

El Colegio Sagrado Corazón de Jesús, establecido en 1856, es una institución educativa situada en Alcalá de Henares, que cuenta con el respaldo de la Comunidad de Madrid. Es un colegio concertado con orientación católica, mixto y ofrece una educación bilingüe desde los tres años hasta la Educación Secundaria Obligatoria. Su ubicación en el corazón de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad enfatiza la importancia que se da al desarrollo integral de los estudiantes, basándose en el concepto de persona.
El colegio se esfuerza por cultivar valores esenciales como el espíritu de familia, la creatividad, el trabajo en equipo, la responsabilidad y la confianza en un ambiente que fomenta la libertad y el crecimiento integral de los alumnos. sus fundamentos se centran en áreas clave como el pensamiento emocional, la internacionalización, la creatividad, la innovación educativa, el cuidado del medio ambiente y el compromiso social.
La misión primordial del colegio es formar individuos íntegros y comprometidos con la sociedad, capaces de desenvolverse en entornos multiculturales y conscientes de la importancia de adaptarse a los cambios. Además, se busca promover la responsabilidad en el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia emocional y guiar a los estudiantes hacia los desafíos del siglo XXI.
A través de un enfoque educativo que incluye la pedagogía basada en la experiencia, y poniendo énfasis en idiomas, enseñanza personalizada y un currículo enriquecido, se prepara a los futuros profesionales.
Paralelamente, mediante el uso de metodologías pedagógicas activas, educación emocional y la promoción de valores éticos y morales, se forma a individuos comprometidos con la sociedad y su entorno.
El centro es significativo y valorado por su estilo educativo y por su ambiente familiar, por su bajo coste y, aunque no cuenta con grandes instalaciones, el colegio se asegura que las existentes son adecuadas y funcionales para brindar un entorno propicio para el aprendizaje, primando la calidad de la educación sobre la ostentación de las infraestructuras.
La atención individualizada y la cercanía a nuestro alumnado es una prioridad en el colegio, descubriendo las habilidades y necesidades personales de cada uno de ellos, lo que permite un desarrollo específico de sus capacidades.
El ambiente humanizador del centro permite un ambiente educativo donde todos se sienten valorados y respaldados.
El Centro Privado Concertado Bilingüe Sagrado Corazón de Jesús se encuentra situado en el casco antiguo de la ciudad de Alcalá de Henares, cumpliendo su función educativa-cultural en esta Ciudad desde el año 1856. Este Centro fue el primer Colegio regido por Religiosas en la ciudad de Alcalá de Henares.
El colegio sigue inseparablemente unido a la ciudad, aunque la tarea educativa se ha ido entretejiendo de diferentes formas, según lo requerían los tiempos y las necesidades de sus alumnos. Desde sus comienzos el Colegio, siempre ha acogido a los alumnos y alumnas con pocos recursos. A partir de las subvenciones y conciertos para la Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, se ha hecho posible una mayor apertura a dichos alumnos, por lo que han tenido acceso a la educación integral que se imparte. Asimismo, desde el curso académico 2016-2017 se beneficiaron del Programa de Préstamo de Libros de la Comunidad de Madrid y de la ayuda de precio reducido para el comedor escolar un porcentaje significativo de alumnos de nuestro Centro.
El área de influencia del Colegio abarca toda la ciudad de Alcalá, siendo más fuerte la presencia de alumnos que viven en el casco antiguo, donde está emplazado el Colegio, y en los barrios periféricos: Reyes Católicos, Barrio Venecia, La Rinconada, etc. También hay presencia de alumnos procedentes de urbanizaciones y localidades próximas a nuestra ciudad.
Con el fin de responder a las necesidades de las familias, hemos abierto el comedor escolar como servicio y ayuda para quien lo demande, con horario ampliado desde las 7:00 de la mañana.
Igualmente se detecta que se ha incrementado considerablemente el porcentaje de alumnos procedentes de familias desestructuradas: padres separados, divorciados, madres solteras, proporcionándoles en estos casos una acogida y dedicación especial desde el Gabinete de Orientación y desde las distintas tutorías.
