Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica

Page 1

Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica MEJORA REGULATORIA Desde el inicio de nuestro Gobierno asumimos públicamente el compromiso de reducir de manera significativa los trámites que más obstaculizan las actividades productivas; en especial de las pequeñas y medianas empresas, pero a través de una Política Integrall de Estado, en la que todas las instituciones trabajan con un norte común, para simplificar sus trámites y procesos, con el fin de que el Estado brinde servicios ágiles y eficientes. Esta Política de Estado se materializa en la Estrategia Nacional de Simplificación Si de Trámites y Mejora Regulatoria, a través de la Directriz 002 de la Presidencia de la República. Esta Estrategia Nacional consta de cuatro metas estratégicas: 1. Simplificación de los trámites que más afectan a la producción y al empleo, priorizando los esfuerzos en 41 trámites de cinco instituciones: MAG, Salud, A y A, MINAET y sector municipal. 2. Se estableció el Plan General de Mejora Regulatoria en el resto de la Administración, lo que obligó a las instituciones a inventariar todos sus trámites y a realizar a partir de ello Planes Institucionales de Mejora Regulatoria Regulatoria. 3. Revisión de legislación y normativa vigentes, lo que busca la revisión del marco regulatorio para proponer reformas reglamentarias o de Ley que permitan profundizar en la Simplificación Simplificación de Trámites, eliminando aquellas gestiones innecesarias, y fortaleciendo los que sí son pertinentes y reforzando los controles a “posteori” de los permisos o autorizaciones que se otorgan. ransparencia de trámites: se obliga a las entidad entidades es del Poder Ejecutivo a 4. Transparencia realizar un análisis costo-beneficio costo beneficio sobre las regulaciones que se quieren emitir y para impulsar la implementación de procesos digitales, que permitan a todos los administrados conocer con qué cumplir, en qué etapa esté su trámite trámit y quienes autorizan cada proceso. Para garantizar el cumplimiento de esta labor, el seguimiento de la Estrategia se realiza desde el Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación, bajo la coordinación la Sra. Ministra de Economía, Mayi Antillón y la del señor Vicepresidente Luis Liberman; con el acompañamiento del MEIC como ente rector en materia de Mejora Regulatoria. 1


Como resultado de este esfuerzo se alcanzaron importantes frutos durante este primer año de Gobierno, que benefician a los diferentes sectores productivos, siendo los principales: •

Visado Digital de Planos: la promulgación del “Reglamento para el Trámite de Revisión de los Planos para la Construcción”. Este Reglamento reforma el proceso para el visado de planos de construcción, construcción, mediante el cual se establece la posibilidad de realizar dicho visado, a través de una plataforma digital, que permitirá reducir los plazos de resolución de 90 a 30 días. El trámite se estaría realizando en forma paralela y simultánea por parte de todas las instituciones que intervienen (MIVAH, Cuerpo de Bomberos, AYA, y Ministerio de Salud) y no en forma secuencial, como estaba la regulación. Además, elimina todas las duplicidades de documentos al requerir un único juego de documentos y limita la revisión n de cada entidad a su competencia. En el desarrollo de esta Plataforma se ha contado con el apoyo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, el INVU, el A y A y el Cuerpo de Bomberos. El Decreto Ejecutivo fue firmado el 28 de abril pasado.

Proyecto to Costa Rica Facilita Negocios: En una alianza entre el MEIC y la secretaria de Gobierno Digital, se puso en funcionamiento, la primera etapa del Sistema Digital de Inicio de Negocios, basado en la metodología internacional de la UNCTAD en la que se detalla toda la información, paso a paso pa con la que debe cumplir el usuario para formalizar su empresa. En la segunda etapa, que ya se inició, se avanza a la interoperabilidad de los sistemas, mediante la cual se podrá crear la empresa en forma digital, con la utilización de un formulario y pago go único y una interfase que permitirá la interconectividad de los sistemas de las diferentes instituciones (Registro Nacional, Imprenta Nacional, CCSS, INS, Dirección de Tributación, Ministerio de Salud y Municipalidades).

