mensajero nº635

Page 1

DICIEMBRE 2019

Precio del ejemplar: $100 Diciembre 2019 N 635

GALARDONES CONSOLIDADOS SE REALIZÓ LA 14a ENTREGA DE LOS PREMIOS BITÁCORA LEJOS DE LA CIENCIA FICCIÓN

EL TURISMO ESPACIAL MÁS CERCA DE SER REAL FUSIONES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

LAS AEROLÍNEAS BUSCAN CONSOLIDARSE EN MEGA EMPRESAS GLOBALES

Barajar y dar de nuevo

El mapa de funcionarios del área de turismo va tomando forma. Estos son los hombres y mujeres que tendrán a su cargo el futuro del sector.

¿CÓMO LO HIZO RUANDA?

PROMOCIÓN TURÍSTICA Y FÚTBOL

Senén Fornos

VP senior de Marketing y Contratación de RIU Hotels & Resorts

“La sustentabilidad es el futuro del turismo”


CONFÍAN EN NOSOTROS

2


Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM. Más info tucumanturismo.gob.ar

Creadores de experiencias únicas.

europamundo.com

Resorts sustentables todo incluido que aseguran experiencias inolvidables.

El mejor socio de su agencia de viajes.

sandos.com

tucanotours.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar


En Primera Persona

Diciembre recargado

U

Por Marcelo Frontale

4

na nueva etapa constitucional llegó a la Argentina y mientras los integrantes del sector se preguntaban cómo esta nueva administracion podría ayudarlos en una situación ya de por sí medio endeble debido a la devaluación del peso, un rumor comenzó a agigantarse con el paso de las horas: iba a volver el recargo a las compras con tarjeta en el exterior. La confirmación llegó en la voz del Jefe de Gabinete de Alberto Fernández, Santiago Cafiero, quien habló de la figura del “dólar turista”, el que tendría un recargo del 30% por sobre la valuación del dólar oficial, y que a diferencia del implantado en el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, no sería deducible de Ganancias o Bienes Personales y afectaría a todas las compras con tarjeta de crédito y débito en moneda extranjera y que incluiría pasajes aéreos, pago de hotelería, compras en plataformas on line y hasta Netflix y Spotify. El proyecto de Ley de Emergencia Económica que deberá aprobar el Congreso Nacional está siendo revisado minuciosamente y debería ser aprobada antes de fin de año. Lo que algunos economistas ven como consecuencia directa de esta situación es que muchos se van a volcar al denominado “dólar blue” o “paralelo” forzando la brecha con el oficial. Desde el sector privado ya comenzaron a surgir las críticas y la bola de nieve comienza a agrandarse. Menos ventas de pasajes al exterior redundaría en una caída en la

recaudación del DNT que debe utilizarse para la promoción Argentina en el exterior. Con menos presupuesto habrá menos acciones de captación de turistas extranjeros y con ella la pérdida de ingresos en hotelería, gastronomía y el comercio. Esto a su vez traerá añadido que las compañías aéreas verán afectada su producción ya que sus asientos, hasta ahora ocupados por argentinos saliendo al exterior se venderían mucho menos y su negocio dejaría de ser tal, cuestionándose su continuidad en el país. Y no estamos haciendo futurismo sino simplemente retrotrayéndonos a lo que ya sucedió en el pasado cuando se tomaron medidas similares. Como si todo lo anterior no presagiara tiempos difíciles para la industria turística nacional la inseguridad y la violencia ponen de nuevo un manto oscuro sobre el turismo receptivo por las repercusiones que tuvo en los medios de prensa británicos, en principio, y su réplica en los principales medios internacionales después, ya que un turista del Reino Unido falleció al ser atacado por motochorros frente a uno de los más importantes hoteles 5 estrellas de Puerto Madero. Definitivamente el mes de diciembre de 2019 no traerá muchos regalitos para el árbol de Navidad de los empresarios turísticos y si bien estamos convencidos que, como siempre, el turismo se reactivará de esta crisis con mayor velocidad que otras industrias, el partido que le toca jugar al sector en esta oportunidad no va a ser fácil y quedarán muchos lesionados en la cancha. Esperemos que sean sólo bajas temporales.

El partido que le toca jugar al sector en esta oportunidad no va a ser fácil y quedarán muchos lesionados en la cancha.



Sumario De a Dos

Diciembre 2019 Actualidad Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Verónica Laura Morello

.08

Coordinadora Sede Buenos Aires Agencia Nacional del Turismo de Italia -ENIT-

Reportaje

Senén Fornos

.10

14 Edición de los Premios Bitácora

Con una fiesta para casi 400 invitados, Tango Porteño se vistió de gala para reconocer a los protagonistas de la industria turística.

Nota de Tapa

.22

Senior VP Mercados España, México y América Latina de RIU Hotels & Resorts.

.40

El mapa del turismo nacional

Con la asunción de los gobernadores en muchas provincias se completa un nuevo escenario en Turismo. Aunque faltan algunas definiciones.

Y también... 16 Economía

País

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Tasa de pernocte en Buenos Aires. ¿Sirve?

34 Tecnología

Propiedad intelectual: Exp. 57375159

Turismo espacial: ¿mito o verdad?

Cuatro años de gestión

.60

Pocos días antes de despedirse el Secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos realizó un balance de lo actuado ante la actividad privada.

6

52 Marketing Claudio Destéfano analiza cómo Ruanda busca generar el interés del turismo internacional apoyado en el fútbol.

64 Ping Pong Raúl Roca, Presidente y CEO de Roca

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico



Verónica Laura Morello

De a dos

Coordinadora Sede Buenos Aires Agencia Nacional del Turismo de Italia ¿Cómo fue el diseño de la campaña de promoción para Turismo de Italia en Argentina? Este año se lo dedicamos íntegramente a Leonardo Da Vinci porque se cumplieron los 500 años de su muerte. También estuvimos acompañando a la Región Puglia, que estuvo haciendo acciones promocionales con una gran inversión, por segundo año consecutivo en nuestro país, teniendo una fuerte presencia en un evento multitudinario como fue “Argentina celebra Italia” aportando su música, por lo que trajeron a la orquesta de la Noche de la Taranta. Ellos representaron un festival muy popular en Puglia que reúne cada año más de 300 mil personas. Se trata de un festival itinerante que durante todo el mes de agosto va recorriendo distintos pueblos.

enriquezca el alma. Uno por uno podríamos definirlos de la siguiente manera: -Spirito: Un sendero hacia el reencuentro de la propia espiritualidad, Italia ofrece innumerables lugares Sagrados como el Vaticano, Asís, San Giovanni Rotondo, Le Via Francigena. -Storia: Un sendero para descubrir el legado milenario de diversas civilizaciones. Italia es reconocida como uno de los principales destinos culturales e históricos europeos; cuenta con 47 sitios reconocidos por la UNESCO en la lista del Patrimonio de la Humanidad. La invitación es a entender la historia como origen de nuestra historia. -Sapori: este es un sendero para compartir momentos alrededor de la mesa. Italia es famosa por la calidad de su materia prima Quesos, Jamones, Aceitunas, Uvas. Posee 20 Regiones cada una de ellas con su cocina típica. También propone interesantes circuitos gastronómicos como son el Circuito del Vino, el Circuito del Aceite o el circuito de la pasta, entre otros. -Suoni: Un sendero para vivenciar un momento único en torno a los más variados ritmos. Italia ofrece no solo música clásica como ópera que se disfrutan en la Arena di Verona, la Scala de Milán, la Opera de Roma, el teatro Politeama de Palermo; sino también Jazz: con el Umbria Jazz festival, el Ischia Jazz festival o las innumerables manifestaciones de música popular entre las que se encuentran el “Festival della Notte della Taranta”, “Kaulonia Tarantella Festival” que son hoy punto de encuentro de tanta juventud y diferentes culturas.

Lo que hacemos desde hace varios años es promover Italia a través de las experiencias.

¿Cómo se hace para promocionar un destino maduro? Lo que tratamos de hacer desde hace unos años es promover Italia a través de las experiencias. Desde el 2013 que trabajamos con un proyecto de marketing que se llama “Italia, Senderos del Alma” (Italia, Sentieri dell’ Anima”) que promueve un concepto de viaje donde las personas pasan de ser turistas a ser viajeros. Los invitamos a realizar un viaje sin apuro, para que puedan conocer los destinos de manera que contribuya a su crecimiento personal. El concepto en que se basa ese proyecto es que logran desconectarse de la rutina diaria para poder disfrutar de la simpleza de las cosas, que no sean sólo observadores distantes de la realidad, sino que se transformen en actores disfrutando de la cultura del lugar. ¿De qué manera lo hacen? Proponemos a través de cuatro senderos que son las 4 S: “Spirito (espíritu); Storia (Historia); Sapori (Sabores) y Suoni (Sonidos)”, para que el viaje te emocione y te

8

¿Qué recibimiento tuvieron de esta propuesta? Por suerte logramos insertarlo en los paquetes de algunos operadores mayoristas que incluyeron clases de cocina, paseos en bicicleta, asistir a una ópera, es decir están vendiendo productos que no son una


mera experiencia contemplativa sino participativa. Por eso ya son seis años que venimos trabajando en este perfil porque Italia tiene 20 regiones y cada una tiene riquezas enormes y queremos promover la Italia menos conocida, porque todos sabemos cómo es Roma y no necesita que se haga nada para que la gente vaya. Lo que queremos hacer es un cambio en la forma de promover los destinos, de un modo sensible, de un modo de experiencia, que es algo que también va muy en línea con la tendencia mundial.

¿Cómo sería involucrar más al turista en la vivencia de experiencias? Yo diría que si vas a dormir que no lo hagas en un hotel impersonal sino que te alojes en una Masería, esas casas de campo tradicionales del interior italiano o en un Trulli, esas antiguas construcciones rurales propia de la región italiana de Puglia, o en un castillo si vas al norte, para interactuar con la cultura y la gente del país. Tengo que decir que tuvimos muy buenos frutos de esta propuesta, porque la Puglia, una región sobre la que hemos estado trabajando intensamente con seminarios de capacitación, la hemos logrado insertar en por lo menos cinco operadores turísticos nacionales muy importantes que ahora la ofrecen en sus circuitos. Y lo mismo nos pasó con Matera, que está en Basilicata pero a solo una hora y pico de Bari, y entonces la combinan con Puglia, y es un gran logro. Hemos apoyado estos seminarios con viajes de familiarización con los operadores para que conozcan precisamente esas regiones, Basilicata y Puglia y se consiguieron resultados concretos y reales en cantidad de turistas que llegaron a esos destinos. Y la gente vuelve encantada porque comen como los dioses, paran en lugares hermosos y se llevan una grata sorpresa. Ojalá pudiéramos realizar muchos más fam tour porque vale la pena. Entiendo que el que tiene que vender tiene que viajar a los destinos. Me propongo como meta poder concretar más viajes de familiarización a otras regiones para lograr lo mismo que hicimos en Puglia y Basilicata. ¿Qué es lo que busca el argentino en Italia? Nos gusta mucho el sur, porque hay mucha familia allí. Y lo dijo el presidente italiano, Matarella, cuando estuvo el año pasado “estoy en el país más italiano luego de Italia”. Cuando hemos hecho encuestas sobre qué es lo que más les gusta a los argentinos en dos oportunidades ganó la Costa Amalfitana. Se vende mucho Sicilia y Calabria juntas.

Creo que no se conocen todavía Umbria y Emilia-Romagna, por ejemplo.

¿Qué más está haciendo el ENIT de acá al futuro? Otra cosa que estuvimos trabajando es la Italia de las Raíces, y para eso estamos trabajando con una asociación que se llama Raíz Italiana que realiza búsquedas genealógicas o histórico-familiares, como la llaman ellos, y dentro de ese tema para darle mayor visibilidad promovimos el viaje de Mike Amigorena a conocer sus raíces y también el de Emilia Attias. Tanto Mike que estuvo en la región Puglia y Emilia que es de Emilia-Romagna tuvieron experiencias súper emotivas y pudieron contagiar a la gente que llega a la oficina buscando información sobre lo que ellos contaron. Por eso con esa asociación se lanzó una Guía al Turismo de las Raíces, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, y el Ente de Turismo italiano. Ahora cuenta con 4 regiones en donde se muestran cuáles son los itinerarios de las raíces y las temáticas que a la gente le puede interesar en ese aspecto. Tan importantes es que el Ministerio de Relaciones Exteriores determinó que el año 2021 sea el del Turismo de las Raíces y como adelanto, en el 2021 Italia va a ser el país invitado de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires –FIT- .


Premios Bitácora

Premios Bitácora

14º Edición de los Premios Bitácora Como cada año, con una fiesta para casi 400 invitados, Tango Porteño se vistió de gala para reconocer a los protagonistas más importantes de la industria turística. 10


+380

invitados concurrieron a Tango Porteño para vivir una nueva fiesta del turismo, en la que se reconoció a las mejores empresas del sector.

