Mensajero 636

Page 1

ENERO 2020

Precio del ejemplar: $100 Enero 2020 N 636

LO QUE NOS DEJÓ EL 19 Y ESPERAMOS DEL 20

BALANCE DE UN AÑO QUE ANTICIPA UN DIFÍCIL FUTURO DÓLAR RECARGADO

LA DEVALUACIÓN VOLVIÓ A PONERLO EN EL CENTRO DE LAS DISCUSIONES LOS MALOS ACECHAN EN INTERNET

EL ROBO DE DATOS Y LOS HACKEOS AFECTAN A TODOS POR IGUAL

Identificando generaciones

El turismo debe adaptarse a los cambios de tendencias tomando en consideración los grupos etarios y su relación con la tecnología.

¿QUÉ PASÓ CON EL PLAN DE TURISMO 2016 / 2019? ANALIZAMOS LOGROS Y DEUDAS PENDIENTES

Juan Pablo Lafosse

CEO de Almundo

“El modelo omnicanal de Almundo es un activo muy valioso que le interesó a CVC”




CONFÍAN EN NOSOTROS

4

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Creadores de experiencias únicas.

El mejor socio de su agencia de viajes.

europamundo.com

tucanotours.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


En Primera Persona

Doble “veranito”

L Por Marcelo Frontale

a temporada de verano 2019/2020 se puso en marcha en medio de una grave crisis económica que dejó a millones de argentinos con más dudas que certezas acerca de sus vacaciones. Tal vez el cambio de gobierno influyó en los ánimos de muchos y las primeras medidas de emergencia económica que tomó el gobierno de Alberto Fernández hayan abierto algunas esperanzas de mejoras y la gente que estaba temerosa de tomar decisiones acerca de qué hacer con sus ahorros decidió que lo mejor era disfrutar de sus merecidas vacaciones y lo están haciendo notar. Así es como desde antes de las fiestas de Fin de Año los destinos turísticos nacionales comenzaron a dar signos de mejoría. La ocupación en los balnearios de la Costa Atlántica alcanzó cifras alentadoras que, ya para la primera mitad de enero, se van consolidando como una tendencia sostenida, lo que se repite en prácticamente toda la geografía nacional. El balance de los clásicos destinos de playas es similar en cuanto a ocupación, y no sólo los de la costa de la Provincia de Buenos Aires, cada vez son más los que llegan a los balnearios de Río Negro y Chubut, con Las Grutas y Puerto Madryn al frente de las preferencias. También las provincias del Litoral han sabido captar el interés de los turistas, muy especialmente en aquellas no tradicionales como Misiones o Corrientes, más concurri-

das fuera de la temporada alta, pero que gracias a sus atractivos ecoturísticos como el Parque Nacional Iberá o los Saltos de Moconá se posicionaron entre las elegidas. Los destinos patagónicos siempre están entre los elegidos del verano y las cifras así lo demuestran. Los paisajes cordilleranos se colmaron de entusiastas turistas que aprovechan las buenas temperaturas para estar en contacto con la naturaleza. Las provincias del Norte Argentino se consolidan cada nueva temporada como una opción más incluso durante el verano, y tan es así que Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, ahora cuenta con un nuevo vuelo que la conecta con el Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires dos veces por semana. Las previsiones son muy optimistas en todos los distritos y ojalá sea el inicio de una reactivación que se extienda a todos los sectores económicos y sociales del país. Queda mucho por mejorar, no somos ingenuos, pero es momento para que propios y extraños comiencen a ver que el turismo volvió a convertirse, como lo fue en el 2001 y en el 2002, en el gran salvavidas de muchas economías regionales con la rápida generación de ingresos y puestos de trabajo y se le dé el lugar que se merece por derecho propio en la mesa de decisiones de los políticos. Porque no es magia, simplemente es lo que produce la actividad: arraigo, empleos, distribución de los ingresos e ingreso de divisas. Nada más y nada menos.

“El turismo volvió a convertirse, como lo fue en el 2001 y en el 2002, en el gran salvavidas de muchas economías regionales”


Sumario

Política

.14

De las promesas a la realidad

Economía

Dólar recargado

.08

Durante 2019, la devaluación del peso, acompañada por inflación y pérdida del salario real convirtió al dólar en uno de los temas centrales. Además llegó el dólar PAIS.

Del Plan de Turismo 2016-2019 hubo algunas metas alcanzadas y otras que quedaron pendientes. A modo de balance vale la pena verificar hasta dónde se cumplieron.

Marketing

Reportaje Juan Pablo Lafosse

Está pasando

.32

El CEO de Almundo nos habla acerca de la empresa tras su venta a CVC Corp.

.26

.56

Voceros del bien y del mal

Desde las fake news al rol de los influencers, las marcas usan todos los recursos a su alcance.

Actualidad

.44

Lo que dejó el 2019 y lo que nos espera en 2020

El turismo del futuro

Al hacer un resumen de los hechos que marcaron a la industria turística en el año que dejamos atrás observamos que el 2019 no será olvidado fácilmente.

Con la tecnología y la sustentabilidad como bandera, los Destinos Turísticos Inteligentes ya no parecen tan lejanos.

6


Enero 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.60

Las campañas del país

.40

Las generaciones digitales

Con fuerte énfasis en el mensaje digital estas fueron las principales acciones de promocion del año que terminó.

20 Tendencia Igualdad, accesibilidad e inclusión en turismo se han convertido en temas fundamentales para el desarrollo de cualquier destino o empresa que mire al futuro.

64 Esto dijeron Las frases más destacadas de los reportajes de Mensajero Turístico en el 2019.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar

Los malos acechan en la red

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

Fraude informático y robo de datos afectan a la industria turística

Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina

Tendencia

La irrupción de los nuevos grupos etarios y el impacto de la tecnología móvil son innegables en el turismo. Conocerlos y saber enfocar el mensaje adecuado a cada una de ellas es fundamental para seguir vigentes.

Y también...

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.

.50

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Exp. 57375159


Economía

Dólar recargado

Durante 2019, la devaluación del peso, acompañada por inflación y pérdida del salario real convirtió al dólar en uno de los temas centrales para la economía y, por supuesto, para la industria del turismo. Además, se sumaron un cepo y el impuesto del 30%. 8


N

o es que el dólar esté por las nubes, sino que el que cayó en picada fue el peso. Enero de 2019 recibió la cotización de la divisa norteamericana relativamente estable en el orden de los $38,85 promedio y se calculaba que para fin de año se tendría un dólar equivalente a los $40,10. El Banco Central subastó muchos dólares para que esto continuara así, pero la falta de confianza y la publicación del índice de precios al consumidor de enero por parte del INDEC el 14 de febrero, generó la fluctuación en la cotización del dólar, que en apenas tres meses tuvo un salto de 19,1%, alcanzando los $46,39 el 13 de mayo. A partir de allí hubo otra paz cambiaria, con la implementación de una banda o “zona de no intervención” dentro de la cual no se compraría ni venderían divisas por parte de la autoridad monetaria argentina. Pero eso terminó desechado, especialmente cuando el 12 de agosto, un día después de la victoria de Alberto Fernández en las PASO, el gobierno de Mauricio Macri decidió no intervenir para mantener la moneda estable, tal como lo venía haciendo de la mano del Central, y el dólar se disparó a los $63, un 33,5% por encima de su cotización del viernes anterior. Luego, se mantuvo en una franja entre los $59 y $65 durante el resto de la gestión macrista.

De regreso al cepo

Desde la maegadevaluación del 2018 la industria turística viene registrando una caída cercana al 35%.

El control cambiario, denominado vulgarmente cepo, que parecía haber quedado en la historia luego de la derogación del mismo tras la asunción de Mauricio Macri en diciembre de 2015, (cuando regía el recargo del 35% a las compras con tarjeta en el exterior pero que era tomado como anticipo de Ganancias o Bienes Personales y uno de los caballitos de batalla de la campaña electoral del PRO), volvió el 10 de agosto de 2019 cuando se limitó la compra de dólares a 10 mil mensuales. Pero el cepo importante llegó luego de la victoria de Alberto Fernández el 27 de octubre. Esa semana, la gestión de Macri había limitado la compra a 200 dólares mensuales, restricción que continúa durante la gestión de Fernández, que no se cansa de decir que “el dólar es un bien escaso”. Lo que se agregaría luego de la asunción del flamante presidente es un impuesto del 30 por ciento para la adquisición de dólares, que vulgarmente se denomina “dólar turista”. Representantes de diferentes asociaciones de empresarios turísticos señalan que “es injusto que le pongan ese nombre porque termina manchando a nuestra disciplina, poniéndole un mote y simplificando, cuando se sabe que si uno quiere comprar los 200 dólares para ahorro también tiene que pagar el impuesto”. Este impuesto para los gastos en dólares se enmarca en la ley ómnibus conocida como “de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”, y según el Poder Ejecutivo servirá para sentar “las bases para tranquilizar la economía”. Asimismo, el presidente Fernández se refirió al dólar en una entrevista televisiva y señaló que “lo que tiene que saber la gente que viaja para esparcimiento es que hoy en día el dólar es un bien escaso. Como no hay en la Argentina, tiene que estar muy caro. No es que quien importa insumos tiene que pagar el impuesto. Es para el que usa los dólares para viajar, para hacer turismo, para ahorrar en dólares”, y agregó que hay que “terminar la práctica” del ahorro en divisas extranjeras.

La doble cara del disparo del dólar Si se considera al impuesto del 30 por ciento como una apreciación del dólar, se puede calcular que durante 2019 la divisa


Economía

norteamericana tuvo un salto del 110% en total (80% de las aerolíneas internacionales. Asimismo, asegudurante la gestión Macri más el 30% del impuesto ran que los meten en camisa de once varas porque de Fernández). Cabe destacar que en 2018 el dólar “nosotros nos dedicamos al turismo emisivo y no aumentó 105,3% (empezó el año a $19,40 y llegó a podemos de un día para el otro pasar a vender tudiciembre de ese año a $36,40 pese a que en mayo rismo receptivo, ya que no solo no contamos con las de ese año la diputada por entonces oficialista, Elisa herramientas, sino que no habría lugar para todos, Carrió, había asegurado que se mantendría a $23) por lo que nuestro sector está, en este momento muy Durante muchos años se sostuvo que el dólar estaba golpeado”. muy barato y que no era competitivo, por lo que las De hecho, la entidad que nuclea a las agencias primeras alzas fueron bien vistas emitió un comunicado en el que por exportadores y el sector destacó: “Entendemos la crisis que turístico, en especial para el está atravesando el país pero las desarrollo del turismo receptivo y agencias de viajes somos parte de cabotaje. Sin embargo, pese de la solución, no del problea que hubo un salto del dólar ma. Somos el principal canal de superior al 180% durante los dos comercialización del turismo y un últimos años de la gestión de dinamizador fundamental de la Macri, muchos sectores pusieeconomía que brinda trabajo a ron el grito en el cielo con el miles de argentinos. La implemenFAEVYT 30% aplicado en el impuesto de tación de este impuesto significa Fernández. Algunos, porque no poner en riesgo fuentes de trabajo, quieren saber más nada con gravámenes y sostiecerrar el camino a las oportunidades de crecimiento y nen que la presión fiscal es demasiado grande como de generación de divisas genuinas para el país”. para seguir imponiendo tributaciones. Otros, porque Por su parte, la Cámara de Compañías Aéreas en su negocio se ve directamente afectado. Argentina -JURCA- señaló que “este nuevo impuesto Importantes empresarios que forman parte de la seguramente puede llevar a cada operador aéreo a Federación Argentina de Asociaciones de Empresas reducir el tamaño de las aeronaves o la cantidad de de Viajes y Turismo (FAEVyT) dedicados al turismo frecuencias según sea el caso, lo cual impacta direcemisivo, señalaron a esta publicación que no solo tamente en la viabilidad de viajes de turistas extranestán todavía sin entender cómo y cuándo cobrar jeros, la capacidad de bodegas para la exportación el 30%, sino que además perjudica sus ventas y las y, con ello, empleos en el país”.

“Las agencias de viajes no somos parte del problema sino de la solución”

10


Economía

En consonancia, Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, hizo hincapié en la necesidad de que la balanza entre turismo emisivo y receptivo esté equilibrada. De no suceder, esto perjudicará a la larga al turismo en general, ya que, según asegura, lo que garantiza el fortalecimiento de este es la conectividad y “si no hay turismo argentino saliendo al exterior, para una línea aérea extranjera deja de ser rentable la ruta. Cuando eso ocurre levantan la ruta y perdés conectividad”. Sin embargo, hay otra cara en esta situación y es la que se está viendo beneficiada por este canon: el turismo receptivo e interno. Según aseguran diferentes secretarios y titulares de entes turísticos provinciales, hay un alza en las reservas al interior de nuestro país. Según señalaron sectores dedicados al hospedaje en la Costa Atlántica, hay un aumento de reservas en relación a años anteriores. Por ejemplo, en Cariló, hacia fines de diciembre, ya había una demanda del 90%, mientras que en Mar del Plata, del 60%. Provincias como Jujuy y Salta, en el norte argentino, también acusan una mejora en la ocupación y aseguran que “no solo estamos hablando de turismo interno, sino que hay muchos visitantes de países extranjeros”. De todos modos, hay sectores que muestran escepticismo respecto a esto porque, aseguran, “quienes ya habían decidido viajar al exterior lo hicieron con

IATA rápidamente reaccionó a la Ley 27541 y habilitó en el país la cuenta en divisa extranjera para el pago de tickets en dólares. mucho tiempo de antelación, antes de la imposición de este tributo”. Aunque se ponga el ojo en este último impuesto, también es cierto que entre enero y octubre de 2019, casi tres millones y medio de argentinos viajaron fuera del país, esto supone un descenso del 12,1% respecto al mismo período de 2018, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Y no menos cierto es que quienes tenían su viaje al exterior organizado para el período de las elecciones Primarias, salieron del país con la idea de gastar $38 pesos por cada dólar y, cuando les llegó el resumen de la tarjeta sus gastos se habían duplicado tras el salto “postPASO” a $63.

Llegó la Reglamentación Tras muchos días de incertidumbre la AFIP publicaba finalmente la Resolución 4659/2020 trayendo más confusión a los agentes de viajes y compañías aéreas.


