Pueblos IndígenAs del méxIco contemPoráneo
10
Por otra parte, la lingüista Susana Cuevas, de acuerdo con Rensch (1976) y Longracre (1968), señala que el amuzgo constituye una rama totalmente independiente y distinta de las siete subfamilias de otomangue. Consta de 14 segmentos consonánticos de los fonemas básicos, divididos en una consonante, una semivocal y dos deslices. Los segmentos vocálicos de los fonemas básicos son 12, divididos en siete orales y cinco nasales (Cuevas; p. 1979). Como otras lenguas, el amuzgo ha ido incorporando voces de origen español e incluso de las lenguas indígenas cercanas con las que tiene contacto, como el mixteco. Asimismo, la traducción al español de una palabra en amuzgo constantemente se refiere a una acción, lo cual nos da cuenta de la forma en que —semántica y lingüísticamente— se construyen las palabras y su relación con las acciones de la vida diaria, des-
de el momento en que se nombran. Por ejemplo, nntzíjna´an tz´an ndë n´a, que quiere decir “tener mucha pena, padecer de nervios ante un público”; o la palabra nntzínke tz´an ndiá, que significa “terminar un telar en forma chueca” (Tapia García; 1999, pp. 168, 176). Por otra parte, el origen de este grupo indígena se desconoce. Investigaciones realizadas por lingüistas encuentran en su idioma semejanza con el mixteco, lo cual indica, de acuerdo con la teoría de Sahagún y Torquemada, que emigraron del norte junto con aquel grupo, siguiendo la ruta del Pánuco. De este modo, ascendieron a la Mesa Central y se establecieron en Tula; después se vieron obligados a pasar a Cholula y más tarde al sur, al territorio del actual estado de Oaxaca. Incluso existen hipótesis como la de Gay y Burgoa en que se señala que emigraron de Sudamérica (Gutiérrez Ávila; 1997, p. 65).
Por otra parte, el origen de los amuzgos se desconoce. Investigaciones realizadas por lingüistas encuentran en su idioma semejanza con el mixteco, lo cual indica, de acuerdo con la teoría de Sahagún y Torquemada, que emigraron del norte junto con aquel grupo, siguiendo la ruta del Pánuco.
http://www.cdi.gob.mx
AmuzgosFINAL.indd 10
25/7/07 19:44:31