Congreso press book

Page 1

PRESS BOOK 19-10-2015

XLV Congreso Nacional Sociedad Española de Nefrología 2015

Hazlo bien, hazlo saber


Hazlo bien Y hazlo saber


Notas de Prensa

XLV Congreso Nacional Sociedad EspaĂąola de NefrologĂ­a 2015

Hazlo bien, hazlo saber


NOTA DE PRENSA

La Presidenta de los Nefrólogos pide un compromiso renal y real con los pacientes que acompañe el gesto de entregar hoy los Premios Rey Jaime I de Valencia Teniendo conocimiento de la estancia hoy aquí en Valencia de su Majestad el Rey y el Ministro de Sanidad, SS e Igualdad, con motivo de la Entrega de Premios Rey Jaime I de Valencia que reconocen la excelencia en Investigación Básica, Médica y en otras áreas, como presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) me gustaría hacerles llegar este mensaje: “los nefrólogos de este país somos jóvenes, muy comprometidos con nuestros pacientes en una atención de calidad, Prensa que escrita universal, con equidad. Hemos conseguido la Nefrología española tenga un prestigio reconocido a nivel internacional, llevamos muchos años diciendo que hay un problema de salud renal y qué hacer para atenderlo. En España hay más de 4.5 millones de ciudadanos que padecen insuficiencia renal crónica. La mayoría morirán antes de precisar diálisis o trasplante. Todos nuestros objetivos van orientados a evitar esto. En este congreso, donde nos vamos a reunir más de mil nefrólogos vamos a abordar este problema. La enfermedad renal crónica (ERC) ha sido la causa no transmisible de muerte que más ha aumentado en los últimos 20 años. No es aceptable. Por tanto, las líneas principales de actuación en ERC son la Prevención y la Detección precoz. Es necesario un mayor diagnostico etiológico de la enfermedad (lo desconocemos en el 25% de los casos) y pautas más tempranas de tratamiento minimizando así el riesgo de muerte prematura. Pero para ello es necesario invertir en investigación, tendríamos que conseguir medios de diagnóstico etiológico y marcadores de progresión útiles en fases precoces. Nos permitiría identificar a pacientes con riesgo, en fases iniciales de ERC y poner en marcha las estrategias más adecuadas de tratamiento en cada caso. En este congreso se va a hablar de generación de células renales para trasplante, investigación sobre el papel del fósforo en los alimentos, hormonas antienvejecimiento renal, biomarcadores precoces de daño renal, proyectos estratégicos, alianzas entre sociedades frente a ciertas patologías, HTA, en cuyo origen el riñón juega un papel fundamental y causa 1 de cada 4 fallecimientos totales.


NOTA DE PRENSA

¿Hay alguien escuchando? Nada de esto es verdaderamente útil si no conseguimos llegar al paciente y su entorno, social, familiar y laboral. Para todo esto… “Prevención, Detección y Atención Precoz a la ERC, visibilizar la ERC e investigación, y no nos equivoquemos, esto es lo único que puede hacer sostenible nuestro sistema sanitario, y para ello necesitamos más y grandes profesionales. Estamos viendo cómo nuestros nefrólogos se van a trabajar a otros países de donde son demandados por su alta capacitación, asistencial, docente e investigador. Los nefrólogos españoles sabemos, queremos y podemos hacerlo. Por ello le pedimos a Su Majestad el Rey y al Ministro un compromiso renal, un compromiso real con sus ciudadanos, que acompañe el gesto de entregar hoy unos premios tan importantes como los que entregan.

Prensa escrita

¿Qué convendría cambiar en el ámbito médico y qué en el sistema desde el punto de vista de la Nefrología? La ERC debe ser una cuestión de Estado que debe contar con normas de gobernanza, financiación, recursos y provisión de servicios. El Sistema Nacional de Salud cuenta con desarrollos conceptuales y herramientas muy válidas para afrontar la ERC pero es necesario llevarlos a la práctica. Nefrología es mucho más que diálisis y trasplante. Debemos poner énfasis en la prevención y progresión de la enfermedad renal, puesto que conocemos del conocimiento para conseguirlo. Es una especialidad en la que queda mucho por avanzar e investigar en ERC y en el resto de todas sus áreas de competencias, y es fundamental la integración asistencial, docente e investigadora. La ERC es una de las enfermedades sobre las que mejor se puede actuar y empezar a incorporar estrategias claves basadas en: 1. Prevención de la insuficiencia renal (eficacia de la actuación en las fases precoces, freno a la progresión actuando en estadios anteriores a la diálisis.). 2. Educación al paciente (implicación para el cumplimiento y frenar complicaciones) 3. Abordaje asistencial multidisciplinar. Los nefrólogos estamos en disposición de poder interactuar no solo con los agentes sanitarios, sino también con sectores políticos, sociales, industria y asociaciones de pacientes, para solucionar de manera eficiente las necesidades de nuestros pacientes. 4. Acceso equitativo a soluciones clínicas y tecnológicas innovadoras eficientes que permiten reducir el coste sociosanitario y la carga asistencial


NOTA DE PRENSA

Es necesario potenciar la interrelación entre Atención Primaria y Atención Especializada con modelos de nefrólogo consultor de referencia y sistemas de información compartidos. Es necesaria una remisión precoz al Nefrólogo, para un estudio etiológico, el objetivo es que el paciente nunca precise diálisis o trasplante y conserve su Salud Renal. Y todo ello para evitar en nuestra población las consecuencias de la ERC : envejecimiento acelerado y aumento del riesgo de muerte total y cardiovascular que sabemos es 2-4 veces superior al de la población general en estadios avanzados de insuficiencia renal.

La gestión del paciente con ERC y la labor de prevención están en manos de todos y los directivos y gestores sanitarios tienen que permitir y facilitar que así sea; permitiendo la estratificación de la población, estableciendo los recursos, apoyando las tareas que permitan la creación de pacientes informados y Prensa escrita empoderados e impulsando la gestión por procesos. Pero debemos implantar medidas que sean fácilmente medibles y evaluables para identificar las áreas de mejora.