Economía

Países limítrofes en alerta

Lo que hay que destacar del Artículo 35, inc. d) de la ley 27.541] que dice: Para la aquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo, del país, serán dichas agencias los agentes de percepción. En el mismo artículo, en el Inciso “e” se explica que el Impuesto alcanza a todos los servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país (incluyendo a Aerolíneas Argentinas), excepto que se trate de empresas de transporte terrestre y el destino sea un país limítrofe, en cuyo caso no será aplicable el impuesto PAIS. FAEVYT explicaba mediante un comunicado que “las agencias de viajes son el agente de percepción del Impuesto PAIS para los servicios terrestres en el exterior. En cambio, para los aéreos al exterior y los cruceros será la compañía prestadora (aerolínea y naviera) la encargada de asumir el procedimiento. En esta cuestión es importante aclarar que el impuesto sí o sí será incluido en el ticket”. Vale tener en cuenta que como la Ley se sancionó en pasado 23 de diciembre, el impuesto del 30% alcanza a todas las operaciones que se hayan realizado desde ese día y si no se hubiera cobrado será el turista el responsable de pagarlo, ¿cómo? según el comunicado de FAEVYT será la AFIP la que deberá reclamarlo para que el pasajero lo abone mediante un VEP -Volante Electrónico de Pago-. Las plataformas de venta de servicios en el exterior también están alcanzadas en este impuesto si la venta se realiza en pesos, no así si se abona en dólares de una cuenta en esa maneda extranjera (lo mismo si se compra en una agencia de viajes tradicional). Lo que todavía no queda claro y que la FAEVYT espera poder tratar en lo inmediato son los siguientes puntos: 1-Insistir para que el Impuesto PAIS sobre los servicios terrestres y/o paquetes terrestres en el exterior, tribute sobre lo no computable. 2-Aplicar el mismo porcentaje de Impuesto PAIS para las plataformas digitales que actualmente tienen el 8% de impuesto. 3-Resta definir qué ocurrirá con el Impuesto PAIS de los pagos anticipados por viajes contratados anteriores al 23 de diciembre, con saldos pendientes o no y tickets aún no emitidos.

12

Si bien el impuesto del 30% afecta a todo el turismo emisivo en general, quienes más preocupados están son los países limítrofes, en especial Uruguay, Chile y Brasil. De hecho, ya hubo reuniones entre el flamante ministro de Turismo y Deporte Matías Lammens, y cámaras turísticas de estos países. La Cámara de Turismo uruguaya (Camtur) señaló luego de su encuentro con el flamante titular de la cartera que “promediando la reunión surgió el tema central de la visita a Buenos Aires: la revisión de la ley de emergencia y su reglamentación en relación al impuesto a los gastos generados con tarjetas en el exterior, enfatizando que Uruguay es el principal cliente turístico de Argentina, en ese marco se planteó la creación de una balanza comercial turística entre ambos países (que en este momento estaría equilibrada)”. Por otro lado, los empresarios charrúas le propusieron a Lammens la baja de la tasa del impuesto a aplicar a las agencias de viaje en argentina y a las plataformas digitales, así como la implementación de un tope monetario para consumos turísticos en Uruguay exonerados del impuesto. Desde el vecino país proponen una solución para no perder totalmente la temporada: una tarjeta prepaga que no estaría alcanzada por el impuesto del 30%. El mecanismo es ingresar con efectivo, cambiarlo a pesos uruguayos y cargar saldo en las tarjetas, con lo cual los pagos se harían en la moneda local, disminuyendo un poco el impacto.



PolĂ­tica

PolĂ­tica

De las promesas a la realidad

De aquel Plan de Turismo 2016-2019 hubo algunas metas alcanzadas y otras que quedaron pendientes. Como modo de balance vale la pena verificar hasta dĂłnde pudieron cumplirse. 14


E

Política

n abril de 2016, cuatro meses después de haber asumido como Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, llegaba a la Casa Rosada junto a todos los integrantes de la actividad turística, pública y privada, para presentar el Plan Federal de Turismo 2016-2019. El entonces presidente Mauricio Macri decía: “Estamos acá para transformar la palabra turismo en el sinónimo de trabajo de calidad. Para muchas regiones y comunidades el turismo es una gran oportunidad de desarrollo y de generación de empleo”.

Los Objetivos del Plan Federal de Turismo -Generar 300 mil puestos de trabajo hacia 2020 alrededor de toda la cadena de valor de la industria del turismo. -Alcanzar los 9 millones de turistas extranjeros para 2019 y elevar a US$3.800 millones el gasto que realizan en el país. -Llegar a los 70 millones de turistas nacionales y elevar a $170.000 millones el gasto turístico nacional. En el primero de los objetivos, dadas las condiciones macroeconómicas de la Argentina hacia fines del 2019, hay que decir que lejos se está de poder alcanzar esa meta. En el sector de las agencias de viajes hubo buenas noticias a pesar de la baja de las ventas, especialmente en paquetes al exterior, ya que hubo un crecimiento en la cantidad de empresas matrices inscriptas en la Secretaria de Turismo de la Nación, pasando de las 5338 en 2018 a las 5600 en 2019, empleando unas 25 mil personas. Si bien es difícil poder discriminar rubro por rubro ya que habría que referirse a los transportes, excursiones y servicios, el alto nivel de desempleo que se registra en el país no permite vislumbrar que se esté ni cerca de esas optimistas previsiones de inicios de la gestión MM. De lo sí se tienen datos de los puestos de trabajo en hoteles y restaurantes que a septiembre del 2019 alcanzaban los 258 mil para todo el país, pero con una baja del 2,2% en relación al año anterior. Los últimos dos años fueron los mejores en cantidad de viajeros hospedados desde que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) lo mide, en el año 2005. En los primeros nueve meses del año hubo un récord histórico de viajeros hospedados de 15.7 millones, y un aumento del 58 por ciento de la facturación.

Una de las grandes deudas fue generar 300 mil puestos de trabajo en turismo.

En cuanto al segundo objetivo, el de alcanzar los 9 millones de turistas para fines del año pasado, vale la pena destacar que se alcanzaron los 7,5 millones de visitantes, demostrando que la mayor conectividad, la devaluación del peso con respecto al dólar, las campañas promocionales, los eventos internacionales y la mejora de la economía de los principales países emisores de turistas a la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, contribuyeron bastante. El ingreso de turistas del exterior creció un 9.4% anualmente, y en los primeros nueve meses del 2019 se batieron varios récords desde que se realizan estas mediciones, llegando a contabilizar el ingreso de un turista cada 5 segundos. En el primer semestre de este año Argentina se ubicó como el país que más creció del mundo en porcentaje de llegadas de turistas internacionales, duplicó la tasa de crecimiento del turismo receptivo del mundo y quintuplicó la tasa regional. Asimismo, es el séptimo país que más creció en el mundo en turismo receptivo y el que más creció del continente Occidental, para el mismo periodo. La llegada de nuevas aerolíneas también fue un factor relevante a la hora de tomar en cuenta el número de visitantes. Nuevas aerolíneas comenzaron a operar en el país (Ethiopian Airlines, Edelweiss, Norwegian, Sky, JetSmart, Flybondi, Avianca, Flyest), y las 16 que ya lo hacían, agregaron nuevas rutas. Esto permitió que la oferta de asientos creciera un 29%, hasta alcanzar los 2,1 millones de plazas. Un dato importante es que 10 ciudades argentinas tienen vuelos internacionales directos, lo que elimina la necesidad de pasar por Buenos Aires. Los vuelos de cabotaje también fueron récord, si se compara 2015 con 2018, se transportaron 5.6 millones pasajeros más, en porcentaje es un 55 por ciento más. En cuanto a llegar a los 70 millones de turistas nacionales dentro del país, esa cifra parece al menos haber sido demasiado optimista o muy irreal, ya que no ha logrado superar los 35 millones a lo largo del último año.


Política

Los que sí y los que no 1- Posicionar a Argentina como principal destino turístico de la región para el 2019 Si bien la meta aspiracional era de 9 millones de turistas no se alcanzó, pero sí se superó la Meta Moderada que establecía 6,9 millones. LOGRADO En relación a aumentar el gasto promedio y gasto turístico del turismo receptivo Internacional hasta alcanzar los 8000 millones de dólares para fines de 2019, no se consiguió. Sí se superó la Meta Moderada que era de 5439 millones de dólares con los 5800 millones de la moneda norteamericana. La metodología para lograrlo implicaba hacer Inteligencia de Mercado; Gestionar mayor conectividad con mercados emisivos estratégicos; llegar a nuevos Mercados; Innovar en las acciones de promoción y comunicación; ofreciendo nuevos productos y destinos y captando más eventos. Este último punto más LOGRADO que nunca. 2- Promover el crecimiento del turismo interno argentino NO ALCANZADO Al 2015 el porcentaje de argentinos que realizaba al menos un viaje dentro del país era del 47%, y el estimado más optimista o aspiracional para el 2019 era del 65% con un crecimiento de 18 puntos porcentuales. NO ALCANZADO. Para ello deberían haberse registrado 22 millones de

16

nuevos turistas internos con un 47% de crecimiento. Cifras no logradas. Además de hacer inteligencia de mercado se buscará una mayor conectividad aérea, fluvial y terrestre. Parcialmente logrado, especialmente en el mercado aerocomercial donde sí hubo varios años de gran crecimiento como el 2018 cuando viajaron 29,1 millones de pasajeros en vuelos domésticos e internacionales, 7,2 millones, un 33% más que en el año 2015. Un tema sensible fue la meta de Desarrollar Eficientemente el Turismo Social, evidentemente NO LOGRADO. Una de las propuestas del Plan era finalizar la expropiación de tierras con el fin de desarrollar el Parque

El Turismo de Reuniones ha sido uno de los segmentos que más consistencia ha demostrado.


Política

El FONDETUR financió más de 300 proyectos entre 2018/19 en las 24 jurisdicciones del país. pios del Ministerio de Turismo; a través de la inversión con Fondeo Internacional específico para turismo; con la inversión de todas las provincias y con la inversión del Sector Privado. 5- Promover la creación de empleo en el sector turístico NO LOGRADO La meta era crear 300 mil empleos directos en las 12 ramas de actividad característica del turismo, pasando del millón a un millón trescientos mil, lo que hubiera significado un 28% de crecimiento.

Un ejemplo de éxito: Bariloche

Ecoturístico El Impenetrable. Lo que fue LOGRADO. Desde su inauguración en 2017 se convirtió en el Parque Nacional más grande del Norte Argentino con 130 mil hectáreas. 3- Mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector NO LOGRADO Para ello se debía: Desarrollar la oferta de destinos y productos; Promover la innovación y aplicación de nuevas tecnologías; Promover la calidad y formación de los recursos humanos; Promover el turismo sustentable, responsable y accesible y Promover la interacción turística de los países de la región. 4- Aumentar la inversión LOGRADO EN PARTE Promover la inversión pública y privada, articulada desde el territorio y Dotar de financiamiento para el desarrollo del sector. Para ello se creó el Fondo para el Desarrollo Turístico (FONDETUR) para beneficiar a emprendedores de todo el país. Como resultado de este programa, entre 2018 y 2019 fueron financiados 300 proyectos turísticos en las 24 jurisdicciones del país, se aprobaron más de 24 millones de pesos en concepto de financiamiento. ¿Cómo se logró? A través de la inversión coordinada del Gobierno Nacional; mediante la inversión de Fondos Pro-

La Subsecretaría de Turismo y Producción, brindó un informe acerca de la evolución del sector turístico en Bariloche en los 3 años que van del 2015 al 2018, pasando de tener 26.885 plazas hoteleras a 29.492, lo que representa un 10% de incremento. La ciudad lidera la región Patagonia en oferta de plazas hoteleras y cantidad de hoteles, con un incremento del 15% con respecto a 2015 gracias a la inversión de los empresarios del turismo locales y las condiciones que generó el municipio para hacerlo. En los últimos años la llegada de turistas y la inversión pública y privada, hicieron que el sector contribuya con más de 62 mil puestos de trabajo, que se traducen en mejor calidad de vida para todos los ciudadanos. Los hoteles, las agencias de viajes, los comercios, restaurantes, bares, pequeños emprendedores y medios de transporte generan el 47% del empleo de la ciudad.

El que rompe todos los moldes El Turismo de Reuniones ha sido uno de los segmentos que más consistencia ha demostrado en los últimos años. A pesar de los vaivenes económicos internos el trabajo conjunto entre AOCA y el INPROTUR ha dado las más grandes satisfacciones a las autoridades, los organizadores de Congresos y Convenciones y a los destinos sede. Datos del Anuario Económico 2018 elaborado por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA dan cuenta de que el empleo generado por esta actividad superó los 207.000 puestos durante el año anterior. El Anuario registra que 6.382 reuniones (congresos, convenciones, ferias, exposiciones y eventos deportivos internacionales) fueron realizadas en 2018 en 316 destinos de todo el país, con un incremento interanual del 17 por ciento y un impacto económico de 24.000 millones de pesos.


Política El ex secretario de Turismo, Gustavo Santos destacab durante la presentación de estos números “que estos resultados se enmarcan en la decisión de dar continuidad a una política de Estado que involucra a los sectores público, privado y académico y permite sumar profesionalización y evitar la improvisación”. En el último ranking de la ICCA (International Congress and Convention Association), difundido en el mes de mayo de 2019, ya había un crecimiento del turismo de reuniones del 17 por ciento en la Argentina durante 2018, mientras el promedio mundial fue del 3 por ciento. El año anterior, con 232 eventos internacionales, Argentina superó su récord histórico y pasó de solo dos destinos para el rubro en 2007 a 30 en 2018 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se posicionó como el destino líder en el continente por décimo año consecutivo. El presidente de la AOCA, Fernando Gorbarán, diría entonces: “Tenemos el camino trazado, la infraestructura, la política de Estado, el acuerdo entre Nación, las provincias y los sectores privado y académico para seguir trabajando juntos en el desarrollo de un producto turístico estratégico”.

El éxito del Turismo de Reuniones desmiente que la tecnología vaya a suplir el cara a cara a la hora de hacer negocios de todo tipo. Feria de Escapadas Una acción promocional para incentivar el turismo interno en la baja temporada tuvo bastante repercusión a lo largo de este año que acaba de terminar. La primera de estas Ferias tuvo como destino elegido a Mar del Plata y la propuesta que se encontró disponible en la plataforma ViajAR, consistió dos días y una noche de alojamiento en hoteles 2 estrellas, el transporte en micro ida y vuelta desde Retiro, una cena y un entretenimiento por 1.800 pesos. (precios vigentes a abril del 2019). El periodo de compra era de cinco días y se podía utilizar hasta junio. También pudo aprovecharse una oferta, implementada con el aporte de la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI), que solo abarcaba pasajes por 499 pesos por tramo, con servicio semicama. Hubo una segunda versión esta vez para destinos en la provincia de Entre Ríos. La propuesta incluyó dos días y una noche de alojamiento en hotel con desayuno y el transporte en micro ida y vuelta desde distintos puntos del país, desde 1.739 pesos por persona en base doble (para el mes de mayo). En el caso de esta provincia, se podía elegir entre distintas ciudades como Colón, Gualeguaychú, Federación, y Concordia, partiendo desde Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, La Plata, y Córdoba.

