Mensajero 633

Page 1

OCTUBRE 2019

Precio del ejemplar: $100 Octubre 2019 N 633

JANET AYALA DÍAZ DIRECTORA DE LA OFICINA DE TURISMO DE CUBA PARA EL CONO SUR TURISMO PREDICTIVO ¿LA TECNOLOGÍA SIRVE PARA ANTICIPARSE A LOS DESEOS DE LOS VIAJEROS?

LAS VOCES DEL TURISMO ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS SEGÚN LOS ACTORES DEL SECTOR

“OJALA LA FIT PUEDA SEGUIR CRECIENDO” Gustavo Hani, Presidente de FAEVYT

COLUMNISTA

Claudio Destéfano

María Paz Fernández-Zayas

Sales Manager, International Travel Industry Sales en Walt Disney Company

“La magia de Disney nunca termina”


CONFÍAN EN NOSOTROS

2


Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

Creadores de experiencias únicas.

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM. Más info tucumanturismo.gob.ar

europamundo.com

Volá por Argentina y el mundo con LATAM, líder en conectividad internacional.

Resorts sustentables todo incluido que aseguran experiencias inolvidables.

El mejor socio de su agencia de viajes.

latam.com

sandos.com

tucanotours.com.ar










Sumario Nos visita

Octubre 2019 Política Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.14

Gustavo Hani

El Presidente de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires nos cuenta todo acerca de la FIT2019 y adelanta novedades para la FAEVYT.

Reportaje

Nada de moda: el turismo sustentable es el futuro

.22

Una tendencia mundial que se extiende y abarca todas las ramas del sector.

Nota de Tapa

María Paz Fernández Zayas

.26

Lo nuevo de los Parques de Disney contado de primera mano por la Sales Manager, International Travel Industry Sales de Walt Disney Company.

Turismo predictivo

.40

La tecnología al servicio del negocio. Big Data y tendencias ayudando al turismo.

Y también... 50 Negocios

País

Operadores mayoristas, compañías aéreas, asistencias al viajero y cadenas hoteleras en la voz de sus representantes.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

56 Marketing

Vínculo fortalecido

.60

En la 23ª Asamblea General de la OMT la Argentina consiguió importantes logros tanto del sector público como del sector privado.

12

Claudio Destéfano analiza cómo las aerolíneas buscan construir una idea de marca a través del deporte.

64 Charla de Café Janet Ayala Diaz, la nueva Directora de la Oficina de Turismo de Cuba para el Cono Sur habló en exclusiva con Mensajero Turístico.

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico



Charla de Café

Gustavo Hani Presidente de FAEVYT -Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo- y de la FIT -Feria Internacional de Turismo de América Latina-

S

iendo esta tu primera FIT ya que en la del 2018 estabas recién asumido como presidente de FAEVYT y toda la organización estuvo a cargo de la anterior Comisión Directiva. ¿Creés que estarás dejando tu huella personal? Creo que es lo que ha hecho cualquier presidente. Uno siempre tiene que intentar darle, no sé si una impronta personal, pero por lo menos dar un paso más para el bien de la Feria. Para esta edición número 24 estamos siendo un poco ambiciosos con el tema de habilitar la venta, y seguramente tendremos muchas cosas que corregir, pero el paso está dado y es para no volver atrás nunca más. El que venga después de mi gestión lo podrá continuar o mejorar. También debo decir que estoy parado sobre una Feria que es exitosa hace 24 años y eso no es por mí sino por todos los que me antecedieron, pero si logramos que las ventas al público funcionen; si logramos pasar los 100 mil visitantes por primera vez; si logramos incorporar una automotriz que hoy se siente ligada al turismo como FIAT, que tendrá su

espacio como expositor, esos son grandes avances, y poder presentar el FIT Sale, el Travel Sale que estamos haciendo coincidir con el momento de la Feria, son todos logros de esta Comisión Directiva que me acompaña. Ojalá la FIT pueda seguir creciendo y cambiando.

¿Qué cantidad de inscriptos tienen en las Rondas de Negocios? Gracias a la gestión de la CAT, volvimos a romper todos los records con más de 420 compradores inscriptos de 24 países y más de 170 vendedores de 18 países.

“Estoy parado sobre una Feria que es exitosa hace 24 años”

14

El año pasado un presidente de la Nación visitó por primera vez la Feria, ¿podemos pensar que en este 2019 volverá

a hacerse presente? Desde todo punto de vista esta Feria, por la cercanía con las elecciones nacionales, va a ser muy política. Pero no solo porque venga o no el presidente sino porque como ya hubo elecciones en muchas provincias, algunos funcionarios se despedirán del cargo, y por ese lado va a tener una gran carga política.


La invitación está cursada como siempre y, el hecho de que la máxima autoridad política del país venga a la FIT, sea de la bandera que sea, es una señal para el Turismo.

¿Qué novedades tendrá esta edición? Fortaleciendo su posición como una de las cinco grandes ferias de Turismo del mundo, en esta 24 edición esperamos superar por primera vez los 100 mil asistentes entre público general y profesionales. Además de contar con todas las provincias, habrá 52 países, de los cuales llegan por primera vez Uzbekistán, Suiza, Eslovenia y Georgia, a los que se agregan los que regresan como Croacia, Emiratos Árabes, Israel, Armenia y Líbano. Cuando hablamos de la posibilidad de vender directamente al público tuvimos que vencer varios inconvenientes y fue gracias a las gestiones de la Secretaría de Turismo de la Nación que este fin de semana muchas agencias de viajes puedan ofrecer ofertas especiales, las que se extenderán en lo que dimos en llamar el FIT Sale que irá desde 5 al 12 de octubre, un versión del Travel Sale para aquellos que no puedan venir a La Rural pero encuentren las mismas ofertas y condiciones especiales dándole acceso a las agencias más chicas para que puedan estar presentes en FIT, ya sea con su provincia, en los stands de los operadores o en las Rondas de Negocios. Una de las grandes novedades es que gracias a Italia, habrá Wi Fi gratuito para todos en el predio de La Rural durante la FIT. También realizaremos el Travel Forum LATAM que renirá a los mayores expertos de marketing, distribución, tecnología e innovación en turismo para analizar y discutir las claves para alcanzar el desarrollo de la actividad turística regional, cómo aplicarlo a cada empresa, destino y sus equipos de trabajo. Y es importante destacar que el turismo de negocios también tendrá su espacio en el Encuentro de Negocios Internacional el martes 7 en un intercambio con empresas y organismos de Brasil. En las ediciones anteriores de la FIT se criticó mucho la contaminación sonora, ¿Cómo va a funcionar este año? Sábado y domingo de 14 a 18 horas no puede haber sonido fuerte para los fines de la venta y el escenario va a estar afuera y a partir de las seis de la tarde podrán tener música en los stands. El año que viene queremos hacer FIT KIDS, un espacio para chicos con el doble sentido: que comiencen a interactuar con lo que es turismo por un lado y para que los padres puedan dejarlos bien cuidados y entretenidos mientras ellos van a comprar sus vacaciones.


Charla de Café Participaste hace unos días de la Asamblea de la OMT en Rusia, ¿qué impresión te dejó esta reunión y que temas fueron los sobresalientes? Vi a un Secretario de Turismo de Argentina siendo respetado por todos los delegados. El propio presidente Zurab (Polokashvili) lo tiene en muy alta estima, y esa sensación es impactante. Y el tema recurrente y que más fuerte repercusión tuvo fue la Sustentabilidad. Y ese es uno de los temas sobre los que también nosotros vamos a tener que hacer hincapié. En esa oportunidad FAEVYT volvió a convertirse en Miembro Afiliado de la Organización. ¿Qué significa, porque se decidió regresar? Todo comienza en enero del año pasado cuando gracias a Gustavo Santos me presenta al Presidente de la OMT, a Zurab, con quien hemos compartido encuentros personales inclusive, y ahí me surge la idea al regresar de FITUR y digo “nosotros tenemos que estar en la OMT” y pregunté porque no estábamos y me enteré que la entidad se había ido en el año 83, con una deuda desde el año 76, es decir hacia 36 años que la FAEVYT no formaba parte de la mayor organización del turismo a nivel mundial, una cosa rara. Lo primero que hicimos fue averiguar lo que teníamos que hacer para regresar y nos enteramos que había una deuda pendiente de esos 8 años

16

La FIT en números • 34 mil metros cuadrados cubiertos • 52 países • 23 provincias y Ciudad de Buenos Aires • 420 compradores en Rondas de Negocios • 170 vendedores de 18 países • 6 Auditorios • 120 charlas, presentaciones y capacitaciones de destinos • Shows del pais y del mundo las dos jornadas abiertas al público en FIT Show • 2 días de charlas y conferencias en FIT Tech • 100 mil asistentes estimados

y después de 40 años pensé que iba a ser impagable, pero no fue así, fue un monto razonable que se pudo saldar rápidamente. Es muy importante ser parte de la OMT. Uno tiene que estar en los lugares donde se dilucida el futuro de la actividad, ya sean locales o internacional. Se tienen que jugar todos los partidos. De hecho me traje un montón de ideas de la Asamblea en temas como la Accesibilidad, con la que vamos a trabajar mucho; el tema de la inclusión, etc. En el próximo Congreso quiero cambiar el Estatuto para que de las dos Vicepresidencias una esté ocupada por una mujer. En encuentros como esos es donde se puede ver donde está posicionada Argentina en el turismo mundial. Y hablando del Congreso de Calafate en abril del año que viene, va a ser el primero que se pueda ver vía streaming desde todo el país. Esas son las cosas que quiero transformar de la Federación que tiene que acercarse mucho más y el Laboratorio es una de ellas. Ahora viene la segunda parte de la presentación judicial con Facebook y esperaremos su respuesta. El día previo a la FIT realizamos nuestra Asamblea e inauguramos el piso 9 de Viamonte 640, (ahora estamos en el 10) que compramos para la Federación donde vamos a hacer capacitación junto al INCATUR y donde los socios del interior podrán realizar reuniones de negocios.



Actualidad

El rol del Turismo en la EconomĂ­a global El Consejo Mundial de Viajes y Turismo y la OrganizaciĂłn Mundial del Turismo resaltaron el aporte del sector en el 2018 contribuyendo con 8.8 mil millones de dĂłlares y alcanzando los 319 millones de empleos en todo el mundo. 18


E

n el marco del Día Internacional del Turismo, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), organismo que representa al sector privado de Viajes y Turismo a escala global, enfatizó la relevancia que tiene el sector a escala mundial, ya que representa uno de cada cinco de los nuevos puestos de trabajo que se crean en todo el mundo y se prevé que contribuya con 100 millones de plazas adicionales en los próximos diez años, lo que permitirá alcanzar 421 millones de fuentes de trabajo en este ramo para el 2021. “El sector que abarcan los viajes y el turismo es uno de los principales motores de la economía global: durante 2018 registró un crecimiento de 3.9%, por encima del 3.2% que reportó el Producto Bruto Interno (PBI) a nivel internacional. Con ello, la industria sumó ocho años consecutivos en expansión”, declaró Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO de la WTTC. “Para mí es un gran orgullo formar parte de esta industria, que permite el desarrollo económico y social de los países. Felicito a todas las personas que contribuyen al fortalecimiento del turismo desde cualquier trinchera, entre las que destacan los tour operadores, las aerolíneas, las cadenas hoteleras, los agentes de viaje, las compañías de transporte, los restaurantes y, principalmente, a los hombres y mujeres que trabajan día a día para crear una mejor industria. También quiero hacer un reconocimiento a los gobiernos, organizaciones y autoridades que detonan el crecimiento del sector con la implementación de políticas públicas que favorecen a empresarios, turistas y sobre todo, a la población de sus naciones”, agregó.

Turismo genera 1 de cada 5 nuevos puestos de trabajo. Generador de empleo En su discurso por el Día Mundial del Turismo 2019, el presidente de la Organización Mundial del Turismo -OMT- Zurab Pololikashvili hizo especial referencia al lema de este año “Turismo y empleo: un futuro mejor para todos”. “Alrededor del mundo, el sector turístico es una fuente principal de empleo, que sustenta muchos millones de puestos de trabajo e impulsa el progreso económico, tanto a nivel local como nacional. Por otra parte, es también un catalizador de igualdad e inclusión. En muchos lugares, el empleo en el turismo ofrece a las mujeres, los jóvenes y aquellos que viven en las comunidades rurales la oportunidad de mantenerse a sí mismos y a sus familias,


Actualidad

así como de integrarse más plenamente en la sociedad en general. El auténtico potencial del turismo, en términos de creación de empleo y como motor de igualdad y de desarrollo sostenible apenas se está materializando. Parte esencial de ese potencial lo conforman la creación de oportunidades de trabajo decente y la contribución al desarrollo de habilidades profesionales. Del mismo modo que la nueva tecnología está transformando cómo viajamos, también modifica cómo trabajamos. El turismo es pionero a la hora de dar a los trabajadores las habilidades y el conocimiento que necesitan para el empleo del futuro. Asumir este espíritu creativo, incluida una eficaz cooperación con colaboradores en el sector tecnológico y en los círculos académicos, impulsará la creación de más y mejores puestos de trabajo”, decía Polokashvili.