Dra. María Dolores del Pino y Pino Presidenta de la Sociedad Española de Nefrología


NOTA DE PRENSA

“En España hay más personas con enfermedad renal crónica que parados” Se puede tener un riñón que funciona perfectamente y estar viviendo con el doble de riesgo de morirse en los próximos 12 meses. Valencia, 2 de octubre de 2015- Cada año más de 6.000 españoles reciben la noticia de que tienen más riesgo de morir en los próximos 12 meses. El gran problema es la falta de diagnóstico. Son parteescrita de los 5 millones de españoles que Prensa tienen Enfermedad Renal Crónica (ERC). La mayor parte de ellos ni lo saben. “Hay algo que ni los médicos estamos haciendo bien. Se puede tener ERC con un riñón funcionando perfectamente bien. El riñón puede estar funcionando perfectamente y debido a la presencia de albúmina en orina, el paciente tiene el doble de riesgo de morirse en los próximos 12 meses al que tienen otras personas de la misma edad y sexo”. Así lo ha afirmado el Prof. Alberto Ortiz, Coordinador de REDINREN y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) durante el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia. La ERC es la causa no trasmisible de muerte que más aumentó en el mundo en los últimos 20 años. Se define como una disminución de la función renal hasta que el riñón no sea capaz de cumplir correctamente con sus funciones. ¿Cuándo ocurre eso? Cuando la capacidad de filtrar del riñón está por debajo de 60 ml/min/1.73m2, por debajo del 60% de lo normal. Pero existe otra definición de ERC: la presencia de albúmina en orina mayor de 30 mg/dia, aunque el riñón funcione normalmente. ¿Qué tienen en común la pérdida de filtrado renal por debajo de 60 ml/min/1.73m2 y la presencia de albúmina en orina mayor de 30 mg/dia? La presencia de cualquiera de los dos por separado aumenta por lo menos al doble el riesgo de muerte en los próximos 12 meses. “En España hay más pacientes con E.R.C. que parados. Entre ellos se encuentran 40 diputados del Congreso. Todos conocemos personalmente a parados cercanos a la familia, pero la mayoría no conocemos a pacientes con ERC. ¿Por qué? Porque ni los propios interesados lo saben. “Así define la situación el Prof. Alberto Ortiz que ha explicado el por qué de esta situación: “A no ser que te hayan medido los niveles de albúmina en orina, la albuminuria, tú no sabes si tienes ERC. Los


NOTA DE PRENSA

médicos suelen pedir los niveles de albúmina en los análisis de orina de sus pacientes con diabetes o con hipertensión, pero no a la población general de forma rutinaria. No están diagnosticando la enfermedad renal que tienen las personas que pasan por sus consultas.” “Además está el aspecto de la prevención. Muchas personas podrían tomar medidas para disminuir la mortalidad asociada a la ERC, pero si no saben que tienen ERC porque nadie les ha medido la albúmina en orina, no puede tomar medidas de prevención. Si esto se hiciera, se evitarían al año aproximadamente unas 7.000 muertes asociadas a la ERC. Pero las consecuencias no han sido interiorizadas hasta ahora ni por los médicos ni por la población general” ha afirmado el Prof. Alberto Ortiz. Respecto a cómo la albuminuria puede asociarse a mayor riesgo de muerte, hasta Prensa escrita hace poco no había respuesta. Es fácil de entender que cuando los riñones no funcionan bien se acumulan toxinas que deberían ser eliminadas por los riñones y esto tiene efectos nocivos para la salud. Lo que se entiende peor es por qué estando los riñones funcionando perfectamente (pero con evidencia de lesión por exceso de albúmina), se duplica el riesgo de morir. En estos estadios tan tempranos en los que hay lesión pero todavía no hay insuficiencia renal, las investigaciones de Ortiz y su equipo indican que la razón puede ser la disminución de la producción de una hormona renal llamada Klotho como consecuencia de la albuminuria. Klotho es una hormona antienvejecimiento. La potencia de klotho es tal que en ratones su deficiencia absoluta provoca la muerte, no más allá de la adolescencia. Un ratón que vive 24 meses habitualmente, en ausencia de klotho se muere de viejo en los tres primeros meses. Esto equivale a la adolescencia humana. Es más, la ausencia de Klotho exclusivamente del riñón, con conservación de Klotho en otros órganos, tiene las mismas consecuencias. Esto significa que la pérdida de klotho en el riñón es lo que hace envejecer y no la pérdida de klotho de forma generalizada en diferentes órganos. El hallazgo es importante por las aplicaciones prácticas que pueden derivar del mismo. En la ERC humana hay una deficiencia adquirida de Klotho desde sus etapas más tempranas, desde que el filtrado renal es completamente normal, pero ya hay albuminuria. ¿Sería la solución al problema la administración de klotho? Todavía no es posible. Pero según afirma Ortiz, se están sentando las bases preclínicas para poder llegar a desarrollar klotho humano recombinante siguiendo un procedimiento parecido al que ha permitido desarrollar la eritropoyetina (EPO) que se inyectan los pacientes.


NOTA DE PRENSA

¿Qué puede hacer la población general mientras tanto? “Klotho tiene múltiples acciones antienvejecimiento – dice Ortiz- pero a la gente debe preocuparle una en concreto, aquella que tienen la posibilidad de cambiar. En efecto, la principal función de klotho consiste en defendernos del exceso de fosfatos en la dieta”. ¿Quiere usted curarse en salud y prevenir las consecuencias de una carencia de klotho? Señala el Prof. Alberto Ortiz que… “Cambie su dieta para que no sea excesiva en fósforo y coma alimentos frescos sin aditivos alimentarios que contengan fosfatos”.

Prensa escrita


NOTA DE PRENSA

La diálisis cada vez es más sofisticada para que sea más simple Valencia, 2 de octubre de 2015- El hospital se ha desplazado hasta el hogar de muchos enfermos renales. Cada vez más pacientes pueden dializarse solos. La técnica de limpiar la sangre de sustancias tóxicas utilizando una máquina (diálisis) hace no tantos años era impensable fuera del hospital. Ahora se puede realizar en casa y esto se traduce en muchos detalles que les permite una vida cotidiana más próxima a la normalidad. Por ejemplo, no tener que cambiar de casa o hacer obras en la vivienda cuando se recibe la mala noticia de que vas a ser un enfermo renal el resto de tu vida.