E

n pleno Microcentro porteño, representantes de agencias de viaje, operadores, aerolíneas, cadenas hoteleras, rentadoras de autos, cruceros, compañías de asistencia al viajero, destinos nacionales e internacionales disfrutaron de una noche única, en lo que significó la 14º entrega de los Premios Bitácora, el clásico evento que organiza todos los años Mensajero Turístico. El mítico Teatro Tango Porteño, cuna del género musical que identifica a nuestro país en todo el mundo y que es una parada obligada para los turistas internacionales, fue el escenario que congregó a los principales actores de la industria. Trabajadores y funcionarios desfilaron por el lobby del recinto para vivir una noche única. Entre lo más destacado de la velada, Gustavo Santos, que en ese momento todavía cumplía su rol de Secretario de Turismo de la Nación, aprovechó su discurso para dar un emotivo cierre a su gestión, ante la atenta mirada de todos los presentes. “Esta noche para mí no es solo un reconocimiento, sino una despedida”, fueron las primeras palabras del funcionario, que bajó del escenario envuelto en un sinfín de aplausos. Otro de los políticos presentes que se despidió de su cargo fue Juan Manuel Urtubey, hoy ex gobernador de Salta, que, al recibir una distinción por haber estado al lado del Turismo en sus doce años de gestión dijo: “Les quiero agradecer todos estos años, en los cuales juntos pusimos a la provincia y a toda la Argentina en un lugar cercano a lo que se merece”, expresó al subir al escenario. Por otro lado, se entregaron reconocimientos especiales a Gustavo Hani, Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo; Roberto


Premios Bitรกcora

12


Salta recibió por 11a vez la distinción al Mejor Destino Nacional Promocionado. Palais, Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística; Ricardo Sosa, Subsecretario de Turismo de la Provincia de Santiago del Estero; Pablo De Luca, Presidente de la Cámara de Comercio Gay, Lésbica, de la República Argentina; y Diana Brandon, Asesora Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica. Se hicieron presentes también Alejandro Lastra, Secretario de Desarrollo y Promoción de la Nación; Aldo Elías; Presidente de la Cámara Argentina de Turismo; Graciela Fresno, Presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina; Gustavo Hani, Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo; Roberto Amengual, presidente de la Asociación de Hoteles de la República Argentina e integrantes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires como Toti Yanelli y Gabriela Akrabian, entre otros. Con respecto a la entrega de galardones, la noche

consistió en un recorrido por 22 ternas y cerró con el Bitácora de Oro al mejor operador, conseguido por Ola Mayorista de Turismo, y el de Platino, que ganó Juliá Tours. Vale aclarar que este último reconocimiento se otorga al ganador que haya obtenido la mayor diferencia de votos sobre sus competidores en una terna. Por su parte, en esta 14º edición se incluyeron dos categorías nuevas: Mejor Centro Invernal y Mejor Agencia Online. En la primera fue Chapelco Ski Resort quien se hizo con el Bitácora de Oro, mientras que en la segunda, fue Almundo.com el ganador. Los ternados de cada rubro fueron elegidos por los mismos integrantes del sector turístico, tanto en la urna dispuesta a tal fin en el stand de Mensajero Turístico durante la 24º edición de la FIT -realizada a principios de octubre en la Rural de Palermo, como en la web del evento. Además, Ministros, Secretarios y Subsecretarios de Turismo de las provincias, integrantes del Consejo Federal de Turismo, presidentes de Cámaras y entidades empresarias, representantes de oficinas de turismo del exterior, diplomáticos, empresarios e integrantes de la industria turística nacional aprovecharon la gran cita anual para compartir una noche de camaradería en la que hubo muchas despedidas de funcionarios que estaban abandonando sus cargos en pocos días pero que volvieron a dejar en claro que en el Turismo nacional nunca existieron grietas.


Premios Bitácora

14

+2300 7 Integrantes

Reconocimientos

14

del sector emitieron sus

especiales fueron entregados

consecutivos lleva Mensajero

votos en la FIT y hasta

a algunos de los más

reconociendo la labor de los

pocos días antes del

importantes actores del

más importantes trabajadores

evento.

turismo nacional.

de la industria turística.

Ediciones



EconomĂ­a

Una medida que genera amores y detractores

La tasa por pernocte que acaba de aprobarse en Buenos Aires pone sobre la mesa del debate, para quĂŠ y dĂłnde se debe implementar esta medida. 16


E

n los últimos días de noviembre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentaba un proyecto de Ley ante la legislatura porteña para crear una Tasa de Pernocte para los turistas extranjeros que se alojen en la ciudad, con montos de 0,50 a 1,50 dólares, de acuerdo a la categoría del hotel, cuya finalidad sería la creación de un ente que debería abocarse a la promoción de la ciudad en el exterior bajo el nombre de Visit Buenos Aires. Las reacciones del sector privado no se hicieron esperar. La AHT, FEHGRA, AHRCC y FAEVYT emitieron comunicados en los que rechazaron tanto la implementación de la tasa como la creación de un ente que se superpone en sus tareas con el existente Ente de Trusimo de la Ciudad de Buenos Aires. La presidente de la Cámara de Hoteles de la AHRCC, Gabriela Akrabian, decía “Es verdad que las grandes ciudades, como Barcelona, Nueva York, Berlín o Venecia les cobran a los visitantes, pero no podemos trasladar su realidad a la nuestra. Ellos nos quintuplican en turistas, tienen temporada alta todo el año, y la tasa busca ordenar los flujos. Los turistas que llegan a Buenos Aires ya pagan diversos impuestos: todo lo que consumen está gravado. Uno puede decir que un dólar por noche no hace la diferencia, pero eso es no conocer a los visitantes, que se fijan en todos los detalles. Por otro lado, la tasa pone a los hoteleros en una situación incómoda, de recaudadores, de dar la cara ante el turista para cobrarles”, analizó la dirigente. Por otro lado también se preguntaba cómo será el mecanismo de cobro: “¿cómo le transferimos el dinero al GCBA? ¿En dólares? ¿Y qué hacemos con el cepo? ¿La AFIP va a sumar imposiciones por este tema? La verdad, es una idea desafortunada”. La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina también manifestó su oposición a este nuevo cargo tributario para los turistas, diciendo “El turismo internacional es un generador de divisas para los países, por lo que se debe propiciar su incremento con medidas que lo favorezcan, y claramente aplicar un castigo económico al turista que visita la Ciudad Capital, así como aplicar quitas a los costos habituales que implica viajar a destinos turísticos que compiten con los destinos argentinos, no cumplen con el objetivo de hacer del turismo una política de estado. Argentina requiere recibir más turistas, aun cuando ha mejorado el número de arribos internacionales, queda mucho por

hacer, hay mucho para crecer hasta alcanzar las cifras que exhiben otras ciudades del mundo. Las empresas hoteleras y gastronómicas nucleadas en FEHGRA esperan de los Gobiernos la adopción de políticas que estimulen el turismo receptivo, ese que les permite generar más trabajo y potenciar su actividad económica, esperan que se implementen medidas que impulsen la competitividad del destino y no a la inversa”, concluía el comunicado. La AHT también hizo referencia a la necesidad de aplicar políticas que incrementen el turismo y no que lo castiguen. Y en relación a la tasa de pernocte informó que en una encuesta realizada entre sus asociados “mayoritariamente hoteles de 4 y 5 estrellas -sobre una posible propuesta de tasa de pernocte-. El resultado de ésta en más del 95% de las respuestas recibidas, fue de rechazo a una medida de este tipo”. Y continúan diciendo: “El origen de las tasas de pernocte en las principales ciudades del mundo como Barcelona, New York, Roma y Ámsterdam, entre otras, ha surgido mayoritariamente con posterioridad a lograr los objetivos turísticos deseados para que la actividad sea sustentable a lo largo de todo el año. Si bien nuestro país ha crecido en demanda de turismo extranjero en los últimos años, aún estamos lejos de alcanzar el número de turistas necesario para lograr la atemporalidad. Agregar una tasa a los turistas extranjeros en este momento del desarrollo de la actividad, no haría más que encarecer nuestros servicios, contradiciendo la política a nivel nacional oportunamente reglamentada sobre la devolución de IVA al turista extranjero. No hay que perder de vista que Buenos Aires, además de quedar muy distante de otros grandes centros turísticos del mundo, tiene altos costos de acceso, y una reducida conectividad con respecto a las ciudades que hoy ya lo cobran. Finalmente, AHT considera que, al no haber sido convocada ni consultada para la redacción de los lineamientos de esta ley, no se está cumpliendo con la integración público – privada que la misma menciona y dice promover. La AHT espera que el trámite legislativo brinde un espacio de diálogo y mejora del proyecto de ley planteado, en pos del beneficio de todos los sectores involucrados”.

Ley aprobada Sus voces cayeron en saco roto y el pasado 4 de diciembre el Cuerpo Parlamentario “aprobó la ley que crea un Ente Público no estatal para la promoción turística internacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La norma entrará en vigencia a partir del 1° de marzo de 2.020. El expediente fue promovido por el Jefe de Gobierno, Rodríguez Larreta. El organismo se denomina “Visit Buenos Aires” -VBA. Se trata de “un ente de derecho público no estatal, sin fines de lucro, que tendrá a su cargo la definición, promoción y comunicación de la estrategia turística internacional de la Ciudad de Buenos Aires, en concordancia con las exigencias previstas en la Ley N° 600”, de Turismo. Buscará incrementar la promoción turística internacional a los efectos de lograr un crecimiento ordenado y sostenible de los flujos turísticos para potenciar el desarrollo económico, la generación de empleo y divisas, así como la captación de inversiones a nivel local. Se estableció por el artículo 7° el “Derecho de Uso Urbano” que “será aplicable a los turistas no residentes en la


Economía

República Argentina, a partir de los doce años de edad, se cobrará por noche y por persona, dependiendo de la característica del servicio turístico, según los siguientes valores: Hoteles 3 estrellas US$ 0,50 US$ 1,00 Hoteles 4 estrellas Hoteles 5 estrellas US$ 1,50 Hoteles Boutique US$ 1,00 Apart-hoteles US$ 0,50 Alquileres temporarios US$ 0,75 US$ 1,00. Cruceros Para el pago, se considerará el tipo de cambio oficial vendedor del Banco Nación al cierre del día anterior a la fecha de realizarse la operación”. El fundamento para crear esta tasa fue “Conformar un nuevo organismo bajo un modelo de gobernanza innovador y ágil en la Ciudad permitirá optimizar la promoción turística en el extranjero, en el marco de la estrategia de proyección internacional que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad”, explicó el Ejecutivo. “Este nuevo modelo, que genera presupuesto propio para la promoción internacional de las ciudades, permite a su vez invertir el presupuesto público en cuestiones propias de la actividad turística dentro del destino, como el desarrollo de la oferta, la regulación de los servicios turísticos y la puesta en valor de recursos naturales y culturales” según se apuntó. El asunto llegó al Recinto con despacho conjunto de las Comisiones de Turismo y Deportes que presidía el

diputado Jian Ping Yuan (VJ) y de Presupuesto, cuya titular es la diputada Paula Villalba (VJ) y tuvo tratamiento preferencial. El diputado Gonzalo Straface (VJ), autor y miembro informante del proyecto, realizó un repaso por los principales puntos de la iniciativa y reafirmó la importancia de la aprobación de la norma. Por su parte, la legisladora Paula Penacca (UC) manifestó su posición y afirmó: “No podemos dejar de lado lo que está sucediendo con los alquileres temporarios turísticos. Acompañar este proyecto es generarle una complejidad más a los ciudadanos, por lo cual votaremos en contra”. En tanto, la diputada Laura Marrone (IS) manifestó su voto negativo y cuestióno la creación innecesaria del nuevo ente. La norma fue aprobada con 43 votos positivos y 13 negativos de los bloques UC, BP, AyL, IS, PTS y FIT.

En 2017 el Gobierno nacional demandó a Bariloche por el cobro de la “ecotasa” por ser inconstitucional.

18

Contradicción ideológica El proyecto de Ley se presentó en los últimos días del gobierno del presidente Macri, y lo hizo Horacio Rodríguez Larreta, integrante de su misma agrupación política, el Frente Cambiemos (ex PRO). Es de imaginarse que ambos hayan mantenido cruce de ideas al respecto y que el ahora ex presidente haya estado de acuerdo con ese proyecto, lo que genera muchos interrogantes ya que en 2017 demandó ante la Justicia a la municipalidad de Bariloche por la “ecotasa”, un impuesto similar.



Economía

Modelos del exterior

“Necesito que los municipios no cobren lo que la Nación deja de cobrar”, le advirtió en ese entonces Macri al intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, en una reunión que mantuvieron en la Casa de Gobierno a mediados de agosto de 2017. Y meses después, recurrió a la Justicia. Macri se refería entonces a la “ecotasa”, el impuesto que cobraba desde comienzos de 2017 Bariloche a todos los turistas que visitaban la ciudad. En octubre de ese mismo año el Estado nacional presentó ante la Corte Suprema de Justicia una demanda en contra de la provincia de Río Negro y de la Municipalidad de Bariloche en la que pidió declarar inconstitucional la “ecotasa”.

La revancha de Bariloche Conocida la aprobación de la implementación de la tasa de pernocte en Buenos Aires el secretario de Turismo de Bariloche, Gastón Burlón, fue consultado por el medio de Bariloche “El Cordillerano” quien decía: “que una gran ciudad como Buenos Aires nos copie dos cuestiones fundamentales para el turismo como el Emprotur y la Ecotasa, nos llena de orgullo. Decirlo me genera piel de gallina, porque hay algunos personas que cuestionan inclusive el Emprotur, cuando fue el primer ente del país, y eso generó que muchos destinos lo copiaran y hoy lo copiará Buenos Aires”. “Lo mismo sucedió con la Ecotasa que fue tan cuestionada. Yo aún no estaba en la secretaría, estaba Marcos Barberis y el propio intendente, quienes fueron muy cuestionados, sufrieron mucho el proceso, con muchas agresiones personales, insultos, agravios y resulta que ahora también lo copian otros destinos. O sea, siguen nuestro camino, somos pioneros en todo lo que se trata de turismo y eso nos llena de orgullo”, agregó. El funcionario entendió que ambas herramientas son útiles: “lo demostramos con la cantidad de turistas que tenemos y con el crecimiento que tenemos”, opinó. Además, comentó que “desde Capital nos pidieron las ordenanzas de creación del Emprotur y de la Ecotasa para sacar los modelos. Y no es solo Buenos Aires, muchos destinos ven cómo funciona el Emprotur, somos un modelo a seguir y nosotros ayudamos a otras ciudades que están creando sus entes de promoción. Incluso, la mayoría de provincias o ciudades de la Argentina que hoy tiene su ente de promoción, nos pidieron la ordenanza para poder copiarla como los casos de Salta, Iguazú o Calafate”, informó. “Es fundamental tener un ente como el nuestro, que es mixto, que trasciende cualquier bandera política. No importa quién gobierne, sino que el objetivo común del sector público y del privado sea traer cada vez más gente a Bariloche”, concluyó. Actualmente, la ecotasa va desde los $10 hasta los $100 por noche y se cobra por persona, con un máximo de hasta tres noches. Cuantas más estrellas tiene el hotel, más alta es la tasa.