Diversificar es la tarea En un país tan amplio como el nuestro la clave para desarrollar las economías regionales es la diversificación de productos turísticos. Aquellos que hasta hace no tanto tiempo eran desconocidos para el viajero, pero también para el mismo destino, como el ecoturismo, el turismo rural, el agroturismo, el turismo verde y el activo

fueron posicionándose dentro de la oferta de las agencias de viaje generando oportunidades de ingreso y de empleo. Actualmente, el turismo deportivo y de aventura, el turismo gastronómico, el enoturismo, y el turismo literario y científico, entre otros, son productos turísticos ya consolidados a nivel mundial. A lo largo del territorio argentino, todas y cada una de estas nuevas concepciones del turismo, junto con las modalidades tradicionales (sol y playa, urbano, negocios, entre otras), encuentran un espacio adecuado para su crecimiento y aprovechamiento económico.

“Marca País”, una prioridad para el turismo y la economía Este concepto hace referencia a las estrategias de marketing y comunicación que se implementan con la finalidad de mejorar la reputación y el posicionamiento de algún país, y así promover las principales características de un destino como la cultura, los deportes, las empresas, los destinos históricos y demás. En este sentido, el turismo tiende a elevar el perfil del lugar en general, mostrándole al mundo todo lo que tiene para ofrecer. Además, puede brindar un incentivo para invertir en infraestructura (rutas y redes ferroviarias), como así también el financiamiento de los servicios médicos y educativos locales, para finalmente generar un impacto en la economía y en la calidad de vida de cada uno de los habitantes.

El dinero del turismo Las llegadas de turistas internacionales crecieron un 5% en 2018, hasta alcanzar la cota de los 1.400 millones. Los ingresos por exportaciones generados por el turismo aumentaron hasta los 1,7 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 4%, superior al de la economía mundial en 2018. El total de los ingresos por exportaciones procedentes del turismo internacional creció un 4% en términos reales en 2018. Además de los 1,5 mil millones de dólares en ingresos que obtuvieron los destinos, el turismo internacional generó otros 256.000 millones de dólares a partir del transporte internacional de pasajeros no residentes. Esto elevó las exportaciones totales del turismo a 1,7 mil millones de dólares de los EE.UU., o 5.000 millones de dólares al día. 20



Política

Política

Nada de moda: el turismo sustentable es el futuro Lo que parecía un recurso de marketing de prácticas amigables con el medio ambiente fue cobrando más valor para los usuarios y hoy ya es una tendencia mundial.

C

uando el mundo se enfrenta a serios desafíos para combatir los efectos negativos del calentamiento global, tratar de disminuir la generación de CO2 provocada por los combustibles fósiles, reparar el agujero de ozono del hemisferio sur y luchar por evitar la contaminación con plásticos de un solo uso, son muchos los que miran al turismo como uno de los culpables por tantos problemas. Pero también el turismo ha sido uno de los que más rápidamente comenzó a plantear soluciones. Lo que al principio fue la acción de unos pocos ya se ha transformado en una tendencia que como una ola se expande a más y más actores. Lo interesante es que la exigencia llega desde los mismos turistas y la respuesta la están encarando cadenas hoteleras, compañías aéreas, empresas de cruceros y los propios destinos. Incluso hace muy pocos días la ONU –Organización de las Naciones Unidas- firmó junto a la WTTC -Consejo Mundial de Viajes y Turismo- un compromiso para tener un sector libre de emisiones de CO2 para 2050.

Plan de Acción de Sustentabilidad El programa impulsado por la ONU y la WTTC es un llamado a todos los líderes del sector turístico con el fin de

22


Política contribuir a la preservación del medio ambiente que tome acción buscando medidas de eficiencia energética, uso de energías renovables y comprometerse a la reducción de residuos, tanto al interior de las empresas como en la cadena de valor. Este compromiso fue refrendado en el marco del Foro de Acción Climática y Medioambiental 2019, que se realizó en Nueva York ocasión en la que Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, dijo: “en conjunto con los gobiernos desarrollaremos incentivos para que los miembros del WTTC inviertan en soluciones basadas en la naturaleza”. El programa de la ONU y el WTTC también contempla el desarrollo e intercambio de investigaciones y pruebas sobre como las empresas de Viajes y Turismo pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) e invertir en esquemas para disminuir la contaminación a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El WTTC invitará a todas las empresas, grandes y pequeñas, a inscribirse en el programa, con la finalidad de que sean reconocidas por sus compromisos en la sustentabilidad del sector.

La gran pregunta es ¿qué es el turismo sustentable?

cultural, social y natural de las comunidades turísticas. La Secretaría de Turismo de la Nación cuenta entre sus Programas de Calidad con las “Directrices de gestión ambiental”, diseñadas para asegurar el desarrollo del Turismo Sustentable de los destinos turísticos nacionales en su conjunto. Ellas pueden aplicarse tanto para los prestadores turísticos del sector público y privado de diferentes rubros: hotelero, gastronómico, empresas de viajes y turismo, centros de convenciones, centros culturales, museos, empresas de transporte, entre otros tanto como para municipios turísticos garantizando el desarrollo sustentable del destino.

Los que se suben a la ola Desde la aviación comercial, la hotelería y la industria de cruceros han surgido una enorme variedad de propuestas entre las que se destaca muy especialmente aquella que busca eliminar los plásticos de un solo uso como sorbetes, botellas de agua, envases de shampoo, acondicionador o jabón líquido en las habitaciones de los hoteles y cruceros. He aquí algunos ejemplos: Emirates está implementando el uso de sorbetes de papel ecológico en todos sus vuelos a partir de enero del 2020. Además las varillas de plástico para el café también se reemplazarán con alternativas ecológicas antes de fin de año y eliminaron las bolsas de plástico de las compras a bordo. Gracias a estas iniciativas se eliminarán cada año aproximadamente 81.7 millones de artículos de plástico. Air France anunció su decisión de eliminar 1.300 toneladas de plásticos de un solo uso. De esta manera, para fin de este año, la aerolínea sacará de circulación 210 millones de productos de plástico descartables que serán suplantados por alternativas sostenibles en todos los vuelos. La cadena hotelera Iberostar implementó su política Wave of Change que plantea para el 2020, eliminar los plásticos por completo (excepto cuando las leyes lo requieran) en todas sus operaciones globales. Entre otras acciones, la compañía ya ha llevado a cabo acciones de cambio tales como: la eliminación de 2.700kg de plástico al año a partir de la incorporación de materiales reciclables de uso múltiple; el reemplazo de bolsas

Un movimiento liderado por Greta Thumberg se impone entre los millennials y se lo conoce como “‘Vergüenza de volar”.

Según la Organización Mundial del Turismo es “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Y se basa en tres pilares: 1-Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 2-Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural. 3-Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

Argentina ya piensa en el turismo sustentable En pleno 2019 son muchas las empresas del sector turístico internacional que se apuntan a la tendencia del turismo sustentable. Sin ir muy lejos la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina -AHT- cuenta con el programa “Hoteles más Verdes” desde hace varios años mediante el cual buscan desarrollar herramientas eficaces para la gestión de alojamientos turísticos del país, otorgando una Ecoetiqueta en tres niveles: oro, plata y bronce a aquellos establecimientos que incorporan buenas prácticas en la gestión operativa, realizan acciones de responsabilidad social, cumplen con los requisitos legales y de seguridad del hotel, y minimizan los impactos ambientales, logrando la conservación y mejora del patrimonio


Política

Destinos sustentables

de plástico por otras hechas a base de plantas, y la instalación de máquinas de agua para ahorrar 85.000 botellas de plástico. Paradisus Playa del Carmen, hotel de la cadena Meliá International, informó que logró eliminar el 90% de los plásticos de un solo uso de su operación. Norwegian Cruise Line anunció su asociación con JUST Goods, Inc., que le permitirá convertirse en la primera compañía mundial de cruceros libre de botellas de plástico antes del 1 de enero de 2020. Iberia por su lado también se involucró al implementar un programa de reducción, reutilización y reciclaje de plásticos. Las mantas, almohadas y auriculares no se envuelven en bolsas de plástico; en lugar de cucharitas plásticas ahora sólo se utilizan de bambú y se están ofreciendo pajitas de papel. Además también en tierra se ha limitado el uso de estos materiales con lo que suponen una reducción de casi un millón de latas y 200.000 envases de plástico, es decir, 23,5 toneladas de latas y 6.500 kg de plástico menos al año.

Las políticas del cuidado del medio ambiente también han comenzado a involucrar a algunos destinos que se vieron particularmente afectados por el turismo masivo. Una situación de sobre explotación del Monte Everest, que provoca no solamente riesgos a la vida de aquellos que intentan ascender a la cumbre de la montaña más alta del mundo, hizo que el gobierno de Nepal prohibiera los plásticos de un solo uso en el Everest. Esto se dió a conocer luego de recoger 11 toneladas de basura en la montaña el pasado mes de agosto. La región es visitada por 150.000 turistas y escaladores cada año y durante lo que va del año 2019 unas 885 personas intentaron alcanzar la cumbre a 8.848 metros. Islas Galápagos, paraíso ecológico como pocos, prohibió a lo largo de este año los plásticos de un solo uso, medida a la que se sumaron las empresas que realizan los cruceros por las islas ecuatorianas. Varios estados mexicanos tomaron la misma actitud: Sonora, Veracruz, Baja California, Oaxaca e Hidalgo. En ciudad de México, Nayarit, Tabasco y San Luis Potosí comenzará a regir la prohibición en 2020. Bali, Jamaica, Belice, Bahamas, Barbados, Costa Rica, Granada y Trinidad y Tobago también los prohibieron. Inclusive en la Ciudad de Buenos Aires las pajitas de plástico se prohibieron tras la reglamentación aprobada en mayo por la Legislatura porteña que en una primera instancia consistió en no ofrecerlas ni tenerlas a la vista en bares y restaurantes (se entregan solo por pedido) para, a partir del próximo mes de diciembre prohibirse totalmente. Según estimaciones oficiales, dos millones de sorbetes son consumidos al mes solo en patios de comidas de shoppings situados en los distintos barrios porteños. El descarte de estas equivale a 1,7 toneladas de plástico.

El Príncipe Harry presentó una nueva iniciativa global de viajes sustentables: “Travalyst”, junto a Booking. com, Ctrip, Skyscanner, TripAdvisor y Visa. Los cambios generacionales Los jóvenes viajeros Millennials y los pertenecientes a la Generación Z son dicen que buscarán experiencias sostenibles en sus elecciones de destino, y en una encuesta realizada por Booking.com un 86 por ciento de los viajeros globales de estos grupos etarios dijeron que estarían dispuestos a pasar algún tiempo en actividades que compensen el impacto ambiental de su estadía, con más del 37 por ciento dispuesto a limpiar el plástico y la basura de una playa u otra atracción turística y el 72% considera que “es necesario actuar ahora y elegir opciones de viaje sustentables para resguardar la Tierra para las futuras generaciones”. Podríamos preguntar y preguntarnos: ¿qué estamos haciendo nosotros para contribuir con el turismo sustentable? De eso dependerá el futuro de muchos destinos y empleos. 24



RE POR TA JE

26


María Paz Fernández-Zayas Sales Manager, International Travel Industry Sales en Walt Disney Company Acaban de inaugurar Star Wars Galaxy Edge, ¿qué nos puedes contar sobre esta nueva área temática de Disney? La nueva atracción de Star Wars ha traído más vida a Disney Hollywood Studios. Cuando uno vive la experiencia de la nueva atracción es algo raro, pero te conviertes en más fan aún de Star Wars de lo que eras antes. No sé explicarlo con palabras, pero es como si estuvieras viviendo dentro de esa película. Cuando entré a Galaxy´s Edge por primera vez yo dije “ahora entiendo mucho más a los fanáticos de Star Wars acerca del entusiasmo que tenían previo a la apertura porque yo también me he convertido en una de las fanáticas más entusiastas después de haber vivido la experiencia”. Los detalles de esta tierra son algo increíbles y repito que de verdad me sentí siendo parte de la película, ¡si hasta me quería vestir como uno de sus personajes! Pero creo que lo más lindo de todo fue ver a niños y adultos, gente de todas las edades, disfrutándolo por igual, porque yo siempre he dicho que Disney es para niños, pero para niños de 9 a 90 años. Lo más interesante es que quienes vengan a Hollywood Studios, hayan visto las películas de Star Wars o no, o si tienen ganas de verlas después, el haber tenido la experiencia de esta atracción y de la tierra en general, de haber pasado por los restaurantes, de haber disfrutado de cada pequeño detalle te va a despertar las ganas de ver las películas una, dos o tres veces o la serie completa. Además, gracias a la aplicación móvil Play Disney Parks, podrán interactuar con el área temática y sus residentes, lo cual aumentará aún más su relación con ella.

