaciones. “Los milenials saben que mucho de lo que se puede Es cierto que los costos asociados para ser parte obtener en una exposición tradicional –contactos, de las mismas es cada vez más elevado: alquiler del novedades, redes, etc.- está al alcance de un celular. espacio para montar un stand, el armado del mismo, ¿Por qué entonces decidirían participar en ellas? Este el personal de atención a los asistentes, el material es un debate que se viene dando desde hace tiempo promocional y el traslado de las delegaciones desde en el sector, pero creo que no hay que alarmarse: es su sede hasta la de la Feria pueden insumir cifras cuestión de saber escuchar más que considerables que a los diferentes grupos objeno todos pueden afrontar, tivo y alinear sus necesidadejando a las PyMes fuera des con el sector industrial de toda ecuación y perdienen cuestión”, sostiene Ferdo negocios. Negocios que nando Gorbarán, presidente podrían concretar sin tener y CEO de Messe Frankfurt que enfrentar todas esas Argentina. variables. En esa búsqueda por crear Por otro lado el cambio redes de contactos, las generacional está aportanaplicaciones de networking do un elemento más a esa son claves porque facilitan ecuación: los Millenials no Fernando Gorbarán la tarea porque son utilizaven necesarios esos desdas para dar el primer paso plazamientos, (¡que además en el cara a cara. Pero eso no alcanza para atencontribuyen a la contaminación ambiental!) si pueden der el cambio generacional, lo que se necesita es recurrir a la realidad virtual. entender que hoy las necesidades son otras y por lo ¿Cuál es el futuro entonces de las Ferias? tanto estos profesionales demandan eventos que los movilicen. Atraer a los Millenials Los hallazgos del estudio de EBS University of Business Las ferias y eventos deben convertirse en experiencias and Law de Alemania y Messe Frankfurt sugieren que más emotivas e interactivas para atraer a la genepara que sigan siendo atractivas para los milenials, ración de los millenials (los nacidos entre 1980 y 1996), “las exposiciones deben convertirse en experiencias según un estudio llevado a cabo por la Universidad más emotivas, algo que los visitantes y expositores no EBS de Estudios Empresariales y Derecho de Alemania, quieran perderse por nada”. La investigación muestra y Messe Frankfurt, organizadora de salones como IMEX. que los millennials aún valoran la interacción persoEl reto para la industria es crear una oferta atractiva nal y ven a las ferias comerciales como parte de una para un público habituado al mundo digital. mezcla ideal de marketing. Más de una cuarta parte Las ferias deben ofrecer elementos novedosos como de los encuestados –todos jóvenes entre 18 y 30 años oradores invitados reconocidos o el uso de realidad

“El negocio está más vivo que nunca. Hay que leer el fenómeno y adaptarse a los cambios con creatividad”.


Tecnología

- afirmó que el acceso a redes de contacto es un factor clave para visitarlas. Según los expertos, los eventos interactivos y el tamaño y la reputación de los mismos se constituyen también como factores claves. “En nuestro caso estamos desarrollando websites más amigables con el usuario, también implementamos sistemas de acreditación self-service en los predios y apps para facilitar el acceso a la información”, cuenta Gorbarán, agregando que “las experiencias como la customización en vivo de un automóvil o las competencias de habilidades también nos han dado muy buenos resultados. Incluso en algunos eventos hemos contratado actores que interactúan con los visitantes y generan una mejor interacción entre público y expositores”, agrega. Gorbarán sostiene que no se trata de competir contra la digitalización y los cambios generacionales, sino todo lo contrario: “Messe Frankfurt como compañía lleva 778 años organizando ferias en Alemania y el resto del mundo. Nosotros en Argentina hacemos exposiciones con décadas de trayectoria, como Automechanika Buenos Aires o BIEL Light + Building, e incluso generamos nuevas, como el Salón Internacional de la Motocicleta. Esto demuestra que el negocio sigue más vivo que nunca, pero hay que saber leer fenómeno, adaptarse a los cambios, y ser constantemente creativos”, concluye.