La Apostilla: Adhesión de Costa Costa Rica a la Convención de la Apostilla, con la promulgación de Ley No. 8923 “Aprobación de la Adhesión a la Convención para la Eliminación de del Requisito de Legalización para los Documentos Públicos Extranjeros”, al amparo del Convenio de La Haya.. La promulgación de esta Ley fue liderada por el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la a Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa. La misma tendrá un efecto trascendental en la simplificación de trámites, al agilizar el proceso de consularización de los documentos, desde y hacia el exterior, que el ciudadano debe presentar en diversas gestiones (documentos para los registros de productos, reconocimiento de títulos, autenticación de certificados penales, entre muchos).

2


Este mecanismo promueve la transparencia y seguridad jurídica y reduce costos monetarios, onetarios, de tiempo y de consulta; se prevé llegar al proceso de automatización y digitalización del trámite; así implementar el sistema E-Apostille E en el país. •

Catálogo Nacional de Trámites: Se implementó un Catálogo Digital, mediante el cual las instituciones tuciones registran los trámites que tienen que efectuar los ciudadanos. A la fecha 54 instituciones ya registraron un total de 2105 trámites, detallando los requisitos, los costos, los plazos, el fundamento legal, entre otros; brindando seguridad jurídica y transparencia al administrado.

Ventanilla Única de Plaguicidas: En un esfuerzo conjunto de los Ministerios de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Se creó mediante decreto ejecutivo, una Ventanilla Única para el trámite de registro de Agroquímicos (Plaguicidas y Sustancias Afines), que permitirá la reducción sustancial de los procesos y plazos de resolución en un 50% pasando de 20 a 10 meses; es; al eliminar los tiempos muertos por trasiego de documentos, elimina la cantidad de documentos por presentar (un juego en vez de tres) y más importante aún, propicia una mayor protección de la información confidencial. El reglamento de creación de la Ventanilla Ventanilla Única fue firmado en la Presidencia el 28 de abril de 2011.

SALUD: Certificado Veterinario de Operación (CVO) y Permiso Dualidad MAG-SALUD: Sanitario de Funcionamiento (PSF): Se avanza a través de un Decreto de Delimitación de Competencias en resolver el el problema de dualidad de responsabilidades entre la Ley Salud y la Ley SENASA, eliminando el doble trámite que afecta principalmente a la industria alimentaria. No se firmó el martes se debe eliminar.

Impulso de sistemas digitales: Se ha trabajado en la digitalización de procesos previamente simplificados, entre los que se encuentran el Registro Digital de Medicamentos Veterinarios del MAG, Registro de Permiso para el Vertido de Aguas Residuales y la primera etapa del Sistema de Autorización de Pozos de la a Dirección de Aguas del MINAET.

LOGROS OGROS INSTITUCIONALES

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) •

Certificado Veterinario de Operación CVO: Reforma parcial al Reglamento mediante decreto ejecutivo, que establece un solo certificado para los 3


establecimientos con varias actividades en lugar de uno por actividad. Los beneficiarios es todo el sector agropecuario. El Decreto Ejecutivo fue firmado el 28 de abril de 2011, en la Presidencia.

Certificaciones de exportación e importación: Se reformaron reform las Notas Técnicas 44 y 266, eliminando el requisito de aprobación previa en puestos fronterizos para los productos de origen animal de muy bajo riesgo (18 partidas arancelarias); siendo los beneficiarios los importadores y exportadores de productos de e origen animal. El Decreto que oficializa este Reglamento se firmó el 28 de abril de 2011.

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) •

Viabilidad ambiental: Disminución significativa del plazo de revisión de los estudios de impacto ambiental de los planes reguladores de 12 a 3 meses.

Reglamento para el Permiso de Transporte de Combustible: Se facilita el trámite disminuyendo los requisitos para obtener el permiso de transporte de combustible. Asimismo, reduce los tiempos de resolución al permitir que la verificación de la seguridad metrológica pueda ser realizada por unidades de verificación reconocidas. No se firmó se debe eliminar.

