EVOLUCION DEL MUEBLE - MELINA FRANCO -UAI

Page 1

EVOLUCION DEL MUEBLE

DISEÑO DE MOBILIARIO

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

MELINA FRANCO

PROFESOR: ROBERTO BRENLLA

MOBILIARIO DE ASIRIA, PERSA Y CALDEA

Diseño con ángulos rectos y una estética rígida y sofisticada. Los muebles se apoyaban sobre piñas de metales diversos, incluyendo el oro, principalmente en los tronos.

Algunos pies de los muebles tenían terminaciones en forma de garras de león, que se posaban directamente sobre el suelo o sobre tacos de madera específicos.

Los almohadones tenían detalles de borlas y franjas de colores. En algunos casos, se utilizaban incrustaciones de porcelana en los muebles. Los travesaños podían contar con figuras u otros adornos metálicos.

MOBILIARIO DE EGIPTO

El estilo se caracterizaba por una construcción en ángulo recto con un diseño rígido y lujoso, con patas que imitaban extremidades de animales.

Algunos muebles se apoyaban sobre tacos rectangulares.

Los motivos ornamentales incluían cabezas de dioses.

La madera importada era comúnmente utilizada, como Olivo, Higuera, Sicomoro, Tejo y Cedro.

En la clase baja, los muebles solían ser de madera sin tratar, mientras que en la clase alta se decoraban con figuras geométricas pintadas en colores como blanco, verde, rojo y amarillo.

En la clase alta, los muebles se adornaban con dibujos o tallas de plantas, animales, esfinges, esclavos y guerreros. Además, se cubrían con marfil, maderas finas y chapas metálicas.

MOBILIARIO DE ROMA

Los motivos decorativos son principalmente vegetales y animales estilizados, así como algunos tomados de la arquitectura.

Las patas de los muebles están hechas de madera torneada. Se construían muebles de carácter público con piedra y mármol, decorados con motivos arquitectónicos y animales fantásticos.

MOBILIARIO DE GRECIA

La estructura de los muebles griegos es muy sencilla y mejor adaptada al cuerpo humano como no lo fue la de los egipcios.

La madera se recubría con materiales más ricos, como láminas de metales preciosos, marfil y maderas finas, y la ornamentación del mobiliario se basaba en decoraciones arquitectónicas.

Los soportes y elementos verticales suelen ser tallados o torneados y el mueble en general tiene un aspecto más ligero y racional. Durante esta época también se empleaba la técnica para curvar la madera por el calor.

MOBILIARIO DEL ROMANICO

Marcada horizontalidad

Pesadez: por su construcción los muebles eran robustos, pesados y con poco aire.

Ejecución tosca, debido a la falta destreza y herramientas en el oficio.

Sobria ornamentación de talla en bajorrelieve

Torneado de patas, apoyabrazos y el respaldo, en los muebles de asiento.

La ornamentación se realizaba sobre el mueble directamente sin alterar la estructura.

Arco de medio punto como decoración

Tapas de arcas y armarios asemejaban forma de tejado, con dos o cuatro vertientes.

MOBILIARIO DEL GOTICO

El arco ojival fue un elemento ornamental importante.

Estructura: en el estilo Gótico los muebles estaban construidos a base de largueros que formaban la estructura y tablas que servían de relleno a estos largueros, tablas en las que se realizaban las tallas.

Se divide en tres periodos:

Gótico de transición: se conservan elementos románicos y no está completamente desarrollado.

Gótico Central: Época de mayor apogeo y más pureza del estilo.

Gótico Decadente o florido: se utilizó en gran medida una ornamentación exuberante y abundante

MOBILIARIO DEL RENACIMIENTO

ESPAÑA:

Mantiene una estructura vertical luego se torna horizontal, conservando siempre una gran simplicidad y austeridad. El mueble es macizo , se construye con maderas de calidad inferior, pero se recubre con otras mejores. El acabado es tosco, debido a la falta de buenos maestros.

ITALIA:

La estructura forma una pieza única y cualquier decoración se superpone a ella.

En el Renacimiento primitivo, la ornamentación es escasa, se utiliza la pintura, al estuco y la taracea. En el Cinquecento aumenta la ornamentación y se utiliza menos la pintura y la talla toma protagonismo.

FRANCIA:

Se empleaba la fachada arquitectónica como fuente de ornamentación y diseño.

