mensajero 634

Page 1

NOVIEMBRE 2019

Precio del ejemplar: $100 Noviembre 2019 N 634

RESTRICCIONES DEL BANCO CENTRAL ALERTA EN TURISMO POR EL NUEVO CEPO CAMBIARIO REALIDAD AUMENTADA

CONQUISTANDO TURISTAS OFRECIENDO NUEVAS EXPERIENCIAS QUIEBRA LA OPERADORA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO LA NUEVA VIDA DE THOMAS COOK

Las protestas sociales y su efecto en el Turismo Ante un mundo convulsionado se hace evidente que la sensible industria turística es una de las grandes perdedoras.

MÁS TECNOLOGÍA,

MÁS RESPONSABILIDADES

Juan Marín Lozano

Vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración, Junta de Andalucía

“La industria turística es el motor económico andaluz”


CONFÍAN EN NOSOTROS

2


Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM. Más info tucumanturismo.gob.ar

Creadores de experiencias únicas.

europamundo.com

Resorts sustentables todo incluido que aseguran experiencias inolvidables.

El mejor socio de su agencia de viajes.

sandos.com

tucanotours.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar




Sumario De a Dos

Noviembre 2019 Actualidad Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.08

Jesús Almaguer y Edith Sanchezllanes El Director Comercial y la Gerente de Ventas de Oasis Hotels & Resorts expresaron tener una gran confianza en el mercado argentino.

Reportaje

.10

Turismo en tiempos convulsionados Efectos negativos, caída del negocio, mala reputación, son algunos de los efectos de las revueltas sociales en el mundo.

Economía

Juan Antonio Marín Lozano

.22

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local.

El Turismo en alerta

.40

El cepo al dólar impuesto por el Banco Central tras las elecciones trajo aún más complicaciones a la venta de pasajes y paquetes turísticos.

Y también... 34 Tecnología

País

Cómo el uso de la Realidad Virtual en la comercializacion de destinos turísticos debe estar presente hoy en día como una herramienta más de promoción.

.60

“Turismo: Motor del desarollo”

El Secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, participó del ALTA Airline Leaders Forum realizado en Brasilia, Brasil.

6

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

52 Marketing Claudio Destéfano y su particular visión acerca de cómo un jugador de fútbol puede atraer turismo a su país.

mensajeroweb mensajero_turistico

64 Ping Pong

mensajeronline

Juan Cruz Adrogué, Presidente de Chapelco Ski Resort.

mensajeroturistico


En Primera Persona

La indefinición del Turismo

P

Por Marcelo Frontale

asaron las elecciones nacionales en el país. Se va definiendo el nuevo Gabinete y Turismo sigue esperando que se tomen determinaciones. Llama poderosamente la atención que no se lo nombre en ninguna de las posibles estructuras gubernamentales. No aparece ni como Agencia, Secretaría, y menos que menos como Ministerio, y en el mientras tanto los integrantes del sector sólo se limitan a sembrar una catarata de rumores con “posibles candidatos” para ocupar el sillón de Suipacha 1111. No deberíamos sorprendernos acerca de esta indefinición porque haciendo un análisis en retrospectiva podemos ver que Turismo raramente ha sido vista como una actividad económica a la que se le debería prestar más atención. Nadie debería ignorar que en nuestro país ocupa desde hace un largo tiempo el cuarto puesto como generador de divisas, y que en la Argentina de 2019 se ubicó detrás de las oleaginosas, los cereales y la industria automotriz. Debería reconocerse que Turismo aporta más de 1.100.000 puestos de trabajo directo en todos los rincones del país, pero que a su vez derrama su riqueza transversalmente, tal vez como no lo pue-

de hacer ninguna otra de las actividades económicas consideradas fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Tampoco nos sorprende que no se hayan escuchado voces desde el sector privado porque el silencio es un común denominador desde hace ya mucho tiempo. Son escasas las veces en las que surgen reclamos que trascienden las gacetillas que sólo reproducen los medios especializados. Tal vez por la propia inercia de las cámaras empresarias, por su accionar histórico o porque la sociedad no ha madurado lo suficiente como para comprender el valor que tiene el Turismo en cuanto motor de desarrollo, generación de empleos y de divisas. La pregunta eterna es ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? Y si hablamos de la actividad que nos preocupa qué debería ser primero ¿la creación de las condiciones necesarias para que se instale como Política de Estado y en consecuencia el ciudadano de la calle comprenda al Turismo con otra mirada o son las entidades y asociaciones de empresarios las que deben hacer trascender su valioso aporte a la economía del país para que el Estado las tome con la seriedad que se merecen?

Turismo raramente ha sido vista como una actividad económica a la que se le debería prestar más atención.


Edith Sanchezllanes y Jesús Almaguer De a dos Gerente de Ventas Sudamérica y Director Comercial Marketing y Comunicación de Oasis Hotels & Resorts

¿Que aguardan del mercado argentino para la próxima temporada? Jesús Almaguer: Hemos logrado concretar los acuerdos con los operadores mayoristas y pese a la situación que está viviendo la Argentina, nosotros ya conocemos cómo funciona el mercado y al igual que México sabemos que se maneja por ciclos pero la gente sigue viajando. Y eso es algo que vemos con nuestros propios ojos, no nos lo cuentan para endulzarnos. En el vuelo de México a Buenos Aires quedé gratamente sorprendido porque el avión volvía lleno de argentinos. ¿Pues qué quiere decir esto? que la gente sigue viajando y nosotros tenemos mucha confianza en que nos va a ir muy bien porque tenemos un producto muy bien posicionado desde hace mucho tiempo y hemos ido cambiando de acuerdo a las exigencias de nuestros clientes, actualizando la oferta gastronómica, mejorando la calidad del entretenimiento y por todo ello es que tenemos mucha confianza en nuestros productos y en la capacidad de respuesta del mercado.

mejorado porque vamos a tener fiestas, un Roof Top con diferentes actividades, tenemos las habitaciones Sian Ka‘an una marca que retomamos en el Grand Sens Cancún. Le tenemos mucha confianza al argentino que suele viajar mucho en pareja. Por eso mismo no descuidamos el producto Bodas, que cada día se consolida más. Vemos que también los argentinos están comenzando a elegir esta opción para su casamiento para los cuales tenemos paquetes muy atractivos y con oferta de experiencias únicos para sus bodas. Pero también está creciendo el segmento de grupos de estudiantes. En muchos destinos repercutió la caída de Thomas Cook, ¿a Uds. les impactó de alguna manera? J.A.: Afortunadamente no porque nosotros somos muy fuertes en el mercado latinoamericano, tanto de México como de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile, y ellos han cubierto ese vacío que nosotros mismos provocamos, pero en cuanto a huéspedes hospedados ha sido muy poca la incidencia. Le atendimos, los apoyamos y salimos de ese problema sin demasiados implicados. Pero si bien no nos afectó a nosotros en lo particular, sí fue un gran golpe para el turismo en general, porque por la trayectoria de la marca y el tamaño de la empresa ha sido muy significativo.

“Le tenemos mucha confianza al mercado argentino”

¿Qué objetivos se han fijado para esta nueva etapa? Edith Sanchezllanes: la mayor novedad está dada por la apertura de nuestro hotel Grand Sens Cancún el próximo 10 de diciembre y esperamos que tenga la mejor acogida por parte de nuestros clientes argentinos. Para ello hemos generado las alianzas con nuestros socios comerciales para darle vida en este próximo verano. ¿Qué características tendrá este nuevo alojamiento? E.S.: Si bien la marca ya existía como Oasis Cancún solo cambió la locación a otro espacio que ya teníamos e hicimos un reacomodamiento de las habitaciones y va a ser una copia de lo que ya teníamos en el kilómetro 19,5 y ahora vamos a tener un hotel

8

¿Hay novedades en destinos no tradicionales? J.A: Para los destinos aspiracionales nosotros creamos experiencias singulares: gastronómicas, de entretenimientos, de estancias. Combinamos mucho las bondades del destino, que tenemos que aprovechar, y por ejemplo en el Grand Sens Cancún no tomamos un inmueble para reconvertirlo, comenzamos todo de cero en un hotel totalmente nuevo, y quiero enfatizar eso, nosotros ofrecemos dentro del paquete


para nuestros huéspedes una excursión en un crucero pirata en la Bahía de Isla Mujeres, lo que es una experiencia totalmente diferente. Ofrecemos también la posibilidad de que accedan a un auto para recorrer el destino: Tulum, Chichen Itzá, Cobá y los parques que son importantes y con eso les damos una forma totalmente nueva de vivir el destino al huésped. Eso acomoda muy bien al pasajero argentino porque por lo menos, al menos en nuestros hoteles, van por cinco o seis noches y les incluimos el auto para toda su estadía. En cuanto a entretenimiento para familia y niños, ¿qué tienen en su portfolio? E.S.: En los hoteles Grand Oasis Palm y Oasis Palm, un resort totalmente familiar, sin dejar de lado el Oasis Cancún con Pyramid, que también son resorts enfocados a familias. Dependiendo de las edades de los chicos nosotros recomendamos que vayan a uno o a otro, porque encontrarán entretenimiento con magos, con payasos ideales para menores de hasta 10 u 11 años y para los más grandes aprovechar todo el entretenimiento que son los famosos luchadores mexicanos con los personajes emblemáticos que divierten a todos. También tenemos un casino en el Oasis Cancún y en el Grand Cancún, abiertos al público y también en nuestra

oferta gastronómica tenemos incluido entretenimiento con sorpresas incluidas en el restaurante Black Hole, que está posicionado en TripAdvisor como uno de los mejores de Cancún. Igualamos el entretenimiento con la gastronomía para que vivan una experiencia diferente. ¿Cómo tienen pensado seducir al argentino esta temporada que no se presenta como la mejor? J.A.: Nosotros como cadena hotelera vamos a ser solidarios con la situación argentina amplaindo la oferta y haciéndola accesible, con lo cual ya hemos estado trabajando mano a mano con nuestros socios comerciales, los operadores mayoristas, y uno de los Plus con que los agasajaremos es darles más valor por el dinero que van a pagar por su estadía. Es una forma de potenciar el producto, de ser solidarios y enamorar al pasajero. Lo jhacemos desde la parte económica pero también con la calidad del producto. Nosotros ofrecemos experiencias para toda la gama de pasajeros. Repasemos toda la oferta del Caribe mexicano. E.S.: Tenemos el Grand Oasis Cancún, el Grand Oasis Palm, el Oasis Palm, el Grand Oasis Sens, y dos hotels en ciudad como el Oh! y el Smarts.


Actualidad

Por:

Mariana Becerra

10

Un dúo incompatible El fenómeno de las protestas sociales en todo el mundo deja expuesto cómo afecta de manera inmediata a la sensible industria turística.


E

Actualidad

n este momento, y después de tantos años de trabajo, desarrollo y resultados, no quedan dudas que el turismo puede ser el motor fundamental para el desarrollo de un país, una región o hasta de un pueblo en algún lugar remoto del planeta. Tenemos ejemplos de sobra de países que sufrieron crisis muy profundas y dañinas y que se levantaron gracias al turismo. Tal es el caso de España, que no sólo surgió de las cenizas dejadas por la Guerra Civil, sino que también basa gran parte de su economía en el aporte del turismo. También hay otros países que hasta estos días pudieron mantener sus regímenes políticos, y hasta importantes bloques comerciales, gracias al turismo. Este es el caso de Cuba donde el ingreso de divisas extranjeras de la industria sin chimeneas es un importantísimo y necesario aporte a la economía nacional. Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica lo ha convertido en un motor clave del progreso socioeconómico de su población. Hoy en día el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las exportaciones de petróleo, productos alimenticios o la industria automotriz, convirtiéndose en uno de los principales actores del comercio internacional, y representa una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en vías de desarrollo. Este crecimiento va de la mano del aumento de la diversificación y de la competencia entre los destinos.

Los efectos negativos en Argentina La expansión general del turismo en los países industrializados y desarrollados ha sido beneficiosa, en términos económicos y de empleo, para muchos sectores relacionados, desde la construcción hasta la agricultura o las telecomunicaciones. La contribución del turismo al bienestar económico

La crisis argentina del 2001 fue un antes y después por el impacto mediático negativo que provocó. depende de la calidad y de las rentas generadas por el turismo. La OMT, como organismo de las Naciones Unidas dedicado al turismo, ayuda a los destinos a posicionarse, de forma sostenible, en unos mercados cada vez más complejos. El organismo insiste en que los países en desarrollo pueden beneficiarse especialmente del turismo sostenible y actúa para que así sea pero, ¿qué pasa cuando la industria turística de un país de la noche a la mañana es alterada de repente por alguna protesta social? En Argentina esta forma de expresar el descontento no es nueva, pero la crisis económica del 2001 fue un antes y después por el impacto mediático negativo que provocó y llevó mucho tiempo y esfuerzo eliminar esa imagen del país que el mundo vio reflejado en las pantallas de TV. Quienes participaron en ferias internacionales del sector luego de la crisis se vieron obligados a explicar en primer lugar que las imágenes que se veían de Argentina en las noticias ya eran viejas y que el país estaba de pie para recién después poder presentar su propuesta turística. En la actualidad las protestas sociales son moneda corriente, aunque no con la violencia de aquel momento, incluso en sitios netamente turísticos como Iguazú o la Ciudad de Buenos Aires. Fue lamentable ver hace pocas semanas cómo un grupo de manifestantes impedía a los turistas llegar hasta el aeropuerto de Puerto Iguazú para abordar sus aviones a tiempo, en una represalia que no se entiende y que dio lugar a un hostigamiento que rápidamente se conoció en todo el mundo. En CABA,


Actualidad

la situación no fue muy diferente ya que los movimientos sociales ganaron las principales calles del microcentro porteño y la emblemática Avenida 9 de Julio, para manifestarse con carteles, ollas populares y otros recursos que ahuyentan a quienes pretenden conocer los atractivos de la ciudad. Las exteriorizaciones vinculadas a los problemas socioeconómicos no deberían, bajo ningún concepto, afectar la actividad turística que comienza a consolidarse en el país. Aunque no ocupa los primeros lugares como país de riesgo para ser visitado por extranjeros, la Argentina aún debe seguir avanzando hacia un óptimo posicionamiento que la lleve a recibir turistas de todo el mundo.