El Centro siempre ha tenido las puertas abiertas para cualquier clase de etnia, país, religión o condición social. Asimismo, es de destacar el aumento del número de niños inmigrantes e hijos de inmigrantes en nuestras aulas. En la actualidad, la procedencia es en su mayoría de América Latina y centro América: Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Venezuela y Cuba; del resto de Europa: Bulgaria, Polonia, Rumanía y Rusia; y, por último, China y Continente Africano. También cabe destacar, los problemas que nos hemos
encontrado con las diferencias o desfases académicos con respecto a esos sistemas educativos, al igual que, con problemas de comunicación por desconocimiento de la lengua castellana por parte de estos nuevos alumnos.
Igualmente nos parece conveniente resaltar que nunca se ha rechazado a ningún alumno o alumna por sus necesidades educativas especiales ni económicas presentándoles, desde el Gabinete de Orientación y por parte de la Dirección del Centro y del Profesorado, las ayudas requeridas.
Asimismo, el Centro se encuentra abierto a las necesidades culturales de la localidad. Cada curso escolar, alumnos, mayoritariamente, del Instituto Franklin, de la Universidad de Alcalá de Henares, de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros y del CES Don Bosco realizan aquí las prácticas pedagógicas exigidas en sus estudios de Magisterio y Máster.
Finalmente, podemos señalar que se continúa con el Programa
BEDA de Bilingüismo para Educación Primaria y Secundaria, y el MODELO BEDA KIDS en Educación Infantil. Igualmente, continuamos con el Proyecto
Bilingüe de la Comunidad de Madrid, que ya se lleva a cabo en toda la etapa de Educación
Primaria y Educación Secundaria
Obligatoria. Así mismo, el Certificado de Cambridge
University Educational Partner abarca todas las etapas, desde Educación Infantil hasta
Educación Secundaria Obligatoria.
Se utilizan toda clase de recursos educativos: medios audiovisuales, enseñanza asistida por ordenador, biblioteca general y de clase, material tecnológico. El centro cuenta con Laboratorios, Aulas Tecnológicas, dos Aulas de Informática y recintos deportivos. En el Centro se utilizan los ordenadores y las tabletas a diario. En todas las clases de Educación Infantil y Primaria hay pizarras digitales, y en la E.S.O. proyectores con cañón, estando todos los dispositivos conectados por Wi-Fi.
Se fomentan las actividades deportivas y las salidas culturales para crear un buen clima de convivencia y unidad en el Centro, que consideramos de suma importancia tanto para el aprendizaje como para estrechar vínculos entre profesores y alumnos y entre iguales.
Los orígenes del Colegio Filipense del Sagrado Corazón de Jesús de Alcalá de Henares se remontan a 1856, cuando unas Religiosas procedentes de Puebla de los Ángeles (México) llegan a España, dejando establecidos varios colegios, deseosas de continuar aquí la labor educativa. Allí eran conocidas como Congregación de San Felipe Neri bajo la invocación del Sagrado Corazón de Jesús.
El grupo estaba compuesto por cinco Religiosas. La razón de su venida a España estuvo motivada por los sucesos políticos en que se vio envuelto México durante el siglo XIX.
Las Religiosas encontraron en el Padre Manuel Gumiel y Liñán su protector. Se sabe muy poco de este Padre hasta su llegada a Alcalá con este grupo de Religiosas. Había nacido este Padre en Paracuellos de la Ribera, provincia de Zaragoza y diócesis de Tarazona. En 1833 era miembro de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Madrid. En 1852 en Puebla publica un libro para la dirección espiritual de las Religiosas.
Su actividad principal desde la llegada de las Hermanas fue atender a su promoción cultivando su vocación religiosa. Alcalá fue la ciudad elegida para establecerse y reiniciar aquí su misión educativa ya que la ciudad había quedado sin Universidad y desaparecidos los colegios universitarios religiosos y seculares. Por lo tanto, la ciudad había quedado hambrienta de saberes, cultura y educación cristiana según relata Severo Cataluña.
Las Religiosas tenían gran experiencia en la vida escolar, tanto en lo que se refiere a los trámites legales y burocráticos para una fundación, como al desarrollo de la enseñanza.
El 17 de agosto de 1857 el Padre Gumiel se dirige al Ayuntamiento manifestando el deseo de las Religiosas de continuar en Alcalá las tareas de enseñanza de niñas.