INGLATERRA

ESTILO TUDOR

Estructura: formas rectangulares con montantes, largueros y tablas

Travesaños cuadrangulares

Elementos verticales con bulbo de melón tallados

ESTILO ISABELINO

Patas con bulbo como motivo ornamental

Rosa tudor como elemento decorativo

Muebles con formas sencillas y rectangulares

ESTILO JACOBINO

Estructuras rectangulares

Muebles más pequeños y ligeros

Talla menos profunda en comparacion con los demas estilos

Patas a base de baustres con estrangulaciones

Capiteles jónicos, hojas de acanto, círculos entrelazados, palmeras y guilloquis como motivos ornamentales

ESTILO CROMWELLIANO / REPUBLICANO

Patas con bulbo como motivo ornamental

Rosa tudor como elemento decorativo

Muebles con formas sencillas y rectangulares

BARROCO

LUIS XIV

Muebles suntuosos, amplias dimensiones con un concepto de simetría

Falta de rigides en su estructura con formas más dinámicas y uso de la curva

Uso de forma de “C” invertida, “H” y “X” en los travesaños

Motivos ornamentales recargados con de animales naturales y mitológicos y flores

Aplicaciones en bronce

Trabajos en marquetería con incrustaciones de marmol, conchas, nácar, y trabajos en oro y plata

Acabados en tonos rojos y verdes

REINA ANA

Muebles con silueta mas limpia, elegante y sobria

Aparece la pata cabriolé

Se suprimen los travesaños de las patas

Respaldos altos y erguidos con forma rectangular en los muebles tapizados

GUILLERMO Y MARIA

Patas en forma de balaustre y en espiral, utilización de torneado en trompeta, copa invertida y campana

Respaldos artos y con curvas para adaptarse a la forma de la espalda

Continuidad en la silueta

Forma de “X” en la unión de las patas

La madera más empleada es el nogal barnizado

Tapizados en los asientos

Marqueteria en forma de algas marinas

REGENCIA

La curva empieza a dominar en todas las estructuras

Aparece la pata en "S"

Uso masivo de la tapicería y marquetería Como elementos decorativos están las conchas, guirnaldas, vegetales como la hoja de encanto, todos en sentido simétrico

CHIPPENDALE

Elementos combinados del estilo rococo, motivos chinos y góticos

Consigue la armonía en su composición con un tono elegante y equilibrado

LUIS XV

Predomino el uso de la curva en patas y diseño abombado

Los elementos decorativos son asimétricos Los motivos ornamentales son: conchas, líneas retorcidas, guirnaldas y hojas de acento Las maderas se pintan de rojo, verde, amarillo y negro y con terminaciones laqueadas y barnizadas

Bronce trabajado usado en las terminaciones

Reaparece la línea recta.

Tienen un estilo rígido pero femenino.

Los muebles equilibrados.

La estructura del mueble aparece a la vista y toma elementos de la arquitectura.

La pata se usa como elemento independiente.

Se pintan los muebles , tonos pálidos.

Se emplea marquetería con formas geométricas. Motivos ornamentales clásicos y simétricos.

Se utiliza el motivo a base de una flor tallada en el fondo de un rectángulo, dorada o de bronce.

DIRECTORIO

Ligado al estilo Luis XVI. Sobriedad en motivos ornamentales y tendencia más marcada a los modelos antiguos hallados en Pompeya y Herculano.

Patas torneadas en balaustre y elementos ornamentales de palmetas griegas, margaritas y rombos.

Los motivos ornamentales revolucionarios: el gorro frigio, arcos, picas, triángulos, manos entrelazadas (fraternidad), cisnes, etc

Se toma como modelo el mueble griego.

CONSULADO

Se copian exactamente los modelos egipcios antiguos.

Se utilizaron patas de animales, pies en pezuña o garra, esfinges, sirviendo de sostén.

Se emplea el ángulo recto entre el respaldo y asiento. Se usa el respaldo enrollado.

Ornamentos: hojas de loto, cenefas de elementos vegetales, grecas, ovas, dentículos, etc.