Sus efectos en el mundo Las protestas sociales no son sólo un hecho que ocupa y preocupa a nuestro país, destinos como Francia, Puerto Rico, Hong Kong, Ecuador, España y Chile sufrieron recientemente situaciones de violencia social en las que el sector turístico se vio especialmente afectado. El turismo en Francia viene siendo golpeado por el movimiento generado por los “chalecos amarillos” desde el año pasado, las reservas hoteleras cayeron significativamente en París durante los días del conflicto y lugares turísticos relevantes como la Torre Eiffel, el Museo del Louvre y la Ópera, al igual que una lista de monumentos, museos y comercios, cerraron sus puertas como medida de seguridad ante el riesgo de disturbios.

12

El Banco Central francés también indicó que el movimiento de los “chalecos amarillos” no sólo afectó al último cuatrimestre del 2018 sino que continúa afectando la actividad económica en 2019 pero en sectores específicos y de manera menos intensa de lo que algunos economistas habían previsto. Las imágenes de los enfrentamientos violentos en la capital y otras ciudades de Francia tuvieron consecuencias negativas para el turismo. Las llegadas aéreas internacionales a París cayeron en diciembre del,2018 entre un 5% y un 10%, indicó Christian Mantei, director de Atout France, la agencia que promueve el turismo francés en el extranjero. “Los estadounidenses y los asiáticos son los más afectados, igual que la clientela de gama alta”, aseguró.


También, según el secretario de Estado del Turismo, Jean-Baptiste Lemoyne, “el mayor impacto tuvo lugar en diciembre. En enero y febrero el decrecimiento se frenó y en marzo volvieron a crecer las llegadas internacionales”, pero durante lo que va del 2019, comparado con el año anterior antes de la protesta hubo una considerable merma, aseguró.

El caso de Puerto Rico En tanto en el pasado mes de julio fue el turno de Puerto Rico, donde hubo manifestantes recorriendo las calles de la capital pidiendo la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló. Estas protestas ganaron trascendencia ya que varios artistas de fama internacional, como Ricky Martin, Bad Bunny y Residente, entre otros, se hicieron eco y estuvieron al frente de las mismas y que tuvieron un impacto inmediato para el turismo: dos cruceros evitaron desembarcar en San Juan por razones de seguridad. El “Harmony of the Seas” tenía casi 6.000 pasajeros a bordo y la cancelación de la escala supuso pérdidas por US$ 500.000 a la ciudad. “Royal Caribbean ha tomado esta decisión por la seguridad de sus pasajeros y tripulantes”, comunicó Carla Campos, directora Ejecutiva de la compañía de Turismo de Puerto Rico. Pasado el conflicto y con el temor de la industria turística de que la cobertura mundial que han recibido las manifestaciones y las violentas imágenes difundidas afecten la imagen que tiene la Isla como destino seguro, Discover Puerto Rico -encargados del mercadeo internacional de la Isla- a través de su principal oficial ejecutivo, Brad Dean, puso en marcha un plan de manejo de crisis que dicta los protocolos a seguir en escenarios críticos, como protestas y situaciones gubernamentales, hasta desastres naturales y epidemias. Dean aseguró que han estado trabajado con medios de prensa masivos en los Estados Unidos como NBC y CNN como así también otros medios internacionales comunicando que la Isla está lista para recibir turistas: “Los hoteles y las autoridades locales están tomando todas las medidas necesarias para ayudar a nuestros visitantes y garantizar la seguridad en las zonas turísticas”, agregó.

China en la mira En agosto fue la hora de Hong Kong, en donde las manifestaciones antigubernamentales hicieron que la llegada de turistas se vea afectada, dado que países como EE.UU, Australia o Japón enseguida advirtieron a sus viajeros que no era un destino seguro. Habitaciones de hoteles vacías, comercios con dificultades, número de visitantes a la baja en Disneyland… La economía en Hong Kong comenzó a resentirse seriamente a causa de la ola de protestas que empezó hace dos meses en la megalópolis del sur de China, y afecta seriamente al mercado turístico. Carrie Lam, la jefa del ejecutivo de Hong Kong, acusó a los manifestantes de poner en peligro el crecimiento económico. Según ella, las consecuencias podrían ser peores que las de la epidemia del SARS en 2003 y la crisis financiera de 2008, lo que conllevaría que “la recuperación económica tarde mucho más tiempo”.


Actualidad

“Esto al turismo ecuatoriano lo hirió casi mortalmente” Holbach Muñetón, Fenacaptur

La ex colonia británica vive su mayor crisis política, las empresas, sobre todo las del sector turístico, comenzaron a alertar sobre las consecuencias negativas de dos meses de manifestaciones, muchas veces violentas: en julio, bajó el número de visitantes y la tasa de ocupación hotelera, y cayeron hasta un 50% las reservas de grupos. La industria turística asegura sufrir un “asedio”. “Creo que la situación es cada vez más grave”, indicó Jason Wong, presidente del Consejo de la industria turística de Hong Kong. Según él, el impacto se ve reflejado en que las agencias de viajes contemplan despedir a algunos de sus empleados para resistir las dificultades. Las imágenes de confrontaciones entre la policía y los manifestantes en las calles de Hong Kong dieron la vuelta al mundo.

Sudamérica en llamas Hace un par de semanas los ojos se posaron en Ecuador, esta vez se desató una crisis generada por un decreto presidencial que anunció unos recortes que afectaban especialmente a un sector de la población, los indígenas salieron a la calle y se hicieron escuchar. “Esto al turismo ecuatoriano lo hirió casi mortalmente” lo aseguró el presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo de Ecuador, -Fenacaptur-, Holbach Muñetón, “la situación que estamos viviendo es una crisis sin precedentes, de la cual será muy difícil recuperarse”. El transporte estuvo prácticamente paralizado en todo el país con miles de pasajeros varados; y el turismo ecuatoriano se contabiliza a sí mismo entre los sectores más afectados. “Una tienda cualquiera puede estar cerrada un mes y luego abrir sus puertas y volver a vender sus mercaderías, pero nosotros no. El turismo ecuatoriano está herido mortalmente, porque a las pérdidas

14

actuales hay que sumarle la enorme dificultad que tendremos para recuperarnos de esto, por cómo ha dañado la imagen del país ante el mundo”, explicó Holbach Muñetón. Como consecuencia de este escenario la ocupación hotelera se redujo a su mínima expresión. Finalmente, y en referencia a las afectaciones de mediano y largo plazo, el directivo contó que en los últimos días toda la industria ha ido recibiendo una catarata de cancelaciones: estadías, excursiones, eventos, vuelos, transfers y alquileres de autos, entre muchos otros servicios. “Hemos vivido conflictos, pero nunca pasó de algunos neumáticos incendiados en la calle o alguna barricada. Esto nos pone en una situación desesperante, y esperamos que pueda solucionarse cuanto antes. Para eso, todos deben sentarse a una mesa y llegar rápidamente a un acuerdo, para que Ecuador vuelva a la paz y siga creciendo”, concluyó. Desde hace unas semanas el foco del conflicto en la región se concentra en Chile. Después de 15 días de violentos incidentes ya son 23 los muertos y más de 1200 los heridos que contabilizan las fuentes oficiales. El sector turístico estima una caída a la mitad de las reservas hoteleras y muchos viajes cancelados tras la suspensión de dos importantes encuentros. Fue el propio presidente Piñera el que anunciara la suspensión de las cumbres que debía albergar el país: la de los líderes de la APEC este mes y el gran encuentro sobre el cambio climático COP25 en diciembre. “Creemos


Actualidad

que aproximadamente 40.000-50.000 personas eran las que iban a llegar a estos dos eventos”, dijo Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo de Chile. “El turismo es una industria muy sensible y ya se ha caído aproximadamente el 50% de las reservas en estas últimas dos semanas”, afirmó la funcionaria, “Y lo más complejo para esta industria es que no habrá nuevas reservaciones hasta que no se estabilice la situación del país”, añadió

Otra vez Cataluña acapara la atención Otras protestas que captaron la atención en las últimas semanas tuvieron lugar en Cataluña, generadas por el rechazo a la condena de 9 y 13 años de prisión para los catalanes independentistas acusados de sublevación y sedicion por la organización del referéndum del 2017. La vida de los catalanes como así también de los turistas se vieron seriamente afectados por las protestas y han puesto de nuevo en alerta al sector turístico, ante la posibilidad de que vuelva a repetirse una situación parecida o peor a la de finales de 2017. El bloqueo y batalla campal del aeropuerto sumado a los cortes de autopistas tras conocerse la sentencia del Procés, así como los disturbios en el centro de Barcelona, abren muchos interrogantes sobre qué va a suceder a partir de ahora. Varias compañías aéreas cancelaron vuelos entre Madrid y Barcelona dejando a miles de personas varadas dentro del aeropuerto.

El servicio de información de Turisme de Barcelona trabajó junto al Gremio de Hoteles para resolver las incidencias de alojamiento y reforzaron el personal destinado al Aeropuerto de Barcelona, que es donde podía haber más demanda de información. Una vez terminada la temporada estival, en Barcelona comienza la temporada de Ferias, Congresos y Convenciones. En el último ranking ICCA, la ciudad ocupó el primer puesto en número de delegados que concurren a congresos internacionales. Este tipo de eventos mueven miles de participantes que demandan sobre todo estabilidad y seguridad por lo que estas protestas no serían compatibles. Curiosamente, un congreso de tecnología 5G que debía celebrarse en Hong Kong decidió cancelar el evento debido a las protestas y optaron por trasladarlo a Barcelona, adonde llegaron a un aeropuerto bloqueado por manifestantes.


Economía

Más tecnología, más responsabilidades A raíz de las soluciones digitales y el compromiso humano, los turistas suelen ser cada vez más exigentes. 16


L

a realidad se impone y ya nadie duda que el Turismo debe cambiar para adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y los usuarios que las propician. Saber qué buscan, cómo se informan y toman decisiones a la hora de viajar es de vital importancia para adecuar el mensaje al consumidor. Una buena fuente de información son las encuestas realizadas en la web, ya que su alcance es global y puede estar segmentada a un público objetivo que responde en base a experiencias reales. Así para tomar dimensión del comportamiento de los viajeros de hoy en día Travelport realizó la “Encuesta Global de Viajeros Digitales”, desarrollada por el equipo de inteligencia de Mercado de la empresa, y ejecutada online por Toluna Research en agosto de 2019. La investigación cubrió 20 países y encuestó a personas que habían realizado al menos dos vuelos ida y vuelta en el último año. En total, 23.000 personas respondieron a la encuesta. Los resultados que arrojó la misma confirman que los viajeros quieren cambios sí o sí para revolucionar el sector. Es decir, ya no buscan soluciones digitales aisladas, sino que prefieren que se note el aporte del factor humano. Esta influencia se deja ver, principalmente, en la toma de decisiones y en la gestión de viajes.

Las ofertas actuales, una decepción En general en Sudamérica el 70% de la Generación Z o Centennials (nacidos entre 1995 y 2010); el 61% de la Generación Y o Millennials (entre 1982 y 1994); el 60% de la Generación X (entre 1965 y 1981) y el 56% de los Baby Boomers (entre 1945 y 1964) no se sienten “seguros” con la empresa en la que deben confiar al momento de hacer una reserva. Sin embargo, cabe destacar que, en LATAM, Argentina tiene el menor número de personas “frustradas al reservar un viaje”. En relación a las soluciones digitales, el 60% de la Generación Z y la Generación Y reservan sus viajes a través del teléfono celular, mientras que el 52% de la Generación Y también se inclina por una llave digital que les permite hacer el check-in y abrir la puerta de la habitación desde el celular. En Argentina, casi todos los viajeros de distintas generaciones suelen sentirse más cómodos con los boarding pass digitales, y así lo definieron las resultados de la encuesta: el 85% de los Baby Boomers, el 74% de la Generación X, el 72% de la Generación Y, y el 50% de la Generación Z. Otro dato importante: el 77% (el más alto en la región) de los viajeros argentinos hacen las reservas a través de distintas páginas web o aplicaciones. Además, casi el 50% de ellos -Generación Z (63%), Generación Y (56%), Generación X (55%), y Baby Boomers (49%)prefieren tener una copia de seguridad en la nube.

“La personalización es también una demanda en crecimiento para los nativos digitales, pero con mayor control y transparencia” Constanza de la Cruz

Los canales y las redes, dos factores fundamentales Sin dudas, en tiempos de avances tecnológicos donde la comunicación es vital, la gente está cada vez más a gusto compartiendo información. Mientras que la Generación Z (20%) y la Generación Y (32%) se siente satisfecha a través de la biometría, las generaciones mayores indican un incremento de casi el 40% gracias a la Generación X y a los Baby Boomers. Los canales, al igual que las redes sociales, permiten nuevas oportunidades para realizar reservas, y así lo reflejan a través de la influencia que generan: la Generación Y (60%), la Generación Z (57%) y la Generación X (48%) utilizaron sus perfiles para buscar información sobre viajes, en comparación a los Baby Boomers (38%). Por otra parte, Facebook resultó ser la la red social favorita para los usuarios, con resultados destacados para la Generación Z (82%) y los Baby boomers (57%). En Argentina específicamente, la mitad


Economía

(50%) de la Generación Z recurre a las fotos en Instagram que publicaron sus amigos, familiares y marcas de viajes para dejarse seducir.

