
2 minute read
Huambo pueblo mío...
Huambo y la boca de salida en la quebrada de Querque, aguas arriba del pueblo de Querque, distrito de Lluta y luego, seguirá su curso hacia las parcelas de las Pampas de Majes.
Huambo, es el lugar más profundo y paradisíaco del planeta. Según las investigaciones realizadas en julio y agosto del 2005,AndrezjPietowski, investigadorpolaco, organizó tres expediciones con la finalidad de medir la profundidad del Cañón del Colca. Ya en 1981 la expedición “Canoandes 79” de la UniversidaddeCracovia,Polonia,registróque el Cañón del Colca tenía una profundidad de 3400 m, estimación hecha en base a un mapa cartográfico, esto sería sólo una aproximación.
Advertisement
El 6 de agosto del 2005, los expedicionarios viajan esta vez, por la zona Sur-Oeste de Huambo, ascendiendo primero a Q´ello Orqo ( 5131 msnm), luego internándose por la quebrada de Gloriahuasi hastael lechodelríoalaalturadeSatay(1081 msnm). Empleando el sistema GPS, se ha determinado que la máxima profundidad del CañóndelColcaalcanzaalos4160m.
Huambo, es un lugar fascinante y atractivo para el turismo, por su paisaje complejo y a todas luces, incomparable, deslumbrante y encantador. El visitante lo primero que observa es la Cordillera del Chila que recorre al Nor-Este de Huambo y está separado por el Cañón del Colca. También se aprecia las pampas deUnca,dondepastanelganadovacunodellugar. Igualmente, sobresalen el Jayaquima y el Huapullja, donde se aprecian las gloriosas ruinas pre-incas con sus chullpas y palacios, el primero coronado por una fortaleza. Su campiña es agreste y pintoresca, la magia de sus manantiales, el dulce trinar de sus aves, la fragancia de sus rosales y retamas, las aguas sonoras que recorren sus canales y sus cascadas, le dan un magnetismo cautivante y encantador. ¡Oh, que decir de Canco!¡UnpequeñoparaísoalaorilladelColca!.
Plaza de Toros el Campo Deportivo, quepróximamenteseráunEstadio.
Reunión festiva participando del “convido”, que ofrecen los mayordomosdeturno.
CanalesytúnelesqueconduceelaguahacialaIrrigacióndelasPampasdeMajes,pasaengranparteporHuambo.
Anexo de Canco, uno de los más alejados, pero, también el que atraemásalturistaaventurero.




Hechos del distrito de históricos Huambo

en 1586, cuando el Corregidor de Collaguas, Don Juan de Ulloa y Mogollón, por orden del Virrey Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar, reunió a los caciques, sacerdotes y vecinos, para hacer una relación de sus habitantes con sus costumbres e información necesaria para un mejor gobierno, asistiendo el cura de Guambo y Pinchollo, Diego FernándezTalavera.
En 1596, el Dr. Galdos Rodríguez especifica que en Huambo se registran los ayllus: Ccollana, ChaipipatacayTaharqui.
En 1804, Don Francisco Echevarría y Morales, menciona “las aguas de cal con humor petrificante procedente de las faldas del Ampato, pertenecen al pueblodeSanLorenzodeHuambo”.
EnlaépocarepublicanaporD.S.del21dejuniode 1825 se crea la provincia de Collaguas (Caylloma), y
Huambo aparece conformando dicha provincia, aunque este distrito como otros, aún no ejercían sus derechoscomotal.
En 1833, Huambo por intermedio de sus delegados, asiste a una reunión de deslinde de terrenosconelvecinodistritodeLLuta.
En 1889, se crea oficialmente el distrito de HuamboenlaprovinciadeCaylloma,porLeydel4de noviembre 1889, junto con el distrito de Machaguay, en la provincia de Castilla, siendo Presidente de la RepúblicaelGeneralAndrésA.Cáceres.
Por Resolución Suprema Nº 182 del 26 de noviembrede1962,seapruebaelreconocimientode la Comunidad Campesina de Huambo, ordenándose la inscripción en el Registro Oficial de la Dirección General del Ramo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas.
La existencia e historia de Huambo se remonta a fechas aúnnoprecisadas.
Etimológicamente, el nombre de Huambo proviene de la palabra “wamphu”, que significa nave, queposiblementeseutilizóenlaLagunadeMucurcay seasentóenlaplaniciedeHuambaroHuamboquima, donde actualmente se ubica la capital del Distrito. También, provendrían de la palabra “qampu”, nombre delaarañalanuda queabundaenHuambo.
Huambo pertenece a la Cultura CABANA, con características propias, habiéndose formado por la unión de dos ayllus: Jayaquima y Huapullja, luego Ccollana,PurmarcayCoperaime.
Huambo como pueblo, de acuerdo a las investigaciones el Dr. Max Neyra Avendaño aparece