LUIS XVI

IMPERIO FRANCES

Estructura con formas geométricas regulares y la simetria predominan en este estilo

La curva se utiliza con discreción

La madera caoba maciza en tono rojizo brillante era la más utilizada y el marmol para las tapas de mesa

El bronce cincelado y dorado en la ornamentación

Tapizados con telas densas y en tonos densos

Tallado en los brazos de asiento y en patas de mes

Motivos ornamentales como margaritas, rombos, estrellas y acantos Aplicaciones en bronce dorado

ADAM Y HEPPLEWHITE

Estructura visible, clara y sencilla, se busca un mueble simple y utilitario con líneas elegantes y suaves

Marquetería en forma geométrica y arquitectónica

ADAM

Estructura rigurosa y regular

Curvas que siguen normas clásicas o matemáticas

Inspiración en el neoclásico francés

Patas troncocónicas o torneadas

Respaldos con formas circulares como ruedas, ovales y aldabas con talla que se enroscan en el copete y los palos

Los motivos ornamentales de Adam son flores, hojas, abanicos, rosetas ovales, esfinges, acanaladuras y estrías

HEPPLEWHITE

Las líneas son delicadas

Abunda mas la curva libre realizada a “sentimiento”

Patas con curva en la zona inferior

Respaldos en forma de escudo o corazón

SHERATON

Formas rectangulares del Neoclásico.

Incluye mecanismos complejos: cajones que desaparecen, gavetas secretas, etc.

Utilizan curvas fragmentarias.

Líneas entrecruzadas en diagonal y se usan elementos decorativos clásicos en la ornamentación: urnas, liras, laurel, abanicos, conchas, etc.

Madera satinada: castaño, ébano, limoncillo, palo de rosa, álamo y caoba, en bordes con enchapes en otros colores. Se emplean rejillas en las sillas.

Los elementos decorativos más usados son plumas, festones y cabezas de cordero.

REGENCY

Uso de ornamentos y formas griegas, etruscas, egipcias y romanas.

El sentido estético del ebanista se sacrifica y toma mas importancia el entusiasmo de los arqueólogos por los recientes descubrimientos.

Maderas: zebrano, palo de rosa y ébano y se tiñen en tonos exóticos.

Se utiliza el bronce en la decoración, la rejilla y el vidrio en puertas

Muebles de grandes superficies con aplicaciones metálicas y la inclusión de la taracea de metal.

Formas continentales de manera sutil.

Motivos que representan esfinges, quimeras y patas de león o temas simbólicos como el alado Mercurio.

IMPERIO

Madera Caoba y adornos de bronce dorado u otro metal igualmente dorado.

La marquetería se reserva a los sobres de mesas y batientes de armarios.

La talla se encuentra casi exclusivamente en los adornos dorados metálicos.

En la primera época del estilo, los muebles se realizan siguiendo los modelos franceses, para pasar después a una fase de amaneramiento vulgar y ornamentación inconveniente.

Las formas francesas se mezclan con las de los estilos Sheraton y Adam. Resultaban pobres y faltos de originalidad.

ESTILO VICTORIANO

Formas griegas, góticas, Orientales, venecianas y Luis XV

Proporciones pesadas

Acabados oscuros

Ornamentación exagerada

BIEDERMEIER

INSPIRADO EN EL ESTILO IMPERO (QUE SE DESAROLLA PARALELAMENTE) Y DEL NEOCLASICISMO INGLÉS.

Se usan maderas nacionales : caoba, abedul claro, fresno, peral y cerezo.) sobriedad y simpleza de líneas, se obtiene un mueble sin ostentación ni pretensiones artísticas, con decoración escasa y una finalidad utilitaria. las patas y los respaldos son curvados, tanto en asientos como mesas. se utilizan tapizados de percal con dibujo de flores, relleno de crin (tejido hecho con pelo de caballo) y en los muebles de superior calidad los tejidos de lana y algodón estampados. se utilizan formas de cisnes de cuello curvado en los brazos de muebles de asiento; cuernos de la abundancia, cornucopias, flores y frutas caseras; grifos y follaje,

PROVINCIAL FRANCÉS

Presentan contornos ligeramente curvados

Formas clásicas tomados de la arquitectura

Ambos tienen de referencia el estilo Neoclásico

Motivos ornamentales clásicos y discretos

El diseño esta pensado en la utilidad y duración del mueble

Menor tamaño a los muebles clásicos

Ejecución mas artesanal con terminaciones no tan limpias

Uso de maderas regionales

FEDERAL NORTEAMERICANO

Inspirados en el estilo neoclásico. Respaldos rectangulares y con ornamentación en la base central, a veces compuesta por líneas diagonales o cruzadas.