High Tech vs. High Touch La tecnología, sin embargo, no siempre es el camino adecuado para encontrar la respuesta ante la inquietud que se presenta. Por ejemplo, los viajeros en LATAM se sintieron frustrados al no poder hablar con una persona cuando reservaron sus vacaciones. En cambio, las generaciones más jóvenes, como la Z por citar un caso, recurren a profesionales de viajes y tienen en cuenta las recomendaciones de dichos profesionales, entre los que se destacan las agencias de viajes y los operadores turísticos. De todas formas, la mayoría de los viajeros escuchan las recomendaciones de amigos y familiares. Argentina, sin embargo, es el país que menos escucha las recomendaciones de los profesionales de viajes en Latinoamérica: el 40% dijo que desestima cualquier consejo. Esta tendencia local se contrapone con lo que vine marcando tendencia en el mundo: “Las generaciones nativas digitales están percibiendo cada vez más los beneficios de contratar sus viajes a través de profesionales, recurriendo a ellos cada vez con mayor asiduidad”, así lo demuestra una investigación de la

Asociación Británica de Agencias de Viajes que llegó a la conclusión de que, contra todo pronóstico, las personas de entre 18 y 24 años conforman el grupo de edad que más probabilidades tiene de reservar en una tienda física, con casi una cuarta parte (22% frente al 14% de hace un año). Luis Carlos Vargas, Director Regional de Travelport América Latina, hizo referencia a las conclusiones de la investigación: “Los viajeros también son consumidores y quieren una experiencia de los proveedores o agentes de viajes. Generalmente buscan que sean simples y comprometidas como los mejores minoristas. La última investigación de nuestra compañía muestra que tanto la tecnología como la interacción humana son fundamentales. Abarcan desde ofertas relevantes y personalizadas hasta propuestas atractivas de fuentes confiables. Con el incremento en el uso de tecnologías emergentes y de nuevos modelos en la industria, tales como las NDC -New Distribution Capability, un estándar tecnológico que utiliza conexiones API (Application Programming Interface) para que las aerolíneas ofrezcan contenido a los viajeros a través de agencias de viajes y canales directos-, y las NGS -Next Generation Sequencing-, podremos ver hacia dónde se dirige la industria”. En conclusión, a nivel global, otra tendencia que se destacó fue que “el valor es más importante que el costo”, pero es difícil conseguirlo, porque los viajeros

Los nativos digitales perciben cada vez más los beneficios de contratar sus viajes a través de profesionales.

18



Economía

Las reservas, desde las redes

quieren más control y transparencia cuando se habla de personalización. Está claro: la tecnología y la responsabilidad son fundamentales para viajar, y a raíz de las soluciones digitales y el compromiso humano, los turistas suelen ser cada vez más exigentes.

La situación en Argentina “La tecnología impacta muchos de los aspectos de nuestra vida y hoy en día es prácticamente impensable la planificación de un viaje sin su utilizacion. Desde la elección del destino, la mejor oferta de vuelo, las actividades personalizadas cuando estamos allí, e incluso en la etapa post-aventura, todas están atravesadas por el uso de la tecnología”, afirmó Constanza De La Cruz, Directora de Madzen. En diálogo exclusivo con Mensajero, la Co-Fundadora y Directora de la agencia de Marketing Integral para Turismo en Latinoamérica fue contundente al enumerar las cualidades de los avances tecnológicos: “Una de las ventajas principales que ofrece, es la simplificación de los procesos y la capacidad de disponibilizar la información que hasta hace poco sólo estaba en manos de unos pocos”. Al ser consultada sobre las estrategias para “educar” a los viajeros más longevos, De La Cruz sostuvo que la confianza es fundamental: “En la encuesta de Travelport de los más de 23.000 viajeros en 20 países, el 50% reportó que los frustraba no saber en qué empresas confiar y cuáles críticas on line eran genuinas. Otro aspecto para facilitar el aprendizaje radica en la simpleza y en que puedan reconocer valor, o utilidad en el uso de la tecnología, ya que ello despierta un interés natural y genuino”. Al momento de analizar la frustración que presentan los más jóvenes con las ofertas actuales, la Directora de Madzen fue clara: los más jóvenes nacieron con la tecnología y por eso son mucho más demandantes. “Es entendible, pretenden mayor control de la experiencia de viaje de principio a fin. Por ejemplo, de los resultados del estudio de Travelport, un 45% de los encuestados reportó sentirse frustrado cuando no tiene acceso a su información de viaje 24/7 en sus dispositivos móviles”, sostuvo. “La personalización es también una demanda en crecimiento para este grupo, pero con mayor control y transparencia. Incluso, se relaciona con la expectativa de valor agregado que se espera de los proveedores de servicio de turismo”, agregó De La Cruz. Por último analizó cuál es la visión de las empresas: “Creo que toman conciencia de las tendencias del mercado, y sobre todo, de cada experiencia de los pasajeros. El foco final está en los clientes de esos potenciales clientes, porque consideramos que es fundamental compartir la información, para después tener acceso a un insight y quedar habilitados para cambiar estas acciones”.

20

Además de ser la Directora de Madzen, Constanza De La Cruz tiene otra pasión como la fotografía. “Su trabajo refleja un universo natural oculto, dispuesto a ser descubierto por los ojos, entrenados en la razón y en la deducción”, según figura en su web. “Sus imágenes pretenden revelar el mundo alternativo de la naturaleza para ilustrar nuevas formas de interpretarlo”, agrega su sitio. Fiel a sus convicciones, la Co-Fundadora y Directora de la agencia de Marleting Integral para Turismo en Latinoamérica destaca el rol fundamental de las redes sociales, en especial las que priorizan la fotografía, como Instagram, por ejemplo: “Ya desde hace tiempo las redes sociales tienen mucha relevancia en varias de las fases del ciclo de viaje, pero principalmente en la fase inspiracional”, dijo. “El nuevo viajero, digital y conectado permanentemente, comparte sus experiencias principalmente a través de las redes sociales, en tiempo real”, agregó. Es así como las redes sociales se convierten en una las principales fuentes de inspiración para viajes. Las interfaces de usuario de las redes, a las que la gran mayoría ya está habituada, facilitan y simplifican la experiencia, y lo convierten en otro factor para desarrollar este canal”, explicó. “El paso siguiente, es la posibilidad concreta de realizar reservas, en primera instancia redireccionando al motor de reservas del proveedor especifico, o estableciendo alianzas con los principales jugadores del sector para proveer ese servicio”, concluyó De La Cruz.



RE POR TA JE

22


Juan Antonio Marín Lozano Vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local Juan Antonio Marín Lozano, nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1962 y estudió Relaciones laborales en la Universidad de Granada. Desarrolló su actividad privada como empresario, comerciante y gerente de espacios comerciales, compaginándola con su actividad deportiva como jugador, técnico y árbitro de voleibol. Desde 2007 fue concejal en el Ayuntamiento de Sanlúcar, teniente de alcalde de Desarrollo económico, y luego, de Comercio, empresa, turismo, deportes y juventud. Desde 2015 es diputado en el Parlamento de Andalucía, así como presidente y portavoz de su grupo parlamentario, Movimiento Ciudadano.

Bienvenido a la Argentina. Es un placer tenerlo entre nosotros y asumimos que se debe a una ocasión muy especial, ¿nos contaría cuál es? Gracias, la verdad que es un placer estar aquí en Buenos Aires para la Feria Internacional de Turismo pero además de eso que esta visita nos da la oportunidad de mostrar un proyecto como es el de la conmemoración del 500 Aniversario de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes-Elcano con un trabajo que se hizo desde la Empresa Pública de Turismo y de la Consejería de Turismo de Andalucía, como es “Origen y Destino”, es un gran orgullo. Estas acciones nos permiten recorrer el Camino del Sol, que se inició allá por 1519, un 20 de septiembre pues eso para nosotros todo esto representa un motivo alegría, porque creemos en el proyecto porque creo que tiene fondos y argumentos muy sólidos. Precisamente debemos apoyarnos en la historia, en nuestro patrimonio cultural, para volver a llevar a cabo esa conectividad entre más de 50 países en los cinco continentes con los que trabajaremos por los próximos 3 años y 20 días que duró la expedición original, y que se inició el pasado 20 de septiembre con la recreación de su partida en Sanlúcar de Barrameda, entre muchos eventos que tuvimos allí para la organización de este pistoletazo de partida. Levamos anclas el pasado 20 de septiembre y la primera parada en la ruta que decidimos hacer fue justamente aquí en Buenos Aires para seguir luego a Chile, Brasil y Uruguay, con una gira que abarcará entre ocho y nueve días. Yo estaré solamente cinco, pero creo que es lo suficiente para poner en valor nuestro proyecto que, por encima de todo, nos va a permitir llevar a cabo más de 130 acciones en los

5 continentes tanto comerciales como empresariales, pero que nos van a permitir definir el modelo turístico que queremos para los próximos 30 años. Por todo ello es que en este viaje a la Argentina nos acompañaron diez empresarios andaluces con interés en Argentina, del sector turístico, hotelero, tour operadores y agencias de viajes, ya que estas compañías consideran que hay oportunidades de mejora para este mercado. Además, creen que este desafío puede ser aprovechado a la inversa, por inversores argentinos que estén interesados en Andalucía y España. Con muchos de ellos asistiremos también a la WTM de Londres, estaremos en FITUR en Madrid en enero próximo, y en la gran mayoría de las Ferias del sector con el mismo objetivo: que sea negocio para todos.

¿Cómo se ubica el turismo en Andalucía en estos momentos? Andalucía es uno de los destinos más importantes en Europa y goza de muy buena salud, lo que nos permite generar riqueza y prosperidad. Recibimos más de 32 millones de visitantes por año. Solamente en estos meses de verano superamos cualquier récord histórico, con más de 26,3 millones de pernoctaciones, con un crecimiento del 6%. Es decir, ningún sector puede generar estas cifras hoy por hoy. La industria turística en Andalucía es el motor económico de nuestra tierra. Prácticamente el 14% del empleo (unos 450 mil empleos) lo genera nuestro sector y no quiero olvidarme del 13% del PBI, con más de 22 mil millones de euros aportados a la comunidad autónoma andaluza. Hemos superado incluso al sector agroalimentario, que también es otro factor importante de nuestra sociedad. Todo esto vale aclarar que lo hacemos desde la excelencia, porque buscamos la complicidad de la sociedad y el conocimiento. Aportamos una primera cátedra de Turismo Interior con la Universidad de Jaén, y ahora vamos a cerrar los acuerdos con la Universidad de Cádiz para otra cátedra de Turismo Accesible, al igual que en la Universidad de Almería para otra de Turismo Sostenible. El turismo va hacia ahí. La gente quiere llegar a las ciudades y sentirse cómoda. Debemos garantizar nuestro medio natural, con edificios públicos y rutas donde las personas con movilidad reducida puedan también acceder. Insisto, hay que apostar por un Turismo de Interior que nos permita terminar con la masificación de algunas


ciudades, para además evitar la despoblación de muchos pueblos turísticos donde los jóvenes carecen de oportunidades y que las instituciones no somos capaces de crearlas. Todo eso englobado en un proyecto como este que nos tiene entusiasmados y estamos felices con él por los próximos tres años ya que lo que estamos haciendo nos va a permitir consolidar a Andalucía como destino turístico para las próximas generaciones enfrentando los retos que tiene hoy el sector turístico a nivel mundial y esa es la posibilidad que nos da “Origen y Destino” y que no podemos dejarla escapar. Durante mi permanencia en Argentina he tenido oportunidad de contactarme con los empresarios turísticos y los medios periodísticos en una tarea, que más que un trabajo es una gran satisfacción.

¿Cuáles son los desafíos del turismo de Andalucía que trae aparejado el proyecto “Origen y Destino”?

En esa gran epopeya de la humanidad, la Argentina ocupa una pequeña “porción” ya que la expedición de Magallanes pasó varios meses en el actual Puerto San Julián (provincia de Santa Cruz), donde todavía hay una réplica de la Nao Victoria. ¿De qué manera se verá involucrada? Yo creo que ahora es el momento adecuado para tener más presencia en el mundo, debido a la importancia de aquel acontecimiento histórico. Fue el primer acto de globalización del ser humano en eso se convirtió esa expedición financiada por el Reino de España, por el Rey Carlos I, que partió el 20 de septiembre de 1519, y que tenía un claro objetivo: hacer negocios buscando la ruta de la especiería, y ese paso acá en Latinoamérica hacia el Pacífico, paso que muy pocos creían que existía. De hecho la expedición de Magallanes cambió la percepción de la navegación en aquel entonces. En las primeras cartas de navegación que existen, incluso destacadas por portugueses que habían llegado a la costa de Latinoamérica, precisamente a Brasil y Argentina, existía la hipótesis de que el Río de la Plata era precisamente el paso al Océano Pacífico. Magallanes se tomó el tiempo de navegar varios días por el Río de La Plata, y después de comprobar que el agua era dulce, se dieron cuenta que el camino no era el correcto, y había que buscar un trayecto más hacia el Sur. Finalmente encontraron el paso que luego se bautizó como “Estrecho de Magallanes”, y que visitaremos durante estos días de gira por América del Sur. A partir de ahí todo cambió. Por eso creo que es importante que le demos el valor histórico que tuvo el acontecimiento y que 500 años después seamos capaces de aprovechar esa oportunidad. Nuestra idea es volver a unir civilizaciones y culturas, pero fundamentalmente poner en valor la historia de todos y hacerlo a través de turismo.

La industria turística en Andalucía es el motor económico, aportando el 14% del empleo y el 13% del PBI.

Hay tres pilares fundamentales en el desarrollo turístico asociado a este gran proyecto: hoy el turismo busca sensaciones; el turismo nos pide, sobre todo, que hagamos destinos turísticos sostenibles, que seamos respetuosos con nuestro medio natural y con nuestro patrimonio; que tengamos la capacidad de hacer destinos turísticos accesibles, porque sólo en Europa hay 38 millones de personas con movilidad reducida, que no pueden hacer turismo en cualquier lugar del mundo ni en cualquier destino turístico que tengamos, por eso es necesario llevar a cabo trabajos conjuntos con la sociedad del conocimiento, con la Universidad, para romper con esas barreras; y tenemos otro gran desafío que es el desarrollo de destinos de “interior” que permitan que las poblaciones de nuestras ciudades, de nuestros pequeños pueblos no se desplacen a las grandes ciudades, como sucede hoy en día con los jóvenes, y tengamos territorios casi abandonados. Debemos pensar en la próxima generación, en el mundo que le dejamos.