Enterado el Ayuntamiento, en sesión ordinaria de 20 de agosto de 1857, acordó por unanimidad conceder el permiso por las ventajas que este instituto aportaría a la ciudad.
Establecieron el colegio en la calle de las Damas n° 9, esquina a la calle de lnfanta Catalina, en una casa que compraron, otra de la calle Empecinado señalada con el n° 12 y la casa n° 7 de la calle de las Damas. Todo fue comprado y pagado al nombre del Padre Gumiel. En 1890 se habla del convento de Religiosas Filipenses del Sagrado Corazón; la armonía de la Construcción y pedagogía serán aspectos que las Religiosas tendrán siempre presentes.
Se reciben alumnos desde 4 años hasta 16 y podrán permanecer en el colegio hasta los 21; se imparten Educación Primaria, clases de adorno: Francés, Música y Dibujo, enseñanzas propias para la mujer.
El colegio permanece ubicado en la calle de las Damas desde 1856-1905. En 1904 compraron la casa n° 6 de la calle Escritorios y después de importantes obras de transformación abrieron el colegio en 1905. Su inauguración se realizó el 3 de noviembre de dicho año.
La influencia del colegio se extiende por toda la ciudad impartiendo la educación católica. El primer curso en la calle Escritorios fue de noviembre de 1905 a julio de 1906. La primera parte de los exámenes versó sobre Filosofía, Economía, Francés, Religión, Música, Geografía, Gramática y Aritmética. A nivel pedagógico, compaginan la autoridad con un clima distendido y familiar. También existían clases gratuitas.
Del prestigio logrado por el Colegio Filipense se puede encontrar en el Anuario Guía de Alcalá 1912 p. 40. Años más tarde se dice que las Religiosas Filipenses son verdaderos modelos de Enseñanza.
En 1907 el colegio comenzó a llamarse “del Sagrado
Corazón de Jesús”. La oferta de enseñanza en estos momentos era: 1°- y 2º de Enseñanza, Enseñanza a la mujer. Bachillerato y Magisterio, Taquigrafía, Francés, Mecanografía, Contabilidad y teneduría de libros. Preparación especial para oposiciones a Magisterio, Carreras y oposiciones especiales, Eco de Alcalá 1921.
El 1923 fue un año muy conflictivo en la vida española por la falta de orden público, pero en este mismo año tuvo lugar un acontecimiento singular en la historia del Colegio Filipense: la fusión con la Congregación de Religiosas Filipenses fundadas por Madre Gertrudis y Padre Marcos Castañer en 1857; pero en 1879 tuvieron algunos problemas
jurídicos pues las Religiosas de Alcalá dependían de la autoridad del obispo de Madrid; las de Barcelona se consideraban de derecho Pontificio, dependían de Roma, pero el entendimiento fue fácil, se consensuaron las opiniones y aceptaron las Constituciones de las Religiosas de Madre Gertrudis, aceptaron mutuamente sus bienes patrimoniales pues coincidían plenamente en lo fundamental, que era el espíritu de San Felipe Neri, espíritu de alegría, sencillez, de oración y de amor a nuestra pedagogía. AI hacer obras para la ampliación del colegio apareció un arco de yesería mudéjar del siglo XIV.
En 1922 establecen la Escuela Dominical para atender a las jóvenes obreras.
El 14 de abril de 1931 se declaró la II República y, como consecuencia, lo religioso fue anulado; todo tenía que someterse a la inspección del Estado. En 1935 la Comunidad de Religiosas Filipenses estaba compuesta de 20 Religiosas pero el colegio no existía, tras las elecciones del 16 de febrero de
1936 las Religiosas se dispersaron, la mayoría quedaron hasta el día 25 de julio del mismo año que fueron expulsadas de su casa.
En 1939 el nuevo Estado comienza la reconstrucción del modelo educativo; la Iglesia recuperaría su misión en todos los campos de la docencia. La recuperación del Colegio Filipense aplicando las sucesivas reformas que introducían los planes de educación estuvieron a cargo de la Madre Caridad Calzada, ayudada por las Superioras Generales que reconstruyeron el colegio mejorando las instalaciones, quedando muy bien de tal manera que en 1940 queda por el Estado como Centro Oficial de Enseñanza.