Patas delanteras rectas (en la influencia Sheraton)

Algunas mesas tenían como apoyo ruedas.

Asientos tapizados.

Se basa en las formas del estilo Sheraton e imperio.

En ocasiones, sus sillas poseen travesaño

Patas curvadas o en balaustre dependiendo de la influencia, con terminación en patas de animales

RUSTICO INGLES

En esta serie de oleadas europeas sobre América del Norte, los ingleses aportan dos estilos.

Los puritanos del sobrio estilo Jacobino

Los colonizadores de Virginia de estilo Jacobino más rico. En el Windsor Americano se acentúa el uso de curvas, gran diversidad de respaldos en peineta, abanico, etc. combinación de distintas maderas.

Se crea la mecedora.

COLONIAL ESPAÑOL

ECUADOR

En el campo de las artes plásticas sobresale la escultura policromada y la talla, gracias a la introducción de la enseñanza de las artes decorativas, que estuvo a cargo de las misiones franciscanas

PERU

Mueble característico, el sillón frailero, diseño tosco y pesado, las patas inclinadas hacia adelante

CHILE

Durante los primeros años predominó el mueble estilo renacentista y más tarde el estilo Churriguerresco y por último los estilos ingleses Reina Ana y Chippendale

ARGENTINA

La presencia de tribus indígenas con un fuerte sentido de pertenencia y fundación de Buenos Aires con pocas casas complicó el desarrollo del mueble en la region

PARAGUAY

Tuvo muy poca importancia la manufactura de muebles, debido a la influencia de jesuitas y franciscanas, fue uno de los países de América donde la talla de madera adquirida un mayor desarrollo

ART´S & CRAFT

Movimiento inglés

impulsado por William Morris y John Ruskin. Se caracteriza por el predominio de lo artesano frente a lo industrial.

Versión alemana de la tendencia naturista y gotizante. Es un estilo similar al ingles y francés.

Se impuso hacia 1895 hasta 1910, no logró plasmarse en algo definitivo y maduro

Se adoptó con este nombre en EEUU de las corrientes de Arts & Craft.

Un mueble rudo y de decoración pobre, en general, se empleaba el roble para su construcción, eran piezas pesadas que se teñían con tonos sobrios

ART NOUVEAU

Se inspiraba en la naturaleza. La característica más marcada en los muebles es la utilización constante de prolongadas curvas sinuosas. El Art Nouveau se opone firmemente a la simetría y las líneas y ángulos rectos, se inspiraba en el mundo de la naturaleza y en las formas femeninas.

SECESSION

El movimiento elimino la sobrecarga ornamental, tiende al clasicismo funcional

DEUTSCHE WERKBUND

Apareció en Alemania, fue una reacción naturalista de finales de siglo.

Aspiraba a una revalorización de la creación individual, y sus trabajos se caracterizaron por un dibujo sencillo y libre

JUGENDSTIL
MISION Y CRAFTSMAN

CUBISMO

Procede de la pintura, con leyes determinadas y muy específicas.

Para el cubismo lo artístico debe emplearse única y exclusivamente en los medios que correspondan dentro de las posibilidades naturales, desechando todo tipo de engaño

CARACTERISTICAS

El color de la madera se buscará segun la funcionalidad Tapicería con juego de colores y líneas geométricas Se busca el funcionamiento del mueble por sobre todo Formas rectas y circulares en su estado puro

RED BLUE CHAIR (RIETVELD)

MUEBLES SIGLO XX

SILLA CON RESPALDO ALTO (MACKINTOSH)

SILLA B3 WASS

BARCELONA (MIES)

SILLA FLEDERMAUS (HOFFMANN)

SILLÓN LC2 (LE CORBUSIER)

SIDE C N° 1
BKF

SILLA PAIMIO (A.AALTO) ZIG-ZAG (RIETVELD)

SILLA TULIP (SAARINEN)

SILLA LCW (EAMES BROS)

SILLA DAR/ DAR (EAMES BROS)

SILLA DIAMOND (BERTOIA)

670 EAMES LOUNGE CHAIR (EAMES BROS)

SILLA HEART CONE (PANTON)

EVOLUCION DEL MUEBLE

DISEÑO DE MOBILIARIO

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

MELINA FRANCO

PROFESOR: ROBERTO BRENLLA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.