Estas son algunas de las conclusiones sobre hasta qué punto ha cambiado la Prensa escrita diálisis y la vida de los enfermos renales que han sido expuestas por el Dr. Rafael García Maset durante el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia. En España la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema sanitario de grandes dimensiones ya que casi un 10% de la población general sufre algún grado de ERC. De estos, unos 50.000 habitantes (1.100 pacientes por millón de población) son los que realizan tratamiento renal sustitutivo (TRS) en cualquiera de sus modalidades (hemodiálisis un 42,5%, diálisis peritoneal un 5,5% y trasplante renal un 52%) suponiendo un 2-3% del gasto sanitario total fundamentalmente a expensas de la Hemodiálisis. Estos pacientes prevalentes aumentan un 3% cada año de forma progresiva. El experto ha destacado que “las máquinas de diálisis para casa son cada vez más sofisticadas precisamente para que tengan un manejo más simple y las haga útiles a todo tipo de pacientes. Los últimos avances afectan además a la propia casa. Ya no es necesaria la instalación en casa de una planta de aguas. A mucha gente esto le ha significado no tener que cambiar de casa y poder seguir viviendo en su hogar de toda la vida. Esto en el caso de las personas mayores es especialmente importante.” Sobre las nuevas tecnologías el Dr. García Maset comentó que ya se está investigando en el desarrollo de máquinas de diálisis portátiles con autonomía propia y de un tamaño reducido que permiten ser transportadas o incluso implantadas en el propio paciente (Wearable Artificial Kidney). Y como ejemplo de la libertad que este avance puede llegar a dar a los enfermos renales, García Maset pone como ejemplo que un enfermo renal podría llegar a dializarse en medio de la selva.


NOTA DE PRENSA

Para que todo esto sea posible, sigue comentando el experto,” otro avance capital han sido los nuevos software más "amigables” para los propios pacientes así como también la novedad de unas cicladoras de diálisis peritoneal que transfieren datos a una tarjeta y en tiempo real para que el nefrólogo pueda analizarlos. El nefrólogo en casa “Iniciada en la década de los 90 en el campo de la nefrología, resulta llamativo que pese a los avances tecnológicos tan importantes que hemos vivido desde entonces (internet, smartphones, tablets…), la telemedicina no ha tenido un crecimiento acorde. Las causas deberían ser motivo de reflexión. Pienso que es un tipo de medicina a la que le queda mucho recorrido y que va estar muy presente con la idea de los nuevos modelos asistenciales de acercar la medicina al domicilio del paciente al mismo tiempo de hacerlo más sostenible” afirma el Dr. Prensa escrita García Maset. A día de hoy no obstante pacientes que realizan diálisis peritoneal con cicladora en casa pueden transferir datos clínicos de su tratamiento dialítico desde la cicladora al mismo tiempo que realizan una videoconferencia con su nefrólogo. García Maset pone como ejemplo el Hospital de Navarra, en Pamplona, donde algunos pacientes utilizan este sistema. “Suelen ser gente joven y que viven alejados del Hospital. Los pacientes se realizan la analítica solicitada por su nefrólogo en su Centro de Salud más cercano y a los días se concierta una videollamada en la que según la técnica de diálisis que realice y el modelo de la cicladora también se pueden transferir datos clínicos además de hablar y ver al paciente por una webcam. La visita dura unos 15 minutos y es posible una vez analizados los datos, modificar la pauta de diálisis de manera remota”. Todavía hay obstáculos que salvar. “Dependemos de la cobertura de internet de la zona y a veces las zonas más rurales alejadas del hospital tienen peor cobertura. Además está la aceptación por parte de los pacientes. Mejor los jóvenes que los ancianos. Curiosamente la gente más mayor lo ve como algo negativo ya que piensan que los aísla más porque tienen menor contacto con el nefrólogo” destaca el Dr. Rafael García Maset. Resulta especialmente importante, según ha destacado el experto en su intervención, cómo la telemedicina está ayudando a la comunicación del Servicio de Nefrología con los médicos de Atención Primaria como principales demandantes de nuestra asistencia. Muchos Servicios de Nefrología lo utilizamos para dar teleasistencia al gran volumen de pacientes que nos remite Atención Primaria sin necesidad de citarlos en consulta externa y por ello tener un mayor


NOTA DE PRENSA

alcance sin saturar nuestras consultas. También se utiliza para dar asistencia a unidades de hemodiálisis desde su Servicio de Nefrología referente y probablemente en un futuro no muy lejano veamos en la telemedicina un aliado para establecer una canal de comunicación con las unidades trasplantadoras incluso con otras especialidades afines a la nuestra como pueden ser las unidades de Cuidados Intensivos donde se realizan también técnicas dialíticas. La hemodiálisis domiciliaria supone una prevalencia, según registros de la Sociedad Europea de Nefrología (ERA EDTA) del 2012, de un 0,3% de los pacientes en hemodiálisis lo que traducido a números serían unos 67 pacientes en toda España. Sin embargo la incidencia, es decir la inclusión de pacientes en las diferentes modalidades de TRS, ha sufrido una estabilidad a lo largo de los 4-5 últimos años Prensa escrita en torno a unos 120 pacientes por millón de población o lo que es lo mismo unos 6.000 pacientes nuevos cada año. De estos, aproximadamente el 79% lo realizan en forma de hemodiálisis, el 17% en diálisis peritoneal y el 4% restante como trasplante renal anticipado.


NOTA DE PRENSA

Los especialistas alertan especialmente sobre los refrescos

El nuevo colesterol está camuflado en las etiquetas de los alimentos Valencia, 5 de octubre de 2015- Lo llaman el nuevo colesterol por los efectos dañinos que puede llegar a producir. Antes habrá permanecido en silencio dentro de nuestro organismo, al igual que lo hace el colesterol, hasta el día en que se manifiesta provocándonos una enfermedad. Es el fósforo. Los últimos avances sobre su conocimiento han sido analizados por el Dr. José Manuel Valdivielso durante el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia.

