Toponimias

Page 2

AAaa Etimología Lugar de las casas de caña o carrizo. Etim.: ácatl–caña, carrizo; chantli–casa, hogar; tla–partícula locativa.

Acachantla

nah.

Acachautla

nah.

Junto a los acachautles. Etim.: ácatl–carrizo; tzauctli–engrudo, pegamento; tla–junto; acachautle–planta que produce la materia con que se hace el engrudo.

Acahuehuetlán

nah.

Lugar de los carrizos grandes o viejos. Etim.: ácatl–carrizo; huehue–viejo, grande; o bien: huéhuetl–tambor; tlan–desinencia locativa abundancial.

Acahuizotla

nah.

Lugar de bastones o varas de caña. Etim.: ácatl–caña; huitzoctli–bastón o palanca; tla– lugar (locativo).

Acalco

nah.

Lugar de canoas. Etim.: acalli–canoa, embarcación; co–lugar de.

Acalmani

nah.

Cargador o conductor de canoas. Etim.: acalli–canoa; mani (de tlacamani–cargador, conductor).

Acalmantlila

nah.

Acalmantitla. Entre o junto a las embarcaciones viejas. Etim.: acalli–canoa, embarcación; manqui–cosa vieja; titlan–entre, junto.

Acamama

nah.

Lugar donde está el que manda. Etim.: acamalli–el que tiene el mando; ma–desinencia locativa.

Acametla

nah.

Lugar donde abunda la caña. Etim.: acame (variante de ácatl)–caña; tla–locativo abundancial.

Acamitla

nah.

De Acamixtla. Lugar de tupido carrizal. Etim.: ácatl–caña o carrizo; mixtli–espesa; tla–lugar (locativo).

Acamiutla

nah.

Acamiahutla. Lugar de las espigas de caña. Etim.: ácatl–caña; miahutl–espiga, flor de caña; tla–locativa.

Acamiztla (Acamixtla)

nah.

Lugar donde abundan los jaguares entre las cañas, o en los cañaverales. Etim.: ácatl– caña; miztli–jaguar; tla–locativo abundancial.

Acapetlahuaya

nah.

Lugar donde se hacen esteras de carrizo. Etim.: acapetla–estera de carrizo; huayan– lugar de. Cabecera del municipio Canuto A. Neri.

Acapilpan

nah.

En dode está el jefe. Etim.: acapilli–el que tiene el mando; pan–en, sobre.

Acapulco

nah.

Lugar de carrizos encenegados; ciénega del carrizal; en donde fueron destruidos o arrasados grandes carrizos. Etim: 1ª. y 2ª. ácatl–caña o carrizo; polqui–cosa encenegada; co–lugar; de la 3ª. Etim: ácatl–carrizo, caña; pul–partícula aumentativa, y raíz del verbo puloa–destruir, arrasar. El Dr. Peñafiel dice que su significado es: lugar conquistado con cañas. Etim: ácatl–caña; poloa–destruir a otros con guerra; co–lugar, de. Cabecera del municipio de Acapulco de Juárez.

Acapulzinco

nah.

(Acapulquito, castellanizado) En el pequeño Acapulco. Etim.: ácatl–caña, carrizo; puloa–destruir, arrasar; tzin (de tzintli)–pequeño; co–en.

1

Origen

Página

Nombre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.