¿Qué restaurantes son los que se ubican en la experiencia de Star Wars? Uno de ellos es Oga’s Cantina, un lugar donde los visitantes se reúnen para compartir aventuras vividas alrededor de la galaxia mientras disfrutan bebidas exóticas servidas en recipientes exclu-

sivos, y escuchan el entretenimiento musical que proporciona el DJ R-3X, conocido como Rex, el droide piloto del Starspeeder 3000 de la atracción original Star Tours. Luego está Ronto Roasters, un espacio donde podrán saborear deliciosas carnes asadas por un droide, pero lo que les encanta a los chicos es el Milk Stand, donde sirven dos bebidas muy populares: la Leche Azul y la Leche Verde. La Leche Azul fue vista por primera vez en el Episodio 4 “Star Wars: una nueva esperanza”, cuando Luke Skywalker se sienta a comer con su familia y la Leche Verde se presentó en el Episodio VIII, “Star Wars: el último Jedi”, cuando Luke vivía en el planeta Ahch-To.

¿Se viene algo más? A mí en lo personal me gusta decir que me encanta como hace las cosas Disney, porque te da un poquito y te deja queriendo más. ¡Y claro que viene más! Ahora el 5 de diciembre vamos a abrir la próxima atracción en el parque de Orlando y el 17 de enero de 2020 en Disneyland Resort de California: Rise of the Resistance, y se han generado muchas expectativas para esta tierra y creo que vamos a cumplir 100 por cien con las expectativas de nuestros huéspedes. Este viaje, sin igual, los llevará dentro de una nave estelar de escala real y a bordo de un Destructor Estelar en una aventura emocionante que confunde las líneas que separan la fantasía de la realidad.

¿El viajero argentino ha demostrado interés especial en esta nueva propuesta de Disney? Definitivamente sí. En las capacitaciones que hemos estado haciendo en el mercado argentino desde hace un año, no importa si estamos en el interior, Mar del Plata, Rosario, Mendoza o en la Capital cuando mencionaba esta nueva atracción, esta nueva tierra de Star Wars, inmediatamente la reacción era de sorpresa y expectación. Más aun


cuando hablo del Hotel de Star Wars que llega ahora en un futuro cercano, todavía más interés despierta. Y la primera pregunta es ¿Cuándo puedo reservar? Sin saber ni la fecha de apertura, ni en que área va a estar, ni cuánto va a costar, quieren hacer la reserva inmediatamente para ser los primeros.

¿Nos puedes contar cómo se vive la experiencia de Star Wars desde dentro? Lo bueno que tiene esta atracción es que cada vez que te subes es diferente. Yo me subí dos veces el día que abrió, justamente con un grupo de argentinos, y en la primera ronda mi rol fue de ingeniera, entonces debía actuar como tal, y aunque a priori no sabía bien lo que me esperaba me divertí tanto que lo grabé todo. Como ingeniera yo estaba detrás de los pilotos, que en esa primera experiencia eran los argentinos que iban conmigo, y pude verlos completamente compenetrados con el juego y con su rol. Es más, cuando se bajaron ya querían subirse de nuevo. De inmediato me di cuenta que no importa el rol que ocupes en la atracción, ingeniero, piloto o artillero, te vas a divertir como nunca. Ser parte de Star Wars: Galaxy´s Edge contempla la actuación en cada “nave” de dos pilotos, dos artilleros y dos ingenieros que deben tomar el control de la nave Millennium Falcon eligiendo ayudar a un contrabandista, unirse a la Resistencia o jurar lealtad a la Primera Orden, de esa manera van creando múltiples formas de experimentar la atracción en una experiencia que responde en tiempo real a las decisiones y acciones que toman. Por eso cada una de las vueltas siempre será diferente.

los hoteles no hay largas colas en ningún juego, eso les da más tiempo para disfrutarlos. Otro beneficio es que están “dentro” de la magia. La magia no se interrumpe nunca, amaneces con la Magia de Disney y te acuestas con la Magia de Disney. Y lo bueno es que tienen todos los medios de transporte entre los parques: buses, lanchas, y pueden ir y venir a la habitación cuantas veces quieran. Tiene una gran flexibilidad. Pero como si eso no fuera suficiente, ahora y por tiempo limitado (hasta el 2 de noviembre), tenemos las “extra-extra magic hours”, en tres de los parques. Eso quiere decir que los que quieren visitar Star Wars: Galaxy´s Edge en horas de la mañana todos los días lo pueden hacer desde las 6 hasta las 9, tienen tres horas en que la atracción será sólo para ellos.

“Siempre he dicho que Disney es para niños, pero para niños de 9 a 90 años”

¿Dirías que lo ideal para los pasajeros sería que se alojen en los hoteles Disney por los muchos beneficios que reciben los huéspedes? Los beneficios de hospedarse en los hoteles de Disney son muchos. Uno de los más grandes, y que yo siempre les recuerdo a los agentes de viajes, son las “horas extras mágicas”. Durante ese período de tiempo tienen la oportunidad de ingresar más temprano, una hora antes de que abra al público en general, y se pueden quedar hasta dos horas después de que cierran. Eso es una ventaja increíble que no se dimensiona realmente hasta que uno lo vive. Es importante hacerles saber que durante ese período de tiempo no tienen que usar los Fast Pass porque como solamente están los huéspedes de

28

¿Cuánto tiempo tomó completar el proyecto?

Todo el diseño tomó cinco años. Desde el momento en que los Imagineers junto a Lucasfilm pudieron explicar de qué se trataría esta nueva área temática hasta su apertura pasó mucho tiempo. Recordemos que no es esta la primera experiencia de Star Wars en los parques, donde ya existen otras atracciones desde hace mucho tiempo (Star Tours debutó en Disneyland en 1987), pero lo que fue la idea de Galaxy´s Edge y de Rise of the Resistance y de toda el área temática digamos que fue la evolución de los pasados 40 años, porque realmente hay gente que es fanática desde la primera película de Star Wars y han esperado por esta atracción desde el momento de su exhibición en 1977. Un detalle revela lo minucioso del trabajo de los Imagineers, a la hora de confeccionar accesorios y decoraciones ellos utilizaron materiales previos a 1980 para capturar, de la mejor forma, la apariencia de los accesorios en las primeras películas de Star Wars. Increíble ¿no?

¿Ya podemos contarle al público argentino qué se van a encontrar en Rise of the Resistance, la atracción que abre el próximo 5 de diciembre? Galaxy´s Edge se ha convertido en el área temática y la experiencia más ambiciosa de Disney. Rise of the Resistance va a ser el broche de oro, porque en términos de lo que será la experiencia como tal, va a utilizar tecnología de punta y será algo nunca visto hasta ahora en los Parques. Llevará a los visitantes, cara a cara, con algunos de sus personajes favoritos de la saga, uniéndose a la Resistencia para


reunirse con la General Leia Organa en un punto de encuentro secreto. Sin embargo, en su camino serán interceptados y tomados como prisioneros de la Primera Orden de la que tendrán que escapar. ¿Qué podemos adelantarles? Que va a ser divertidísima; va a provocar ese efecto “wow” que la gente no espera, y nosotros estamos felices porque hemos visto la reacción de quienes participaron de las pruebas y ha sido increíble. ¡Y eso que sólo vivieron unos pocos segundos nada más! Todos salieron anonadados. Sin palabras. Va a ser la experiencia inmersiva más ambiciosa de Disney.

Galaxy´s Edge se encuentra en un área bajo techo así que se puede disfrutar aún con mal tiempo, ¿esta nueva atracción también lo será? En Galaxy´s Edge viajamos a Batuu, un destino lejano localizado en el borde exterior de la galaxia, y recorrer este planeta es parte importante de la experiencia que se puede hacer llueva o no, con calor o frío. La interacción con los personajes de la saga no tiene antecedentes en los parques y no hay nadie que no quiera sacarse una foto con Chewbacca, y aunque no están todos los personajes de las películas, sí se encuentran los más queridos por toda la gente. Es una experiencia para toda la familia, y ya hemos visto como se han hecho virales videos de los visitantes con Chewy o los Storm Troopers con niños pequeñitos que nunca vieron las películas. Y aunque esos niños pequeñitos no se puedan subir a un simulador porque como sabes hay una altura mínima para ingresar de 1,02 metros, la experiencia del Planeta Batuu es muy entretenida para chicos y grandes. Ver la nave Millennium Falcon en tamaño real, es algo soñado. Y si bien en algún momento puede haber lluvias, eso forma parte de los elementos que constituyen el planeta. Porque la lluvia nunca para la magia de Disney. Aunque te mojes estás feliz.

Cuentan con un nuevo medio de transporte, los Skyliners, ¿nos podrías decir cómo es? Se trata de una serie de cabinas o góndolas que cruzan los parques desde lo alto ya que se eleva por encima de las vías fluviales


y las áreas boscosas. Son 300 cabinas que recorren una distancia de 9600 metros en donde hay 5 estaciones de abordaje y cada una tiene capacidad para 10 personas La apertura fue a fines de septiembre y no es solo un nuevo modo de transportarse sino que va a convertirse en una atracción en sí misma, porque desde las góndolas tienes vista de águila de toda la propiedad. Conecta cuatro hoteles de precios moderados y económicos (Disney’s Art of Animation Resort, Disney’s Pop Century Resort, Disney’s Caribbean Beach Resort y el Disney’s Riviera Resort), con dos parques temáticos, Disney Hollywood Studios y Epcot.

Walt DisneyWorld Resort cumple 50 años en 2021, ¿ya están planificando los festejos? Todavía no podemos adelantar nada en específico, pero habrá eventos a lo largo de todo el año del aniversario. Lo que sabemos es que no será sólo un día de celebración, se extenderá por varias semanas para que todos los que nos visiten en las fechas cercanas puedan participar y ser parte de la historia. Pero ya estamos trabajando en ello. Y ya se viene preparando todo desde hace unos años. Todo comenzó con la nueva tierra de Pandora en Animal Kingdom; ahora tenemos las nuevas tierras de Hollywood Studios con Toy Storyland y ahora con Star Wars, ¿y qué viene? Vienen muchas atracciones nuevas como TRON Lightcycle Run, que ya abrió en

Una vida con Disney Podría decir que nací en Disney. Soy la segunda generación ya que mi papá empezó en 1969. Fue una gran sorpresa que nos dijera que iba a trabajar con Mickey Mouse. Nunca habíamos ido a un parque. No sabíamos lo que se venía. Un día les pidieron a los empleados si querían llevar a sus hijos para participar en la película con la que abrirían Walt Disney World Resort en 1971. Mi papá nos llevó, nos entrevistaron a todos y nos escogieron. Yo fui una de las muñequitas de la atracción The Small World y trabaé con Julie Andrews en Mary Poppins. Además salí en uno de los tres canales que había en USA e hice el show con ella. Como agradecimiento, el señor Walt Disney me dio un certificado y un librito de tickets que todavía conservo. Ese fue mi primer trabajo en Disney y ya y llevo más de 40 años siendo feliz.

30

el parque de Shanghai (China) con gran éxito y la vamos a traer al Magic Kingdom. En EPCOT yo uso la palabra “transformación”, ya que se va a transformar en algo increíble empezando con varias atracciones nuevas como Ratatouille que va a tener su casita permanente en el pabellón de Francia, también la Bella y la Bestia van a tener un musical dentro del pabellón de Francia, y mi favorita, Mary Poppins, va a tener su atracción en la tierra del Reino Unido y todo el cambio del Mundo Futuro. Por lo que sí, ya estamos celebrando en anticipación a los 50 años.