Prensa escrita El primero de los problemas es que el ciudadano corriente no sabe cómo identificarlo. “Buscar el fosforo en las etiquetas de los alimentos es un problema. Suele venir 'oculto' en diversas formas de aditivos (acido fosfórico, pirofosfato, polifosfato y sales de otros compuestos como fosfato de aluminio, de sodio etc)” afirma el Dr. Valdivielso. Para tener interés por buscar el fósforo, la gente debe estar concienciada. Aquí es donde el experto ve el segundo de los problemas. “No tengo muy claro cómo se podría concienciar a la gente sobre esto. El tema del colesterol surgió en población general, es decir gente en teoría 'no enferma' mientas que el tema del fósforo ha surgido de los enfermos renales, aunque ahora se extiende a la población general”. Pero sí hay un elemento que Valdivielso tiene muy claro y sobre el cual lanza un importante aviso a la población general. “El hecho de que tengas los riñones bien, no te exime de que los niveles de fósforo alto te estén afectando igual que a un enfermo renal.” Fósforo bueno o malo, hombres o mujeres Tradicionalmente el ciudadano normal ha recibido mensajes contradictorios sobre el fósforo. Desde viejos remedios que estimulaban al consumo de productos con fósforo para mejorar la memoria, a las actuales corrientes que destacan sus aspectos más negativos.


NOTA DE PRENSA

El Dr. José Manuel Valdivielso considera que “en sí el fosforo es bueno (forma parte de los huesos, es parte fundamental del ATP (la fuente de energía de todo el organismo), es el cemento que une el ADN. Lo que no es bueno es un exceso de fósforo en la dieta”. Destaca además dos aspectos muy importantes “las necesidades de fósforo no son las mismas en diferentes etapas de la vida. Por ejemplo, un adulto necesita alrededor de 900 mg de fosforo al día, mientras que un adolescente puede necesitar casi el doble. Además los niveles de fósforo que parecen 'seguros' pueden ser distintos en hombres que en mujeres.” ¿Dónde está? Las fuentes normales con mayor contenido en fosforo son las carnes (311 mg/100g), los pescados (371 mg/100g) (sobre todo el salmón), las semillas (1233 mg/100g) (pipas de calabaza, girasol, etc), lácteos y derivados (766 mg/100g) Prensa escrita (especialmente el queso curado), y algunos frutos secos (725mg/100g) y legumbres (180 mg/100g) (como las lentejas o las judías pintas). Pero sobre todo, las fuentes con más alto contenido en fosforo son las comidas procesadas y los refrescos. Según el último estudio sobre “Hábitos de consumo de las bebidas refrescantes en España” que periódicamente elabora la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes ANFABRA, 13.465.000 hogares españoles consumen bebidas refrescantes y asciende a 37.082.000 el total de consumidores españoles de refrescos que se venden en 253.211 establecimientos. La producción total de bebidas refrescantes es de 4.600 millones de litros/año en España. A la hora de adquirir bebidas refrescantes para beberlas en casa (lo que suele implicar un consumo en familia), el 63% de los responsables hace una compra planificada frente al 16 % que realiza una compra impulsiva. En el 46% de los casos se suelen adquirir refrescos semanalmente (entre 1 y 3 litros) y el refresco de cola (que es el que contiene una cantidad de fósforo mayor) es el preferido para el 50% de los encuestados.

Otra de las tendencias de los últimos años es el aumento de la demanda de bebidas refrescantes light. Así, un 10% afirma beber refrescos light de forma habitual. Pero los refrescos light tienen la misma cantidad de fósforo que el resto, asegura Valdivielso.


NOTA DE PRENSA

Los centenarios viven más años con menos fósforo Para controlar los niveles de fosforo es necesario controlar la dieta, -afirma este experto- sustituyendo las fuentes de fosforo por otras. Por ejemplo, no tomar comidas procesadas ni bebidas enlatadas, sustituyendo el queso curado por el fresco, las lentejas por garbanzos o las judías pintas por judías verdes. Los niveles de fosforo y la longevidad se relacionan de manera inversa en la naturaleza. Por ejemplo, los ratones que viven una media de 2 años tienen niveles mayores que las perros, y estos mayores que los humanos. Es decir, a mayor nivel de fosforo en plasma, menos vive la especie en concreto. Incluso dentro de la especie humana, los niveles de fosforo en personas centenarias son menores que en adultos de una edad menor.

Prensa escrita

Según afirma el Dr. José Manuel Valdivielso, el ejemplo extremo de cómo el fósforo puede acelerar el envejecimiento lo encontramos en el llamado Síndrome de Hutchinson-Guilford (Progeria) que produce un envejecimiento acelerado en niños. Estos niños tienen niveles de fósforo más altos de lo normal. ¿Casualidad?


NOTA DE PRENSA

Por qué la gente no identifica la cifra de riesgo renal y sí la de hipertensión “La función de los riñones juega un papel fundamental en el control de la presión arterial. Por un lado, los riñones son capaces de regular la cantidad de líquido y sal en el cuerpo, regulando la excreción urinaria de sodio. Por otra parte, los riñones secretan hormonas que tienen la capacidad de regular la función de las arterias.” Así lo ha manifestado el Dr. Rafael Santamaría con motivo de su participación en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia.

La hipertensión arterial está relacionada con 1escrita de cada 4 fallecimientos totales y 1 Prensa de cada 2 fallecimientos de causa cardiovascular. En España 1 de cada 3 personas mayores de 18 años padecen hipertensión arterial y 4 de cada 10 no son conscientes del problema. Sobre el por qué no se consigue que la gente relacione la hipertensión con el daño y la enfermedad renal, Santamaría considera que “ porque la gente no identifica una cifra de riesgo renal y sí la identifica más o menos en el caso de la tensión arterial.”

De los pacientes hipertensos que conocen su problema, 8 de cada 10 recibe tratamiento, pero de ellos, sólo el 50% están controlados, lo que supone aproximadamente entre un 10-25% del total de los pacientes hipertensos. La relación de la enfermedad renal con la hipertensión es doble, por una parte, la enfermedad renal es causa de resistencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo, y por otra parte, el riñón es un órgano implicado en la regulación de la presión arterial y la génesis de la hipertensión arterial. La hipertensión arterial es una causa importante de enfermedad renal crónica. En España, se estima que aproximadamente un 10% de la población padece algún tipo de daño renal. La interacción entre la enfermedad renal crónica y la presión arterial es completa y ha generado un intenso debate sobre los valores objetivos de presión arterial para enlentecer la velocidad de progresión. Aunque no existe un valor común de presión arterial entre los documentos de expertos en el manejo de estos pacientes, actualmente se manejan valores objetivos de control de presión arterial entre 130 a 140 mmHg para la presión arteria sistólica y 80-90 mmHg para la presión arterial diastólica.


