ANALISIS VIVIENDA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
DATOS
Santo Tomas - Medellin.
FACULTAD:
UNIVERSIDAD: Arquitectura
CURSO:
Electiva: Arquitectura Bioclimática
DOCENTE:
INTEGRANTES Arq Manuela Marin
Lima Morote Genesis Wieslawa Mel Atehortua Castaño Sara
UBICACION: CARACTERISTICAS CLIMATICAS URBANISMO ATRAVEZ DE LOS AÑOS
CUSCO
El clima de Cuzco es templado, moder lluvioso y con amplitud térmica moderada La media anual de temperatura máxima (periodo 1953-1991) es 19.6°C y 4.4°C, respecti El clima presenta 2 estaciones durante el año seca y estación lluviosa.
TEMPORADA SECA:
Durante la estación seca (de abril a octubre) la temperatura mínima es de 0ºC. (32ºF). La temperatura máxima es de 19ºC. (66ºF.)
TEMPORADA LLUVIOSA:
DEPARTAMENTO
Durante la estación lluviosa (de noviembre a marzo) la temperatura mínima es de 4ºC. (39ºF). La temperatura máxima es de 21ºC. (69ºF).
TIPOLOGIAS
Las tipologías de la cuidad de cusco tienen diferentes por el estrato social que estos poseen pero en el área histórica podemos encontrar las siguientes similitudes
PROVINCIA
Pero la similitud que encontramos es el tipo de techos, el uno de la topografía y material:
INCANATO
En la época del incanato se usaba bastante lo que es el uso de la plaza como eje principal, en este caso usaba como de manera de atrio y lugares de esparcimiento de la cultura y nuevas noticias.
EXPACION POR COLONIZACION ESPAÑOLA
con la colonización de exploto bastante la expansión urbana, como parte del crecimiento del territorio, usando nuevas formas como carreteras y calles principales como conexión.
ACTUALIDAD (2023)
En la actualidad la cuidad de Cuzco tiene un crecimiento triple de esos años por diferentes factores como turismo y convertirse como uno de los lugares mas visitados del Peru.
ELECTIVA: ARQUTECTURABOCLIMATICA DOCENTE ARQ MANU LAMARIN ES UDANTES:LMAMOROTEGENESISWESLAWAMEL ATEHORTUACASTAÑOSARA Perú PAIS
MARZO 21ºC E 19ºC ABRIL OCTUBRE Cusco
Cusco
ANALISISDELAVIVIENDA
VIVIENDA TRADICIONAL (COLONIAL)
PATIOS
En las casas tradicionales de esta región, estos sirven para el soleamiento y la ventilación, además de proveer un espacio para la circulación de donde se distribuyen otros recintos, tambien son utilizados para la integración de alguna vegetación, espacio de esparcimiento social y colocación de fuentes de agua.
MATERIALES TEJASDEBARRO:
Las tejas de barro cocido se utilizan para los techos de las casas tradicionales en Cusco. Estas tejas son efectivas para proteger la vivienda de la lluvia y, además, contribuyen a la estética local.
CAÑAYCARRIZO:
En algunos casos, la caña y el carrizo son utilizados para crear estructuras ligeras que funcionan como divisiones internas o como soporte de techos
MADERA:
Se emplea en vigas, columnas, puertas y ventanas. No es tan común como la piedra o el adobe en las estructuras principales, se utiliza en elementos arquitectónicos y detalles decorativos.
YESOYCAL:
Estos materiales se utilizan para revestir paredes de adobe y para darles una superficie más uniforme. También se utilizan para crear detalles decorativos y molduras
ADOBE:
MATERIALES LOCALES Y SOSTENIBLES
Abundante en la región de Cuzco, su uso promueve la sostenibilidad al reducir la necesidad de transportar materiales de construcción desde lugares distantes. son resistentes y duraderos, lo que es importante en una región sísmicamente activa como los Andes.Tienen la capacidad de soportar tensiones y movimientos, lo que contribuye a la seguridad y estabilidad de las estructuras.