20

Son muchas las ciudades que aplican tasas a los turistas que pernoctan en ellas, pero en muchos casos es más para desalentar el ingreso de turistas en destinos que sufren saturación de visitantes. El Ayuntamiento de Barcelona cobra el Impuesto de Estancias en Establecimientos Turísticos que oscila entre 0,9 y 2,25 euros por noche, pero que se pretende duplicar para el primer trimestre del 2020. Italia tiene tasas turísticas que se sitúan entre 1 y 3 euros en ciudades como Arezzo, Catania, Siracusa o Sorrento. Las ciudades más turísticas presentan unas tasas notablemente superiores. Así, en Roma el impuesto se sitúa entre los 4 y los 7 euros, en Florencia entre los 4 y los 5,5 y en Milán entre los 3 y los 5 euros. En Alemania, cada estado cuenta con su propia tasa turística. Por ejemplo, en Berlín y Colonia consiste en un porcentaje, el 5%, de la factura total de alojamiento, una modalidad por la que han optado otras ciudades europeas como Viena o Ámsterdam, las cuales llegan al 3,02% y el 7% del costo del alojamiento, respectivamente. En Hamburgo existen diferentes tasas que oscilan entre los 0,50% céntimos a los 4 euros que se aplica al costo de la pernoctación pero sin establecer un porcentaje. Francia, por su parte, tiene establecidas tasas que van de los 0,75 a los 2,20 euros en París, entre los 1,65 y los 3,20 en Lyon y entre los 0,60 y 4 euros en Niza. En realidad en toda Europa hay 150 ciudades y destinos de 21 países en las que hay que pagar una tasa turística por alojarse en ellas.



RE POR TA JE

22


Senén Fornos

Senior VP Mercados España, México y América Latina de RIU Hotesl & Resorts La cadena hotelera cuenta en su portfolio con una gran joya, el RIU Plaza España, ¿Cómo lo presentarías para conquistar al público argentino? Se encuentra en un edifico histórico en la ciudad de Madrid que se terminó de construir en 1953, y casualmente coincide con que ese año fue el mismo en que nació RIU, así que tenemos la misma edad: 66 años. Es un edificio que fue construido en la época de la dictadura por Franco cuando España se quería abrir al mundo y preparaba una visita del Presidente Eisenhower de los Estados Unidos, que iba a visitar al país. Eran tiempos en que España estaba cerrado, acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial y lo que quisieron decir era que vinieran a ver que en España además de campos y ovejas también hay rascacielos. Entonces copiaron el modelo de un rascacielos de Chicago, que hoy ya no existe, e hicieron un edificio a su imagen y semejanza. Después construyeron otro gran edificio justo enfrente, la Torre de Madrid, y a continuación al año siguiente nos visitó Eisenhower y pudo constatar que teníamos edificios altos, tanto fue así que por muchos años fue la construcción más alta de Europa porque los grandes edificios europeos habían quedado en ruinas tras la segunda Guerra. Durante mucho tiempo fue el centro neurálgico de Madrid, tuvo Embajadas, tuvo un hotel, fue el lugar donde se vivía la fiesta madrileña en los años 50 y 60s con Ava Gardner, con Perico Chicote (el barman más famoso del momento), hubo mucho trafico ahí de espias, una historia tremenda. En los años 80 se cerró y estuvo mucho tiempo como una zona degradada. Se cerró el hotel, se vendieron los departamentos hasta que hace dos años tuvimos la oportunidad de comprarlo porque RIU llevaba mucho tiempo buscando tener un hotel en Madrid, pero no queríamos hoteles pequeños, queríamos un establecimiento grande y se consiguió comprar el edificio y hubo que hace una inversión muy fuerte de cerca de 270 millones de euros y lo hemos reformado entero. Hemos hecho una obra fenomenal y hemos tardado 18 meses hasta poder abrir el hotel el pasado 7 de agosto.

¿Cómo fueron estos primeros meses? La verdad es que ha sido un éxito porque aparte de lo que es el hotel, las suites y demás tenemos una terraza en la planta 27 desde la que se tiene una vista de Madrid de 360 grados, norte, sur, este, oeste y hoy en día esta terraza se ha convertido en una atracción turística. Las guías de turismo lo nombran como uno de los imprescindibles de Madrid. Lo ponen junto al Bernabéu, el Museo del Prado, las Cibeles, el Retiro, en tan poco tiempo. Simplemente ha sido abrir las puertas y estamos recibiendo más de dos mil personas diarias que suben a ver las vistas, a tomarse una cerveza. Pero no solo por eso es importante, es fundamental para el segmento MICE de Congresos y Convenciones porque tenemos un salón en la cuarta planta que puede albergar mas de 1500 personas en un solo salón diáfano, ahora ya se pueden hacer congresos y convenciones en el centro histórico de Madrid, lo que es muy interesante y lo que ha hecho que tenga una muy buen recepción de los organismos organizadores.

¿Ya comenzaron a recibir reservas del sector MICE? Toda la promoción se hizo en una fase previa, aun con el hotel si construir, y hemos recibido grandes congresos de suizos, ingleses, americanos, canadienses, que han cerrado el hotel entero y que han ocupado las 15 salas de reuniones y la sala magna. Para el poco tiempo que llevamos abiertos henos tenido un altísimo número de congresos, y que cerramos durante los 18 meses que nos llevó la obra porque los congresos no se organizan de un día para otro, y las perspectivas para el 2020 son muy grandes. Lo que estamos observando es que cada vez que viene un comité de algún congreso, un viaje de prospección y ven el hotel y sus instalaciones, automáticamente firman. Tuvimos pocos casos de “voy lo veo y no me sirve”. Porque acá te encuentra mucho más de lo que esperas.


¿Has tenido encuentros en Argentina con organizadores de congresos y con operadores? Sí, de hecho ya tenemos pedidos de cotización de grandes empresas que están mostrando interés para hacer sus próximas convenciones en Madrid, y dado que también hay una gran conectividad entre Argentina y España esto nos permite traer el público y llenar el hotel. Aparte Madrid es un destino que ahora mismo está en alza, muy de moda, por lo que estamos viviendo un momento dulce pero ya no solo para nuestro hotel, enfrente nuestro hay otros dos hoteles 5 estrellas por lo cual hay grandes congresos que entre varios hoteles nos podemos acoplar.

Si nos referimos a los tradicionales hoteles de playa tan conocidos por los argentinos, ¿tienen novedades? Yo diría que podemos referirnos a las novedades en dos bloques: la primera es que estamos terminando de reformar todos nuestros hoteles. Hoy en día los hoteles RIU de Punta Cana están todos reconstruidos, eso quiere decir que casi que los hemos tirado abajo y los hemos vuelto a hacer. Ahora son prácticamente nuevos productos. Igualmente en la Riviera Maya, donde están los hoteles preferidos por el público argentino, todos los hoteles están ya reformados. Lo mismo hemos hecho en Jamaica donde hemos cerrado por reformas el RIU Ocho Ríos que ya está completamente reformado. Un segundo bloque de novedades muy importante es que buscando cómo hacer para que el cliente tenga una experiencia más completa en nuestros hoteles, donde ya tienen una animación completa en la piscina, en la gastronomía, las playas, los restaurantes temáticos, y en esa búsqueda lanzamos un producto que llamamos el RIU Party, o Fiesta RIU, que en República Dominicana hemos dotado de una zona temática con fiestas, DJs, donde se arman unas cuatro fiestas a la semana que duran unas cuatro horas, dos de ellas diurnas las otras dos nocturnas, una de ellas invita a la gente a ir toda de blanco, otra con música de los 80s, otra es la Neón Party, y la gente lo pasa muy, muy, bien, ha llegado el punto que la gente cuando llega al hotel ya llevan en su equipaje ropa blanca, rosa, etc. y es una fiesta exclusiva para los clientes de RIU ¡y es gratuita! y en esas fiestas está incluida toda la bebida, caipirinhas, mojtos, daiquiris, todo está incluido. En Punta Cana ya está funcionando muy bien pero en Riviera Maya no teníamos espacio para instalarla, pero con la reforma del RIU Tequila ya contamos con una zona donde una vez por semana, los viernes, hacemos también este tipo de fiesta.

En una de las pasadas fiestas en México tuvimos casi 4000 personas en esa macro fiesta de diversión máxima asegurada. Otra gran novedad es que a pesar de que tanto se habla de la crisis del Caribe por el valor del dólar, Thomas Cook, Trump, etc., nosotros no vamos a tocas las calidades. Los precios van a seguir siendo muy competitivos, de “guerrilla” como les llamamos, para borrar esta situación que tenemos en Argentina, nosotros le aseguramos al cliente la misma calidad de servicio.

Han inaugurado también algunos parques acuáticos en sus establecimientos, ¿dónde y cómo son? Sí, tenemos el Splash Water World en el RIU Guanacaste de Costa Rica, más pensado para los chicos y la familia, cuenta con cinco toboganes de distintas velocidades y alturas, como el aquaracer, un tobogán de cuatro carriles, y dos tubos body bowl, para deslizarse, además de diferentes juegos con chorros y pistolas de agua y piscinas con elementos acuáticos para los más pequeños. Es totalmente gratuito para los clientes de RIU y hay diversión para adultos y para niños, y es una alternativa más a estar en la playa.

No sabemos hasta donde nos va a llevar este mundo de la Inteligencia Artificial, ni cuanto nos va a costar.

24

RIU cuenta con hoteles de playa en otros destinos más allá del Caribe, ¿Cómo hacen para conquistar al público argentino tan afecto al Caribe? Llevo 20 años viniendo a la Argentina y hay algo que aprendí de muy jovencito: hay argentinos en todos lados del mundo. No hace falta atraerlos, ya van ellos solos. Por eso si voy a Maldivas o a Zanzíbar me encuentro argentinos. En realidad tenemos una gran red de agentes de viajes en la Argentina y todos nos conocen y de una manera u otra siempre encuentran nuestros productos, porque hoy la economía está muy globalizada, la distribución está muy globalizada, y es fácil encontrarnos donde sea que se encuentren. Hace poco estaba en Islandia, a tirulo personal, y después de ir dando vueltas por ahí le digo a mi mujer “que extraño no me encontré con ningún argentino”, pero casualmente en la cola de embarque nos encontramos a una pareja de argentinos, como no podía ser de otra manera.

Hiciste mención a Thomas Cook que lamentablemente quebró dejando más de 600000 personas varadas, ¿a Uds. les afectó directamente?


No en el Caribe no teníamos clientes de Thomas Cook, sí algunos en Canarias, pero muy poco. Era un operador tan grande, movía tantos millones de personas que las consecuencias tendrán mucho tiempo por verse. La distribución va a cambiar pero los clientes y las aerolíneas están ahí, los hoteleros estamos ahí. Seguramente habrá un cambio hasta adaptarnos pero pasará.

¿Como se les puede sacar provecho a todas las herramientas tecnológicas con las que contamos ahora como la Inteligencia Artificial o el Big Data? Es un mundo todavía por descubrir pero vamos dando pasos en firme. Tenemos más de 4 millones de afiliados a nuestro programa de fidelización y usamos estas herramientas para hacerle llegar al cliente los mensajes adecuados de cuál es el tipo de producto que necesitan en el momento de inspiración. También trabajamos mucho la tecnología para los agentes de viajes. Acabamos de presentar riuagents.com que es una herramienta en la que de manera on line cualquier agencia de viajes puede contestar a cualquier pregunta que le haga un cliente. Es que en realidad los clientes van a las agencias pensando estar muy informados porque ven cosas en YouTube, Instagram, etc., pero la buena información no siempre es la que está en estos sitios porque hay información sesgada, manipulada, u obsoleta en muchos casos. Con riuagents.com le contestamos a preguntas como si el hotel está preparado para atender personas con movilidad reducida, mapas de las habitaciones, a qué hora abre y cierra cada restaurante, como se llama cada uno de los restaurantes, que exactamente incluye el Todo Incluido, qué tipos de bebidas se sirven, es decir, nuestra experiencia nos muestra que muchos agentes de viajes les envían la información por whatsapp a sus clientes sobre la pregunta que le ha hecho. Lo que le informa es garantía de lo que va a encontrar realmente. Vamos dando pasos en muchos frentes aunque todavía nos queda mucho por descubrir. No sabemos hasta donde nos va a llevar este mundo de la Inteligencia Artificial, ni cuanto nos va a costar.

Mostrabas recién cómo a través de estas herramientas le pueden decir a sus operadores qué hoteles son los más demandados, para qué momento del año, qué estadía promedio tienen sus clientes y cómo adaptar la oferta a esa demanda, ¿no?


Todos los datos que recibimos a través de sus reservas los concentramos y sacamos una información muy concreta para que sepan con qué antelación los clientes les están haciendo sus reservas en cada uno de sus destinos, o incluso en cada uno de los hoteles, y en cada mes para que ellos puedan aplicarlo a la estrategia de ventas. Pueden preparar sus campañas de acuerdo a cuando son las decisiones de compra de cada uno de los mercados.