Ferias virtuales ¿sí o no? Durante la Global Robot Expo 2019 que se realizó en Madrid ese fue uno de los temas más discutidos y que tuvo intensos debates. En el entorno de la feria en el que se unieron robótica y logística, y con ellas profesionales de ambos sectores, en la mesa

52

titulada “Las ferias en el futuro”, Marina Uceda, Business Development Manager en Global Robot Expo, José Manuel Lucio, director comercial de AR Racking y Jorge Fernández, Marketing & Communication Manager en Continental fueron los encargados de esclarecer las dudas sobre el futuro de estos eventos profesionales. Ofrecieron diferentes puntos de vista, atendiendo a la perspectiva que supone encargarse de organizar una feria, pertenecer al mundo de las ventas y, por último, dirigir el sector de la comunicación y marketing. Las ferias siguen siendo un punto de encuentro y referencia en los sectores profesionales y aunque la tecnología es necesaria, no lo es en su totalidad. Todos ellos refutaron la idea de que la feria sea sustituida absolutamente por la tecnología, “si las ferias son sustituidas por tecnología, no habría face 2 face” declaró Jorge Fernández. “No debe haber una sustitución, sino una integración” aclaró Marina Uceda. Virtualizar contenidos para integrar tecnología en las ferias y que se conviertan en un actor que apoya a los expositores, les ayuda y a la vez ofrezca una experiencia única al visitante. “Hay que trabajar mucho

Si las ferias son sustituidas por tecnología, no habría face 2 face.


los contenidos para atraer visitantes, y que a la vez se relacionen en un entorno comercial” finalizó José Manuel Lucio.

El otro rol de la tecnología Analizando las expresiones de los expertos en el tema vemos que en realidad la tecnología no reemplazará nunca esa sensación de estar frente a frente con la otra persona, el trato interpersonal es lo más valioso que estos encuentros ofrecen a sus participantes y por lo tanto es otro el rol que debemos darle a las herramientas tecnológicas, y que no es sólo el uso de luces impactantes, videos que sorprenden o robots que nos auxilian sino con lo que realmente facilita la inscripción y acceso a un evento, la conexión entre expositores y clientes, la ubicación de aquello que interesa al visitante, el registro de una información considerada valiosa o la clasificación de un contacto útil. Muchos proveedores coinciden en afirmar que lo que más valora el cliente es aquello que permite que los asistentes conozcan y accedan de la manera más sencilla posible a su evento. Porque brindar espectáculos ante una sala vacía o un público sin interés por lo que se le está mostrando de poco sirven. Por eso la tecnología “impalpable” del tipo de sistemas de inscripción, registros online, acreditaciones que no hace falta imprimir ni retirar en la entrada, controles de acceso simplificados… marcan la diferencia. Una vez garantizada la presencia del asistente, la innovación en materia audiovisual y multimedia también aportará un valor añadido, siempre y cuando sea acorde con el mensaje que se quiere transmitir.

Cambios visibles de las Ferias Para Andrea Fernández, Events Project Manager de Grass Roots (España), el sector de los eventos ha tenido que adaptarse a la transformación tecnológica buscando optimizar tanto la experiencia de los usuarios como los recursos. En la mayoría de los casos el papel ha pasado a mejor vida y las apps, los códigos QR, desempeñan un rol fundamental. Otro de los grandes avances en este campo ha sido la medición del impacto entre los asistentes a un evento. Inclusive estas herramientas como una web de registro, una app o la creación de códigos QR para el registro están al alcance de expositores cuyos presupuestos son más ajustados. Si de lo que se quiere hacer uso es de tecnologías como streaming o mapping el costo necesariamente será mayor.

El trato interpersonal es lo más valioso que estos encuentros ofrecen a sus participantes. Para Isabel Pelletier, CEO de EventsME (España) la tecnología ha ayudado a mejorar los eventos, dando dinamismo, pudiendo interactuar entre los participantes. Cada día nacen más instrumentos tecnológicos que hacen más fácil la comunicación y sobre todo transmitir la idea del evento de una manera más directa. Por ejemplo, cada vez son más empresas las que optan por retransmitir sus eventos en directo vía streaming para fidelizar a la audiencia y aumentar los clientes potenciales o recurrir a los beacons: el asistente al entrar en el espacio donde se organiza el evento recibe de forma automática en su móvil información sobre el registro, el programa, los ponentes… Y no nos olvidemos de que en algunas acciones resulta imposible no pensar en las redes sociales cuando se ponen sobre la mesa las distintas estrategias de marketing. Es una de las tecnologías más relevantes del mundo moderno y puede hacer que el evento sea un éxito o un fracaso.