¿Nos podría contar en detalle de qué se trata el proyecto “Andalucía, Origen y Destino”? Se trata del más ambicioso proyecto turístico cultural de Andalucía entre el 2019 y 2022 tiene el propósito de poner en valor el V Centenario de la primera vuelta al mundo concretada por la expedición de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano. Va a poner en marcha la segunda vuelta al mundo, 500 años después, y recorrerán varios puertos por los

24

que pasó la expedición. “Andalucía, Origen y Destino” incluye 130 iniciativas de todo tipo con la vocación de agitar social, cultural, económica y turísticamente al conjunto de pueblos y ciudades involucrados en esta efeméride. Para hacerlas posible se va a movilizar un presupuesto en 2019 de 353.850 euros y que se irá incrementando cada año.

¿Hay algún aspecto novedoso en esas celebraciones? Uno de los proyectos más novedosos que se incluye en este proyecto está ligado a la gastronomía:


buscamos crear un menú asociado al Quinto Centenario, donde cualquier persona que vaya a un restaurante de Andalucía, o en cualquiera de nuestros países, (pero vamos a poner mucho énfasis en Andalucía), podría degustar platos de la época, con productos originales, con especias y demás. Recordar esos sabores, distinguir esos aromas, esos olores que nos trasladen a 500 años atrás es algo increíble. Otro producto novedoso que estamos desarrollando desde el Hub Internacional de Turismo de Andalucía que está en Marbella, que permitirán sentirnos como si estuviéramos hoy en 1519 nuevamente viviendo aquellos momentos. Y lo vamos a hacer también de la mano de las nuevas tecnologías, como no puede ser de otra forma. Por eso la tarjeta turística de Andalucía que se pondrá en marcha este año, llevará también rutas conmemorativas del Quinto Centenario. Es una descarga que se podrá realizar en los dispositivos móviles, con la que se podrán reservar hoteles, comprar entradas para distintos acontecimientos, a museos, a cenar, contratar un guía turístico personal, y demás. Es decir, habrá una infinidad de productos disponibles con una descarga gratuita en tu móvil. Eso lo llevaremos a todos los países donde vamos a estar en estos próximos años.

¿Cuál es el valor más rescatable de estas acciones? Nos permitirá proyectar a Andalucía como destino turístico, y la oferta tan diversa que tenemos, en el mundo. Yo creo que eso va a ser parte importante de nuestro proyecto al visitar los 50 países involucrados en este evento global y que nos tomará hasta septiembre de 2022, y esperamos que una vez completado el ciclo dentro de tres años pues seamos capaces de volver y decir “mira este es el resultado de todo este trabajo”. Eso nos permitirá consolidarnos como un destino turístico de excelencia para los próximos 20 años. Es un reto apasionante y espero que también en Argentina se valore y nos acompañeis en este viaje de Magallanes-Elcano, que lo tenemos que hacer juntos, porque vamos a disfrutar todos y tenemos mucho que agradecer a aquellos navegantes valientes que se embarcaron y no sabían adonde iban a terminar. Queremos ser la ventana, el vehículo de transmisión y aprovechar este proyecto desde Andalucía para poner en valor todo lo que es tan bonito, tan bello y con tanto futuro de nuestros pueblos y nuestras ciudades.

Hablamos antes de la réplica de la Nao Victoria que tenemos en Santa Cruz, pero en Sevilla van a tener una nueva muy pronto ¿no? Si, en enero de 2020 estará lista una nueva nave,


y hace muy poco el pasado 20 de septiembre cuando hicimos la recreación de la partida de la expedición pudimos subir a bordo a la que teníamos desde 1992 y todavía me sorprendo cómo hizo una embarcación de esas características para realizar tamaña aventura, sin sistemas de navegación, sin ninguna comodidad. Por eso mismo los navegantes de aquella época lo primero que hacían antes de subir a la nave era dejar su testamento y encomendar su alma a Dios porque sabían que muy pocos tendrían la posibilidad de regresar.

Y así fue, ¿no? De más de 327 marineros que fueron de la partida sólo regresaron 18. Según los datos y las cartas de esa época, ya que no hay datos muy exactos, ese era el número total de navegantes que a bordo de 5 barcos iniciaron el viaje desde Sanlúcar de Barrameda. Eso nos da una idea de la magnitud de aquella aventura que fundamentalmente fue para buscar oportunidades de negocios y por esa razón hacían testamento porque una vez que regresaron a todas las familias de quienes fueron parte de la expedición les correspondió parte de las ganancias ya que esa era la obligación del estado español, ¡que fueron muchas!

Nuestra idea es volver a unir civilizaciones y culturas 500 años después, y a través del turismo. 26

Es curioso que la Nao Victoria fuera la que regresó con el cargamento de Clavos de las islas Molucas lo que hizo súper rentable a la expedición. El costo de la misma en Euros de hoy en día podría haber costado unos 100/110 millones, y las ganancias obtenidas por la carga de la única nave que regresó superó los 1000 millones de euros de hoy. Es que el Clavo era muy caro y era una de las pocas especias que permitía conservar los alimentos ya que no había refrigeración.

Ya que la expedición fue para hacer negocios, y en ese aspecto resultó muy rentable, a nivel histórico fue un gran hito para la humanidad. La salida y el regreso fue en Andalucía así que tenemos argumentos en la historia muy sólidos que nos permiten afrontar esta aventura de la que estoy convencido vamos a acabar con un éxito espectacular, y encima vamos a hacer el honor a todos esos valientes que se dejaron la vida y a los que regresaron que demostraron que además de que el mundo era redondo, se lo podía navegar.

El turista argentino que llegue a Andalucía de acá a 2022 ¿con que eventos o actividades conmemorativas se encontrará? Una de las más llamativas será la réplica de la Nao Victoria que estará en el puerto de Sevilla, esperemos que a finales de febrero, y que estará allí durante los tres años; habrá actividades académicas con Conferencias y Congresos relativos a la gesta; Conciertos, Festivales artísticos; muestras en Museos, exposiciones, señalética urbana; documentales; actividades náuticas; publicaciones y mucho, mucho más. Creo que es la gran oportunidad de visitar o volver a visitar Andalucía.



Estรก pasando

La muerte de una vieja firma La quiebra de la operadora britรกnica Thomas Cook puso en alerta a los touroperadores del mundo, especialmente en Europa. Ahora, un coloso chino vino al rescate. 28


E

Está Pasando

l proveedor turístico más antiguo del mundo, la operadora Thomas Cook, decretó la quiebra hace semanas, luego de 178 años de actividad. Esta noticia alertó a los touroperadores europeos y del resto del mundo ya que, si este gran grupo de viajes global, con ventas anuales de 9 mil millones de Libras (11500 millones de dólares), 19 millones de clientes al año y 22 mil empleados que operan en 16 países, no pudo sobrevivir, ¿qué quedaría para las demás? Según los analistas, el destino de la empresa fue sellado por una serie de factores: “financieros, sociales e incluso meteorológicos. Además de los problemas climáticos y la dura competencia de los agentes de viajes en línea y las aerolíneas de bajo costo, hubo otros factores disruptivos, incluidos los disturbios políticos en todo el mundo”. Sin embargo, la mayoría de los analistas apuntan a que se endeudó mucho y nunca tuvo la capacidad de reconvertirse y modernizarse, perdiendo terreno con las más jóvenes OTAs y los servicios de hospedaje alternativo como AirBnB. Pese a los intentos de reestructurar su deuda, la compañía no pudo evitar la quiebra. Peter Fankhauser, director Ejecutivo de la empresa, dijo que el colapso fue para él “una cuestión de profundo pesar” y se disculpó con los “millones de clientes y miles de empleados” de la empresa. Vale aclarar que de los 22 mil empleados que tiene la compañía, 9 mil están en Gran Bretaña, pero los otros 13 mil se encuentran en otros países, por lo que lugares de gran importancia turística como Canarias, está pasando por un terrible momento a causa

de la cantidad de personas cesantes que dejó Thomas Cook en las islas. Aunque se le pidió al gobierno británico un rescate de 250 millones de libras, este fue denegado. El secretario de Transporte, Grant Shapps, argumentó que, de haber desembolsado esa suma, “los habría mantenido a flote durante un período muy corto de tiempo y luego habríamos vuelto a la situación de necesitar repatriar a las personas en cualquier caso”, dijo.

¿De un día para el otro? Con respecto a la repatriación, miles de personas que habían contratado el servicio de Thomas Cook, quedaron varadas en otros países. Por este motivo, el gobierno británico debió alquilar 45 aviones para llevar a los clientes a casa. Operadores como easyJet y Virgin suministraron algunos aviones, procedentes de lugares como Malasia. Mientras que aproximadamente 150 mil británicos se vieron afectados por el colapso de Thomas Cook, la compañía tenía entre 350 mil y 450 mil clientes en el extranjero. Esta se convirtió en una de las más grandes operaciones de repatriación de la historia británica en tiempos de paz. Los clientes realizaron vuelos gratuitos especiales o reservaron en otra aerolínea programada sin costo adicional para poder volver a casa. Sin embargo, el problema viene de arrastre. En mayo, Thomas Cook informó una pérdida de £ 1,5 mil millones para la primera mitad de su año financiero. También, había advertido sobre “nuevos vientos en contra” durante el resto del año y dijo que “ahora

La caída de la operadora más antigua del mundo dejó 600 mil turistas varados dispersos por todo el mundo.


Está Pasando había pocas dudas” de que el Brexit había causado que los clientes retrasaran sus planes de vacaciones de verano. Luego, puso a la venta su aerolínea en un intento de recaudar fondos muy necesarios y anunció que estaba en conversaciones avanzadas con sus Bancos y el mayor accionista, Fosun de China, actor que entró en juego activamente a principios del corriente mes de noviembre, pero el reclamo de los bancos precipitó su caída. Pero la historia puede ir más atrás, la pérdida causada por la decisión de fusionar la firma My Travel, en 2007, circunstancia que la llevó a endeudarse en demasía, acompañado por la crisis mundial de 2008. Pero también hubo un terremoto para la empresa cuando cumplía apenas 170 años de vida, en 2011. Ese año, su existencia se vio amenazada y estuvo al borde de la insolvencia después de que el comercio declinara. Fue rescatada por un préstamo de emergencia de un grupo de bancos, dirigido por el Royal Bank of Scotland, irónicamente el mismo banco cuya demanda de dinero extra parece haber hundido a la compañía esta vez. Además del débil comercio, el gran problema de la mayorista hace ocho años fue el exceso de deuda, alrededor de £ 2 mil millones cuando se incluyó el déficit de pensiones. Intentó dejar atrás su problema de endeudamiento en 2013, con una recaudación de fondos de 425 millones de libras por parte de los accionistas.

Los primeros coletazos Además de los miles de empleados que quedan cesantes y los centenares de miles de turistas varados o desahuciados, se tienen que sumar los proveedores de servicios que fueron afectados por esta quiebra. Sin ir más lejos, en España, un fuerte mercado receptivo de la clientela de Thomas Cook, cerraron anticipadamente hasta 500 hoteles, de los cuales 100 dependían exclusivamente de este operador británico. Un ejemplo claro es el del hotel Fuerteventura Princess, de Gran Canaria, que pasó de tener 93 por ciento de ocupación, a 2 por ciento, por lo que se vio obligado a suspender su actividad. Esto afecta a la plantilla de entre 159 y 163 empleados del Hotel.

Un grupo chino al poder Fosun, un conglomerado chino que ya jugaba como uno de los principales

30



Está Pasando prestamistas de la empresa, decidió patear el tablero el viernes 1º de noviembre y anunció que compró la marca Thomas Cook y sus activos de propiedad intelectual por £ 11 millones, lo que podría permitir que el negocio reviviera como agencia de viajes en línea meses después de colapsar en la administración. El acuerdo para adquirir los activos de Thomas Cook se anunció luego de que se conociera que otros grupos habían estado haciendo ofertas, incluida la agencia de viajes rival TUI. Fosun era parte del grupo de prestamistas y tenedores de bonos que buscaban armar un paquete de rescate de £ 900 millones que habría salvado a Thomas Cook en septiembre. Pero el plan se derrumbó después de que la compañía no pudo asegurar £ 200 millones adicionales, necesarios para ganar el apoyo para el acuerdo. Las conversaciones de Fosun se centraron

La compra de la marca por el Grupo Fosun no incluye ni hoteles ni aviones.

en la adquisición del nombre Thomas Cook, operaciones relacionadas, como sus marcas de lujo Casa Cook y Cook’s Club, y otra propiedad intelectual como nombres de dominio, aplicaciones, redes sociales y direcciones IP. Lo más importante es que las partes del negocio adquiridas por Fosun le permitirían a la compañía china crear un agente de viajes digital utilizando la marca Thomas Cook, que todavía tiene un peso considerable entre los viajeros europeos. Fosun también podría usar la marca para vender paquetes de viajes a turistas de China, y se vinculó con sus otros negocios turísticos, como Club Med. Fosun y AlixPartners declinaron hacer comentarios. Qian Jiannong, presidente de Turismo de Fosun, dijo que la adquisición permitiría al grupo expandir su negocio de turismo “basándose en la amplia conciencia de marca de Thomas Cook y el fuerte impulso de crecimiento del turismo emisor chino”. Lo cierto es que todo el mundo occidental está luchando por lograr desarrollar el turismo chino dentro de su mercado receptivo, y puede que esto le dé una nueva llave a Thomas Cook, del cual solo queda el nombre.