Alojarse en los hoteles de los parques tiene una gran ventaja: la magia no se interrumpe nunca, amaneces con la Magia de Disney y te acuestas con la Magia de Disney.



Está pasando

Está Pasando

27 de Septiembre: Día Mundial del Turismo La actividad, que celebra su día todos los 27 de septiembre es uno de los sectores más importantes y de mayor crecimiento a nivel mundial.

E

l Día Mundial del Turismo se conmemora todos los años el 27 de septiembre, con celebraciones dirigidas por la Organización Mundial del Turismo (OMT). El objetivo es concienciar a la comunidad internacional acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo, además de sobre cómo el sector puede contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El turismo es un sector líder de persona a persona, con índices de crecimiento que superan el crecimiento económico mundial y el

32

comercio internacional. Es una de las principales categorías de exportación en el mundo, cuya repercusión en los trabajadores es muy elevada. La causa del crecimiento turístico se relaciona con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al turismo y el abaratamiento del transporte, especialmente el aéreo. Es importante destacar la resiliencia del sector mostrada en los años recientes que siguió creciendo de manera casi ininterrumpida, a pesar de la crisis económica mundial, las catástrofes naturales y las pandemias.


En 2019, con el apoyo de la OMT en las habilidades, la educación y el empleo a lo largo del año, la celebración del Día Mundial del Turismo se articuló en torno al tema de “Turismo y empleo: un futuro mejor para todos”. Durante las últimas seis décadas, el turismo se mantuvo en constante crecimiento (principalmente entre la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI), ya que la posibilidad de viajar aumentó gracias al reconocimiento del derecho a las vacaciones en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la aprobación en muchos países de los derechos laborales y el crecimiento de la clase media. Sin dudas, el turismo se convirtió en uno de los sectores más importantes y de mayor crecimiento del mundo, del que se benefician millones de comunidades.

Turismo y empleo, aliados estratégicos El turismo es una fuente principal de empleo debido a su naturaleza intensiva en mano de obra y al significativo efecto multiplicador que tiene en el empleo en sectores relacionados. Se calcula que un puesto de trabajo en el sector turístico principal crea alrededor de un empleo y medio adicional o indirecto en la economía relacionada con el turismo. En total, el turismo es responsable de uno de cada diez puestos de trabajo en todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que el sector de “alojamiento y restaurantes”, junto con el de “servicios del sector privado”, crearán empleo al ritmo más rápido de todos los sectores de la economía en los próximos cinco años. Los desplazamientos internacionales de turistas a nivel mundial han pasado de 25 millones en 1950 a 1.400 millones hoy en día. En el mismo período, los ingresos provenientes del turismo en los países de destino aumentaron de 2.000 millones de dólares a 1.260 billones. Se calcula que este sector representa el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, emplea al 10% de los trabajadores del planeta, y la Organización Mundial del Turismo (OMT) espera que continúe creciendo a una media anual del 3% hasta 2030. Como si esto fuera poco, el turismo está incluido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 por su potencial para crear trabajo decente. La aparición de nuevas tecnologías ha supuesto el desarrollo de nuevas formas de empleo que están transformando rápidamente los procesos de producción en todo el mundo, lo que brinda oportunidades al tiempo que ejerce presión sobre los programas actuales de empleo, bienestar social y educación. Según la OIT, el desempleo a nivel internacional sigue siendo elevado, con más de 190 millones de desempleados en 2018. Todos los sectores y todos los países, por consiguiente, han de crear las condiciones necesarias para


Está Pasando

tener más y mejores puestos de trabajo. La adopción de nuevas tecnologías puede desempeñar un papel fundamental a la hora de lograr dicho objetivo. Lograr que la nueva ola de avances tecnológicos sea lo más inclusiva posible requerirá una inversión considerable en formación y habilidades para el trabajo y para la vida. Todo el mundo debería tener la oportunidad de realizarse plenamente para beneficiarse de la nueva era tecnológica. Para ello, se ha de estudiar la repercusión que el cambio tecnológico tiene sobre el crecimiento socioeconómico, el empleo y la desigualdad. Asimismo, se han de aportar herramientas y habilidades a los que buscan empleo y también a aquellos cuyos puestos de trabajo se ven amenazados por la automatización. Con motivo de su centenario en 2019, la OIT publicó el documento titulado “Trabajar para un futuro más prometedor: informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo”. En este histórico informe se recogen las fuerzas que están transformando el mundo (la tecnología, el cambio climático, la demografía, la globalización) para abogar por un programa centrado en el ser humano para el futuro del trabajo.

En conclusión, se necesitan nuevas políticas para aprovechar al máximo el potencial del turismo de crear más y mejores puestos de trabajo. También se requieren nuevas medidas para reflejar e incorporar los avances tecnológicos en curso, ya que las políticas y actuaciones deben orientarse a abordar el desajuste actual entre las habilidades turísticas que se imparten y las que necesitan los empleadores. Para ello, es fundamental enfocarse en el futuro del empleo en el turismo, con una mayor cooperación entre todos los implicados. Para alcanzar lo anterior es preciso abordar el turismo con una mirada integral que reúna a los sectores público y privado. Únicamente así será posible concretar un desarrollo orgánico del sector que no solo permita ubicar a Argentina como destino de clase mundial, sino al turismo como un sector económico de relevancia para un país repleto de habilidades que busca políticas de innovación para desarrollar empleos de calidad.

El turismo, fundamental para la economía Recientemente, los dirigentes del G20 en Osaka, en junio de 2019, destacaron la contribución del turismo al crecimiento económico mundial y al desarrollo sostenible e inclusivo: “El turismo representa una cuota significativa del PBI mundial y seguirá siendo un motor importante de crecimiento económico en el mundo. Trabajaremos para ampliar al máximo la contribución del sector a la creación de empleo de calidad y al emprendimiento, especialmente para las mujeres y los jóvenes, así como en la industria creativa; la resiliencia y recuperación económica; la conservación de los recursos naturales merced a una planificación y gestión sostenible del turismo; y el logro de un desarrollo inclusivo y sostenible”, concluyeron

34



Tecnología

Tecnología

Una modalidad que llegó para quedarse Pagar con un dispositivo móvil ya no parece algo futurista, sino todo lo contrario. Es la opción que se espera de manera predeterminada. 36


Tecnología

H

ace ya algunos años que la tecnología viene modificando poco a poco la vida cotidiana de la gente en todo el mundo. Desde situaciones complejas como las aplicaciones para celulares que simplifican la organización laboral, hasta las más minuciosas como las que nos avisan en cuánto tiempo llega el tren o el colectivo. Relojes, reproductores de música, el GPS y, a veces, la televisión son algunos de los elementos del día a día que con el paso del tiempo han sido desplazados por los celulares. Otra tarea que está comenzando a experiomentar cambios son los pagos de compras en comercios y servicios. Hasta no hace mucho tiempo a la hora de abonar la compra de una hamburguesa en un local de fast food o la nafta que cargamos en el auto, debíamos utilizar nuestra billetera ya sea para buscar los billetes papel o para sacar la tarjeta de débito o crédito. Hoy estamos comenzando a ver cómo algunos usuarios sacan su celular, abren la app que lee el Código QR y se van muy contentos sin esperar por el cupón para firmar ni el vuelto en papel moneda. ¿Qué está pasando?

otras alternativas tecnológicas, gracias al auge de los pagos digitales y de los nuevos competidores. En la misma línea que Mercado Pago/Mercado Libre se han sumado Grupo Peterson con PlusPagos y el ICBC, pero sólo para clientes del mismo Banco. La consultora internacional también analizó cuáles son las expectativas de los consumidores y, según la tendencia, qué estarán cada vez más dispuestos a emplear. La conclusión es que los usuarios se ven beneficiados por la comodidad de esta nueva modalidad, que la investigación califica como “más instantánea, invisible y gratis”. Esa es la mayor amenaza para los Bancos. Un servicio que no sólo es gratuito, sino que además cuenta con billeteras virtuales y se maneja por medio de un dispositivo móvil y una app, brindando la simplicidad que ninguna tarjeta de crédito o de débito puede ofrecer. Si bien los pagos virtuales son regidos por aplicaciones, los Bancos también juegan un papel importante en la operación, ya que son los que brindan la información de la cuenta bancaria desde la cual saldrá el monto a abonar. Sin embargo, el rol que cumplen no deja de ser secundario, dando soporte desde detrás de escena y dando a otras marcas la posibilidad de ser las protagonistas.

Mercado Pago ya implementó el pago con QR en el país y cuenta con más de 1 millón de usuarios y 250 mil negocios adheridos.

Los que pierden y los que ganan El uso de esta billetera virtual está ganando terreno y, al parecer, en esta pulseada algunas empresas tecnológicas le están sacando ventaja a los Bancos. La consultora Accenture advierte que en el corto plazo, el 15% de todos los pagos que hasta el momento gestionan los bancos terminará en manos de

Una simple solución Más allá de que los pagos virtuales representen una reducción de costos, lo cual no deja de ser importante para los usuarios, lo que más los seduce de esta implementación es la comodidad. Es que las nuevas


Tecnología

Visto desde adentro Argentina es el país que tiene más conocimiento del uso de aplicaciones móviles para pagar en comercios (el 70%), pero, al mismo tiempo, solo el 10% de la población las usa para realizar transferencias entre personas. Según un Informe de Tendencias de Medios de Pago realizado por la compañía Minsait, el país es uno de los que se sienten más seguros a la hora de comprar por internet (78,7%). Es que las billeteras virtuales y los pagos electrónicos, a tono con la revolución digital en todo el mundo, son los principales protagonistas, a nivel nacional, del desplazamiento de las entidades bancarias tradicionales. Sin embargo, la era tecnológica no llegó a derrocar totalmente a la inclinación de los argentinos hacia el efectivo al momento de abonar de manera presencial: el 49,6% de los consumidores destaca el papel como principal medio de pago.

opciones son mucho más eficientes que las tradicionales: son más rápidas, más fáciles de usar y, por sobre todas las cosas, requieren cada vez menos esfuerzo por parte de los consumidores y es más seguro que el efectivo. Esa es la experiencia que buscan los compradores a la hora de encontrarse frente a los procesos para abonar los servicios una compañía. El auge de las nuevas formas de pago y, principalmente, los que se hacen por medio de dispositivos móviles, son una muestra más de cómo las empresas se adecuan no solo a las necesidades de sus

38

clientes, sino también a algunas de sus comodidades que, lejos de ser indispensables, sirven para simplificarles los procedimientos y, de esta manera, fortalecer la relación con ellos. En conclusión. El uso de los pagos móviles dice mucho de cómo los consumidores pretenden facilitar los medios para llevar adelante cualquier trámite y cómo la tecnología sigue permitiéndolo día a día. Pero también muestra cómo las empresas han alimentado esa simbiosis, llegando a adaptar sus métodos para mantenerse vigentes y que sus clientes las sigan eligiendo.



40


Turismo predictivo: la tecnología al servicio del negocio Las empresas tecnológicas desarrollaron nuevas herramientas que, aplicadas a la industria turística, podrían personalizar las experiencias de los viajeros. Big Data y tendencias.

A

l momento, se sabe que con el “big data” o la recopilación de grandes cantidades de información de sus usuarios, empresas como Facebook, Google y otras compañías tecnológicas saben cómo segmentar sus avisos publicitarios para que cada uno de sus usuarios reciba un mensaje prácticamente personalizado en relación a sus intereses y deseos. Otras, como Netflix, reconocen los patrones de consumo de los usuarios y, de esta manera, le proponen a este qué otros productos ver, relacionados de alguna manera con los programas, series y películas ya vistos. De hecho, estas nuevas herramientas tienen usos múltiples y pueden resultar muy eficaces. Hasta han llegado a conmover el mundo político mundial, cuando se conoció que la empresa Cambridge Analytica contaba con información exclusiva de cada uno de los usuarios de Facebook y, a través de algoritmos, consiguió desarrollar una estrategia que permitió la victoria de muchos candidatos políticos en diferentes partes del globo. Lo que está claro es que ya no es suficiente con el trabajo cara a cara para poder desarrollar un negocio y que el uso de las nuevas tecnologías es fundamental para poder apuntar al crecimiento, no sólo en el caso de los destinos, sino también en todo comercio y empresa relacionada con el turismo, ya sea proveedora de pasajes, experiencias, actividades, hotelería o gastronomía. No es menor el resultado arrojado por el último reporte de Google Travel que señala que el 74 por ciento de los viajeros planea sus viajes por internet. Este fenómeno ya viene de arrastre y, por ese motivo,

la mayoría de las agencias de viajes convencionales decidieron (o se vieron obligadas, en algunos casos), a migrar hacia plataformas digitales, aunque sin descuidar su atención presencial. En términos comerciales, se lo conoce como marketing predictivo, que se vale de diferentes técnicas para anticipar las futuras acciones de un cliente en base a los datos recogidos durante su comportamiento pasado y presente, y ayuda a recomendar productos de forma más personalizada en los comercios online e incluso es capaz de predecir la pérdida de un cliente inactivo.