Tecnología

¿Reconocimiento facial en eventos? Una de las herramientas más discutibles y que al decir de muchos atenta contra la privacidad de las personas son los softwares de reconocimiento facial tan en vigencia hoy en día en el mundo. Uno de los usos más aceptados se da en los aeropuertos para el ingreso y egreso de un país gracias a la tecnología biométrica. Incluso se ha probado la posibilidad de que un pasajero haga el ingreso al avión sin necesidad de mostrar un documento en papel y sólo con el reconocimiento a través de cámaras dispersas en sus instalaciones. Hasta ahora no vimos su uso en una feria pero ya existe la posibilidad y lo explica Panos Moutafis, CEO de Zenus (EE.UU.) quien dice que “hemos desarrollado potentes algoritmos de reconocimiento facial que nos permiten identificar a los asistentes de forma precisa y continua. La mayoría de los organizadores utilizan esta tecnología para un check-in más rápido y seguro. De la mano aumentan las aplicaciones que emiten mensajes personalizados y controlan el acceso a las sesiones. En segundo lugar, nuestros algoritmos de análisis facial nos permiten producir informes sobre asistencia, compro-

miso, sentimiento y demografía. Con una sola cámara podemos capturar y analizar miles de rostros; esto es extremadamente útil para definir las sesiones, controlar el flujo de tráfico e incluso para el desempeño individual del expositor. Aunque la tecnología tiene enormes ventajas, la ejecución de la misma es extremadamente importante. Nuestros servicios requieren consentimiento explícito. Cuando se comunica que las fotos no se almacenan y todos los datos se eliminan después del evento, todo tipo de personas envía sus fotos. Cada vez más eventos registran tasas de consentimiento superiores al 90 %”.

El uso de las Redes Sociales son relevantes y pueden hacer que el evento sea un éxito o un fracaso. 7 consejos para optimizar la presencia en una Feria 1. ¿Cuál es tu objetivo? Antes de llegar a un evento o feria hay que definir el objetivo principal: Posicionamiento, Notoriedad, Difusión, Captación o Ventas son los más comunes. Seguido de un rápido estudio de mercado de tu público: Quiénes son, qué les interesa, por qué vienen, con qué problemas se encuentran en su trabajo. 2. ¿cuáles son tus competidores? Llegar a una feria y encontrarse con que sos un expositor más entre decenas de otros es algo común pero se le puede sacar provecho. Dale un vistazo a la lista de empresas que participan y, sobre todo, prepara un plan de comunicación. Piensa qué te diferencia del resto, qué puedes aportar y cómo comunicarlo. 3. Acciones de captación. Si puedes, lleva a cabo acciones que capten la atención de los visitantes. Demostraciones, azafatas que hagan un primer acercamiento. Un buen ejemplo de esto fue: Una azafata entregaba en la entrada del evento cápsulas de café para los visitantes, invitándolos a pasar por el stand a informarse y disfrutar del café. La máquina no paró durante todo el día. 4. Utiliza las RRSS, la prensa, y crea expectación. Comunica que vas a asistir a la feria a tus contactos, clientes, proveedores, partners… Para muchos puede ser una forma directa de conocer tus servicios y que dejen de ser una idea para convertirse en algo real y posible. Usar las Redes sociales. Son una herramienta básica y necesaria para promocionar tanto tu empresa como tu asistencia a la feria. 5. Ofrece ventajas exclusivas durante el evento. Esta ventaja debe estar expuesta y ser muy clara para ellos. Si ya tenían ganas de conocerte gracias a todo lo anterior, con esto es un trato casi asegurado. Además te permitirá establecer una relación directa y más cercana con el cliente. No la desaproveches, el cara a cara y las ofertas son herramientas imprescindibles de fidelización. 6. Sal de tu stand e interacciona. Un error muy común es quedarse esperando en el stand a que la gente se acerque. Probablemente suceda pero piensa que las ferias están diseñadas para ser un espacio abierto en el que interactuar. Tienen áreas que facilitan el diálogo así que, aprovéchalas. Quedarse sentado esperando visitantes y revisando e-mails no invitará a la gente a hablar contigo. 7. Acaba el evento pero no el seguimiento. Una vez haya terminado la feria, recuerda con quién has hablado, algo de las conversaciones que has mantenido con las personas que has visto y piensa en cómo puedes ayudarles a resolver sus necesidades. Ponte en contacto con ellos, agradéceles la visita, propón una reunión, tomar un café… Que no se quede en nos vimos una vez y lo olvidé. Fuente: Global Robot Expo

54



Marketing

Hallstatt, devastado por el turismo

El éxito de Frozen II derivó en una llegada masiva de visitantes a un pequeño pueblo que, según se creía, había inspirado los paisajes de la película. La consecuencia, un desastre incontrolable.