Ministerio de Salud •

ago Diferenciado para PYMES: Reforma reglamentaria que pone en práctica Pago un pago diferenciado para las PYMES en el caso de los registros y permisos de funcionamiento, permitiendo la reducción de costos de formalización y registro de productos de PYMES. Se pospuso pospuso su firma, se requiere revisar tarifas debe eliminarse del informe.

Registro Sanitario de Productos: Se logró un avance sustancial en una serie de casos pendientes, mediante el cual se resolvieron más de 3000 casos.

Contaminantes Atmosféricos, Cald Calderas: Se emitió el Decreto Ejecutivo que ajusta la regulación sobre la emisión de contaminantes atmosférico, a condiciones técnicas de los combustibles nacionales y que concuerde con la sostenibilidad ambiental. Este Decreto fue firmado en casa Presidencial Presidencia el pasado 28 de abril.

AyA

4


ASADAS: Simplificación del procedimiento de revisión estudios técnicos para el desarrollo de nuevas infraestructuras de Acueductos en las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS). Esto permita la definición de re reglas glas claras y uniformidad de los requisitos con los que se debe cumplir para el desarrollo de nueva infraestructura de acueductos, con lo cual las ASADAS, que cuenten con profesionales competentes dan directamente la aprobación y solo requerirán el visto bueno previo del AYA si afectan fuentes, el ahorro en en estos casos van de 6 meses a un año. Disponibilidad Agua (carta disponibilidad): disponibilidad) Se implementa la constancia de capacidad hídrica, para que se den den reglas claras al administrado sobre las condiciones bajo o las cuales se otorga la disponibilidad de agua potable y si se requiere desarrollo adicional de obras. Esto permite paralelamente, paralelamente tramitar los permisos sin que se deba esperar a concluir tales obras, sino que más bien se fiscalizan al recibo del proyect proyecto. o. En estos casos los ahorros de tiempo van en los casos ordinarios de 90 a 20 días y en otros más complejos con ahorros cercanos a un año.

Disponibilidad de alcantarillado: es una mejora similar a la anterior, solo que se refiere a la disponibilidad de alcantarillado con ahorros similares.

Exoneración de construcción de redes redes de alcantarillado sanitario: Se trasladó la aprobación de la exoneración de la Junta Directiva a la instancia técnica especializada (Dirección Ambiente AYA). Se logró una reducción de los plazos de resolución de 180 días a 10 días.

Hay unos ajustes de datos que nos envió el AYA, fav favor sustituir. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) Reforma al Reglamento para el Reajuste de Precios en los Contratos de Obra Pública de Construcción y mantenimiento: mediante el cual se crean y pone en operación nuevos índices de precios para el cálculo de reajustes de los contratos, que permitirán un ajuste más equitativo para la Administración y la empresa Contratada. Pendiente de revisión para su firma debe excluirse. Registro de PYMES: se implementó el registro digital, que permitió reducir de 7 a 2 días y de 5 pasos a 2 pasos el procedimiento, propiciando una forma ágil para que estas empresas adquieran esta condición y puedan acceder a diversos beneficios. REGLAMENTACION TÉCNICA Reglamentación Nacional