18



Tendencia

Tendencia

Turismo para todos

Viajar por el mundo perteneciendo a una minorĂ­a puede provocar situaciones de rechazo e incluso de violencia. Movimientos como los de la comunidad LGBT han abierto al camino a una mayor inclusiĂłn en los destinos turĂ­sticos. 20


C

Tendencia

uando se planifica un viaje hay muchas variables a tomar en cuenta: paisajes, modos de vida, clima, gastronomía, historia, cultura, idiomas, etc. El abanico de opciones es muy amplio y depende de los gustos y posibilidades económicas de cada uno. Sin embargo, en otros casos, las posibilidades se limitan a determinados factores que permitan disfrutar de la estadía de la mejor manera posible. Existen ciertos grupos (como personas con discapacidades motrices, adultos mayores o integrantes de la comunidad LGBT), que perciben algunas dificultades para seleccionar un lugar para vacacionar. Es por eso que ese espectro de alternativas se achica significativamente. Durante los últimos años, muchos destinos comenzaron a implementar cambios, tanto en sus estructuras edilicias y en los accesos como en las políticas en torno al turismo, tomadas en pos de favorecer la inclusión de todos en esta actividad.

Turismo LGBT

destinos alrededor del mundo desarrollan programas para atraer a la comunidad y ofrecerles un producto atractivo, acorde a sus gustos y prioridades. Llevándolo a la práctica, la oferta turística dirigida al colectivo es muy variada y suele girar en torno a las capitales del mundo en las cuales se lleva adelante algún desfile del Orgullo Gay, como Madrid, Estados Unidos, Ámsterdam, Londres, Alemania, Israel y por supuesto Buenos Aires, aprovechando la gran cantidad de asistentes a estos encuentros. Tanto las agencias de viajes, como los hoteles y los proveedores de servicios deben tener en claro cuáles son las preferencias de los integrantes de la comunidad LGBT a la hora de emprender un viaje. Algunos de ellos afirman que, para que un destino sea atractivo para el segmento, debe contar con determinadas particularidades, tales como: belleza natural, buena calidad en cuanto a la gastronomía, ser un lugar relajado y, por sobre todas las cosas, seguro y respetuoso. Esta última sensación se afianza cuando el lugar promueve leyes sobre derechos LGBT.

“Seguimos siendo la meca del turismo LGBT en América Latina” Pablo De Luca

La Organización Mundial de Turismo aportó que la población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero), estimada en más de 32 países, alcanza los casi 500 millones de personas. A su vez, el poder adquisitivo del colectivo global es más grande que el PBI de países como India, Francia o Brasil. Por otro lado, la OMT sostiene que más del 50% son profesionales o empresarios y muchos de ellos no tienen hijos. Por ello se cree que uno de los gastos principales son los viajes y el turismo, que tienen una mayor conciencia de marca y lealtad y tendencia al consumo de bienes y servicios de lujo. A partir de esta idea, el crecimiento del turismo LGBT ha llegado a tomar tal dimensión que algunos

Argentina pisa fuerte

“Seguimos siendo la meca de América Latina”, señaló Pablo De Luca, Presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica de Argentina (CCGLAR), quien sostuvo que, en los últimos diez años, la actividad turística de nuestro país se consolidó en la comunidad LGBT internacional, a punto tal que pasó de ser prácticamente desconocido a que otras naciones lo miraran como modelo. La CCGLAR lleva dos años trabajando la Red Federal de Turismo LGBT, un grupo integrado por representantes del sector público y privado de todas las provincias a fin de unificar criterios para promover el desarrollo del turismo a nivel internacional de la mano del Inprotur y el Ministerio de Turismo.


Tendencia

Por otro lado, De Luca afirmó que para promover un destino amigable con la comunidad, es fundamental impulsar legislaciones que defiendan los derechos de todos: “Este año, por ejemplo, se cumple una década de la promulgación de la ley de matrimonio igualitario, y ver que eramos el primer destino en América Latina en tratarnos de la misma manera y que cada persona que nos visita no tiene que esconder su orientación sexual nos puso en un lugar preponderante”. La CCGLAR, para favorecer el turismo, trabaja en la investigación segmentada de la comunidad LGBT, viendo qué preferencia tiene cada grupo etario. “Tratamos de no caer en el estereotipo de los festivales, lo que no implica que no querramos captarlos con eventos deportivos, culturales y de negocios, que tienen que ver con nuestro colectivo”, detalló el Presidente del CCGLAR. Además, especificó que del 7 al 15 de noviembre de este año se van a celebrar los Buenos Aires LGBT Games, que se desarrollarán por primera vez en América Latina y reunirán a 5.000 atletas en 15 disciplinas. Acerca del futuro, Pablo De Luca consideró que, en Argentina, se debe trabajar en la inclusión a nivel federal dentro de la Ley Antidiscriminación de los puntos vinculados a la identidad de

22

género y la orientación sexual, porque son aspectos que no se contemplan en todos los destinos del país: “Eso nos daría un mejor posicionamiento en muchos índices. Es necesario para poder clasificar como ‘crimen de odio’ cuando una persona LGBT recibe algún tipo de violencia”. Durante 2020, la CCGLAR estará presente en las principales ferias en las que se promueve el turismo LGBT, y la primera de ellas es FITUR. “Este año recibimos la noticia de que Argentina va a recibir un reconocimiento como país pionero en la promoción de turismo igualitario”, sintetizó De Luca.

Sin barreras Algunos destinos turísticos, sobre todo los que ponen el foco en la naturaleza y la vida al aire libre, cuentan con actividades y excursiones que demandan una cierta aptitud física. Desde extensas caminatas por terrenos irregulares, hasta un salto en paracaídas, suponen propuestas en la que no todos los visitantes pueden desempeñarse de la misma manera. Incluso, dependiendo de la dificultad, hay quienes no tienen la posibilidad de participar por tener una discapacidad, ya sea permanente o transitoria. Pero sin ir más lejos, las ciudades en general son hostiles para quiens deben hacer uso de una silla de ruedas, un bastón o tienen disminución visual o auditiva. Es por eso que desde hace un tiempo ha comenzado a tomar fuerza el concepto de Turismo Accesible, con la finalidad de que

Las mujeres que viajan solas superan a los hombres en cantidad y frecuencia de salidas.


Tendencia

15%

de la población mundial según la OMT tiene algún tipo de discapacidad.

aquellos viajeros que posean alguna limitación puedan disfrutar de los destinos de la mejor manera. Algunos destinos turísticos fueron mutando su infraestructura para eliminar las barreras físicas, de comunicación y sociales. Factores como los medios de transporte, hoteles y atractivos se fueron adecuando para que todos los viajeros se sientan cómodos en todos los aspectos. Algunos de esos componentes, implementados por destinos que se suman al concepto de turismo accesible pueden ser, por ejemplo, rampas para personas con sillas de ruedas, intérpretes de lengua de señas para gente con discapacidad auditiva y menús en sistema Braile para ciegos. De la misma manera, el personal de los establecimientos presentes en las ciudades que se dedican al turismo deberían recibir capacitaciones constantemente para ofrecer un mejor servicio en ese sentido. Actualmente, Buenos Aires es la provincia argentina con mayor cantidad de establecimientos que aplican estas directrices, en una industria que cada vez toma más conciencia y está más dedicada a fomentar la igualdad de posibilidades para todos. Valga, a modo de ejemplo, que nuestro país cuenta con una Guía de Turismo Accesible en la que se incluyen los principales atractivos a los que pueden acceder personas con discapacidad en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata. Como en toda actividad en la que se involucra a una minoría es fundamental generar varios conceptos que mejorarán la experiencia: tratar a la persona no a la discapacidad; preguntar si necesita ayuda y de qué forma prefiere que se lo asista; no sobreproteger; conducirse con respeto y acorde a la edad de la persona, ya que puede ser un niño, un adulto joven o una persona de edad avanzada, y cada uno tiene necesidades específicas que deben respetarse.


Tendencia momento en que las mujeres reservan alojamiento por medios virtuales hasta que solicitan un medio de transporte para visitar un atractivo turístico o contratan una excursión por internet, se plantean situaciones que las ponen en riesgo. En ese contexto, en los últimos tiempos son muchas las agencias de viajes que se han sumado a la modalidad del turismo para mujeres que organizan recorridos en grupo para que se sientan más seguras. Asimismo, también existen, en el sector hotelero, opciones especializadas en recibir únicamente huéspedes del género femenino, lo cual supone una mayor confianza en ellas.

Las invisibles

Ellas también viajan solas Hasta hace unos años, era impensado que un grupo de mujeres disfrutara de sus vacaciones sin una figura masculina. Por cuestiones de seguridad, la industria turística las considera un “grupo vulnerable” a la hora de emprender un viaje. El avance de la tecnología y la escasez de personalización cuando se organiza una travesía implica una amenaza a su seguridad. Desde el

Hay un sector de la población que también gusta de desplazarse por el mundo pero que en su exterior no hay nada que defina su discapacidad, pero es tan real y debe ser tan tenida en cuenta como la imposibiliad de caminar o no ver: se trata de las enfermedades como la Diabetes, la Hipertensión arterial o la celiaquía que provocan en quienes las padecen el temor a salir de su medio ambiente conocido por no saber si tendrá a su alcance los productos adecuados para su correcta alimentación. Puede parecer un hecho hasta menor, pero decirle a un celíaco que coma sólo frutas porque es lo único que le garantizan esté sin contaminar es arruinar un viaje en su totalidad.

Por cada persona con discapacidad que viaja lo hace 1,5 persona que acompaña. GNetwork360, un encuentro de igualdad e inclusión Del 30 de julio al 2 de agosto se llevó adelante la 12° Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBT en el Alvear Palace Hotel de la Ciudad de Buenos Aires. Organizado por la CCGLAR y el INPROTUR, el evento contó con la presencia de 58 expositores que demostraron el enorme potencial que tiene el turismo para el colectivo. Pablo De Luca resaltó la importancia del encuentro: “Comenzamos hablando de orientación sexual como una parte de la diversidad y hace un par de años ya abrimos ese espectro a otros ámbitos como la perspectiva de género y el rol de la mujer“. En la edición 2019, el primer día estuvo totalmente dedicado a la inclusión en el ámbito laboral, mientras que en los dos restantes, se hizo foco en el turismo LGBT con presentaciones a cargo de compañías como Facebook y Google. El evento se ha posicionado, a lo largo de los últimos años, como el encuentro de turismo LGBT más importante de América Latina. “Para nosotros, GNetwork es un orgullo”, concluyó De Luca.

24



Política

Política

Lo que dejó el 2019 y lo que nos espera en 2020 Al hacer un resumen de los hechos que marcaron a la industria turística en el año que dejamos atrás observamos que el 2019 no será olvidado fácilmente. 26


Política

C

uando en el mes de marzo se produjo el accidente de Ethiopian Airlines dejando el saldo de 157 fallecidos se prendieron todas las alarmas: el suceso era casi igual al que había sufrido la aerolínea indonesa, Lion Air, en octubre del año anterior y en ambos el factor común era el moderno avión que se había precipitado a tierra: un Boeing 737 Max 8, con escasos meses de puesta en operación. Las reacciones no se hicieron esperar y las autoridades competentes de 42 países pidieron dejar en tierra a todos los aviones de ese modelo hasta tanto se aclarara cual era el defecto y se solucionara el mismo para garantizar la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones. Desde ahí comenzó una verdadera historia sin fin que provocó un efecto dominó que culmina con la salida de Norwegian Air Argentina por la crisis que sufre la casa matriz noruega, siendo el grupo nórdico uno de los más afectados por la cantidad de máquinas en tierra que tiene hasta el día de hoy. En total son 387 aviones de 36 aerolíneas entre las que se encuentran Southwest con 31 aviones 737 MAX, Air Canada, con 24 aviones; American Airlines, también con 24 y United Airlines, con 14; las asiáticas Air China (16), China Eastern Airlines (14), China Southern Airlines (16) y flydubay (14) y las europeas Norwegian (18) y TUI (15). Boeing tampoco salió bien parada de este hecho ya que al desprestigio que le provocaron la sucesión de fallidos reinicios de las operaciones con el B737 Max 8 y 9, se le sumó la falta casi absoluta de pedidos en firme de este modelo, la saturación de equipos terminados sin poder ser entregados a sus compradores, y la reciente decisión de suspender la producción de este avión en su fábrica de Seattle desde el próximo mes de enero y de forma indefinida. Boeing, que continuó produciendo el avión, dice contar con aproximadamente 400 de estos aparatos almacenados. Las pérdidas económicas han sido desastrosas para Boeing y calculan que serían más de 4.600 millones de dólares. Pero no solo afecta a la fabricante de aviones sino a los Estados Unidos, ya que reducirá el crecimiento del producto bruto interno (PIB) en

La crisis del Boeing 737 MAX le provocó a la fabrincante de aviones las máyores pérdidas de su historia.

el primer trimestre de 2020 en cerca de 0,5 puntos porcentuales. Como coletazo final esta crisis del B737 MAX provocó el despido del CEO de Boeing, Dennis A. Muilenburg, quien ocupaba ese puesto desde 2015 y que será reemplazado por David L. Calhoun, hasta ahora presidente del consejo de administración y que tomará posesión del cargo el 13 de enero. Este episodio quedará como uno de los más negros en la historia de la aviación comercial.

Foja cero con Cuba La apertura que se había dado con el presidente Barak Obama llegó a su fin cuando Donald Trump ocupó la Casa Blanca, y tal como lo había anticipado, volvería a poner duras limitaciones al ingreso de turistas norteamericanos a la isla de Raúl Castro. La primera medida que impactó fuertemente (y con la temporada ya iniciada) fue la prohibición de que cruceros que utilicen puertos de embarque en los Estados Unidos visiten la Mayor de las Antillas debiendo modificar sus recorridos para adecuarse a las nuevas reglamentaciones. Eso fue en pleno mes de junio cuando desde la Casa Blanca se prohibió los viajes turísticos y las travesías de cruceros, yates y aeronaves privadas a la isla, una estocada directa al turismo, uno de los principales motores económicos y fuente de divisas para Cuba. Las terminales de cruceros cubanas quedaron vacías, gracias a un paquete que restringió también los viajes culturales y educativos de contacto con el pueblo cubano (conocidos como people to people), y dispuso afectaciones a los servicios de transporte, remesas, banca, negocios de comercio, entre otras disposiciones. Si eso no fuera poco desde el pasado 10 de diciembre son las aerolíneas norteamericanas las que no pueden realizar más vuelos a localidades del interior de la isla, salvo a su capital La Habana. De esa manera se quedan sin conexión aérea con los Estados Unidos las ciudades de Camagüey; Cayo Coco y Cayo Largo; Cienfuegos; Holguín; Manzanillo; Varadero; Santa Clara; y el aeropuerto de Santiago de Cuba. Las aerolíneas que operaban esas rutas eran American Airlines, JetBlue y Southwest Airlines.