Se está hablando del turismo predictivo que puede analizar los comportamientos del pasado para vislumbrar los de mañana. Es totalmente real, nosotros ya lo podemos ver con gráficas. No solamente podemos hacer una foto de cómo está la empresa sino que es como si tuviéramos una película y podemos proyectar hacia el futuro y hacia donde podemos llegar. No es novedoso, ya es una realidad. El trabajo es saber cómo utilizar esos datos, ese tremendo Big Data que tenemos para sacarle redito adecuadamente. Corremos el peligro de tener un exceso de información que nos impida ver dónde estamos.

De un tiempo a esta parte se ha instalado fuertemente la lucha en las cadenas hoteleras contra los plásticos de un solo uso, ¿cómo esta RIU aportando a la sostenibilidad? Es una pata estratégica de la empresa. Tenemos un departamento en Palma de Mallorca que se ocupa específicamente de esto, pero no sólo de eliminar las pajitas de las bebidas, sino que llevamos muchos años haciendo este tipo de acciones, como cuando servimos los desayunos no ponemos paquetes individuales de manteca sino a granel; también el reciclado de las aguas residuales. El agua con la que los clientes se duchan se utiliza para regar las plantas pero no solo eso, estamos colaborando en muchos aspectos y ayudamos a muchas ONGs en aquellos países que han acogido nuestros hoteles. Por ejemplo en Cabo Verde estamos colaborando con una asociación que ayuda a proteger el desove de una especie de tortugas marinas que sólo acuden allí, para que una vez que los huevos eclosionan nada les impida llegar al mar. En Jamaica hemos comprado ambulancias para la atención primaria de enfermos. En Madrid estamos estudiando como colaborar con los reinsertados, pero incluso RIU tiene su propia ONG. Esta organización nace hace más de 25 años cuando unos empleados de RIU en un viaje al centro de África descubren una enfermedad terrible muy poco conocida que se llama Noma y que deforma a los niños, una especie de lepra. Cuando llegaron tan impactados por esta realidad RIU los liberó de sus funciones, siguen cobrando el sueldo de RIU pero no trabajan en la oficina sino que se dedican exclusivamente a la ONG. Y se ha extendido mucho en la oficina.

26

Aquello fue el inicio un poco de nuestra sensibilidad con el entorno, con la gente que nos rodea, porque cuando vamos a un país nos dan tanto que tenemos que devolver una parte de eso. Esa división de RSE la dirige personalmente Carmen RIU. No es un departamento menor, es un área que tiene una importancia vital.

¿El turismo sustentable es el futuro? Sí, porque lo demandan los clientes. El futuro es lo que demanden los clientes. Hoy en día te miran los certificados medio ambientales que antes era una cosa casi anecdótica y ahora es imprescindible el tener certificados de comportamiento social y sostenible con el medio ambiente. Lo estamos implementando en todos los hoteles de América, de Europa y la idea es que cada vez seamos más exigentes, que no es un capricho, ni una cosa bonita de unos chicos muy snobs sino que es un eje articular de la gestión de la producción de los hoteles.

Corremos el peligro de tener un exceso de información que nos impida ver dónde estamos.



Está pasando

Aviones: ¿Revolución o Involución? Indudablemente el Ministerio de Transporte, a cargo de Guillermo Dietrich, tuvo aciertos y errores, aunque algunas compañías aéreas sufrieron más de lo previsto.

C

on la asunción de Alberto Fernández como nuevo presidente de la Nación, la “Revolución de los Aviones” llegó a su fin, o mínimamente, quedó stand-by. A través de la gestión de Guillermo Dietrich, ahora ex ministro de Transporte que será suplantado por Mario Meoni, el gobierno de Mauricio Macri se propuso desarrollar al máximo el mercado aerocomercial con el objetivo de bajar los costos que debían afrontar las empresas, disminuir el precio de los pasajes aéreos para los turistas, y unir de forma directa las ciudades más importantes del país para evitar las escalas obligatorias en Buenos Aires.

28


Está Pasando

Más allá de los contrastes que pueden resultar con opiniones a favor o en contra del gobierno macrista, los años de Guillermo Dietrich al frente de Transporte fueron muy activos. Llegaron las aerolíneas low-cost y se establecieron nuevas compañías enfocadas en una flexibilización orientada a conectar ciudades un tanto “aisladas”. Esto significó, afortunadamente, la posibilidad de que miles de argentinos cambiaran su forma de viajar y muchos de ellos puedan subirse a un avión por primera vez. Como aspectos positivos, junto con la apertura del mercado aerocomercial, la Administración Macri decidió sostener a Aerolíneas Argentinas y Austral. Al comienzo pareció imponerse el objetivo de reducir el déficit a través de la eliminación de algunos gastos, la renegociación de contratos, y la ampliación de rutas y operaciones. En materia aeroportuaria, la gestión Macri - Dietrich mejoró notablemente los aeropuertos y habilitó la inactiva base militar de El Palomar como primer aeropuerto low-cost en la región. Sin embargo, no todo fue “color de rosa”. Con el correr del tiempo, algunas aerolíneas comenzaron a sufrir ante los interminables vaivenes económicos que suele atravesar Argentina desde hace décadas…

Flyest canceló vuelos Si bien estaba previsto que para el verano la conexión se suspendiera para ser retomada posteriormente en marzo, la Cámara de Comercio Exterior del Norte Santafesino (CCE) y la compañía aérea decidieron cancelar en noviembre el servicio que conectaba desde agosto dos frecuencias semanales desde la ciudad de Reconquista hacia el Aeropuerto Metropolitano de Santa Fe y el Aeroparque Jorge Newbery, ubicado en Capital Federal. Desde la entidad empresaria, que promovió el regreso de los vuelos luego de la retirada de Avianca Argentina, aseguraron que la devaluación post

elecciones primarias atentó contra la venta de los pasajes. “Vamos a evaluar el panorama económico del nuevo gobierno y eventualmente se reanudará el puente aéreo”, explicó Marcelo Alal, vicepresidente de la CCE. Durante tres meses, el Bombardier CRJ 200 con capacidad para 50 pasajeros viajó por los cielos del norte santafesino dos veces por semana ida y vuelta. El vuelo salía los lunes y los jueves de Aeroparque a las 18 y, previa escala en Santa Fe, llegaba a las 20 a la terminal ubicada en Reconquista, donde opera la III Brigada Aérea. El avión pasaba la noche en el norte y el viaje de vuelta comenzaba a las 6.30 de la mañana para arribar a la Capital Federal a las 8.55, contando la escala en el aeropuerto de Sauce Viejo. Lo cierto es que si bien el servicio tuvo una muy buena aceptación en las primeras semanas, el encarecimiento de los tickets a partir de los costos en dólares que insume la operación aeronáutica hicieron que un promedio de 20 pasajeros llegaran vía aérea a Reconquista, situación que estaba por debajo de los cálculos necesarios para hacer rentable el corredor.


Está Pasando

“Lo que buscamos hacer es proteger también la inversión de nuestros asociados, ya que como entidad promotora, la Cámara garantizaba una precompra de pasajes que nos estaba resultando complicado colocar en la región”, indicó Alal.

La situación de Andes La compañía dejó sin efecto la noche del jueves 31 de octubre todos sus vuelos en el país después de que Chubut no cumpliera su promesa de darle un anticipo en combustible, a cuenta de su deuda, que rondaba los 280 millones de pesos. La Legislatura de Chubut aprobó el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo provincial, que fijaba el pago en bonos de 199 millones de pesos sobre un total de 280 millones que le adeudaban a la aerolínea. Para calcular el importe, se tomó de base el valor del combustible para aviones en el Aeroparque Jorge Newbery, que cotiza a $56,57 el litro. De esta forma, el dinero será abonado con Títulos de Cancelación de Deuda Pública Provincial (Ticadep). Ese dinero es esencial para su continuidad: le permitiría no sólo retomar sus vuelos habituales, sino también abonar los cuatro meses de sueldos adeudados a sus 320 empleados, además de contar con recursos a futuro, en un contexto difícil para la industria aérea nacional. “La situación se nos complicó mucho por el aumento en el precio de los combustibles y porque la provincia de Chubut nos adeuda alrededor de $280 millones en combustible, con lo cual nosotros garantizábamos la operación”, declaró Horacio Preneste, gerente general de Andes Líneas Aéreas. “YPF no nos financia el combustible y para evitar problemas y que el mal sea peor, decidimos suspender las operaciones hasta el lunes, cuando retomaremos normalmente”, agregó.

30

Respecto a las frecuencias que Andes tenía a Bariloche, Córdoba y Mendoza, Preneste señaló que “son mercados saturados, con los que no podemos competir y por eso hemos decidido no volar más, al menos mientras se mantengan estas condiciones, a esos destinos”. Más allá de las complicaciones, Andes está enfocado en volver a volar, y para ello mantiene las rutas de Iguazú, Jujuy, Salta, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, después de cancelar las rutas a Bariloche, Mendoza, Córdoba y Tucumán, además de discontinuar los chárter internacionales y vuelos de egresados.

Norwegian dice adiós Lo que se anunciaba desde hacía varios meses, pero nadie se atrevía a confirmar, finalmente tuvo un final nada feliz (por lo menos para quienes apostaben fuertemente a la calidad del servicio que brindaba y el respaldo de su casa matriz en Noruega): JetsMart anunció la compra de las rutas nacionales de Norwegian Argentina, absorbiendo a sus empleados y quedándose con sus slots en Aeroparque. La medida no será efectiva hasta fines de marzo del 2020, hasta cuando seguirán operando como hasta ahora. “Estamos muy entusiasmados con la oportunidad de combinar las operaciones de Norwegian Argentina con nuestras operaciones actuales de JetSMART. JetSMART tiene un compromiso a largo plazo con Argentina como mercado clave en nuestra visión de convertirnos en la aerolínea

Mientras tanto se anunciaba hace poco la salida de operaciones de los A340 de AR.



Está Pasando

Menos de un año para American Airlines

líder de ultra bajo costo en Sudamérica. Con esta transacción continuaremos ofreciendo viajes aéreos accesibles a nuestros clientes tanto desde Aeroparque como desde El Palomar. El modelo de negocio de JetSMART fue diseñado para tener bajos costos operativos, con una operación segura y eficiente, lo que nos permite hacer que el valor del boleto sea más accesible para el pasajero. No se trata sólo de tarifas bajas. Es un modelo donde el pasajero paga por lo que quiere usar y sólo eso”, dijo Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART. Los Boeing 737 de Norwegian Argentina, continuarán operando unos meses más, mientras son reemplazados por Airbus A320 de la orden de aviones de JetSMART.

Lamentablemente la empresa norteamericana anunció que desde el mes de mayo del 2020 desprogramará los vuelos entre la ciudad de Córdoba y Miami debido a la baja rentabilidad, producto de la fuerte devalución del peso argentino. “A ha servido orgullosamente a Argentina por casi 30 años y con este cambio American continuará ofreciendo 31 vuelos semanales entre Buenos Aires y nuestros hubs en Miami, Nueva York-JFK, Los Ángeles y Dallas/ Fort Worth”, informaron en un comunicado. “American Airlines evalúa constantemente su red en función a la oferta y demanda para cada ruta. Queremos asegurar que nuestra flota y tripulaciones estén sirviendo rutas que son rentables, posicionándonos mejor para el éxito a largo plazo frente la competencia global”, concluyeron.

“JetsMart anunció la compra de las rutas nacionales de Norwegian Argentina, absorbiendo a sus empleados y quedándose con sus slots en Aeroparque.” Flybondi, sin CEO La aerolínea de bajo costo es la que más rutas aéreas recibió en los últimos años. Si bien fue fundada por empresarios que eran funcionarios al momento de la creación de la empresa, Julián Cook, ahora ex CEO, reconoció los vínculos con el Gobierno, y afirmó que el peronismo “es un cáncer de Argentina”. Las declaraciones de Cook se conocieron los primeros días de noviembre, cuando el diario La Nación publicó un mensaje de chat que el fundador de la aerolínea dejó en un grupo de WhatsApp donde participaban más de cincuenta importantes empresarios que trabajan en el país. “Un día la Argentina va a salir del peronismo, que es un cáncer que destruye el país poco a poco desde hace décadas, pero hoy no sé cómo va a seguir Flybondi con este gobierno K”, escribió. En su mensaje, Julian Cook intentaba explicar por qué había decidido dejar su actividad local para volver a su ciudad natal, Londres, después de haber pasado “tres años magníficos” en Argentina. Sin embargo, el mensaje se filtró, y la aerolínea salió rápidamente a diferenciarse de los dichos de Cook. A través de un comunicado, la compañía informó que los dichos del ex CEO “son de carácter personal y no reflejan ni representan los intereses de la compañía”. “Cook dejó de cumplir funciones como CEO de Flybondi en diciembre de 2018, información que fue oportunamente comunicada por la compañía. A partir de entonces y durante algunos meses, ocupó un rol como integrante del Directorio, pero sin injerencia en la gestión de la aerolínea, posición a la cual acaba de renunciar”, aclaró. Al despedirse el ex CEO de FlyBondi expresaba: “Mi estadía fue intensa, aprendí mucho y logramos mucho, pero hoy tengo la sensación, como muchos, de que vamos a volver a la situación anterior. Fue un placer vivir acá, por eso es una pena irme, pero no me queda otra”, concluyó.

32



Tecnología

Tecnología

Turismo espacial: ¿mito o verdad?