NOTA DE PRENSA

La alteración de la función renal puede amplificar los efectos adversos de determinados fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos, cuando son tomados de manera indebida.

Entre los nuevos procedimientos que el Dr. Rafael Santamaría ha mencionado para el tratamiento de la hipertensión destaca la denervación renal que es un procedimiento invasivo consistente en interrumpir la comunicación entre el sistema nervioso central y el riñón, mediante la aplicación de radiofrecuencia sobre las fibras nerviosas localizadas en la pared de las arterias renales. También se ha referido a otras técnicas como la estimulación de los barorreceptores carotídeos, la ablación del cuerpo carotídeo y la descompresión neurovascular que aún están en estudio, y su utilidad como alternativas para el tratamiento de pacientes hipertensos está aún por determinar.

Prensa escrita


NOTA DE PRENSA

Juan Carlos Izpisúa estará en España para presentar su último hallazgo científico.

Descubren cómo generar células renales humanas que podrían usarse para el trasplante El Investigador español Juan Carlos Izpisúa, referente mundial en medicina regenerativa que desde el Instituto Salk en la Jolla California (E.E.U.U.) ha protagonizado los más importantes avances destinados a crear órganos humanos que sean trasplantables sin posibilidad de rechazo y sin que el trasplantado tenga que tomar medicamentos el resto de su vida, presenta su último hallazgo en el XLV Congreso de laescrita Sociedad Española de Nefrología Prensa (S.E.N.) que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia. Valencia, 2 de octubre de 2015- La conferencia “Medicina Regenerativa: del laboratorio a la clínica” que impartirá el lunes 5 de octubre a las 15,30h el Prof. Juan Carlos Izpisúa, servirá para presentar el último de sus hallazgo científicos, la diferenciación celular utilizando un modelo in vitro que ofrece resultados muy esperanzadores para la generación de células renales que podrían usarse para el trasplante. Izpisúa expondrá además los últimos datos sobre su investigación destinada a desarrollar órganos humanos dentro de animales. Estos dos descubrimientos pioneros en la medicina regenerativa son los últimos de una larga carrera pioneros hallazgos científicos obra del investigador español y su equipo, que detallamos cronológicamente. Menos posibilidades de tumores (Julio 2013): Shinya Yamanaka recibe el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento de las células IPS capaces de involucionar para luego volver a convertirse en células que generen un órgano diferente. Pero dos de los genes que utiliza para lograrlo, el OCT4 y el SOX2, dan lugar en ocasiones a la formación de tumores. Juan Carlos Izpisúa aplica un “cocktail de genes” diferente al de Yamanaka y es capaz de disminuir la probabilidad de generar tumores por algún fallo durante la reprogramación celular. La clave está en que los genes utilizados por Yamanaka eran mayoritariamente genes de pluripotencialidad, mientras que los de Izpisúa son mayoritariamente genes de diferenciación.


NOTA DE PRENSA

Un nuevo paradigma, la regeneración endógena del órgano (Agosto 2013): cuando las últimas y más pioneras investigaciones con células madre (microhigados, retinas, etc) perseguían el objetivo de crear órganos nuevos con los que sustituir algún día órganos enfermos, Juan Carlos Izpisúa establece un cambio de paradigma. En lugar de reemplazar el órgano enfermo, es factible inducir la regeneración endógena del propio órgano, es decir, al órgano enfermo se le insertan células que regeneran el órgano hasta sanarlo. Izpisúa demuestra que se puede intervenir en las células adultas del hígado enfermo, transformarlas en iPS y así, una vez convertidas en células madre, tratar de que generen nuevos hepatocitos sanos que regeneraran el órgano. Crea los primeros miniriñones (Noviembre 2013): Primero fue Takanori Takebe quien logró desarrollar una estructura tridimensional hepática humana con vascularización o “minihígado”. Después Juergen Knoblich, desarrolló por primera Prensa escrita vez a partir de células iPS una estructura tridimensional que imitaba el tejido cerebral humano o “minicerebro”. Juan Carlos Izpisúa logra lo más difícil de todo. Crea minirriñones. Aunque pueda parecer que es lo mismo desarrollar minirriñones que minihígados o minicerebros, el hallazgo es mucho más complicado de conseguir que los anteriores. El riñón es uno de los más complejos sistemas en términos de organización espacial y especialización de sus células, teniendo en cuenta que está formado por más de 20 tipos celulares. Es por eso que hasta entonces los científicos no habían tenido éxito en convertir células madre a células del riñón. Desarrollar órganos humanos dentro de animales (Mayo 2014): Recientemente Juan Carlos Izpisúa demostraba al mundo la posibilidad de desarrollar órganos humanos dentro de animales, concretamente cerdos. Modifica el ADN de un cerdo para que no genere el hígado y en su lugar inyecta células madre humanas que sitúa en el lugar donde debería desarrollarse el hígado. A partir de ahí el propio contexto del animal sería suficiente para forzar la transformación de las células pluripotentes a células hepáticas que crecerían hasta formar un hígado humano dentro del cerdo. Elimina genes mutados que provocan enfermedades (Mayo 2015): Juan Carlos Izpisúa demuestra por primera vez que la ciencia actual es capaz de llegar al material genético defectuoso (mutado) que provoca enfermedades, para al modificarlo, eliminar la transmisión de esas enfermedades.