A

través de los años, las producciones cinematográficas de Disney dejaron de ser exclusivamente para niños. Las temáticas que plantean esconden algunos mensajes que solo los más grandes pueden entender y, de manera involuntaria, logran influir de una forma más sencilla en el público. En ese contexto, la saga de Frozen es una de las producciones más exitosas de la franquicia. Sin ir más lejos, la primera entrega, estrenada a fines de 2013, se convirtió en el film más taquillero del año y se ubicó entre las diez más recaudadoras de la compañía.

56


Si bien toda la historia se ubica en locaciones pobladas por nieve y hielo, los paisajes de la segunda película están inspirados en distintas ciudades de Escandinavia, por ejemplo, en Bergen, Noruega. Esta ciudad universitaria ha percibido, en el último año, un considerable aumento en la llegada de visitantes, principalmente por parte de los turistas de Estados Unidos, que desde 2014 han incrementado el número de llegadas a Noruega en un 37%. Pero no todos los destinos percibieron de manera positiva el impulso logrado por el auge del film.

Visitas incómodas Hasta hace diez años, Hallstatt era una humilde villa idílica al borde de un lago. Si bien lo sigue siendo, a partir del auge por Frozen II, el pueblo se vio colapsado por turistas de todas partes del mundo, atraídos por los falsos rumores que decían que los paisajes habían sido la inspiración para crear el escenario de la película. El ambiente ya es totalmente distinto al habitual. Los 778 vecinos de este pueblo austríaco se encontraron invadidos por una estampida de visitantes en busca de una foto con el mejor paisaje de fondo y de drones que intentan captar las mejores imágenes aéreas de la ciudad. Los mismos ciudadanos se sienten reacios a la idea de sentirse pobladores de un destino turístico cuando en realidad, viven en un pueblo que está de moda. Este lugar solía ser un pueblo pacífico, incluso fue declarado Patrominio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Pero fue impactado por la falta de decoro por parte de los 10.000 visitantes que reciben por día, recolucionando al pueblo al punto de dejar en sus habitantes experiencias fuera de

Los Estudios Disney no han confirmado que se hayan inspirado en el bello pueblo austríaco, pero a la gente poco parece importarles.

lo común. “Mi mamá se despertó un día y se encontró con unos turistas chinos en su habitación”, explicó uno de ellos. Hasta temen por el estreno de una posible tercera entrega de la película.

Turismo positivo, turismo negativo En 2006, Hallstatt había aparecido en un programa de televisión en Corea del Sur, lo cual generó la llegada de un gran número de visitantes, sobre todo orientales, y dejó una buena impresión en los habitantes de la pequeña ciudad, que tomaron este acontecimiento como una oportunidad para crecer desde lo económico. Además, el gusto de los asiáticos por este lugar derivó en que un magnate chino invirtiera, en 2012, más de 825 millones de euros en construir una réplica en la provincia de Guangdong. Desde ese momento, el pueblo despertó en el mercado asiático una profunda admiración, que fue en aumento hacia fines de 2013, cuando la primera película de Frozen comenzó a mostrar sus encantos en distintas salas cinematográficas del mundo. Y en la actualidad, el empujón que el film le generó al pueblo sigue teniendo la fuerza suficiente para impulsarlo económicamente, pero también para abatirla desde adentro.


Marketing

El cine y el turismo, de la mano

Es que el año pasado la villa recibió un millón de viajeros y más de 19.000 micros turísticos. El número de visitantes, en relación a la cantidad de habitantes, superó en seis veces al que llega a la ciudad de Venecia. A su vez, así como los hoteleros se relamieron ante la posibilidad de abultar sus bolsillos, los vecinos no vieron con buenos ojos los aumentos de los precios y la indiferencia de los turistas con respecto al cuidado del entorno.