El patriarca del turismo Fundada en Market Harborough en 1841 por el ebanista Thomas Cook, el negocio nació con una excursión en tren, que él reservó para un grupo de viajeros, aunque en realidad él no trabajaba en nada relacionado con los viajes y las excursiones. El modelo fue el que empleó luego, años después, para crear excursiones organizadas para ver algunos de los atractivos que despertaban más interés entre los ciudadanos, como la Gran Exposición de 1851. Así, la familia Cook se especializó en la industria del turismo, vendiendo excursiones cerradas a sus clientes y abriendo agencias de viajes que vendían todo lo que se podía necesitar para el viaje. Su modelo de operaciones fue el más moderno cuando inventaron, desde vender por adelantado el hotel, hasta popularizar las excursiones guiadas en las que el viajero va a todas partes junto a un acompañante que le cuenta los detalles de lo que van viendo. Son dos piedras angulares del turismo que se popularizaría a lo largo del siglo XX. Pero, sobre todo, lo que cambiaron fue quién se iba de viaje y cómo. La empresa supo ver que las clases medias, y hasta de las obreras, empezaban a tener tiempo libre y progresivamente más dinero para el ocio. Por eso, entendieron que debían vender productos para ellos, más económicos y más ajustados a sus necesidades. Así se había hecho grande Thomas Cook.

32



Tecnología

Tecnología

Atraer turistas con realidad aumentada Por:

Mariana Becerra

34

Para muchos países el turismo es una de las actividades económicas más importantes, y ser capaces de conquistar a los posibles visitantes gracias al uso de nuevas herramientas tecnológicas permitirá ofrecerles una experiencia distinta, más completa y memorable que determine su éxito.


C

Tecnología

on el avance de las nuevas tecnologías, la democratización del turismo y el aumento de jóvenes millennials dentro de la comunidad viajera, el sector turístico debe seguir el ritmo de los avances tecnológicos para ser capaz de transformarlos en una ventaja competitiva que permita a sus clientes interactuar de forma conjunta con los distintos elementos que forman parte de su viaje. ¿Pero de que hablamos cuando decimos “realidad aumentada”? Es el término que se usa para describir al conjunto de tecnologías que permiten que un usuario visualice parte del mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida. Los sistemas de realidad aumentada pueden ejercer un tremendo poder de persuasión, brindando al sector turístico una oportunidad única y de gran potencial económico a la hora de comercializar sus servicios y así ofrecer una experiencia viajera que los diferencie del resto, pues tan sólo es necesario contar con un smartphone o una tablet. El sector turístico ha comenzado a ver el potencial que ofrece esta tecnología y cada vez hay más aplicaciones basadas en realidad aumentada que se esfuerzan por mejorar la experiencia del viajero. Sin embargo, la novedad de esta tecnología, junto con los altos costos de las plataformas y herramientas, hace que actualmente sólo sean factibles para grandes ciudades y empresas, museos, cadenas hoteleras o de restaurantes.

desconocido munido de unas gafas especiales que le fueran dando información acerca de lo que está viendo en ese momento y que le fueran indicando hacia dónde dirigirse para encontrar un lugar interesante? ¿O que le permitieran por el mero hecho de llevarlas y ver cierta información, acceder a eventos exclusivos? Eso es la Realidad Aumentada. Aunque Google ya ha lanzado sus gafas, que seguro se desarrollarán en este sentido, el resto de los mortales nos tenemos que conformar con ver esta información a través de nuestros Smartphones.

¿Cómo se accede a la realidad aumentada?

Los sistemas de realidad aumentada pueden ejercer un tremendo poder de persuasión.

La experiencia desde la perspectiva del usuario ¿Quién hubiera dicho hace no mucho tiempo que un turista podría ir paseando por un destino totalmente

Existen varias formas, la más habitual es a través de una aplicación tipo LAYAR. Básicamente esta aplicación utiliza el posicionamiento GPS y la cámara de un Smartphone. Una vez que la aplicación sabe donde está el usuario y hacia dónde está “mirando” el Smartphone, muestra sobre la pantalla todas las informaciones que sobre los edificios, monumentos o plazas hayan sido cargadas. ¿Quién carga esa información? en realidad puede hacerlo cualquiera, creando una capa en layar. Sólo hay que acceder dentro de LAYAR a aquellas “capas” que sean de interés. Existen miles y miles de capas, algunas gratuitas, otras pagas, oficiales, profesionales o amateurs. Hay que saber qué capas buscar. Todo destino turístico que se precie, ya está en Realidad Aumentada. Pero no sólo se utiliza LAYAR, también existen multitud de aplicaciones para utilizar la Realidad Aumentada, como puede ser Wikitude o aplicaciones específicas creadas por empresas que quieren mejorar la experiencia del usuario o visitante. La mayoría de los museos tienen sus propias aplicaciones, y los ayun-


Tecnología

tamientos y entes públicos que desarrollan proyectos de Smart City suelen incluir el desarrollo de una aplicación de Realidad Aumentada. Otra de las tendencias del turismo a las que la RA da respuesta, es la de viajar sin un plan organizado o una visita guiada, “algo muy en la línea de los `flashpackers´, los antiguos mochileros, que ahora se digitalizan al viajar con las nuevas tecnologías en sus mochilas y compartir su viaje en tiempo real”. Los “flashpackers” son una evolución o versión 2.0 de los “backpackers” (mochileros, en inglés), a los que les gusta mantener ciertas comodidades en el alojamiento y los traslados y que se caracterizan por ser apasionados de la tecnología digital, que siempre utilizan en sus viajes. “La palabra `flash´ (relámpago, en inglés) incluida en esta denominación, suele asociarse a la rapidez e instantaneidad de las nuevas tecnologías y comunicaciones digitales, y a ciertos dispositivos muy utilizados por sus usuarios, como las `memorias flash´ de los `pendrive´ USB”.

dad de atraer a empresarios y trabajadores jóvenes siguen siendo los puntos cruciales para el cambio en el sector. La tecnología de RA podría ser de gran utilidad para modernizar este sector y acercarlo a nuevas generaciones de profesionales del sector y turistas. En este sector rural se focaliza un nuevo proyecto cuyo objetivo es desarrollar el primer curso a escala europea que ofrezca un itinerario de formación novedoso, online, gratuito y disponible en varios idiomas para dotar a los profesionales del turismo rural de los conocimientos necesarios para el uso de la realidad aumentada en la promoción del sector y la captación de turistas. La Comisión Europea ha sido la encargada de financiar este proyecto a través del programa europeo de formación Erasmus+, cuyo objetivo es impulsar las perspectivas laborales y el desarrollo personal de los ciudadanos de la Unión Europea, proporcionando una enseñanza y un aprendizaje que doten a las personas de las capacidades necesarias demandadas por el mercado laboral y la sociedad actual y futura.

Sectores Turísticos que se beneficiarían con la Realida Aumentada

Todo destino turístico que se precie, ya está en Realidad Aumentada.

Con casi un 45% de las reservas hoteleras en la UE, el sector del turismo rural ocupa un lugar importante en la economía y es un motor clave del crecimiento sostenible de muchas regiones de los estados miembros. No obstante, la escasa formación educativa, el envejecimiento de la fuerza de trabajo y la incapaci-

36



Tecnología Por otro lado, el turismo y la información ambiental en áreas naturales ha sido hasta ahora una cuestión no resuelta debido a las limitaciones impuestas por el propio entorno a la hora de ofrecer señales y paneles que no resulten demasiado agresivos con el paisaje, algo que podría resolverse con el uso de la realidad aumentada. Un ejemplo a imitar del buen uso de esta tecnología al turismo es la Casa Batlló, una de las obras cumbres de Gaudí, visita obligatoria en la ciudad de Barcelona que cuenta con un sistema de video guía con realidad aumentada que permite disfrutar cómo era la Casa Batlló años atrás cuando aún vivían sus propietarios. La videoguía está incluidá con la compra de la entrada al edificio, es un celular con una aplicación que amplía los detalles del lugar permitiendo una experiencia diferente a los turistas. El sistema también incluye el típico audio en donde describe cada lugar de la Casa, así que nadie se perderá de conocer datos curiosos en su idioma que solo se podrán conocer visitando la Casa Batlló. No quedan dudas que es mucho lo que esta tecnología tiene para aportar al turismo y que si una ciudad o destino no quiere quedarse atrás, debe enfocar parte de sus esfuerzos en contar con Realidad Aumentada en sus principales atractivos.

Quienes hayan seguido a Pokemon Go por distintos escenarios habrán estado utilizando Realidad Aumentada. Los beneficios de la realidad aumentada en Turismo - Atrae a los turistas a visitar diferentes ciudades o destinos - Facilita la interacción del público con las zonas turísticas - Los viajeros pueden interactuar con su entorno gracias a las aplicaciones de turismo de realidad aumentada. De esta forma no sólo están en una localización, sino que se pueden integrar en ella, creando escenarios que de otra manera sería imposible generar. - En vez de imaginar cómo se hubiera visto el Teatro Romano de Mérida en el siglo I d.C., gracias a la Realidad Aumentada es posible vivirlo. - El idioma no es un problema, puede obtenerse la información desde el smartphone en su propio idioma. Gracias a eso es posible entrar a un restaurante en Rusia y leer la carta traducida. - Siempre es un reto planear un viaje a un país con un idioma que no se domina, o incluso con caracteres difíciles de reconocer, con la realidad aumentada se puede superar la barrera del idioma y, es inequívoco, que mejorará la experiencia del viaje en general: mayor intensidad, mayor diversión y más emoción. - Genera comodidad y confianza: La realidad aumentada da la capacidad de crear un ambiente seguro para que los viajeros se sientan cómodos y confiados en una localización desconocida, ya que al facilitar información, y como se sabe, la información genera seguridad, dejando de lado la sensación de vulnerabilidad. - El uso de la realidad aumentada está haciendo que los viajes sean más innovadores y agradables. Involucrando a los viajeros dentro del entorno e invitándolos a conocer otras ciudades gracias al desarrollo de tecnologías de realidad aumentada para el sector turismo que facilitan el viaje y permiten que los turistas se conecten realmente con su destino.

38



40


El turismo, en alerta por el cepo cambiario

A través de la restricción en la compra de dólares, el Banco Central quiere evitar la fuga de reservas para intentar contener el precio de la divisa estadounidense. ¿De qué manera impacta en el día a día de operadores y agentes de viajes?

E

l 48,24% de los votos que obtuvo Alberto Fernández, candidato del Frente de Todos junto a Cristina Fernández de Kirchner, le sirvieron para consagrarse en las últimas elecciones y derrotar a Mauricio Macri, actual presidente de la Nación y líder de Juntos por el Cambio, quien alcanzó el 40,28% en las urnas. Sin embargo, estos resultados generaron algunas consecuencias, como el nuevo cepo cambiario que dispuso el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria del país, que limitó la compra de divisas a personas físicas a sólo 200 dólares por mes a través de Homebanking, y 100 por mostrador de Banco o Casa de Cambio, de acuerdo a la comunicación “A” 6815, publicada el lunes 28 de octubre en el Boletín Oficial. Del tope de 10.000 dólares mensuales de compras que el Banco Central había fijado el 1 de septiembre, se pasó a apenas 200. Sin dudas, esta nueva medida genera mucha incertidumbre, principalmente para aquellos que ya están pensando en las vacaciones para el verano, y también para aquellos que

están al frente de las empresas del sector turístico, las que ya venían golpeadas por el efecto de la inflación y la devaluación de la moneda, y que ahora se encuentran ante un parate que no presagia nada bueno para la temporada alta. Es importante aclarar que este tope de 200 dólares no afecta los gastos que los argentinos realicen en el exterior tanto por medio de tarjetas de crédito como de débito. En lo que se refiere a compras de pasajes, paquetes, hoteles, y demás, siempre que la contratación se haga con tarjeta, tanto previo al viaje como ya en destino, no se fijan restricciones. Eso sí, de querer extraer moneda extranjera desde un cajero automático estando fuera del país sólo se podrá hacer si el usuario cuenta con fondos en su cuenta dólares. Sino no podrá contar con los billetes.


Economía Con el paso de los días, el Estado controlará quiénes compran dólares sin superar los límites del cepo. Según Guido Sandleris, presidente del Banco Central, en todas las operaciones será indispensable contar con DNI, y después se encargará la AFIP de corroborar la capacidad de compra de cada usuario.

Más medidas El Banco Central de la República Argentina amplió el jueves 31 de octubre el cepo cambiario al establecer límites para algunas operaciones con tarjeta de crédito en el exterior, que incluyen un tope de 50 dólares para la extracción de efectivo como adelanto. La entidad bancaria formalizó la medida a través del comunicado 6823 y ya está en vigencia. A través del informe se detalla que el nuevo cepo afecta otras operaciones como la “participación en juegos de azar y apuestas”; “la transferencia de fondos a cuentas de proveedores de servicios de pago”; “la transferencia de fondos a cuentas de inversión en administradores de inversión radicados en el exterior”; “la realización de operaciones cambiarias en el exterior” y “la adquisición de criptoactivos en sus distintas modalidades”. Por un lado, se podrán hacer adelantos en efectivo en el exterior, pero hay que tener en cuenta que, por cada extracción individual, se podrán sacar hasta 50 dólares. De esta manera, para sacar más plata, habrá que hacer varias extracciones. Con estas determinaciones, el objetivo parece ser claro: extraer dinero debe comenzar a ser caro.

Los bancos extranjeros pueden llegar a cobrar hasta 10 dólares por cada operación en cajeros automáticos, y así, la maniobra empieza a subir sus costos. Otro punto es el truco conocido como “dólar casino”. Quienes viajaban podían comprar fichas con tarjeta de crédito y devolverlas a cambio de la moneda extranjera, en efectivo. Ahora, no se podrán realizar desde las tarjetas de crédito y débito. Lo mismo ocurre en las casas de cambio de aeropuertos y otros sitios turísticos. De todas maneras, se aclaró que los controles no afectarán las transacciones asociadas con turismo, salvo en el caso de que aquellas personas que se encuentren en el exterior quieran extraer dólares y previamente tengan que adquirirlos para depositarlos en una cuenta en moneda extranjera.

¿Cómo afectó al turismo? Uno de los ámbitos más afectados por las nuevas medidas del Banco Central es el turismo. Algunos de los que tenían en mente viajar al exterior durante la temporada de verano se vieron en la obligación se replantearse sus vacaciones al punto de tener que cambiar el rumbo hacia destinos nacionales si no contaban con un mínimo ahorro en dólares.