Política

Un efecto no pensado para las agencias de viajes argentinas fue el ingreso de capitales norteamericanos a Avianca para reperfilar su deuda, debiendo adaptarse a las leyes de ese país, por lo que cesaron sus vuelos a Cuba desde la Argentina (con escala en Caracas o Lima) quedando como tres mil pasajeros sin su ticket motivando la presentación de un reclamo de FAEVYT ante las autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación. Este es el texto del reclamo: “Las empresas vinculadas directa o indirectamente, comercial o corporativamente con el Holding AVIANCA, que han realizado estas cancelaciones intempestivas no ofrecen ninguna de las soluciones previstas en el marco de las buenas prácticas internacionales, normativa internacional (Montreal, 1999) y menos aún de la regulación nacional, cuyo organismo como Autoridad Aeronáutica Nacional de Aplicación y Control, es el único con competencia para intervenir por los usuarios, toda vez que tiene la responsabilidad primaria de fiscalizar y controlar la explotación de los servicios aeronáuticos, como la actividad comercial de la aviación civil. Frente a esta situación es que estamos trabajando como Federación reclamando la intervención de los entes gubernamentales correspondientes. Esperamos contar con una pronta respuesta no sólo en favor de las agencias de viajes y turismo a las que representamos y que está siendo directamente perjudicadas por la falta de endoso de estos pasajes teniendo que asumir costos que

28

no les corresponden, sino también, de los cientos de viajeros damnificados”. Todavía siguen esperando la respuesta.

El daño a la reputación de República Dominicana En el verano del hemisferio norte cuando cientos de miles de turistas de Estados Unidos, Canadá, México y Europa buscan alivio al frío en las cálidas playas de República Dominicana hubo una serie de titulares tipo catástrofe que anunciaban la muerte de varios turistas en hoteles de los destinos más populares creando una sensación de inseguridad, y fundamentalmente, de desprestigio a todo el país.


Política Eso provocó la inmediata reacción de algunos viajeros que cancelaron sus vacaciones en la isla ante el temor que generaron las noticias. Porqué ¿quien en su sano juicio no sentiría miedo si los medios de prensa le dicen: “Misteriosas muertes de turistas en la República Dominicana”; “11 turistas estadounidenses han muerto en la República Dominicana en 2019? ¿Debería cancelar su viaje?” Cuando cuatro meses más tarde el FBI eleva su informe acerca de esas “misteriosas muertes” el resultado fue que todas habían sido por causas naturales. ¡Ya era tarde, el daño estaba hecho!

El cierre de Thomas Cook Para miles de personas, especialmente turistas de Europa el mes de septiembre será recordado como uno de los peores de su vida: el gigantesco operador británico Thomas Cook cerró repentinamente sus operaciones afectando a 150 mil viajeros abandonados (sólo del Reino Unido) debiendo iniciar la mayor repatriación en tiempos de paz para poder llevarlos de vuelta a sus hogares. Pero su operación estaba extendida en todo el continente europeo y se calcula que los afectados llegaron a ser 600 mil, los que se encontraban en las islas Canarias, las Baleares o el Caribe en su gran mayoría, provocando un masivo cierre de hoteles en estos destinos dedicados en exclusividad a esta operadora. Más fuerte fue el golpe por tratarse de una de las primeras operadoras turísticas del mundo con 178 años

a cuestas, cuestionándose muchos si el modelo estaba perimido y cómo debería ser la tour operación de los próximos años.

Cambio climático, vergüenza a volar La Cumbre del Cambio Climático realizada en Madrid después de Chile tuviera que ceder la sede por los disturbios callejeros y sociales que la siguen afectando (aunque en menor medida) cinco meses más tarde de su inicio, volvió a poner en la picota al turismo, y muy especialmente a la aviación comercial, como los malos de la película, es decir como unos de los causantes de la contaminación ambiental que provoca el cambio climático del mundo generando un nueva corriente la “flygskan” (en sueco “vergüenza a volar”) impulsada por la joven ambientalista sueca Greta Thunberg. Esa corriente ha tenido un impacto importante en Suecia, donde está aumentando el transporte por tren y ha disminuido el número de vuelos. Los datos que apuntan a echarle la culpa a los desplazamientos en avión de millones de viajeros en el mundo dicen que es responsable del 3,6% del total de emisiones de gases invernadero de la Unión Europea cuando realmente las emisiones de CO2 de los aviones sólo representan un 2% de las emisiones globales.

La maldición del Sargazo El verano boreal llevó cientos de miles de turistas a las playas de la Riviera Maya, y todo el Caribe, y con las altas temperaturas también hizo su indeseable aparición el Sargazo, un alga que al llegar a tierra se descompone generando un fuerte olor a podrido ahuyentando a los turistas de las prístinas playas caribeñas. El proceso no es nuevo, lo que sí es preocupante es la cantidad que se deposita en las costas desde hace ya un par de años.


Política Al principio cada hotel hizo lo más urgente: poner cada mañana a hombres y máquinas a limpiar las playas para que cuando llegaran los vacacionistas no sintieran el olor espantoso que desprenden y no tuvieran que caminar sobre las algas para llegar hasta el mar. Pero si bien la medida era paliativa, el mar ya no tenía esa apariencia de tarjeta postal del Caribe: azul y transparente, estaba marrón y era desagradable al entrar en contacto con los bañistas. Comenzaron a pensar en colocar barreras mar adentro que frenara la llegada del alga, pero además de costosa no todos los hoteles podían pensar en esa solución y la idea fracasó. Luego se involucró hasta la Marina mexicana inventando unas barcazas que recolectan el alga en el mar para evitar su efecto en las playas, pero la solución llegó tarde y con pocas barcazas trabajando tampoco se logró lo que se buscaba. El clima aportó un respiro ya que durante el invierno en el hemisferio norte no están dadas las condiciones para su florecimiento y las corrientes marinas tampoco contribuyen en su dispersión, pero falta poco para que llegue la primavera y el sargazo vuelva a convertirse en un dolor de cabeza para la industria turística caribeña.

La operadora Thomas Cook cerró tras 178 años dejando más de 600 mil personas varadas alrededor del mundo. Lo que se avecina Son muchos los que vaticinan un 2020 con muchos desafíos para el turismo a nivel mundial. Ante la saturación de turistas en los destinos clásicos se perfila una nueva tendencia: aumento de los viajeros que eligen “destinos secundarios” o menos conocidos. El apoyo en la tecnología para la toma de decisión de un viaje y el acompañamiento durante el mismo estará cada día más presente. Las nuevas generaciones se apuntarán a la onda de utilizar medios de transporte menos contaminantes, aunque esto implique viajar “más lento” y de paso aprovechar más el paisaje. Vivir experiencias enriquecedoras serán los pedidos más comunes. No es sólo ir y admirar un Museo sino compartir la cultura local y que el viaje les deje una huella. Las mascotas se suman a los viajes con sus dueños y los destinos y establecimientos pet friendly serán cada vez más demandados. Los viajeros de más de 50 años, muchos de ellos ya retirados, gozan de buena salud y de ingresos suficientes para dedicarse a viajar por el mundo. Los cruceros seguirán creciendo en cantidad de ofertas de nuevos barcos, nuevos destinos, y hasta en la calidad de entretenimiento, llegando a desarrollar islas privadas como Royal Caribbean, Disney Cruise Lines, MSC y Norwegian Cruise Lines entre otras, donde todo está pensado para que nadie se aburra. La tecnología biométrica se hará mucho más presente en los aeropuertos del mundo permitiendo embarcar sólo con el reconocimiento facial, ahorrando tiempo y evitando la formación de largas colas en puestos de control. ¿Robots, aviones eléctricos? También, pero tal vez falte más tiempo para eso. 30



RE POR TA JE

32


Juan Pablo Lafosse CEO de Almundo

Recordanos: ¿cómo fue el nacimiento y la evolución de Almundo? Almundo nace en el 2014 después de evolucionar desde Asatej, una empresa creada por mí en 1992 junto a dos socios y que vendí en el 2002. Cuando el Grupo Iberostar compra el 100% del capital accionario de Asatej me convoca para ocupar el puesto de CEO y me sumo en el 2013. Más tarde yo les compro a ellos una participación de Almundo y se sumaron una serie de directores al paquete accionario, los que finalmente terminamos vendiendo el 100% a CVC Corp hace un par de meses. Cuando llegamos en el 2013 había unas 200 personas trabajando y hoy somos alrededor de 800 a nivel regional, como empleados directos de Almundo, pero también tenemos los franquiciados qué son unos 400 más. Es decir que como grupo contamos con 1200 personas más o menos.

¿Cómo fue la compra por parte de CVC? El ingreso del grupo brasileño culminó el pasado 21 de noviembre después del compromiso firmado 3 meses antes para que Submarino Viagens, la plataforma de reservas de viajes online de CVC, adquiriera el 100% de las acciones. Desde ese momento iniciamos una nueva etapa como equipo dentro del equipo de la empresa CVC Corp.

¿Y cómo queda Juan Pablo Lafosse dentro de esa nueva estructura? La realidad es que sigo en mi posición como CEO de Almundo, pero al mismo tiempo todavía hoy se está redefiniendo la estructura de la totalidad de la empresa. Eso será así y en los próximos meses habrá novedades para mi posición y la de muchos ejecutivos de la compañía, y dentro de todo el Grupo, no sólo en Argentina.

Para ponernos en situación ¿porque no nos contás qué es CVC Brasil realmente? CVC Corp es un grupo de 10 compañías en la cual tienen varias muy focalizadas en el turismo. Algunas de ellas en el B2C, como la compañía inicial que es CVC, y después hay otro grupo de empresas más focalizadas al B2B como puede ser el grupo RexturAdvance. Como grupo hoy es la compañía número uno de Latinoamérica, especialmente en el valor del mer-

cado, ya que es una compañía pública y cotiza en el Bovespa, la Bolsa de San Pablo.

CVC es una empresa tradicional con locales a la calle y Almundo es una empresa mixta en donde el cliente se encuentra con agencias tradicionales pero también tiene una gran porción de su negocio online, ¿cómo se van a comportar como grupo, CVC será también un modelo mixto, lo llevarán a Brasil? Si uno mira las empresas de turismo, especialmente en Latinoamérica, va a ver que existen compañías más tradicionales como es CVC, cuya fortaleza es la venta asistida con locales a la calle totalmente off line, y otras grandes compañías con mucha más experiencia en la venta online, las famosas OTA´s; en ese sentido Almundo es una de las pocas compañías qué ha podido desarrollar un modelo omnicanal y creo que ese es un activo en sí mismo y también una de las razones por las que a CVC le interesó comprar Almundo, porque de alguna manera ganó todas esas capacidades y esa experiencia que hemos transitado nosotros en los últimos años. Eso es lo que más los ha interesado.

Han logrado en estos 5, 6 años de existencia colocarse entre los primeros productores del BSP, ¿cómo se llega a esa posición? ¿cuál es el secreto? No hay secretos, en realidad es la suma de las tomas de decisiones las que para una compañía pueden ayudarla a crecer o a cumplir con sus objetivos. Si yo tengo que elegir un motivo por el cual Almundo ha ganado un espacio relevante, tanto aquí en la Argentina como en la región, diría que tiene que ver con el equipo, con haber sabido elegir a las mejores personas posibles y generar una cultura de trabajo en equipo que permitió maximizar los esfuerzos. Un equipo, no sólo muy sólido en lo profesional y en lo técnico, muy capaz y muy talentoso, sino también que a nivel humano tienen esa capacidad de priorizar el trabajo conjunto para que el equipo cumpla con los objetivos que como grupo nos hemos propuesto. Personas que piensen en grande, que sean creativas, que sean transparentes, que no sean egocéntricas. Todo eso ha sido lo que nos ha permitido crecer en estos años.


¿Te imaginabas hace 6 años cuando asumiste este desafío de dirigir Almundo que la empresa iba a ser lo que se ha convertido hoy, en una de las más grandes de toda la región? Sí, porque es lo que te decía antes, siempre hay que pensar en grande porque si no pensás en grande es muy difícil cumplir los objetivos, y parafraseando al que fuera el secretario de Turismo, Gustavo Santos, “hay que mirar al cielo para ver el horizonte”, y yo creo que es así. De alguna manera creo que siempre ha sido mi forma de pensar la manera en la que siempre he planteado los negocios, que coincide con la forma de pensar de quienes hoy conforman el Grupo de Almundo. Es fundamental pensar en grande, pensar más allá de lo que uno puede ver en el corto plazo es pensar cómo se pueden cambiar el orden de las cosas. Parte de la cultura de la compañía es la apuesta a la innovación, siempre estar generando ideas nuevas, probando, ¡equivocándonos si es necesario¡ y eso es fundamental.

¿Al público se lo conquistó por la exitosa campaña publicitaria, por la calidad de los servicios? ¿Porqué creés que la gente se hizo fanática de Almundo?

“Pensar más allá de lo que uno puede ver en el corto plazo es pensar cómo se pueden cambiar el orden de las cosas”

Cuando en el 2013 iniciamos todo el proceso de cambio de la compañía fue porque veíamos que había una oportunidad en Latinoamérica. Y si bien dentro de todas las cosas que pensamos en cambiar una fue la marca (dejar de ser Asatej para convertirnos en Almundo), lo más importante era cómo podíamos mejorar la experiencia de nuestros usuarios, cómo mejorar la propuesta de valor hacia nuestros clientes. Y ahí estuvo seguramente nuestra fortaleza. Por supuesto algo que tiene que ver con esto fue nuestra visión en términos de comunicación, tratando de ser siempre transparentes en relación a lo que somos. ¿qué quiero decir con eso? que nosotros no pensamos en las distintas audiencias y ajustamos un mensaje para cada una, quizás lo que usamos son diferentes canales para llegar a cada una de ellas, pero en algún punto si yo antes te hablaba de los atributos y valores del equipo de Almundo, esos mismos valores son los que transmitimos en nuestra publicidad, en la forma en la que atendemos a los clientes en cada local, en cada uno de nuestros canales, en la forma en la que nos relacionamos con nuestros proveedores, es decir, que nosotros tenemos una visión de la compañía a nivel comunidad y lo pienso en relación a los proveedores, a la prensa, a los clientes, a cada uno

34

de los colaboradores de la compañía y como comunidad. Tenemos que trabajar para que todos se sientan parte y todos sumen valor a la compañía. Preguntás si los clientes se habían hecho fanáticos de la empresa y en algún punto es eso. En la medida en que uno logra que un cliente se sienta parte, después se convierte en fanático de esa marca, y para sentirse parte lo que hay que hacer, más que nada, es sentirte cercano a los valores de la compañía. En la medida en que uno buscó gente qué tiene esos valores y es lo más transparente posible, en el fondo va generando eso. Es probable que haya gente a la que no le guste nuestra empresa, o algún proveedor al que le gustaría que le vendamos más, incluso puede haber una agencia de viajes que sienta envidia, pero si vos preguntás en el mercado que piensan del equipo de Almundo, en general, la gente te va a hablar bien, y no de este año, ni de este equipo, creo que a lo largo del tiempo siempre hemos tenido ese foco, en tener a la mejor gente y que esa gente tenga la misma visión que tuvimos nosotros desde el primer día. Después uno va cambiando estrategias, va haciendo cosas diferentes, que es parte de la evolución del negocio porque tenemos una cultura muy enfocada en el cambio permanente, en la innovación, en la creatividad, en permitir errores, en enseñar a que pierdan el miedo, y eso se siente en todo lo que hacemos.