No se trata de predecir el futuro sino de actuar según las preferencias y modos de comportamiento de los viajeros.

Turismo inteligente

Esto se da en el marco de la concepción de “turismo inteligente”, que es nada menos que el turismo respaldado por los esfuerzos integrados en un destino para recopilar y aprovechar los datos derivados de la infraestructura física, las conexiones sociales, las fuentes gubernamentales y empresariales, en combinación con el uso de tecnologías avanzadas para transformar esos datos en experiencias in situ y propuestas de valor empresarial con un enfoque en la eficiencia, la sostenibilidad y el enriquecimiento de la experiencia. De todas formas, la tecnología ofrece una alternativa, que no sólo permitiría personalizar estas experiencias de los viajeros, sino también, a la larga, y con un gran cúmulo de información volcada en los algoritmos, anticiparlas. Es por esto que se habla de turismo predictivo, que no es producto de una bola de cristal, sino de un trabajo muy concienzudo sobre el público target al que se quiere apuntar y promover un turismo más inteligente a través de algoritmos.


Nota de tapa

Nada de magia; solo información, tecnología y matemática. El Big Data, junto a la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT en sus siglas en inglés, que consiste en la interconexión digital de objetos con internet, sin la intervención humana directa), permiten agregar datos y tener una visión completa del viajero y, de esta manera colaboran para que las empresas de viajes apunten exactamente a lo que éste desea, necesita y exige. Por ejemplo se le podría reservar un vuelo, hotel y entradas para ver la “Champions” si ha asistido previamente a las finales de ese importante campeonato del fútbol europeo, antes de que los hubiera solicitado.

Fuentes de información Pero el conocimiento que se necesita para poder anticipar lo que va a querer un viajero no se le debe atribuir solamente a la cantidad de información que se pueda recabar sobre este, sino también, a todo la que se pueda saber sobre el destino ofrecido. Allí es donde entra en juego el Internet de las cosas. A través de sensores, se puede contar automáticamente la cantidad de visitantes que acuden a un determinado espacio dentro del destino, el día y horario en el que lo hacen, qué actividades son las más requeridas, aprender el comportamiento que tienen y, sumando otros datos como la información meteorológica, se podrá crear un sistema que puede ayudar a armar la experiencia del próximo viajero e, incluso, hasta prever qué va a hacer, aunque siempre con algún margen de error. Palma de Mallorca implementó una aplicación, Welcome Palma, que consigue datos de los visitantes a través del wifi de la ciudad y en base a ellos, les envía recomendaciones para redirigir los flujos turísticos a zonas menos saturadas. Así como nos aparecen en Instagram imágenes relacionadas a algún destino que hayamos buscado en Internet en alguna OTA o metabuscador, o luego de habernos posicionado en algún hashtag relacionado a éste, la información brindada por los usuarios también es determinante a la hora de establecer una estrategia de marketing predictivo en el Turismo como nuevo modo de negocio en desarrollo.

42

Una experiencia con el turismo predictivo está comenzando a gestarse en algunos destinos de España, como en la isla de Lanzarote, en Canarias, donde la agencia turística está armando una estructura que la convierta en una “Smart Island” (isla inteligente), que concentrará toda la información en un Centro de Iniciativas Tecnológicas para mejorar su competitividad, poniendo el foco en el cliente. El objetivo de la institución es mejorar la experiencia del visitante a través de la tecnología en los próximos dos años y, de esta manera, fidelizar a los viajeros. Una de las principales motivaciones de este proyecto es mejorar la movilidad de los turistas y los ciudadanos, sensorizando los flujos de excursiones y movimientos turísticos que se desarrollan a diario para, luego, aconsejar al viajero y proponerle los destinos y rutas alternativas. De esta manera, se conseguirá evitar tenerlos retenidos en colas de espera y disminuir la contaminación visual para, así, facilitarle y mejorar su experiencia. Esta iniciativa va de la mano, también con el concepto de turismo sustentable. Todo esto, según aseguran las autoridades de la isla, mejorará, en consecuencia, la competitividad del destino.



Nota de tapa

Pero en otras potencias, especialmente en Asia, se realizaron esfuerzos concertados para impulsar la agenda del turismo inteligente. Los gobiernos de China y Corea del Sur están financiando en gran medida iniciativas centradas principalmente en la construcción de la infraestructura tecnológica que apoya el turismo inteligente.

Los usuarios como base estratégica Sin embargo, gran parte del éxito del marketing predictivo y, en este caso el relacionado al turismo, se basa en la recolección de la información del usuario. Esta información es clave para realizar un planteamiento estratégico y debe estar a la orden del día para aquellos que gestionan los destinos turísticos, con el fin de conocer las valoraciones que los turistas hacen de estos lugares y las demandas que generan.

De todos modos, con el dato solo no alcanza, sino que se tienen que buscar las estrategias para interpretarlos y sacarles el jugo, ya que, sin la interpretación, no se podrá determinar si se toma una decisión de una manera u otra. Este tipo de datos pueden ser de utilidad no sólo para destinos, sino para compañías de todo tipo, como operadores y agencias de viajes, ya que permiten avanzar un paso más allá del marketing tradicional y el trato cara a cara, para poder complementarlo con el marketing predictivo, de orden digital, que primero recolecta la información de potenciales clientes y, luego los prepara para tener una experiencia de viaje más gratificadora. En este caso, es fundamental focalizar las estrategias publicitarias de manera cabal, poder segmentar e identificar a los sujetos en los que se quiere influir, en este caso la publicidad online y el marketing programático permiten identificar los sectores en los que se producen las mayores interacciones. De esta manera, se pueden focalizar las páginas y espacios dentro de internet donde se concentra la mayor cantidad de potenciales clientes. Sin perjuicio de lo anterior, cabe destacar que luego del escándalo de Cambridge Analytica y su uso político de la información de millones de usuarios de Facebook, está en el tapete el uso de sus datos privados. Por este motivo, se debe contar con un asesoramiento no sólo tecnológico, sino legal, para poder realizar la tarea de recolección de información sin vulnerar los derechos y la privacidad de los usuarios.

Es fundamental que un equipo humano sepa leer los datos y aplicarlos a las necesidades de cada empresa o destino. Hiperconectados El desarrollo tecnológico no solo acompaña para poder determinar a dónde quiere ir el cliente o incluso para incentivarlo al respecto, sino, también, para brindarle mejores experiencias, que pueden ir desde proveer un wi-fi más veloz en el hotel para poder compartir su material de la jornada en las redes sociales, facilitar las reservas y el check-in a través de las herramientas digitales, y otras cuestiones que poco a poco van desarrollándose gracias a los avances en la materia. Esto va en consonancia con el boom indiscutido de la hiperconectividad. Según un estudio realizado por la empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información Gartner, el año que viene se alcanzarán los 21.000 millones de dispositivos conectados. De esta manera, en poco tiempo, los usuarios se sentirán como en casa aunque se encuentren en el punto más distante del mundo.

44



Tendencia

Tendencia

Un nicho que no se puede perder

El Bleisure es la modalidad de combinar viajes de negocios con viajes de placer, un producto que no debe despreciarse.

E

n la actualidad el desplazamiento de ejecutivos o funcionarios para asistir a Ferias, Congresos o Convenciones por el mundo globalizado es una realidad que le toca tanto a las grandes corporaciones como a las pequeñas industrias. Si bien los viajeros de negocios no son una novedad, y el negocio que se mueve alrededor de ellos tampoco, sí se ha convertido en novedosa la modalidad de aprovechar el viaje, a veces a destinos muy lejanos, para disfrutar de unos días de descanso en la previa o después de asistir al evento labo-

46

ral, y que se ha dado en llamar “Bleisure”, un término que resulta de un juego de palabras entre “business” (negocios) y “leisure” (ocio). Las estadísticas confirman que un 36% de aquellos que viajan por negocio aprovechan también para pasar unos días de tiempo libre. Pero cuidado, porque esos datos se desprenden del análisis de comportamiento de los viajeros de entre 46 y 65 años, ya que si los estudiados son los “millennials”, ese porcentaje alcanza al 62%. En ese contexto, muchas compañías tomaron la determinación de permitir a los empleados


designados para estos viajes quedarse un tiempo más, ya que, como ellos reconocen, les da la posibilidad de trabajar mejor, con menos estrés y siendo más productivos. Es que los viajes comprenden un gran incentivo para los trabajadores y les posibilita un mayor desarrollo profesional. Los empleadores deben ser conscientes de ello, en especial como una herramienta de retención y gestión del talento.

Una buena oportunidad Por su parte, para las agencias corporativas el nicho de los viajeros de negocios y de placer se presenta como una puerta abierta a nuevas maneras de diseñar los recorridos. Según una encuesta del buscador de viajes Expedia, el 60% de quienes se trasladan por trabajo, se inventan un tiempo libre para hacer turismo. Por este motivo esta modalidad se ha convertido en una importante fuente de rentabilidad para las agencias que comercialicen este producto. No manejar ambos mercados implica, para las agencias, perder ingresos de viajes de negocios, pero también desaprovechar parte de las ventas de complementos de ocio. Es por eso que esta oportunidad también trae aparejado una dificultad ineludible: la poca flexibilidad en este tipo de compañías para adaptarse a ofrecer algo nuevo, según estén especializadas exclusivamente en los negocios o en el placer. Sin embargo, algunas de estas empresas le quitan dramatismo a este aparente obstáculo. Hay quienes sostienen que en el caso de que un viajero de negocios deseara pasar algunos días en la misma

ciudad, el agente relacionado en ese ámbito también puede organizar la parte del ocio simplemente cambiando el hotel o agregando actividades específicas. La conclusión es que, independientemente del campo que abarquen las agencias, extender sus conocimientos a otras ramas del turismo representa un desafío que los obliga a desarrollarse como profesionales al atender a ambos nichos.

Cómo influye en el turismo El Bleisure implica una gran oportunidad en cuanto al impacto económico que deja en el destino, ya que su gasto diario supera al del turista vacacional. El principal punto fuerte de los viajes de negocio es que no son estacionales, por tal motivo, la distribución equitativa durante el año favorece la actividad continua durante los 365 días. Además, al ser una estancia menor, genera un consumo inferior de recursos públicos. Incluso, una de las características principales de los adeptos al Bleisure es que son viajeros de un alto poder adquisitivo


Tendencia

que, dentro del contexto no escatiman en el gasto de dinero. El gasto se reparte en hoteles (32%); vuelos (19%); cenas (16%), transporte (6%), Souvenirs (6%) y otras actividades en la ciudad de destino. De esta manera, se convierten en una gran oportunidad de negocio para los trabajadores del sector turístico. Los establecimientos hoteleros también se vieron en la necesidad de transformarse. En algunos casos, además de agregar instalaciones que se adapten a las pretensiones del viajero de negocios: lobbies y lounges para breves encuentros y salas de reuniones; terrazas “rooftop”, que cumplen la función de ser un epicentro social; una localización céntrica que permita estar cerca de todo para poder aprovechar al máximo el lugar; una oferta gastronómica que esté disponible las 24 horas; y tecnología de última generación, entre otras.

La adaptabilidad tanto de los hoteles como del destino en sí se debe basar en la premisa de que aquel que viaja por negocios quiere aprovechar el poco tiempo libre que tiene con propuestas más eficientes. Las empresas (en todos los rubros) tienen que ofrecerles opciones nuevas y solucionarles posibles problemas de una manera más rápida.