Todo indica que esta modalidad dejará de ser un sueño para convertirse en realidad. Son varios los proyectos en danza que prometen en menos de una década poder viajar y dormir fuera de la atmósfera terrestre.

34


C

Tecnología

ada vez es más común que los viajeros opten por destinos turísticos exóticos para pasar sus vacaciones. Tomarse unas semanas para recorrer los paisajes de los países nórdicos, dejarse llevar por la intención de conocer la cultura china o caminar sobre la congelada superficie antártica ya no se encuentran entre los planes más alocados. El turismo espacial se fue colando poco a poco entre las posibilidades de conocer lugares exóticos. ¿O quién no se acuerda del primer turista espacial, Dennis Tito, el millonario norteamericano que pagó más de 20 millones de dólares para una estadía en la Estación Espacial Internacional del 30 de abril al 6 de mayo del 2001? Hoy son varias las empresas que buscan convertirse en los “operadores turísticos del espacio”. Virgin Galactic, una empresa que pertenece al multimillonario y empresario, Richard Branson, fue de las primeras en alzar la mano para ofrecer experiencias espaciales a cualquier persona. Desde entonces, empresas como SpaceX, Xcor, Virgin Galactic y Blue Origin han trabajado para poder comercializar viajes con regularidad, lo cual no han conseguido aún. Sin embargo, salir a dar una vuelta al espacio conlleva una serie de requisitos que van más allá de tener una buena suma de billetes en los bolsillos. Un completo entrenamiento previo, tener cierta complexión física y un óptimo estado de salud son puntos indispensables para concretar este exclusivo paseo.

La NASA anunció hace poco que abrirá la Estación Espacial Internacional (EEI) al turismo. El laboratorio orbital, exclusivo hasta ahora para proyectos científicos, recibirá viajeros en un futuro próximo, que llegarán a través de cohetes como el Space X de Elon Musk. No será necesario llegar a ser astronauta, pero sí tener los, aproximadamente, 50 millones de euros que costará el viaje. La estadía en el centro de investigación ubicado en la órbita terrestre cuesta 35 mil dólares por noche, con la aclaración de que el requisito es realizar 30 pernoctes como mínimo. Y pondrán límites: solo 12 astronautas privados podrán viajar cada año a la EEI. Por si eso fuera poco, hay que sumar también la preparación física que requiere realizar una travesía de esta magnitud. Es por ello que este viaje no es para cualquiera. La aventura espacial es un lujo que un pequeño porcentaje de la población mundial podría darse. Se espera que el avance tecnológico conlleve a costos más accesibles y permita, de esta manera, que más gente pueda disfrutar de la experiencia.

El turismo espacial fue rechazado en sus inicios por la NASA y hoy forma parte de sus propuestas.

¿Cuánto cuesta? Ahorrar durante muchos años para llevar a cabo esta odisea puede no ser suficiente, ya que el costo es exageradamente elevado.

El primer hotel espacial Una de las pioneras en presentar proyectos de hoteles en el espacio fue la empresa Bigelow Aerospace que está haciendo pruebas con un módulo inflable de fibra de carbono que podría resistir su estancia en la órbita. Se calcula que dicha estancia podría costar entre 5 y 10 millones de dólares. Otra compañía, Axiom Space, con sede en Houston, también está coordinando vuelos y espera despegar por primera vez en 2020.EEUU también explicó que pedirá propuestas al sector privado para añadir un módulo comercial a la estación espacial y seleccionará el


Tecnología

proyecto definitivo hacia finales de año. La Fundación Gateway ha diseñado el primer alojamiento ubicado en el espacio con la intención de empezar a comercializarlo en 2025: el proyecto Von Braun Space Station. De esta forma, esta compañía se unirá a otras tales como Orion Span, que también se encuentran trabajando para llevar turistas al espacio o a la luna. Se prevé que el establecimiento, que tendría capacidad para 300 huéspedes, cuente con gimnasio, cocina, restaurante, bar y habitaciones individuales. Tim Alatorre, el arquitecto que está ideando el proyecto, indicó que “ir al espacio se va a convertir en otra opción de viaje para los turistas, como ir de crucero o a Disney World”. El objetivo planteado por la Fundación Gateway es que el Von Braun reciba unos 100 turistas por semana. “Debido a que los costos del viaje son muy elevados, todavía existe una concepción generalizada de que solo las personas muy ricas podrán acceder. Sin embargo, la Fundación Gateway tiene por objetivo minimizar al máximo el costo para que estos viajes estén disponibles para la mayor cantidad de gente posible”, agregó Alatorre. Pero además de turistas espaciales que deseen sentirse astronautas pero con todas las comodidades de un buen hotel, la estación acogerá también a agencias espaciales nacionales que realicen investigaciones de baja gravedad. Para una mayor comodidad por parte del turista, el establecimiento contará con gravedad artificial, basada en una serie de conceptos desarrollados en los años ‘50 por el ingeniero aeroespacial Wernher von Braun, de ahí que la estación lleve su nombre.

36

El millonario Elon Musk ya vende pasajes para la Luna por 134 millones de dólares. El hotel tendrá gravedad artificial La Von Braun consistirá en una rueda de 190 metros de diámetro que girará para crear una fuerza gravitacional similar a la que se siente en la luna. El anillo interior -the docking hub- será el lugar donde aterricen las naves para descargar pasajeros y cargas, mientras que el exterior funcionará como “columna vertebral” de la estación y proporcionará infraestructura a todo el conjunto. Alrededor del volante habrá 24 módulos individuales equipados para dormir, entre otras funciones de apoyo.



Tecnología Conectados entre sí y presurizados, estos módulos incluirán depósitos de agua y aire, gimnasio, cocina, restaurante, bar e instalaciones para el personal, así como instalaciones reservadas a la investigación científica y la formación. “También habrá muchas de las cosas que se encuentran en un crucero: restaurantes, bares, conciertos, cine y hasta charlas educativas”, afirma Alatorre. Entre las actividades que se les propondrán a los huéspedes estarán basquet de baja gravedad o escalada. Eventualmente, se ofrecerán “viajes de campo” espaciales, con posibilidad de visitar otras estaciones espaciales o a la luna.

El traje de astronauta La empresa estadounidense Under Armour acordó ser socio técnico para el diseño de ropa espacial junto con Virgin Galactic en su afán por concretar los viajes al espacio. La intención es ofrecer prendas seguras, funcionales y cómodas para facilitar la travesía a los valientes turistas. También diseñarán una bota espacial más funcional, con el mismo estilo y elementos de diseño que el traje espacial. Inspirándose en el calzado de los pilotos de autos de carrera, implementaron la sensación de ligereza para brindar una movilidad óptima, alejándose de las botas grandes con buen volúmen para un ajuste preciso y una agradable sensación de confort.

El Aurora Station es otro hotel espacial de lujo sólo para 6 pasajeros y 2 tripulantes. Turismo espacial, en la bolsa de Wall Street Virgin Galactic se ha convertido en la primera firma de turismo espacial que cotiza en la bolsa de valores de Wall Street. La compañía, propiedad del empresario británico Richard Branson, entró en la bolsa de Nueva York tras fusionarse con la empresa de inversiones Social Capital, fundada por un prominente empresario de Sri Lanka, que tiene ahora 49 por ciento del negocio. Social Capital invirtió 800 millones de dólares en la firma de Branson, quien mantiene el 51% del negocio. La entidad resultante de la operación lleva el nombre de Virgin Galactic Holdings, y tiene ahora 2300 millones de dólares de capitalización. Sus acciones partieron con un precio de 12 dólares al inicio de la sesión, y una hora después su valor ya había subido 8 por ciento. Pese a la buena acogida inicial, terminaron retrocediendo 0.34 por ciento al término de la primera jornada. Tanta fue la expectativa que el edificio de la bolsa de Nueva York vistió su fachada para la ocasión, y recibió en su parque a los principales ejecutivos.

38



40


El mapa del turismo nacional

Con la asunción de los nuevos gobernadores en muchas de las provincias argentinas se completa un nuevo escenario en el área de Turismo. Aunque todavía faltan algunas definiciones.

F

ueron muchas semanas de especulaciones acerca de quienes ocuparían los cargos en el área del turismo tanto nacional como en las diferentes provincias. Hubo sorpresas, algunos nombres conocidos y otros no tanto, muchos continúan en sus cargos a pesar del cambio de gobernador, y todavía quedan algunas páginas en blanco. Pero a grandes rasgos este es el nuevo mapa de los integrantes del Consejo Federal de Turismo.

Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación: Matías Lammens (nuevo) El dirigente había sido candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, pero perdió en primera vuelta ante el candidato oficialista, Horacio Rodríguez Larreta. Con 39 años, es Abogado, estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y como empresario tiene una distribuidora de bebidas. Fue presidente de San Lorenzo de Almagro desde el 2012 hasta hace unos días. Durante su gestión en San Lorenzo ordenó las finanzas, aumentó la masa societaria y abrió sus puertas a la comunidad del sur de la CABA a través del trabajo social. También impulsó los deportes federados, profesionalizó el fútbol femenino, se opuso al desembarco de las sociedades anónimas deportivas en el país y recuperó sus tierras en Boedo. Su jura fue el mismo 10 de diciembre por la tarde en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada y fiel a su experiencia en el mundo del deporte hizo una fuerte alusión a este campo (en el que se moverá con más soltura) al decir en su discurso: “El deporte puede ser un vehículo para sacar a los chicos de la calle. Vamos a trabajar con los clubes de barrio y con las provincias”. Más tarde en su cuenta de Twiter escribía: ¡Gracias @ alferdez por la confianza! Desde el Ministerio de Turismo y Deportes vamos a trabajar para impulsar el desarrollo y las oportunidades en todas las regiones del país. Como Secretario de Desarrollo nombró a Juan García,

ex Gerente Comercial de Aerolíneas Argentinas en la gestión de Mariano Recalde, de donde pasó a trabajar en Almundo.com y luego asumió la Dirección general de Ola Mayorista de Turismo. Yanina Martínez será la Secretaria de Promoción. La abogada catamarqueña trabajó en el Estudio de Alberto Fernández y desde hace 8 años es la Subsecretaria de la casa de la provincia de Catamarca en Buenos Aires y la Confederación Federal de Representantes Oficiales (Confredo).

Ciudad de Buenos Aires La continuidad de Horacio Rodríguez Larreta al frente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ve también en el escaso recambio de nombres en los cargos de su gabinete, y al frente del Ente de Turismo de la Ciudad sigue estando Gonzalo Robredo.

Provincia de Buenos Aires Al parecer continuaría como Subsecretaría dentro del ministerio de Producción, que ahora se le suma Ciencia e Innovación Tecnológica (antes eran dos carteras separadas), y que estará a cargo del economista y vicepresidente segundo del club Vélez Sarsfield, Augusto Costa, de 44 años. No hay nombramientos en turismo hasta ahora aunque todo parece indicar que sería una economista integrante del equipo de Costa.

Provincia de Salta Ministerio de Turismo y Deportes Mario Peña (nuevo) Esta cartera, ocupada hasta el pasado 10 de diciembre por Juan Manuel Lavallén, era de Cultura, Turismo y Deportes, y para la nueva etapa pasará a ser sólo Turismo y Deportes ya que Cultura formará parte del Ministerio de Educación. Mario Peña se especializó a nivel internacional en Turismo. Fue secretario de Turismo de la Municipalidad de Salta. Se desempeñó como Presidente de la Cámara


Nota de tapa

de Turismo, Mauro Flores, continúa en su cargo y tiene la presidencia del Colitur desde noviembre de este año.

Provincia de Chubut de Turismo de Salta. Fue directivo de la Cámara Argentina de Turismo y presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de la Argentina. En el ámbito privado, llevó adelante emprendimientos con la hotelería y vitivinicultura en los Valles Calchaquíes.

Provincia de Jujuy Ministerio de Cultura y Turismo: Federico Posadas (continúa). El ex ministro de Turismo de Salta que desde el 2017 se desempeña en la provincia de Jujuy fue reconfirmado en su cargo por el Gobernador Morales, que repite mandato. A su lado se encuentra Diego Valdecantos, que también pasó de Salta a Jujuy junto a Posadas.

Provincia de Tucumán La nueva etapa política de Tucumán encuentra a Sebastian Giobellina en la continuidad al frente del Ente Autárquico de Turismo de Tucumán.

Provincia de Santiago del Estero Las elecciones en la provincia habían sido hace ya dos años, cuando fue electo por segunda vez Gerardo Zamora, quien sucedió a su esposa Claudia Ledesma Abdala de Zamora. Al frente de la subsecretaría de Turismo se confirmó a Ricardo Sosa, quien provenía de la anterior gestión. Cargo que todavía sustenta.

Provincia de Chaco Tras la asunción de Jorge Capitanich como gobernador de la provincia por tercera vez, el presidente del Instituto

42

Ministerio de Turismo, Néstor Raúl García, continúa en el cargo. Asumió en enero del 2019, en reemplazo del renunciante Herman Müller, del que era subsecretario de Turismo. García, de dilatada trayectoria en el sector, fue subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas, desde septiembre de 2016. Con la llegada a la Gobernación de Mariano Arcioni fue ratificado en su puesto y prestó juramento el pasado 10 de diciembre.

Provincia de La Rioja Ministerio de Cultura y Turismo, Gustavo Luna (nuevo). “Me llena de alegría que Ricardo Quintela me haya convocado, con él veníamos hace mucho tiempo hablando del nuevo Ministerio y vamos a asumir esta responsabilidad con mucho entusiasmo. En el mundo, el turismo y la cultura tienen que ver con la generación del empleo y tantas otras cosas, daremos todo de nosotros para promocionar la cantidad de lugares que tiene La Rioja”. Secretario de Turismo, José Rosa, el nuevo funcionario manifestó sus expectativas por esta nueva gestión, y destacó el trabajo que se llevará a cabo con

A nivel nacional Turismo recuperó el rango de Ministerio aunque compartido con Deportes, algo nuevo para el sector.


la creación del nuevo Ministerio, “estamos felices que sea Gustavo Luna quien lleve adelante el Ministerio y esperamos un trabajo en conjunto, vamos a coronar el trabajo que se viene realizando hace años allí”.