ROCAVOLCÁNICA:
En construcciones elaboradas, se pueden utilizar bloques de sillar, que es una piedra volcánica de color blanco. El sillar se ha utilizado históricamente en edificios importantes y monumentos en Cusco.
Es otro material importante en la arquitectura tradicional de Cusco. Los muros de adobe ofrecen una buena capacidad térmica y son utilizados para mantener el confort.
En áreas rurales, se utiliza la paja y el ichu (una especie de gramínea) para techos y paredes. Estos materiales son eficaces para mantener la temperatura interior y están disponibles en las zonas de pastizales.
BIOCLIMÁTICA
Permiten una mayor regulación térmica, ya que en las noches frías los muros de piedra que rodean los patios absorben el calor durante el día y lo liberan gradualmente por la noche.
PIEDRA
Durante el día, absorbe la energía solar y acumula calor, manteniéndolo almacenado en sus paredes. Durante la noche, cuando las temperaturas disminuyen, la piedra libera gradualmente el calor almacenado, ayudando a mantener el interior de la vivienda más cálido y confortable.
PAJAYICHU
ANALISISDELAVIVIENDA
MODOS DE HABITAR
USO DE PUENTES Y CAMINOS
Cusco estaba conectada con otras partes del imperio a través de una extensa red de caminos y puentes. Los puentes colgantes y los caminos empedrados permitían la comunicación y el comercio.
PLANIFICACIÓN URBANA
Siendo la capital del Imperio Inca, tenía una planificación urbana muy organizada. La ciudad estaba dividida en barrios llamados "suyus", cada uno con su propio patrón de calles y plazas El centro de la ciudad contenía edificios y plazas ceremoniales, mientras que las áreas periféricas estaban destinadas a la vivienda y la producción.
ARQUITECTURA DE PIEDRA
La arquitectura incaica se destacaba por el uso de piedra, especialmente la técnica de construcción con piedras perfectamente encajadas sin la necesidad de mortero. Los muros eran robustos y duraderos, resistiendo el paso del tiempo y los eventos sísmicos
La arquitectura incaica se diseñaba en armonía con la naturaleza y la cosmología. Los edificios importantes, como el Coricancha (Templo del Sol), estaban alineados con los solsticios y equinoccios.
EDIFICACIONES COMUNALES Y DOMÉSTICAS
Las casas en Cusco eran construidas con piedra y adobe. A menudo tenían techos de tejas de barro y varias habitaciones alrededor de un patio central. Las casas de la élite tenían más pisos y decoración elaborada
TERRAZAS AGRÍCOLAS
Dado el terreno montañoso de Cusco, los incas desarrollaron terrazas agrícolas en las laderas de las colinas para aprovechar al máximo el espacio cultivable. Estas terrazas también tenían una función de contención del suelo y el agua.
PATIOCENTRAL CORREDOR RECINTOS ELEC IVA ARQUITECTURABIOC IMATCA DOCEN E: ARQ MANUELAMARN ESTUDANTES LMAMOROTEG NESISWES AWAMEL AT HORTUACASTAÑOSARA
SALÓN ESCALERAS
RELACIÓN CON LA NATURALEZA Y COSMOS
ANALISISDELAVIVIENDA
ESTRATEGIAS
¡QUE SON ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS?
Las estrategias bioclimáticas son todas las que podemos emplear en nuestro proyecto para hacer que su habita sea mas optimo ante los diferentes fenómenos climatológicas que poseen ese lugar.