Ciudades para hacer Bleisure Londres es una de las ciudades más atractivas para el Viajero de Negocios. La buena conexión con las capitales europeas vuelve sencilla la tarea de llevar adelante conferencias con empresarios de todo el mundo. Sumado a su amplia oferta cultural, la ciudad inglesa se convierte en un lugar ideal para conocer entre reunión y reunión. Por su parte, Madrid está entre las localidades del mundo más importantes para organizar eventos internacionales y, al mismo tiempo, es una de las preferidas por los viajeros para recorrer sus principales atractivos. El abanico gastronómico y cultural, más el entorno natural que predominan en Barcelona ubican a la ciudad española entre las más atractivas de Europa y una de las preferidas para el Bleisure, ya que está preparada para organizar eventos internacionales. Dubai se ha convertido en los últimos tiempos en un interesante Hub de distribución para viajar desde Argentina a Oriente y dado el exotismo del destino, también en una parada obligatoria para conocerla brevemente en el viaje de ida o de vuelta. Por último, Tokio representa la cuna de los avances tecnológicos y, por ese motivo, el punto de encuentro de los trabajadores de ese rubro. Sus cuatro aeropuertos reciben vuelos internacionales y facilitan los traslados a visitantes de todo el mundo

48



El sector opina

Los actores del turismo Diana Sosa

Directora de Ventas para América Latina de Seaworld Park & Entertainment

Sebastián Otegui

Gerente de Ventas de Las Leñas Ski Resort

Oscar Juárez

Director de Principios Tour Operator

Carlos Alonso Presidente de Tucano Tours

50

Con siete parques temáticos y cinco acuáticos, el complejo sigue con sus intenciones de reafirmarse en el mercado como una de las mejores opciones para los turistas y visitantes que buscan diversión asegurada. La Directora de Ventas confirmó que van a dar a conocer dos nuevas montañas rusas en FIT 2019: Ice Breaker (en Seaworld) y Iron Gwazi (en Busch Gardens). Además, Sosa contó que, a pesar de la situación económica que atraviesa Argentina, sigue apostando por el mercado nacional: “Sabemos que es un momento muy delicado para el país, pero definitivamente esto va a pasar. Apoyamos el mercado argentino al máximo”.

El centro de esquí compartirá stand en la Feria con Mendoza, con quien estará ofreciendo paquetes al público. “El producto de verano consiste en cabalgatas, trekking, mountain bike y escaladas, entre otras actividades de montaña”, destacó Otegui. A eso se le suma la reciente apertura del hotel Piscis, un establecimiento cinco estrellas, sobre el cual, el Gerente de Ventas manifestó: “Es nuestro primer producto de casino y spa junto con la aventura de las actividades de montaña”. En relación a lo que se viene en 2020, Sebastián Otegui opinó que “las expectativas son las mejores. Con promociones y tarifas mucho más accesibles para lo que es el invierno en la nieve”.

El operador turístico especializado en Brasil cumplió 20 años, y hace cinco que no participa con stand propio en la Feria. “Tomamos esa decisión ya que nosotros no trabajamos con público directo sino sólo con agencias de viajes”, dijo el empresario. De cara a la temporada alta, Oscar Juárez dejó en claro que fue “un año rarísimo y duro”, pero decidió hacerle frente a la situación económica que atraviesa Argentina con diferentes acciones, “estamos atendiendo operadores de otros países haciendo un trabajo fuerte en Chile, Uruguay, Paraguay, Portugal y España. Esta crisis va a pasar, como pasó siempre”, se esperanzó.

El consolidador de aéreos y operador mayorista prioriza la tecnología por encima de todo. “Seguimos trabajando en esa área, pura y exclusivamente para el agente de viajes, para que el profesional sepa realmente lo que está vendiendo”, declaró Carlos Alonso. “Tenemos las mismas expectativas que tiene todo el mundo, aunque va a depender mucho de la situación país, lógicamente. Hay que tener en cuenta el contexto político y la producción para ver cómo salimos de la recesión, y así el turismo tenga números positivos”, explicó y añadió, “apuntamos a expandirnos entre un 35 y un 40% más, con un servicio de excelencia”.


El sector opina

Marina Cellini

Gerente de Marketing Ola Mayorista de Turismo

Carla Tártara

CEO de Organización Piamonte S.A.

Claudio Palacios

Director General de Juliá Tours

Clara Furlong

Directora de Ventas Internacionales Sixt Rent a Car

De cara a una nueva edición de FIT, la empresaria contó cómo serán las acciones a realizar: “Presentaremos una propuesta totalmente novedosa con espacios de encuentro pensados para proveedores y clientes, activaciones para público final y muchas novedades más”. Por otro lado, Cellini aprovechó la ocasión para destacar los productos más destacados de la compañía: “Estamos potenciando nuestros destinos más fuertes que son Caribe y Brasil con una programación de cupos y mjuy buenas condiciones para la temporada alta 2020, trabajando muy bien el producto Disney, Florida y todo Estados Unidos, tanto individual como grupal, y nuestro clásico producto de Quinceañeras ya con ventas para el 2020 – 2021”.

La CEO de la operadora habló sobre las novedades para la temporada alta: “Tenemos muchos productos de salidas grupales hasta junio 2020 que ya subimos a la web. Además, hay algunos destinos que venimos trabajando hace un tiempo y nos vienen dando buenos resultados, en relación a calidad/precio como Amá Rusia, Soñá Europa, Viví Dubai y Sentí Turquía”. Además, se refirió a la situación del país: “Habíamos armado un plan de crecimiento que, lamentablemente, no se pudo cumplir. Promediamos entre un 20 y un 25% menos que la temporada 2018. Sin embargo, los resultados económicos son buenos, pero hasta tanto no se resuelvan las elecciones generales no podemos pronosticar nada”.

Con nuevos objetivos para la 24º edición de la FIT, Claudio Palacios, señaló que “hace unos años, el evento significaba el lanzamiento de las tarifas, pero hoy eso ya se hace a través de la web. La Feria es un lindo encuentro de profesionales y amigos para renovar vínculos”. “Sin duda, 2019 no es un buen año para nuestro sector. Creo que es fundamental saber adaptarse a los tiempos que corren, con optimismo para que esto mejore, tratando de ser lo más creativos posible y trabajando duro”. Sostuvo, además, que su esfuerzo está acompañado por la aplicación de nuevas herramientas, tecnología y creatividad. “Soy una persona optimista por naturaleza, pero también soy realista. Estamos atravesando una crisis prolongada, pero teniendo un país tan rico como el nuestro siempre hay una recuperación”.

La rentadora de autos de origen alemán estará presente una vez más en FIT, con más iniciativas y así mantener el crecimiento que viene gestando en Argentina desde 2006. “Este año aumentamos la flota con camionetas Tiguan de VW y abrimos nuevas oficinas en los Aeropuertos Internacionales Gobernador Francisco Gabrielli de Mendoza, Gral. Martín Miguel de Güemes en Salta y Tte. Luis Candelaria en Bariloche”, dijo Clara Furlong, Directora de Ventas Internacionales de la empresa. Con más de 4.000 oficinas distribuidas en más de 100 países, la compañía se desempeña en Argentina con una amplia variedad de vehículos para atender todas las necesidades de los clientes en viajes de negocio o turismo. Finalmente, se refirió a sus expectativas para esta edición de FIT: “Esperamos fortalecer la relación con nuestros clientes y usuarios, además de crear nuevos vínculos con el sector corporativo”.


El sector opina

Sergio Siliquini

Jefe de Ventas y Comercial de Havanatur

Omar Cisneros

Representante para el Cono Sur de Meliá Hotels International Cuba

Mariano Stabielli

Director de Vanguard Marketing

Lucía Erhart del Campo

Gerente de Marketing de Sandos Hotels & Resorts en Sudamérica

52

El touroperador también estará presente en esta edición de la FIT. “En relación a nuestra real cartera de clientes, los vamos a estar esperando para charlar un rato y contarles nuestras novedades”, sostuvo Sergio Siliquini, Jefe de Ventas y Comercial de la empresa. Sobre la coyuntura económica en Argentina, opinó que, si bien perjudica al turismo “apostamos a que esto se revierta, como ha pasado en otras oportunidades”. Respecto de la temporada 2020, Siliquini contó que están trabajando con las líneas aéreas que vuelan a Cuba, para mantener las tarifas más accesibles para todo el mercado: “Buscamos ser proactivos para lograr que este producto esté al alcance del consumidor”.

La cadena hotelera también estará presente en la Feria Internacional de Turismo, tanto con stand propio como en el de Cuba. Omar Cisneros, su representante para el Cono Sur, detalló: “Preparamos distintas promociones para que los argentinos se vean beneficiados. En algunos hoteles puntuales habrá hasta un 50% de descuento”. Consciente de la situación económica que está atravesando el país, sostuvo que es una problemática que afecta el desempeño de la compañía. “Tenemos como desafío ser más proactivos respecto a las tarifas y a las ofertas, para estar más cerca del mercado argentino”. Considera que 2020 será un año difícil, pero dijo: “Creo que FIT es una gran oportunidad para promocionar el destino y la marca en sí”.

Mariano Stabielli, contó cuáles serán las acciones próximas a realizar en FIT: “Como agente generales de ventas internacionales de Europcar estaremos en un stand compartido con los representantes de la franquicia para Argentina donde brindaremos información útil al agente de viajes y al público en general de la oferta de una de las mejores rentadoras de autos de Europa. Actualmente cuenta con una red de 3.754 oficinas en 140 países ubicadas en los aeropuertos, estaciones centrales de trenes y puntos de interés de las ciudades. Además, cuenta con una flota promedio de 214.000 vehículos, integrada por coches compactos, intermedios, camionetas, vans de 7, 8 y 9 pasajeros, sin dejar de lado la flota de furgonetas, ideada para aquellos clientes ejecutivos que requieran transportar mercadería”.

La cadena hotelera tiene todo listo para “Generación Sandos”, la cena habitual que hace todos los años en coinicdencia con la FIT. Lucía Erhart del Campo nos contó: “en esta oportunidad decidimos que los tour operadores puedan venir con sus clientes, las agencias de viajes que hayan vendido Sandos”. “Como novedad podemos decir que en Sandos Playacar hay un nuevo parque acuático frente al mar, nuevas habitaciones y restaurantes y en Sandos Caracol la propuesta de actividades apuntan mucho al contacto con la naturaleza y la experiencia ecológica adentro del resort. Queremos que se apoyen en nuestros productos y vendan el producto “Bodas” con confianza, que le pierdan el miedo”. “Trabajamos mucho en el contacto con los agentes de viaje y en mantener ese vínculo tan fuerte que logramos en los últimos años. Estamos muy tranquilos por la confianza y el apoyo a nuestra marca”, dijo.



El sector opina

Verónica Armani

Directora Comercial para el Cono Sur de Palladium Hotel Group

Lucas Ozuna

Comercial de Europamundo

Diego Barón

Director de Marketing de Grupo IMAS

Máximo Amadeo

Director Comercial de Aerolíneas Argentinas

54

Celebrando sus primeros 50 años, la cadena hotelera estará presente acompañando a los touroperadores y a las agencias de viajes. Verónica Armani dijo en relación a su presencia en la FIT 2019: “Tenemos una agenda con muchas reuniones con clientes y esperamos sacar buenos negocios de cara a 2020”. En esta edición harán foco en los segmentos de Bodas y MICE ya que consideran que son segmentos de negocio que crecen cada vez más en América Latina y las propiedades tienen unas de las más interesantes ofertas del Caribe. “Cerramos 2019 con importantes aperturas, así que seguimos con el objetivo de convertir clientes en fans”.

Si bien no va a participar de la Feria Internacional de Turismo, el touroperador ya se encuentra con la programación cargada en la web con viajes hasta marzo de 2021. Con respecto a la coyuntura económica que está atravesando el país, Lucas Ozuna, Comercial de Europamundo Vacaciones para Sudamérica, opinó que “no es el mejor escenario, pero el mercado argentino nos sigue sorprendiendo con su apoyo”. Además, explicó que la estrategia de la compañía se basa en continuar capacitando y formando a los agentes de viajes. “ Nuestra mejor promoción es tener las salidas garantizadas durante toda la temporada y no cancelar nunca, sosteniendo la calidad”, sintetizó.

Diego Barón dijo sobre su presencia en la FIT: “Después de un año donde priorizamos el desarrollo de nuestras herramientas tecnológicas hemos logrado la actualización de nuestra app mobile, el servicio de teleasistencias, la plataforma online de reintegros, el ecommerce directo y White label. Los tiempos de respuesta que estamos brindando hoy son notablemente inferiores. La experiencia de nuestros usuarios se está transformando y nuestras estadísticas lo reflejan”. “Nuestras expectativas están basadas en mostrar a nuestros clientes finales y agencias de viaje nuestras fortalezas tecnológicas, que tenemos las herramientas digitales para brindar un servicio más eficaz y cercanos a sus costumbres”.