San Juan Ministerio de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan continúa en su cargo desde su nombramiento en el primer gobierno de Sergio Uñac y nuevamente ratificada al asumir su segunda gestión. Antes había ocupado el cargo de Secretaria de Turismo entre el 2013 y el 2015.

Provincia del Neuquén Ministerio de Turismo, Marisa Foccarazzo (continua) Licenciada en Turismo, viene ejerciendo la función pública al frente del ministerio de Turismo desde el 2017. Presidió Neuquentur del 2016 a fines del 2017. Antes había sido Directora de Turismo de la Subsecretaría de turismo provincial del 2011 al 2015.

Provincia de Santa Cruz Ministerio de la Producción, Comercio e Industria. La ministra es la Lic. Silvina Córdoba. Secretaria de Estado de Turismo, Lic. Valeria Fabiana Pellizza, quien continúa su gestión desde que fue nombrada por la Gobernadora Alicia Kirchner en abril de 2018.

Provincia de La Pampa Secretaría de Turismo, Adriana Romero (nueva) estaba al frente de la Secretaría General de la Asociación del Personal de la Actividad Turística de la República Argentina, y es presidente del Foro de Profesionales en Turismo desde el 2015.

Provincia de Entre Ríos Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico. Juan José Bahillo (nuevo). Fue directivo del

Centro de Defensa Comercial, de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, de la Cooperativa Eléctrica y de Racing Club. También realizó estudios sobre manejo empresarial, de Pymes familiares y desarrollo local. En 2003 fue electo diputado provincial. En 2007 asume como intendente de Gualeguaychú, y en 2011 se convirtió en el primer jefe comunal de esa ciudad reelecto. Fue diputado provincial entre 2015 y 2017, y ese mismo año fue electo diputado nacional.

Provincia de Mendoza Ministerio de Turismo y Cultura, Mariana Juri (nueva). Licenciada en Turismo y guía nacional de Turismo. Especialista en Gestión Pública del Turismo, de la Universidad de Málaga y Junta de Andalucía. Tuvo a cargo este ministerio durante la gestión de Julio Cobos, para luego seguir su carrera política como diputada nacional. Durante la intendencia de Víctor Fayad llegó a la Ciudad de Mendoza para hacerse cargo de Turismo y Cultura y continuó en el equipo de Rodolfo Suárez, profundizando su estilo de gestión. En ella recaerá la responsabilidad tanto del ente de Turismo como de la Secretaría de Cultura: “Vamos a optimizar los recursos fusionando a los dos organismos en uno”, dice. Afirma: “La decisión que ha tomado el gobernador electo, Rodolfo Suárez, de unir estas dos áreas y jerarquizarlas, tiene mucho que ver con uno de sus ejes prioritarios: la


Nota de tapa generación de empleo. El turismo no puede funcionar sin la cultura y la cultura tiene mucho para dar al turismo. Cuando hayamos sido capaces de sellar esta alianza, podremos generar miles de oportunidades de trabajo, mostrarnos al mundo, dar escenario a nuestros artistas”.

Provincia de Corrientes Ministerio de Turismo, Sebastián Slobayen (continua). El ex secretario de Coordinación e Inversiones Turísticas de la Secretaría de Turismo de la Nación, pasó a ocupar el cargo de Ministro en su provincia en agosto de este año tras el fallecimiento de Cristian Piris. Es Licenciado en Economía formado en la Universidad Nacional del Nordeste y posgraduado en la Universidad Austral, donde obtuvo una Maestría en Administración de Negocios.

Ministerio Cultura y Turismo. Arq. Luis Maubecin (nuevo) ex Secretario de Cultura y Deporte de la Municipalidad de Catamarca desde 2016 y director de la Unidad de Gestión Cultural. Maubecín se encargará de un área que aglutina dos secretarías y que se elevó a ministerio: Turismo y Cultura.

Secretario de Turismo, Mg. Marcelo Mancini, oriundo del Alto Valle, con un amplio recorrido académico, siendo entre otras cosas, decano de la facultad de Turismo de la Universidad del Comahue. Además es consultor y cuenta con experiencia en el sector privado turístico. Tendrá bajo su responsabilidad la coordinación del Plan Estratégico, el desarrollo de productos y el Observatorio Turístico, que brinda las estadísticas.

Provincia de Misiones

Provincia de Córdoba

Provincia de Catamarca

Ministro de Turismo. José María Arrúa continua en su cargo reconfirmado tras la asunción del nuevo gobernador Herrera Ahuad. Si bien aseguró que está satisfecho con lo logrado en Turismo, se plantea generar nuevos objetivos. “Vamos a seguir trabajando en ampliar la conectividad, en el desarrollo turístico local, ampliar la oferta y generar nuevos productos”, dijo.

El gobernador Schiaretti designó al frente de la Agencia Córdoba Turismo al ex intendente de Carlos Paz, Esteban Avilés. “El éxito de nuestra gestión será sumar en participación a todos los cordobeses, el sector privado y el sector público, planificando juntos las acciones a seguir para que Córdoba se fortalezca como la Provincia más elegida”.

Provincia de Río Negro

Provincia de San Luis

Ministra de Turismo, Cultura y Deporte. Lic. Martha Vélez, nombrada por la gobernadora electa, Arabela Carreras, en su reemplazo tras las elecciones provinciales, asumió en el cargo en julio de este año, terminando el mandato del gobernador Weretilnek y juró nuevamente como Ministra el 9 de diciembre con Arabela Carreras. Al asumir resaltó como línea de trabajo “considerar al turismo, la cultura y el deporte como un factor de desarrollo social y económico”. Vélez es Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Comahue – Neuquén, cursó la Maestría en Marketing de Servicios de la Universidad Nacional del Comahue y estudia un posgrado en Gestión de Instituciones de Educación Técnico Profesional. Desarrollo de capacidades para la Innovación del Instituto Nacional de Educación Tecnológica - Educación a distancia del Ministerio de Educación de la Nación 2018 a 2019.

El sector privado espera poder reunirse con el nuevo Ministro de Turismo y Deportes bajo el ala de la Cámara Argentina de Turismo. 44

En la nueva conformación del Gabinete de Alberto Rodrígez Sáa, el que era Ministerio de Turismo y Parques pasó a Secretaría de Estado de Turismo, quedando al frente de la misma Rodolfo Juvenal Luque. Empresario gastronómico de Villa Mercedes.

Provincia de Santa Fe Alejandro Grandinetti (nuevo), periodista y ex diputado por el Frente Renovador, ocupará la Secretaría de Turismo provincial.

Sin definiciones Al cierre de esta edición eran varias las incógnitas que quedaban sin resolver en cuanto a los nombres de los funcionarios que ocuparán los cargos vacantes. Uno es el de la provincia de Tierra del Fuego, ya que todavía no se anunció quién se hará cargo del Instituto Fueguino de Turismo InFueTur en reemplazo de Luis Castelli, quien se presenta en su twitter como Ex presidente del InFueTur; y la misma falta de nombres se da en la Subsecretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires y en el Ministerio de Turismo de Formosa, donde el cargo de ministro está acéfalo desde el 10 de diciembre de 2017. Algo inédito por cierto.



Tendencia

Alianzas (y compras) estratégicas

Las compañías aéreas más importantes del mundo se están volcando a la implementación de fusiones para conservar el mercado. ¿Qué puede esperarse de esta estrategia?

46


D

urante la primera semana de diciembre se conoció en Argentina la noticia de la compra de las rutas de Norwegian por parte de JetSmart y, si bien esto fue una absorción más que una fusión, se puso en el tapete la importancia de mantenerse grande dentro del mercado, ya que, luego de esta operación, la compañía controlada por capitales financieros norteamericanos y con sede en Chile pasa a ocupar el tercer puesto luego de Aerolíneas Argentinas y LATAM dentro del mercado doméstico. Las operatorias de sociedades y alianzas están apuntando en ese sentido, para lograr la supervivencia, mientras que las empresas más chicas presentan dificultades para su desarrollo. Esto puede verse en números en Europa, donde cuatro compañías (IAG, Air France, Lufthansa y Ryanair) acaparan más de la mitad de todo el mercado. En Estados Unidos, por su parte, el 67 por ciento es dominado por United-Continental Holdings, Delta y American Airlines, solo tres gigantes. International Consolidated Airlines Group, S.A., más conocida como International Airlines Group o IAG, propietaria de Iberia y British Airways, dio un batacazo a principios de noviembre al quedarse, por la friolera de 1000 millones de euros, con su rival Air Europa, una de las principales aerolíneas privadas en España, que opera vuelos nacionales e internacionales programados a 69 destinos, incluidas rutas europeas y de larga distancia a América Latina, los Estados Unidos de América, el Caribe y África del Norte.

Cada cual atiende su hub Pero este tipo de negociaciones acaban también no solo modificando la realidad de una empresa aérea,


Tendencia

sino también de las principales bases donde estas operan. De esta manera, rivalizarán con vuelos desde sus respectivos hubs hacia los mismos destinos. IAG -el holding que ya integra a British Airways (BA), Iberia, Vueling y Aer Lingus- lo haría con más fuerza en Madrid y Londres. De hecho, Willie Walsh, Director Ejecutivo de IAG, señaló que “la adquisición de Air Europa agregaría una nueva aerolínea competitiva y rentable a IAG, consolidando Madrid como un centro europeo líder y resultando en que IAG logre el liderazgo del Atlántico Sur , generando así un valor financiero adicional para nuestros accionistas”. Además, agregó que “IAG tiene un sólido historial de adquisiciones exitosas, más recientemente con la adquisición de Aer Lingus en 2015, y estamos convencidos de que Air Europa presenta un fuerte ajuste estratégico para el grupo”. En ese sentido, Luis Gallego, director ejecutivo de Iberia, remarcó que: “Esto es de importancia estratégica para el centro de Madrid, que en los últimos años se ha quedado atrás de otros centros europeos. Tras este acuerdo, Madrid podrá competir con otros centros europeos en igualdad de condiciones con una mejor posición en las rutas de Europa a América Latina y la posibilidad de convertirse en una puerta de enlace entre Asia y América Latina”. De esta manera, según creen los miembros del directorio, transformarán a Madrid en un “verdadero rival” para los cuatro grandes centros de Europa: Ámsterdam, Frankfurt, Londres Heathrow y París Charles De Gaulle. En ese sentido, Air France-KLM son quienes lo harían en París y Amsterdam, mientras que Lufthansa se fortalece en Frankfurt.

48

GOL y Avianca Holdings acuerdan códigos compartidos para competir en la región. Los más grandes se aseguran controles monopólicos u oligopólicos, mientras que las pequeñas compañías corren mayores riesgos para su supervivencia. Según IATA, el número de rutas servidas por más de dos aerolíneas “aumentó cinco puntos porcentuales, al 30 por ciento, entre 2010 y 2017, confirmando que el 70 por ciento sigue bajo un control monopolístico o duopolístico, con los beneficios para sus operadoras“.

Fusionados por conveniencia Un caso paradigmático ocurrió en agosto de este año, cuando Estados Unidos aprobó una nueva empresa conjunta entre Delta, Air France-KLM y Virgin Atlantic. Esta alianza permitiría a estas aerolíneas combinar sus recursos juntos cuando se trata de operaciones entre Estados Unidos y Europa. Podrían producir campañas de marketing conjuntas, vender vuelos, coordinar horarios y planificar tarifas. El objetivo es crear una fuerza importante en el mercado transatlántico, donde la competencia se intensificó con la aparición de las aerolíneas de bajo costo Norwegian Air Shuttle y WestJet. Los tres transportistas compartirán también instalaciones en los aeropuertos y las millas aéreas serán transferibles.



Tendencia Mientras tanto, Delta anunció recientemente que se unirá a Silver Airways en un acuerdo de código compartido. Esto aumentaría su influencia en el Caribe debido a la presencia de Silver en la región. La red extendida de Delta ahora incluye San Juan, Anguila, Antigua, Dominica, Tortola, Nevis, St. Kitts, St. Thomas, St. Croix y St. Maarten. American Airlines también siguió con su propio código compartido en el Caribe con Silver. Estos movimientos demuestran las dificultades a las que se enfrentan las compañías más pequeñas. Airberlin, Monarch, Primera, Small Planet, Azur, Cobalt, VLM, PrivatAir, entre otras, son algunas de las empresas que desaparecieron en los últimos dos años, y fueron las grandes empresas fusionadas las que ocuparon esos huecos, cosa que preocupa a los expertos en economía que no ven con buenos ojos el desarrollo de oligopolios.

United apunta a Latinoamérica Este trato reemplaza dos arreglos previos establecidos entre las regiones. Uno fue entre los Estados Unidos y el Reino Unido, mientras que el otro fue entre los Estados Unidos y Europa continental. Varios grupos de consumidores y compañías aéreas se mostraron preocupados por esta aprobación, porque temen que el acuerdo reduzca la competencia y genere tarifas más altas, aunque, desde el Departamento de Transporte norteamericano, un portavoz sostuvo que el gobierno está dedicado a proteger a las aerolíneas. Esta noticia sigue al anuncio de Virgin Atlantic de sus planes para una asociación similar con Air France-KLM y China Eastern. Esta empresa conjunta vería al operador británico aprovechar la presencia de China Eastern en su país. Si se aprueba, el acuerdo reemplazaría el acuerdo vigente entre Air France-KLM y la aerolínea china.