Al ser una empresa que tiene dos puntos de ventas: el presencial y el online ¿tienen dimensionado cómo es el proceso de compra hoy, averiguan en el online, compran en el presencial, se hace todo desde el online? Hoy a nivel last click, o al nivel cierre de ventas, eso está repartido al 50%, mitad on line, mitad canales asistidos. Ahora si empezás a medir la distribución te vas a dar cuenta que hay un porcentaje muy alto de los que iniciaron en un canal y terminaron en otro. En el medio pueden haber pasado por distintas interacciones. Esto permite mejorar la experiencia de los usuarios, que en cada momento vayan al canal que más le conviene.

La gran diferencia de Almundo es que hay una cara visible detrás de la empresa y en muchas OTA´s no sabés quiénes son, y en un momento en el que vivimos una crisis como la actual, el que la gente sepa explicarle al cliente en persona todas sus dudas es un gran valor añadido ¿no?


La realidad es lo que nosotros desde el primer día nos planteamos cómo unir la tecnología y las personas, y ahí es donde radica el éxito de la empresa. Es lograr sacar lo mejor que tienen las personas a nivel conocimiento, cercanía, empatía, creatividad y confianza con lo mejor de la tecnología qué nos permite automatizar procesos, tener mejor contenido, mejores soluciones, acceder a mejores precios. Entonces poner la tecnología al servicio de las personas es lo que valoran los clientes en el momento en que necesitan un consejo, o una ayuda, porque si tiene un problema y necesita la presencia de una persona para que se lo solucione allí vamos a estar y eso es algo que no te lo puede dar ninguna aplicación ni una funcionalidad.

Haciendo uso de las herramientas tecnológicas ¿ustedes pueden discernir cómo se comporta cada grupo etario, cómo compra el centennial, como el millennial y ajustarse a estos usuarios? Sí claro, podemos seguir cada uno de los pasos de los compradores: dónde empiezan, cómo compran, cómo pasan de un canal al otro, y si bien podemos ver algunos patrones de comportamiento muchos se sorprenderían al ver que no es necesariamente como uno lo piensa, ya que hay muchos otros factores además de la edad que influyen en ese proceso y que va de la mano de la familiaridad que tengan con la tecnología y que están más atados al tipo de producto que quieren comprar, porque no es lo mismo comprar un pasaje de avión a Mendoza que un viaje de

“El secreto del éxito es el equipo, con elegir a las mejores personas posibles” tres meses por Europa. También el lugar de residencia influye mucho y no es lo mismo un cliente de Capital que uno del interior del país, inclusive la clase social y la poca o mucha experiencia en viajes previos. Por eso la edad no es uno de los factores que más influyen en el tipo de canal que compran. Hay muchos tipos de interacción. Hay gente que empieza en el on line y termina en el presencial, otro que empieza en el teléfono y termina en la web. Eso va cambiando muchísimo. Es muy dinámico.

CVC también compró Ola y Avantrip, pero no se compran unos a otros, ¿cómo funcionan? Todo este gran cambio tiene muy poco tiempo y se están buscando las mejores maneras de funcionamiento como Grupo. Estamos recién en el


proceso de encontrar el mejor modelo de operación. Hay muchas cosas que todavía se están definiendo.

¿Juan Pablo Lafosse se queda en esta nueva Almundo? Tengo un contrato con CVC para quedarme por 3 años, pero la realidad es que más allá de eso sigo estando porque el proyecto me parece muy interesante. El desafío es muy grande y va mucho más allá de lo que es específicamente Almundo, por eso a priori mi intención es esa, pero uno nunca sabe. Mientras tanto si el equipo es bueno y el desafío es interesante, y podamos jugar, está muy bueno. Yo siempre digo que tenemos una sola vida y hay que vivirla bien. Hay que hacer lo que a uno le gusta y a mí me gusta generar cosas, generar valores, hacer cosas que realmente impacten.

Como una empresa verdaderamente pionera en el uso de herramientas tecnológicas ¿qué esperás de la tecnología? Espero que le mejore la vida a la gente. Al final es eso, son herramientas que tienen que estar al servicio de las personas y ha permitido, entre otras cosas, que la industria de los viajes no pare de crecer especialmente en estos últimos 10 ó 15 años. Tiene que permitir no sólo que la industria crezca sino que mejore la experiencia del viajero. Por eso la tecnología tiene que estar al servicio de las personas y tiene que ser una herramienta para transformar al mundo, y eso es lo que nosotros nos planteamos transformar al mundo a través de los viajes. El viajar hace a las personas mejores, te hace más tolerante, más empático, más abierto, genera un impacto real y concreto y la tecnología tiene que estar al servicio de todo eso.

Ha surgido toda una generación de viajeros que exigen más turismo sustentable ¿cómo está el tema aquí en la Argentina? Con la palabra sustentable no, lo que sí se ve claramente, especialmente en las generaciones más jóvenes, es cómo están priorizando los viajes que tengan un impacto. Intentar que el destino, las actividades, dejen un impacto en las personas. Eso sí es una tendencia, ya no se pide el viaje en el cual no hay interacción con la gente y su cultura. Eso lo vemos cada día más: la experiencia enriquecedora, la experiencia transformadora.

Radiografía de un emprendedor En los 90s, aún estudiando turismo creó una agencia de viajes, Asatej, dirigida a sus pares, los jóvenes estudiantes. Con sólo 20 años ya dirigía una empresa que estaba en 6 países y movía cientos de miles de pasajeros. Después del fatídico 2001, vende Asatej

“A mí me gusta generar cosas, generar valores, hacer cosas que realmente impacten” 36

en el 2004 e incursiona en muchas tareas, (tuvo un Hostel desde el 2005 al 2009) e inclusive fue parte de Aerolíneas Argentinas entre 2009 y 2013. En 2014 es convocado por el Grupo Iberostar a sumarse a su antigua empresa y juntos crean y diseñan Almundo.



38


De generación en generación digital

La irrupción de los nuevos grupos etarios y el impacto de la tecnología móvil son innegables, fundamentales para el turismo, una actividad siempre vigente, capaz de adaptarse a los últimos cambios propios de la globalización.

A

lgunas definiciones son puramente marketineras y no ncesariamente uno se identifica con ellas. Sin embargo términos como Baby boomers, Centennials o Millennials han llegado a instalarse en el colectivo popular y hasta provoca cierto orgullo el sentirse parte de uno de esos grupos. Las empresas se abocan a conquistar a unos u otros con mensajes dirigidos específicamente para ellos y de esa manera maximizar los esfuerzos en un grupo del cual obtendrán más ganancias, que en definitiva para eso trabajan. Saber cómo son, lo que quieren y dónde se informan es una buena manera de segmentar los productos y servicios que ofrecemos. Algunos especialistas sostienen que “los millennials son caprichosos, no soportan el compromiso” o que “los centennials exponen su privacidad sin límites”. Además, existen informes que sacan conclusiones sobre aspectos de la vida de pareja (“los millennials prefieren estar solos”, “no son románticos”, “prefieren una mascota o una colección de likes en Facebook”), hábitos de consumo y tiempo libre. A su vez, herramientas como Internet o el uso del teléfono celular fueron modificando las formas en las que las perso-

nas planifican y disfrutan de sus viajes. ¿Un ejemplo? El 74% de las personas arman sus vacaciones a través de distintas plataformas web. La realidad se impone y ya nadie duda que el Turismo debe cambiar para adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y los usuarios que las propician. Una buena fuente de información son las encuestas realizadas en la web, ya que su alcance es global y puede estar segmentada a un público objetivo que responde en base a experiencias reales. Si se hace una diferenciación por edades, hay cinco grandes grupos para tener en cuenta. De mayor a menor: • Silent Generation (niños de la posguerra), nacidos entre 1930 y 1948. • Baby Boomers (Generación W), nacidos entre 1949 y 1968. • Generación X, nacidos entre 1969 y 1980. • Millennials (Generación Y), nacidos entre 1981 y 1993. • Centennials (Generación Z), nacidos entre 1994 y 2010.


Nota de tapa

Los resultados que suelen mostrar las encuestas confirman que los viajeros quieren cambios sí o sí para revolucionar el sector. Es decir, ya no buscan soluciones digitales aisladas, sino que prefieren que se note el aporte del ser humano. Esta influencia se deja ver, principalmente, en la toma de decisiones y en la gestión de viajes.

La transformación de la hotelería Los millennials generalmente disfrutan de la tecnología y de las redes sociales. Habitualmente, navegan en plataformas digitales como Facebook, Twitter e Instagram, además de obtener pasajes de avión, estadías de hoteles, recorridos turísticos, y cualquier servicio que necesiten a través de las Agencias de Viajes en Línea (OTAs). Estas nuevas generaciones pusieron a prueba a la industria hotelera mundial, y la obligaron a idear nuevamente sus servicios, experiencias e, incluso, el concepto de “lujo”. Arturo García Rosa, presidente de la Conferencia Anual sobre la inversión Hotelera y Turística de América Latina (SAHIC), fue contundente: “El millennial es ese consumidor que nos pone a prueba, que nos hace cambiar. Su mayor lujo, precisamente, es la administración del tiempo”. Los millennials representan hoy el 27% de la población mundial, y en Latinoamérica se estima que hay 157 millones. Al momento de ser consultado, el ejecutivo calculó que en 2035 habrá mil millones de nómadas digitales, lo que obliga aún más a “repensar” la industria hotelera particularmente porque las generaciones de 23 a 40 años funcionan de acuerdo a un “consumo inteligente”. “Tenemos que pensar en los productos para ellos, porque van a ser casi el 100% del consumo en los próximos años”, agregó.

40

Valijas sí, anillos no La Generación Z creció en un mundo en el que, durante los últimos 10 años, la turbulencia económica y financiera prácticamente se volvió protagonista, por lo tanto, comprender cuál es su actitud hacia las finanzas (principalmente cómo planean gastar su dinero en el transcurso de los próximos 5 años) es un indicador muy útil para evaluar cuál es su actitud general ante la vida. Según una investigación que llevó a cabo Booking. com a nivel mundial, lo que más desean los argentinos que ahora tienen entre 16 y 24 años es viajar y en lo que menos piensan es en casarse. Al momento de ser consultados sobre las preferencias para gastar su dinero, los integrantes de esta generación aseguraron que viajar es su prioridad, sobre todo en comparación a las posesiones materiales o experiencias más efímeras. El turismo ocupa un puesto más alto en comparación a muebles y artículos para el hogar, ropa y moda, tecnología y electrónica, gastronomía y tratamientos de spa y belleza. El 80% (global 60%) de la Generación Z argentina cree que viajar siempre es una buena inversión. “Viajar y conocer el mundo” (81%) es la principal forma en que esta generación decide destinar su plata. “Invertir en educación y desarrollo profesional” se ubica en segundo lugar y “ahorrar para casarse” en el último.

Los canales y las redes, una prioridad Sin dudas, en tiempos de avances tecnológicos donde la comunicación es vital, la gente está cada vez


más a gusto compartiendo información. Mientras que la Generación Z (20%) y la Generación Y (32%) se siente satisfecha a través de la identificacion biométrica, las generaciones mayores indican un incremento de casi el 40% gracias a la Generación X y a los Baby Boomers. Las redes sociales permiten nuevas oportunidades para realizar reservas, y así lo reflejan: la Generación Y (60%), la Generación Z (57%) y la Generación X (48%) utilizan sus perfiles para buscar información sobre viajes, en comparación a los Baby Boomers (38%). Por otra parte, Facebook resulta ser la red social favorita para los usuarios, con resultados destacados para la Generación Z (82%) y los Baby Boomers (57%). En Argentina específicamente, la mitad (50%) de la Generación Z recurre a las fotos en Instagram que publicaron sus amigos, familiares y marcas de viajes para dejarse seducir.

¿A quién hacerle caso? La tecnología no siempre es el camino adecuado para encontrar la respuesta ante dudas o problemas antes, durante o después del viaje. En cambio, generaciones más jóvenes, como la Z, recurren a profesionales de viajes y tienen en cuenta las recomendaciones de dichos profesionales, entre los que se destacan las agencias de viajes y los operadores turísticos. De todas formas, la mayoría de los viajeros escuchan las recomendaciones de amigos y familiares.

Argentina, sin embargo, es el país que menos escucha los consejos de los profesionales de viajes en Latinoamérica: el 40% dijo que desestima cualquier opinión. “Las generaciones nativas digitales están percibiendo cada vez más los beneficios de contratar sus viajes a través de profesionales, recurriendo a ellos cada vez con mayor asiduidad”, establece una investigación de la Asociación Británica de Agencias de Viajes, que llegó a la conclusión de que, contra todo pronóstico, las personas de entre 18 y 24 años conforman el grupo de edad que más probabilidades tiene de reservar en una tienda física, con casi una cuarta parte (22% frente al 14% de hace un año). En conclusión, a nivel global, otra tendencia que se destacó fue que “el valor es más importante que el costo”, pero es difícil conseguirlo, porque los viajeros quieren más control y transparencia cuando se habla de personalización. Está claro: la tecnología y la responsabilidad son fundamentales para viajar, y a raíz de las soluciones digitales y el compromiso humano, los turistas suelen ser cada vez más exigentes.

“El valor es más importante que el costo”


Nota de tapa

La generación Alfa, lo que viene Sin dudas, el sector turístico empieza a prepararse lentamente para recibir a este grupo. Hoy en día está formado por pequeños turistas que tienen la posibilidad de conocer distintas partes del mundo junto a sus padres, para incursionar en la cultura de los viajes, y así crear sus propios gustos, para adaptarse cada vez más y aprender cada una de las tecnologías que estén a disposición. Según un informe de Expedia Group, los jóvenes tendrán una educación formal muy superior a sus antecesores, y además tendrán más recursos. ¿Cómo llegar a ellos desde ahora? es la gran pregunta que se hacen las empresas. Basta con mirar puertas adentro para encon trar muchas respuestas: estos pequeños de menos de 10 años no miran televisión tal como la entendieron y vieron sus padres y abuelos: sus preferencias están en YouTube y la pantalla grande sirve para navegar en Netflix, Apple TV o Amazon Prime. Se estima que, para ese momento, estos jóvenes de futuros 20 años ya serán viajeros formados, tomarán sus propias decisiones, y se insertarán de a poco en el mercado laboral cuando estén en pleno proceso de transformación. “Los viajeros más jóvenes sueñan con aventuras únicas, para abrazarse justamente con la mentalidad #YOLO (You Only Live Once)”, agregó el estudio. “Al comprar el próximo viaje, cada integrante hará vivir la realidad aumentada en sus propias familias, y al mismo tiempo, se ofrecerán itinerarios de viaje que, con un solo clic, se podrán reservar. Sin dudas, la Generación Alfa será muy viajada a nivel físico y virtual”, concluyeron.