En 1958 al cumplirse el centenario de la fundación, el colegio renueva su gran espíritu. En 1950 la matrícula alcanzaba las 400 alumnas. El colegio impartía
Enseñanza Preescolar, Educación
Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, clases particulares de Cultura General, Preparación para Magisterio, Idiomas, Enseñanza Artística, Hogar y cultura Religiosa.
En 1950 ya muchos Antiguos
Alumnos habían alcanzado títulos y profesiones notables.
En 1957 la ciudad había adquirido un gran nivel de industrialización, pero ello no parecía corresponder con el desarrollo cultural, las nuevas tecnologías y medios audiovisuales de comunicación, parecía estar creando una cultura superficial, adquirida sin esfuerzo. Ante la situación, se ve fundamental implicar a los padres en esta misión, se ve necesario emplear nuevas estrategias pedagógicas.
En 1963-1965 se celebra el Concilio Vaticano ll y en 1978 hay una transición política a la democracia con una nueva constitución. El Estado tiene una función de subsi- diariedad y no de monopolio escolar.
En 1969 se realoja la reconstrucción total del edificio del colegio hasta quedar con la estructura actual, siendo responsables de dicha ejecución la Madre Mª del Val Gallardo Esteban y Madre Gertrudis Ibáñez Lobejón.
En este mismo año se intenta hacer realidad el derecho de
toda persona a recibir una educación general básica y ésta será gratuita. El Colegio Filipense aportó su colaboración a las urgencias que presentó el aumento de población, hizo que los emigrantes pudieran adquirir cultura y recuperaran sus raíces religiosas.
Con el Ministro Villar Palasí, en agosto de 1970, se promulgó la Ley General de Educación y de Financiación de la Reforma Educativa. La Madre Mª del Val Gallardo con el equipo de profesores aceptó el sistema para contribuir a que todos los españoles sin distinción de clases sociales pudieran formarse incorporando también la coeducación en niveles superiores.
La ley de Villar Palasí duró muy poco de 1970 a 1975; en 1975 la Madre Mª Teresa Laín adaptó el colegio a la nueva situación pues en 1975 murió el Jefe del Estado EspañoI y en 1978 se aprobó la nueva Constitución. En 1972 ocupa el puesto de Dirección la Madre Julia Martín Herrero, desde 1976 a 1986.
Por lo que al colegio se refiere, para el curso 1977-1978 contaba con 782 alumnas, 18 aulas y 18 profesores.
El 19 de junio de 1980 se promulga la ley orgánica, la LOECE; trataba de ajustar la actividad educativa a la norma constitucional: fue derogada totalmente en 1985 por la LODE que regula los conciertos para hacer eficaz el derecho a la educación gratuita. Los artículos 47, 48, 50, 51, 52 se dedican a exponer los criterios sobre sostenimientos de los centros privados con fondos públicos.
La LODE duró 5 años; la LOGSE entró en vigor el 4 de octubre de 1990. En 1995 entró la LOPEC. Seguidamente la LOCE 2002, la LOE 2006, la LOMCE 2013; el 3 de mayo de 2020 se anula dicha ley; el 19 de enero de 2021 la LOMLOE que se cumpliría del 2023-2024.
Durante este periodo del 1986 al 2021 Madre Lourdes, Directora del Centro, ha estado junto con el claustro de profesores promoviendo la integración de padres, Antiguos Alumnos, motivando para que el mundo del
laicado entrase de forma activa en la participación del mundo de la enseñanza y temas educativos.
Se ha adaptado el colegio a las innovaciones necesarias según el devenir de la historia, pero nunca se ha perdido la formación integral de la persona, abriendo las puertas a la universalidad y necesidades personales.
En el año 2012 el Colegio se hace bilingüe por la orden 11394/2012
BOCM, por el espíritu de globalización que se introduce a nivel económico, social y cultural en el mundo.
Entramos en el programa
ERASMUS. Nuestro centro participa en proyectos europeos y se realizan inmersiones lingüísticas con otros países.