El intento de poner un freno Las autoridades han colocado carteles en las calles que piden a los visitantes algo que, a priori, parece normal, pero que en la práctica señalan una acción poco ética por parte de ellos: “Por favor, no entre en las casas y jardines privados a menos que haya sido invitado”. Incluso, el alcalde de Halstatt, Alexander Scheutz, ha pedido a los visitantes que dejen de viajar al pueblo. Ante la imposibilidad de detener el arribo de turistas, Scheutz optó por cerrar varios caminos que suponen la puerta de ingreso al pueblo, en un manotazo de ahogado por interrumpir los estragos que los visitantes estaban generando en la pequeña villa. “Hallstatt es una pieza importante de la historia de la cultura, no un museo. Queremos reducir un tercio el número de visitantes pero no tenemos una manera de hacerlo, realmente”. Y es que si bien la actividad turística es, en muchas ocasiones, un salvavidas que ayuda a los destinos a impulsar la economía local, en el caso de Hallstatt significó una situación difícil de controlar que complicó el día a día de la ciudad y de sus habitantes, que están lejos de vivir en un cuento de princesas.

58

Existen otros lugares alrededor del mundo que se vieron ayudados por la pantalla grande para impulsar el turismo. El más reciente ejemplo se encuentra en la calle 167 de Nueva York, donde se alzan los escalones por los que Joaquín Phoenix desciende bailando en su papel de Guasón. Mucha gente llega a este punto de la ciudad para tomarse una foto imitando el característico movimiento del personaje. Otras escalinatas famosas en el ambiente cinematográfico son las que recorre de principio a fin Rocky Balboa en su entrenamiento previo a cada pelea. Durante mucho tiempo, turistas de todo el mundo que llegan a Philadelphia aprovechaban su visita para emular el trote del boxeador y llegar hasta la cima, donde se encontraba una estatua en su honor, pero dada la cantidad de gente que se acercaba al lugar con ese único objetivo, las autoridades decidieron reubicarla a los pies de la escalera. Por otra parte, el año pasado la cadena HBO, luego de finalizada la serie “Game Of Thrones”, decidió apostar por la serie “Chernobyl”, basada en el accidente nuclear ocurrido en Ucrania. El éxito de esta producción derivó en polémica por la masiva llegada de los turistas. Influencers de todo el mundo concurrían al lugar para tomarse fotos desnudos en diversos escenarios, desafiando los niveles de contaminación radiactiva por un puñado de likes. “Por favor, recuerden que una tragedia terrible ocurrió aquí. Compórtense con respeto por todos los que sufrieron y se sacrificaron”, publicó Craik Mazin, creador de la serie, en su cuenta de Twitter.



PaĂ­s

El foco es el turismo social Los ministerios de Transporte y Turismo de la NaciĂłn firmaron un convenio para otorgar descuentos en los traslados a las unidades turĂ­sticas de Chapadmalal y Embalse. 60


País

A

través de una conferencia de prensa en Casa Rosada, Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación; y Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación, anunciaron la firma de un acuerdo por dos años con empresas de transporte para promover el turismo social, con descuentos de hasta un 50% en los destinos de Chapadmalal (Buenos Aires) y Embalse de Río Tercero (Córdoba). “Este convenio busca acercar la posibilidad de vacacionar a todos los sectores sociales”, señaló Lammens, y afirmó que la acción “refleja la posibilidad de acceder a destinos con precio diferencial a través de los micros de mediana y larga distancia”. En ese sentido, subrayó que el cambio de expectativas que los ciudadanos tienen a nivel nacional ha hecho que “casi todos los destinos del país estén con capacidad alta”. Además, hizo hincapié en la voluntad del sector privado para adherir a esta iniciativa, ya que el pacto se selló junto a las cámaras empresarias de transporte tales como la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) y la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Pasajeros (CATAP). Asimismo, el titular del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación adelantó que trabajarán con federaciones hoteleras para alcanzar otros acuerdos que permitan sumar más destinos. Con respecto a los que se incorporen, Lammens admitió que los porcentajes de bonificación en el transporte se irán informando oportunamente. Por su parte, Meoni consideró que es muy importante que el servicio automotor de mediana y larga distancia pueda aumentar el volumen de pasajeros trasladados. “Es un sector que prácticamente no recibe subsidios y que se está manteniendo con la venta de pasajes”, destacó. A su

“Por este cambio de expectativas queremos que todos tengan la posibilidad de viajar” Matías Lammens vez, indicó que están preocupados por la falta de reposición de unidades, por lo tanto, seguirá de cerca el tema en las próximas reuniones que mantenga con los empresarios del sector.