La situación en Argentina

“La tecnología impacta en muchos de los aspectos de nuestra vida. Hoy en día es prácticamente impensado planificar un viaje sin su utilización. Desde la elección del destino, la mejor oferta de vuelo, las actividades personalizadas cuando estamos allí, e incluso en la etapa post-aventura. Todas están atravesadas por el uso de la tecnología”, afirmó Constanza De La Cruz, Directora de Madzen, en diálogo con Mensajero. La cofundadora y directora de la agencia de Marketing Integral para Turismo en Latinoamérica fue clara al enumerar las cualidades de los avances tecnológicos: “Dos de las ventajas principales que ofrecen son la simplificación de los procesos y la capacidad de disponibilizar la información que hasta hace poco sólo estaba en manos de unos pocos”. Al ser consultada sobre las estrategias para “educar” a los viajeros más longevos, De La Cruz sostuvo que la confianza es fundamental: “En la encuesta de Travelport, con más de 23.000 viajeros de 20 países, el 50% reportó que los frustraba no saber en qué empresas confiar y cuáles críticas online eran genuinas. Otro aspecto para facilitar el aprendizaje radica en la simpleza y en que puedan reconocer valor, o utilidad en el uso de la tecnología, ya que ello despierta un interés natural y genuino”.

42



Actualidad

El turismo del futuro

Con la tecnologĂ­a y la sustentabilidad como bandera, los Destinos TurĂ­sticos Inteligentes ya no parecen tan lejanos. Cada vez son mĂĄs las ciudades que se adaptan a las necesidades de los visitantes. 44


E

l avance de la tecnología y los cambios de paradigma en la sociedad mundial han llevado, con el paso de los años, a que los destinos turísticos tuvieran que transformarse para satisfacer las necesidades y requerimientos de sus visitantes, en pos de mantenerse vigentes en una industria en constante evolución. Los turistas no interactúan con el destino de la misma manera que lo hacían tiempo atrás: en la actualidad, le dan una mayor importancia a herramientas como internet para compartir sus experiencias en tiempo real, así como también al cuidado por el medio ambiente. Por lo cual, al momento de optar por un lugar para pasar las vacaciones, el viajero priorizará aquellas ciudades que le faciliten, por ejemplo, una buena y permanente conexión para hacer uso de las nuevas tecnologías o las que tengan una mayor consideración con el cuidado del entorno. La mutación de los centros receptivos y el desarrollo de nuevas aptitudes derivaron en un nuevo concepto: Destino Turístico Inteligente. Un DTI se caracteriza por ser un espacio innovador, accesible, con una tecnología de vanguardia que no sólo facilita la interacción del visitante con el entorno, sino también mejora la calidad de su experiencia en el lugar.

¿Cómo ser un DTI? Convertirse en un destino turístico inteligente implica el desafío de revalorizar el lugar, ya

Actualidad que trae aparejado un aumento en su competitividad, un mayor aprovechamiento de sus atractivos naturales y culturales, la creación de recursos innovadores, una mejora en la implementación de los servicios, la sustentabilidad, la accesibilidad y la tecnología. En pocas palabras, una ciudad catalogada como destino turístico inteligente se adapta a las necesidades de sus visitantes para que se integren a la oferta del destino como residentes del lugar. El DTI está impulsado por el sector turístico, tanto público como privado, es por eso que el público objetivo son los visitantes -no el ciudadano-, quienes disfrutan de una oferta constituida por experiencias turísticas. De esta manera, el DTI ofrece a los turistas una mejor experiencia en su estadía, así como también aporta beneficios adicionales, como incrementar la calidad de vida de los habitantes o la creación de un mayor vínculo entre los agentes del destino.

Los beneficios de un DTI El hecho de que el mundo se haya vuelto más globalizado y digital desplazó la noción de que cada pasajero llega al destino con estándares de vida diferentes, sobre todo en lugares visitados por turistas extranjeros. Es por eso que un DTI se destaca de otros sitios por ofrecer una experiencia personalizada a cada uno de los viajeros que llegan. De esta manera, este tipo de destinos muestra determinados beneficios para el visitante, de los que un lugar convencional carece, como el poder de adaptarse a las necesidades de cada viajero y alejarse, así, de las tradicionales rutas turísticas. Esto permite al lugar presentar una propuesta distinta que se integra en la ciudad de una forma más natural.


Actualidad Por otro lado, la variedad de la oferta -a partir de su personalización- afecta positivamente la economía de los habitantes de los destinos turísticos inteligentes y no solo de que se encuentran en las zonas tradicionalmente masificadas. Además, el feedback con los turistas permite a los DTI recopilar opiniones a fin de mejorar la oferta, las cuales quedan incorporadas a las plataformas de gestión para un posterior análisis de los resultados. Otro punto a favor de estos destinos es el favorecimiento por parte de la conectividad, tanto para los visitantes como para los residentes. Los DTI apuntan a la sensorización de las ciudades, la implementación de puntos WiFi y de plataformas de información digital para los turistas. Además, la constante búsqueda de nuevas soluciones repercute en la mejora de la oferta turística, así como también en el desarrollo de nuevas iniciativas emprendedoras y empresariales.

El Ranking de Destinos Turisticos Inteligentes de América Latina lo encabeza Buenos Aires, seguida por Santiago de Chile, México, Medellín y Montevideo.

46

Más allá de lo tecnológico Ser un destino turístico inteligente no sólo está relacionado con la cibernética, sino también con determinadas medidas que hasta hace unos años no eran tenidas en cuenta, pero que se comenzaron a implementar a partir de cambios en la manera de pensar de la sociedad en general. Son muchos los lugares dedicados al turismo que con el paso del tiempo fueron apostando por una propuesta inclinada hacia la sustentabilidad y el respeto tanto por el entorno urbano como por sus habitantes. Estas modificaciones se ven, principalmente, en mejoras de las infraestructuras en pos de adaptarlas a


nuevas rutas y necesidades de los visitantes. Por otro lado, el desarrollo de los destinos inteligentes integra a todos los sectores de la economía de un municipio, y presentan una unión entre la administración, el sector privado y los emprendedores, los cuales cumplen un papel fundamental a la hora de desarrollar nuevas aplicaciones y recursos. Es por eso que se dice que un DTI está regido por una gobernanza compartida.

El primer DTI del mundo Fue a principios de 2019 que una ciudad recibió, por primera vez, la mención de Destino Turístico Inteligente. Se trata de Benidorm, un balneario costero al este de España. Este municipio, ubicado en la localidad de Alicante, logró la Marca Q que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española, una vez superada la auditoría conforme a la Norma UNE 178501 de Sistema de gestión de los Destinos Turísticos Inteligentes realizada por AENOR. La ciudad llevaba, hasta ese momento, dos años trabajando para conseguir esa certificación. La Norma UNE 178501 establece los requisitos que debe reunir cualquier destino que tenga la intención de convertirse en DTI, en base a cinco ejes fundamentales: Sostenibilidad, Accesibilidad, Nuevas Tecnologías, Gobernanza e Innovación. El informe de la auditoría de certificación realizada por AENOR destacó como puntos fuertes de Benidorm el compromiso por la innovación y su desarrollo como Destino Turístico Inteligente en base a los trabajos realizados en los años previos a la designación.

De Buenos Aires destacan el programa InnovaTur que promueve la innovación. Miguel Mirones, presidente del Instituto para la Calidad Turística Española, expresó: “Esta certificación incrementa la calidad de la experiencia de los turistas, fomenta la mejora continua, mejora la relación entre residentes y visitantes y permite adaptarse mejor a las necesidades de estos últimos mediante el tratamiento de la información y los datos”. La Unión Europea premió a las ganadoras del concurso Capital Europea del Turismo Inteligente. Al felicitar a Helsinki y Lyon lo hicieron “por las soluciones sobresalientes que implementaron para hacer que el turismo en sus ciudades sea inteligente e innovador. Nuestro objetivo a nivel de la UE es fomentar el desarrollo sostenible del turismo mostrando soluciones innovadoras de las ciudades de la UE en el turismo”. Para convertirse en la Capital Europea del Turismo Inteligente, una ciudad debía demostrar logros ejemplares como destino turístico al implementar soluciones innovadoras e inteligentes en las cuatro categorías de premios: accesibilidad, sostenibilidad, digitalización, patrimonio cultural y creatividad.


Actualidad También necesitaba convencer al jurado europeo sobre su idoneidad para actuar como modelo para otros destinos turísticos inteligentes en crecimiento.

Argentina no se quiere quedar atrás En el II Congreso de la Organización Mundial de Turismo sobre destinos inteligentes, Buenos Aires había presentado el nuevo sistema de Big Data que implementa la ciudad. Previamente, también había mostrado su estrategia para liderar su transformación en el marco de la Smart City Expo, que se llevó adelante en en la capital nacional en abril del año pasado. En ese marco, Guadalupe Guerrero, Subgerente Operativo de Calidad en Innovación, explicó en detalle la estrategia implementada por la Ciudad para lograr su objetivo de ser un destino inteligente: “El turismo es un gran motor para el desarrollo económico, y nuestro objetivo es que sea sostenible tanto ambiental como socialmente. Además, necesitamos innovar, utilizar la tecnología para transformarnos en un destino inteligente. Estamos promoviendo la sostenibilidad en toda la cadena de valores del turismo”. Por otro lado, Federico Esper, Director General de Inteligencia de Mercados y Observatorio, agregó: “Lanzamos un sistema de inteligencia turística que es plataforma de datos puesta a disposición del sector, en la cual pueden conocer cuáles son las princi-

pales tendencias y entender los principales datos indicadores del turismo en la Ciudad de Buenos Aires”. Además, Esper explicó que el acceso a la plataforma está habilitado para cualquier persona sin necesidad de estar logueadas, desde “un empresario hotelero, agencia de viajes, consultor, inversor, hasta estudiantes y docentes”.

La implementación de sistemas de Big Data permite mejorar la toma de decisiones estratégicas. Buenos Aires, más sostenible La Ciudad fue, en 2019, la primera en sumarse a la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible (INSTO) de la OMT, con la intención de mejorar el análisis y apuntar a una administración “inteligente y sostenible” del turismo. El Observatorio de Turismo de Buenos Aires se encarga de monitorear los impactos ambientales y sociales del turismo. La información recopilada le sirve al destino para fortalecer la sustentabilidad del sector en la ciudad en pos de mejorar las políticas y la toma de decisiones. De esta manera, el organismo desarrolló un sistema de inteligencia turística para destinos, que consta de una plataforma interactiva que se encarga de integrar los datos de varias fuentes. A partir de ello, se mejora la información para que sirva a los sectores público y privado.

48



Tendencia

Tendencia

Los malos acechan en la red Los robos de información a grandes corporaciones no son extraños y les han costado millones de dólares. Si con los presupuestos que manejan no pueden defenderse de los intrusos ¿qué puede ocurrir con las pequeñas empresas? Los riesgos existen y hay que estar prevenidos. 50


L

Tendencia

a maravilla de la tecnología que ocupa nuestra vida desde hace al menos dos décadas, con Internet a la cabeza, nos ha facilitado la resolución de infinidad de acciones rutinarias, nos ha puesto al alcance de la mayor cantidad de información existente a sólo segundos de distancia de cualquiera con un dispositivo y conexión a Internet, organiza la administración de las empresas, facilita la comprensión del comportamiento presente y futuro de los clientes pero, todo tiene un pero, también nos expone a que actores maliciosos se apoderen de nuestra información y la utilicen para cometer fraudes. O tal vez para demostrar qué tan poco fiables son sus sistemas y venderles “protección” para el futuro con sistemas o programas anti robo. Casi, casi, la misma metodología que usaba (o usa) la Mafia para cobrar protección y cuidar a quienes colaboran con ellos y atacar a quienes no lo hacen. Veamos algunos ejemplos. Hace algo más de un año se daba a conocer el robo de datos de más de 380 mil clientes de British Airways, de quienes obtuvieron nombres, direcciones, número de teléfono e información de pago que se realizó en su página web. Según la empresa, los datos robados pertenecen al tiempo comprendido entre el 21 de agosto y el 5 de septiembre de 2018. Al parecer todo fue gracias a un simple virus que se introdujo en su página web y “copiaba” todos los datos de quienes hacían una reserva de un ticket con la aerolínea. Simple y sin riesgos. Claro que con todos los conocimientos necesarios para saber adónde acceder y qué vulnerabilidad tenía el sistema. No fue tarea de un novato sino de una organización criminal bien diseñada.

colección de datos es cambiar la configuración de sus perfiles. En la sección “¿Desea que los motores de búsqueda fuera de Facebook se enlacen a su perfil?” se debe seleccionar la opción “No”; de este modo sólo sus contactos dentro de la plataforma tendrán acceso a su información. Facebook ha enfrentado problemas de protección de datos múltiples ocasiones a lo largo del 2019. Hace apenas algunas semanas, información confidencial de usuarios de Twitter y Facebook fue comprometida debido al uso de apps para Android maliciosas, descargadas desde fuentes externas a la plataforma oficial Google Play Store. Un par de meses atrás también se reportó que un error de API le brindó a algunos desarrolladores acceso a múltiples detalles sobre los participantes de miles de grupos de Facebook. Como estos incidentes al parecer son recurrentes, son los usuarios los que deben tomar precauciones adicionales. Restablecer la contraseña periódicamente es una manera de prevenir estos incidentes protegiendo sus datos en buena medida.

El robo de datos ya no es tarea de un solitario hacker, sino de organizaciones criminales bien diseñadas.

Ni Facebook se salva Hacia fines del 2019 se hacía conocido que la gigantesca red social Facebook había sufrido una falla de seguridad que dejó expuestas más de 267 millones de identificaciones de usuarios, números telefónicos y sus nombres, por lo que los actores de amenazas pudieron emplear esta información expuesta para desplegar campañas de phishing y spam. Obviamente la respuesta fue inmediata y el acceso a la base de datos ya ha sido inhabilitado, no obstante, antes de asegurar la información un usuario no autorizado copió la base de datos y la subió a un foro de hacking, desde donde es posible descargarla. Los datos robados al parecer son de los usuarios de FB de los Estados Unidos y en ellos se detallan datos personales como nombre completo, clave de identificación en Facebook y números telefónicos. La principal medida que los usuarios de Facebook pueden implementar contra estas actividades de re-

¿Qué sucede con los hoteles?

La vulnerabilidad de las bases de datos de los hoteles es real. Hace pocas semanas se informaba que unos 20 establecimientos hoteleros de diferentes países, entre ellos Argentina, sufrieron el ataque de una operación de malware de cibercrimen, RevengeHotel. Este ataque trató de infectar a estas empresas utilizando troyanos de acceso remoto con el fin de poder ejecutar comandos y configurar el acceso a las bases de datos de los sistemas infectados. Los troyanos ingresaron a través de archivos maliciosos en Word, Excel o PDF que llegaban como adjuntos de algún mail que al ser abierto por el receptor consiguieron entrar al sistema para robar los datos.