Si de acuerdos para conquistar mayor terreno se trata, la compañía norteamericana United Airlines presentó recientemente su plan para 2020 y los acuerdos comerciales con Copa Airlines, Avianca y Azul apuntan a desarrollar mayor presencia en Latinoamérica. El acuerdo con Copa Airlines le permitirá a United, según sus ejecutivos, contar con la posibilidad de acercarse más al extremo más austral del continente, nuestra Argentina, y tocar destinos como Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Salta, a través del nudo Tocumen en Panamá, desde donde se puede conectar con todo el Caribe. La empresa brasileña Azul puede permitirle unir destinos brasileños con Córdoba, Buenos Aires, Rosario y Bariloche. A su vez, con Avianca podría contar con vuelos diarios entre Buenos Aires y Bogotá, con escala en Lima y gran parte del Caribe.

LATAM Airlines firmó un acuerdo de Código compartido con DELTA y dejaría la alianza Oneworld dentro de un año. Air Europa seguirá llamándose así Pese a que la adquisición de Air Europa significa su fin como parte del grupo Globalia, la compradora, IAG, aseguró que mantendrá la marca de manera independiente por lo menos un año. Aunque esta medida tiene como trasfondo cuestiones burocráticas, en términos comerciales esto puede significar una estrategia muy útil siendo que ante los ojos de clientes desinformados, el branding da la ilusión de competencia entre rivales. De hecho, hay rutas en las que Iberia y Air Europa se solaparán, aunque la empresa compradora tiene la idea de ir modificando esto, no sin preocupación de los sindicatos, que esperan que esto no suponga el despido de empleados. En 2018, Air Europa generó ingresos de 2.100 millones de euros y un beneficio operativo de 100 millones de euros. Llevó a 11.8 millones de pasajeros en 2018 y terminó el año con una flota de 66 aviones.

50



Marketing

Por:

Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.

52

Cuando Mahoma fue a la montaña Un pequeño país de África que pasó de uno de los mayores genocidios del Siglo XX, a convertirse en uno de los más seguros del mundo, hoy busca generar el interés del turismo internacional y lo hace a través de su asociación con el mundo del fútbol.


Definime Ruanda”, le pregunté a la infalible Wikipedia. La respuesta llegó al toque. En inglés y francés es Rwanda, país de Africa Oriental sin salida al mar. Limita con Uganda, Burundi, Tanzania y Congo. Se trata de un pequeño país ubicado en la región de los Grandes lagos de Africa, conocido como las «nieblas de África», también por su fauna salvaje, principalmente por sus gorilas de montaña, por sus ciudades típicas y por los parques nacionales y parajes naturales que ofrece su paisaje montañoso. Su terreno fértil y montañoso le da el título de «Tierra de las mil colinas». “Ruanda es un país de rentas bajas, que en la última década está consiguiendo las cotas de crecimiento más altas del continente”, dice Wiki. Gran parte de la población trabaja en la agricultura, pero hay una creciente producción mineral y procesamiento de productos agrícolas. Pero ojo, porque el turismo es actualmente la principal fuente de renta del país, y desde 2008 la minería superó al café y al té como principal fuente de productos para exportación. Aunque es recordado aún hoy por las sangrientas guerras que lo azotaron a final del pasado siglo, y particularmente por el genocidio de 1994, en el que las muertes superaron el millón de personas, Ruanda es, dos décadas más tarde, el país más seguro del continente y el quinto a nivel mundial, según Gallup, que mide la sensación de seguridad ciudadana. El World Economic Forum dice que es el más seguro del continente y el noveno del mundo. Como turista, la gente no tiene en su top of mind a Ruanda, “si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña”, pensaron los africanos, y a través de Visit Rwanda salieron a ampliar su alcance internacional de la mano del fútbol. Primero llegó a un acuerdo con el Arsenal, y ahora le llega el turno al PSG, que promocionará al país por los próximos tres años, según anunciaron semanas atrás.

Primero se aliaron con el Arsenal y ahora le toca el turno al PSG. Como parte del acuerdo, la marca Visit Rwanda figura en la espalda, en la parte del uniforme de entrenamiento y las camisetas pre-partido del primer equipo masculino, y además en la manga de la camiseta de juego del equipo femenino. Al mismo tiempo, jugadores y leyendas del club viajarán a Ruanda para vivir experiencias extraordinarias. Y lo compartirán en imágenes a través de sus redes sociales. El club parisino tiene vocación de internacionalizar su marca utilizando distintos vehículos. Primero, lo más sencillo aunque oneroso, fue sumar jugadores de distintos países a su plantilla, convirtiéndolo en lo más cercano a las Naciones Unidas. Para demostrarlo con ejemplos, en su plantilla 2019/2020 tiene jugadores de España, Costa Rica, Polonia, Brasil, Portugal, Burundi, Alemania, Senegal, Congo, Camerún, Holanda, Bélgica, Benin, Italia, Uruguay


Marketing

y tres argentinos: Paredes, Icardi y Di María. No los cuentes: son 16. Como “equipo que gana no se cambia”, tal cual se acuñó alguna vez en un tablón de cancha, la misma estrategia repitió el club parisino al diseñar las plantillas del PSG eSports, fundado el 20 de octubre de 2016 en sociedad con Webedia, una agencia creada para desarrollar negocios en juegos electrónicos. Impacta que de los ocho jugadores que representan al PSG en el juego League of Legends solo hay dos galos. Completan el dram team dos coreanos y un player de países como Holanda, Suecia, Finlandia y Polonia. En el FIFA está más equilibrado: un franchute y un danés. Por fin, entre los entrenadores, son cuatro que cantan la Marsellesa y se entremezcla un dinamarqués. A eso hay que sumarle una particularidad más del PSG. El sponsor técnico (sea el proveedor de indumentaria) es Nike, pero un año atrás diseñó una estrategia de posicionamiento de una de sus marcas (Air Jordan) no solo en el básquet (por ejemplo, viste a la selección argentina), sino que también le puso el icónico isologo de Michael Jordan saltando hasta las nubes para hacer una “volcada” en el pecho del equipo que tiene a figuras como Mbappé, Neymar y Cavani, además de los argentinos citados. Ergo: Lo de “Visit Rwanda” en el club parisino no es algo casual. Simple… es parte del proceso.

54



Actualidad

Actualidad

FAEVYT, contra la venta ilegal Luego de un año de su creación, avanza la guerra que el Laboratorio de la Federación mantiene contra los perfiles de venta de viajes ilegales e irregulares. 56


Actualidad

L

a industria turística mueve mucho dinero en todo el mundo debido a la gran demanda existente. Si a esta realidad se le suma la facilidad que trajo aparejada en los últimos años el auge de las redes sociales, no sólo en la vida cotidiana, sino también a la hora de comercializar bienes y servicios, se abren puertas a aquellos que buscan un rédito económico vendiendo viajes de manera ilegal, sacando ventaja sobre quienes obran de manera correcta. Es por eso que desde la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo crearon, hace poco más de un año, el Laboratorio FAEVYT, con el objetivo de comenzar a erradicar la venta ilegal que se ofrece a través de internet. Según el último informe, emitido el 30 de noviembre de 2019, se detectaron 7120 perfiles en situación irregular, de los cuales el 75% corresponde a cuentas ilegales y el 25% restante son cuentas que no informan un legajo. Asimismo, del primer grupo, al 75% ya se le había informado -hasta el momento en que se presentó el análisis- acerca de sus faltas.

¿Cómo trabaja el Laboratorio?

ellos te llaman para ver cómo pueden regularizar la situación, otros (casi mil) se han cerrado voluntariamente, y otros te borran el mensaje. Al que lo borra se lo volvemos a poner reiteradas veces. Y a su vez se hace la denuncia ante la SecTur”, continúa Hani. Hay algunas agencias que tercerizan el manejo de sus redes sociales a personas que no están al tanto de la legislación donde dice que es obligatorio poner el número de legajo. En ese caso la Federación se encarga de comunicarse con la compañía y explicarle que debe incluirlo en el perfil.

A futuro El paso a seguir en 2020 por parte de la Federación es iniciar la demanda contra Facebook, luego de haber enviado una presentación formal que la plataforma nunca respondió. “A esta altura ya están terminándola nuestros abogados para que no tenga fisuras de ningún tipo. Queremos hacer algo que sea modelo. Para eso están consultando estudios de abogados especialistas en jurisprudencia de venta por internet, y estamos armando la demanda, ya que nuestra idea es presentarla antes de fin de año”, explica el dirigente. Desde la red social, por su parte, ya aclararon que no permiten la venta ilegal, por lo cual darían de baja los perfiles en 72 horas si FAEVYT avanza con la demanda. Gustavo Hani opina que “si en eso tenemos éxito, lograríamos un hito muy importante para nuestro sector, que es eliminar la actividad indebida a través de Facebook en un 90%. Sería un hito para cualquier sector económico poder erradicar la venta ilegal por internet”.

“Si tenemos éxito lograríamos un hito muy importante que es eliminar la actividad indebida en redes sociales”

Gustavo Hani, presidente de la FAEVYT, explica que “el Laboratorio busca palabras clave sobre turismo, a partir de las cuales se detectan los perfiles y se chequean que no correspondan a agencias de viajes legales a las que les falta el legajo. En caso de que no sea el caso, se le envía un mensaje privado, escrito por nuestros abogados, en el que se le informa que la actividad que está desarrollando es ilegítima, por tal ley y tal artículo”. El paso siguiente implica poner el mismo mensaje en el perfil público, para que lo puedan ver sus seguidores. “Muchos de


Actualidad

Una problemática mundial No hay un balance concreto sobre cómo afecta la venta ilegal a las agencias de viaje debido a la dificultad para llevar un registro, desde la Federación calculan que si existen 5000 perfiles y cada uno hace cinco o seis ventas mensuales, serían más de 350.000 ventas perdidas por las agencias de viajes formales en un año. “Ahí es donde vamos a atacar fuertemente. Esas ventas tienen que ser de las agencias de viajes y ahí es donde vamos a apostar fuerte en esta demanda contra Facebook”, señala Hani. Los abogados de la Federación estudian cómo se tratan estas situaciones en otros países, analizando la jurisprudencia en todo el mundo. Incluso, hay agencias de viajes (algunas que están en el Foro Latinoaméricano de Turismo FOLATUR) buscan sumarse a la demanda para hacerla más masiva. “Son tres países que nos pidieron asesoramiento para hacer sus propios laboratorios, porque la idea fue nuestra y los primeros fuimos nosotros. Cuando lo presentamos en la reunión del FOLATUR que se hizo en Cartagena les gustó mucho y ya hay quienes lo quieren replicar”, agregó el empresario. “Es una problemática de todo el mundo. Hay países a los que les interesa menos o tienen otras legislaciones diferentes a nosotros. Pero todos los países que tenemos regulaciones parecidas de control de ventas estaban muy interesados y les pareció una idea por lo menos novedosa. Nuestro desafío ahora es transformarla en solución 100% efectiva para las agencias de viajes”, sintetiza Hani.

Desde Facebook ya aclararon que no permiten la venta ilegal, por lo cual darían de baja los perfiles en 72 horas si FAEVYT avanza con la demanda. V Cumbre de Agencias de Viaje en Sevilla En el encuentro, en el cual estuvo presente Gustavo Hani entre 150 directivos de 60 países, se trató, principalmente la problemática con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo -IATA-. “Hay asociaciones de agencias de viajes que tienen mayores problemas al respecto, pero para nosotros, el porcentaje de agencias IATA (de 10 a 15%) con respecto a las existentes en Argentina es bajo”, explica el funcionario. Si bien hubo poco consenso con los representantes de IATA, Hani destacó la actitud de los directivos al ponerse frente a los asistentes y responder sus preguntas. “El balance general fue positivo. Aparte porque te conocés con un montón de presidentes de todo el mundo y empezás a intercambiar cosas que ellos hacen y que yo puedo copiar y viceversa”, agregó. 58



País

Cuatro años de gestión

Pocos días antes de despedirse de su cargo el Secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos realizó un balance de lo actuado ante los integrantes de la actividad privada. Estos son los datos más destacados. 60


E

País

l primer capítulo de la despedida fue en Salta, en el Neoworkshop, realizado por FEDECATUR. Allí decía “si somos buena gente, tenemos que poder mirarnos a los ojos y trabajar juntos” y que los logros alcanzados durante su gestión “no deben ser un punto de llegada sino un punto de partida” para el futuro del sector y convocó a los hombres y las mujeres del rubro a “encarar lo que sigue mirando siempre para adelante”. “Queda mucho por hacer, pero mucho se ha hecho. El desarrollo del turismo en la Argentina debe seguir siendo una política de Estado, más allá de una administración u otra. Si somos gente de bien, tenemos que poder mirarnos a los ojos y trabajar juntos por el turismo en la Argentina”, señaló. Al encabezar la apertura oficial de la octava edición del Neoworkshop Federal organizado por Fedecatur en Salta, Santos subrayó la coincidencia de que en esa misma ciudad norteña realizó su primera actividad al frente del área de Turismo del Gobierno nacional, en diciembre de 2015, y también una de las últimas antes de concluir su actividad en el cargo. Además destacó que el turismo fue el primer sector en formular un plan de metas, lanzado en marzo de 2016 desde la Casa Rosada con la participación del presidente Mauricio Macri. “Ese plan fue como un faro que nos guió y nos facilitó el cumplimiento de esas metas”, apuntó. Entre otros logros, resaltó las mejoras en la conectividad aérea, un punto que consideró clave para el surgimiento y el crecimiento de los destinos, la implementación de los programas Cocin.ar y Pueblos Auténticos y las campañas digitales de promoción.