VENTILACIÓNCRUZADA
Ladisposicióndelascasaspermitala ventlacióncruzada,permitendoquelos vientosfrescoscrculenatravésdelas habitacionesyreduzcanlasensacónde calor
TECHOS DE TEJAS DE BARRO
Los techos de tejas de barro eran efect vos para proteger las v viendas de la luv a y e diseño perm tía a acumulac ón y iberac ón de calor
PATIO CENTRAL
Muchas casas rad c onales ten an un pat o centra que serv a como espac o de conv vencia y como fuente de uz y vent lac ón natural s
En este caso encontramos en este tipo de viviendas, estrategias pasivas:
VENTANAS ESTRATÉGICAS
Las ventanas eran ubicadas en lugares que perm tieran la entrada de uz solar y vent lación adecuada pero tamb én proteg an de los vientos fr os
USO DE MATERIALES OSCUROS EN INTERIORES
A gunas v v endas usaban mater a es oscuros en e in er or para absorber más calor so ar durante e día
MUROS DE PIEDRA GRUESOS
Los muros de piedra gruesos ayudaban a acumular calor durante el día y iberarlo lentamente durante la noche manten endo un amb ente más cá ido en e nterior
CHIMENEAS
Enalgunascasas,seutlizaban chmeneasqueayudabanaevacuar e humodelascocnasycontrbuían amantenerunamben emáslimpo ysaludable
AISLAMIENTOCONESTERA DEICHU
Enalgunasá easrurales seusaban este asdeichu(gramnealocal)para aslarlasparedesytechosymeorarla re encóndecalor
PIEDRASCALENTADAS ALSOL
En d as so eados algunas p ed as eran expuestas al sol y luego l evadas al nte ior de a casa pa a proporcionar ca or
02 - 03 - 0104 - 05 - 06
07
-
- 08 - 09 -
ANALISISDELAVIVIENDA
VIVIENDA MODERNA (CONTEMPORANEA)
FACTORES
MADERA:
La madera tiene un aspecto de realizac ón de la estructura,puert yventanas
LADRILLO
Es parte de la estructura total de edifacion
NLUCIDOCEMENTO
d i i d
PAREDES TECHOS
En este caso no encontramos una ausencia del espacio de distribución (PATIO), poco espacio del aera construida.
Falta de planificación urbanística.
A lo largo de los años podemos encontrar una amplia expansión urbana muy notoria en la cuidad de Cuzco, sin embargo al ser tan apresurada podemos encontrarnos falta de recursos. por esta razón se responde una construcción irresponsable que podemos encontrar en las siguientes tipologías:
Sus características permiten regular tanto la temperatura como la radiación solar, a minorando la temperatura interna de los espacios.
Autoconstrucción. Recursos escasos.
ELEC IVA ARQUITECTURABIOC IMATCA DOCEN E: ARQ MANUELAMARN ESTUDANTES LMAMOROTEG NESISWES AWAMEL AT HORTUACASTAÑOSARA
ANALISISDELAVIVIENDA ESTRATEGIAS
¡QUE SON ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS?
La arquitectura incaica se diseñaba en armonía con la naturaleza y la cosmología. Los edificios importantes, como el Coricancha (Templo del Sol), estaban alineados con los solsticios y equinoccios.
PROTECCIONESCONTRALA RADIACIÓNSOLAR:ALEROS, TOLDOS,LAMAS…
Ladisposicióndelascasaspermitala ventlacióncruzada,permitendoquelos vientosfrescoscrculenatravésdelas habitacionesyreduzcanlasensacónde calor
CIELORASOS
Los cie orrasos aminoran e mpacto de los rayos de so , puesto que en cusco s podemos encontrar la radiación
MODOS DE HABITAR
La arquitectura incaica se diseñaba en armonía con la naturaleza y la cosmología. Los edificios importantes, como el Coricancha (Templo del Sol), estaban alineados con los solsticios y equinoccios.
TECHOS ALTOS
En a mayor a de edif c o se procura real zar los techos altos
VENTANAS REVESTIDAS Y TAMAÑO MEDIANO
Los c elorrasos am noran el impacto de los rayos de sol puesto que en cusco si podemos encontrar la radiación
DISTRIBUCION COMPACTA
A gunas v viendas usaban materiales oscuros en e nter or para absorber más ca or sola durante el d a
0203 - 0104 -
05 -
ANALISISDELAVIVIENDA COMPARATIVA
MATERIALES
Se utiliza el metal en algunos acabados la pintura es oscura para que se mantenga el ca or, el ladri lo tambien tiene capacidades aislantes y térm cas.