El Centro sigue siendo un colectivo vivo, rico en el presente y proyectando y preparando hacia y para el futuro. A lo largo de estos años ha ido como desgranando distintos aspectos de lo que es el pensamiento educativo y pedagógico del Colegio Filipense; el Consejo Escolar, profesores, Asociación de
Padres, Asociación de Antiguos
Alumnos, han participado de la innovación del Centro. En 2021 se realizaron obras de restauración en todo el colegio; el diálogo mutuo y extenso es muy fluido: muchas veces en introspección constante consigo mismo y con el entorno cultural, con el ambiente, buscando los verdaderos valores que dan sentido a su vida; participando en cuantos acontecimientos y actos culturales ponen de manifiesto las tradiciones locales. La interpretación artística, literaria de Cervantes, la música, las matemáticas, el deporte recuperan un importante lugar en el desarrollo integral del alumnado y la calidad de enseñanza que se imparte en el Centro.
En el Colegio Filipense todo está bañado por el espíritu de alegría que transmite la Comunidad
Educativa: “La alegría rompe fronteras, abre horizontes y acerca siempre al otro, creando un mundo de hermanos”. (Revista EUTRAPELIA n° 1 y n° 8 -1993/94 61 y ss. que se creó en 1986).
En 2006 se celebró el CL años de la presencia de las Religiosas
Filipenses en Alcalá (1856-2006); en los actos conmemorativos que fueron muy diversos y que constan en la vitrina del Colegio dedicados a este evento, se ve la participación de las autoridades alcalaínas. El Ayuntamiento nos puso una placa en la fachada; nos entregaron la medalla de la ciudad con presencia de las autoridades municipales, educativas y religiosas de la ciudad.
Todo queda reseñado en la Revista EUTRAPELIA n° 21, así como en el libro del historiador Padre Alba Alarcos (Filipense).
En el año 2021 la Titular del centro Madre María de Lourdes Pérez García nombra a la seglar Nuria
Martínez Cáceres Directora Pedagógica a la cual se la ha estado preparando durante varios años
1.1.- Objetivo General
Reforzar la internacionalización de nuestro colegio y crear una red colaborativa de intercambio de experiencias.
1.2.- Objetivos específicos
• Mejorar las competencias lingüísticas en lengua inglesa del alumnado.
• Fomentar la formación del profesorado en la enseñanza del idioma.
• Participar en el programa Erasmus +.
• Fomentar actividades de inmersión lingüística.
2.1.- Objetivo General
Vitalizar el Plan de Pastoral en el que nuestro carisma e ideario impregne todo el currículo escolar, primen los valores evangélicos y el servicio al otro.
2.2.- Objetivos específicos
• Involucrar a toda la Comunidad Educativa en la aplicación del plan y vivencia de la fe.
• Acompañar a nuestro alumnado y orientarlos hacia la búsqueda del sentido de la vida dentro de la concepción cristiana.
• Fomentar actividades de voluntariado y compromiso social con el alumnado.
• Seguir caminando desde actitudes de escucha, diálogo
y respeto para ir creciendo en un proyecto común de identidad filipense, atentos a las necesidades del mundo.
• Programar actividades formativas humano-cristianas para acercar a las familias a la vida del centro.
3.1.- Objetivo General
Formar al claustro de profesores en el manejo fluido de herramientas digitales tales como aplicaciones Google, plataforma SM, RAÍCES, servicios de EducaMadrid para la realización de las labores profesionales.
Mejorar tanto la comunicación interna como la comunicación externa del centro.
3.2.- Objetivos específicos
• Programar sesiones de formación a modo de repaso para familiarizarnos con lo aprendido en el curso de Google realizado anteriormente y aplicarlo a nuestra labor docente.
• Programar formación personalizada acerca de las plataformas digitales que tenemos en uso: RAÍCES, SM y EDUCAMADRID, según las necesidades de cada docente, para adquirir confianza en el manejo de las mismas.
• Diseñar un plan de comunicación interno en el centro que haga que la comunicación entre los docentes sea más fluida y eficaz.
• Aumentar el uso de la plataforma SM como canal de comunicación con las familias.
• Dar visibilidad a lo que hacemos dentro del colegio y darnos a conocer a nuevas familias, actualizando periódicamente la página web del centro y creando y fomentando el uso de alguna red social, por ejemplo, Instagram.
4.1.- Objetivo General
Impulsar en el centro la implementación efectiva de la nueva ley educativa LOMLOE.
4.2.- Objetivos específicos
• Desarrollar situaciones de aprendizaje que conecten los contenidos curriculares con la vida cotidiana de nuestro alumnado.