El impacto de la crisis

Lammens y Meoni reconocieron que “los salarios cayeron notablemente en los últimos cuatro años”, y esto impidió que muchas familias puedan viajar. “Por este cambio de expectativa que existe en el país, hay destinos turísticos que están con su capacidad casi colmada. Pero queremos que todos tengan la posibilidad de viajar”, afirmó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación. Siguiendo con esta línea, el ex presidente de San Lorenzo de Almagro aseguró que “la temporada de verano mueve 18 millones de pasajeros, de los cuales, internamente, el 20% viaja en transporte terrestre. De esa cifra el 70% es de recursos medios y bajos”.

Puesta a punto

Al ser consultado sobre las inversiones próximas a realizar, Lammens adelantó que están trabajando para la puesta en valor con Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas. Uno de los puntos a tener en cuenta son los hoteles: en Chapadmalal hay nueve, pero solo tres están operativos, mientras que en Embalse hay siete en total, con tres en funcionamiento. A su vez, Lammens aprovechó la ocasión para hacer referencia a la Cámara de Hoteles privados, y remarcó que llegará a un acuerdo en otro convenio. “Se va a anunciar cuando se vayan realizando las acciones específicamente por destino”, concluyó.

Más servicios a Mar del Plata

En este mismo marco, Meoni informó que buscan sumar un refuerzo al tren que va hacia la ciudad balnearia. Esta medida se hizo efectiva el 24 de enero, fecha a partir de la cual se sumó un servicio más los días viernes. “Este accionar permitirá que 565 pasajeros más puedan viajar con los beneficios que hoy tiene ese transporte. Teníamos agotados los pasajes la mayoría de los días”, resaltó Meoni.


País Finalmente, indicó que, al igual que los servicios que ya se prestan en la actualidad, se mantendrá el 40% de descuento para jubilados y el 50% para menores de 12 años, más el 10% para las compras a través de la página web de Trenes Argentinos.

Procesos de readaptación para las low cost El Gobierno nacional no quiere que las empresas aéreas de bajo costo dejen de operar en Argentina, pero pretende cambiar algunas condiciones para volar, sobre todo en ciudades que tal vez no son 100% rentables. “Lo que deben hacer las firmas es diversificarse más, atendiendo rutas que no sean sólo las más rentables. Aquí hubo mucha competencia, pero sólo dentro de destinos seguros: esto fue pescar en la pecera. Debe haber competencia real”, afirmó Meoni en conferencia de prensa. “Creemos que va a crecer la demanda de vuelos. Se está trabajando con Aerolíneas y con otras compañías y con las low cost para que cubran más destinos”, afirmó el titular de la cartera de Transporte de la Nación.

Lammens, presente en la Unidad Turística de Embalse

“Vinimos a conocer el estado de Embalse, a hablar con los trabajadores y asumir el compromiso de ponerlo en valor porque es un lugar icónico de argentina” Matías Lammens 62

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación estuvo en las ciudades de Embalse y Villa María, en la provincia de Córdoba, para recorrer la Unidad Turística, el polideportivo y reunirse con sus intendentes. Lo acompañaron los subsecretarios de Accesibilidad, Calidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional, Inés Albergucci y de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional, Leandro Balasini. En Río III fue recibido por su intendente, Eduardo Maldonado y el vicepresidente de la Agencia Córdoba Turismo, Federico Alesandri. Transitaron por el complejo, vieron el predio y sus instalaciones y dialogaron con los trabajadores del lugar. Además visitaron el Polideportivo Nacional “Ramón Carrillo”. “Vinimos a conocer el estado de Embalse, a hablar con los trabajadores y asumir el compromiso de ponerlo en valor porque es un lugar icónico de la historia argentina y queremos que siga cumpliendo el mismo rol: el del turismo social. Vamos a trabajar con mucho ingenio, creatividad y de manera interministerial para que cada peso que se invierta en turismo redunde en más trabajo y reactive la economía de toda la zona”, destacó el ministro Lammens. En Villa María se reunió con el intendente, Martín Gill, y concejales del municipio. También asistió a una visita a la Ciudad Deportiva y al salón de los deportes. Asimismo, fue al recorrido peñero, que tiene lugar en la costanera de Villa María, y en el cual se puede disfrutar de comidas típicas de Argentina, peñas folclóricas y productos regionales. Incluso, participó en la jornada inaugural del Festival Internacional de Villa María.