NOTA DE PRENSA

Concretamente Izpisúa modifica el material genético que provoca las enfermedades mitocondriales que afectan a uno de cada 5.000 niños y son devastadoras porque dañan lo que se denomina la central energética de la célula, es decir, la mitocondria. Si ésta no funciona bien, los órganos que más energía necesitan, como el corazón, los músculos o el cerebro, se deterioran de forma irreversible. La mayoría de los afectados fallece en su primer año de vida. Hasta el momento no hay ninguna cura para estos pacientes y de ahí la importancia del paso dado por Juan Carlos Izpisúa. Su técnica está basada en la elaboración de proteínas artificiales (un tipo de enzimas denominadas nucleasas) que, al inyectarlas en la célula, se comportan como si fueran un imán que se pega sólo al ADN mutado y como si fueran unas tijeras cortan solo la zona adherida a ese imán, eliminando por tanto el ADN mutado que provoca la enfermedad mitocondrial.

Prensa escrita

Descubre un nuevo tipo de células madre para generar órganos humanos dentro de animales (Junio 2015): Un nuevo tipo de células madre de gran calidad y maleabilidad que, insertadas en un lugar concreto del embrión de un animal, dan lugar a tejidos humanos (neuronas, cartílago, células cardiacas, de páncreas, renales...). Con este hallazgo Izpisúa supera un obstáculo hasta ahora insalvable para hacer realidad la medicina regenerativa y que a partir de las células de un paciente se consigan injertos para trasplantes y en un futuro tratamientos para enfermedades que hoy no tienen solución. Las nuevas células madre se han bautizado como rsPSC (células orientadas en el espacio, en su acrónimo inglés) y son una variedad de las iPS, las ideadas por el premio Nobel de Medicina Shinya Yamanaka en 2006 Para obtenerlas basta con partir de una muestra de piel o un simple cabello. Después, con medios de cultivo se devuelven a un estadio primitivo para convertirlas en los


NOTA DE PRENSA

“Es la primera vez que lo voy a hacer público. No está ni publicado en revistas científicas.”

Juan Carlos Izpisúa consigue crear las células que permitirían hacer un riñón 100% humano El investigador español referente mundial en medicina regenerativa Juan Carlos Izpisúa, ha desarrollado en su laboratorio del Instituto Salk en la Jolla California (E.E.U.U.) los dos componentes que constituyen un riñón humano. Tal y como ha explicado Izpisúa en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia hay dos componentes fundamentales en Prensa la formación del riñón. Aunque el riñón ya escrita funcionante tiene más de veinte tipos de células, todas ellas provienen de dos tipos: la yema uretérica y el mensénquima. Cuando Izpisúa creó minirriñones en el año 2013 lo que consiguió fue mezclar yema uretérica de humano con fragmentos de riñón de ratón, es decir, no eran riñones 100% humanos. Faltaba desarrollar en humanos células de mesénquima. Esta es la primicia mundial que Juan Carlos Izpisúa ha presentado en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología.

Según el propio Izpisúa “Lo que hemos conseguido ahora es diferenciar y obtener en el laboratorio células progenitoras del mesénquima que van a dar lugar a la mayor parte de las células que conocemos del riñón, como las nefronas, el componente tubular o los podocitos. Es la primera vez que lo voy a hacer público. No está ni publicado en revistas científicas, pero aún a riesgo de que eso nos pueda perjudicar porque siempre que lo dices públicamente te cuesta más publicar científicamente, creo que este Congreso de Nefrología es el momento más apropiado para decirlo.” Así se ha manifestado Izpisúa que además ha añadido: “Yo lo que quiero es que al final los nefrólogos sepan dónde estamos y que alguno de ellos tenga interés en mirar una poco más hacia la investigación y aprovechar lo que nosotros estamos haciendo. Nosotros no podemos llegar a más, nos paramos en un punto que son los nefrólogos los que tienen que tomar el relevo.”


NOTA DE PRENSA

En este sentido, la Dra. María Dolores del Pino y Pino, Presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), ha afirmado que la medicina regenerativa ofrece a las nuevas generaciones de nefrólogos una oportunidad única de trabajar de una forma distinta en el desafío de prevenir la enfermedad renal crónica que ha sido la causa no transmisible de muerte que más ha aumentado en los últimos 20 años. Investigaciones como esta de Izpisúa pueden ser las progenitoras del nacimiento de una nefrología regenerativa que se convierta en un nuevo paradigma del tratamiento de la enfermedad renal crónica. Es la primera vez que se consigue obtener células que se integran en un riñón de ratón y se diferencian como si fueran células endógenas de ratón realmente funcionantes. “Estamos ante un paso muy importante porque ahora sí que hemos creado in vitro los dos componentes que constituyen un riñón humano”. Ha declarado Izpisúa.

Prensa escrita

Sobre cómo lo han logrado esta vez a diferencia de la anterior, explica Izpisúa: “Mi background es la biología del desarrollo. Cómo durante el desarrollo embrionario una célula pluritpotente empieza a ser educada para que deje de ser pluripotente y se convierta en una célula diferenciada especifica en este caso del riñón. ¿Qué señales moleculares se tienen que activar o desactivar para perder esa pluripotencia y guiarla en un linaje específico? Esto es lo que he estudiado siempre. Si entendemos cómo el embrión toma esas decisiones, podremos copiarlo en el laboratorio. Desde hace tiempo me he centrado en el estudio de cómo una célula que tiene muchas posibilidades de convertirse en cualquier tipo celular decide convertirse en una célula de la yema uretérica o del mesénquima.” Sobre cuál ha sido esta vez la clave para conseguirlo, Izpisúa añade que “Lo que hemos descubierto es que cuando empieza a desarrollarse el embrión, hay unos primeros marcadores de esa decisión que comienzan a expresarse en unas células específicas. Esos marcadores genéticos en el ratón nos han permitido marcar esas células. Cuando se encienden sabemos que esas células ya se van a convertir en células del mesénquima. Con este conocimiento lo que hemos hecho es generar ratones transgénicos en los que en el momento en que empezamos a ver esas células fluorescentes las extraemos del ratón y las ponemos en una placa de petri. “ Izpisúa afirma que “Estas células extraídas de su medio se mueren, pero hemos añadido factores que nos permiten mantenerlas vivas indefinidamente y que no se transformen en otra cosa. Se quedan como tales, como células del mesénquima del riñón. Una vez que ya sabemos cuáles son y cómo ponerlas en una placa petri, la prueba de algodón es si funcionará en humanos.”