En las agencias sobran las consultas y escasean las contrataciones. 42


Poder comprar en cuotas en pesos sin interés fue el gran éxito del Cyber Monday. Sin embargo, aquellos que mantuvieron su idea de descansar más allá de la frontera no quedaron exentos de la preocupación por el cepo al dólar: se vieron, de un momento a otro, acorralados por la imposibilidad de conseguir dólares de manera legal. Por otro lado, luego de concluidas las elecciones, algunos operadores no estaban aceptando pesos, lo cual provocó que quienes debían seguir pagando cuotas, debieran hacerlo en la moneda estadounidense. Sin embargo, esta disposición, que incluso complicó a las agencias de turismo locales, duró pocos días. Actualmente, en las agencias de viaje sobran las consultas y escasean las contrataciones. Cada vez son más los clientes que se acercan a preguntar por formas de pago y financiamiento en pesos para emprender potenciales travesías en diversas partes del mundo, pero muy pocas llegan a convertirse en compras de paquetes. En una época difícil desde el punto de vista económico, las empresas que proveen servicios turísticos se ven en la necesidad de volver a considerar los números para mantenerse en actividad sin perjudicar al viajero, que cuenta las monedas para poder pasar algunas semanas lejos de la jungla de cemento.

La opinión del sector Leandro Tártara, Jefe de Promoción de Organización Piamonte, detalló algunas de las medidas que tomaron en la compañía para amortizar los costos que puede generar en los clientes la inestabilidad de la moneda: “Bajamos el gasto administrativo, no solamente con las últimas medidas cambiarias, sino con la economía en general. Buscamos ayudar a la agencia y al pasajero, para cerrar el precio final un poco más bajo”.

Además, desde la empresa crearon una línea más económica -las que incluyen “Viví”, “Soñá” y “Disfrutá” en su slogan- para aquellos turistas que no tienen tanto dinero para desembolsar y aún así quieran seguir recorriendo el mundo. “No queremos tener pérdidas, pero sabemos que bajar el precio a costa de bajar servicio probablemente es un cliente menos”, sintetizó Tártara. En relación al futuro inmediato, el Jefe de Promoción aclaró que no hay números concretos a partir de la nueva disposición basada en el cepo al dólar, pero “queremos ser optimistas, sabemos que el mercado está difícil y que con el cambio de gobierno pueden pasar muchas cosas, pero también somos realistas”. Fabricio Di Giambattista, director en Columbia Viajes y ex presidente de FAEVYT, también dio su opinión acerca de las nuevas medidas económicas tomadas tras las elecciones presidenciales: “Creo que es muy apresurado dar un diagnóstico sobre las medidas en un corto plazo. Habrá que ver cómo prospera esta modalidad para intentar proteger las reservas”. Además, agregó que “siempre se habla de cómo salen las divisas y nunca mejoramos las posibilidades de ingreso. Estas medidas, por lo que entiendo, son transitorias hasta que se definan a partir del 10 de diciembre nuevas cuestiones sobre cómo trabajar el tema”. Incluso, el empresario que fue titular de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo


Economía

se animó a contar cuáles son, según su criterio, los pasos a seguir para que la economía se pueda estabilizar: “Mientras el flujo de las posibilidades de acceso por parte de la gente para comprar servicios esté estable y las empresas puedan seguir transfiriendo con normalidad, no va a haber mayores modificaciones. Hay que ver cuáles son las medidas que se dictarán más adelante. Más que la actividad, necesitamos tener una economía mucho más estable que la de este último año. Se necesita un contexto menos inflacionario, con posibilidades de que el dólar no sea tan volátil, y a partir de eso se irá regularizando, para que todo sea más normal”.

Efecto cuotas En la última edición del Cyber Monday (extendido para muchos en un Cyber Week) la compra de pasajes y paquetes turísticos volvió a ser protagonista. En esta oportunidad se ubicó en el segundo lugar del podio detrás de Celulares y telefonos en cuanto a volumen facturado. A pesar de todas las dificultades que nos aquejan los tickets aéreos más vendidos fueron a Río de Janeiro, Miami, Barcelona, Madrid, Bariloche, Cancún e Iguazú. Indudablemente las ofertas de cuotas sin interés que muchas aerolíneas tienen con determinados Bancos fue determinante para que el interés creciera más de un 30% en relación al año pasado. El poder congelar un viaje en cuotas en pesos argentinos con un mercado inestable que no se sabe cómo va a responder y que está haciendo fluctuar el dólar día a día, es uno de los argumentos más fuertes para cerrar la compra ahora y no esperar al 11 de diciembrem al día siguiente de la asunción del nuevo gobierno nacional.

“En turismo no importa lo que uno vende, sino quién paga” Claudio Fernández, Presidente de la operadora mayorista Leisure Express, dio a conocer su punto de vista en relación a las nuevas medidas del Banco Central con respecto al cepo cambiario, y se mostró en desacuerdo: “Muchas veces no podemos respetar las cuestiones contractuales con nuestros proveedores a nivel mundial. Hay tiempos que cumplir para los pagos, y no por falta de dinero precisamente, sino porque el Banco Central obviamente todos los días busca nuevas medidas. Por estas cuestiones, los pagos se demoran muchísimo. En turismo no importa lo que uno vende, sino quién paga. Es decir, si no puedo pagar, ya no soy confiable para el mundo exterior”. A su vez, Fernández dejó en claro cuáles son los pasos a seguir para afrontar este panorama: “Estoy muy atento a lo que pueda pasar, porque el futuro nuestro no se refiere a lo que podamos vender, sino a lo que podamos pagar. Todas las empresas internacionales que nos proveen de hotelería están diciendo que Argentina, hoy en día, para la venta, es de alto riesgo, no porque no haya dinero para pagar, sino porque no pueden cumplir con las normativas”. Por último, el empresario dejó en clara su postura respecto al impedimento que podrían tener los turistas al momento de planificar un viaje: “Lo ideal es que el pasajero pueda gastar el dinero que ahorró toda su vida para viajar. Es constitucionalmente lícito”. Además, añadió: “Entiendo que se necesita preservar sus reservas, pero también habría que buscar otro método. Argentina es un país riquísimo, y hay que hacer algo para que la gente sienta la confianza de gastar dinero”.

44



Tendencia

Tendencia

Efectos y consecuencias

Por primera vez la Organización Mundial del Turismo hace un análisis acerca de las medidas que han tomado ciudades y países para regular los alojamientos temporarios.

L

as plataformas digitales han ido modificando no sólo la manera en la que los consumidores consiguen productos y servicios, sino también la forma en que se relacionan entre sí. En particular, aquellos sitios y aplicaciones destinados a la compra y venta de artículos han generado, por ejemplo, que los usuarios se alejen de las tiendas tradicionales y prefieran comprar desde la comodidad de su hogar haciendo un par de clics en sus smartphones. En ese contexto en el que la tecnología tomó las riendas, surgió la denominada “economía

46

colaborativa”, un movimiento de consumo que obligó a las sociedades a un cambio de pensamiento, que radica en la migración de un escenario individualizado a otro que posee una clara connotación social. La aparición de nuevas plataformas en línea para alquileres a corto plazo, ha hecho crecer al mercado a un ritmo sin precedentes. Según las proyecciones, continuará superando el crecimiento de los proveedores de alojamiento tradicional en los próximos años. El crecimiento exponencial de los nuevos modelos de negocio en la industria del


alojamiento, liderado por la expansión de plataformas como Airbnb o HomeAway y, más recientemente, la inclusión de alquileres a corto plazo en plataformas como Booking.com, ha planteado una serie de preguntas relacionadas con la competencia desleal, la protección del consumidor, la seguridad y el impacto que los alquileres vacacionales pueden tener en los destinos. Ante esta innegable realidad la OMT analizó 21 casos de ciudades o países sobre las medidas implementadas en todos o varios de esos temas que preocupan a gobiernos, empresarios y usuarios por igual para comprender mejor (o abordar) el marco regulatorio de los nuevos modelos de negocios en la industria del alojamiento.

La visión de la OMT La Organización Mundial de Turismo pronostica que las nuevas modalidades que se utilizan en la industria de alojamiento van a terminar por desplazar al hospedaje tradicional. El análisis realizado por la OMT, con el apoyo de la Secretaría de Turismo de México, se basó en estudios realizados en 21 países e indicó que las medidas de regulación que se aplican a estas nuevas modalidades buscan eliminar la competencia desleal y proteger al consumidor. No obstante, el informe también señaló que los gobiernos han reportado problemas en la implementación de las normativas debido a la falta de claridad y, principalmente, por desconocer a quién corresponde la responsabilidad de regular los alojamientos para las estadías de corto plazo. El analisis -llamado “Nuevos modelos de negocio en la industria del alojamiento”- es el primero en abordar la manera en que los gobiernos de ciudades y países gestionan los nuevos tipos de negocios en la industria del alojamiento. Ámsterdam y Japón son los dos casos que cuentan con mayor cantidad de regulaciones (13) para este nuevo modelo. En ese contexto, la OMT concluyó que la economía colaborativa ha crecido de manera significativa durante los últimos años. Además, consideró que está preparada para derrocar a las propuestas tradicionales de alojamiento. En ese marco, Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, señaló: “El número de regulaciones es significativamente mayor al que pensábamos y resulta alentador ver que los destinos están tomando la iniciativa. Sin embargo, sigue habiendo muchos retos, entre ellos la aplicación en la práctica de las normativas y regulaciones en el merca-

Las medidas regulatorias buscan eliminar la competencia desleal.


Tendencia

do de los alquileres turísticos para estancias cortas. La cooperación efectiva entre los sectores público y privado es un factor clave para afrontar con éxito los desafíos”.

Repensar el modelo de negocios En 2017 la OMT publicaba un informe titulado: “Nueva plataforma de servicios turísticos, o la denominada economía colaborativa. Comprender, repensar y adaptar” (New Platform Tourism Services (or the so-called Sharing Economy) – Understand, Rethink and Adapt). De este informe se desprendía que las nuevas plataformas distinguían cinco modelos de negocios: 1. Información; 2. Alojamiento; 3. Transporte; 4. Comida; y 5. Otras actividades turísticas. Productos o servicios que pueden ser ofrecidos por particulares o entidades comerciales y distribuidos a través de plataformas digitales que coinciden con la demanda y la oferta. Estas nuevas plataforma de servicios turísticos ha desatado intensos debates sobre sus impactos siendo algunas de las consecuencias la “turistificación”, la gentrificación, el cambio de paisaje urbano, las molestias causadas por los turistas y el aumento de los precios inmobiliarios. También se han

48

planteado cuestiones legales en términos de impuestos, leyes laborales, regulaciones de seguridad y salud, leyes contra la discriminación y protección al consumidor, entre otros. Para abordar los problemas mencionados los gobiernos de todo el mundo han estado revisando sus regulaciones para adaptarse a esta nueva realidad. Sobre la base del informe anterior de la OMT, este informe tiene como objetivo proporcionar ejemplos de las diferentes normas y reglamentos aplicados al mercado de alquiler a corto plazo en tres áreas: 1. Competencia deleal; 2. Protección del consumidor; y 3. Planificación y sostenibilidad. Bajo estas categorías, se definieron un total de 14 tipologías de medidas. Se solicitó a los destinos que indicaran, con base en esta estructura, si una medida estaba actualmente en vigencia, los mecanismos de

Los gobiernos buscan adaptar sus reglas a esta nueva realidad.



Tendencia

control y aplicación relacionados, las multas y sanciones aplicadas, y que especificaran las entidades responsables. En términos prácticos, en muchos casos, los nuevos modelos de negocio no se ajustan al marco regulatorio existente y existe un área gris considerable entre proveedores privados y comerciales. Esta zona gris causa la mayoría de las disputas en los regímenes regulatorios existentes y genera preocupaciones de competencia desleal.

Lo que se regula Sobre la base de los 21 estudios de casos analizados en el informe, se realizó un análisis cruzado de casos para proporcionar una visión general sobre el tipo de medidas que se están implementando. La tipología más común de medidas se refiere a: - Fiscalidad (95% de los casos): garantizar que los impuestos se recauden y se remitan a las autoridades se considera una prioridad y uno de los pilares básicos de la competencia leal; - Categorización de alquileres (95%): por ejemplo, alquilar parte de la casa, una habitación privada o toda la casa; en algunos casos, alquilar una propiedad sólo es posible si se comparte con el residente permanente que está presente en el momento del alquiler; - Protección del consumidor (91%): los requisitos relativos a la salud y la seguridad están vigentes en casi todos los casos. Estas incluyen obligaciones relativas a las normas básicas de higiene y seguridad, así como a la protección contra incendios; - Permisos y registro (81%): se requiere el registro con las autoridades locales, la obtención de una licencia, un número de registro o un permiso para garantizar el monitoreo y la regulación eficiente de las operaciones. Contar con un sistema de registro a menudo se considera el primer paso para el control y la aplicación, ya que proporciona a las autoridades la información necesaria sobre el suministro disponible.

50

- Reglas del contrato (76%): con frecuencia se requiere el consentimiento por escrito del propietario en caso de que el inquilino quiera alquilar la propiedad como un alquiler de vacaciones a corto plazo. Subarrendar sin el permiso del propietario puede tener consecuencias importantes, como perder el derecho a vivir en la propiedad; - Mecanismos de denuncia (76%); y - Requisitos de alquiler (71%): los requisitos de alquiler se relacionan con factores como el estado general, el tamaño, el mobiliario, la ventilación, etc. de la propiedad. Por lo tanto, las reglas y regulaciones más frecuentes se centran en el entorno competitivo y la protección del consumidor. Por otro lado, las medidas vinculadas a “planificación y sostenibilidad” (zonificación, limitaciones en el número de unidades por edificio / vecindario, etc.) se encuentran entre las menos comunes en los casos estudiados. Ciudades como París, Amsterdam, Barcelona y Nueva York se encuentran entre las más activas en cuanto a reglas adoptadas para regular este tipo de negocio. Sin embargo, en este grupo también podemos encontrar países como Japón, con 13 de las 14 medidas enumeradas. Los Emiratos Árabes Unidos (Dubai) y Bélgica (Flandes) también se encuentran entre los que han creado una amplia gama de normas y reglamentos. Berlín y Londres tienen una gama más baja de medidas establecidas.