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Marcelo Capdevila Director de Grupo GEA

1- ¿Cómo fue tu llegada al turismo? Yo llegué al Turismo en 1991 de la mano de Assist Card. Comencé en el Departamento Comercial, en la parte de Ventas del Aeropuerto de Ezeiza. Ahí arrancó mi carrera, y la mantuve durante más de 12 años. Finalmente, en 2002 me desvinculé de la compañía para arrancar un proyecto de agencias de viajes. 2- ¿Qué carreras hiciste? ¿Por qué te inclinaste por el área comercial? Soy Licenciado en Seguros, estudié Economía, y tengo un curso de Negociación que hice en Estados Unidos. Siempre me gustaron las ventas, sobre todo la negociación, uno de mis fuertes.

personas. Creo que la particularidad del turismo, a diferencia de la banca o seguros, es la sensibilidad y la calidez de quienes lo componen. Afortunadamente tienen una apertura mental que les permite tener más empatía en todos los aspectos.

5- ¿Y la peor parte? Hay dos factores. Uno afecta a toda la industria a nivel global. Sería ideal que haya un poco más de formación. Es fundamental que haya más apertura de conocimientos generales, sobre todo en el segmento empresarial, tanto en el ámbito hotelero como así también en compañías aéreas, agencias de viajes y operadores. A nivel local, los vaivenes de la economía que tiene este país. Por un lado es una amenaza, y por otro nos fortalece.

“Hoy en día los líderes pasan a segundo plano y se destaca el equipo de alto rendimiento”

3- ¿Por qué creés que Grupo GEA apostó por vos al contratarte? Yo creo que fue una linda casualidad de la vida, y también por conocimientos, por contactos. Uno de mis amigos tenía una empresa de turismo receptivo y conocía a la gente de GEA en España y Portugal. En ese entonces estaban en búsqueda de un director para el área de Latinoamérica y surgió mi nombre, entre otros. Por suerte me eligieron a mí. 4- ¿Qué es lo mejor de trabajar en el turismo? La gente, sin dudas. Soy un enamorado de las

64

6- ¿Qué tiene que tener una persona para ser líder? Pasión, profesionalismo, creatividad y predicar con el ejemplo. Yo no puedo liderar si no soy el primero que muestra cómo se debe hacer el trabajo para alcanzar un modelo de éxito. Hay características fundamentales como la seducción. Creo que este poder lo tienen los grandes referentes. Igualmente, hoy en día los líderes pasan a segundo plano, y el que realmente se destaca es el equipo de alto rendimiento.


7- ¿Cómo imaginás que será el turismo en los próximos diez años? Creo que la industria del turismo es el mejor negocio donde uno puede estar parado, pero hay que saber capitalizarlo. En esta industria la necesidad de las personas ya no pasa por tener rápido un techo, un departamento o una casa, un auto, o comprar una televisión último modelo. La gente busca vivir experiencias. Creo que las próximas generaciones se detendrán mucho más en un viaje que en un bien material. Es una oportunidad y una gran responsabilidad para nosotros. 8- ¿Qué es lo que no te podés olvidar al salir de tu casa? El celular. Me sirve para estar conectado con todo. Es algo que no puedo olvidarme. 9- ¿Qué soñabas ser cuando eras chico? Hay distintas etapas en mi vida. Cuando era chico iba al colegio y no tenía claro qué quería ser de grande. Siempre me gustaron las sociedades. Tengo mucha confianza por el ser humano. Mis padres eran comerciantes, y me crié yendo a los negocios de ellos desde muy chico. Al fin y al cabo terminé potenciando esas virtudes que son más comerciales. Me gustaba interactuar con los clientes, y asumir el rol de comprador y vendedor. 10- ¿Cuál fue el mejor regalo que te hicieron? Mis dos hijas: Juliana (25) y Josefina (21). 11- ¿Y el mejor que hiciste? No sabría decirte. Soy bastante generoso para hacer regalos. Trato de sorprender siempre a amigos, clientes y proveedores. Aprendí de mi familia a ser un buen anfitrión. 12- ¿Cuál es el plato de comida que hacés con más frecuencia? Todos los fines de semana hago asado. Después ya no cocino mucho. 13- ¿Una bebida? La Coca Cola Zero. No tomo alcohol, hace muchos años que decidí no beber más. No me gusta, no lo disfruto. Soy bastante básico y aburrido (risas). 14- ¿Cuál es el lugar del mundo que más te impactó? A mí me gustan mucho el campo y las extensiones. Me encanta Argentina, Mendoza principalmente. Yo vivo en Coronel Brandsen, y disfruto mucho de la vida rural.