Tendencia

Como siempre uno se pregunta para qué los usan, la respuesta es simple: para venderlo, y así los cibercriminales pueden tener acceso a los datos personales de los huéspedes, números de tarjetas de crédito, documentos del propio hotel o datos del portapapeles. Pero no es el único problema al que se enfrentan. El sector hotelero también es víctima de ciberdelincuentes que utilizan tarjetas sin liquidez, robadas o duplicadas para la adquisición de servicios que a posteriori son imposibles de cobrar.

Chantaje en la era moderna La reputación de una empresa ha sido y es fundamental para conseguir y mantener a sus clientes. Cuando un cliente se siente defraudado y no confía en la misma se va a otra, ni hablar si se trata de la pérdida de confianza si la misma ha sido vulnerada y sus datos robados o expuestos a los cibercriminales. Así como la tecnología evoluciona, el cibercrimen también muta, y si hasta ahora lo que buscaban era acceder a sus bases de datos en donde encontraban información sobre números de tarjetas de crédito para clonar, la nueva modalidad es lanzarse a intentar usar el miedo a las repercusiones que tendría para la empresa el que se sepa que fue víctima de un hackeo. Es decir: están recurriendo al chantaje presionando a las empresas a hacer un pago para evitar que se filtre esa información.

52

Los criminales dicen que harán públicos nombres y muestras de los datos robados a menos que paguen el rescate. Mientras dura el ataque los datos se convierten en inaccesibles a las empresas, por lo que tienen que valorar si pueden recuperar esa información por otras vías o pagar por volver a poder acceder a ella de nuevo. Hasta ahora, ese era el elemento de presión que usaban los atacantes. Ahora, además, suman el publicar esa información de forma abierta. En Europa los cibercriminales detrás de una de estas campañas crearon una web que funciona como directorio de las empresas que han sido hackeadas (y que, dado que están ahí, no han pagado el rescate). Y ese es el gran quid de la cuestión. El problema, que hasta ahora era una cuestión del departamento técnico y del CIO de la empresa, ha migrado a convertirse en una pesadilla para el departamento de marketing. Una brecha de seguridad es un golpe en términos de reputación y de imagen.

Los clientes exigen seguridad Es lógico que ante este panorama los clientes comiencen a pedirles a las empresas en las que depositan su confianza y sus datos más sensibles (nombre, dirección, número de pasaporte o tarjetas de crédito) que sean más seguras. Especialmente a los hoteles.

En el 2018 Marriott sufrió el robo de más de 500 millones de huéspedes. En 2017 le habían robado datos de 300 mil tarjetas de crédito a Hilton.


Tendencia

40% de los millennials cree que es más seguro reservar en Airbnb que en las webs de los hoteles

Un reciente estudio realizado por IntSights sobre amenazas cibernéticas en el sector hotelero descubrió hasta 13 violaciones de datos graves en los últimos tres años. Además, estos investigadores se introdujeron en la conocida como ‘dark web’ y comprobaron que, cuando se hablaba de ciberataques hoteleros, el 31% de las menciones hacían referencia a Hilton, seguido de Marriott (28%). Según los datos obtenidos de un estudio de IntSights (plataforma de protección e inteligencia de amenazas externas) un alto porcentaje de los viajeros (70%) cree que los hoteles no invierten lo suficiente en ciberseguridad y el 60% teme a los sistemas POS de los restaurantes, considerando que conforman el lugar más susceptible a la hora de sufrir un ataque cibernético. El 40% tiene miedo del acceso al Wi Fi y, lo que es más preocupante, los millennials creen que sus datos están más seguros reservando por Airbnb que en un hotel. Este dato se da la vuelta cuando responde un baby boomer, pues el 60% de ellos ve más vulnerabilidad en Airbnb.

En todos los casos además de preocuparse por la seguridad de sus sistemas y programas deben informarlo a sus clientes para que estos depositen la confianza en las empresas que les aseguran que estarán protegidos de cualquier ataque.

9 medidas de ciberseguridad El Instituto Nacional de Ciberseguridad español –incibe- elaboró una guía para que el sector turístico se encuentre más protegido de los ataques a sus sistemas y al hackeo de sus bases de datos, los consejos son válidos de un lado y otro del Atlántico. Por un lado nos recuerdan que además de contar con plataformas tecnológicas que gestionen toda la información que manejan es muy importante implicar a empleados y colaboradores al generar conciencia sobre la materia. Estas son las medidas de seguridad y buenas prácticas para proteger la información: 1-Control de acceso a la información. Será de gran importancia contar con una política de seguridad en la que se defina y clasifique la información, dejando claro quién y en qué condiciones accederá a qué tipo de información. Este control tendrá como objetivo impedir fugas de información y que personal no autorizado acceda a información confidencial. 2-Copias de seguridad. Se trata de una de las principales medidas de protección cuyo principal objetivo es evitar la pérdida de información o de los sistemas que la almacenan. Es fundamental realizarlas periódicamente y asegurarse de que se sabe cómo recuperar los datos en caso necesario. 3-Gestión de contraseñas. Los servicios y sistemas donde se gestione la información deberán estar bajo la tutela del uso de credenciales que tengan además de un nombre de usuario, una contraseña lo más robusta posible (con minúsculas, mayúsculas, números y caracteres especiales), y actualizada periódicamente. Las contraseñas deficientes o mal custodiadas pueden provocar accesos no autorizados a los datos y servicios de una organización.


Tendencia

4-Cifrado de datos. Tanto la información sensible y confidencial como los dispositivos o soportes que la contengan (bases de datos, registros, correos electrónicos, etc.), que requieran especial protección, además de controlar su acceso, será necesario cifrar los datos que alojan. De esta forma evitaremos fugas o manipulaciones garantizando la confidencialidad e integridad de la misma. 5-Actualizaciones. Todo software es susceptible de mejorar y por lo tanto de contar con actualizaciones, ya sea por motivos de seguridad o por añadir nuevas funcionalidades. Esto incluye al firmware de los equipos electrónicos, sistemas operativos y aplicaciones informáticas, incluidos los productos antimalware. Por lo tanto será necesario estar al día en cuanto a actualizaciones y parches de seguridad.

6-Eliminación segura de la información. Una vez que la información deja de ser necesaria para una organización, se dice que ha llegado a su última fase de su ciclo de vida, haciéndose necesaria una eliminación de forma segura para que ésta no vuelva a ser accesible, evitando posibles difusiones accidentales o indeseadas. 7-Control de uso de herramientas corporativas. Para evitar fugas de información garantizando la privacidad de los datos de carácter personal e información sensible, se deberá determinar y controlar qué software estará autorizado para el tratamiento de la información dentro de la empresa. Además, también será necesario controlar los accesos desde el exterior por parte del personal ajeno a la organización. 8-Confidencialidad en la contratación de servicios. En el caso de ser necesaria la contratación de servicios especializados externos que requieran el intercambio de información, deberán contar con una buena capacidad de protección, tanto la que aloja el proveedor como aquella que se encuentra en tránsito. De nada servirá asegurar al máximo nuestros sistemas si luego no exigimos esa misma seguridad a proveedores externos. 9-Cumplimiento legal. Cualquier empresa u organización deberá cumplir las normas que estén establecidas en el país que estén establecidas u operen y oferten sus productos y servicios. Esto, además de ser una obligación legal, ayuda a forjar una buena reputación de negocio.

Algo tan simple como el uso de una contraseña compleja evita el hackeo. Leyes de aquí y allá Al parecer nuestros legisladores suelen ir como el burro detrás de la zanahoria: un paso atrás… o muchos. La Ley de Protección de Datos Personales 25326 data del año 2000, lo que la deja muy anticuada ante la evolución que ha tenido internet en estos 20 años, y si bien ha sufrido innumerables modificaciones, y todavía sigue en carpeta el proyecto de Ley presentado en el 2018, es tiempo de modernizarla con celeridad. Se ha visto en estos años como entidades públicas y privadas han utilizado los datos con propósitos distintos a aquellos por los que les fue confiada originalmente y han comenzado a surgir legislaciones que buscan limitar o impedir hechos como esos. Tal vez quienes estén más adelantados en el tema sean los países de la Comunidad Europea que en el 2018 establecieron el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Se trata de un riguroso marco legal que establece lineamientos en términos de protección de datos para empresas y gobiernos, así como elevadas multas para quienes no cumplan con ellos. Estas pueden llegar hasta los 20 millones de euros o el 4% de las ganancias anuales de la compañía a nivel global, y han alcanzado a gigantes como Google, Facebook o British Airways. Uno de los detalles de esta nueva reglamentación es que los clientes tienen derecho al “olvido” y al “acceso”. Con el primero, los clientes podrán pedir al hotel que sus datos personales sean eliminados cuando ya no sean necesarios para la finalidad con la que fueron recogidos, cuando se haya retirado el consentimiento o cuando estos se hayan recogido de forma ilícita. Con el segundo, el huésped podrá requerir que se le confirme si sus datos se están procesando, dónde y con qué propósito.

54



Marketing

Voceros del bien, voceros del mal

Internet ha modificado el desarrollo de la industria a nivel mundial. Algunas veces, puede impulsar la actividad turística, y en otras, ponerle un freno.

N

o es una novedad que las redes sociales han adquirido un gran poder sobre la sociedad mundial. No sólo porque en la calle la gente camina sin levantar la vista de su teléfono, o porque ya es muy común que cualquier eventualidad sea digna de ser fotografiada y compartida con todos los contactos, sino también porque la información que se propaga a través de internet es considerada “palabra santa” por aquellos que viven ensimismados en sus celulares. Los medios de prensa amarillistas siempre existieron, pero durante los últimos años encontraron en el avance de la tecnología un aliado para impulsar la desinformación a partir de datos falsos, difundidos por usuarios de redes sociales que, lejos de tener la intención de constatar la veracidad de una noticia, optan por confiar en lo que se relata a través de, por ejemplo, la aplicación del “pajarito celeste”.

56


Marketing

El peligro de creer La industria turística es uno de los sectores que más dinero mueve en todo el mundo. Este poderío económico es el principal factor que lo lleva a convertirse en el tema principal a la hora de elaborar noticias falsas (o como se las conoce comúnmente: fake news). El objetivo primordial de quienes las inician es condicionar, quizás a partir de intereses puramente personales, las decisiones de los viajeros al momento de elegir el lugar en el cual pasarán las vacaciones. Un ejemplo claro es el que sucedió a mediados de 2019, cuando medios periodísticos sensacionalistas replicaron la información de algunas muertes de turistas norteamericanos en República Dominicana que calificaron de “misteriosas”, generando un malestar general por la paranoia que instaló en aquellos que tenían en mente vacacionar en el destino caribeño. La información se diseminó tan rápido, que aunque el Departamento de Estado de los Estados Unidos tildó a la presentación de los fallecimientos como “exagerada”, desde las cadenas hoteleras comenzaron instantáneamente a advertir cancelaciones en las reservas y una notoria disminución en la llegada

de visitantes a los destinos más característicos de la isla. A partir de este acontecimiento, las autoridades de República Dominicana debieron contratar agencias de marketing para que llevaran adelante la labor de contrarrestar los ataques de los medios de comunicación y desmentir la información falsa que había manchado la imagen del destino. Lo que sucede es que el turista elige creer en las fake news y dejarse llevar por un escenario ficticio y cimentado sobre la mala intención de los medios periodísticos, lo cual deriva en una disminución en el número de turistas recibidos. El paso a seguir por parte del destino afectado es tomarse el trabajo de iniciar una campaña con el objetivo de limpiar su nombre, cuando la pérdida ya está consumada.

Este año el marketing de influencers moverá unos 10 mil millones de dólares, creciendo más de 82% en algunos países.

Escondidos tras la pantalla

El presuroso desarrollo de internet ha dado lugar, con el paso del tiempo, a un componente que se asentó como un generador de conflictos: los trolls. Se trata de cuentas en las redes sociales que se dedican a emitir comentarios negativos contra otros usuarios, con el objetivo de transmitir odio, escudados en la impunidad que facilita el anonimato de la red. En relación a las empresas, este tipo de comentarios dañinos pueden significar un elemento peligroso debido a la percepción que pueden generar en los demás consumidores. Es por eso que el mecanismo de respuesta que las marcas empleen sobre estos usuarios debe manejarse con sumo cuidado, debido a que puede exponerlas a grandes riesgos. Asimismo, para las empresas es necesario generar un ida y vuelta con los consumidores en las redes sociales, pero a su vez es difícil separar a estos individuos generadores de odio de los debates que puedan provocar. Incluso, en determinadas ocasiones, lo que para las marcas parecen ser trolls, pueden ser simples usuarios disconformes con el servicio que no hacen más que demostrar su descontento y de los cuales se puede recabar información a fin de mejorar las prestaciones. Estudios aseguran que cerca de un 90% de las marcas eliminan comentarios que consideran que propagan odio, una práctica que ha ido creciendo durante los últimos años.


Marketing

Puro marketing Diferentes marcas del sector y destinos turísticos han descubierto una nueva manera de difundir sus atractivos. Es que encontraron en los influencers de viajes un vehículo más efectivo para llegar al público que usa las redes sociales como medio principal de comunicación. Diferentes marcas del sector turístico comprobaron que este grupo puede tener un gran alcance con un mercado determinado de la sociedad, motivo por el cual las acciones en conjunto con los influencer abren las puertas para incentivar la actividad comercial. En la actualidad, la principal fuente de información a la hora de elegir un destino para emprender un viaje es internet. A pesar de que hay un pequeño grupo que opta por improvisar, existe un gran número de personas que realiza consultas online antes de siquiera pensar en armar la valija. Incluso, los expertos afirman que un 82% de la gente que consume frecuentemente servicios turísticos sigue blogs de viajes o redes sociales de influencers que se dedican a recorrer el mundo y mostrar sus experiencias a la comunidad cibernética. Esto se debe a que los usuarios confían más en lo que transmite este tipo de turistas que en lo que pueden leer en otros portales de opinión. Esta inclinación se basa en que las reseñas que se dejan en distintos sitios comerciales suelen abarcar pocas líneas e incluso rara vez se da a conocer la identidad de quien las escribe. Todo lo contrario sucede en el caso de los influencers, que comparten parte de sus vidas a través de internet.

Las falsas noticias reciben un 70% más de retuits que la información veraz, ya sea por sorpresa o temor. Pipper, el perro influencer Este perro viajero oriundo de España ya tiene más de 50.000 seguidores en Instagram. Pablo Muñoz, su dueño, llevó adelante esta iniciativa con el objetivo de impulsar el turismo con mascotas, dando a conocer a través de las redes sociales distintos destinos dog-friendly. En sus diferentes redes, el can difunde actividades, monumentos y museos que los turistas pueden visitar con sus compañeros de cuatro patas. Además, cuenta con una página web en la que es posible consultar hoteles, bares y otros establecimientos aptos para mascotas de cada localidad que visita. Inspirado en otros casos similares surgidos en Japón, Colombia y Perú, “Pipper on tour” busca eliminar los prejuicios de quienes creen que llevar a un perro de vacaciones implica una carga a la hora de realizar determinadas actividades.

