Etimología
Tlacotepec
nah.
Tlacotitlán
nah.
En la orilla de los varejones o jarillas. Etim.: tlácotl–jarilla, jara, varejón; tentli–orilla, borde; co–en. En el cerro partido. Etim.: tlahco–mitad, partido; tépetl–cerro; c–sufijo locativo. Nombre de la cabecera del municipio Gral. Heliodoro Castillo. Entre o junto a la jarilla o retama. Etim.: tlácotl–jara; titlan–entre, junto.
Tlacotla
nah.
Donde abunda el mimbre. Etim.: tlácotl–jarilla, mimbre; tla–abundancia.
Tlacoxochapa
nah.
En el río donde hay flores de jaras. Etim.: tlácotl–jara, retama; xóchitl–flor; apan–río.
Tlacuilotepec
nah.
Tlacuiloya
nah.
Cerro o lugar de los pintores o escribanos. Etim.: tlacuilo–pintor, escribano; tépetl– cerro; c–en, lugar. Donde pintan algo. Etim.: tla–pronombre; cuiloa–pintar códices, escribir; yan–lugar.
Tlacuilula
nah.
Tlacuitlapa
nah.
Tlachco
nah.
Tlachichintepec
nah.
Tlachihuipa
nah.
Tlachimala
nah.
Tlachinollan
nah.
Tlahuapa
nah.
Tlahuicán
nah.
Tlahuitepec
nah.
Tlahuitzingo
nah.
Tlahuizapa
nah.
Tlaixco
nah.
Tlaixcuac
nah.
Tlajilcingo
nah.
Tlalamulco
nah.
Tlalapa
nah.
Tlalatlahco
nah.
Tlacuiloltotola. Lugar del ave de colores o tlacuiloltotole. Etim.: tlacuiloltótotl–pájaro pintado, ave de varios colores; la–desinencia locativa. Tlacuitlapan. Detrás, a la espalda del terruño. Etim.: tlalli–tierra, terruño; cuitlapan (de cuitlapantli)–detrás, a la espalda, a la vuelta. Original de Taxco. Lugar donde se juega la pelota. Etim.: tlachtli–juego de pelota; co– en, lugar de. Esta palabra forma parte del nombre del municipio Taxco de Alarcón; la cabecera se llama igual que el municipio. En el cerro del zapatero. Etim.: tlachichini–zapatero, remendón; tépetl–cerro; c–en. Loma de la teta de tierra. Etim.: tlalli–tierra; chichihualli–teta, chichi; icpan–loma, cima, en lo alto. Tlaximala. Lugar de la azuela o hacha. Etim.: tlachimaloni o tlaximaloni–azuela, hacha; la–sufijo locativo. Tlachinollan. Lugar de los campos quemados. Etim.: tlalli–campo, tierra; chinoa– quemarse (chinóltic–cosa quemada); llan–locativo colectivo. Río que se agota o seca. Etim.: tlahuaque–agotarse, secarse; apan–río. Lugar de los tlahuicas; tierra del almagre. Etim.: tláhuitl–almagre, ocre rojo; can– lugar. En el cerro ocre. Etim.: tláhuitl–ocre, cinabrio, ocre rojo; tépetl–cerro; c–en. Tlahuitzinco. En el lugarcito alumbrado. Etim.: tlahuizlo–alumbrar; tzin–diminutivo; co–en. Donde se refleja o alumbra el agua del río. Etim.: tlahuizlo–alumbrar, reflejar; apan– río. En el rostro o la cara de la tierra. Etim.: tlalli–tierra; ixco–en la superficie. Agua sobre el suelo; en la cabecera de la llanura. Etim.: tlalli–tierra; ixco–en la superficie; o tlaixco-en la cabecera de la tierra, llanura; cuac–cabecera; c–en. Tlaxilotzinco. Lugar de puntillos. Etim.: tlaxíllot–puntal; tzin–diminutivo; co–lugar. En donde hay amole en la tierra. Etim.: tlalli–tierra; amulli–raíz que sirve de jabón, amole; co–en. Río del cieno o lodo. Etim.: tlálatl–cieno, lodo; apan–río. Tierra de la cañada. Etim.: tlalli–tierra; atlauh (de atlauhtli)–barranca, cañada; co– locativo.
48
Origen nah.
Página
Nombre Tlacotenco