5


Los reglamentos técnicos es establecen tablecen las reglas que deben cumplir los productos, nacionales o importados, para comercializarse en el mercado, a fin de garantizar la protección de la salud o seguridad de los consumidores, el ambiente y otros objetivos legítimos, pero a la vez evitando que se constituyan en un obstáculo innecesario al comercio. De esta forma, contar con un marco reglamentario actualizado, constituye una condición indispensable para potenciar la correcta implementación de los tratados comerciales firmados por el país. Desde esa perspectiva en nuestra administración se ha continuado con el proceso de revisión del acervo de reglamentos técnicos existente, a fin de actualizar sus parámetros a las nuevas tecnologías y exigencias del comercio. Durante el primer año de administración nistración se revisaron y actualizaron 26 reglamentos técnicos, derogándose 10 que se encontraban obsoletos o cuya vigencia no aportaba ningún valor agregado al sector productivo o a la protección de los consumidores, sino que por el contrario constituían requisitos innecesarios que limitaban al sector productivo. Entre los reglamentos actualizados se encuentran los de quesos madurados (cheddar, gouda, edam, emmental), preparados para lactantes, suplementos dietéticos, etiquetado de productos pesqueros, entre otros. Con esta modernización de la reglamentación se la adecúa a los estándares internacionales, se establece una definición clara de los mecanismos de verificación y los entes competentes de su ejecución, se eliminan las evitan duplicidades o áreas grises, que en ocasiones limitan la vigilancia de su cumplimiento en el mercado. Reglamentación Regional Es importante indicar, que este esfuerzo, ha trascendido las fronteras nacionales, ya que parte de esta reglamentación ha sido la base para armonizar la reglamentación técnica a nivel de la Unión Aduanera Centroamericana, lo que a su vez ha favorecido sustancialmente ancialmente las posibilidades de integración y de libre comercio inter-regional, inter al contar la región con las mismas reglas y los mismos requisitos para el comercio de productos. En nuestra Administración se generó un compás de espera por los acontecimientos acontecimie que se suscitaron en el Gobierno Hondureño, no obstante, se reactivaron las negociación es al final del año 2010, y se logró consolidar la armonización de 12 importantes reglamentos, cuya consenso llevó varios años, lo cual favorece sustancialmente el intercambio comercial interregional y una mayor protección de la población. Algunos reglamentos son: reglamento general de aditivos alimentarios, etiquetado general de alimentos preenvasados, etiquetado nutricional, el registro de medicamentos humanos, Buenas Buenas Prácticas de higiene y plaguicidas de uso doméstico. Normas internacionales de alimentos

6


Las normas alimentarias que rigen el comercio internacional de alimentos se aprueban en el seno de la Comisión del Codex Alimentarius, órgano internacional creado crea en 1963 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAOy a la Organización Mundial de la Salud, y justamente nuestros reglamentos técnicos en la materia deben basarse en estas. En tal sentido, el país ha venido desempeñando un activo rol en los diferentes comités de este foro internacional, con lo cual se propicia una defensa efectiva de los intereses del país y contribuye al logros de los compromisos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo para el “Sector Productivo” Productivo” y para la “Gestión y Aplicación de Acuerdos Comerciales”. Esta dinámica labor y el buen desempeño realizado por Costa Rica a nivel internacional, fue reconocido y apoyado por los países de la región; apoyo que a su vez dio como resultado que se distinguiera en Noviembre pasado a nuestro país como el nuevo Presidente del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe, cargo en el que estará durante el período 2011 2011-2013. Adicionalmente, desde el MEIC se realizaron esfuerzos para consolidar consolidar e impulsar ese desempeño estratégico: •

Sistema de Información Automática sobre el Codex Alimentarius: Alimentarius Programa informático que permite a los productores nacionales, consumidores y otros interesados, recibir de manera oportuna los proyectos de normas de alimentos que se están discutiendo a nivel internacional y que podrían llegar a regir en el comercio mundial, ial, con consecuencias positivas o negativas para nuestros productos. A la vez permite opinar y aportar a la discusión nacional, a fin de consensuar la posición que presentará el pais en el Codex. Actualmente, se encuentran registrados 154 usuarios internos internos y 74 usuarios externos, para un total de 228.

Sistema Nacional de Inocuidad de Alimentos. El MEIC a través de la Secretaría Técnica del Codex Alimentarius, en un esfuerzo conjunto con los Ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería, Comercio Exterior, Exte el sector privado y la Academia impulsan un proyecto país que surge por la iniciativa de diversos sectores, en especial público, cámaras empresariales, la academia, el sector educación, para el desarrollo e implementación del Sistema Nacional de Inoc Inocuidad de los Alimentos (SNIA) en el país, que permita garantizar alimentos seguros a nuestros consumidores y productos de exportación que cumplan con las exigencias de inocuidad de nuestros compradores internacionales. Alcanzándose, ya durante este prime primer año o los primeros frutos, el plan de acción consensuado, con el involucramiento de 70 participantes participantes del sector público, cámaras c 7


empresariales, industria, academia y organismos internacionales: el desarrollo de un Metodolog铆a para la elaboraci贸n de indicad indicadores ores para medir el impacto econ贸mico de los problemas causados por la inocuidad de los alimentos.

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.