“La cooperación efectiva entre los sectores público y privado es un factor clave para afrontar con éxito los desafíos” Zurab Pololikashvili



Marketing

Por:

Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.

52

Un armenio entre los 11 de Yupanqui Llegado de su Armenia natal para convertirse en jugador de fútbol profesional, un joven de 19 años se convirtió en la gran apuesta de un dirigente del fútbol argentino que busca posicionarlo en lo más alto del deporte para atraer la mirada de los miles de armenios que sienten admiración por nuestros equipos locales.


A

lguna vez, en 2002, lo hizo el Boca de Carlos Bianchi con el japonés Takahara. Otra vez lo insinuó Rodolfo D’Onofrio, presidente de River: “si queremos abrir un mercado en el exterior, tenemos que traer un jugador con su sangre… por ejemplo un 3 o un 4 chino”. La NBA lo tiene aceitado en el básquet, los clubes europeos en el fútbol y la NFL (meca del fútbol americano) lo “inventó” para posicionarse en los países caribeños. Esa “importación no tradicional” de deportistas puede ser redituable o generar visibilidad si se le pone un poco de materia gris marketinera. Este es el caso de un club de la quinta divisional del fútbol argentino, como es Yupanqui, y el primer jugador armenio que llegará a jugar en esta división de la Asociación del Fútbol Argentino. Se llama Arman Avetisyan, es de nacionalidad armenia y vino al país en el 2015. Su sueño de poder ser jugador de fútbol comenzó desde pequeño. A los 7 años empezó a jugar en el club Academy de Ereván, una de las Instituciones formativas de excelencia de la capital armenia. Antes de venir al país, pasó por un club ruso (Club CS Tiba) donde jugó tres meses. Una vez llegado al “país del fútbol” empezó a trabajar en uno de los tantos talleres de joyas de la calle Libertad, como lo hacen muchos armenios que llegan al país. Como era de esperar, Arman tocó el timbre en el Deportivo Armenio, equipo que participa del certamen de Primera B para jugar en las inferiores. Estuvo dos años, de los cuales el primero no podía jugar al no haber forma de ficharlo por ser menor de edad y no tener documentos. Cuando cumplió 18, la AFA le dio una habilitación precaria. Como le generaba un gasto enorme el tema de viajar al club cada día (desde capital hasta Ingeniero Maschwitz), Avetisyan probó en Chacarita Juniors, y aquí empieza lo interesante. Marcelo Papazian, gerente de marketing de Yupanqui, desarrolló su tercer ojo y se interesó por su condición de nacionalidad armenia, el de tener pasaporte europeo y haber jugado en Rusia. De allí que le propuso sumarse a la cuarta división del club.

Arman Avetisyan sueña algún día vestir la camiseta de su Selección nacional.

“Es un jugador que puede servir para las categorías del ascenso”, dice Papazian. “Alto, medio torpe, juega de 9, algo parecido a MartÍn Palermo, pero no con tanta suerte de optimismo del gol, pues en su primer torneo en la Cuarta de Yupanqui metió sólo dos goles”. De todos modos, al marketinero no es algo que le preocupa, pues sigue con la idea y entusiasmo de poder presentar al único jugador de nacionalidad armenia del fútbol argentino. “A principio de esta temporada le dije: ‘Arman, cumpliste 20 años y estás en la 4ta de Yupanqui, ¿qué pensas hacer?’, a lo que me respondió que iba a seguir dejando todo para poder llegar”. Papazian se jugó la bala de plata. “Vamos a tirar toda la carne al asador, es ahora o nunca. Si en seis meses no te suben a la Primera quedás libre”. En forma paralela, fiel a su sangre marketinera, generó una nota que envió a todos los medios de la comunidad armenia con los cuales tiene contacto (su apellido lo delata). Contó la historia de Arman, el esfuerzo que le pone en cada entrenamiento y que se está jugando la vida para debutar en Primera”. “Así fue como se me vino a la cabeza la situación del jugador ficticio. Llamé a muchos conocidos de la comunidad armenia para subir una nota hablando del futbolista


Marketing

armenio que juega en Yupanqui. La info se divulgó como reguero de pólvora en blogs de programas radiales, portales de infomación, diarios de distribución gratuita y páginas de instituciones armenias de Argentina”, cuenta Papazian. Fue la noticia del día el lunes 21 de octubre de 2019. “Todos los medios de comunicación salieron con la información casi en simultáneo, se generó un boom, no paré de recibir llamados, se hizo cadena de whatsapp entre personas de la comunidad armenia hasta que el Diario Armenia (de Argentina) tituló a las 19, como noticia del día: Arman Avstisyan el futbolista armenio que juega en Yupanqui”. El objetivo de Papazian se logró en menos de 24 horas. Recibió un mensaje de una persona del fútbol de Armenia, aunque lo más importante pasó esa misma noche, en una charla con Juan Palermo, el DT de la Primera de Yupanqui. “Vi mucha información sobre un pibe de la Cuarta, un armenio grandote que juega de 9. Lo tenía visto de antes, pero mañana (por el martes 22 de octubre), lo voy a ver en un amistoso para ver si lo subo a entrenar con la Primera”. Ese día jugó un partido la cuarta contra los suplentes de la Primera, y el DT lo llamó para preguntarle los datos. Lo está siguiendo para ver si lo incorpora a los primeros entrenamientos con el primer equipo. Papazian tiene previsto un Plan B en caso de que Arman no quede en el club, pero nadie le quita a uno y a otro ese día de gloria del 21 de octubre, cuando Arman Avetisyan se convirtió, como por arte de magia, en el armenio más famoso de la Argentina.

54

El 21 de octubre Arman Avstisya fue el armenio más famoso de la Argentina.



Nada que ver

Una gran fiesta mexicana Este año la sexta edición del Fam Fest coincidió con la inauguración del Hard Rock Hotel Los Cabos, con lo cual los invitados disfrutaron por partida doble. 56


Nada que ver

L

a celebración que tuvo invitados llegados de toda América Latina comenzó en una de las terrazas del nuevo hotel con un cóctel donde se destacaron la actuación del DJ Scarlet y la violinista brasilera Daiana Mazza, evento exclusivo para los integrantes del “Fam Fest Vip Latam 2019”, y luego continuó con la presentación en vivo de Breat Michaels, cantante y músico de rock estadounidense, quien celebró esta gran apertura, junto a celebridades, medios de comunicación e invitados especiales. La nota de color “rosa” estuvo dada porque todos los asistentes debían llevar una prenda o accesorio de ese color en apoyo a Pinktober, iniciativa solidaria en la que Hard Rock Hotel los Cabos se sumó al mes de la lucha contra el cáncer de mama. El Fam Fest continuó el jueves con una actividad en el Nobu Hotel Los Cabos, seguido de un almuerzo singular con vista al mar. La noche comenzó con una alfombra roja para celebridades, para seguir con el Oficial Guitar Smash, como apertura oficial del hotel y culminó con el concierto del cantante, compositor y actor Enrique Iglesias, en la terraza Muse con una espectacular vista hacia un desierto de oro, que contrasta con la inmensidad del oceáno Pacífico. El viernes, los integrantes del Fam Fest hicieron un site inspection del hotel, y continuaron con un paseo espectacular en crucero para terminar en un pool party. El sábado la actividad fue la exploración del desierto y sus dunas en una caravana de camellos para poner el broche de oro a la convención con una noche de gala en la cual se hicieron entrega de los Latin American Awards, un reconocimiento a quienes dan, día tras día, lo mejor de sí en la industria del turismo. Así RCD Hotels reafirmó ante sus invitados su compromiso con el mercado turístico de lujo, posicionándose como una cadena hotelera única, original pero sobre todo, mágica.


Nada que ver

Un nuevo hotel ilumina Los Cabos El escenario de todas estas celebraciones fue el flamante hotel de Los Cabos, establecimiento que fue presentado en una conferencia de prensa a cargo de Dale Hipsh, vicepresidente senior de Hard Rock Hotels quien dijo: “Estamos orgullosos de dar la bienvenida al Hard Rock Hotel Los Cabos a nuestra cartera de clientes. Con sus extraordinarias comodidades y su espectacular arquitectura, esta propiedad será una joya en la corona de nuestro portafolio de la costa oeste. El sereno telón de fondo del desierto mexicano ubicado en la costa del Océano Pacífico proporciona un lienzo ideal para nuestra marca única de hospitalidad centrada en la música”. El establecimiento cuenta con 639 habitaciones tanto para familias como para adultos. Además ofrece 5500 metros cuadrados de salones para eventos, lujosas comodidades de un All Inclusive, y un exótico telón natural de fondo. La amplia oferta gastronómica internacional incluye un espacio de especialidades chinas y japonesas, Zen, donde los comensales ven a los chefs actuar mientras crean comidas memorables en las mesas de teppanyaki o en el impresionante bar de sushi. También la comida italiana tiene su lugar en el restaurante Ciao, mientras que en Ipanema podrán hacer un recorrido por lo mejor de Brasil. A eso se les suma la propuesta de cinco restaurantes adicionales y servicio de habitaciones 24/7. Las opciones de bebidas son infinitas en uno de los 8 bares de las piscinas o en alguno de los 3 lujosos salones: Sunlight Bar & Lounge, Moonlight Bar y Moonlight Lounge.

“La propiedad ofrece servicios como ningún otro”, dijo Frank Maduro, vicepresidente de mercadeo del grupo hotelero AIC. “Los huéspedes experimentarán un resort con todo incluido al verdadero estilo Hard Rock: las comodidades, el entretenimiento y la vida nocturna que son exclusivos de la marca brindan un distintivo que superará todas las expectativas”. Cuenta con 5 piscinas, incluida una sólo para adultos, así como toboganes de agua para niños en la piscina principal. La acción familiar también se puede encontrar en el bowling o en los campos de golf cercanos. Las ofertas y servicios del hotel tienen el distintivo especial de la marca, incluido el programa de música Sound of Your Stay, donde el ambiente se puede configurar con un tocadiscos Crosley de cortesía o rockear en la habitación con una guitarra Fender, que incluye auriculares para que nadie se queje del ruido. Además, la propiedad ofrece un Rock Shop que vende toda la mercadería de la marca, y un Hard Rock Roxity Kids ClubTM, así como un Rock Spa de servicio completo con Rhythm & Motion, el primer menú de spa centrado completamente en la música.

Leonel Reyes, director corporativo de RCD Hotels para América Latina ¿Cómo fue la convocatoria para esta edición? Para el evento de este año hubo más de 2000 invitados. Pensamos en hacer algo pequeño e íntimo, pero nos superó, e incluso hay gente que quedó afuera y nos reclama porque no pudo venir. Para 2020 la propuesta va a ser mucho más grande de lo que hemos hecho hasta ahora. El Fam Fest empezó como una idea de premiación... Sí, en aquel entonces ya teníamos cinco años en el mercado y nuestros eventos siempre habían sido dirigidos. Así que decidimos hacer un fam pero sólo para latinos y a la semana de anunciarlo ya teníamos 350 invitados. No estábamos preparados para eso, pero finalmente hubo 500 personas. ¿Siempre tuvieron esa idea de que fuera exclusivo? Yo creo que hoy en día la industria del turismo está muy corrompida, es “regalar por regalar”, y a nosotros nos gusta tirar la casa por la ventana pero para el que está realmente comprometido. Hemos demostrado que somos un equipo comercial que está en la calle acompañando. En RCD nos hemos caracterizado por ser un grupo que está en los eventos y en las capacitaciones trabajando. Esa parte es el primer apoyo que nosotros damos, pero esto es para el que realmente se pone la camiseta. ¿Cómo es la participación de los agentes de viaje? Los hoteles compiten para demostrar quién hace el mejor show y luego los agentes de viajes votan por el más divertido. No vienen solamente para ver qué les vamos a ofrecer, sino que realmente nos acompañan. Nosotros seguiremos apostando por la comercialización comprometida, en la que les damos todo el apoyo, pero también pedimos a cambio que trabajen con nosotros, sobre todo en la difícil situación que atraviesa Latinoamérica.

58



País

“El turismo será uno de los motores de desarrollo en Latinoamérica” Así lo declaraba el Secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, durante el ALTA Airline Leaders Forum llevado a cabo en Brasilia. 60


País

R

econocido por ser uno de los más importantes encuentros de los líderes de la aviación comercial en América Latina, del encuentro congregó también a los más altos funcionarios de turismo de Argentina, Brasil, Chile y Perú, quienes manifestaron su preocupación para lograr mejores conexiones aéreas para ampliar las llegadas de turistas a la región. En tan relevante marco el Secretario Santos destacó que “el turismo será uno de los motores del desarrollo en Latinoamérica pero es necesaria una acción conjunta entre gobiernos y empresas, para mejorar la conectividad entre los propios países de América Latina y de la región con el resto del mundo”. En esta panel se encontraban Marcelo Álvaro Antônio, ministro de Turismo de Brasil; Edgar Vásquez, ministro de Turismo del Perú; y Andrea Wolleter, directora Nacional de SERNATUR Chile; la moderadora fue Yolanda Perdomo, asesora de ICF. Estos encuentros son fundamentales ya que especialistas en aviación y funcionarios de turismo nacionales debatieron durante dos días para definir el camino a seguir para construir una agenda capaz de integrar a gobiernos e industria en beneficio de América Latina y el Caribe.

Lo que significa la aviación para el continente

La apertura oficial de la conferencia fue realizada por el Director Ejecutivo & CEO de ALTA, Luis Felipe Oliveira quien dio la bienvenida a su país natal a 520 ejecutivos de la industria y representantes de gobierno; el Director Presidente de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC), José Ricardo Botelho, y el Ministro de Infraestructura de Brasil, Tarcísio Freitas. José Ricardo Botelho dio la bienvenida “al país de los cielos abiertos”. Destacó que la aviación es un medio de integración nacional y que el 70% de los viajes de larga distancia en Brasil son realizados en avión.