Ante la Cámara Argentina de Turismo Ya sobre el filo del cese de su función se presentó ante los integrantes de la CAT a quienes les presentó las cifras del balance de gestión 2016-2019. Allí dio a conocer los números más relevantes del sector que muestran un crecimiento generalizado en

“Es la actividad turística la que le da impulso a las economías de todas las regiones”

Gustavo Santos

diversos aspectos clave, antes de agradecer a los presentes “por el trabajo en conjunto durante estos años”, agradecimiento retribuido por el presidente de la CAT, Aldo Elías por “el espacio que ha dado para trabajar juntos en ferias, programas y planes”. Para reforzar los logros expresados por el Secretario sentenció: “Ya no somos más una actividad de ocio o esparcimiento, hoy por hoy representamos una de las actividades económicas más importantes del país”. El Secretario Santos dijo que “los resultados notorios y relevantes no podrían haber sido posibles sin la unión pública-privada, una visión compartida y objetivos claros. Estos números positivos que muestran los récords de estos años no son un punto de llegada, sino un punto de partida para seguir mejorando el sector turístico”.

El turismo en la economía En relación al impacto del sector en la economía nacional, en el año 2018 hubo un aporte de U$S 12.800 millones, de los cuales U$S 5.800 millones fueron por turismo receptivo y U$S 7.000 millones por turismo interno. Este importe total equivale a toda la producción de maíz; o a 1,4 veces la producción de soja; o a 1,2 veces la producción de petróleo o automóviles. El turismo en términos de exportación representa el 8 por ciento y es el cuarto complejo exportador de Argentina, ubicándose debajo del oleaginoso, el cerealero y el automotriz.

Turismo Receptivo Desde agosto de 2016 el turismo receptivo no ha dejado de crecer, lo que implica 36 meses de variaciones positivas continuas. Según las proyecciones para este año, la llegada de turistas extranjeros ascendería a 7.5 millones que ingresan por todas las vías al país, lo que representaría un aumento del 12 por ciento en comparación al 2016. Además, Argentina lidera el ranking de llegadas de turistas internacionales en la región de Sudamérica, con un total de casi 7 millones en el 2018. En el primer semestre de este año Argentina se ubicó como el país que más creció del mundo en porcentaje de llegadas de turistas internacionales, duplicó la tasa de crecimiento del turismo receptivo del mundo y quintuplicó la tasa regional. Asimismo, es el séptimo


País

país que más creció en el mundo en turismo receptivo y el que más creció del continente Occidental, también en el primer semestre de 2019.

Conectividad Con respecto a la conectividad internacional, el 2018 fue récord en asientos ofertados: fueron 9.576. Desde el 2015 hasta el 2018 se vendieron más de 2.2 millones de asientos y hubo un crecimiento promedio del 9 por ciento por año. Durante esta gestión se incorporaron 9 aerolíneas que vuelan al exterior y al interior, y otras 16 incrementaron su oferta de asientos, frecuencias y

nuevas rutas. Siguiendo el trabajo realizado para federalizar el país, 10 ciudades argentinas tienen vuelos internacionales directos, lo que elimina la necesidad de pasar por Buenos Aires. Los vuelos de cabotaje también fueron récord, si se compara 2015 con 2018, se transportaron 5.6 millones pasajeros más, en porcentaje es un 55 por ciento más.

Hotelería Los últimos dos años fueron los mejores en cantidad de viajeros hospedados desde que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) lo mide, en el año 2005. En los primeros nueve meses del año hubo un récord histórico de viajeros hospedados de 15.7 millones y 37,2 millones de plazas ocupadas, con un aumento del 58 por ciento de la facturación.

“Es la actividad turística la que le da impulso a las economías de todas las regiones y genera puestos de trabajo auténticos en cada rincón del país. Los destinos turísticos de toda la Argentina tienen que estar acompañados de políticas de desarrollo que acompañen a la iniciativa local y a los emprendimientos con arraigo”, subrayó el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

La última foto El lunes 9 de diciembre Gustavo Santos y Matías Lammens se reunieron en la Secretaría de Turismo donde dialogaron acerca de los puntos más destacados de la agenda turística nacional. El secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, recibió en su despacho al designado ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, en el marco de la transición entre ambos gobiernos. Luego el secretario Santos le presentó a Lammens el equipo de trabajo del área.

62



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Raúl Roca Presidente y CEO de Roca Transport System SRL

1- ¿Cómo fue su llegada al turismo? Empecé en 1963 en KLM, haciendo una pasantía en el Departamento de Investigación de Mercado. Estuve muy poco tiempo porque estaba en la universidad y mi padre me convenció de que la terminara. Pero una vez que empezás con esto, es como una especie de adicción. 2- ¿Cómo fue el comienzo de Roca Transport System SRL? Yo ya tenía experiencia en turismo, pero en 1977 me quedé sin trabajo y fundé la empresa con sólo 34 años. Empezamos tratando de ofrecer nuestros servicios a las compañías aéreas que no operaban hacia Argentina. La primera fue Nica, una aerolínea nicaragüense. Después representamos algunas más grandes como Filipin Airlines, en 1980, China Airlines y United Airlines.

Argentina, el ‘98, 2001, 2002. Este año también fue muy difícil y el que viene seguramente lo va a ser igual.

4- ¿Qué es lo mejor de trabajar en el turismo? Lo digo todos los días: llegás a la oficina y no sabés de dónde viene el cachetazo. La monotonía acá no existe. El trabajo no es rutinario, sino que todos los días hay algo nuevo. 5- ¿Y la peor parte? No hay. Los días feriados que tocan consecutivos me ponen un poco nervioso, porque a mí me gusta venir a trabajar. Incluso me voy de vacaciones con mi familia y estoy todo el día con la computadora, con los mails, el Whatsapp y todo eso. Hay una gran pasión en la aviación comercial y el turismo.

Me defino como un soñador, porque nunca he dejado de tener una meta.

3- ¿Se imaginó semejante crecimiento? No. Lo único que buscaba era seguir con este trabajo que tanto me apasiona y en lo que estoy hace 50 años. La insistencia y el amor fueron clave para este presente. No hay otra. Sobre todo con los vaivenes que hay en

64

6- ¿Qué tiene que tener una persona para ser líder? Mucha paciencia y poder entender a la gente que trabaja con vos. Lidiás con empleados, sea uno o 250. Entonces hay que ser consciente de que ellos son lo mismo que vos, y que tienen que tener la cola en la parrilla igual que la tenés vos.


7- ¿Cómo se imagina el turismo en los próximos diez años? Está teniendo unos cambios velocísimos todos los días. Todo está cada vez más englobado. Nos dicen los agentes de viajes que es muy difícil encontrar una pareja joven que te diga “dame el aéreo, que yo me las voy a arreglar”, porque no saben con lo que se van a encontrar. Por eso creo que la implementación de los paquetes se va a ver cada vez más, a lo mejor con alguna modificación. 8- ¿Qué es lo que no se puede olvidar al salir de su casa? El teléfono. Yo no sé cómo hacíamos para trabajar sin esto hace 30 años. Yo tuve uno de los primero celulares: una valija que te la tenías que colgar y tenía un teléfono analógico. Si lo dejo en casa, tengo que volver a buscarlo. O, si ya estoy en la oficina, pido que me lo vayan a buscar. 9- ¿Qué soñaba ser de chico? Yo no era una persona que dijera “Quiero ser médico, arquitecto, carnicero, etc.”. Nunca tuve una vocación definida hasta que entré en el colegio secundario, ahí me di cuenta de que me quería dedicar al turismo. 10- ¿Cuál fue el mejor regalo que le hicieron? Mis dos hijos. 11- ¿Y el mejor que usted hizo? Creo que haber podido demostrarle a mis padres que pude salir adelante en una de las carreras que no tenían nada que ver con lo que ellos querían. Siempre han estado agradecidos y yo con ellos. 12- ¿Cuál es el plato de comida que hace más frecuentemente? Carne y pastas. No cocino para la familia, pero sí solía hacer asados para mis padres, suegros y demás. Me he llevado aplausos, pero también insultos (ríe). 13- ¿Cuál es el lugar del mundo que más le impactó? París. Suelo ir bastante seguido. 14- ¿Algún destino que tenga pendiente conocer?

Siempre quise tener un Aston Martin, el DB4 de James Bond.

No. Pero tengo algunos lugares a los que no he ido nunca, pero no tengo ganas de ir (ríe).

15- ¿Una banda o cantante que le guste? Sigo escuchando a Sandro. Y los Beatles, que eran fenomenales. Surgieron cuando yo era muy joven y produjeron un cambio total en toda mi generación. Crucé Abbey Road, estuve en la casa y saqué fotos. Nunca me tocó coincidir en tiempo y lugar con ellos, si no, los hubiera ido a ver. 16- ¿Cúal fue el último libro que leyó? Aunque parezca mentira, fue “Hotel”. Hicieron uno que se llama “Aviones” y otro,”Barco”. No recuerdo de quién son. 17- ¿Cuál fue la última película que vio en el cine? “Rápidos y Furiosos 8”. Seguí toda la saga y la sigo enganchando en el cable. Son películas que te tocan, como una que se llama “Los muchachos de antes no usaban gomina”, que la siguen pasando y se me caen las lágrimas. 18- ¿Es esa su película favorita? No. La que podría definir de esa manera es “Mujer bonita”. Me pareció muy linda. Te lleva a pensar que no todo es dinero en la vida. Además, te hace ver el sentimiento de una persona cuando inventa algo para deshacerse de lo que sabía que quería mucho. 19- ¿Cuál fue su primer auto? Un Citroën 2CV, que lo compré a medias con un amigo. Uno lo usaba lunes, miércoles y viernes; y el otro, martes, jueves y sábado...


Ping Pong Los domingos tirábamos la moneda. Íbamos cambiando los turnos todas las semanas.

20- ¿Se imagina qué hubiese sido de su vida de no haberse dedicado al turismo? Posiblemente, sería economista o actuario. Seguramente mi personalidad sería distinta. Porque es un trabajo rutinario, de oficina, de facultad. 21- ¿Con qué celebridad le gustaría pasar un día? Barack Obama. Le preguntaría cómo fue que llegó a ser presidente de los Estados Unidos viniendo de una tribu en Kenia. Por otro lado, me gustaría también charlar con John Fitzgerald Kennedy, si estuviera vivo, porque le dijeron en el ejército que nunca iba a llegar a más de teniente porque no tenía ninguna posibilidad y fue presidente de la Nación a los 42 años. 22- Si pudiera mudarse a algún lugar del mundo, ¿a dónde sería? A Barcelona, porque tengo a mi hermano. Además es una ciudad muy linda, que está más o menos en el centro de Europa, pero está a vuelo de pájaro de París o de Londres. Por otro lado, tiene mar, y eso a mí me fascina. 23- ¿Un destino nacional que le guste? Bariloche. Yo soy un enamorado del mar, y a la montaña podría ir a pasear por un período muy corto de tiempo. Si bien hay gente a la que la calma ese paisaje, mientras a mí me irrita, igual me encanta. Y sobre todo el esquí. 24- ¿Un espectáculo masivo que haya disfrutado? Fui a ver en Barcelona a Joaquín Sabina. Fue muy lindo verlo tirado en el pasto a 400 kilómetros de distancia (ríe). Y uno al que no asistí pero me hubiese gustado es un recital de los Beatles. 25- ¿Le falta cumplir alguna meta o deseo? Creo que ya no lo voy a poder realizar, pero nunca se sabe. Soy un enamorado de los coches y tuve la suerte de tener más o menos buenos. Pero siempre quise tener un Aston Martin, el DB4 de James Bond. Me gusta el auto por la velocidad más que por la comodidad. 26- ¿Tiene algún hobby? Antes jugaba al tenis. Hasta que me tuve que operar de una hernia de disco, pero por recomendación me sugirieron que no jugara por seis o siete meses. Hace once años que me intervinieron y nunca más agarré una raqueta, por miedo a torceduras o algo por el estilo. 27- ¿Usa Netflix? Sí. Todos los días. Lo que más me gustó fue “Gran Hotel”, una serie española. Otra que miré fue “Downtown Abbey”, y la última fue “La casa de papel”, que me encantó y que en abril sale la cuarta temporada.

66

28- ¿Suele quedarse toda la noche mirando una serie que lo enganchó? No, pero con “La Casa de Papel” me quedé un día hasta las tres de la mañana porque no la podía dejar. 29- ¿Es usuario de las redes sociales? No, pero es algo que hay que tener. La sociedad actual necesita de eso. Pero no estoy de acuerdo con que uno se desnude tanto en las redes sociales, lo cual se lo digo siempre a mis nietos. No pueden estar diciendo “fui a tal lado” o “me encontré con Fulano”. Hay situaciones de la vida cotidiana que no se pueden contar en las redes, porque es peligroso. Lo único que uso es Linkedin. 30- ¿Cómo se definiría? Soñador. Porque nunca he dejado de tener una meta. Y siempre creo que hay algo más que puedo hacer. Alguna de esas cosas puede ser que no salga, pero es lindo soñar, porque te hace sentir bien.

Roca Transport System SRL RTS es una empresa argentina que tiene como objetivo representar aerolíneas, cruceros, empresas de alquiler de coches, alojamiento, oficinas de turismo, soluciones técnicas para líneas aéreas, etc. La intención es promover las empresas de transporte entre las agencias de viajes, operadores turísticos, cuentas corporativas y los consumidores, según el territorio cubierto, y asistirlos en la venta del producto. Además, RTS es miembro de APG-GA (Air Promotion Group) ABCS-IATA y es el representante exclusivo para Argentina, Paraguay y Uruguay.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.