• Incorporar la evaluación por competencias.
• Fomentar metodologías activas que promuevan el aprendizaje
• significativo de nuestro alumnado.
1.1.- OBJETIVO GENERAL
Reforzar la internacionalización de nuestro colegio y crear una red colaborativa de intercambio de experiencias.
1.2.- OBJETIVOS
• Mejorar las competencias lingüísticas en lengua inglesa del alumnado.
• Fomentar la formación del profesorado en la enseñanza del idioma.
• Participar en el programa Erasmus +.
• Fomentar actividades de inmersión lingüística.
Dado que somos colegio bilingüe por la Comunidad de Madrid, vemos la necesidad de reforzar el área de lengua extranjera inglés para que nuestro alumnado adquiera al menos un nivel B2 en competencia lingüística al acabar sus estudios en 4º de la ESO y mejore los resultados académicos. Para ello, vemos prioritario que el profesorado esté en formación continua que le permita estar en constante actualización y se adapte mejor a los cambios metodológicos. Asimismo, vemos fundamental la participación en actividades cuya lengua vehicular sea el inglés tanto dentro como fuera de nuestro país y el intercambio de experiencias con otros centros educativos y con nativos para tener un acercamiento a su cultura.
Equipo directivo, departamento de inglés, departamento de innovación y tutores.
FASES
Diseño y plan de trabajo por cursos para establecer objetivos y competencias
Elaboración de un planning anual de formación para el profesorado.
Reuniones de departamento para el seguimiento y evaluación.
Desarrollo y aplicación del proyecto de movilidad KA220 Erasmus+ con otros países
Preparación y organización de la semana de inmersión lingüística desde 3º de EP hasta 4º de la ESO.
Preparación y organización de actividades en inglés durante el curso escolar para cada ciclo o etapa.
RESPONSABLE
Departamento de inglés y Equipo Directivo Al comienzo de cada curso escolar
Departamento de inglés y Equipo Directivo Al comienzo de cada curso escolar
Departamento de inglés Al comienzo y final de curso y una por trimestre.
Departamento de inglés junto con el Equipo de Innovación
Durante todo el curso escolar
Departamento de inglés junto con los tutores de los cursos. Primer trimestre de cada curso
Departamento de inglés junto con los tutores de los cursos. Primer trimestre de cada curso
Encuestas de satisfacción a los alumnos, sus familias y el profesorado implicado
Departamento de inglés junto con los tutores de los cursos.
• Existencia del plan de trabajo anual.
Al finalizar cada trimestre, en la evaluación de la PGA
• Existencia del plan de formación del profesorado bilingüe.
• Orden del día y actas de reuniones.
• Inclusión en la PGA de las actividades y excursiones organizadas.
• Resultados de encuestas de satisfacción sobre la realización de las actividades programadas al alumnado, a sus familias y al profesorado (puntuación mayor a 7 sobre 10)
2.1.- OBJETIVO GENERAL
Vitalizar el Plan de Pastoral en el que nuestro carisma e ideario impregne todo el currículo escolar, primen los valores evangélicos y el servicio al otro.
• Involucrar a toda la Comunidad Educativa en la aplicación del plan y vivencia de la fe.
• Acompañar a nuestro alumnado y orientarlos hacia la búsqueda del sentido de la vida dentro de la concepción cristiana.
• Fomentar actividades de voluntariado y compromiso social con el alumnado.
• Seguir caminando desde actitudes de escucha, diálogo y respeto para ir creciendo en un proyecto común de identidad filipense, atentos a las necesidades del mundo.
• Programar actividades formativas humano-cristianas para acercar a las familias a la vida del centro.
Nuestros niños y jóvenes reciben de la sociedad muchas ofertas acerca de la búsqueda de la felicidad y del sentido de la vida que fomentan el consumismo exagerado o innecesario, el placer inmediato, el sedentarismo, el conseguir cosas con el mínimo esfuerzo. Muchos de ellos se encuentran muy comunicados y poco acompañados. Además, vivimos en un mundo muy diversificado familiarmente y en nuestro colegio se presentan diferentes situaciones familiares y con variadas inquietudes religiosas.
Por ello, nuestro enfoque es favorecer una educación donde el centro sea la dignidad de la persona y ofrecer diferentes propuestas para llegar a todas las familias que quieran acoger nuestro proyecto.