Funcionarios de turismo de Argentina, Chile, Brasil y Perú acordaron trabajar en conjunto para desarrollar la conectividad de la región. Abriendo la agenda académica, el Presidente del Comité Ejecutivo de ALTA y CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron, ofreció un panorama de la industria, destacando que 2019 será el décimo sexto año de crecimiento consecutivo en el tráfico de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe, así como buenas prácticas a lo largo de la región en temas de rediseño del espacio aéreo, la firma de acuerdos de cielos abiertos y la reducción de tasas e impuestos, por nombrar algunos.

CEOs de Aerolíneas de América Latina

Un contexto regional sumamente volátil, sumado a la naturaleza desafiante de la industria aérea con escenarios de adquisiciones, regulaciones ineficientes, brechas de infraestructura y un nuevo perfil de pasajero son algunos de los desafíos que enfrentan las aerolíneas para mantenerse competitivas en Latinoamérica. CEO de aerolíneas de larga trayectoria en la región ofrecieron una conversación abierta moderada por la presentadora de CNN en Español Gabriela Frías. Anko van der Werff, CEO da Avianca, destacó que la cultura de un país se refleja en las compañías y que, en casi todos los países, este es un tema clave para el crecimiento. Por su parte, Enrique Cueto, CEO da Latam Airlines, indicó que las alianzas cumplen una misión importante, especialmente para los pasajeros. Pedro Heilbron, CEO da Copa Airlines, remarcó las inversiones que se están haciendo en Panamá para reforzar la conectividad. En este tema, Andres Conesa, CEO de Aeroméxico, puntualizó que la economía del país se beneficia con mayor conectividad.

“Colaboración, signo de la nueva era”

Yolanda Perdomo, Asesora Senior de ICF y experta en turismo moderó el panel que evidenció la imperativa necesidad de aviación y turismo trabajar de la mano y de manera colaborativa. Según WTTC, turismo generará 100 millones de nuevos empleos en los próximos 10 años y Marcelo Álvaro Antônio, Ministro de Turismo de Brasil, Gustavo Santos, Secretario de Turismo de Argentina, Edgar Vásquez, Ministro de Turismo del Perú, y Andrea Wolleter, Directora Nacional de SERNATUR Chile,


País acordaron trabajar de la mano para desarrollar la conectividad y los proyectos necesarios para llevar los beneficios del turismo todos los rincones de la región suramericana.

Presente y perspectivas de la región

Al aumentar la conectividad de un país, se generan más oportunidades de empleo, negocios y turismo y se beneficia el desarrollo para muchos sectores de la economía. 62

Según el reporte de Airbus, Global Networks, Global Citizens, los viajes aéreos en América Latina se duplicarán en los próximos 20 años gracias a una clase media incipiente y a la transformación de los modelos de negocio de aerolíneas que harán que los viajes aéreos sean cada vez más accesibles. Existen oportunidades para la región pues, según el mismo reporte, se espera que para 2037 se realicen cerca de 0,9 viajes per cápita (en vez de 0,4 que es el promedio actual). América Latina y el Caribe representan un 8% del mercado global de aviación, una cifra más grande que África y Medio Oriente juntas, aunque muy por debajo de otras regiones como Europa y Norteamérica. Por ello es necesario hacer más competitiva la industria aérea en la región, considerando todos los factores que le afectan. Su fortalecimiento no solo beneficia a las aerolíneas, sino que también a los países y a su población en general, puesto que la aviación tiene un efecto catalizador muy importante: al aumentar la conectividad de un país, se generan más oportunidades de empleo, negocios y turismo y se beneficia el desarrollo para muchos sectores de la economía. Se analizó el presente y futuro de las aerolíneas bajo una serie de factores: infraestructura, los impuestos y tasas, la facilitación de procesos para pasajeros dentro de los aeropuertos, la liberación y apertura del transporte aéreo, la predisposición de los ciudadanos de un país para viajar y tecnología y digitalización. La medición de estos factores permitió analizar y comparar las condiciones que ofrecen los diferentes países de la región. No fue una sorpresa encontrar que Chile lleva la delantera en la región, dado que ha implementado políticas para permitir el ingreso de nuevos competidores, la reducción de impuestos para los viajes que ha atraído más viajeros y la adopción tecnológica que ha permitido la facilitación de muchos procesos. Por su parte Colombia va muy bien en uso de la tecnología. De Panamá, se destacan sus avances en infraestructura aeroportuaria y la forma como ha facilitado procesos que permiten hacer muy fluido el tránsito de pasajeros, lo cual es fundamental en su calidad de hub. De México, se encontró como muy importante el potenciar aeropuertos secundarios dado que el principal está saturado, mientras que de Brasil son claves sus políticas de liberalización y crecimiento de infraestructura. De Argentina es importante mencionar el trabajo gobierno-industria para hacer crecer el tráfico doméstico y de Perú y de Bolivia, trabajar en su potencial de crecimiento.



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Juan Cruz Adrogué Presidente de Chapelco Ski Resort

1- ¿Qué significa Chapelco para vos? Es el lugar en el que pasé mis primeros años esquiando, donde tuve mi primer contacto con la nieve, con la naturaleza. Es toda mi juventud, mi infancia y mi felicidad. Después, por esas cosas de la vida, lo terminé administrando y manejando. 2-¿Cuáles creés que son las principales virtudes de Chapelco Ski Resort? Yo, que soy el principal directivo y accionista, soy un absoluto apasionado de la montaña, así que no lo veo como un negocio, sino como una pasión que tengo desde chiquito y que ahora me toca administrar. Y estoy, en la medida de lo posible, en cada detalle.

4- ¿Cómo se hace para cambiar la estrategia y atraer el público que asocia el destino con el invierno? Como en todos los centros de esquí del mundo, es un desafío. La realidad es que el verano es espectacular, pero tenés mucha más competencia. Hay muchas estrategias nuevas, pero principalmente trayendo actividades como carreras de bicicletas, trekking y deportes de aventura en la montaña. Esas cosas le aportan un poco más a la difusión, que es lo que a veces también cuesta entender: que realmente hay más actividades en verano que en invierno.

“Cuesta hacer entender que en verano hay más actividades que en invierno”

3- ¿Qué atractivos tiene el destino que no se pueden ver en invierno? En verano hay mucho mountain bike. Los medios están adaptados para poder subir las bicis y se hacen varias competencias de descenso. Después, hay tirolesa, canopy, cabalgatas por Laguna Verde, una palestra, arquería y circuitos de trekking. Además hay un tobogán que está muy bueno.

64

5- ¿Por qué creés que es tan importante el compromiso con el medio ambiente? Principalmente por dos motivos: la primera que me surge es porque lo siento, y creo que lo sentimos todos en la empresa. Además, no tengo ninguna duda de que cada vez más gente, y creo que mayormente los jóvenes, lo percibe. Hoy en día, tus hijos son mucho más conscientes y más “policías”, porque no te dejan tirar ni un papel, menos en la montaña. Pero es más un convencimiento que una cuestión de que el público lo demande. No es una herramienta de marketing.


6- Recordás algún momento de tu carrera que te haya marcado? La crisis de 2001. Fue definitivamente un antes y un después en mi vida. Fue un hecho histórico en los últimos 40 años de la Argentina y yo lo viví como tal. De hecho, yo pasaba por una etapa financiera y ahí muté a una más industrial, de servicios turísticos. Ahí empecé a abrir las empresas -básicamente papeleras- que fueron la base de toda mi carrera, por la cual pude ingresar al negocio de Chapelco. 7- ¿Cuál es la mejor parte de trabajar en turismo? Es todo lindo. La gente con la que te vinculás es todo alegría. Siempre digo que dos tercios de mi tiempo lo ocupo en la parte industrial y uno a Chapelco y el turismo. Sería mi sueño poder dedicarme 100% al destino. 8- ¿Y la peor? Los primeros años me hacía mucha mala sangre. Porque es una actividad en la que hay mucha gente que te está juzgando todos los días. Yo dejaba alma, vida y plata; sin embargo no todo el mundo estaba contento, y me preocupaba hasta por el más mínimo comentario negativo. 9- ¿Por qué considerás importante participar de las ferias internacionales? Tanto desde el punto de vista empresarial como desde el personal, es muy importante. Por ejemplo, este año estuve en la FIT y si bien uno prefiere dedicarle el fin de semana a la familia, creo que vale la pena pasar el día entero en la Feria. 10- ¿Qué es lo que no te puede faltar cuando salís de tu casa? El celular. Soy un adicto desde mucho antes que la mayoría de la gente. Tengo el mismo hace mucho tiempo y desde el primer momento me pareció una herramienta fundamental la libertad que te da. Igual, tampoco soy un preso del teléfono. Sé apagarlo y ponerlo en silencio. 11- ¿Qué es eso que te olvidás siempre? La billetera, los documentos y las llaves. Y no vuelvo a buscarlos. Es un peligro, pero los dejo. 12- ¿Cuál es tu plato favorito? Bife de lomo con papas fritas. Pero a veces hay algunos que me recuerdan a mi infancia, cuando navegaba con mi padre, como peceto en escabeche, que llevaba al barco y era la comida de todos los fines de semana. 13- ¿Y el que mejor preparás? Nada. Creo que lo único que cociné en mi vida fue un pancho en los primeros años de soltero y me sentí orgulloso.

14- ¿Recordás qué querías ser cuando eras chico? De chico, no. Pero ya a los 18 años tenía una visión medio difusa de ser empresario. Nunca estuve muy lejos de eso. 15- ¿Y alguna vez te detuviste a pensar cómo sería tu vida si no te hubieras dedicado al turismo? Soy mucho de vivir lo que me toca e ir para adelante siempre. Estoy absolutamente contento cuando paro y pienso qué lindo haber podido tener una pata de mi actividad en algo que me gusta tanto como la nieve y el turismo en general. 16- ¿Cuál fue tu primer trabajo? En un Estudio Jurídico donde duré muy poco, porque al tiempo empecé a trabajar de cadete en un Banco. Yo me había recibido de Abogado por un mandato familiar, pero me dí cuenta de que no era mi vocación. Por suerte, no hubo reproches en casa, siempre me acompañaron en todos los caminos que tomé.


17- ¿Tenés algún hobby? Cuando surgió el auge por el kitesurf pensé “ya estoy viejo para esto”, pero al final me terminó convenciendo. Ahora soy un fanático de irme tres o cuatro veces por año a practicarlo. Principalmente voy al norte de Brasil, cerca de Fortaleza. 18- ¿Una banda que te guste? De las extranjeras, U2. Vinieron varias veces a Argentina y nunca fui a verlos. Es una cuenta pendiente, aunque tampoco soy de ir a recitales. Y en el ámbito nacional, Virus. 19- ¿Cuál fue el mejor regalo que recibiste? Es más bien un recuerdo. Unas botas de polo que a los 18 años recibí por parte de mi padrino, que murió. Y después, en mi casamiento, alguien me dijo “pedime lo que quieras. Si querés un Mercedes Benz, te lo regalo”. Me terminó dando unos cubiertos (ríe). 20- ¿Y el mejor que vos hayas hecho? A mis viejos, hace pocos años, les regalé un viaje a Europa, pensando que iba a ser uno de sus últimos años. 21- ¿Un libro? Leía novelas de John Grisham, como “El informe Pelícano”. En un momento en que estaba sin trabajo empecé a practicar inglés leyendo las obras de este autor, que era un abogado de Estados Unidos. 22- ¿Y una película? La verdad que no tengo una preferida. De chico no me gustaban las nacionales, pero en los últimos años me empezaron a encantar, como algunas de Darín. 23- ¿Sos de mirar Netflix? Sí. Lo uso mucho. Una serie que me encantó fue “La casa de papel”, porque me pareció distinta. También me gustaron “Suits” y “Peaky Blinders”.

Chapelco Ski Resort Durante el verano, el destino no se detiene. Cuando la nieve deja de predominar en las montañas, las pistas de esquí se transforman en uno de los más completos parques de turismo aventura del país. Con actividades para toda la familia, Chapelco se muestra como una opción para vivir un verano diferente. El Tobogán Andino, por ejemplo, consiste en una caída de 730 metros que cautiva a grandes y chicos. Además, caminatas, cabalgatas y paseos en bicicleta son otras de las alternativas que ofrece el destino.

24- ¿Con qué personaje te gustaría pasar un día? Me estresa un poquito pensarlo, porque uno siempre quiere practicar las preguntas que le va a hacer. La verdad que no se me viene nadie a la cabeza. 25- ¿Qué destino está en el top de tus pendientes? En los últimos años he estado muy activo y recorriendo mucho, así que no tengo un lugar pendiente. Quisiera volver a Hawaii. Quizás también a Australia, que estuve poquito tiempo el año pasado. El tema es que ambos son muy lejanos y cuesta mucho. 26- Si pudieras mudarte a cualquier lugar del mundo, ¿adónde sería? Hay dos lugares: Los Alpes y Australia. Son dos estilos de vida con mucho contacto con la naturaleza. Uno en el que predomina la montaña en invierno, y el otro, que siempre fue mi sueño. El año pasado pude ir unos días con mis cinco hijos. 27- ¿Y algún destino nacional? La verdad, soy un fanático de toda la Patagonia. Me parece increíble. Antes me gustaba más en invierno, pero ahora lo valoro más en verano. Hace unos años conocí El Calafate y fue imponente. 28- ¿Un evento deportivo al que te gustaría ir o al que hayas asistido y te haya gustado? Me gustaría ir a ver algún partido de la Champions League. Me muero por practicar deportes más que por verlos. Recuerdo la final del Mundial en Brasil, pero porque fui con mis hijos. Lo que me llamó la atención fue la ida al estadio, era increíble la emoción en el tren. Y el viaje de vuelta, un velorio. 29- ¿Qué te gusta y qué no de las redes sociales? Lo positivo es la tremenda capacidad de llegar a la gente. A veces sentís que viste a una persona porque sabés dónde estuvo. Conocés mucho más de la vida de la gente estando en tu casa. Y como malo, que haya jóvenes que se vuelvan dependientes, no es ninguna novedad. 30- ¿Cómo te definirías? Perserverante y pasional.

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.