Hay lugares que me impactaron como Estambul y Venecia. El cruce de culturas es fascinante.

15- ¿Algún destino que tengas pendiente conocer? Sí, un montón. Este año pude conocer por primera vez El Calafate, nunca había ido. En algún momento me encantaría ir a Puerto Madryn, quiero ver a las ballenas. 16- ¿Una banda musical o cantante que te guste? Me gusta mucho el blues, el jazz y el soul. José James es mi cantante preferido. Aretha Franklin es otra artista que me encanta. 17- ¿Cuál fue el último libro que leíste? “La segunda vida de las flores”, de Jorge Fernández Díaz. Me lo regaló mi mujer para Navidad porque me gusta mucho como opina y como escribe. 18- ¿Qué fuiste a ver al cine recientemente? “El Guasón”. ¡Me encantó! Es una de las mejores películas que vi en los últimos años. Es un drama de la realidad que atraviesa la sociedad.


19- ¿Algún deporte que te guste? Practico fútbol, tenis y pelota paleta. Soy fanático de Independiente, siempre que puedo voy a la cancha. 20- ¿Cuál fue tu primer auto? Un Opel-K 180 de color naranja. Después tuve un Fiat 147, y finalmente me pasé a la línea de Peugeot, salvo en los últimos años que me decidí por una Toyota Hilux. 21- ¿Con qué celebridad te gustaría pasar un día? Con la Madre Teresa de Calcuta o con Jesucristo. Los miraría bien de cerca y los escucharía atentamente. 22- Si pudieras mudarte a algún lugar del mundo, ¿a dónde sería? A mi casa en Coronel Brandsen. Es mi lugar en el mundo.

El conjunto por sobre el individuo GEA es el primer Grupo de Gestión de Agencias de Turismo Independiente en llegar a Argentina. Su trayectoria a nivel internacional le permite a los expertos entender hacia dónde se dirige el mercado para afrontar los desafíos más importantes para sus agencias socias. Desde sus comienzos el Grupo cultiva valores de ética y transparencia en su accionar profesional, factor que le ha permitido una notable expansión, adquiriendo mayor fuerza y un creciente poder de compra ante todo tipo de proveedor turístico, beneficiando la rentabilidad de sus socios y posicionando la seguridad de

23- ¿Un espectáculo masivo que hayas disfrutado? El recital de Coldplay en River, en el año 2010. Fue la única vez que disfruté de estar en el Monumental (risas). Disfruté mucho de mis hijas. Ver la felicidad de ellas es algo único para mí.

cada operador.

24- Se te ve como un padre muy presente, siempre incluís a tus hijas hasta en los eventos que realiza Grupo GEA... Sí, y lo disfruto muchísimo. Mis hijas representan una parte vital para mí. Son mi gran motor. Mi familia y mis amigos son esenciales.

que permiten ser competitivos dentro de un mercado

25- ¿Te falta cumplir alguna meta o deseo? Sí, pero los guardo para mí (risas). Soy muy agradecido por todo lo que tengo.

soluciones integradas para las agencias de viajes

El Grupo hace foco en la constante formación profesional de las agencias, comprometiéndose con sus socios mediante la gestión de convenciones, workshops, capacitaciones, fam trips, entre otras acciones, dinámico en constante desarrollo. 700.000 hoteles internacionales, ofertas de prestigiosos mayoristas, accesos directos a venta de cabinas en cruceros alrededor del mundo, entre otros servicios que convierten a Grupo GEA en una garantía de independientes.

26- ¿Tenés algún hobby? Me gusta andar a caballo, aprendí cuando era chico. Recuerdo que mis padres tenían hasta carros con caballos. 27- ¿Consumís Netflix? Sí, por supuesto. Ahora estoy viendo “Knightfall”, una serie de caballeros templarios. 28- ¿Sos de esas personas que se quedan toda la noche mirando una serie que te enganchó? No, soy bastante metódico. A las 11 de la noche ya estoy durmiendo, porque me levanto a las 6 de la mañana para hacer un poco de deporte. 29- ¿Utilizás las redes sociales? Sí, bastante. Utilizo bastante Facebook. Mis hijas intentaron explicarme cómo usar Instagram, pero no logro acostumbrarme. Es un tema de hábitos totalmente cultural. 30- ¿Cómo te definirías? Soy una persona que se reconstruye permanentemente. Soy muy resiliente. Me gusta cambiar constantemente.

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.