Equipo Directivo, Equipo de Pastoral y Claustro de Profesores.
Revisión del Plan de Pastoral actual y presentación a la Comunidad Educativa.
Reuniones del departamento de pastoral para el seguimiento y evaluación.
Planificación de actividades pastorales concretas para el alumnado por ciclos.
Planificación de actividades formativas humano-cristiano para las familias y el profesorado.
Acompañamiento del profesorado a los alumnos en su formación personal.
Mantener los grupos de fe y comunidades juveniles.
RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN
Departamento de pastoral y Equipo Directivo. Al comienzo de cada curso escolar
Departamento de pastoral. Al comienzo y final de curso y una por trimestre.
Equipo directivo y departamento de pastoral.
Al comienzo de cada curso escolar
Equipo directivo y departamento de pastoral.
Al comienzo de cada curso escolar
Equipo directivo y claustro de profesores.
Durante todo el curso escolar
Equipo directivo, departamento de pastoral y claustro de profesores.
Durante todo el curso escolar
Realización de actividades de voluntariado.
Participación en los sacramentos.
Implicación de antiguos alumnos y personas afines al centro en actividades pastorales.
Realización de convivencias y salidas que favorezcan las relaciones personales y el contacto con la naturaleza.
Departamento de pastoral y claustro de profesores.
Durante todo el curso escolar
Comunidad educativa Durante todo el curso escolar
Equipo directivo y claustro de profesores.
Durante todo el curso escolar
Equipo directivo y departamento de pastoral.
Durante todo el curso escolar
Evaluación de lo programado para cada curso escolar.
Equipo directivo y departamento de pastoral.
• Existencia del plan de pastoral actualizado.
Al finalizar cada trimestre, en la evaluación de la PGA
• Existencia de la planificación de actividades formativas para el profesorado y las familias (incluido en el plan anterior).
• Orden del día y actas de reuniones del departamento de pastoral.
• Participación de los miembros de la Comunidad Educativa en lo programado.
• Nivel de compromiso adquirido.
• Inclusión en la PGA de las actividades, convivencias y salidas programadas.
• Feedback de la comunidad educativa.
3.1.- OBJETIVO GENERAL
Formar al claustro de profesores en el manejo fluido de herramientas digitales tales como aplicaciones Google, plataforma SM, RAÍCES, servicios de EducaMadrid para la realización de las labores profesionales.
Mejorar tanto la comunicación interna como la comunicación externa del centro.
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Programar sesiones de formación a modo de repaso para familiarizarnos con lo aprendido en el curso de Google realizado anteriormente y aplicarlo a nuestra labor docente.
• Programar formación personalizada acerca de las plataformas digitales que tenemos en uso: RAÍCES, SM y EDUCAMADRID, según las necesidades de cada docente, para adquirir confianza en el manejo de las mismas.
• Diseñar un plan de comunicación interno en el centro que haga que la comunicación entre los docentes sea más fluida y eficaz.
• Aumentar el uso de la plataforma SM como canal de comunicación con las familias.
• Dar visibilidad a lo que hacemos dentro del colegio y darnos a conocer a nuevas familias, actualizando periódicamente la página web del centro y creando y fomentando el uso de alguna red social, por ejemplo, Instagram.
Somos un colegio familiar y muy reconocido en nuestra ciudad, por lo que hasta hoy en día nos ha sido muy útil el boca a boca de unas familias a otras. Sin embargo, conviene apostar por las nuevas tecnologías para dar visibilidad a la vida de nuestro centro, quiénes somos y qué hacemos, de manera que otras familias de fuera de nuestro centro tengan la oportunidad de conocer nuestra identidad y nuestro carácter propio. Por ello, vemos necesario mantener actualizada la web, de manera que sea clara y moderna, y mostrar lo que hacemos a través de las redes sociales y de nuestra plataforma de comunicación con las familias, SM Educamos.
Elaboración de un plan de formación para mejorar la competencia digital del profesorado.
Por otro lado, la mayor parte del profesorado actual, no somos nativos digitales y nos cuesta manejarnos con las nuevas tecnologías. Por ello conviene aumentar el nivel en competencia digital del claustro para que todos adquiramos soltura en el manejo de las aplicaciones y plataformas anteriormente citadas, que son con las que trabajamos en la actualidad.