NOTA DE PRENSA

Continúa Izpisúa explicando que “para eso nos fuimos a embriones humanos y le pusimos las mismas células extraídas del ratón y las tratamos igual. Hoy Izpisúa ha demostrado en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología que puede mantener millones de células humanas del mesénquima indefinidamente viviendo en una placa de petri (ya llevan más de un año) y crecer de manera controlada hasta poder tener un número indeterminado de ellas. El paso siguiente era, afirma Izpisúa, “demostar que esas células son lo que decimos que son. Había que ponerlas en un entorno vivo. Las hemos introducido en un riñón de ratón vivo de recién nacido. En esas primeras fases tras nacer el animal el proceso de diferenciación todavía continúa, las células progenitoras se tienen que diferenciar en las células maduras del riñón. Hemos visto que se integran en el riñón del ratón, que se diferencian como si fueran una célula del Prensa escrita ratón y que funcionan perfectamente en el ratón. Esto demuestra que son lo que pensamos que tenían que ser. Es la primera vez que se demuestra esto con células de ratón y con células humanas . Esto da unas esperanzas enormes porque si somos capaces de cultivarlas y tener todos los millones de células renales que queramos, se podrían utilizar como fuente de trasplante para generar nefronas que hemos perdido. Hasta ahora no había otro ejemplo que demostrase que puedes mantener estas células en cultivo sin que se diferencien a otra cosa, que las puedes hacer crecer y que cuando las trasplantas en el entorno del riñón son capaces de hacer lo que normalmente tienen que hacer.”


NOTA DE PRENSA

Esta investigación española ya ha sido publicada en 10 revistas científicas internacionales

Analizan las arterias en 2.500 enfermos renales para buscar medidas de prevención cardiovascular más efectivas. Valencia, 2 de octubre de 20015- Analizan la grasa acumulada en placas en las arterias de 2.500 pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) para valorar si la detección precoz con ecografía permite implantar medidas de prevención y evitar problemas cardiovasculares (infarto miocárdico, ictus, demencias vasculares ..etc), que constituyen la mayorPrensa causa de escrita muerte y discapacidad tanto en los enfermos renales como en la población general. Además las muestras de sangre y DNA permitirán encontrar nuevos predictores de riesgo cardiovascular (biomarcadores emergentes) y valorar la susceptibilidad genética de los pacientes que tienen enfermedad renal. Este es un estudio estratégico de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y liderado por el grupo de investigación en Nefrología del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, que ha contado con la participación de más de 80 centros de Nefrología de toda la geografía española y 200 investigadores colaboradores.

Con el objetivo de fomentar la investigación , el proyecto denominado “Observatorio Nacional de Ateromatosis en Nefrología “NEFRONA”, proporciona además un banco de datos de imagen y de muestras biológicas (suero y DNA) custodiadas en el biobanco de la Red de Investigacion Renal (REDINREN) de la Universidad de Alcala, muestras representativas de la población española, que podrán ser utilizada por múltiples investigadores para desarrollar sus respectivos proyectos de investigación. Se trata de un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico, que iniciado en el 2009, cuenta ya con 10 publicaciones internacionales y ha generado 7 proyectos de investigación financiados por el Instituto de Salud Carlos III (ayudas FIS), lo cual demuestra la elevada categoría científica del programa y sus integrantes. De hecho el proyecto NEFRONA es el primer gran estudio que describe la prevalencia y el pronóstico de la enfermedad ateromatosa subclínica en diferentes estadios de Enfermedad Renal. Los últimos datos han sido aportados por la Dra. Elvira Fernández, jefe de Nefrología de Lleida e investigadora principal del estudio, en representación de los investigadores colaboradores y de la S.E.N. con motivo de la celebración del XLV Congreso de esta Sociedad que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia.


NOTA DE PRENSA

Un resultado alarmante del estudio es la observación de placa de ateroma (enfermedad arterial ateromatosa) en el 70 % de pacientes con ERC. Una cifra mucho más alta que la población control con función renal normal que es del 52%. Esto condiciona la expectativa de vida de los pacientes renales. Además el estudio ha revelado que la prevalencia de enfermedad arterial en miembros inferiores en pacientes con ERC es más del doble (28%) que en la población sin ERC (12%). Se ha identificado nuevos marcadores predictores por los grupos de Nefrología de la Fundación Jimenez Díaz (Madrid) y el Hospital del Mar (Barcelona). También, el fósforo presente en las proteínas de los alimentos ha demostrado un factor de riesgo de ateromatosis en esta población. La investigación estudia además polimorfismos (mutaciones) en 82 genes que Prensa escrita podrían estar relacionados con la presencia de enfermedad renal. De ellos 6 han mostrado un poder

predictor 6 veces mayor que los factores de riesgo conocidos. Esta combinación de mutaciones, una vez validada, podría ser muy útil como herramienta de medicina de precisión (o personalizada), para identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal.

Para la Dra. Elvira Fernández “ la trascendencia práctica de estos datos radica en que aporta conocimiento sobre una enfermedad devastadora en esta población y herramientas de precisión para el diagnóstico precoz. Los estudios de los mecanismos implicados pueden proporcionar dianas terapéuticas para el empleo de nuevos fármacos”.


NOTA DE PRENSA

Presentación de un estudio de la Sociedad Española de Nefrología.

España ya supera a USA en donación a corazón parado Valencia, 2 de octubre de 2015- La donación a corazón parado representa uno de los ejemplos más claro del esfuerzo colaborativo, multiprofesional e interterritorial al servicio de la salud. La extrema complejidad para desarrollarlo lo hace exclusivo de países con los sistemas sanitarios más avanzados. España, que en su día no pudo desarrollar este tipo de trasplante por falta de la infraestructura necesaria, lo puso en marcha en el 2011 y supera ya a USA, país este con la más larga tradición en este tipo de trasplante.