58



País

Las mil maneras de promocionar al país Durante el 2019 la Secretaría de Turismo de la Nación volcó gran parte de sus esfuerzos para captar turistas extranjeros en campañas digitales en redes sociales, atrayendo nuevos públicos a través de los influencers, realizando exposiciones en museos y recurriendo a los clásicos fam tours. 60


País

F

omentar la promoción de los atractivos turísticos de los destinos, aumentar y dar a conocer la oferta existente, captar eventos relevantes e incentivar la participación de todos los profesionales para impulsar el turismo, fueron algunas de las tareas concretadas desde el organismo de Turismo nacional para poder cumplir el gran objetivo de atraer una mayor cantidad de visitantes al país. “El 70% de las decisiones comerciales del turismo se definen en el espacio digital, y Argentina, hasta nuestra gestión, no tuvo una política de promoción digital. Destinamos buena parte del presupuesto a eso, porque son criterios nuevos que tienen más que ver con lo que es la realidad del turismo en el mundo”, declaró hace un tiempo Gustavo Santos, ex Secretario de Turismo de la Nación, en relación al auge de las campañas digitales que tienen a la industria como protagonista. A partir de distintas acciones que encabezó la Secretaría de Turismo de la Nación, Argentina se modernizó, y mostró al mundo varias de sus perlas atractivas, con campañas como “Sentite en Marte en la Puna”, que muestra la experiencia del Desierto del Diablo (Salta), comparando las similitudes del paisaje con el planeta rojo; o la elección de Kondzilla como canal de difusión para llegar a un segmento del mercado brasileño que aún no conocía la nieve. Otro de los grandes objetivos en los que se detuvo la SecTur fue la atracción de turistas de Estados Unidos, y para ello contaron con la participación de un doble de Bruce Willis. De esta manera, los atractivos más grandes del país eran el escenario para mostrar al “clon” del famoso actor norteamericano disfrutando de Argentina. Sin dudas, una de las acciones más destacadas del año fue la presencia del ex basquetbolista Emanuel “Manu” Ginóbili en la Garganta del Diablo para promocionar las Cataratas del Iguazú.

“El 70% de las decisiones comerciales del turismo se definen en el espacio digital. Son criterios nuevos que tienen más que ver con lo que es la realidad del turismo en el mundo” Gustavo Santos

En ese entonces, el ex jugador de San Antonio Spurs difundió imágenes del destino en sus redes con el hashtag #YouAreWelcome, en respuesta al #GraciasManu con el que sus seguidores lo despidieron tras su retiro. El video fue grabado en la Gargamta del Diablo, el salto más imponente del Parque Nacional Iguazú, donde Manu reconoció que las Cataratas (una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo) son uno de sus destinos favoritos.

Las figuras doradas de la red

Los influencers fueron las estrellas de estos últimos años y las marcas más diversas, y hasta los destinos turísticos, se sirvieron de ellos para alcanzar audiencias impensadas. Una de las acciones encaradas durante el año pasado por el INPROTUR fue el invitar y acompañar a cinco influencers de los Estados Unidos para que conozcan los principales destinos turísticos y éstos los reflejen en sus redes sociales. El recorrido de una semana tuvo su primera parada en la capital argentina. Allí, los instagrammers Jordan Herschel (@jordanherschel), Tyson Wheatley (@twheat), Ryan Resatka (@ryanresatka), Min Yee Tan (@heydavina) y Morgan Phillips (@morganphillips) vivieron una primera jornada de campo, polo –con clase incluida– y asado en Capilla del Señor, recorrieron los principales puntos turísticos porteños, como la Avenida de Mayo, la Floralis Genérica, San Telmo y Caminito, entre otros. Luego, visitaron Puerto Iguazú donde realizaron la cobertura de imágenes de las Cataratas tanto de día como de noche con el Paseo de Luna Llena. Las tres siguientes jornadas se desarrollaron en la Quebrada de Humahuaca donde tomaron cientos de fotos en Purmamarca, Salinas Grandes, Tilcara, Humahuaca y El Hornocal. Además, se realizó una visita a Viñas del Perchel, en Tilcara, una de las bodegas más altas del mundo, donde los fotógrafos degustaron vinos, quesos y empanadas.

Su paso por Burdeos

Tal vez una de las acciones más llamativas fue la presencia de la Argentina en la ciudada francesa


País de Bordeaux (Burdeos) cuna de los más importantes vinos y que cuenta con un museo especializado “La Cité du Vin”. Allí tuvo un importante espacio (750 m2) durante tres meses, de julio a octubre, para mostrar los atractivos turísticos de cada región, la marca país, sus productos y por supuesto sus vinos.

Invitando al mundo

Capacitar a los operadores y agentes de viajes de los mercados emisores es fundamental, ya que son ellos quienes se convierten en los mejores embajadores de un destino si éste le ofrece experiencias inolvidables a sus clientes. Para ello nada funciona mejor que el tradicional Fam Tour, y durante el 2019 fueron muchos los invitados. Algunos de quienes vivieron de cerca la experiencia fueron varios operadores llegados de Suiza y Alemania los que conocieron las propuestas turísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Puerto Iguazú y las provincias de la región Norte Salta y Jujuy. Como dato importante: de Alemania ingresaron entre enero y octubre 105 mil turistas, mientras que de Suiza lo hicieron 31 mil, más del 11% en relación al año anterior desde ambos mercados.

La gran tentación amarilla

Uno de los mercados más buscados por los destinos emergentes del mundo, sin ninguna duda, es el chino. Más de 100 millones de turistas de ese país salen fuera de sus fronteras cada año y captar aunque sea una mínima parte provocaría una gran impacto. Tal vez por ello se recurrió a una de las plataformas de video más grandes de China, Youku, para mostrarles las bondades de la gastronomía argentina participando de un documental, Banquet Planet, una producción dedicada al mundo gastronómico de la mano de Alan Yu, reconocido chef en China, quien se destacó por realizar consagrados platos Michelin en 2018 y 2019. Del total de 12 capítulos, nuestro país ocupó dos, para que el Chef muestre la cocina típica de Buenos Aires y se traslade luego a Ushuaia y El Calafate. En un primera emisión estos videos tuvieron mas de 80 millones de vistas. “China es uno de los mercados emisivos mas importantes en la actualidad. En los últimos realizamos importantes avances para que los turistas chinos nos conozcan y nos visiten. La estrategia digital fue una de las prioridades de nuestra gestión y los resultados positivos que logramos nos impulsan a continuar por este camino”, declaraba el ex secretario Santos allí por octubre.

62



Frases 2019

Esto dijeron y opinaron en el 2019 A lo largo del año Mensajero Turístico publicó una serie de reportajes a integrantes de la industria turística. Vale la pena rescatar algunas definiciones y opiniones de cada uno de ellos para reflexionar, debatir y refutar. 64


Frases 2019

Alfredo Cornejo, ex Gobernador de Mendoza

“Mendoza tiene mucho para ofrecerle al mundo, pero estamos lejos de los principales mercados consumidores del turismo”. “…el turismo, para tener tarifas razonables, debe tener un volumen y una demanda estable”. “El turismo, afortunadamente, genera mucho empleo en donde tiene un impacto directo, en la parte gastronómica, en la hotelería, y demás. La pérdida de empleo público la recuperamos con empleo privado del turismo, básicamente”. “A la Fiesta Nacional de la Vendimia es un espectáculo digno de conocer, pero no hemos logrado difundirlo todavía, aunque Mendoza ha hecho sus esfuerzos todo el tiempo, durante muchísimos gobiernos, con distintos signos políticos”. “Veo a la industria turística nacional en crecimiento, y creo que va a ser una fuente de ingresos en el país muy importante. Hay que mejorar los costos internos, tanto los laborales como los impositivos, porque si se logra eso seguramente tendremos más inversores locales que amplíen sus hoteles y restaurantes. Y también se debe proyectar un crecimiento de vuelos”.

Marcos Barros, Vicepresidente Internacional de Ventas y Marketing para Latinoamérica de Universal Parks & Resort

“Con mucha alegría hemos anunciado hace muy poco tiempo que tendremos un cuarto parque temático de Universal Orlando Resort: el “Universal’s Epic Universe” que va a elevar la experiencia del visitante a otro nivel”. “Si bien en este año ha bajado el número de pasajeros la Argentina sigue siendo uno de los tres mercados más importantes para nosotros en la región, nada ha cambiado en ese sentido”. “Queremos que los agentes de viajes que están vendiendo el vuelo de Aerolíneas Argentinas vendan los tickets para que visiten Universal Orlando Resort ya que hay boletos adecuados para cada tipo de familia y hoteles para cada presupuesto”. “La asesoría del agente de viajes sigue siendo muy importante, especialmente cuando la economía no está bien. Es cuando la gente busca asesorarse para que su inversión sea la mejor”.

Mariano Castex, Presidente del Buenos Aires Convention & Visitors Bureau

“Hoy la competencia que hay en todo el mundo para conseguir congresos y eventos internacionales es inmensa y te exige plantear algunas estrategias y activaciones que no son solamente destacar que la Avenida 9 de Julio es la más ancha, que el Colón es el mejor teatro lirico, o que Gardel cada día canta mejor el tango”. “Falta convencer y enrolar a gente y lograr que funcionarios de otros ministerios entiendan el beneficio que aporta a la ciudad el segmento de Congresos y Convenciones, ese es el gran trabajo a realizar”. “Un objetivo principal es profesionalizar al Bureau, que los empresarios que dedican su tiempo al organismo cada vez sean menos, y que éstos estén solamente para definir estrategias a largo plazo”. “Yo no creo en el voluntariado en estas instituciones. El voluntario está para definir estrategias y los profesionales pagos tienen que desarrollar esas estrategias”. “Los congresos son para hacer negocios, y si no se puede vender lo que producís en el destino donde se hace el congreso se cambia inmediatamente de ciudad sede”.

Martina Pikielny, ex Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires

“…siempre digo que mis equipos tienen que ser mejores que yo. Cada uno me tiene que superar en algo, que es lo único que permitirá que la gestión trascienda”. “No hago específicamente política de género. Soy igualitaria en todo lo que hago y no tengo un discurso de género, ni mucho menos sólo busco a mis mejores colaboradores, independientemente de si son mujeres u hombres. Ahora bien, sí es cierto que desde mi posición busco generar en turismo un lugar especial para la mujer”. “No es que el Turismo no sea importante, sólo que en un contexto de urgencia no podés colocarlo como prioritario. Si no tengo rutas para llegar, difícilmente pueda promover el turismo en la provincia”. “Varias veces he dicho que no hablamos más de temporadas altas y bajas sino de 52 fines de semana para escaparnos, y todo el que está al lado mío es un potencial turista”. “Estamos en una generación bisagra, con hombres que son mucho más feministas”.


Frases 2019

Ariel Amoroso, Presidente de la AHRCC

“Gracias a la AHRCC tuve la oportunidad de compartir mesas con muchos dirigentes de renombre. Aprendí mucho de todos. Hay que tener en cuenta que cada presidente dejó su impronta, su estilo, pero todos tenemos algo en común: el amor por la actividad. Estoy convencido que todos los que estamos acá adentro amamos nuestra profesión”. “La defensa de la actividad es un rol fundamental de los dirigentes y cuando eso pasa no hay grietas. Podés pensar distinto, pero nada más”. “Estamos viviendo una época de crisis que nos afecta a todos y el sector hotelero-gastronómico no está ajeno a esta realidad”. “…lo primordial es demostrarles a nuestros políticos el daño que hacen los alquileres temporarios, no sólo a los hoteleros, también a la misma ciudad”. “Aquellos empresarios que tienen menos posibilidades de soportar la crisis se están cayendo, lamentablemente”.

Antonietta Varlese, VP de Comunicaciones y CSR, Accor América del Sur

“nosotros trabajamos la diversidad desde hace mucho. Entendemos que para nuestro negocio no tenemos que tener ningún tipo de discriminación” “El reclutamiento y selección de los candidatos debe basarse en motivos profesionales y no en criterios discriminatorios como religión, edad, género, opiniones políticas, origen étnico, afiliación sindical, etc.” “Como empresa inclusiva es nuestra responsabilidad operar con la sociedad donde estamos ubicados” “Luchar para terminar con la discriminación en el hogar, en la familia, en la escuela debe ser una lucha para todos. Llevar esta discusión a las empresas y al mercado laboral es solo un comienzo para el debate que debe tener lugar en todos los entornos cuyo objetivo es influir en la sociedad en esta integración”.

María Paz Fernández-Zayas, Sales Manager, International Travel Industry Sales en Walt Disney Company

“Yo siempre he dicho que Disney es para niños, pero para niños de 9 a 90 años” “La nueva atracción de Star Wars ha traído más vida a Disney Hollywood Studios” “A mí en lo personal me gusta decir que me encanta

como hace las cosas Disney, porque te da un poquito y te deja queriendo más”. “Los beneficios de hospedarse en los hoteles de Disney son muchos. Uno de los más grandes es que están “dentro” de la magia. La magia no se interrumpe nunca, amaneces con la Magia de Disney y te acuestas con la Magia de Disney”.

Juan Antonio Marín Lozano, Vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local

“Andalucía es uno de los destinos turísticos más importantes en Europa y goza de muy buena salud, lo que nos permite generar riqueza y prosperidad”. “La industria turística en Andalucía es el motor económico de nuestra tierra”. “hay que apostar por un Turismo de Interior que nos permita terminar con la masificación de algunas ciudades, para además evitar la despoblación de muchos pueblos turísticos donde los jóvenes carecen de oportunidades y que las instituciones no somos capaces de crearlas”. “hoy el turismo busca sensaciones; el turismo nos pide, sobre todo, que hagamos destinos turísticos sostenibles, que seamos respetuosos con nuestro medio natural y con nuestro patrimonio” “Nuestra idea es volver a unir civilizaciones y culturas, pero fundamentalmente poner en valor la historia de todos y hacerlo a través de turismo”.

Senén Fornos, Senior VP Mercados España, México y América Latina de RIU Hotesl & Resorts

“Llevo 20 años viniendo a la Argentina y hay algo que aprendí de muy jovencito: hay argentinos en todos lados del mundo. No hace falta atraerlos, ya van ellos solos” “Trabajamos mucho la tecnología para los agentes de viajes” “No sabemos hasta donde nos va a llevar este mundo de la Inteligencia Artificial, ni cuanto nos va a costar” “El futuro es lo que demanden los clientes. Hoy en día te miran los certificados medio ambientales que antes era una cosa casi anecdótica y ahora es imprescindible”.

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.