Equipo directivo, Equipo de comunicación, coordinador #CompDigEdu, Coordinador TIC y profesorado del centro.
Equipo #CompDigEdu y Equipo Directivo. Al comienzo de cada curso.
Elaboración del cuaderno del profesor en plataforma SM para evaluación por competencias.
Acreditación nivel B2 en CDD
Equipo #CompDigEdu Curso 2023-2024
Equipo #CompDigEdu Desde 2023-2025
Manejo de Google Workspace
Utilización de la plataforma
Raíces y de los servicios de EducaMadrid por los docentes.
Elaboración de un plan de comunicación en el centro
Actualización de la página web
Equipo #CompDigEdu Curso 2024-2025
Equipo #CompDigEdu Curso 2023-2025
Creación de RRSS y elaboración de un protocolo de actuación.
Equipo de comunicación y Equipo Directivo. Curso 2024-2026
Equipo de comunicación y Equipo Directivo. Cursos 2023-2026
Equipo de comunicación y Equipo Directivo. Cursos 2023-2026
Evaluación del plan de comunicación
Equipo de comunicación y claustro de profesores
• Existencia del plan de formación del profesorado.
Al finalizar cada trimestre, en la evaluación de la PGA.
• Resultados en la realización de la encuesta Selfie por parte del profesorado, al comienzo y al final del curso, para valorar el nivel adquirido.
• Grado de consecución de los indicadores de logro planteados en cada una de las acciones del Plan Digital del Centro.
• Certificación por la Comunidad de Madrid de un nivel B2 al menos para el 70% del profesorado.
• Existencia del plan de comunicación.
• Existencia de una cuenta de Instagram y existencia del protocolo de actuación en ella.
• Orden del día y actas de reuniones.
• Inclusión en la PGA de la formación en competencia digital durante curso académico.
• Valoración del equipo de comunicación y del equipo #CompDigEdu.
4.1.- OBJETIVO GENERAL
Impulsar en el centro la implementación efectiva de la nueva ley educativa LOMLOE.
4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Desarrollar situaciones de aprendizaje que conecten los contenidos curriculares con la vida cotidiana de nuestro alumnado.
• Incorporar la evaluación por competencias.
• Fomentar metodologías activas que promuevan el aprendizaje significativo de nuestro alumnado.
La reciente ley educativa ha supuesto un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al cual tenemos que adaptarnos para cumplir con la normativa vigente. Es importante que todo el profesorado conozca y aplique las novedades que comporta la LOMLOE en su labor docente, con el objetivo de conseguir la máxima potencialidad de cada uno de nuestros alumnos, tanto a nivel académico como a nivel personal y social.
Equipo directivo, equipo de orientación y profesorado del centro.
FASES
Elaboración de un plan de formación que recoja las necesidades de actualización.
Formación para programar situaciones de aprendizaje por cursos y materias que conecten los contenidos curriculares con situaciones de la vida cotidiana.
RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN
Equipo Directivo y claustro de profesores
Comienzo de cada curso escolar.
Formación para intensificar la evaluación por competencias.
Equipo Directivo y claustro de profesores
Reciclarse durante cada curso escolar, según las necesidades de cada docente.
Equipo Directivo y claustro de profesores
Formación metódica sobre neurociencia e inteligencia emocional para su aplicación en el aula.
Equipo Directivo y claustro de profesores
Reciclarse durante cada curso escolar, según las necesidades de cada docente.
Reciclarse durante cada curso escolar, según las necesidades de cada docente.
Desarrollo de proyectos significativos, fomento de la lectura y la resolución de problemas como pilares básicos del aprendizaje.
Propuesta sistematizada de prácticas de atención a las diferencias individuales, a través del DUA.
Claustro de profesores
Claustro de profesores y orientadores.
Durante cada curso escolar
Evaluación de la práctica docente.
Claustro de profesores y orientadores.
• Existencia del plan de formación del profesorado.
Durante cada curso escolar
Al finalizar cada trimestre, en la evaluación de la PGA
• Realización y evaluación de las formaciones llevadas a cabo.
• Existencia de las programaciones didácticas y programaciones de aula actualizadas anualmente.
• Evaluación trimestral de la PGA y memoria final del curso.