Prensa escrita El 7% de los donantes fallecidos en el mundo ya son donantes en asistolia. En Europa representa el 10% de todas las donaciones. En España la donación en asistolia es la vía más importante de crecimiento de la donación de personas fallecidas y alcanzó el 11,5% del total en 2014 y el 17% en el primer semestre de 2015. La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) a través de su grupo de trabajo en trasplante renal (SENTRA) coordina varias iniciativas de investigación en este campo. El último estudio científico ha sido presentado por el Dr. José María Portolés durante el XLV Congreso de la S.E.N. que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia. ¿Qué es exactamente la donación en asistolia (DAS)? Hay dos tipos básicos: Donante en asistolia no controlada: Se tarta de un paciente que ha sufrido una parada cardiaca irreversible fuera del ámbito hospitalario. Donante en asistolia controlada: Se trata de una persona ingresada en un hospital en situación terminal e irreversible (generalmente UCI) en la que, tras decidir limitar el tratamiento de soporte vital, se plantea su posibilidad como donante de órganos. De los dos primeros casos de donación en asistolia en el 2011 se ha pasado a más de 250 pacientes que han recibido un trasplante procedente de una donación en asistolia, en un país donde uno de cada cinco órganos (21,2%) es implantado en una comunidad distinta a la que se realizó la extracción.


NOTA DE PRENSA

La supervivencia de órgano y paciente es la misma que en los casos de trasplante renal de órganos procedentes de muerte encefálica (el procedimiento más habitual en España). Los resultados de un estudio científico colaborativo que analiza el trasplante en asistolia realizado en 14 Hospitales españoles y estudia a más de 250 pacientes, serán presentados por el Dr. José María Portolés. Coordinado desde el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, el estudio revela que la tasa de fallos primarios de injerto (los que no llegan a funcionar) es similar a los que suceden en donaciones de muerte encefálica (3-4 de cada 100). Aunque los trasplantes DAS necesitan con mas frecuencia diálisis postrasplante de forma temporal, se recuperan adecuadamente en el ingreso y la supervivencia de órgano Prensa escrita y paciente es similar en ambos casos. Basándose en los resultados internacionales que recogen hasta 30 años de experiencia, y los resultados de estos 3 años en España, gracias al impulso de la ONT son cada vez más centros que han adoptado estos programas. Esto significa además la potenciación al máximo de un nuevo camino para facilitar en nuevas situaciones el derecho sanitario de todo ciudadano que es la donación. Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes la donación en parada cardiaca (DAS) representa ya un 18% del total y el aumento que ha experimentado en el último año se ha hecho a expensas de la donación expensas del tipo III o controlado, mientras que el II (no controlado) decrece con relación al pasado año. Apuntaban también que de seguir a este ritmo, es posible que alcanzáramos alrededor de los 350 donantes en asistolia (controlada y no controlada) este año (en 2014 no llegaron a los 200) con lo que nos pondríamos en cifras pmp solo comparables en el mundo a las británicas y holandesas, muy por encima de las USA. Los datos del Registro Mundial de Trasplantes ratifican de nuevo, el liderazgo mundial de España en este campo, que alcanzó el pasado año una tasa de 36 donantes p.m.p. En nuestro país se registraron un total de 1.682 donantes de órganos y un total de 4.360 trasplantes. En total se efectuaron 2.678 trasplantes renales, 1.068 hepáticos, 265 cardíacos, 262 pulmonares, 81 de páncreas y 6 de intestino. Junto con la donación en asistolia, la donación renal de vivo es otra de la vía más claras de expansión del número de donantes. La donación renal de vivo representa ya el 15,8% del total de los trasplantes renales en nuestro país. Todos estos datos avalan el hecho de que los ciudadanos españoles que necesitan un trasplante son los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a este tipo de terapias.


NOTA DE PRENSA

Preguntas sobre la donación en asistolia El Dr. José María Portolés estará a disposición de los periodistas para contestarlas el domingo 4 de 13h a 14h y el lunes 5 de 11,00h a 12,00h. •¿Cómo funcionan los servicios de emergencia en el caso de que la parada cardiaca se produzca de forma repentina en la vía pública o en el domicilio de la persona fallecida? (Operativo extrahospitalario) •¿Cuáles son los pasos que se realizan en el caso de una donación en asistolia controlada? •¿Por qué se promueve ahora la donación en asistolia?

Prensa escrita

•¿Qué órganos procedentes de donantes en asistolia se utilizan para trasplante? •¿Son necesarias las autorizaciones familiares y judiciales para la donación en asistolia? •¿Qué hospitales españoles cuentan con programas de donación en asistolia no controlada?


Hazlo bien Y hazlo saber


Agencias que lanzaron la noticia

XLV Congreso Nacional Sociedad EspaĂąola de NefrologĂ­a 2015

Hazlo bien, hazlo saber


TITULARES LANZADOS POR AGENCIAS

Nefrólogos piden inversión para poder tratar en fase precoz la dolencia renal

Alertan del riesgo del exceso de fósforo, que puede acelerar envejecimiento Ya se pueden generar células renales humanas dentro de un animal Izpisúa: ya tenemos pruebas de que se pueden generar células renales humanas dentro de un animal

En España hay más enfermos renales que parados pero no lo saben

Experto destaca las ventajas de las máquinas de diálisis para casa, cada vez "más simples y útiles" Analizan las arterias en 2.500 enfermos renales para buscar medidas de prevención

La tasa actual de fallos primarios de injerto es similar a los que hay en donaciones de muerte encefálica

Todas las Agencias de Noticias Expertos dicen que la Comunitat podría ahorrar nacionales lanzaron la noticia 36 millones si la diálisis domiciliaria alcanzara un 25% de uso en 2020


Hazlo bien Y hazlo saber


Televisión

XLV Congreso Nacional Sociedad Española de Nefrología 2015

Hazlo bien, hazlo saber


Telediario 7,15 Juan Carlos Izpisúa María Dolores del Pino Luis Pallardó

Telediario 14,30 Juan Carlos Izpisúa María Dolores del Pino Luis Pallardó

Telediario 7,15 Juan Carlos Izpisúa María Dolores del Pino Luis Pallardó

Programa Estil Mediterrani Luis Pallardó José Luis Gorriz


Programa En Profundidad Alberto Ortiz


Hazlo bien Y hazlo saber


Impactos en Prensa

XLV Congreso Nacional Sociedad EspaĂąola de NefrologĂ­a 2015

Hazlo bien, hazlo saber
























































































































































Impactos en prensa











Impactos en prensa


Impactos en prensa























Impactos en prensa















Impactos en prensa




Impactos en prensa















Juntos seguiremos creciendo en comunicaci贸n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.