La aerolínea contará con su tradicional stand en la FIT en el que, según Máximo Amadeo, el fin de semana “ vamos a tener bastantes sorpresas y atractivos para el público en general”. Bajo el lema “Amar volar”, Aerolíneas convertirá su stand en un punto de atención al consumidor. “Vamos a colocar toda nuestra fuerza de venta y alternativas de canales para brindarle soluciones al pasajero de Aerolíneas”, señaló. Los días lunes y martes, Aerolíneas tendrá una nutrida agenda de trabajo dedicada a la industria de cara a la temporada de verano. “Creemos que la FIT es el marco propicio para seguir desarrollando nuestra propuesta de verano, no sólo para el pasajero final, sino también para el trade. La La financiación es una gran palanca de decisión por parte del viajero, por eso tenemos con 30 bancos el programa Ahora 12, 18, 3, 6 y 9”.



Marketing

Por:

Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.

56

El Clásico también se juega en el cielo El deporte se convirtió en el perfecto ámbito de promoción que las compañías aéreas están aprovechando para imponer su marca en todo el mundo. La tendencia que se inició en Europa ya llegó a nuestro país con Boca y River a la cabeza.


E

l “Así en la tierra como en el cielo” del Padre Nuestro se vive en el fútbol… y en octubre. River y Boca se juegan la piel para ser uno de los finalistas de la Copa Conmebol Libertadores. Pero a diferencia de la última edición del Superclásico en Madrid donde festejaron los de Nuñez, ésta vez el partido también se jugará en el firmamento, pues dos líneas aéreas tienen sus nombres estampados en el pecho de los dos clubes más importantes de la Argentina. Qatar Airways tiene estampada su marca en la franja amarilla de Boca, y Turkish Airlines desde hace poco tiempo (y después de varias peleas con la comunidad armenia en el club millonario) ahora juega con River. Esta historia no nació en la Argentina. Diez años atrás, ante la pregunta sobre las líneas aéreas que una persona tenía en la punta de la lengua, la respuesta no salía de un grupo integrado por American, United, Lufthansa, Air France, British Airways, Iberia o Alitalia. Hoy, la situación cambió, y el fútbol mucho tiene que ver. Las aéreas de origen árabe ganaron market share en el cielo, y al mismo tiempo se adueñaron de las principales camisetas de fútbol del mundo. Emirates juega en el Arsenal inglés, el PSG parisino, el Milan italiano y el Real Madrid español, por dar algunos ejemplos. Etihad no quiso ser menos y le estampó su nombre a la camiseta celeste del Manchester City, y AirAsia en el del Queens Park Rangers. Aunque no se vea en el “jersey”, varios clubes también andan por el firmamento. Garuda Indonesia es la línea oficial del Liverpool FC y Turkish Airlines la del Manchester United. En su momento, los turcos recientemente aceptaron cortar el vínculo con el FC Barcelona por la llegada de la aérea qatarí, pero gastaron los últimos cartuchos con un spot en el que promociona sus vuelos nada menos que con Lionel Messi y Kobe Bryant, en una campaña titulada “Leyendas a bordo”. El contraataque de los históricos llegó un día, aunque con billetera más escuálida. Delta Airlines fue la aerolínea del Chelsea; Alitalia la del Juventus, Inter y el Napoli; Aeroflot del CSKA Moscú y Lufhtansa del Bayern Munich.

“Aunque no se vea en el “jersey”, varios clubes también andan por el firmamento”

Como en el mercado del vino, en el aeronáutico hay un Viejo y un Nuevo Mundo. En los tintos y blancos, Francia, Italia y España son la trilogía de lo histórico, y Australia, Sudáfrica, Chile y Argentina son los países de la nueva guardia. En el aire, la juventud viene del Lejano Oriente, y qué fuerte decidieron salir a la cancha. Las arcas de los principales clubes del mundo encienden velas para que surja otra industria con la misma “problemática”. Como las camisetas “deseadas” son de carácter finito, otras líneas aéreas de la nueva guardia optaron por “comprar historia” con deportistas. En su momento la española Air Europa recurrió al Kun Agüero, Messi y al tenista Fernando Verdasco, y ahora es Turkish Airlines la que tomó la posta y empezó a recorrer esa misma pista. Empezó con Messi, siguió con el basquetbolista Kobe Bryant y ahora le sumó a Tiger Woods, que une Asia y Europa con un swing. Otro caso BBB (Bueno, Bonito y Barato) es el de Air Serbia, que bautizó con el nombre Novak Djokovic a un Airbus 319, que será el primero de una serie de “ leyendas vivas Serbia”. La compañía aprovechó la volada (nunca mejor utilizado el término) para cambiar su marca comercial (de Jat Airways a Air Serbia) y habrá un total de 14 aviones con nombre de identidades serbios se dará


Marketing ganadores viajarán a Palma de Mallorca en un vuelo de Iberia, y los llevaron a Manacor para ver un entrenamiento del número uno del ranking. Además de las líneas aéreas, los países también salieron a la cancha. En su momento el Barcelona tuvo a Qatar Foundation y el Atlético Madrid supo tener a Azerbaijan, otro de los países “jóvenes”. Son tentadoras las camisetas de clubes cuyos torneos locales se televisan al mundo (la inglesa, española y la italiana están en el podio), pero que también disputan competencias internacionales. La visibilidad de esos pechos es tentadora para países que buscan un lugar en la mente del consumidor, o para compañías que necesitan “comprar historia” porque en su industria son sus competidores las que la tienen. Tanto en la Tierra como en el Cielo, las aerolíneas rezan para que el check-in se haga en sus mostradores, pero también para que sus estadios, clubes o deportistas tengan un vuelo similar al de First Class. a conocer en los próximos meses. Nole les cayó como anillo al dedo. Es importante destacar que Air Serbia será administrada por Etihad Airways, la aerolínea con sede en Abu-Dhabi, cuyo nombre permanece estampado en la camiseta del Manchester City, y en las marquesinas del estadio de los “ciudadanos”. Hasta ahora, las históricas dentro de los aeropuertos del mundo no habían salido a la cancha a disputarle el partido a las juveniles, que tienen petrodólares y menos grasa de estructura para moverse como pez en el agua, aunque sean las dueñas del aire. Las apariciones, hasta el momento, podríamos decir que fueron “tácticas”, pues las líneas aéreas en los Estados Unidos bautizaron con su nombre los estadios de las ciudades donde tienen su hub de distribución. Para muestra bastan los ejemplos del United Center de Chicago o los American Airlines Arena de Dallas y Miami. Sin embargo sorprendió hace un tiempo la acción de Iberia, que durante todo el mes de noviembre, y como homenaje a Rafael Nadal, marcó uno de los asientos con un apoyacabezas donde viajo el número uno del ranking tras haber conquistado en París el tradicional torneo de Roland Garros. OgilvyOne ideó la campaña que le permitirá a los usuarios que vuelen con Iberia sentarse en los mismos asientos que ocupó el tenista tras haber conquistado el Grand Slam parisino. Además, se llevó a cabo un concurso en la cuenta oficial de la red social twitter de Iberia donde el ganador pudo volar hasta Mallorca para conocer al tenista en persona. En ese noviembre, los clientes de Iberia que descubrieron en el avión el apoyacabezas de “Rafa” pudieron sacarle una foto y compartirla en Twitter con el siguiente hashtag: #voyenelasientodenadal. O también publicar un tuit desde la cuenta personal del usuario mencionando a @iberia, incluyendo hashtag y escribir un mensaje de apoyo al tenista. En diciembre hubo un sorteo entre los participantes y los

58

“Además de las líneas aéreas, los países también salieron a la cancha”



País

Un vínculo fortalecido

La Organización Mundial de Turismo y la Argentina, tanto en sus patas estatales como privadas, fortalecieron su relación en el marco de la 23ª Asamblea General del organismo. 60


L

País

a ciudad de San Petersburgo en la lejana Rusia fue la sede de la 23ª Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo (OMT) del 9 al 13 de septiembre y la Argentina, nuevamente, tuvo un rol protagónico dentro del organismo, ya que estuvo a cargo de la vicepresidencia de este encuentro bienal, bajo el mando del secretario de Gobierno de Turismo, Gustavo Santos. La Asamblea General es el órgano supremo de la OMT y celebra reuniones ordinarias cada dos años, a las que asisten delegados de los Miembros Efectivos y Asociados de la OMT, así como representantes de los Miembros Afiliados. Se considera la reunión de alcance mundial más importante de altos funcionarios de turismo y representantes de alto nivel del sector privado. En esta ocasión, se contó con la presencia de más de mil participantes invitados, entre lo que se encontraban 65 ministros y viceministros, 31 secretarios de Estado y representantes de esta actividad de 120 países. Durante la jornada el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, presentó un estudio sobre las tendencias actuales del turismo internacional, el plan de trabajo e informe financiero. Se prevé que las llegadas de viajeros internacionales repunten entre un 3% y un 4% en 2019. La Secretaría comandada por el georgiano supervisa a unos 110 funcionarios que trabajan con plena dedicación en la sede de la OMT en Madrid. Estos funcionarios son responsables de la ejecución del programa de trabajo de la Organización y de atender a las necesidades de sus Miembros.

La influencia argentina La participación argentina en esta organización público-privada no es producto de la casualidad ya que en mayo de este año toda la región de las Américas había postulado a nuestro país para la vicepresidencia del encuentro, durante la 64ª Reunión de la Comisión Regional en Guatemala y, en ese mismo encuentro, Argentina postuló a los países del Mercosur como sede para el festejo global del Día Mundial del Turismo, el 27 de septiembre de 2020. En ese sentido, el secretario Santos había expresado: “queremos proponer que la celebración del Día Mundial del Turismo se haga en el Mercosur, luego buscaremos un lugar emblemático, dando una señal de integración de toda América para mostrar una unidad continental”. En este sentido, la OMT dio curso a la propuesta en esta Asamblea, ya que se definió el lema del Día Mundial del Turismo para 2020 como “El turismo y el desarrollo rural”, y se designó a la región integrada por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, como anfitriona de las celebraciones oficiales del año próximo. Además, cabe recordar que durante el año pasado, Santos, en nombre

Orgullo cordobés

Otra de las noticias destacadas que dejó la Asamblea fue que la Agencia Córdoba Turismo fue aceptada como miembro afiliado de la Organización y fue Gustavo Santos quien apoyó y comunicó al presidente de la Agencia de turismo de la provincia mediterránea, Julio Bañuelos, esta noticia. La incorporación fue aprobada por unanimidad. “Ser miembro afiliado de la OMT supone un importante reconocimiento para la Agencia Córdoba Turismo, que meses atrás había obtenido la Certificación UNWTO.QUEST en reconocimiento a la excelencia y la calidad en materia de liderazgo estratégico, gestión y gobernanza en el desarrollo del destino”, afirmaron. Los logros en calidad de gestión alcanzados por la Agencia Córdoba Turismo, hoy reconocidos por la OMT, contribuyen al posicionamiento turístico internacional de la Argentina y en especial, ponen a Córdoba en la mesa de debate de las políticas turísticas que rigen el destino del turismo del mundo.


País de Argentina, presidió el Consejo Ejecutivo de la OMT, que tiene como misión estratégica adoptar, en consulta con el Secretario General, todas las medidas necesarias para el cumplimiento de sus propias decisiones y de las resoluciones de la Asamblea General, informando a ésta de su actuación.

