Pueblos IndígenAs del méxIco contemPoráneo
bibLioGrAfíA
4
AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Cuijla, Fondo de Cultura Económica, México, 1958. AGUIRRE PÉREZ, Irma Guadalupe, Tejiendo nuestra identidad. Trabajo artesanal, identidad de género y posmodernidad en una comunidad amuzga: el caso de la cooperativa “La Flor de Xochistlahuaca”, tesis en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 200. , Liderazgo femenino indígena en el ámbito local. Tres estudios de caso de Xochistlahuaca Guerrero, tesis para obtener el grado de maestría en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2003 ANAYA, Graciela, “Lenguas de México: su clasificación”, en México indígena, núm. 17, año III, julio-agosto 1987, Instituto Nacional Indigenista, México, 1987. CABALLERO, Juan Julián, Amuzgos de Oaxaca, Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social, México, 1994. CUEVAS SUÁREZ, Susana, “Ornitología amuzga, un análisis etnosemántico”, tesis para obtener el grado de licenciado en lingüística, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1979. CHAMOUX, Marie Noëlle, Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena, Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 1992. CRUZ HERNÁNDEZ, Modesta, Los usos de la madera entre los amuzgos, Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social, México, 1993. EGLI, Walter, San Pedro Amuzgos. Ein mexikanisches Dorf kämpft um sein Land. Agrargeschichthe der Costa Oaxaca von der Kolonialzeit bis zur Gegenwart. Limmat Verlag Genossenschaft (San Pedro Amuzgos. La lucha de un pueblo mexicano por su tierra. Historia agraria de la Costa de Oaxaca desde el periodo Colonial a su estado actual), Zürich, 1982. EMBRIZ OSORIO, Arnulfo, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de América, Instituto Nacional Indigenista, México, 1993. FERNÁNDEZ GATICA, ANDRÉS, Tsun Núa. Amuzgos, editorial Cajica, Puebla, México, 1987. GONZÁLEZ GARCÍA, Carlos, “El camino de abajo. Autonomía del pueblo amuzgo”, en Hojarasca, suplemento mensual de La Jornada, núm. 69, México, enero de 2002. GUTIÉRREZ ÁVILA, Miguel Ángel, Derecho consuetudinario y derecho positivo entre los mixtecos, amuzgos y afromestizos de la Costa Chica de Guerrero, Comisión Nacional de Derechos Humanos / Universidad Autónoma de Guerrero, México, 1997. , Déspotas y caciques. Una antropología política de los amuzgos de Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero, México, 2001. LÓPEZ GUZMÁN, Bartolomé, Los amuzgos y el municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias / Instituto Nacional Indigenista, México, 1993. , Educación indígena intercultural para los niños de Xochistlahuaca, Guerrero, Universidad Pedagógica Nacional, México, 1999. SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, San Pedro Amuzgos, México, 1984. SERRANO CARRETO, Enrique, Arnulfo EMBRIZ OSORIO y Patricia FERNÁNDEZ HAM (coords.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, Instituto Nacional Indigenista / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo / Consejo Nacional de Población, México, 2002. TAPIA García, Fermín, Tzon ´tzíkindyi jñò ndá Tzjón Noà yo jñò tzko, Diccionario amuzgo-español el amuzgo de San Pedro Amuzgo, Oaxaca, Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social, Plaza y Valdés, México, 1999. , Etnobotánica de los amuzgos, Centro de Investigaciones Sociológicas / Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1998.
http://www.cdi.gob.mx
AmuzgosFINAL.indd 54
25/7/07 19:44:50