TECHOSALTOS
Techos A tos con patio central, este hace que ingrese la luz, además también t ene te as de barro para la transmisibilidad térmica
BIOCLIMÁTICA
Los materiales,la elección del color y el diseño hacen que la viv enda tradic ona tenga una mejor adaptación a este entorno climático, las ventanas caladas dejan ingresar la cantidad suficiente de aire mientras el calor entra por soleamiento, la chimenea se utiliza cuando la temperatura disminuye en las noches.
ELEC IVA ARQUITECTURABIOC IMATCA DOCEN E: ARQ MANUELAMARN ESTUDANTES LMAMOROTEG NESISWES AWAMEL AT HORTUACASTAÑOSARA
TECHOSBAJOS
Las tejas escogidas tienen un buen aislamiento, teja de barro, esto hace que el calor se conserve de manera adecuada.
MATERIALES
Ladrillo, Te a de Barro y Piedra del lugar, además de uti izar aislantes de paja en el interior son materiales naturales que se adaptan mejor al entorno, la alta pres ón y condiciones atmosféricas
BIOCLIMÁTICA
Ha habido un detrimento en pro del acondicionamiento a la situación climática del lugar, se ha pensado más en la economía que en la bioclimática, además estas tipologías nuevas nuevas son de menor tamaño, las ventanas son pequeñas y compactas y en este caso, metá icas.
PROPUESTADEVIVIENDABIOCLIMATICA
VIVIENDA SOSTENIBLE EN CUZCO
PERSONIFICA LA CONVERGENCIA ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN, CON UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE COMBINA ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS Y LA ESTÉTICA CULTURAL DE LA REG ÓN. MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS BIOCLIMÁTICAS COMO PANELES SOLARES, MUROS TROMBE Y SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES, LA CASA LOGRA UN EQUILIBRIO TÉRMICO EF C ENTE Y UN USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES CONFORT Y SOSTENIBILIDAD CONVERGEN A TRAVÉS DE UN DOBLE REVESTIM ENTO DE PAREDES, VENTILACIÓN CRUZADA Y POZOS CANADIENSES MÁS ALLÁ DE SU FUNCIONALIDAD, ESTA V VIENDA RINDE HOMENAJE A LA IDENTIDAD LOCAL, ESTABLEC ENDO UN MODELO EJEMPLAR DE ARMONÍA ENTRE LA ARQU TECTURA MODERNA Y LA NATURALEZA EN EL CONTEXTO DE CUZCO
ESTRATEGIAS
las estrateg as uti izadas para este proyecto son os s guientes:
F ltro C rculador de a re Ladr l o
POZOS CANADIENCES DOBLE REVESTIMIENTO EN LAS PAREDES MUROS ACUMULADORES TÉRMICOS RADIACION SOLAR
Captación de a re Tubo Intercambio Pozo Drenaje Te a A s ante Madera Radiación+Convección Muro Trombe
VIVIENDA SOSTENIBLE EN CUZCO: UN REFUGIO ARMONIOSO CON LA NATURALEZA
Esta v v enda en Cuzco encarna una fus ón perfecta entre a modern dad y a r ca herencia cultural de a región Diseñada con un en oque b ocl mát co en mente esta residencia es un test mon o de a innovac ón y la adaptac ón ntel gente a as condiciones naturales de entorno
DISEÑO ARQUITECTÓNICO ELEGANTE Y FUNCIONAL:
La viv enda se presenta con l neas arqu tectónicas impias y e ementos de diseño que honran tanto a estét ca tradicional de Cuzco como os estándares contemporáneos Los techos ncl nados y los mater ales ocales se comb nan con un enfoque m nima ista para crear una aparienc a ún ca y armon osa
APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR:
Los techos de la v vienda están adornados con paneles solares estratégicamente co ocados para capturar la abundante energía del sol Estos paneles no so o proporc onan electric dad para as necesidades cotidianas, s no que también contribuyen al calentam ento pas vo de la v v enda manten endo el inter or cál do y acogedor en las frescas noches de Cuzco
EQUILIBRIO TÉRMICO INTELIGENTE:
Los muros trombe ubicados estratégicamente en as fachadas soleadas, absorben y a macenan e calor durante e d a, iberándolo gradualmente durante a noche Esta caracter st ca de a macenam ento térm co natural reduce a necesidad de sistemas de ca efacción arti ic ales y proporc ona un amb ente con ortable en todas las estac ones
APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA:
El s stema de reco ección de aguas pluv ales de la v vienda es una soluc ón sosten ble para e riego de jardines y otras necesidades no potab es. Los techos y cana etas diseñados espec ficamente d rigen el agua hac a tanques de almacenamiento, asegurando la d spon b l dad de recursos hídr cos inc uso en épocas de sequía
CONFORT INTERIOR Y EFICIENCIA ENERGÉTICA:
El dob e revest m ento de as paredes garantiza un a slam ento térmico excepcional manteniendo e nterior resco en verano y cál do en nvierno. La venti ac ón cruzada y los pozos canad enses contr buyen aún más a la comod dad de a viv enda al preacond c onar e a re entrante y garant zar una circu ación ópt ma
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y LA IDENTIDAD LOCAL:
Esta v v enda no solo busca max m zar la ef c encia y e confort s no que también r nde homena e al r co patr mon o cultural de Cuzco La ntegración armoniosa de tecnolog as sostenib es con elementos arqu tectónicos trad cionales refle a un respeto por la identidad ocal y una contribución posit va al entorno natura .
MATERIALIDAD
Se ut l zan materia es de ugar para ograr capac dades térm cas y a s antes, además de buenos costos de construcción, Madera y Te a de Barro en techos Ladr l o revest do de Cal y Zocalo de p edra para a s ar la humedad de las ardineras
LO PROYECTUAL
Se d seña a part r de as estrateg as pas vas que se uti izan en el ugar para am norar las condic ones de c ima rio.
P EDRA LADR LLO TEJA DE
LADR LLO MADERA
BARRO
Eficiencia Energética
La combinac ón de pane es solares y muros trombe puede aprovechar la radiación so ar para calentar y mantener la temperatura interna de la viv enda durante la noche. Esto puede reducir la neces dad de calefacción convencional y, por lo tanto, disminu r el consumo de energ a
CONCLUSIONES:
Aprovechamiento de Recursos
Naturales:
Cuzco es una región con una considerable cantidad de radiac ón solar y var ac ones de temperatura entre el d a y la noche. Aprovechar esta energía solar y e calor del sol a través de muros trombe permite reducir a dependencia de fuentes de energ a convenc onales y aprovechar los recursos naturales disponibles
Reducción del Consumo de Agua
Potable:
La recolección de aguas p uviales puede ser fundamental en una región donde e agua puede ser un recurso escaso en ciertas épocas Util zar estas aguas para tareas no potables, como r ego o impieza puede contribuir al ahorro de agua potable.
Confort Térmico:
El dob e revestimiento de paredes y la mplementación de pozos canadienses pueden ayudar a regular la temperatura interna de la viv enda El doble revestimiento actúa como aislante térmico, mientras que los pozos canadienses permiten preacondic onar el aire exter or antes de entrar a la v v enda, mejorando el confort térmico en todas las estaciones
Sostenibilidad Ambiental:
La incorporación de elementos bioc imáticos y sistemas de energía renovable puede reducir la huel a de carbono de la vivienda y contribuir a la sostenibil dad amb ental. Esto es especialmente importante en un entorno natural y culturalmente valioso como Cuzco.
Reducción de Costos a Largo
Plazo:
Aunque la inversión in c al en tecnologías y diseños bioc imáticos puede ser mayor, a largo p azo es probable que los ahorros en consumo de energía y agua, así como los posibles incentivos gubernamenta es, amortizarán estos costos iniciales y reducirán los gastos operat vos de a vivienda.
Respeto a la Identidad Local:
D señar una viv enda que incorpore elementos b ocl mát cos y tecno ogías sostenibles, en armonía con la arquitectura y el entorno de Cuzco, demuestra un respeto por la identidad ocal y a preservac ón de la bel eza histórica y cu tural de a reg ón