El sector privado avanza El encuentro contó con la presencia de los líderes del sector privado que tienen representación en este organismo de Naciones Unidas por medio del programa Miembros Afiliados. En ese marco, y tras la votación por parte de sus integrantes en el pasado mes de julio, la Cámara Argentina de Turismo (CAT) fue reelecta y asumió la vicepresidencia de la Junta Directiva de Miembros Afiliados por la Región de las Américas para el período 2019-2021. Al respecto, Aldo Elías, presidente de la entidad conformada por miembros destacados del sector privado argentino, subrayó que “liderar el desarrollo turístico a nivel mundial es el gran desafío que venimos llevando adelante desde la Cámara. Sabemos del rol fundamental que tenemos desde el sector privado para trabajar con el sector público y avanzar juntos en políticas que beneficien al conjunto de la sociedad” y añadió: “el turismo a nivel internacional se mantiene en firme crecimiento. En ese contexto, debemos seguir trabajando para su desarrollo en nuestro país, para acompañar la recuperación de la economía, apostando a generar empleo, para que sea una actividad más inclusiva y sostenible que nos permita salir de la crisis. El potencial de este sector es inmenso y debemos aprovecharlo”. Por su parte, desde la OMT recalcaron la importancia del apoyo del sector privado, así como la sociedad civil y el mundo académico, para que la Organización

pueda “cumplir su cometido de guiar el crecimiento del sector turístico de una manera responsable y sostenible”. Durante la 41ª Sesión Plenaria de Miembros Afiliados, antes de la Asamblea General, Zurab Pololikashvili subrayó la importancia de esta actividad para el desarrollo de la economía mundial: “contribuye a la creación de millones de empleos en el mundo, y también ayuda a las economías urbanas y rurales, y promueve la paz y el entendimiento entre los pueblos”, afirmó. En el marco de la Asamblea General, también, se rubricó la vuelta de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) al organismo internacional. “Es un día histórico para FAEVYT y para todas las empresas de viajes y turismo de Argentina por las que trabajamos, hoy después de 36 años, volvemos a ser miembros afiliados de la OMT y esto marca un antes y un después para nuestra institución. Sin duda, este logro nos vuelve a posicionar a nivel mundial y abre múltiples oportunidades para crecer y desarrollar nuestro trabajo potenciando nuestra voz en el plano internacional” señaló Gustavo Hani, presidente de la entidad.

36

años pasaron para que la FAEVYT regrese a ser Miembro Afiliado de la OMT.

Números optimistas Según destacaron en la Asamblea General tras volcar los números correspondientes a cada país de las diferentes regiones representadas en la organización, en América se espera como resultado de 2019 un incremento en llegadas de entre el 2 y el 3 por ciento, en línea con la subida del 3 por ciento registrada el año pasado. Por su parte, se prevé que Europa tenga un avance similar a la media mundial, mientras que el pronóstico para Asia y el Pacífico es de entre un 5 y un 6 por ciento, con un potencial de crecimiento que sigue siendo considerable en muchos mercados emisores y destinos emergentes. El año pasado fue el noveno consecutivo que presentó un crecimiento sostenido y el turismo representó el 7 por ciento de las exportaciones mundiales, creciendo a un ritmo mayor que las exportaciones de mercancías en los últimos siete años. Asimismo, según el último “Barómetro de la OMT”, en la primera mitad de 2019 las llegadas de turistas internacionales alcanzaron un total de 671 millones, lo que significa -en comparación con los primeros 6 meses de 2018- un aumento del 4 por ciento.

62



Charla de Café

Janet Ayala Díaz Directora de la Oficina de Turismo de Cuba para el Cono Sur

E

stá al frente de la oficina de Turismo de Cuba para el Cono Sur desde hace unos meses, ¿Conocía al mercado turístico argentino? Lo conocía desde mi cargo en el MINTUR, sus particularidades y preferencias, la implementación de la campaña de imagen Cuba que realizamos a través de Giganet para el Cono Sur, entre otros, pero dista mucho de lo que pude apreciar aquí, realmente es un pueblo maravilloso, aunque me sorprenden como bromean entre ustedes burlándose de sus propias particularidades. He encontrado personas muy profesionales, incluso amigables en las calles y sobre todo con un altísimo reconocimiento y amor por nuestro país.

hacia Cuba y que me han impresionado por su motivación, entusiasmo y profesionalidad. Especial mención al equipo de Cubana de Aviación y de Havanatur.

¿Cuáles serán sus acciones en el futuro inmediato? Pretendemos continuar el trabajo realizado por la Consejera anterior, y sobre todo continuar el intercambio directo y sistemático con el trade e involucrarnos en cada una de las situaciones en búsquedas de alternativas para lograr nuestro principal objetivo de incrementar la emisión de visitantes a Cuba, explorar la introducción de nuevas conexiones aéreas e incrementar las actuales, introducir la operación de nuevos segmentos de mercados con la capacitación e introducción de otros destinos cubanos y atractivos turísticos poco conocidos. En Argentina Cuba se conoce mayoritariamente por su producto de sol y playa y La Habana, sin embargo hay un abanico de posibilidades que pueden funcionar.

“El turismo estudiantil se proyecta como un segmento de desarrollo en nuestro país”

¿Cómo fueron sus primeros contactos con el trade? De los pocos días que llevo en Buenos Aires hemos dispuesto un amplio programa de intercambio con los principales operadores del mercado, para conocer su funcionamiento y problemáticas, la conectividad aérea con que operan y su red de agencias minoristas. He descubierto un fabuloso equipo enamorado de Cuba que busca alternativas para seguir creciendo por la alta demanda de turismo

64

¿Qué acciones realizarán durante la Feria Internacional de Turismo? En la FIT de Argentina 2019 Cuba se pre-


senta con una nueva línea de diseño de stand que estrenamos a inicios de año en Europa, que maximiza el 500 aniversario de La Habana y los diferentes atractivos con que cuenta. Incluye dos paradores fotográficos que potencian sus playas y el Centro Histórico de La Habana, los que formarán parte de la animación del stand, complementada por la buena música cubana. La Delegación cubana estará encabezada por la Directora General de Mercadotecnia, Bárbara Cruz Rodríguez e integrada por representantes de las cadenas hoteleras Gran Caribe, Cubanacan e Islazul así como cadenas extranjeras asociada como Meliá Internacional, NH, Blue Diamonds y Muthu, también la agencia de Viaje Cubatur, lo que expresa la prioridad que imprime el Ministerio de Turismo al mercado en el desarrollo turístico de Cuba. Cumpliremos un amplio programa de intercambio con los principales operadores para evaluar la próxima temporada. Por último celebraremos la Noche Cubana, el día 7 de octubre, evento que aguarda variadas sorpresas y que agasajará a nuestros principales interlocutores del turismo en el país.

¿Qué esperan de las celebraciones de los 500 años de La Habana para el desarrollo turístico de la ciudad? Es la oportunidad que nos da el acontecimiento para relanzar a La Capital como un destino turístico renovado y actualizado, que amplía su oferta turística y aprovecha la ocasión, sobre todo, para saldar algunas deudas pendientes. Para el aniversario tendremos 12 nuevos hoteles, en su mayoría pequeños y medianos utilizando un grupo de casas con valores patrimoniales, también se impulsan obras en varias instalaciones

en Miramar, y permitirá abrir en La Habana Vieja el hotel de Prado y Malecón, con 259 habitaciones; el Gran Hotel, con 120 y con 58 habitaciones el Palacio de Cueto, es decir que de los 5000 cuartos que se proyectan en el 2019 en el país, alrededor de 1000 serán en La Habana, de elevados estándares, en correspondencia con la política de incorporar a la Capital hoteles de categoría alta. Estará muy favorecida toda la red extra-hotelera que renueva su producto, pudiendo mencionar La Cecilia, El Floridita, La Bodeguita del Medio, El Gato Tuerto y La Ferminia, que va a ser totalmente transformada para convertirla en un restaurante de tapas corridas con carnes, producto totalmente nuevo. El aniversario 500 de La Habana para el sector turístico constituye fuente de nuevas inversiones y en sentido general de remodelación y repaso de la oferta turística. Muestra como dice su campaña de imagen promocional que “Hicimos por La Habana, lo más grande”.

¿Sobre qué aspectos menos conocidos de Cuba le gustaría hacer hincapié durante su gestión? Tenemos varias ideas. En primer lugar, fomentar la zona oriental, Cuba es mucho más que sol y playa y cuando los argentinos descubran los maravillosos atractivos que existen por ejemplo en Santiago de Cuba, créanme que se convertirá en una ruta común, en segundo lugar fomentar la introducción de nuevas modalidades turísticas como el turismo de naturaleza. Cuba está considerada entre los 10 polos biológicos de mayor biodiversidad entre las islas del mundo, ello lo avala la existencia de 11 áreas protegidas, todas aptas para el turismo de naturaleza y aventuras, lo cual puede ser un nuevo producto por descubrir. Por otra parte la infraestructura turística de Cuba está dotada de amplias posibilidades para desarrollar eventos e incentivos, por lo que también fomentaremos la participación en los numerosos eventos que se desarrollan en la Isla, así como la captación de Congreso, Convenciones y afines. El turismo estudiantil se proyecta como un segmento de desarrollo en nuestro país, caracterizado por su seguridad y su ambiente sano lo cual ha sido avalado por los grupos de egresados argentinos que han realizado sus vacaciones en Cuba.


Charla de Café En fin tenemos muchos retos por delante y mucho trabajo conjunto con turoperadores y líneas aéreas para incrementar la emisión de turistas a Cuba, que es nuestro principal objetivo. También Cuba se prepara para recibir a sus visitantes en total armonía medioambiental, para eso desarrolla la tarea Vida como enfrentamiento al Cambio Climático, encaminada a recuperar las dunas de las playas con el vertimiento de arena; el mantenimiento, ambientación y paisajismo, considerando la reforestación de la vegetación autóctona y protección costera. El desarrollo de energías renovables, aprovechamientos de los residuos sólidos, las plantas de tratamiento de residuales, las desalinizadoras y el ahorro de agua, son parte de las acciones para desarrollar un turismo amigable con el medioambiente, y se inició el proceso para ir a una eliminación gradual del plástico de un solo uso.

¿En que polos turísticos debería haber más inversión para generar mejor infraestructura? Seguimos trabajando en el plan de desarrollo del sector hasta el año 2030, que abarca unos 740 proyectos en los territorios de preferente uso turístico, como concepto de zonas económicas especiales, desglosados en los programas de alojamiento hotelero programas de recreación, desarrollos inmobiliarios asociados al turismo, turismo de naturaleza, asi como de campismo y náutica recreativa. Ya se encuentran en explotación los hoteles Meliá Internacional de Varadero, Río San Juan en Matanzas, y el Iberostar Albatros de Holguín, así como otros hoteles Encantos y haciendas en Sancti Spiritus, Camagüey y Santiago de Cuba. En el polo de Cayo Guillermo iniciarán la operación dos nuevos hoteles, el grupo hotelero Kempinski y el Muthu Cayo Guillermo. Para el año 2020, se prevén culminar 26 instalaciones de alojamiento con unas 4200 habitaciones en La Habana, Varadero, en la cayería norte, cayo Las Brujas en Villa Clara, Paredón Grande en Ciego de

Experiencia profesional Graduada de Ingeniería Industrial realizó prácticas en una empresa relacionada con la informática y medios técnicos de computación. En 1993 ingresó al Palacio del Turismo, llegando a ocupar el cargo de Directora General de la Oficina Nacional de Información Turística. En 2015 fue promovida a Directora de Comunicación y Promoción del MINTUR, cargo que ocupó hasta que fue nombrada al frente de la Oficina de Turismo de Cuba para el Cono Sur.

66

Ávila y Cayo Cruz en Camagüey, así como en las penínsulas del Ramón de Antilla y Ancón, en Holguín y Sanctis Spiritus, respectivamente. Para el año 2021, se prevé culminar 30 instalaciones de alojamiento con 3685 habitaciones que ya están en ejecución.

El argentino es muy afecto al sol y la playa, ¿qué le aconsejaría conocer de Cuba? Quien prepare su viaje a Cuba en esta etapa no puede perderse el programa de actividades culturales que se desarrollan en La Habana por su 500 aniversario, la apertura de nuevas instalaciones y la remodelación de lugares emblemáticos, obligado paseo por el Centro Histórico y la visita al restaurado Capitolio de La Habana, que alumbrará su cúpula después de muchos años justamente a partir del 16 de noviembre, día del aniversario. Pocos saben que a solo 20 min están las playas del Este, muy populares en la capital y también de aguas claras y cristalinas, lo que podrían combinar y extender su estancia en la principal urbe del país. Por supuesto Varadero, seleccionada este año como segunda mejor playa del mundo por los premios Trip Advisor, y los cayos de Cuba, tanto Jardines del Rey (Cayo Coco y Cayo Guillermo) como la cayería norte de Villa Clara (Santa María, Las Brujas y Ensenachos) son una opción insuperable. Si llega por Villa Clara, puede hacer excursiones a Trinidad, recién categorizada como ciudad artesanal del mundo, con un patrimonio inigualable, también a Cienfuegos, y si su llegada es Holguín pues entonces descubrir los hermosos parajes de la segunda ciudad en importancia del país, Santiago de Cuba. Cuba es un multidestino en sí mismo, con variedad de productos turísticos para todos los gustos y preferencias, unido a su pueblo hospitalario y culto, un destino seguro y saludable, los hará vivir una experiencia única, así que los invitamos a descubrirla.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.